Judo

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Judo as PDF for free.

More details

  • Words: 3,035
  • Pages: 23
ÍNDICE I. KIHON (Fundamentos del Judo)..................................................3 1. Ukemi......................................................................................................4 2. Sisei.........................................................................................................5 3. Shintai.....................................................................................................6

II. KATAME WAZA (Técnicas de control en suelo).......................7 4. Osae-komi waza......................................................................................8 5. Jime waza................................................................................................12 6. Kansetsu waza.........................................................................................15

III. NAGE WAZA (Técnicas de proyección)....................................16 7. Ashi waza................................................................................................17 8. Goshi waza..............................................................................................18 9. Te waza...................................................................................................19

IV. TEORÍA........................................................................................20 10. Kyu, Dan...............................................................................................21 11. Gestos del arbitraje................................................................................22

-2-

KIHON Fundamentos del Judo

-3-

1. UKEMI (Caídas) 1. Ushiro ukemi. Es una caída hacia atrás, con los brazos en ángulo de 45º para evitar lesiones de codo y caer encima de los mismos. Es fundamental que la cabeza no golpee el tatami, ya que esto produce lesiones cervicales. Metodológicamente se aprende tumbado, luego sentado, en cuclillas, de pie y saltando, para ir perdiendo el miedo progresivamente. 2. Migi yoko ukemi. Es una caída fundamental en judo. Es fundamental un buen aprendizaje para evitar lesiones en las caídas. Es la caída lateral por la derecha. Consiste en caer con el costado, con el brazo en un ángulo de 45º, y golpeando el tatami con él. Metodológicamente se aprende igual que ushiro ukemi, es decir, desde tumbado, vamos subiendo progresivamente, hasta saltar y caer en yoko ukemi. 3. Hidari yoko ukemi. Es igual que migi yoko ukemi, pero con el brazo izquierdo, en lugar de con el derecho. 4. Mae ukemi. Esta caída es la caída hacia delante. Al caer, debemos hacerlo simultáneamente con antebrazos y manos, para repartir bien todo el peso del cuerpo. Ni la pelvis ni el pecho deben tocar el tatami al caer, es decir, debemos hacer fuerza con los hombros, para que no cedan y el pecho no toque el tatami. 5. Zempo kaiten ukemi. Esta es un caída fundamental en judo, ya que se cae así en muchas ocasiones. Consiste en rodar sobre el cuerpo, sin golpear el tatami con este. Se debe rodar, desde la mano, al codo, el hombro y posteriormente el resto del cuerpo, sin golpear el tatami. Metodológicamente se aprende de rodillas, con una rodilla levantada, la mano contraria va a meterse por el hueco, rodando sobre ella, posteriormente sobre el codo y el hombro, y posteriormente el resto del cuerpo. Es importante caer de costado y con los pies ligeramente separados.

-4-

2. SISEI (Posiciones) 1. Shizen hontai. Significa posición natural básica. Estamos de pie, con los pies abiertos al ancho de los hombros y en posición de firmes. 2. Migi shizentai. Es una posición derivada de la anterior, con las piernas extendidas, el tronco firme, pero la pierna derecha ligeramente adelantada respecto de la izuierda. 3. Hidari shizentai. Es igual que migi sizentai, pero la pierna adelantada es la izquierda. 4. Jigo hontai. Significa posición defensiva básica. Las rodillas están semiflexionadas, las piernas un poco más abiertas que en shizen hontai, y el tronco ligeramente flexionado hacia delante. 5. Migi jigotai. Es una posición derivada de la anterior, pero con el pie ligeramente adelantado respecto del izquierdo. Esto favorece el equilibrio corporal ante un empuje frontal. 6. Hidari jigotai. Igual que migi jigotai, pero el pie adelantado es el izquierdo.

-5-

3. SHINTAI (Desplazamientos) 1. Ayumi ashi. Es el desplazamiento natural al andar. El cuerpo va en posición normal, y a cada paso un pie supera al otro. 2. Suri ashi. Es una forma de desplazamiento utilizada en las katas. Consiste en mantener el tronco erguido, en posición natural, pero los pies no superan uno al otro a cada paso, es decir, se adelanta uno, y el otro se coloca a su altura, pero no se adelanta. 3. Tai sabaki. Con el cuerpo ligeramente vencido hacia delante, desplazamos un pie hacia delante o atrás, girando sobre la planta del pie contrario, y así sucesivamente. Es un desplazamiento defensivo.

-6-

KATAME WAZA Técnicas de control en suelo

-7-

4. OSAE-KOMI WAZA (Técnicas de inmovilización) 1. Hon kesa gatame. Es una inmovilización fundamental. Tori (azul) se coloca sobre Uke (blanco), y pasa el brazo derecho por debajo del cuello de este, agarrándose al cuello de su judogi. El brazo izquierdo controlará el brazo derecho de Uke. Las piernas cumplen una función estabilizadora fundamental en la inmovilización.

2. Kuzure kesa gatame. Es una variante de la inmovilización anterior. En este caso, el brazo derecho de Tori pasa por debajo de la axila de Uke, y tira de esta hacia arriba, controlando el brazo izquierdo. El brazo izquierdo de Tori se coloca igual que en hon kesa gatame.

3. Kata gatame. Tori pasará el brazo derecho por debajo del cuello de Uke, y con el hombro aprisionará el brazo de este. Finalmente, unirá ambas manos para apretar el brazo contra el cuello de Uke. Las piernas son fundamentales para estabilizar la inmovilización.

-8-

4. Tate siho gatame. Esta inmovilización se inicia con Tori sobre Uke, de modo que el pecho del primero hace presión sobre el pecho y las caderas del segundo. Con las piernas evitará movimientos de Uke, y los brazos se colocan igual que en kata gatame, esto es, aprisionando un brazo contra el cuello de Uke, y uniendo ambas manos por detrás del cuello de este.

5. Yoko siho gatame. Esta técnica se realiza con el cuerpo de Tori encima del de Uke, y de lado a este. El brazo derecho pasa por la entrepierna de Uke, inmovilizando la pierna izquierda de este, y agarrándose a su cinturón. El brazo izquierdo pasa por debajo del cuello de Uke, y se agarra en el judogi de este, evitando que mueva su brazo izquierdo. Tori debe realizar mucha presión con sus hombros sobre el pecho de Uke, para que este no pueda salir de la inmovilización.

6. Kuzure yoko siho gatame. Es una variación de la anterior. El brazo izquierdo de Tori pasa por debajo del hombro izquierdo de Uke, agarrándose al cinturón o al judogi, y el brazo derecho empuja la pierna izquierda de Tori contra el tatami, evitando que se mueva. El cuerpo de Tori debe presionar el tronco de Uke para que no pueda levantarse, y las piernas cumplen una gran función estabilizadora, dentro de la inmovilización.

-9-

7. Kami siho gatame. Con Uke tumbado boca arriba, y Tori sobre su cabeza, ambos brazos de este, van, por debajo de los hombros de Uke, a agarrar el cinturón de este. Con el pecho de Tori se presiona sobre el hombro y el cuello de Uke, y con las piernas se estabiliza la inmovilización.

8. Kuzure kami siho gatame. Tori se coloca prácticamente igual que en kami siho gatame, pues esta técnica es una variación de la anterior. En este caso, el brazo izquierdo sigue agarrando el cinturón, por debajo del hombro, pero el brazo derecho pasa a agarrarse al cuello del judogi de Uke, controlando el brazo derecho de este.

9. Ushiro kesa gatame. Partiendo de la inmovilización anterior (kuzure kami siho gatame), giramos las piernas, para que el cuello de Uke quede detrás de la espalda de Tori. El brazo que antes iba a la solapa de Uke, ahora se suelta para controlar el brazo libre de este. Ambas manos se sujetan en el cinturón de Uke.

- 10 -

10. Makura kesa gatame. Makura significa almohada, y así es como debemos colocar la pierna derecha, como almohada de Uke. El hombro derecho presiona el pecho de este, de modo que controlamos su tronco. El brazo derecho va por debajo de la axila de Uke, y el izquierdo sujeta el cuello de este, uniéndose ambas manos.

Para facilitar el aprendizaje de las inmovilizaciones existe la rueda de inmovilizaciones, que va de una a otra, recorriéndolas todas, y moviéndose Tori respecto de Uke. La rueda se refleja en el siguiente cuadro: Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10

Variante Kuzure

Inmovilización Hon

Kuzure Kuzure

Tate Yoko Yoko Kami Kami Ushiro Makura

.

- 11 -

Cómo inmov. Kesa Kesa Kata Siho Siho Siho Siho Siho Kesa Kesa

Control (gatame) Gatame Gatame Gatame Gatame Gatame Gatame Gatame Gatame Gatame Gatame

5. JIME WAZA (Técnicas de estrangulación) Las estrangulaciones pueden atacar a la tráquea, al sistema nervioso o a los vasos sanguíneos. Así, cada técnica atacará a unos u otros, y Uke reaccionará de una manera u otra. El reglamento hace tres excepciones a las estrangulaciones: no se puede estrangular directamente con las manos, con los puños o con las piernas. Sin embargo, sí se puede con las piernas, si hay un brazo de por medio, ya que Uke se puede defender con él. Respecto a las consecuencias de las estrangulaciones, lo más que puede pasar es una pérdida momentánea de conocimiento. Cuando esto sucede no hay que asustarse, se deja al sujeto tranquilamente en el suelo, con lo que recuperará el conocimiento sin más consecuencias. De todas formas, si un judoka golpea el suelo o a su contrincante con la palma de la mano o como sea, significa que abandona el combate y su rival está obligado a soltarle inmediatamente. 1. Nami juji jime. Consiste en meter las manos por las solapas de Uke, con los pulgares hacia dentro del judogi, y los demás dedos hacia fuera, agarrando el judogi. Al echar el peso sobre el cuerpo de Uke, este notará la estrangulación. Las manos van a la solapa contraria a su lado.

2. Gyaku juji jime. Igual que el anterior, pero con los pulgares hacia fuera, y los dedos hacia dentro del judogi

- 12 -

3. Kata juji jime. Es una mezcla de las dos anteriores, es decir, aprovechando nuestro peso o el del rival, presionamos sobre su cuello. En esta técnica, una mano va con el pulgar hacia fuera (la primera que entra), y la otra con el pulgar hacia dentro, deslizando sobre el antebrazo de la primera mano.

4. Hadaka jime. Esta técnica parte con Tori detrás de Uke, y con la rodilla del primero presionando en la espalda del segundo. La mano izquierda de Tori se apoya sobre el hombro de Uke, y su hombro presiona sobre la espalda de Uke. Finalmente, el brazo derecho rodea el cuello, y presiona sobre él, tirando ligeramente hacia atrás.

5. Okuri eri jime. La posición inicial es la misma que en hadaka jime. Tori desliza su mano por la garganta de Uke, para realizar un agarre profundo en su judogi. La otra mano pasa por debajo de la axila hasta la solapa de Uke. Esta mano tira hacia abajo, y la otra hacia arriba, llevando el cuerpo hacia atrás, para estrangular a Uke.

- 13 -

6. Kata ha jime. Tori rodea el cuello de Uke para efectuar un agarre alto sobre la solapa alejada. Cuando desliza su mano por debajo de la axila, levanta el brazo hacia arriba. La técnica se completa cuando esta mano empuja desde atrás el cuello hacia la mano que rodea este por delante.

- 14 -

6. KANSETSU WAZA (Técnicas de luxación) Las luxaciones solo están permitidas en la lucha en el suelo, no están permitidas de pie, por lo que debe haber al menos una espalda en contacto con el tatami para poder llevarlas a cabo. Solo está permitido luxar el codo. Estas técnicas son peligrosas, ya que una luxación el brazo implica una baja de tres meses, y mucha gente abandona el deporte por este motivo. Por esto, si en un combate ves que te van a luxar el brazo, debes abandonar inmediatamente, ya que es mejor perder un combate, que perder un combate y el brazo. 1. Ude garami. Significa luxación enrollando el brazo. Como se ve en el dibujo, Tori está tumbado sobre Uke, le sujeta la muñeca con el brazo izquierdo, y con el derecho tira del codo hacia arriba, de modo que este se luxa. Se puede realizar de múltiples formas, ya que es la luxación más básico.

2. Juji gatame. Esta estrangulación parte de la posición de Tori sentado sobre Uke, con un pie apoyado, y la otra rodilla apoyada. Tori intenta hacer una estrangulación, y Uke se defiende levantando el brazo, por lo que Tori se lo coje, y girando sobre el pie apoyado, y levantando el otro pie por encima del cuello de Uke, tirará del antebrazo hacia atrás y abajo, pero apoyando el brazo en su pelvis, lo que provocará la luxación.

- 15 -

NAGE WAZA Técnicas de proyección

- 16 -

7. ASHI WAZA (Técnicas de proyección) 1. O soto gari. Tori tiene sujeto a Uke, y tira de su brazo derecho, desequilibrándole hacia este lado. Cuando este tiene todo el peso sobre esta pierna, Tori cruza su pierna derecha, y barre, de atrás adelante la pierna sobre la que se apoyaba Uke, lanzándole contra el tatami.

2. O uchi gari. Significa “gran barrido inerior”, y es similar a la anterior. En este caso, Tori lleva el peso de Uke a su pierna izquierda, y cuando tiene todo el peso en esta pierna, mete su pierna derecha entre ambas piernas de Uke, y barre la pierna de apoyo de este, lanzándole contra el tatami.

3. Sasae tsuri komi ashi. Tori desplaza hacia la izquierda a Uke, que lleva todo su peso a su pierna derecha. Cuando va a dar el paso, Tori bloquea esta pierna con un giro de tobillo, lanzándole contra el tatami.

- 17 -

8. GOSHI WAZA (Técnicas de cadera) 1. O goshi. Significa “gran cadera”. Tori tiene sujeto a Uke, y hace que todo su peso se vaya a su pierna derecha. Con un giro rápido, pone su espalda contra el pecho de Uke, pasando el brazo por debajo de la axila y sujetándole por el cinturón, baja el centro de gravedad, y golpea con su cadera en la pierna de apoyo de Uke, volteándole por encima de él.

2. Koshi guruma. Parecida a la anterior. Significa “rodar por la cadera”. Es muy similar a la anterior, pero en este caso, el brazo derecho de Tori pasa por detrás del cuello de Uke. Por lo demás es igual.

3. Uki goshi. Tori debe coger por detrás la espalda de Uke. Debe colocarse de espaldas a Uke con un giro rápido, para dar un golpe de cadera a la pierna de apoyo, y voltearle por encima de la espalda

- 18 -

9. TE WAZA (Técnicas de manos) 1. Ippon seoi nage. Esta técnica consiste en que Tori se coloca de espaldas a Uke, y mete su brazo por debajo de la axila de este, levantándole con fuerza, y volteándole por encima de su hombro.

2. Morote seoi nage. Tori se coloca de frente a Uke, y con la mano que tiene sujetando la solapa, le levanta, volteándole por encima de su hombro con fuerza.

3. Eri seoi nage. Es igual que la anterior, pero en este caso, Tori sujeta a Uke por la solapa contraria.

- 19 -

TEORÍA

- 20 -

KYU, DAN (Grados) Los grados se distinguen según el color del cinturón. Distinguimos kyu (judoka que todavía no tiene el cinturón negro) y dan (desde que se consigue el cinturón negro). En Japón sólo existen cinturones blanco, marrón y negro; y en Corea blanco, azul, marrón y negro, sin distinguir por tanto los kyu más bajos. En Europa, los distintos kyu se distinguen por el color del cinturón. Esto se debe a que tras la introducción del judo en este continente, M. Kawaishi maestro afincado en Francia observó que los alumnos se desanimaban pronto, ya que no avanzaban en su cinturón, por lo que instauró los distintos colores correspondientes a los kyu, lo que suponía un incentivo, una motivación para los alumnos. Grado

Japonés Español Roku kyu 6º kyu Go kyu 5º kyu Jo kyu 4º kyu San kyu 3º kyu Ni kyu 2º kyu Ik kyu 1º kyu Aparte de los kyu, cuando los judokas obtienen el cinturón negro, se avanza de dan manteniéndose activo en el judo. En Europa para pasar de un dan al siguiente deben pasar, como poco, los años del dan al que se va a acceder (para pasar al 7º dan, deben pasar 7 años desde que se tiene el 6º como poco). En Japón los años varían. Grado

Japonés Sho dan Ni dan San dan Jo dan Go dan Roku dan Shichi dan Hachi dan Ku dan Ju dan

Español 1º dan 2º dan 3º dan 4º dan 5º dan 6º dan 7º dan 8º dan 9º dan 10º dan

ARBITRAJE DE COMPETICIÓN

- 21 -

1. “Ippon”. Cuando el árbitro decreta “ippon”, el combate se detiene inmediatamente y vence uno de los dos judokas. Un “ippon” se da en cuatro situaciones: •

Cuando se lanza al rival contra el suelo y este cae con la espalda completamente al suelo, con una técnica perfecta.



Cuando mantienes en osae-komi waza al rival durante 25 segundos.



Cuando uno de los judokas abandona el combate.



Cuando un judoka es penalizado con hansoku-make.

2. “Waza ari”. Se marcará en tres situaciones: •

Cuando se lanza al rival contra el tatami, pero la técnica no alcanza la perfección de un ippon.



Cuando se mantiene en osae-komi waza al rival durante 20 segundos.



Cuando un judoka es penalizado con keikoku.

3. “Waza ari awasete ippon”. Se decreta “waza ari awasete ippon”, cuando un judoka consigue su segundo waza ari en el mismo combate, y se le da por vencedor del combate (“ippon”). 4. “Yuko”. Se decreta “yuko” en tres situaciones de combate: - 22 -



Cuando proyectamos al rival contra el suelo pero no alcanzamos la técnica de un waza ari.



Cuando se mantiene en osae-komi waza al rival durante 15 segundos.



Cuando un judoka es penalizado con chui.

5. “Koka”. Se decreta “koka” en tres situaciones: •

Cuando la técnica de proyección no se puede calificar de “yuko”



Cuando se mantiene en osae-komi waza al rival durante 10 segundos.



Cuando un judoka es penalizado con shido.

6. “Osae-komi”. Se decreta cuando un competidor controla al otro en el suelo. Obtiene una puntuación u otra según alcance un determinado tiempo. 7. “Osae-komi toketa”. Se aplica cuando un judoka se libera de una inmovilización. 8. Penalizaciones. Son cuatro, y no son acumulativas, es decir, después de la primera va la segunda, y así sucesivamente hasta la cuarta. Las penalizaciones son: 1. Shido 2. Chui 3. Keikoku 4. Hansoku-make

- 23 -

Related Documents

Judo
December 2019 44
Modern Judo
June 2020 29
Memoria Judo
October 2019 32
Judo 2
October 2019 41
Judo 2009
May 2020 35
Judo 1
October 2019 38