Las jarchas Introducción La “jarcha” (del árabe jarŷa, salida) es una canción tradicional y popular, muchas veces en el romance andalusí (el latín coloquial que era uno de los idiomas hablados en Al-Andalus).1 Estas canciones se preservaban porque los poetas cultos andalusíes, quienes escribían en árabe o en hebreo, las usaban para cerrar los moaxajas (o muwwassahs). Es decir que una jarcha es el final de un poema más largo, el moaxa. Éste es un género poético inventado en el ambiente multicultural de aquel período, y en su combinación de idiomas representa la convivencia de las tres culturas musulmana, judía y cristiana. Los poetas cultos musulmanes y judíos hicieron composiciones que tenían su conclusión (y probablemente su inspiración) en una cancioncilla de la tradición oral romance?)—marcando una diferencia de registro semejante al contraste entre un poema de Shakespeare y el de un rappero. Las jarchas romances que aquí se presentan son ejemplos de estas breves canciones que provienen de la cultura oral de al-Andalus. En total, se conservan sólo unas 40 jarchas en romance. Estas cancioncillas datan de finales del siglo XI y principios del siglo XII, y son la muestra más antigua que se conoce de la poesía lírica en una lengua romance vernácula. Las jarchas tienen unos mil años de existencia, pero fueron redescubiertas hace sólo unos 60 años, comenzando en 1948, por estudiosos de la literatura árabe y hebrea de la península ibérica medieval. Los textos que vamos a leer a continuación son traducciones al español moderno de unas cancioncillas originalmente compuestas en romance, pero escritas (por los poetas cultos) con caracteres árabes o hebreos (no romanos) para dar fin a un moaxaj. La transcripción que precede indica la pronunciación posible de la canción en romance. 1. Una transliteración de los caracteres árabes al alfabeto romano (es decir, el que se usa en español e inglés, por ejemplo); el idioma es el romance mozárabe: byyš myb qwr 'swn dmyb y' rby šyš [m]twrnr'd t' n m'l my dlyd 'lgryb 'ynfrmw [y'd] qwn šnr'd. Una “versión diplomática” de la transcripción, indicando la pronunciación del romance mozárabe: Vaisse meu corajon de mib ya rabbī si se me tornarad ya rabbi = ¡Oh Señor (Dios)! Tan mal me doled ’l-habīb enfermo yed cuand sanarad. Una versión traducida al español moderno: Mi corazón se me va de mí, 1
Otras jarchas son canciones en el árabe coloquial andalusí.
Las jarchas oh señor, ¿acaso a mi tornará? ¡Cuán fuerte es mi amor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?
Las jarchas 2. Una versión diplomática de otra jarcha, en el romance: Que faray mamma meu ’l-ḥabīb estad yana. ’l-ḥabīb (árabe, al-habib): amigo (novio) Una versión en el español moderno: ¿Qúe haré, madre? Mi amigo está a la puerta. 3. Una versión diplomática: Gar qué farayu Cóm vivrayu este 'l-ḥabīb espero por él por él morrayu. Una versión en el español moderno: Di, ¿qué haré, cómo podré vivir? Espero a este amado, por el moriré. 4. Una versión diplomática: ¿Qué faréyo au qué serád de mibi? ḥabībi; non te tuelgas de mibi. Una versión en el español moderno: ¿Qué haré o qué será de mí? Amigo mío, no te alejes de mi lado. 5. Una versión diplomática: Garid vos ay yermanellas com contenir a meu male. Sin al-’ḥabīb non vi-vireyu, ad ob l’iréy damandáre. Una versión en el español moderno: Decid vosotras, ay hermanillas,
Las jarchas
hermanillas (diminutivo de hermanas) ¿cómo contener mi mal? Sin el amigo no viviré; ¿adónde le iré a buscar? 6. Las demás jarchas se presentan aquí en la versión del español moderno: Viene la Pascua, ay, aún sin él, Pascua: ____________ lacerando mi corazón por él. 7. ¡Dios mío! ¿Cómo podré vivir con este revoltoso (o: fullero)
revoltoso: _________ fullero: _________ que antes de saludar ya está amenazando con irse?
amenazando (amenazar): ___________ 8. ¡No me muerdas, amigo! ¡No, (variante) ¡No me toques, amigo! ¡No, no quiero al que hace daño! El corpiño [es] frágil. ¡Basta!
corpiño: __________ A todo me niego.
me niego (negarse): _________
Las jarchas
Estas transcripciones y las versiones en el español moderno son una compilación de las traducciones de S.M. Stern, Emilio García Gómez y Francisco Cantera; muchas se encuentran en Antonio Sánchez Romeralo y Fernando Ibarra, Antología de autores españoles: I, Antiguos [Prentice-Hall, 1972], 11. También hay mucha información en “Jarchas” por Maricela Gámez Elizondo: . Comentario: A. ¿Puedes pensar en algún ejemplo de una canción bilingüe? Explica la relación entre los dos idiomas: ¿existe una diferencia en el privilegio o prestigio que goza cada idioma en la sociedad? ¿por qué? ¿Cómo afecta tu entendimiento de la canción? B. ¿Cuál es su jarcha favorita, y por qué? (Dé razones detalladas: intelectualmente / afectivamente / estéticamente …) Terminología: •
el bilingüismo: Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
•
la diglosia: Bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.
•
romance andalusí: dialecto de latín vulgar hablado por los habitantes (de todas religiones) de al-Andalus. Llegó a sustituirse por el castellano y el catalán después de las conquistas cristianas de al-Andalus.
•
lírica tradicional: La lírica tradicional o lírica popular, es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos. Denomina las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la primera fase y más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla (es.wikipedia.org, “Lírica tradicional” 17 julio 2009).
Temas: 1. (Jarcha #1) ¿Qué emoción, qué experiencia se expresa con la frase “mi corazón se me va de mí”? ¿Podemos deducir el significado de esta frase sólo de este verso, o nos ayuda el resto de la cancioncilla para entenderla? Explica. •
En el verso 2, ¿cuáles son posibles significados de la palabra “señor”, a quién puede referirse?
•
En el verso 4, ¿quién o qué está “enfermo” y con qué enfermedad? ¿Hay ambigüedad aquí? (¿qué efecto tiene?)
2. (Jarcha #2) Ésta jarcha tiene sólo dos versos. ¿Cuánto se puede deducir de la situación que se describe aquí? ¿Quién se supone que habla – una voz masculina o femenina, joven o mayor? (¿Qué es la evidencia?) 3. En una jarcha determinada:
Las jarchas A. Describa quién habla y cómo se sabe. B. Describa la situación que da lugar a esta canción. C. Describa la emoción (o las emociones) indicadas en la jarcha. Prof. David Wacks, Dept. of Romance Languages, University of Oregon http://rl.uoregon.edu/people/faculty/profiles/wacks/index.php http://twitter.com/davidwacks http://www.pdfcoke.com/davidwacks