La Construccion De Conocimiento Y La Produccion De Textos.docx

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Construccion De Conocimiento Y La Produccion De Textos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,716
  • Pages: 7
LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO Y LA PRODUCCION DE TEXTOS

“En la escuela, el lenguaje ha sido considerado como un instrumento técnico y, como tal, ha sido enfocado en los programas de estudio en los distintos grados de la educación; no se tiene en cuenta que los niños construyan y reconstruyen sus teorías acerca de leer y del escribir en articulación con un sistema de pensamiento que les permite hacerse lectores y escritores” Olga del Carmen Villegas Robles.

El área de Lengua Castellana se constituye en uno de los pilares que coadyuvan al desarrollo humano en muchas de sus dimensiones, sobre todo, cuando se afirma que el mundo es comunicación e interrelación, es palabra viva, dialógica, donde los seres humanos desde un proceso simbólico van configurando el mundo físico, su mundo interior, la conciencia colectiva, el conocimiento, los textos, y el significado de todo su devenir y de todos sus encuentros con el otro.

Pero, en este espectro que se quiere definir, la pedagogía es elemento que va a permitir entretejer toda acción que propicie la construcción del conocimiento y la producción de disímiles textos, por ende el

trabajo de la docencia debe

sustentarse desde ésta, ya que permite la reflexión permanente del quehacer educativo, tarea muy cercana a la sicología, a las maneras de aprender de los estudiantes, a lo que se entiende por flexibilidad y ritmos de aprendizaje, procesos fundamentados desde Piaget, desde Vigotsky, desde Ausubel, Rodari, Cajamarca, Cassany, Penac, Emilia Ferreiro, Rodari, educación

y otros grandes pensadores de la

Por eso, pensar en los elementos que deben hacer presencia en esta tarea para complementar el currículo de una institución y facilitar la construcción del conocimiento y la producción e interpretación de textos,

es hacer claridad,

además de lo pedagógico, en lo psicológico, lo epistemológico, lo axiológico, sociológico y el referente legal,

determinados colectivamente desde el

componente conceptual del P.E.I, como carta de navegación de la institución.

Es este esquema cabe hablar de la Constitución Política, de la Ley General 115, del Plan Decenal, el 1860, el 2343, los estándares, los lineamientos, el constructivismo, la pedagogía conceptual, la pedagogía activa, la tradicional que en algunos casos y momentos tiene validez, los ritmos de aprendizaje, el aprender a aprender, el aprender a aprehender, el saber, el ser, el saber hacer, el saber ser, los procesos de pensamiento, los centros de interés, los valores a fundamentar, el como se aborda el área desde los actos comunicativos orales, escritos provenientes de las formas diversas del lenguaje y la relación eterna entre lenguaje y sociedad con todo lo que ello implica.

Pero, también es definir aspectos relacionados con el enfoque, las habilidades (leer, escribir, hablar y escuchar), las competencias, los ejes, objetivos, logros indicadores de logros (apreciados en los desempeños), los estándares, los fundamentos, los niveles de progreso, metodología, recursos, criterios para evaluar, los referentes bibliográficos y los estándares como mínimos de calidad que debe saber y saber hacer cualquier estudiante colombiano en localizado en cualquier punto del país.

En cuanto a los niveles de desarrollo cognitivo conviene la reflexión en torno a la construcción del conocimiento y del significado, la explicación, el uso y el control que en procesos de metacognición los estudiantes, apoyados por el docente, pueden ir haciendo.

La construcción del conocimiento debe ser un

proceso que gestiona

el

estudiante con el acompañamiento del docente. Es en la mente y en la conciencia de cada estudiante donde debe darse la construcción de los saberes lo cual implica la observación de unos fundamentos, unos procesos, la valoración de los presaberes, el desequilibrio cognitivo, la acomodación y la adecuación del nuevo conocimiento, la confrontación de ideas y otros aspectos que tienen injerencia en el aprender a aprender, en el aprender a ser, a saber y a saber hacer

En cuanto al enfoque, éste se puede determinar como SEMIÓTICO-FUNCIONAL, dado que aborda todo el campo de la significación y de la producción de signos y símbolos con los cuales los seres humanos se constituyen en y dentro del lenguaje y deben enfrentar todo acto comunicativo y resolverlo de la mejor manera posible, sobre todo en una época en que la información es más rápida que el mismo pensamiento.

En cuanto a los ejes constituidos en columna vertebral para el desarrollo de la relación conocimiento-lenguaje-pensamiento, se aprecian: LA CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL, LA

CONSTRUCCIÓN DE

SISTEMAS

DE

SIGNIFICACIÓN, LA ESTÉTICA ASOCIADA AL LENGUAJE Y A LA CULTURA Y LA ÉTICA EN EL PROCESO COMUNICATIVO.

El eje de la construcción e interpretación textual involucra todo un trabajo frente a las diferentes clases de textos con los que va encontrándose un individuo a lo largo de la vida. El de la construcción de sistemas de significación corresponde a la construcción de un conocimiento en el que se establezcan redes conceptuales y se evidencie las interrelaciones entre un concepto y el otro. El de la estética asociada al lenguaje y a la comunicación irá permitiendo el uso del lenguaje cada vez más elegante, más bello hasta llegar a la creación de textos literarios y a la creatividad en el campo de lo poético y en el eje de la ética en la comunicación está la posibilidad de mostrar respeto por el otro a través de la palabra o del uso de cualquier sistema semiótico empleado en los diferentes encuentros humanos

Los ejes se conjugan en las competencias gramatical, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, poética y literaria. Lo gramatical tiene que ver con estructuras

oracionales,

categorías

y

funciones

gramaticales,

sistemas

fonológicos, estructura de las palabras, acentuación, entre otros. Lo textual tiene relación con la construcción e interpretación de toda clase de textos, llámense carta, ensayo, texto narrativo, copla, anécdota, soneto, afiche, e,t,c. Con respecto a la semántica está lo que tiene que ver con todo la significación, desde el signo y los procesos de significar hasta los campos de la monosemia y polisemia y la creación de cultura a través de dar sentido a lo que se hace, se piensa, se dice y se escribe. En lo concerniente a la pragmática hace presencia toda la actuación comunicativa en la que los seres humanos se ven envueltos por formar parte de una sociedad.

Revisando lo relacionado con la competencia enciclopédica, cabe hablar de la habilidad de ir depositando en la conciencia y de manera significativa los saberes que va construyendo un individuo en su eterna relación con los demás y con su entorno. También, en este rompecabezas está lo poético como la creación y el placer por el arte de producir o recrear textos literarios en un sueño cargado de fantasía y conjugado de realidades que permite dibujar nuevos mundos. Y, no podría ausentarse lo literario como teoría, retórica, géneros, obras, estilos y lenguaje poético, producto de las impresiones causadas al espíritu de muchos hombres, quienes a través del tiempo han volado a través de la palabra bella.

Los objetivos parten de dar una mirada a los fines de la educación, a los objetivos por niveles y a los institucionales para darle coherencia al quehacer en humanidades, lengua castellana e idioma extranjero. Y como complemento deben trazarse los logros esperados y cada uno de los indicadores de logro que se constituyen en los indicios, las muestras, las pistas de si el logro se va alcanzado y que a la luz de los lineamientos se aprecian en los desempeños que un docente espera percibir ver reflejados en el hacer en contexto. El 2343 es uno de los

puntos de partida para el diseño de logros e indicadores de logro, al igual que los estándares.

Acerca de la metodología puede determinarse que ella corresponde o debe entrar en coherencia con los procesos que se quieran desarrollar, la construcción del sentido sistemático o sistémico, las que favorezcan la maduración de las estructuras mentales, el acercamiento a las zonas de desarrollo próximo entre una etapa y otra, el trabajo en grupo e individual, entre otros y el empleo de estrategias ricas en experiencias, para una mejor calidad en el desarrollo humano.

El poder pasar de un nivel de conceptualización al de interpretación, análisis, síntesis y generalización, está dado por el uso de talleres, guías, mapas conceptuales, manejo de información, presaberes, conductas de entrada, reflexión, construcción de variados textos, lecturas y muchos otros elementos posibles en una dinámica comunicativa en torno al aprendizaje de la lengua castellana

No podía quedare relegada la evaluación sentida como una posibilidad de aprender, de corregir, de volver a empezar si el proceso lo requiere.

Una

evaluación que se constituya en una ventana desde donde se pueda mirar como va el proceso de desarrollo humano, que haga posible la construcción a partir del error, pero, que eleve la autoestima ante la satisfacción de apreciar como un ser humano crece y se hace cada día mejor persona desde el lenguaje mismo donde se reconoce como un ser digno, pero, que, también le permite observar la alteridad y la otredad como parte sustancial del ser y del vivir en armonía con el entorno.

En ese proceso de evaluar, para observar como van los procesos, la producción de textos debe mostrar los avances en las habilidades comunicativas, en las competencias, en el fortalecimiento de unos ejes propios de lengua castellana y la construcción de saberes.

La sociedad actual ha traído otras exigencias en la formación de las nuevas generaciones como: la rapidez de la información, las habilidades para escribir y leer con lo que ello implica (comprensión, interpretación…), la conectividad, la idea de lo global, la ética como una urgencia que debe vivirse en todo encuentro humano y otros conceptos y procesos fundamentales, propios de las dinámicas que caracterizan los nuevos tiempos

Queda aún mucha tela por cortar, pero lo importante es haber empezado a reconciliar los saberes y establecer consensos para el encuentro primero consigo mismo y luego poder dar a otros de lo que se tiene en la conciencia individual y colectiva sobre un saber que se traduce en conocimientos mostrados en cada discurso que un individuo manifiesta frente a otro.

Hermelina Acevedo Especialista en Lengua Escrita

BIBLIOGRAFIA

CASSANY, Daniel. Describir el describir. Barcelona. PIDOS. Novena edición. 1.988

ESTANDARES. MEN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Santa fe de Bogotá. FECODE. 1.994

LINEAMIENTOS CURRICULARES. Lengua Castellana. Santa fe de Bogotá. Magisterio. 1.998

PENAC, Daniel. Como una novela. Bogotá. Norma

SUBIRÍA, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Santa fe de Bogotá. Magisterio

Related Documents