La Celestina.docx

  • Uploaded by: manuelhm1
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Celestina.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,258
  • Pages: 6
LA CELESTINA

ANDREA HERNÁNDEZ POSADAS 1ºBACHILLERARO A

La Celestina (Siglo XV, es la obra más sobresalientes de la literatura) Es una de las obras cumbres del siglo XX. 1) Versiones y contextos a. Ediciones y autores b. Género literario 2) Contenido a. Temas b. Intención c. Personajes(clase alta/baja) d. Estilo\Lenguaje(abundancia de refranes)

1) Versiones y contextos a. Ediciones y autores: Se presentan 3 problemas:  Primer problema:  1ªEdición (1499): Aparece en Burgos pero sin la primera página por lo que se desconoce el autor y el título, se le llama Comedia de Calisto y Melibea (pero no puede ser una comedia porque carece de final feliz).Consta de 16 actos.  2ªEdición (1500): Aparece en Toledo y pasa a llamarse Calisto y Melibea.  3ªEdición (1502): Aparece en Sevilla, Salamanca y Toledo (ciudades donde se imprime). Aparece el prólogo con Carta a su amigo (donde explica que se encuentra l manuscrito, es metafórico.) y una serie de octavas con versos acróstico donde aparece el nombre del autor (lo forman las iniciales de los versos9). Fernando de rojas se adjudicó La Celestina y tardó 15 días en escribirlo mientras sus amigos estaban de vacaciones. Se reconoce como la Tragicomedia de Calisto y Melibea, tiene 21 actos.  4ªEdición (1569): Aparece en Alcalá de Henares. Se reconoce ya como La Celestina debido al protagonismo de la alcahueta.  Segundo problema: La autoría(doble autor) o Primera parte: autor desconocido. o Segunda parte: Fue escrita por Fernando de Rojas. Se conoce poco sobre él, nació en la puebla de Montalbán (Toledo). Estudió en la universidad de Salamanca, estudió derecho en USAL y fue un judío converso

 Tercer problema: Género literario La Tragicomedia de Calisto y Melibea es un género dramático cuyas características son: forma dialogada, dividido en actos (autos), no puede ser representada porque es muy larga.

En el siglo XX se baraja que sea una comedia humanística porque sus características eran las de Italia, pero no coincide con el final y porque estaba en latín. Características de la comedia humanística:  Argumento simple  Desarrollo lento  Refleja ambientes contemporáneos al lector  Aparecen personajes humildes  Gran importancia del diálogo (citas, refranes)  Carácter didáctico  Eran destinadas para ser leídas y no representadas 2) Contenido a. 1._Tema: el tema principal es el amor que es la causa directa del final trágico, pero ese amor tiene diferentes puntos de vista:  Amor humano representado en la relación de padre e hija (Pleberio y Melibea).  Amor criticado por los criados (Sempronio criticaba el amor de Calisto: la mujer imperfecta, es antifeminista, para él amor es un deleite físico por lo que es una debilidad vergonzosa y merece castigo).  Amor cortés de Calisto (se rinde ante Melibea).  Amor como fuente de gozo: prostitutas, amor carnal.  Celestina: El amor como don de la naturaleza. El amor es el motor que mueve toda la obra 2._Tema: la codicia del dinero, por ello la Celestina es asesinada. 3._Tema: la muerte (abundancia de estas) Los subtemas son: ambiente de prostitución, brujería y magia, la reflexión sobre el sentido de la vida. b. Intención: es didáctica; quiere prevenir a las muchachas de la época sobre las trampas de las alcahueteas Advertir a los jóvenes de todos los tiempos de la locura del amor, evitar la sensación de sentir el amor de lo más importante ya que si no se domina puede conducir a la muerte.

c. Personajes: el lector conoce a los personajes como se conoce actualmente a los personajes Rasgos: perspectivismo, clase baja/alta

MUNDO DE LA RIQUEZA

CALISTO

PASIÓN AMOROSA

MELIBEA

ALISA (MADRE)

CRIADOS

MUNDO DE LA POBREZA (1) Y (2)=RELACIONES AMOROSAS

PLEBERIO (PADRE)

CRIADA

PARMENO (1) SEMPRONIO (2)

LUCRECIA PROSTITUTAS CELESTINA

AREÚSA (1) ELICIA (2)

d. Estilo\Lenguaje:  Tendencia culta y erudita de los humanistas  Tendencia popular (adoptan su lengua a la situación en la que se encuentra). La Celestina tiene el don del Decoro ya que su nivel de la lengua se adopta a la persona con quien esté hablando  Tendencia latinizante: giros latinos dentro de la obra  Aparecen hipérboles, antítesis, verbos al final de la oración, más de 250 refranes, coloquialismos

TEMA PARA JUSTIFICAR Analizar el planto de Pleberio Cuando Pleberio se entera de la muerte de Melibea queda bastante sorprendido ya que no es capaz de explicarse la casualidad de los hechos y que desde ese momento todo empieza a tener sentido: ¡O mi hija y mi bien todo, crueldad sería que biva yo sobre ti! Más dignos eran mis sesenta años de la sepultura, que tus veynte. Turbóse la orden del morir con la tristeza que te aquexava”. Las ideas de Pleberio no le permiten comprender el suicidio de Melibea. Lo máximo que creía que podía perder sería la pérdida de su hacienda y la de sus bienes económicos no la de su hija Melibea. Pleberio no se cree la muerte de Melibea porque dice que es una alteración del orden de la vida, ya que ella no se merecía morir tan joven. Él estaba acostumbrado a que con dinero todo se consigue: “Dexárasme aquella florida planta en quien tú poder no tenías; diérasme, fortuna fluctuosa, triste la moçedad con vejez alegre; no pervertieras la orden”. Pleberio es incapaz de comprender el valor de la vida sin la presencia de su hija. Debido a esto ha reducido su existencia a la construcción de lo material de un mundo que esté identificado con el dinero en el que se afirma la adquisición de la honra familiar y de una autoridad social. Cuando Pleberio enuncia su monólogo, está convencido de que solo desde el nihilismo se puede responder ahora a uno de sus interrogantes vitalmente más dramáticos: “¿Para quién edifiqué torres; para quién adquirí honras; para quién planté árboles, para quién fabriqué navíos?”. Es como si más allá de esta vida humana en la que sólo la producción material adquiere un sentido reconocible, no existiera nada. Pleberio arremete enérgicamente contra la existencia de un posible orden moral, dominante o regidor en la causalidad de los hechos humanos. Pleberio descarga toda su ira contra el “mundo”, apela a un orden moral trascendente, y advierte que si hasta ahora no lo había hecho fue por temor a no encender su ira, todo lo cual nos hace creer que el padre de Melibea no había sido hasta ese momento un perfecto conformista con la ética imperante, aunque sí lo hubiera sido con las condiciones sociales que hacían posible para él y los suyos una determinada expansión económica:

“Yo por triste experiencia contaré, como a quien las ventas y compras de tu engañosa feria no prósperamente sucedieron, como aquel que mudo ha hasta agora callado tus falsas propiedades por no encender con odio tu yra “. En el monólogo de Pleberio las palabras que refiere a los impulsos del amor, encarnados en la imagen del dios correspondiente, contra el que arremete identificándolo expresamente con un dios de muerte y dolor. De nuevo se insiste aquí en el motivo del mundo al revés, para desembocar una vez más en la negación de toda causalidad trascendente. “¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? […]. Dios te llamaron otros, no sé con qué error de su sentido traydos. Cata que Dios mata los que crió; tú matas los que te siguen. Enemigo de toda razón, a los que menos te sirven das mayores dones, hasta tenerlos metidos en tu congoxosa dança. Enemigo de amigos, amigo de enemigos, ¿por qué te riges sin orden ni concierto? “.

Related Documents

La La La La La La La
July 2020 44
La La La La
April 2020 68
La La La 2
May 2020 54
La La La
April 2020 60
Ah La La La (g)
April 2020 53

More Documents from "Abhinav Joshua"