SEMINARIO DE TITULACION TESIS: ¿Qué fue lo que hizo posible que la guerra
apareciera
en
nuestra
especie,
tan
privilegiada, tan inteligente y tan racional?
Alumno: Gabriel Alejandro Guevara Juárez Profesor: Ursino Cervantes Vázquez Especialidad: Laboratorista Químico Grupo: 6 C Turno: NL:17
Vespertino 1
INDICE •
Preliminares
•
Dedicatorias
•
Agradecimientos
•
Mensajes Índice de introducción
Capítulo I .- El contexto de la investigación 1. Planteamiento del problema 2. Objetivos 3. Justificación 4. Antecedentes Capítulo II .- Fundamentación 1. Conceptos 2. Historial del desarrollo del conocimiento sobre….
3. Normatividad 4. Marco teórico 5. Marco referencial Capítulo III .- Metodología 1. Hipótesis 2. Variables 3. Tipo de estudio 4. Materiales y procedimiento Capítulo IV .- Resultados 1. Resumen 2. Tipo de análisis 3. Procesamiento de datos 2
APARTADOS 1. Conclusiones 2. Sugerencias 3. Anexos 4. Bibliografía
AGRADECIMIENTOS Esta tesis es dedicada a mis padres, grandes seres humanos que han sabido guiarme en el poco tiempo de vida que llevo, a ellos agradezco de todo corazón por su amor, cariño y comprensión. En todo momento los llevo con migo y siempre seré fiel a sus enseñanzas para poder ser la mejor hijo la mejor persona, el mejor padre, y el mejor en cualquier circunstancia a la que la vida me enfrente. Agradezco a mis hermanos por la compañía y el apoyo que me brindan. Sé que cuento con ellos siempre y que nunca me dejaran solo. Agradezco a Dios por llenar mi vida de dicha y de bendiciones, porque siempre que lo necesito el está junto a mi apoyándome incondicionalmente.
3
Agradezco a mi compañera Mara por la gran amistad que me a brindado a lo largo de la trayectoria de mis estudios, porque siempre está ahí cuando la necesito , por ser comprensiva y paciente , en si ella es lo máximo la quiero mucho y sabe que siempre contara con migo. También le agradezco asesorarme para realizar mi tesis, y darme siempre la chispa para no fracasar en nada de lo que hago, muchas gracias por todo amiga Mara. Agradezco a las personas que me apoyaron al recaudar datos para mi investigación por su honestidad y su tiempo. Agradezco a mi país porque espera lo mejor de mí. Agradezco a mi maestro Ursino Cervantes Vázquez por su disposición y ayuda brindada además por darme una perspectiva diferente de la vida.
DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a todas las personas que le intrigue el tema de la guerra, el origen de esta y el porqué, para que extiendan la conceptualización de guerra y que no se juzgue esta acción pues ahí que comprender que es parte de todos los seres humanos. Aclarando que soy una persona agresiva y muy conflictiva, parte de mi trabajo era comprender los orígenes de mi conducta y les aseguro que es importante saber que mi comportamiento es biológico, social, y genético y que soy parte de un grupo de personas con características semejantes que nos asen únicos, porque no todos somos iguales y todo tiene su razón de ser en esta vida ,recomiendo que todas las personas que tengan características bélicas lean este trabajo y no se den cuenta que no tiene nada de malo ser como son.
MENSAJE 4
Ojale se permitan invertir un poco de su tiempo, para leer esta investigación que aunque no sea de su interés, le dejara un importante conocimiento que probablemente un día lo pueda utilizar.
INTRODUCCION La incógnita planteada es de relevancia mundial creo que es de interés general y es importante dar una explicación. Es poca la información relacionada con el tema y es indispensable que se cuente con trabajos que hablen de este. En este documento se expresan algunos resultados obtenido de acuerdo a la recopilación de datos y de las interpretaciones realizadas en base a la investigación. Dentro del documento se encontrara con cuatro capítulos en los que se organiza toda la información, todos elaborados para brindar una mayor comprensión acerca del tema. En el primer capítulo se encontrarán todos los objetivos que se tienen al comenzar el proyecto, que en el transcurso del mismo tratarán de lograrse. Además cuenta con unos artículos muy interesantes sobre la guerra. En el siguiente capítulo se mostrará la fundamentación, es decir, se conocerá más ampliamente el tema del origen de la guerra, la conceptualización de palabras relacionadas al tema, más sobre la historia, que abarca parte de la cultura del hombre. Se hablará ampliamente sobre las teorías que se conocen y quienes han hablado al respecto.
5
En el último capítulo se abordarán
los resultados obtenidos al realizar los
procedimientos del capítulo anterior, describiendo cada una de las respuestas que se tenían como objetivo. Se ha hecho esta tesis lo mejor posible, esperando resultados óptimos y que sea del agrado de todos. Quien necesite hacer algún documento acerca de la guerra, espero, esta información sea de su utilidad.
CAPITULO I. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION 6
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Qué fue lo que hizo posible que la guerra apareciera en nuestra especie, tan privilegiada, tan inteligente y tan racional? El problema surge a raíz de comprender el suceso, las razones y la imperfección del ser humano al realizar una guerra. Es un suceso que daña en cualquier aspecto a los hombres es importante comprender el significado de guerra pues ¿para qué fue creada?, ¿es verdad que la guerra está en la naturaleza del hombre? Es de gran interés entender todas estas cuestiones pues en realidad todos los seres humanos están fundamentados con dotes bélicos que marcan el inicio de la vida
pues
comprenderán que la vida es una lucha constante necesaria de llevar ,para poder lograr nuestros objetivos. El problema ocurre a través del desarrollo y desencadenamiento de algunos innatos en los seres vivos, ocultos dentro del ser, creados para ambicionar mas allá de lo que se tiene, para lograr obtener poder y ser superior a los demás . Es importante también observar el comportamiento del resultado conflictos
sentido de pertenencia que da como
y que obedece al comportamiento animal que radica en
nosotros. Si no se encuentra una solución al problema sería irrelevante la acción de crear guerras pues si no contribuyen a nada sería inaudito que se hayan realizado a lo largo de la historia humana y que allá sido parte de la cultura del ser desde sus orígenes en la tierra, es indispensable encontrar respuestas a mis incógnitas para que tenga un concepto claro de la finalidad de las guerra. Todos los seres humanos están involucrados dentro del problema ; se puede dividir en dos protagónicos que influyen de manera directa para desarrollar esta 8
acción ;por un lado tenemos el atacante que es el individuo que desarrolla el punto de ignición; y el atacado que es el personaje que influye en agigantar la pequeña chispa. Otros aspectos de la realidad que se relacionan con el problema es que en la naturaleza del ser humano se encuentran innatas cualidades de supervivencia que llevan aun fin común de acuerdo al problema , además que en las sociedades se presenta como parte de la cultural para demostrar superioridad ante los demás y dominio ante todo. El planteamiento del problema delimita la extensión
del campo del
conocimiento que conceptualiza al tema en que se inserta el problema planteado. En mi caso se muestra de manera clara y breve el que narra lo siguiente: La guerra es una forma de expresión dentro del ser humano esta acción es realizada de acuerdo al conflicto entre dos razones que no comparten similitud en sus lógicas .Es una conducta poco racional para cuestiones civilizadas pero en realidad desde el origen del hombre este hecho a estado presente por el afán de conservar la vida, tener el control y satisfacer nuestras necesidades. (http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado) "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Según Sun Tzu (http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado) El arte de perjudicarse es el primero que inventaron los hombres. Hipolito de Guibert. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado)
9
En principio esta acción bélica entre los grupos de organización más antiguos tenían que ver con la necesidad de marcar territorio para así tener cierto control de todo lo que en el radicar en especial los recursos alimenticios , el agua y la tierra nuestros antepasados coincidían con una ideología que se fundamentaba en ser egoísta. Y a lo largo de los años no ha cambiado. Si quieres paz prepárate para la guerra. (http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado) Los hombres eran cavernícolas, los conflictos se solucionaban sólo a través de la violencia (a garrotazo limpio). (http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado) La historia del hombre es la historia de las guerras. (http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado) Para que la guerra pueda realizarse tienen que existir 2 partes que estén directamente involucradas .La clasificación que se les atribuye coinciden en ser el malo y el bueno. Si nos remontamos a la existencia de estas dos partes es posible que tengan sus origen e en la biblia. Y de ser así posible la guerra es mencionada hasta en las escrituras sagradas. En la guerra, como en el amor, para acabar es necesario verse de cerca. Napoleón Sólo hay dos clases de planes de campaña: los buenos y los malos. Los buenos fracasan casi siempre por circunstancias imprevistas, que hacen triunfar los malos. Napoleón http://www.pensamientos.org/pensamientosguerra.htm Cualquier individuo al nacer es dotado de ciertas cualidades que los asen únicos, pero tenemos ciertas características querer ser superior a los demás
innatas como la capacidad de siempre de mantener un poder, la ambición, y la
inconformidad de lo que tenemos, todo esto llueva a tener un conflicto interno 10
que como todo debe de salir y es ahí el punto de ignición así la guerra ya sea consigo mismo o con los demás. Combatirse a si mismo es la guerra más difícil; vencerse a sí mismo es la victoria más bella. La guerra es de por vida en los hombres, porque es guerra la vida, y vivir y militar es una misma cosa. Quevedo La verdadera guerra no busca el aniquilamiento de agrupaciones humanas naturales, sino un nuevo reparto del poderío espiritual colectivo sobre esas unidades naturales. Scheler http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado
La guerra trae consigo el desastre en cualquiera de los aspectos pero también existe una gran cantidad de ventajas que aunque sean crueles nos benefician directamente en la época en la que vivimos según la sociedad es ilógico la simple idea de crear una guerra pues se supone que somos civilizados, dar inicio a una guerra considero que es por efecto del progreso esta ideología tan mal conceptualizada. Es verdaderamente trágico el imaginar que nos vamos a acabar unos a los otros siendo la especie mas inteligente del planeta civilizados. Cada guerra es una destrucción del espíritu humano. Henry Miller El hombre tiene que establecer un fin para la guerra .Si no, la guerra establecerá un fin para la humanidad. Johon Guerra es la única ciencia de la destrucción. Más la guerra también es gloriosa; la impulsora del humano destino.http://www.pensamientos.org/pensamientosguer ra.htmSchiller 11
La guerra es la forma de conflictomás grave entre dos grupos humanos y Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. La continuación de la política por otros medios". Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren. "Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo." La guerra es la forma que tiene el ser humano para demostrar su imperfección."
2. OBJETIVOS DE ESTUDIO OBJETOS DE
CONDICIONES
ESTUDIO EXPLICAR
El origen de guerra
Dentro del ser humano
IDENTIFICAR
Cualidades innatas
Relacionadas con ser bélico
ANALIZAR
Instintos animales
Relacionados
con
comportamiento
el del
hombre. 12
3. JUSTIFICACION Esta investigación tiene la finalidad de proponer que el concepto guerra es parte de la cultura humana, es innata en cada individuo dotado de las cualidades de superación, es parte de la naturaleza como la capacidad de supervivencia. Además de demostrar porque se origino esta acción desde los inicios del hombre y hasta nuestros días. Permitirá adquirir una conceptualización más racional de la palabra guerra además de demostrar que el hombre no es malo si no que actúa de acuerdo a su naturaleza permite establecerla la inocencia de cualquier reo que haya sido obligado actuar de manera instintiva y no de manera ventajosa. Revelara cuestiones ocultas dentro del ser humano, dará respuestas a incógnitas planteadas dentro del ser humano derrumbara el concepto tan degradado de la palabra guerra y aprenderemos a tratar de desarrollar una cultura ética que sea más justa antes de juzgar a un individuo. Delimitación del problema
Conceptualizar el concepto de guerra, a modo de establecer que
esta acción,
efectuada por el hombre desde sus inicios es una cualidad innata , adquirida de manera natural. Identificar que el hombre es bélico por naturaleza encuestando a individuos con características bélicas y atreves de la observación de grupos de sociales en las calles que demuestren instintos que los identifiquen como campo de estudio. Investigar en textos de guerra como se ha desarrollado esta acción a través de la historia del hombre y los factores que influyen así como los patrones que presentan los personajes más destacados en este ámbito. Tipo de investigación La investigación es de ámbito social trata de la capacidad de cada ser humano para ser independiente y mejor que los demás interactuando con los instintos de 13
supervivencia. Es un estudio fenomenológico con fundamento en demostrar el origen de la guerra. Escenario y ubicación de las observaciones o recolección de datos. Se obtendrá información teórica a partir de textos históricos que refieran al concepto guerra. Además de la atribución de datos recopilados en comunidades, en barrios, y zonas que estén de acurdo con patrones establecidos; entre individuos que se les observe ciertas características aptas para el estudio.
Unidad de análisis Se tomarán datos de libros y textos históricos. Se aplicarán observaciones sobre el comportamiento de personas que destaquen en presentar instintos que emitan rasgos de cualidades bélicas.
4. ANTECEDENTES Los beneficios del arte de la guerra De manera independiente a sus valores morales y sociales, quienes tienen a su cargo la responsabilidad de la investigación y el desarrollo de dispositivos y tácticas militares deben ser grandes visionarios, a veces incluso contra su propia voluntad. El proceso que implica el desarrollo y fabricación de nuevas armas requiere de varios años, igual que el reclutamiento y entrenamiento de soldados. Como resultado de sus decisiones, estos visionarios establecen lo que, según su criterio, podría funcionar o no en el futuro, tanto en términos bélicos como sociales. La milicia ha sido siempre la principal industria consumidora de tecnologías de la información. Prueba de ello son los muchos productos que utilizamos hoy para ralizar nuestras actividades diarias más elementales, como la computadora portátil, internet, el teléfono celular, los sistemas de posicionamiento global, el correo electrónico, los PDA, la nanotecnología, etc., que fueron, de inicio, nada menos que proyectos militares. El costo en la investigación y desarrollo para que tales iniciativas (en principio 14
secretas) puedan seguirse dando depende, en buena medida, del presupuesto federal que se les asigne, pero ello no resulta suficiente, así que estas ideas se comercializan luego en forma de productos electrónicos de consumo para el público general, por medio de empresas que obtienen los derechos de explotación pertinentes. Una de las tendencias más fuertes en los últimos años en cuanto al desarrollo de equipos y tecnologías para la guerra, es el uso de equipos robotizados con inteligencia artificial integrada. Sin duda, de resultar útiles, como lo han demostrado hasta ahora, en el futuro viviremos el surgimiento de una creciente ola de robots domésticos disponibles para su consumo en cualquier tienda departamental. De hecho, su incursión se ha hecho presente desde hace tiempo y nosotros, tal vez, ni siquiera lo habíamos notado, como el caso de Roomba, una aspiradora autómata con la inteligencia suficiente para aprender la extensión de las superficies sobre las cuales debe trabajar y con capacidad de programar las rutinas más convenientes para hacerlo. Este es sólo un ejemplo entre muchos. El éxito o fracaso que tendrán los robots en las guerras es incierto. Hasta ahora, su función en misiones de rescate y entrega de suministro a lastropas desplegadas en zonas de difícil acceso, ha sido exitosa y, cada vez más, vemos cómo se les asignan tareas más específicas. En lo personal, no estoy a favor de las guerras pero, en su beneficio, debo decir que el despliegue de robots en tareas cada vez más específicas relacionadas con ellas, representa el sacrificio de cada vez menos vidas humanas en batalla. Para muchos, tal vez parezca lamentable que la mayoría de las cosas que usamos día a día hayan sido producto de la tecnología militar, aunque a final de cuentas, todos nos vemos beneficiados. De cualquier modo, como ciudadanos comunes debemos estar tranquilos y tener en consideración que las guerras no son culpa nuestra; los conflictos bélicos no son cuestión de geografía ni de tecnología, sino de política y son ellos, los políticos, los responsables de mantener la paz entre las naciones y garantizar nuestra integridad y seguridad, sin importar en qué parte del mundo nos encontremos. (http://jentjens.com/blog/?p=20) 15
Resumen La milicia ha sido siempre la principal industria consumidora de tecnologías de la información y quienes tienen a su cargo la responsabilidad de la investigación y el desarrollo de dispositivos y tácticas militares deben ser grandes visionarios, a veces incluso contra su propia voluntad. Como resultado de sus decisiones, estos visionarios establecen lo que, según su criterio, podría funcionar o no en el futuro, tanto en términos bélicos como sociales. La función del ejercito en guerra es de siempre superar en tecnología a su adversario para lograr obtener mayor ventaja; Una de las tendencias más fuertes en los últimos años en cuanto al desarrollo de equipos y tecnologías para la guerra, es el uso de equipos robotizados con inteligencia artificial integrada. En lo personal, no estoy a favor de las guerras pero, en su beneficio, debo decir que el despliegue de robots en tareas cada vez más específicas relacionadas con ellas, representa el sacrificio de cada vez menos vidas humanas en batalla. Para muchos, tal vez parezca lamentable que la mayoría de las cosas que usamos día a día hayan sido producto de la tecnología militar, aunque a final de cuentas, todos nos vemos beneficiados. De cualquier modo, como ciudadanos comunes debemos estar tranquilos y considerar que las guerras no son culpa nuestra; los conflictos bélicos son cuestión de política y son ellos, los políticos, los responsables de mantener la compostura entre las naciones y garantizar nuestra integridad y seguridad, sin importar en qué parte del mundo nos encontremos. La guerra es multifacética Esta vez, la música del Café Científico tuvo la estructura de una aria. Debido a la ausencia del licenciado en Biotecnología Martín Lema, fue Diego Hurtado de Mendoza, doctor en Física y profesor adjunto de Historia de las Ideas Científicas de la Universidad de General San Martín, quien expuso en solitario. Se podría decir que se trató de un aria wagneriana, con la guerra como leit motiv... Los dilemas de la ciencia y la guerra –no sólo en tanto que entes abstractos sino también en relación a 16
cómo actuaron los científicos ante la guerra– fueron los temas que trató Diego H. de Mendoza, tanto en la exposición inicial como en la habitual ronda de preguntas. (El próximo Café Científico tendrá como tema “ADN: ¿qué pasó con la clonación?” y será el 15 de octubre, como siempre en la Casona del Teatro, Corrientes 1979.) Sinfo nia para uno Diego H. de Mendoza: Mi intención es comentar la relación entre ciencia y guerra, a partir de un pantallazo histórico, desde el siglo XVII hasta la Segunda Guerra Mundial. Y elijo el siglo XVII porque es el momento en que nace la ciencia moderna, lo que los historiadores llamaron “revolución científica”. Me gustaría partir de una pregunta que no voy a responder pero que sirve para darle un marco a la charla: ¿hay algún tipo de “connaturalidad” o parentesco entre la ciencia y la guerra? Dicho de otra forma, ¿la ciencia posee algún tipo de atributo que, o bien la haga neutra o bien buena a priori, o bien incompatible con amenazas para la humanidad (como la enfermedad, el hambre, la muerte y la guerra, para nombrar las cuatro plagas del Apocalipsis)? Veamos. En general, cuando se habla de “la ciencia y la guerra” suele venir a nuestras cabezas la imagen de la ciencia produciendo tecnología bélica. Sin embargo, la relación es más diversa, multifacética, y en algunos casos muy sutil; a veces, es difícil de detectar. Por eso, me hice una pequeña lista, arbitraria, de posibles formas de ver la relación.
1- En el primer caso vemos a Galileo intentando promover el telescopio como instrumento militar. 2- Se ve también, desde comienzos del XVIII, en las expediciones científicas, y más que nada con la instalación de observatorios como parte de la expansión colonial europea. En ese sentido, uno puede entender a la cartografía y la astronomía como elementos tácticos fundamentales, no relacionadas directamente con la guerra, pero 17
sí con otro tipo de actividad militar. 3- Alfred Nobel, santo patrón de la excelencia científica, que hizo su fortuna como inventor de la dinamita y donó estos fondos para establecer los premios Nobel, como bien se sabe. 4- Este es un ejemplo más clásico: el papel central de los físicos en las telecomunicaciones (telégrafo y teléfono) y de los químicos en el diseño de explosivos y gases durante la Primera Guerra. Indudablemente, esta guerra elevó el estatus de los científicos del lado triunfador. Lo contrario pasó en Alemania, donde incluso muchos llegaron a culparlos de la derrota. 5- Incluso en el nivel de la metáfora puede encontrarse la relación entre ciencia y guerra. El biólogo evolucionista Julian Huxley (1887-1975), nieto del ferviente darwinista Thomas Huxley, en su libro Evolution: The Modern Science, sostuvo: “La relación entre depredador y presa en la evolución se parece en cierto modo a la que se da entre los métodos de ataque y de defensa en la evolución de la guerra”. Esta idea se anticipa a lo que los evolucionistas actuales llaman “carrera de armamentos”, una metáfora que se inspira en la semejanza entre la competencia de animales y la que se da entre naciones. Richard Dawkins, el autor de El gen egoísta, en otro libro (Relojero ciego) utiliza esta misma metáfora. 6- El programa espacial norteamericano se pone en marcha en la posguerra a partir de la captura de algunos ejemplares del cohete alemán V-2. Este sería un ejemplo inverso: a partir de un uso militar de tecnología se le da un uso civil, como el programa espacial norteamericano. Y es nada menos que la exploración del cielo con instrumentos in situ. 7- El último ejemplo está tomado de las matemáticas, y me lo prestó el matemático Ricardo Miró. La teoría de los juegos de Von Neumann, aparentemente inaplicable y 18
abstracta, termina teniendo un papel central en cuestiones que tienen que ver con la definición de estrategias, dentro del marco de la Guerra Fría. Cada uno de estos ejemplos intenta marcar un modo distinto de establecer un vínculo entre la ciencia y la guerra. Que van desde la metáfora hasta la ciencia como productora de tecnología que después va a fines pacíficos. Diego H. de Mendoza (continúa): Ahora quiero sí meterme en el siglo XVII, en plena revolución científica. Thomas S. Kuhn –ese filósofo norteamericano que tanto revuelo causó con sus paradigmas– decía que uno de los componentes originales de la revolución científica del siglo XVII es la “ciencia baconiana”. Kuhn alude a la figura de Francis Bacon -nacido en 1561– como gran difusor y propagandista de una nueva concepción del conocimiento como empresa cooperativa, fuertemente experimentalista y con fines utilitarios, como rasgo primordial. Desde este punto de vista, para Bacon, la actividad de los científicos debe apuntar a arrancarle a la naturaleza sus secretos, a ponerla en situaciones en las que la naturaleza no se coloca espontáneamente. Un ejemplo fue la máquina neumática o bomba de vacío: se ponía a la naturaleza en un estado que ella misma "aborrecía", como el vacío, y a partir de ahí se veía qué pasaba con un pajarito o una planta dentro de la máquina. O también con el barómetro, que permitía hacer visible lo que es invisible, como es la presión atmosférica. A este trato con la naturaleza, Bacon lo llamaba “retorcerle la cola al león”. Así, la ciencia marca el poder del hombre sobre la naturaleza. (Antes de esto, los productores de innovaciones técnicas eran los artesanos y los ingenieros inventores, como Leonardo o Bruneleschi; científicos e “ingenieros” que se llevaban bastante mal y se despreciaban mutuamente.) Asumiendo el programa de Bacon como guía, nacen las sociedades científicas. En 1660 se creó la Royal Society de Londres. Entre sus objetivos inmediatos, junto con la navegación, minería y metalurgia o la industria textil, se encuentran las cuestiones de tecnología militar: mejora de armas, relación entre la longitud del arma de fuego y el alcance de la bala, el fenómeno del culatazo, experimentos con pólvora, también 19
la compresión y expansión de gases, resistencia y elasticidad de metales, trayectoria de un proyectil, movimiento de cuerpos a través de un medio que ofrece resistencia, etc. Estos son algunos de los problemas en relación con la guerra. ¿Por qué digo todo esto? Bueno, porque con la ciencia moderna nacen las sociedades científicas que tienen entre sus prioridades cuestiones militares o bélicas. Hay una relación casi directa entre una y otra cosa.
Y esto de relacionar ciencia con desarrollo tecnológico, que a nosotros nos parece tan normal, recién nace en esta época. Pero habrá que esperar hasta el siglo XIX para la madurez de esta simbiosis, con ramas de la ciencia como la electricidad, la química y la termodinámica, que son los tres ejemplos más notables de la ciencia como plataforma para la producción de tecnología. La guerra moderna Diego H. de Mendoza (continúa): Es a partir de este momento que la relación ciencia-guerra va a ir en aumento, mostrando toda su potencialidad, por primera vez y de manera dramática, durante la Primera Guerra Mundial. Hay ejemplos de muchos aportes: tanques, aeroplanos, gases, químicos, explosivos de gran variedad, pero más que hablar de la Primera Guerra y cómo actúan esos inventos me parecía más interesante ver cómo piensan y qué dicen como comunidad los científicos después de finalizada la Gran Guerra. Es que en el período de entreguerras el científico descubre el “pecado original” de la ciencia, esto es, su poder destructivo. Cambia el marco del siglo XIX, cambia esa retórica positivista de progreso, de que la ciencia iba a brindar soluciones a todos los problemas, de hambre, enfermedades, etc. Así había empezado el siglo XX, hasta que la Primera Guerra empezó a cambiar esas ideas. Es notable que en esa guerra los científicos fueron al frente, como soldados, y recién después, a mediados de la contienda, los químicos son retirados y puestos a trabajar como químicos, por la importancia de los gases y los explosivos. 20
También hay que tener en cuenta fenómenos como la Revolución Rusa y el surgimiento de los totalitarismos (nazismo y fascismo); la migración de científicos y su creciente politización es característica de este momento; hay un descubrimiento del rol social que debe cumplir el científico. En este sentido, en los años treinta, científicos británicos crearon el Grupo de científicos contra la guerra, organización de izquierda radicada en Cambridge. En este grupo están John Bernal (cristalógrafo e historiador de la ciencia), Hardy (matemático), Paul Dirac (físico) y Needham (embriología química). Esta politización está, entre otras razones, motivada por la creencia de que los legos (incluidos, básicamente, los políticos) desconocen el potencial de la ciencia moderna. De este período es la obra muy representativa de Bernal, La función social de la ciencia (1939), en la que se propone una planificación de la ciencia dentro de la sociedad. En paralelo, el filósofo Michael Polanyi opuso una Sociedad para la libertad de la ciencia, atacando el concepto de planificación. Karl Popper también tuvo un punto de vista semejante, decía que a los científicos hay que darles libertad absoluta y mantenerlos lejos de la órbita de la autoridad. Sin embargo, más allá de estas enardecidas polémicas, la Segunda Guerra barrió con las apologías de la libertad académica y los científicos fueron movilizados –como tales– con objetivos militares. Ya se va teniendo una idea del poder de los científicos para la guerra, y que su poder no radicaba precisamente en lo que podían hacer en el frente. Serían movilizados de modo central y participarían de la guerra en tanto que científicos. Volviendo a la década del 30, existieron varios argumentos que se dieron para justificar cómo el hombre podía haber hecho las cosas que hizo durante la Gran Guerra, cuando antes se jactaba de tener una ciencia que iba a solucionar todos los problemas. Quiero especialmente señalar una que decía que había cierto “atraso cultural”, porque el hombre no estaría éticamente preparado para la tremenda responsabilidad de controlar lanaturaleza. Una versión de esta idea fue formulada por el filósofo R. G. Collingwood, quien sostuvo a fines de los ‘30 que el hombre 21
aumenta su control sobre la naturaleza en la misma medida en que disminuye su control sobre los asuntos humanos o sociales. El propio Bernal, desde una postura de izquierda, marxista, vio las causas de la guerra y el uso anómalo de la ciencia en la decadencia del capitalismo y no en la naturaleza humana o en el nacionalismo. Dentro de este panorama predomina la idea de que el hombre está muy desarrollado en lo cognitivo pero en lo ético viene retrasado. Hoy se sigue polemizando sobre esto, y muchas veces en términos parecidos, y pensando cómo corregir este problema. Punto final Diego H. de Mendoza (continúa): A modo de conclusión, voy a señalar algunos puntos. Uno, la ciencia moderna nace vinculada a una concepción agresiva del conocimiento que pone el acento en cuestiones como el poder y el control. Dos, los casos mencionados intentan mostrar que la ciencia es una actividad hecha por hombres, con vínculos indisolubles con la dinámica social y que reificar la ciencia – pensarla como objeto aislado de estudio, como conocimiento y no como práctica social– puede llevar a plantear las preguntas equivocadas o descontextualizadas o a simplificar las respuestas. Resumiendo, la guerra desde siempre incidió sobre lo político y lo económico. La ciencia, desde mediados del siglo XIX, también pasó a ser una fuerza primaria como propulsora de desarrollo económico. La historia del siglo XX confirma que a medida que la ciencia aumenta su incidencia en lo económico se produce un aumento de la dependencia mutua entre la ciencia y la guerra. Ciencia y guerra confluyen e integran el campo político-económico. Y estoy pensando en la relación entre la Nasa y el Pentágono, dos monstruos casi fusionados. Desde los programas espaciales hasta sus nuevas investigaciones en genética y otras, ya casi no puede la Nasa moverse con independencia de los planteos del Pentágono, 22
en términos de estrategias de corto, mediano o largo plazo. Preguntas y respuestas –Se nombró un poco de pasada el Proyecto Manhattan que derivó en la bomba atómica, pero ¿todos los científicos eran conscientes de lo que estaban haciendo? –Hay muchas versiones al respecto. Parece que tenían a la gente trabajando en compartimientos estancos, de modo que no todos sabían lo que pasaba, salvo los líderes del proyecto, como Oppenheimer. Pero no cabe duda de que los que manejaron la teoría, los que manejaban el asunto de la fisión nuclear, el plutonio y uranio, eran bien conscientes de lo que estaban haciendo. (En ese momento, alguien pidió la palabra y dijo: “Quería agregar que, normalmente, cuando se habla del Proyecto Manhattan se olvida decir que ellos no sabían si Heisenberg y los suyos iban a poner pronto una bomba en manos de Hitler. Ese es un elemento que hay que recordar; los físicos norteamericanos trabajaban teniendo en cuenta el fantasma de que la bomba pudiera ser usada por Hitler. Y si Hitler hubiera tenido la bomba atómica la historia sería diferente, y muchos de los que estamos acá no estaríamos, entre otras cosas”.) –¿Tiene alguna sugerencia para salvar aquella brecha –a la que se refirió– del ser humano entre la inmadurez ética y la capacidad de dominio de su conocimiento?
Resumen ¿hay algún tipo de “connaturalidad” o parentesco entre la ciencia y la guerra? , la relación es más diversa, multifacética, y muy sutil“ entre la filosofía biológica La relación entre depredador y presa en la evolución se parece en cierto modo a la que se da entre los métodos de ataque y de defensa en la evolución de la guerra”. Esta 23
idea se anticipa a lo que los evolucionistas actuales llaman “carrera de armamentos”, con la ciencia moderna nacen las sociedades científicas que tienen prioridades en cuestiones bélicas. Hay una relación casi directa entre una y otra. La Segunda Guerra barrió con las apologías de la libertad académica especialmente señalar una que decía que había cierto “atraso cultural”, porque el hombre no estaría éticamente preparado para la tremenda responsabilidad de controlar la naturales y de aumentar su control sobre esta ,en la misma medida en que disminuye su control sobre los asuntos humanos o sociales entonces deducimos el panorama que predomina la idea de que el hombre está muy desarrollado en lo cognitivo pero en lo ético viene retrasado. La ciencia moderna nace vinculada a una concepción agresiva del conocimiento que pone el acento en cuestiones como el poder y el control.. La ciencia, desde mediados del siglo XIX, también pasó a ser una fuerza primaria como propulsora de desarrollo económico a medida que la ciencia aumenta su incidencia en lo económico se produce un aumento de la dependencia mutua entre la ciencia y la guerra. Considerando al ser humano entre la inmadurez ética y la capacidad de dominio de su conocimiento.
La guerra sus ventajas ¿Por qué la guerra? ¿Por qué ese fenómeno tan habitual, tan omnipresente que acaba siendo casi rutinario, a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Qué fue lo que hizo posible que la guerra apareciera en nuestra especie, tan privilegiada, tan inteligente y tan racional? Razones muy poderosas han debido originarla porque una institución de ese calibre, que de entrada aseguraba dolor, sangre y muerte y se ha convertido en 24
una de nuestras ocupaciones principales, no hubiera tenido posibilidad alguna de consolidarse si no hubieran mediado circunstancias muy significativas. En la opinión de los expertos los antiguos, o las sociedades organizadas en bandas y aldeas, como dice el antropólogo americano Marvin Harris, emprenden la guerra porque carecen de soluciones alternativas a ciertos problemas que se les planteaban. Es, a modo de ejemplo, el argumento que más de uno utilizaría refiriéndose a Gibraltar: quien esté convencido de que la geografía produce propiedad y adorne esta certidumbre con una ración de nacionalismo pensará que si ningún procedimiento ha conseguido no ya resolver sino ni siquiera hacer avanzar la crisis hacia alguna solución, no queda más salida que hacer la guerra. Desde luego, simplificando, las guerras les resolvían al menos dos problemas. Si un grupo conseguía expulsar a sus vecinos o diezmar sus efectivos, habría más territorio, más tierra a disposición y naturalmente más pescado, más carne y más medios de subsistencia. Al mismo tiempo (éste es el segundo problema que arregla), en una época en la que los anticonceptivos no ofrecían plena seguridad, permitían resolver problemas demográficos y facilitaban especialmente el infanticidio femenino. Por supuesto que ello no era conscientemente buscado ni provocado pero en un mundo tan marcadamente masculinizado la guerra se convertía en la excusa de esa discriminación. Es lo mismo que pasa, entre otros procedimientos, en lo que los antropólogos llaman la pauta de negligencia, es decir, una especie de menor atención y cuidado a las niñas que a los varones y que causa este efecto. No es que la guerra en sí misma causara el infanticidio femenino sino que sin la presión reproductora ni la guerra ni el infanticidio femenino se habrían extendido. Hoy es perfectamente conocido el caso de países y civilizaciones como China o La India en donde se vive este mismo problema o en culturas como las de los esquimales. De la existencia de estas ventajas principales y otras de menor rango, puede deducirse que la guerra es ventajosa porque ha tenido éxito en la selección natural en la lucha por la existencia, sobre todo con la prebenda de la despersonalización que supone este ejercicio. Pero, claro, el problema de todas formas es el resultado. 25
Cuando un colectivo político, tanto las sociedades organizadas en bandas y aldeas como las sociedades de nivel estatal, decide desencadenar una guerra, sólo la ejecuta cuando está convencido de que lo que arriesga tiene algún equilibrio con los beneficios que puede conseguir porque las bajas, en términos de macroeconomía, no son rentables y puede ocurrir lo que a aquel general romano, Pirro, que ganó más de una batalla pero con tales pérdidas humanas que no le supusieron ningún beneficio. En este sentido la guerra es simplemente un negocio en el que se puede ganar y se puede perder y en la previsión de resultados está el escollo. Aunque a veces el tiro, nunca mejor dicho, puede salir por la culata, que es exactamente lo que le ocurrió, allá por el siglo VI de la era antigua, a Creso, último rey (ahora se verá por qué) de Lidia, un país situado dentro de lo que hoy es Turquía. Lo cuenta el historiador griego Heródoto: Creso estaba decidido por una serie de razones a atacar a Ciro, rey de los persas, y para garantizarse el éxito de su aventura resolvió consultar al oráculo que le ofreciera más garantías. Después de una serie de pruebas fue elegido el de Delfos que le aseguró que, si emprendía la guerra contra los persas, destruiría un gran imperio, como así ocurrió. Pero el imperio destruido fue el suyo, no el de Ciro. El oráculo, que no debía saber mucha gramática, no ordenó bien la frase de manera que el sujeto (el que iba a destruir) acabó siendo Ciro y no Creso que pasó a ser complemento directo y por tanto el que sufrió la derrota. Esa es la razón por la que fue el último rey de los lidios http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=146425 Resumen ¿Por qué la guerra? Por qué ese fenómeno tan habitual, tan omnipresente que acaba siendo casi rutinario, a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Qué fue lo que hizo posible que la guerra apareciera en nuestra especie, tan privilegiada, tan inteligente y tan racional? Razón muy poderosa que se ha convertido en una de nuestras ocupaciones principales, de consolidarse de ser independiente según la opinión de los expertos los antiguos, o las sociedades organizadas en bandas y aldeas, convencido de que la 26
geografía produce propiedad y adorne esta certidumbre con una ración de nacionalismo las guerras les resolvían al menos dos problemas. Si un grupo conseguía expulsar a sus vecinos o diezmar sus efectivos, habría más territorio, más tierra a disposición y naturalmente más pescado, más carne y más medios de subsistencia, además en una época en la que los anticonceptivos no ofrecían plena seguridad, permitían resolver problemas demográficos y facilitaban especialmente el infanticidio femenino, en un mundo tan marcadamente masculinizado la guerra se convertía en la excusa de esa discriminación. Surge la pauta de negligencia, es decir, una especie de menor atención y cuidado a las niñas que a los varones y que causa este efecto, pues sin la presión reproductora ni la guerra ni el infanticidio femenino se habrían extendido. Puede deducirse que la guerra es ventajosa porque ha tenido éxito en la selección natural en la lucha por la existencia, sobre todo con la prebenda de la despersonalización que supone este ejercicio.
27
CAPITULO II. FUNDAMENTACION
1. CONCEPTUALIZACION. INSTINTO
El instinto desde la Biología se define como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son: •
Es común a toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas,
explicándose por el instinto mismo. •
Posee finalidad adaptativa.
•
Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su
producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad. 28
•
Es global, compromete a todo el organismo vivo. 1
La etimología del término sugiere un sentido de instinto como estímulo natural y primario a actuar invariablemente de cierto modo y de forma no consciente. Los representantes del pragmatismo definieron el instinto de una forma más detallada como "la facultad de actuar de tal modo que se produzcan ciertos fines sin previsión de estos fines y sin previo entrenamiento". William James, máximo exponente de esta tendencia, sostuvo la existencia de dos leyes relativas a los instintos: la ley de la transitoriedad de los instintos, según la cual algunos instintos sólo tienen vigencia en el individuo en una determinada edad; y, en segundo lugar, la ley de inhibición de los instintos mediante los hábitos.2 Biología: Tendencia innata en los animales y en el hombre hacia la realización de determinado tipo de conductas. Estas conductas son heredadas genéticamente y se ejecutan por medio de los mecanismos que operan en el sistema nervioso central, lo que permite responder de una manera determinada a ciertos estímulos, ya sean internos o externos. Los instintos comprenden un conjunto de pautas conductuales que contribuyen a una función común (reproducción, alimentación...), se desarrollan en ausencia de los modos habituales de aprendizaje o práctica, y además, deben ser compartidos por todos los miembros de la especie. 3 Por último, formaciones de índole claramente social y cultural que la Antropología ha probado como tales, como es el caso de la religión, hoy en día prácticamente no están en discusión sobre su naturaleza; no dejan sin embargo de existir estudios que mediante las nuevas tecnologías buscan patrones entre funcionamientos cerebrales y determinados comportamientos, y extraen de allí sus conclusiones. Las críticas que se le han realizado, entre otras, abogan que es comprensible que existan patrones (el ser humano es un ser bio- psico- social, no se compone de estratos separados), pero que esos patrones no demuestran causalidad, ni se explican por sí mismos.4 AGRESIVIDAD: El término agresividad (del latín gradior, gradi + ad = marchar contra) hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La 29
palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometivididad. Implica provocación y ataque.5 Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología. Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es “propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno "multidimensional" 6 La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es polimorfo. Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio del tono y volumen en el lenguaje, en la voz. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. 7 El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad. En el marco jurídico se puede entender como un “acto contrario al derecho de otro”. El término agresor se aplica a la “persona que da motivo a una querella o riña, injuriando, desafiando o provocando a otra de cualquier manera” (Diccionario de la lengua española).8 Como conducta social puede implicar lucha, pugnacidad y formar parte de las relaciones de poder/sumisión, tanto en las situaciones diádicas (de dos personas) como en los grupos. En su sentido más estricto, puede entenderse como "conducta dirigida a causar lesión física a otra persona". La intención de causar dañopuede manifestarse de distintas maneras, unas más implícitas y ritualizadas (enseñar las uñas, gruñir,...), otras más explícitas (golpear, arañar,...).La agresividad presenta 30
elementos de ataque y retirada. Por ello, se implica con otras conductas de autoprotección. Amenaza, ataque, sumisión y/o huida se presentan muy asociadas en la naturaleza.9 El término violencia se refiere a un tipo de agresividad que está fuera o más allá de "lo natural" en el sentido adaptativo, caracterizada por su ímpetu e intensidad. Para Weisinger (1988), en la raíz de la conducta agresiva está la ira. La define como "una sensación de disgusto debida a un agravio, malos tratos u oposición. Y que normalmente se evidencia en un deseo de combatir la posible causa de ese sentimiento".10 Considerando la existencia de cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia, esta última sería la más próxima a la ira. Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia es una emoción incompatible sincrónicamente con la tristeza, del mismo modo que lo son entre sí el miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter expansivo. Por su parte, la tristeza y el miedo se manifiestan corporal y cognitivamente con carácter retractivo. 11 Desde el punto de vista biológico cierta cantidad de agresividad tiene un carácter adaptativo bajo determinadas circunstancias, como la escasez de alimentos o situaciones periódicas de altas densidades de población. El conflicto territorial sería la clave para entender conductas como la alimentación, el apareamiento o la caza. La agresividad es entendida como una actividad natural y "expansiva", asociada con distinta intensidad, según los casos, a las anteriores.12 Conductas que en la clínica humana estarían presentes en forma de euforia, confrontación,
expansión
del
yo
y
actividades
seductivas,
típicamente
diagnosticadas de "cuadros maníacos", llegan a formar parte de lo natural en la perspectiva etológica. Ello en la medida en que sirven a determinados propósitos biológicos como la obtención de territorio y la reproducción.13 LA GUERRA: viene del término germánico werray, con el significado de contienda; su equivalente latinoes bellum, y de esa palabra han quedado en español las voces bélico, beligerante, belicoso, belicista o belígero. El Instituto de
31
Investigación de la Paz Internacional define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos: -Enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente. -Haber muerto mil o más personas.14 La guerra es la forma de conflicto más grave, entre dos grupos humanos o más. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. 15 Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios". En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. 16 Concepto filosófico: Se puede hablar de una guerra lícita desde un punto de vista moral. En este caso hay que distinguir: -Si la guerra en general puede ser lícita. -Si se garantizan las condiciones requeridas.17 Desde un punto de vista filosófico se entiende que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo 32
exterior cuando ataca injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de condicionantes:18 -Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad. -Inviabilidad de defenderse por vía pacífica. -Perspectiva y esperanza de éxito final. -Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.19 Desde el punto de vista filosófico se considera que el movimiento a favor de la paz se hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espíritu pacifista, de un entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre. 20
2. HISTORIA DEL DESARROLLO HISTORIA DE LA NORMATIVIDAD DE LA GUERRA: Civilización fenicia. El
pueblo fenicio constituye la primera organización humana respecto de la cual se conoce la existencia de normas que regulan la actividad bélica. Los magistrados fenicios llamados “Suffetes” dictaron algunas normas que han llegado hasta nuestros días gracias a los relatos de Heródoto; entre ellas la más relevante es la relativa a la justa distribución del botín de guerra21 Civilización griega: El pueblo griego, comienza su expansión hacia el 900 a.C, llegando a poseer una importante influencia en todo el Mediterráneo Oriental, Su sistema político determinaba que las normas que se difundían públicamente en la plaza o “Agore”, eran de pública discusión y aprobación. Fueron fecundos en desarrollar normas relativas a conflictos armados, probablemente por su condición de pueblo rodeado de enemigos que además vivió constantes pugnas internas (Esparta-Atenas) y guerras con sus vecinos persas (medos).22 33
Su principal aporte a la regulación de los conflictos armados fue la esclavitud; contrariamente a lo que pudiera imaginarse, esta institución nace como una manera de salvar a los vencidos de la muerte, por lo que pasaban a formar parte de las tropas vencedoras pero en calidad de esclavos. A través de la ella, escribe Platón en su obra El Banquete.23 “El hombre demuestra su espíritu bondadoso que lo diferencia de las bestias o de los bárbaros”. Es en Grecia donde aparece el primer pensador de la antigüedad clásica que desarrolla tangencialmente el concepto de “Causa Justa”; Aristóteles funda las bases de lo que luego, Santo Tomás de Aquino, desarrollaría y se conocería como la filosofía tomista, en virtud de la cual, se acuñan conceptos como justicia e igualdad que son propios del hombre y debieran proyectarse en todas sus actividades en sociedad, incluida la guerra.24 Aristóteles se refiere al conflicto armado como “Bellyus Empres” o empresa bélica, ésta puede originarse en casos en que el agresor posee una “autoestima de su fortaleza o a la prudente necesidad de enfrentamiento”; a la luz de lo anterior, determina que la guerra si bien podrá comenzar por causas
honorables, por
desgracia generará durante su desarrollo vicios típicamente humanos tales como la intolerancia, soberbia y egoísmo, es por ello que la Bellyus Empres, debe ser regulada a través de normas legales con carácter obligatorio. 25 Civilización romana. No fueron tan innovadores ni fecundos en la promulgación de normas como los griegos, sin embargo su aporte fundamental fue el perfeccionamiento de instituciones que hoy constituyen pilares que sustentan el Derecho en general, incluido el Derecho Internacional y sus ramas interpuestas en la legislaturas e guerra.26 34
. La Edad Media y el Renacimiento. Constituyen las etapas donde los principios enunciados en la antigüedad clásica se funden con la doctrina católica, por lo que adquieren un valor relevante en la sociedad de la época y se proyectan de manera inalterable hasta nuestros días.El aporte de la doctrina cristiana resulta fundamental, por cuanto introduce principios teológicos y dogmas cristianos de humanidad los que agregados a los contenidos ético filosóficos
de los períodos anteriores dan
27
vigor a las normas y permiten las primeras codificaciones de leyes (Ius Codex Civili e Ius Codex Canonici), las cuales, aunque no consideran normas de Derecho Internacional, sientan los precedentes que permiten en nuestro tiempo desarrollar las teorías universales que sustentan el Derecho de los Conflictos Armados. 28
3. NORMATIVIDAD El humano utiliza una serie de normativas para fijar esos límites. En lugar de usar la fuerza directa para delimitar territorios, se vale de los principios o leyes. Si alguien invade el territorio de otro individuo, no es el agredido el que va a generar la acción contra agresiva directa, sino que el grupo se encarga de castigar al intruso. En consecuencia, esto hace que la fuerza de represión no esté colocada en el propio individuo que sufre el ataque, sino que esté colocada en el grupo. 29Este sentido de protección del grupo sobre el individuo tiene como contrapartida que este debe hacer su aporte al grupo y limitarse en su accionar. Debe frenar sus propias apetencias en función de mantener la armonía y la obediencia de las normas para que el grupo siga siendo tal.30 Para conseguir que un individuo frene sus apetencias en función del grupo, debe creer que las normativas que está siguiendo son verdaderas y válidas y que corresponden en esencia al sentido ético del bien. Ese sacrificio de sus apetencias o esas limitaciones (no arrebatar cosas que no le pertenecen, no entrometerse en 35
territorios ajenos, no violar individuos para aparearse sexualmente), se dan porque el individuo tiene un sistema de creencias, obedece a las normativas que a su vez le permiten armonizar en la comunidad.31 El individuo debe creer en esas normas, que llamamos genéricamente leyes; en la equidad, en lo justo de las mismas. Debe creer que esa justicia corresponde en esencia a lo bueno, en el sentido ético del término bueno, para la comunidad y a su vez, por efecto reflejo, si es bueno para la comunidad también es bueno para él, para su descendencia y su núcleo familiar. Si el individuo no cree en eso no puede respetar esas normativas y nos las obedecerá o tratará de sortearlas.32
La costumbre: Por aprendizaje directo o indirecto el individuo sabe qué es lo que puede hacer y qué no en una comunidad. Existe la costumbre de no entrar a una casa a tomar por sí mismo un elemento que se quiere y llevárselo. Cuando se ejerce ese hecho que es desacostumbrado se le da un término como hurto o robo. Porque hay una norma que dice que si se entra a una casa que no le pertenece y toma un objeto y se lo lleva a la suya, eso es un robo, en consecuencia existe una penalidad para ese robo, el grupo se encarga de penar al individuo que ejerce una acción en contra de las costumbres.33 Cualquiera tiene el deseo, como individuo, de obtener objetos. A ese deseo se le opone este límite que dice "eso no se puede obtener de esa manera". Pero para reprimirse, se debe creer que esa auto represión es algo bueno. Me reprimo por algo bueno, en sentido de que si yo no lo hago va a haber otras personas que no hagan esas mismas cosas sobre mí o sobre mi familia.34 En consecuencia se toma esa normativa y de esa manera el individuo se reprime por una "justa causa", por una normativa que va a beneficiar a la comunidad y por sentido reflejo a él. Si yo me reprimo otros se reprimen y lo dañoso no puede ocurrir sobre mí tampoco. Si llega a ocurrir algo dañoso hacia mí existe, en el grupo, una continencia en el sentido de
36
solidaridad que me va a ayudar a contrarrestar el daño, y a solucionarlo y a castigar o penar a aquel que lo ha causado.35 Creencias y moral: Esta base ética del sentido de lo bueno es una creencia, es un mero artículo de fe. Repetido constantemente en una comunidad, desde cuando se es bebé, toma cuerpo y "se hace carne" en el accionar de la gente. Por eso cuando alguien libera sus instintos y tiene acciones de acuerdo a sus apetencias sin importarle nada más que eso, nos sorprende y nos produce malestar e inseguridad. 36 Eso lo vemos cotidianamente cuando en un noticiero aparece que un hombre asesinó a su esposa, que otro robó un banco, eso sorprende, nos resulta desentonante con nuestras creencias en el siguiente sentido: yo, puesto en el lugar de esa persona, no lo haría, por temor a ser castigado,37 por temor a que otros hagan lo mismo sobre mí o sobre mi familia. Este es el concepto normativo o legal del sistema gregario de contención. El otro sistema de contención es algo más fluido en cuanto a normativa y tiene mayor relación con las características de subgrupos dentro del macro grupo. Corresponde a la moral, que también es otra forma de establecer lo que está bien y lo que está mal pero ya con un sentido más metafísico.
En la moral subyace la
38
creencia de sentido del bien y del mal con raigambre no en la letra pura de la justicia sino en sentido individual, lo que se cree como bueno y lo que se cree como malo y que es compartido por subgrupos dentro del general. Con más claridad lo vemos en el tema de las religiones. En una comunidad existen distintos tipos de religiones y cada una de ellas establece para su subgrupo lo que está bien y lo que está mal, cómo ejercer el bien y cómo evitar el mal. 39 Los católicos tienen una serie de consignas, los mahometanos otras, y los judíos otras. Las religiones y las creencias teológicas o teleológicas por lo general parten de la base del ordenamiento legal y normativo, las religiones mayoritarias tienen como base primera la observancia de las leyes y de las normas (al César lo que es del 37
César y a Dios lo que es de Dios) y por sobre eso agregan un plus que es una serie de indicaciones de tipo religioso de ética superlativa que se refiere a lo que está considerado como bueno o malo por sobre lo normativo o lo legislativo.40 Eso hace que las religiones no choquen con el orden establecido en una comunidad. Hay coexistencia entre las normas de la ley y las normas religiosas. Hay un accionar del imperativo de las leyes más el imperativo ético religioso sobre el individuo que emerge a la vida comunitaria. Para él ese sistema de creencias es lo real, lo justo y lo válido.41 Normatividad de la guerra: El efecto de la globalización que se extiende por el orbe ha permitido que el fenómeno bélico sea regulado con normas que tienden a humanizar los conflictos armados las naciones han aunado esfuerzos y se han valido del derecho para dar vigor a las iniciativas existentes.42 El concepto de Guerra Justa, constituye el primer esfuerzo serio para normar el fenómeno de la guerra, el cual ha evolucionado hasta nuestros días para convertirse en una parte importante del Derecho Internacional, llamada Derecho de los “Conflictos Armados” o “Ius Ad Bellum”. Siempre se considera justa la Guerra Defensiva, porque responde a una agresión; a su vez la guerra ofensiva será justa en la medida que responda a tres principios.43 1. Autoridad Legítima: La autoridad que declara la guerra o que la sustenta debe ser legítima, ya sea en su origen o en su ejercicio. No son condición una de la otra. La autoridad es ley en origen cuando ha llegado al poder por derecho vigente y según la constitución del Estado, pero también la autoridad puede adquirirse por legitimación, vale decir, por desempeñar con acierto y rectitud de intención las labores de gobierno, llevando a los gobernados hacia el bien común.44 2.Causa Justa: Es la confrontación de aquellos que niegan, violan o desconocen sistemáticamente los derechos naturales e inalienables del hombre, consagrados en el Derecho Natural.
38
3. Rectitud de Intención: Significa que la guerra debe ser orientada a buscar la paz y quien usare la fuerza debe tener siempre como objetivo este fin de manera duradera y permanente previo restablecimiento del Derecho vulnerado.45 En virtud de lo anterior, Vittoria acuña su definición de guerra justa, la cual amalgama todos los conceptos involucrados. “La guerra justa es aquella llevada a cabo por una autoridad legítima, destinada a defenderse de una agresión o a reponer un derecho natural vulnerado con el objeto final de lograr la paz duradera”.46 Entre las normas que regularon aspectos relacionados con la guerra o con cualquier forma de conflicto armado, destacan : - Tregua (aidesis): Nació por la necesidad de las fuerzas combatientes en su recuperación y esparcimiento, se pactaba a través de los mandos, eran de duración indefinida y podían constituir el cese de hostilidades. Reconciliación (filotees): Daba término a una disputa, por existir la voluntad de las partes de desagraviarse mutuamente.47 - El Combate Singular Vinculante (monomaquia): Constituye una norma que busca evitar derramamiento innecesario de sangre en el campo de batalla, y permitía el enfrentamiento de un guerrero por cada parte beligerante que representaba todas las fuerzas y cuyo resultado decidía el resultado de una confrontación.48 - Arbitraje (arbitrios): Era la forma más común para evitar un conflicto y consistía en la mediación de un tercero no involucrado que solucionaba pacíficamente el litigio y resolvía con autoridad sobre la cuestión con la obligación de las partes a acatar lo resuelto. 39
- Convenios: Era una variación de la tregua, pero tenía características particulares, tales como su vigencia que era durante un tiempo breve, en lugar determinado y por una causa definida.49 . - Los Emisarios (spondoforoi): Eran plenipotenciarios de las partes en época que no existía el cuerpo diplomático y cuyas negociaciones representaban a las partes beligerantes, por lo que sus resoluciones tenían pleno valor. El Derecho Griego de la Guerra, como hemos visto, fecundo de normas que regulan los conflictos armados, constituye un modelo de humanizacion convicción
de los procesos bélicos, basado en la
50
que si bien la guerra es un fenómeno plenamente humano, no puede
51
producir efectos de desequilibrio ni destruir formas de convivencia humana, puesto que la existencia de la sociedad era factor de progreso para todos los países, incluidos sus enemigos.52 - La Prescripción (prescriptio): Se define como un modo de extinguir las acciones y los derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones o derechos durante un lapso determinado de tiempo.Lo anterior significa que no puede perseguirse eternamente un delito o el cumplimiento de una obligación; por ello la ley sanciona al titular de este derecho, de tal manera que pasado un tiempo determinado, si éste no ha ejercido sus acciones, entonces la facultad de exigir su cumplimiento desaparece, como si nunca hubiese existido el delito o la obligación.53 Si bien no es un principio exclusivo del Derecho Internacional, repercute directamente en una serie de delitos que hoy en día se juzgan y que son considerados para aquellos miembros de las FF.AA. que vulneran normas del Derecho de los Conflictos Armados y que por su naturaleza especial, han llegado a ser considerados imprescriptibles (tortura, crímenes contra la humanidad y genocidio).54 - Justa causa (condictio): Se refiere a la causa justa que permite tomar determinadas acciones, inclusivela violencia o la defensa en términos bélicos. Este principio se 40
consagra en la Carta de Naciones Unidas. Al igual que la prescripción, la Condictio no es un principio exclusivo del Derecho Internacional, pero por su relevancia se hace extensiva a todas sus ramas, incluido el Derecho de los Conflictos Armados.55 - Plazo y Condición: Se define el primero como el acontecimiento futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho; en tanto el segundo lo constituye un acontecimiento futuro e incierto.56 Los Convenios de Ginebra son el intento de normalizar el Derecho Internacional Humanitario. Son el resultado de los esfuerzos de Jean Henri Dunant, creador de la Cruz Roja. Están formadas por una serie de tratados internacionales firmados en Ginebra, Suiza, entre 1864 y 1949 con el propósito de minimizar los efectos de la guerra sobre soldados y civiles. Dos protocolos adicionales a la convención de 1949 fueron aprobados en 1977.57 Las Convenciones de Ginebra han sido: ○
I Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos
y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. ○
II Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los
Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar. ○
III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de
guerra. ○
IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las
personas civiles en tiempo de guerra. 58 Derecho internacional humanitario las normas fundamentales: Estas normas resaltan lo esencial del derecho internacional humanitario.
No tienen la autoridad
de un instrumento jurídico y no pretenden, en absoluto, reemplazar los tratados vigentes. Fueron redactadas con el fin de facilitar la difusión del DIH. Las partes en conflicto harán distinción, en todo momento, entre población civil y combatientes, con miras a preservar a la población civil y los bienes de carácter civil. Ni la población civil como tal ni las personas civiles serán objeto de ataques.59
41
Los ataques sólo estarán dirigidos contra los objetivos militares. Las personas que no participan – o que ya no pueden participar - en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Dichas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.60 •
Se prohíbe matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que
esté fuera de combate. •
Las partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no gozan de
un derecho ilimitado por lo que atañe a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos. 61 •
Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte en
conflicto en cuyo poder estén. El personal sanitario, las instalaciones, los medios de transporte y el material sanitarios serán protegidos. •
El emblema de la cruz roja o el de la media luna roja sobre fondo blanco es el
signo distintivo que indica que dichas personas y objetos han de ser respetados. 62 •
Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la
autoridad de la parte adversaria tienen derecho a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones (políticas, religiosas u otras). Serán protegidos contra cualquier acto de violencia o de represalias. Tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir socorros. Se beneficiarán de las garantías judiciales fundamentales. 63 Reglas de enfrentamiento: En el ámbito militar o policial, las reglas de enfrentamiento, del inglés, Rules of engagement (ROE) determina las circunstancias en las que una fuerza armada puede hacer uso de sus capacidades ante un determinado escenario. Estas normas son generales y específicas, y ha habido grandes variaciones entre las culturas a lo largo de la historia.64 •
Nivel 1: Compatible con las normativas (Cooperativo). El sujeto responde y
obedece a las órdenes verbales. Las técnicas de cuerpo a cuerpo no se aplican. 42
•
Nivel 2: Resistente (Pasivo). El sujeto se opone a las órdenes verbales, pero
obedece inmediatamente a cualquier mando de contacto. Las técnicas de cuerpo a cuerpo no se aplican. 65 •
Nivel 3: Resistente (Activo). El sujeto al principio demuestra resistencia
física. Ha de utilizarse el cumplimiento de las técnicas para controlar la situación. El Tercer nivel incorpora técnicas de combate para la fuerza física que es un tema a cumplir. Las técnicas incluyen: Suaves golpes aturdidores. 66
4. MARCO TEORICO Teorías biologicistas: Según algunas posturas biologicistas, en los humanos se distinguen dos instintos, el instinto de supervivencia y el instinto de reproducción, aunque recientemente se han encontrado indicios de que podría existir otro, el instinto religioso, asociado a una zona del cerebro que muestra intensa actividad durante los episodios de epilepsia.67 Teorías de Sigmund Freud : La teoría de los instintos de Sigmund Freud. Antes que nada, hay que decir que dentro del marco de referencia de Freud, la inercia es la ley básica; los cuerpos son inertes mientras no se expongan a las fuerzas que causan el movimiento. Las fuerzas que animan a la naturaleza orgánica reciben el nombre de impulsos, traducido muchas veces como impulsos instintivos o instintos. De acuerdo con la concepción freudiana, estos impulsos son hereditarios tienen por objeto la conservación de la vida individual y la conservación de la especie.
68
Gracias a los impulsos de auto conservación, el individuo logra adaptarse a la vida. Tales impulsos se caracterizan por ser muy poco flexibles, están casi del todo fijos; La satisfacción del hambre o de la sed, por ejemplo, son necesidades que no pueden posponerse indefinidamente; y tampoco hay mucho margen de cambio en los modos de satisfacerlas: el agua, el oxígeno, ciertos nutrientes en los alimentos, son indispensables para la supervivencia humana, independientemente de los hábitos alimenticios de cada cultura.
69
La libido o los deseos sexuales, por el contrario, son
más impulsivos y más bien suelen oponerse a lo que Freud denominó principio de realidad. Pasan años antes de que los impulsos libidinales se subordinen a las 43
exigencias culturales. A diferencia de los impulsos de auto conservación, los instintos sexuales son variables. Se produce otra modificación en el despliegue de la sexualidad cuando se desvía la libido de la búsqueda del placer sexual por un canal socialmente útil; esta modificación es la sublimación.
70
Freud creía que el arte
creador representa este proceso de sublimación. Las energías puestas originalmente a disposición del sexo se subliman y orientan hacia otro canal de labor creadora, como las artes plásticas, la música o la literatura. Uno de los descubrimientos básicos de Freud en materia de sexualidad fue que "la vida sexual comprende la función de obtener placer de algunas partes del cuerpo" con independencia de la función reproductiva. Sostenía que los seres humanos 71
tienden a procurarse el placer y evitar el dolor. " Freud unió bajo el nombre de Eros a todas las fuerzas que sirven al placer y exaltan las funciones vitales del individuo. El concepto freudiano de agresión se apoya en el principio general del equilibrio. De acuerdo con este principio, la naturaleza tiende a conservar su status quo y, cuando el equilibrio existente sufre un trastorno, la tendencia es a volver al estado anterior, el inicial.
72
En consecuencia, el principio del placer debe entenderse como una
tendencia que obra en función de cumplir con la aspiración más general de toda sustancia viva: volver a la quietud del mundo inorgánico. Existen pues dos instintos básicos, Eros o instinto de vida y el instinto de destrucción o Tanatos.
73
El fin del
primero de estos dos instintos fundamentales es crear unidades cada vez mayores y conservarlas, o sea unir; el fin del segundo, al contrario, es deshacer los enlaces y, por lo tanto, destruir las cosas. Eros es la afirmación de la vida, Tanatos su destrucción. Si gracias a la tensión entre Eros y Tanatos tiene lugar la vida, es comprensible que, del mismo modo que estamos dotados de instinto de vida, lo estemos de instinto de muerte.
74
Todos los sujetos llevan consigo una dosis de auto
destructividad dentro de sí mismos. Ahora bien, la agresividad natural contra sí mismo puede dirigirse contra el mundo exterior. Es como si el ser humano sintiera la necesidad de destruir cosas y personas para no destruirse a sí mismo. Con el fin de 44
protegerse de la tendencia a la autodestrucción, necesita hallar canales externos que 75
le permitan desahogar su agresividad. Conclusión: La violencia, antes de ser buena o mala, saludable o patológica, es una realidad presente inexorablemente en la convivencia humana. Ya sea que se acepte que su naturaleza es social, subjetiva (psico-biológica) o ambas a la vez, su realidad es algo que va más allá de la voluntad de los individuos.
76
Guerra: El Ensayo sobre el principio de la población, publicado originalmente en inglés como An Essay on the Principle of Population (1798), es una obra de demografía escrita por el economista inglés Thomas Robert Malthus, en la que desarrolla la influyente teoría de que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pauperización de la población.77 Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras.Para Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).78 "En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia". Así, Malthus pretendía que los proletarios construyesen sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres, viendo con malos ojos a los individuos compasivos que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.79 Malthus cree que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil actuar. Por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad pública y de cualquier norma de protección humana. De ahí que se oponga a las llamadas "poor laws" (leyes de pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza ni el hambre: 80 "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su volumen, ya que lo único 45
que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas." Además, este libro le dio la idea de la selección natural a Charles Robert Darwin, que después de leerlo resolvió el enigma de la evolución.81 Dedujo que las poblaciones al final lucharían por los recursos y sólo sobrevivirían los más fuertes. También está relacionado con la ecuación de crecimiento logístico.82 La teoría de Malthus sobre el crecimiento de la población: "Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.83 No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias."84 La teoría de la cuarta generación segmenta la historia occidental en cuatro períodos, a cada uno de los cuales le correspondió una generación de la guerra. Estos períodos son: Clásico (entre tropas), Medieval (tropas, dispositivos tecnológicos e inteligencia), Moderno (tropas, tecnología, inteligencia, contrainteligencia y capacidad de fuego remoto) y Posmoderno (desinformación, comunicación borrosa, cibernética, formas de control de la población.)85 "Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. 46
Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.86 En la teoría de la cuarta generación la guerra regular es un patrimonio de Occidente y el combate irregular (terrorista) es visto como característico de lo no-occidental (oriental). En el plano de las ideas, la teoría de la cuarta generación destaca: 1. El conflicto ya no es ideológico sino fundamentalmente cultural. 2. El “choque de civilizaciones” es la característica de las guerras en la actual etapa histórica. 87 3. La confrontación en curso e inmediata, es entre el modelo de desarrollo occidental y sus antítesis. Especial relevancia tiene la beligerancia creciente entre la modernidad occidental y sectores del fundamentalismo islámico (visto como “barbarie”). 4. La disputa se muestra como especialmente religioso-cultural (islamismo versus cristianismo). 5. Reaparecen los conceptos de “civilizado” y “bárbaro”. La teoría de la guerra de cuarta generación se sustenta en el estudio del desarrollo de occidente en los últimos 500 años.88 Teoría de la guerra justa: "En un mundo repleto de amenazas potenciales, el riesgo al orden global y la norma de no intervención en la cual continúa basándose, es simplemente demasiado grande para que la legalidad de una acción preventiva unilateral como algo diferente a una acción respaldada colectivamente pueda ser aceptada. Si se permite a alguien que actúe de esa manera, se permite que todos hagan lo mismo".89 Teoría del conflicto sociales: tales teorías en dos grandes divisiones: una ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumento que la guerra es la continuación de la política por otros medios) y otra "irracionalista", producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos.90 1.- Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista: aaquellas que ven el origen de la guerra en causas no amenable a tratamiento 47
racional,4 por ejemplo, sentimientos religiosos o emociones. El extremo lógico de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente violento, situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya sea psicológicas del origen de la guerra o de la psicología social .91 b.- La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas . Así, por ejemplo, Lindley y Schildkraut argumentan, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en tiempos recientes.92 2.- La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de) la política por otros medios y una percepción posterior (implícita en von Clausewitz) que indica que se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas potenciales (es decir, a través de un análisis de costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir dos posiciones:93 a.- La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler., Para esta posición, la guerra es el producto de condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas, sino el resultado de condiciones socio políticas (incluyendo económicas) que, a pesar de ser comunes a varias sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra.94 b.- La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien es la decisiones de esta distas motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la guerra.95 Agresividad: Existen diversas teorías acerca de la agresividad, cada una de las cuales contribuye a explicar una dimensión del fenómeno. En 1983, Mackal efectuó una clasificación según el elemento que considera determinante para su formulación 48
y las englobó en 6 epígrafes: Teoría Clásica del Dolor: el dolor está clásicamente condicionado y es siempre suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos (Hull, 1943; Pavlov, 1963).96 El ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se siente amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor. Si en la lucha no se obtiene éxito puede sufrir un contraataque y, en este caso, los dos experimentarán dolor, con lo cual la lucha será cada vez más violenta. Hay, por tanto, una relación directa entre la intensidad del estímulo y la de la respuesta.97 Teoría de la Frustración (Dollard, Miller y col., 1938): cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una frustración previa. El estado de frustración producido por la no consecución de una meta, provoca la aparición de un proceso de cólera que, cuando alcanza un grado determinado, puede producir la agresión directa o la verbal. La selección del blanco se hace en función de aquel que es percibido como la fuente de displacer, pero si no es alcanzable aparecerá el desplazamiento.98 Teorías Sociológicas de la Agresión (Durkheim, 1938): la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.99 La agresividad social puede ser de dos tipos: individual, es fácilmente predecible, sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e individualista, o bien grupal. Esta última no se puede predecir tomando como base el patrón educacional recibido por los sujetos, sino que se predice por el referente comportamental o sujeto colectivo, el llamado "otro generalizado", al que respetan más que a sí mismos y hacia el cual dirigen todas sus acciones.100 Teoría Catártica de la Agresión: surge de la teoría psicoanalítica (aunque hay varias corrientes psicológicas que sustentan este concepto), la cual considera que la catarsis es la única solución al problema de la agresividad. Supone una descarga de tensión a la vez que una expresión repentina de afecto anteriormente reprimido cuya 49
liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado Hay dos tipos de liberación emotiva: la catarsis verbalizada y la fatiga.101 Etología de la Agresión: surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas. Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas hablan de agresión activa (deseo de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado, herido o destruido). No pueden explicar los fines específicos del impulso agresivo, pero si distinguen distintos grados de descarga o tensión agresiva.102 Teoría Bioquímica o Genética: el comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha demostrado que la adrenalina es un agente causal de la agresión.103
5. MARCO REFERENCIAL Origen y principio de la conducta agresiva: No se puede hablar propiamente de "conducta agresiva" como si se tratase de una única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión. La agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta la situación estímulo que la provoca.104 Frecuentemente, la violencia es una forma de comunicación social, en cuanto a que tiene una probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo servirle al violento, entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia identidad. ¿Existen las personalidades agresivas? las conductas agresivas son un tipo de trastorno del comportamiento y/o de la personalidad, que trasciende al propio sujeto. Parece haber una gran estabilidad o consistencia longitudinal en la tendencia a mostrarse altamente agresivo con independencia del lugar y del momento.105 Aunque la agresividad puede tomar diversas formas de expresión, siempre tendrá como característica más sobresaliente el deseo de herir. El agresor sabe que a su víctima no le gusta lo que está haciendo y, por tanto, no tiene que esperar a que el grupo evalúe su comportamiento como una violación de las normas sociales, sino 50
que la víctima ya le está proporcionando información directa sobre las consecuencias negativas de su acción, lo cual hace que, con frecuencia, se refuercen y se mantengan esas mismas conductas.
Es lo que se conoce como "Agresividad
106
hostil o emocional”, y habrá que distinguirla de otro tipo de conducta agresiva que no tiene la finalidad de herir, la llamada "Agresividad instrumental", que es "la que sirve de instrumento para...". 107Es por ello, que hay que distinguir los agresores con orientación instrumental, que suelen ser aquellos que quieren demostrar ante el grupo su superioridad y dominio, de los agresores hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que usan la violencia porque se sienten fácilmente provocados o porque procesan de forma errónea la información que reciben y, además, no cuentan con respuestas alternativas en su repertorio. No son frecuentes los comportamientos agresivos mixtos, es decir, los que reúnen ambas condiciones.108
51
CAPITULO III. METODOLOGIA
52
1.
HIPOTESIS
Dentro de la investigación se desarrollara una hipótesis a partir de la pregunta tratando de explicar la incógnita: ¿Qué fue lo que hizo posible que la guerra apareciera en nuestra especie, tan privilegiada, tan inteligente y tan racional? Lo que hizo posible que la guerra apareciera en nuestra especie, tan privilegiada, tan inteligente, y tan racional es que en la naturaleza biológica del ser humano se encuentran innatas , cualidades de supervivencia. De la hipótesis se obtuvieron las siguientes variables (sustantivos) 1-La guerra 2-La naturaleza biológica del ser humano 3-Culidades innatas 2. VARIABLES • Instinto • Cualidades
• Guerra
• Bélico
• Poder
• Muerte
innatas Instinto: Proviene del latín instinctum, instigación. El instinto es, pues, el conjunto de comportamientos que no responden a una elección, sino a una imposición tan fuerte e indeleble como la marca (stígma) de los esclavos y ganados. Con esta marca se nace ya, por lo que los romanos prefieren llamar al instinto ingenium o natura. (http://www.elalmanaque.com/medicina/lexico/instinto.htm)
53
Conjunto de pautas de reacción que, en los animales, contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie , que se transmiten genéticamente, y que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie: instinto de conservación es la facultad innata para captar ciertas impresiones o para desenvolverse en ámbitos determinados. La guerra la voz guerra viene del término germánico werray, con el significado de contienda; su equivalente latino es bellum, y de esa palabra han quedado en español las voces bélico, beligerante, belicoso, belicistao violento o sumiso.Es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. (http://www.laguerra.com/defina/lexico/guerra.htm) Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios". En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmesla guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las cultura. Bélico:Hay que señalar en primer lugar que en origen las dos palabras tienen el mismo valor. Ambas son adjetivos de la palabra "guerra". La primera en latín, "bellum" y la segunda en griego. Lo que ocurre es que hemos especializado la primera en temas netamente guerreros, mientras la segunda la hemos especializado en guerras "dialécticas". Lo más destacable por tanto del adjetivo polémico (y sus derivados) es que coincide con el adjetivo bélico en cuanto al origen, pero no en cuanto al valor asignado. 54
Por lo que respecta a la presencia de la raíz bel- en nuestras lenguas, aparte los términos cultos bélico y derivados, tenemos la palabra rebelión y sus derivados. En esta palabra está oculto el elemento guerra. Mucho más real en el término rebelión que en el término rebelde, en el cual tiene un valor más metafórico, sobre todo cuando se usa en expresiones tales como "este chico es muy rebelde". Donde ya sorprende el uso no sólo de la raíz bel-, sino de toda la palabra latina "bellum" es en el nombre de una determinada marca de pistola, la "parabellum" y que significa "prepara la guerra". El refinamiento al que pueden llegar los nombres, es inaudito. La "parabellum" se presenta al mercado como "un arma para la paz", cosa que por otra parte no constituye ninguna novedad: la mayoría de las guerras tienen como causa o como pretexto la paz. http://www.elalmanaque.com/mandatoa/lexico/belico.htm Cualidades
innatas del ser humano: La etología es una subdisciplina de la
psicobiología que aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su medio natural. La conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero.La etología subraya las características innatas de la conducta y los procesos evolutivos del comportamiento, aunque reconoce la influencia del ambiente en esas conductas innatas. Establece que los seres, especialmente los seres humanos están pre programados a nivel genético para llevar a cabo aprendizajes conductuales en determinados periodos, aunque el medio cultural, en el caso del ser humano, determina y modela determinados comportamientos. Todo comportamiento parece a obedecer a una causa física estimulo externo psíquico (estímulos internos: motivacionales). 55
Poder: El ejercicio del poder es endémico en los humanos, como seres sociales y gregarios que somos.En castellano "poder", al igual que en francés, pouvoir, no solamente es un sustantivo, sino también el verbo "ser capaz de". En inglés, el nombre "poder" se traduce como power, que también significa "potencia", lo que indica una cierta capacidad virtual o potencial. En alemán, en cambio, la palabra para designar "poder" es Macht, cuya raíz etimológica es machen, que significa "hacer". De manera bastante interesante, la palabra del mandarín que significa poder también deriva de una forma verbal con el sentido "ser capaz de", neng . Nengli , "poder", significa literalmente "la fuerza de ser capaz de". Se podría definir el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo o por otros; el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le está imponiendo. Muerte:La muerte es en esencia la extinción del proceso homeostático, por ende el fin de la vida.Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la culminación de la vida de un organismo vivo. Sinónimos de muerto son occiso (muerto violentamente) y difunto.Se suele decir que una de las características clave de la muerte es que es definitiva, y en efecto, los científicos no han sido capaces hasta ahora de presenciar la recomposición del proceso homeostático desde un punto termodinámicamente recuperable. 3. TIPO DE ESTUDIO Con base en los objetos de estudio, esta tesis tendrá estudios: •
Descriptivo: miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes
del fenómeno o fenómenos a investigar, sirve para describir lo que se investiga. requiere considerable conocimiento sobre el área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.
56
•
La metodología cualitativa “ es una estrategia de investigación fundamentada
en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la captación de la realidad, siempre compleja, y presa de la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que la correspondiente recogida sistemática de datos, categóricos por naturaleza, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis ( exploratorio, de reducción de datos, de toma de decisiones, evaluativo, etc) que de lugar a la obtención del conocimiento válido con suficiente potencia explicativa, acorde, en cualquier caso, con el objetivo planteado y los descriptores e indicadores a los que se tuviera acceso •
No probabilísticas: la elección de los elementos, no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con el investigador o del que hace la muestra. Hernández
Sampieri
/
metodología
de
la
investigación
http://www.pdfcoke.com/doc/7634563/Hernandez-Sampieri-R-Metodologia-de-LaInvestigacion 4. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO Sujeto muestra.: Es importante establecer la muestra a analizar y determinar las características especificas que se adapten al estudio. Se presentara la siguiente información: Datos generales que deberán ser recopilados en el instrumento de investigación; Edad, Sexo, Estado civil , Clase social, Intereses en la vida, estudiante, Trabajador, Nivel de ingreso, Estatus laboral, Clase socioeconómica. Datos particulares: Se describirán las características que posean los sujetos y que se relaciones con la con la investigación: A este estudio pertenecen
sujetos
seleccionados mediante sujeto tipo, con edad indiferente todos hombres que tengan una conducta que reaccione de acuerdo con sus instintos naturales, que comprendan cualidades adecuadas al estudio que se desarrollara, por ejemplo: que sea 57
impulsivos, con liderazgo en ciertos grupos humanos, y que actúen de manera poco racional; De clase social indistinta. Criterios de inclusión y exclusión: El conjunto de los componentes muéstrales que fueron observados se establecieron bajo los siguientes principios 1. Todos serán individuos con cualidades relacionadas de acuerdo al estudio. 2. Todos serán observados y aprobados por mí, para que puedan ser seleccionados. 3. Todos participaran voluntariamente 4. Quedan excluidos niños menores de 11 años y mujeres. Procedimiento: Para encontrar respuesta al desarrollo de la investigación se hará uso de la entrevista como uso de instrumento para obtener información específica de uso privado y que ayude a obtener un panorama de respuesta a mi cuestión. Para probar que el instinto biológico influye en el ser humano, al ser agresivo y demostrar su lado biológicamente animal, se realizara una entrevista que constara de 10 preguntas para comprender diversas cualidades dentro del hombre. Las entrevistas serán contestadas individualmente en un lapso no mayor aun día por la persona seleccionada. Además se desarrollara de la siguiente manera: Se leerán las instrucciones detenidamente. Se llenaran todos los datos generales con opción de dejar en blanco los que sean identificaran con un asterisco. Se contestara a máquina. Se completaran todas las cuestiones. Instrumento de estudio Datos generales Nombre___________________________________________________ Edad_______ Sexo: M__
F__
Ocupación ________________
*Estado
civil________________ 58
Metas
en
la
vida_______________
Domicilio:______________________________#___ Teléfono: __________
*Correo___________
Esta entrevista ha sido realizada con la finalidad de obtener datos que ayuden a la investigación relacionada con el origen de la guerra en el ser humano.
CAPITULO IV. RESULTADOS
59
1. RESUMEN
Al inicio de esta tesis se fijaron objetivos claves para el desarrollo de una documentación clara y concisa, a partir de estos, se hizo una búsqueda exhaustiva de documentos histórica y de observación que explicaran el origen de la guerra en la especie humana, el desarrollo histórico que se ha tenido conforme al tema y que estudios se han realizado para conocer este hecho. El estudio de acuerdo a esta incógnita ya ha sido planteado por investigadores interesados en encontrar un sentido a esta acción atroz realizada por el hombre, existen muchas investigaciones con respuestas solo hipotéticas que se refieren de acuerdo a la interpretación de cada investigador. En cada capítulo se muestra una finalidad muy interesante acerca del desarrollo del proyecto, además, el segundo capítulo abarca gran parte de la información obtenida en la recogida de datos, comenzando por los conceptos más importantes para el entendimiento del tema, seguido de un marco histórico, que considera los antecedentes de esta acción a través del tiempo y como repercute en la sociedad moderna. Se muestran teorías, es decir, algunas ideas que se han tenido sobre el tema con base en la observación. Dentro de los objetivos de estudio se trató de conseguir los mejores resultados posibles, gracias a las personas que participaron en encuestas, de la que se recabo información muy interesante gran parte de estos objetivos de estudio se interpretaron con la finalidad de dar un mejor entendimiento y explicar cuestiones que, algunas están demostradas, otras, les falta estudios por recorrer pero que aun así, se establece su interpretación y se dan ideas o razones posibles a ese objetivo que, con el tiempo puede ser descartado con fundamento en estudios superiores. A continuación se explicará el tipo de análisis que se llevo a cabo para interpretar y dar respuesta a cada uno de los objetos de estudio planteados en un principio, posteriormente se llegará a la parte más interesante del proyecto, es decir, las respuestas encontradas a cada una de las preguntas principales y secundarias, culminando así con las conclusiones extraídas del tema, sugerencias dadas a los 60
lectores y datos curiosos que pueden servir para la interpretación que los lectores quieren dar al proyecto. 2. TIPO DE ANALISIS El incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología. El la define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales e imaginarios. El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda su experiencia es única. La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a la posición que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en que transcurre el individuo determinan sus vivencias. El sujeto se presenta a otros no como un ser completo, sino sólo como una parte de su totalidad. Esto es así porque la configuración del sujeto, biográfica e inmediata, es una construcción permanente sobre la que nuevas experiencias se acoplan al repositorio de conocimiento disponible y pueden ser abarcadas por la biografía la percepción de la realidad, se distingue entre actos y acciones. El acto puede ser algo realmente cumplido en el pasado, o bien la idealización de algo concretado en el futuro; Una acción es la ejecución de un acto proyectado, es la experiencia de estar cumpliendo el acto. Esta experiencia se da en la corriente temporal interna del sujeto, y la acción se vincula al suceso que se está vivenciando.
El sujeto y los otros: La configuración particular del sujeto está también sometida a la intersubjetividad, que constituye una característica del mundo social. En otras palabras, el sujeto percibe sus actos, pero puede percibir los actos y las acciones de los otros. 61
La intersubjetividad es posible porque el mundo del sentido común permite anticipar ciertas conductas para desarrollar la vida social. Interpretación del significado: El sujeto realiza acciones que están cargadas de significados. Todas sus acciones tienen un sentido; Las vivencias son interpretadas subjetivamente, pues el sujeto recurre a su repositorio de conocimiento disponible, para asociar aquello que se conoce a lo que se desconoce. El mundo del sentido común se encuentra tipificado en categorías de significado que permiten reconocer los nuevos fenómenos e incorporarlos a la conciencia del sujeto; una experiencia reconocida como novedosa es aquella para la que no se tienen tipificaciones de significado o son erróneas, lo que implica reorganizar estas tipificaciones. Comprensión y motivos: Se plantea el problema que desde la observación directa no se puede determinar qué acciones son conductas significativas, pues no tenemos acceso a la actitud epistémica que el sujeto que realiza la acción tiene frente a ella. Por otro lado, la observación y comprensión de actos encierra una dificultad similar que puede ser subsanada mediante la objetivación de los componentes de esos actos, como es la definición de la conducta de los sujetos, pues la observación de actos implica la comprensión de los significados de ciertas acciones.
El método fenomenológico: Schütz incorpora a las ciencias sociales el método fenomenológico, que tiene su fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. Si la actitud natural hacia el mundo consiste en una suspensión, mediante tipificaciones del sentido común, de las dudas que pueda generar ese mundo, la reducción fenomenológica debe apartarse de esas tipificaciones y de las idealizaciones que se generan en torno a la vida cotidiana. Esta actitud que desvincula la conciencia temporal interna del mundo temporal es llamada epojé.
62
La reducción fenomenológica que no se ocupa de aspectos de la fenomenología trascendental, ya que su interés está puesto en el significado que “el ser humano que mira al mundo desde una actitud natural” atribuye a los fenómenos. Se trata de suspender la creencia en el mundo del sentido común e incorporar la duda filosófica en el análisis.
Teoría del significado: La investigación del significado de las acciones de los otros implica suponer que quieren significar, dar sentido, a algo, y que podemos interpretar las acciones de los otros.
Referencias •
Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993.
•
Schütz, Alfred (1962), El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Maurice Natanson (comp.), Buenos Aires, Edición en castellano 1974.
•
Weber, Max (1922), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Colombia, Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán, 1997
3. PROCESAMIENTO DE DATOS La guerra tiene sus orígenes desde que el hombre tuvo contacto con otro hombre. El antecedente histórico de los orígenes de la guerra se remonta a la aparición del primer ser vivo dotado de cualidades instintivas para perpetuar la selección natural. El origen de la guerra La guerra está relacionada ampliamente con el ser humano, atreves de la de literatura histórica se observa que el hombre presenta un comportamiento poco racional para las sociedades actuales. La guerra es una acción que provoca el hombre quizá para saciar su necesidad de superioridad ante los demás individuos o quizá actúa de acuerdo a sus instintos; los antepasados no gozaban de ciertos rasgos de inteligencia por lo que padecían de ideas para sustentar sus necesidades 63
vitales , así que era una causa del desarrollo de conflicto pues peleaban los unos con los otros para gozar de los recursos de acuerdo a esto el hombre obedece a una cualidad innata “la supervivencia”;Para demostrar superioridad y poderío ante cualquier cosa es necesario presentar cierta agresividad para intimidar al rival , pues de estas dos y mas cualidades nace la guerra. Además se presenta coma la capacidad dominio y control. La historia de los hombres es la historia de las guerrashttp://www.pensamientos.org/pensamientosguerra.ht m Primer objetivo: Explicar el origen de la guerra De acuerdo a la información obtenida de las encuestas realizada y el estudio de algunos textos históricos que hablan de los antecedentes históricos que relacionan al hombre con la guerra se puede deducir que la guerra es parte de la cultura humana pues desde que el hombre nace es dotado naturalmente por cualidades que demuestran la capacidad para sobrevivir en su mundo natural. Parte de pertenecer a este mundo depende de crear un ambiente seguro en su entorno y la única forma de tenerlo es independizarse de la sociedad pero es algo ilógico el simple hecho de pensar en la soledad por lo que el conflicto está latente y a la orden. El comportarse de cada individuo depende de la educación el individuo por la sociedad pues la conducta está regulada por leyes que establecen un orden pero el ser humano no tiene una reglamentación en su ser el es libre y en ocasiones actúa de acuerdo a su pulsaciones internas simplemente por mantener una satisfacción dentro. Segundo objetivo: Detectar cualidades innatas de conducta bélica De acuerdo a la información recabada se detecta que el ser humano posee cualidades ocultas que solo se dan a conocer de acuerdo a las emociones de su ser, la ira es una de ellas el hombre no puede controlar esa sed de de maldad y de ahí proviene la agresión, la soberbia, la ambición , el poder, son cualidades que llevan al conflicto
64
pues es una manera de querer ser superior o demostrarlo ,que trae consigo la reacción bélica de otro individuo. Comportamiento bélico. Los individuos se comportan de acuerdo a ciertos factores sociales y naturales; existen patrones de conducta que involucran a que los individuos a realizar acciones para ser aceptados o sentirse identificados con los demás pero naturalmente se refleja la inquietud de nunca presentar un estado armónico pues de acuerdo a la naturaleza el hombre busca mantener estas acciones presentes en su vida cotidiana es una forma de sentir atención de los demás. El comportamiento bélico que refleja el hombre ante una acción o individuo es ocasionado por el temor o miedo es una especie de intimidación con reacción de competitividad para no dar la espalda ante una situación y enfrentar nuestro miedo El arte de perjudicarse es el primero que inventaron los hombres. Hipolito de guibert. http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado
Tercer objetivo: analizar los instintos naturaleza El instinto es innato y posible controlarlo pero biológicamente el ser humano utiliza para su defensa y actúa de acuerdo a su naturaleza. En los animales es igual pues la ciencia que los estudia concuerda que la naturaleza manda en gran parte a la actividad cerebral para tomar decisiones en el ser. Acción instintiva: El ser humano biológicamente está dotado de cualidades innatas que obedecen a instintos. La sociedad actual rechaza la conducta vinculada con los instintos pero es un rasgo natural que no es fácil de extinguir que lo llevamos en la sangre es parte de nuestra biología. Las acciones realizadas a través de los instintos son catalogadas altamente brutales pero si observamos detenidamente estas acciones se presentan en un momento en el que se ameritan, no son del todo controlables y es influenciada por deseos tanaticos. 65
El arte de perjudicarse es el primero que inventaron los hombres. Hipolito de guibert. http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado La guerra es de por vida en los hombres, porque es guerra la vida http://www.pensamientos.org/pensamientosguerra.htm
APARTADOS CONCLUSION Al recopilar datos, de textos relacionados y de encuestas realizada se lograron obtener respuestas a las incógnitas planteadas, que podrán servir para retomar un nuevo concepto de guerra y aclarar sus orígenes. De acuerdo a los objetivos a desarrollar, podemos decir que si se les obtuvo una respuesta satisfactoria más no del todo cierta. Planteando una conclusión solo hipotética. Las respuestas proporcionadas están argumentadas con los textos leídos y la recopilación de datos realizada basándome en interpretaciones y juicios míos. El tema acerca del origen de la guerra, se desarrolla de acuerdo al tema biológico del ser humano, pues gracias a la presencia de instintos y pulsaciones conductuales es posible llegar al conflicto con otro individuo, pues aquella necesidad de perpetuar su herencia y mantener su vida nos ciega a la razón de vivir en armonía.
El origen de la guerra es el origen del hombre, es la manera de darle un sentido a la vida, manteniendo ese comportamiento instintivo. Los objetivos están ampliamente relacionados pues primeramente, hay que entender que biológicamente somos unos animales y que por lo tanto tenemos un comportamiento instintivo, propio de la naturaleza y que da como resultado el conflicto y el inicio de la primera guerra entre 66
la especie, todo sea por mantener su superioridad sobre los demás y delimitar su sentir de pertenencia.
SUGERENCIAS Se sugiere a todas las personas interesadas en el tema de la guerra y en la conducta instintiva del ser humano que analicen el contenido de la investigación y que les sirva para darles nuevos enfoques de conceptualización. En especial recomiendo que el documento lo lean personas que se identifiquen con las cualidades bélicas y del ámbito militar solo para conocer un poco más de la cultura humana.
ANEXOS Material de recopilación de datos Datos generales
Entrevista # 5
Nombre__ José Miguel Ángel Guevara Sexo: M_X_ F__
Ocupación ______trabajador
Metas en la vida: _tener éxito #106
____ Edad___50_ *Estado civil: casado
Domicilio: Lázaro Cárdenas Nuevo Progreso
Teléfono: _2263448
*Correo:__________________
Esta entrevista a sido realizada con la finalidad de obtener datos que ayuden a la investigación relacionada con el origen de la guerra en el ser humano. 1 . ¿Cree que la guerra es parte de la cultura humana? Si en efecto 2 ¿Porque? De acuerdo a lo largo de la historia se puede observar que el ser humano ha logrado sobresalir a través de ella y a impuesto dominio antes los demás 3 ¿Qué factores cree que influyan en el ser humano para dar origen a tal acción? 67
Contribuyen una serie de factores sociales , climáticos , de recursos, y poderío en si Preguntas personales 4¿Porque demuestra un comportamiento bélico frente a determinadas situaciones e individuos? bueno es parte de la manera de actuar de todo ser humano pues cuando te sientes amenazado por ciertas circunstancias demuestras defensa mediante diversas manifestaciones corporales y verbales. 5¿Considera que su agresividad es influencia social o natural, de acuerdo al análisis de actuaciones realizadas? Justifique: en realidad ambas Pues creo que es una cualidad innata y a la vez influenciada por la sociedad 6. Determine la relación que existe entre el poder y la agresividad La agresividad es llevada de la mano por el poder Son recíprocas Considerando que el ser humano obedece a una serie de instintos 7. ¿Está de acuerdo que tal acción * guerra *es influenciada por estos? Describa el porqué de su respuesta. si porque que obedece a diversas aspiraciones del ser humano para poder obtener un control 8 ¿A qué instinto cree que obedezca su conducta? De supervivencia, poder, y a la facultad de querer ser el mejor. Considerando que un individuo desconocido llegue a su casa y atente contra su familia dando muerte a uno de sus seres queridos ? 9. ¿Cómo reaccionaría? pues es difícil de explicar pero creo que en tal situación atentaría irracional mente al grado de cometer una atrocidad. De acuerdo a mis observaciones lo considero un líder dentro de ciertos grupos sociales 10. Cree que tenga influencia su conducta para dar origen a su liderazgo y la confianza en usted? En realidad si pues dentro del carácter va escondida confianza de si mismo que se demuestra al dar seguridad a los demás. 68
Articulo LA GUERRA. SI ES POR INSTINTO (3) 15/10/2004 JUAN CARLOS LOPEZ EISMAN Hasta no hace mucho tiempo las explicaciones más clásicas para aclarar el origen del fenómeno de la guerra achacaban este acontecimiento a que el ser humano es belicoso o agresivo por instinto o por naturaleza. Para este dictamen tenían presente que somos un animal que mata por vanagloria y hasta chulería, por deporte, por venganza, o por puro amor a la sangre, a lo que hay que añadir la aciaga y funesta manifestación de la crueldad, algo prácticamente único entre todos los seres vivos. Pero ¡claro! si las guerras son causadas por instintos homicidas innatos, poco podemos hacer. Por más que recordemos los códigos morales, organicemos manifestaciones o escribamos bellos y convincentes discursos, estaremos envueltos en acciones bélicas por todas partes. Sólo si son provocadas por razones culturales y no por causas genéticas nos será posible reducir su amenaza, con mayor o menor dificultad, siempre que modifiquemos por supuesto estas comunidades de práctica. ¿Es la guerra una derivación automática de la agresividad, una forma de comportamiento natural? Especialmente en los casos en los que no se ve beneficio claro ni ventaja con lo que se está haciendo, la tentación más fácil es atribuir esta desgracia a una especie de instinto de muerte del que, unos más y otros menos, todos participamos. Incluyendo el significado convencional que le damos a la palabra instinto, a pesar de su origen científico, en la conversación familiar. Así decimos instinto maternal o instinto gregario, que los pájaros hacen los nidos de manera instintiva o que los peces se aparean por ese mismo motivo. Sin embargo las cosas no son tan sencillas ni tan directas. Cuando los sicólogos hablan de instintos, se están refiriendo básicamente a una conducta que se requiere que sea innata, es decir, sin experiencia o aprendizaje ninguno; compartida por todos los miembros de la especie; y que se desencadena de manera automática y casi mecánica por encima de la voluntad y la decisión de cada individuo, que es como obligatorio e imposible de evitar. 69
Y éstos, junto a otros, son requisitos que se han de dar para que podamos referirnos a este tipo de comportamiento. Sin embargo hoy los científicos casi no hablan de instintos. Durante mucho tiempo se abusó tanto de esa palabra que llegó a aplicarse a cualquier conducta aparentemente espontánea a la que no se encontraba explicación, entendiendo que unos mecanismos naturales con los que se nace producen ese tipo de comportamiento. Por el contrario ahora se sabe que la mayoría de las llamadas en épocas pasadas conductas instintivas requieren alguna forma de aprendizaje, a menudo muy considerable. El hecho del aborto, referido tanto a algunas tribus primitivas como a la misma sociedad actual, puede servir como ejemplo para ver hasta qué punto el amor maternal es el resultado de valores y procesos culturales que tienen muy poco que ver con la herencia biológica. Si lo que se llama el instinto maternal lo fuera así, nunca podría tener ninguna excepción. Como dice Marvin Harris, en el caso de la guerra se han dado bruscos cambios de una conducta belicosa a una pacífica en un par de generaciones sin que exista el más mínimo cambio genético y, al revés, como la repentina conversión de los israelíes supervivientes del régimen nazi en una sociedad fuertemente militarizada. En el fondo el problema que se plantea con todo estos asuntos es cuál es el nivel de lo aprendido en la conducta y cuánto viene embarcado en nuestros genes. Los sicólogos prefieren hablar hoy mejor de lo que llaman pautas fijas de actuación, es decir, comportamientos dentro de cada especie más o menos similares pero nunca absolutamente idénticos sino adaptados y modificados según el hábitat, el medio ambiente o las posibilidades reales. Cuenta el sicólogo José Luis Pinillos cómo unas hormigas argelinas trasladadas a Suiza modificaron el diámetro de sus túneles para contrarrestar el nuevo grado de humedad del terreno. Con esta nueva perspectiva, la mayoría de los expertos considera que no existe un instinto para la guerra. Esta es en todo caso una pauta fija de actuación aprendida como desarrollo de las tendencias defensivas y agresivas de la especie humana. Lo que en principio abre una pequeña puerta a la esperanza de que la guerra no sea inevitable. 70
BIBLIOGRAFIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Instinto http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad http://www.google.com.mx/search?hl=es&ei=pK0cSoK2LpmwtAPvy6yECQ&sa=X &oi=spell&resnum=1&ct=result&cd=1&q=agresividad+VERSION+etol%C3%B3g ico-social.&spell=1 (http://casamitor.blogspot.com/2008/12/concepto-de-guerra.html) http://www.revistamarina.cl/revistas/2000/1/hawa.pdf http://www.marietan.com/otros%20escritos/adoctrinamiento.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Ginebra Mexico, wikipedia”http://es.wikipedia.org/wiki/Instinto http://www.clarin.com/diario/1999/10/12/e-03305d.htm http://www.casadellibro.com/libro-la-teoria-de-la-guerra-justa--una-propuesta-desistematizacion-d-el-ius-ad-bellum/2900001187787 http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_social http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art11002
71
REFERENCIAS.
72
1http://www.enciclonet.com/documento/instinto/
2Ídem. 3Ídem.
4http://es.wikipedia.org/wiki/Instinto 5http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad
6Ídem. 7Ídem. 8Ídem. 9Ídem. 10Ídem. 11Ídem.
12http://www.google.com.mx/search?hl=es&ei=pK0cSoK2LpmwtAPvy6yECQ&sa=X&oi=spell&resn um=1&ct=result&cd=1&q=agresividad+VERSION+etol%C3%B3gico-social.&spell=1 13Ídem.
14(http://casamitor.blogspot.com/2008/12/concepto-de-guerra.html) 15Ídem. 16Ídem. 17Ídem. 18Ídem. 19Ídem. 20Ídem.
21http://www.revistamarina.cl/revistas/2000/1/hawa.pdf
22Ídem. 23Ídem. 24Ídem. 25Ídem. 26Ídem. 27Ídem. 28Ídem.
29http://www.marietan.com/otros%20escritos/adoctrinamiento.htm 30Ídem. 31Ídem. 32Ídem. 33Ídem. 34Ídem. 35Ídem. 36Ídem. 37Ídem. 38Ídem. 39Ídem. 40Ídem.
41Ídem. 42Ídem. 43Ídem. 44Ídem. 45Ídem. 46Ídem. 47Ídem. 48Ídem. 49Ídem. 50Ídem. 51Ídem. 52Ídem. 53Ídem. 54Ídem. 55Ídem. 56Ídem. 57http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Ginebra
58Ídem. 59Ídem. 60Ídem.
61http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/65HKSP
62Ídem. 63Ídem.
64http://www.revistamarina.cl/revistas/2001/5/Niemann.pdf
65Ídem.
66Ídem.
67Mexico, wikipedia”http://es.wikipedia.org/wiki/Instinto
68Ídem. 69Ídem. 70 Ídem. 71 Ídem.
72Ídem. 73Ídem. 74Ídem. 75Ídem. 76Ídem. 77http://www.clarin.com/diario/1999/10/12/e-03305d.htm
78Ídem. 79Ídem. 80Ídem.
81Ídem. 82Ídem. 83Ídem. 84Ídem. 85Ídem. 86Ídem. 87Ídem. 88Ídem. 89http://www.casadellibro.com/libro-la-teoria-de-la-guerra-justa--una-propuesta-desistematizacion-d-el-ius-ad-bellum/2900001187787 90http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_social
91Ídem. 92Ídem. 93Ídem. 94Ídem. 95Ídem. 96http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art11002
97Ídem. 98Ídem. 99Ídem. 100Ídem.
101Ídem. 102Ídem. 103Ídem. 104Ídem. 105Ídem. 106Ídem. 107Ídem. 108Ídem.