Jaime Morales - Administracion Del Ministerio Juvenil

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Jaime Morales - Administracion Del Ministerio Juvenil as PDF for free.

More details

  • Words: 21,431
  • Pages: 78
Seminario Internacional de Miami Miami International Seminary 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315

Administración del ministerio juvenil

Escrito por Jaime Morales Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International Seminary. 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315. email, [email protected]. web site, www.MINTS.ws

Índice ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 Prefacio -------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 Objetivo General ---------------------------------------------------------------------------------------8 Metodología ----------------------------------------------------------------------------------------------8 Evaluación ------------------------------------------------------------------------------------------------8 Nota ----------------------------------------------------------------------------------------------------------9

Módulo 1. La Administración En La Biblia ----------------------------------------------------- 10 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 10 Actividades --------------------------------------------------------------------------------------------- 10

Liderazgo Según Cristo. Por Jaime Morales Herrera ----------------------------------------- 10 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 10 Observación -------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Interpretación----------------------------------------------------------------------------------------- 11 Aplicación ----------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Bases Bíblicas De La Administración. Por Jaime Morales Herrera ------------------------ 12 Módulo 2. Organización De Un Grupo De Jóvenes-------------------------------------------- 13 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 13 Proyecto: Organización De Tu Grupo De Jóvenes ------------------------------------ 13 Actividades --------------------------------------------------------------------------------------------- 14

Tipos De Grupos O Equipos De Jóvenes. Por Javier Angulo -------------------------------- 14 Identificando Los Roles De Cada Integrante. Por Javier Angulo --------------------------- 16 Implantando Equipos De Jóvenes. Por Javier Angulo ---------------------------------------- 18 ¿Qué Hago Para Que Todos Colaboren? Por: Verónica Domínguez García ------------- 21 Comisión Para Eventos Sociales. ------------------------------------------------------------- 21 Comisión De Finanzas. ---------------------------------------------------------------------------- 21

Comisión De Vida Espiritual.------------------------------------------------------------------- 22 Comisión De Visitas Y Llamadas. ------------------------------------------------------------- 22 Comisión De Servicio.------------------------------------------------------------------------------ 22

El Arte De Delegar. Por Jaime Morales Herrera----------------------------------------------- 22 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 23 Realice Las Siguientes Actividades---------------------------------------------------------- 23 Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Adaptándose Al Cambio. Por Javier Angulo ---------------------------------------------------- 24 Módulo3. Macro Planeamiento -------------------------------------------------------------------- 26 Objetivo -------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 Proyecto: Plan General---------------------------------------------------------------------------- 26

Planeamiento General. En El Contexto De La Pastoral Juvenil. Por Jaime Morales Herrera ------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 27 Diagnóstico --------------------------------------------------------------------------------------------- 27 Programación ----------------------------------------------------------------------------------------- 28 Partes De Un Programa ---------------------------------------------------------------------------------------------- 28

Implementación Y Ejecución ------------------------------------------------------------------ 29 Evaluación ---------------------------------------------------------------------------------------------- 29 Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------- 30

Un Ejemplo De Análisis Foda. Por Jaime Morales Herrera --------------------------------- 30 Análisis Foda------------------------------------------------------------------------------------------- 30 Fortalezas---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 Oportunidades ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 Debilidades -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 Amenazas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31

Estrategias De Potenciación Y Minimización ------------------------------------------- 32 Potenciando Las Fortalezas ------------------------------------------------------------------------------------------ 32 Potenciando Las Oportunidades------------------------------------------------------------------------------------- 32 Minimizando Las Debilidades---------------------------------------------------------------------------------------- 32 Minimizando Las Amenazas ------------------------------------------------------------------------------------------ 32

Algunas Breves Consideraciones Con Respecto Al Presupuesto De Un Grupo Juvenil. Por Jaime Morales Herrera ------------------------------------------------------------------------ 33 Módulo 4. Metodología Participativa ------------------------------------------------------------- 35 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 35 Actividades --------------------------------------------------------------------------------------------- 35 Proyecto-------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

¿Qué Es Aprendizaje Activo? Por: Víctor Villanueva Abuxapqui--------------------------- 36 Aprendizaje Activo ---------------------------------------------------------------------------------- 36 APRENDIZAJE ACTIVO ES UNA AVENTURA. ------------------------------------------------ 37 El Aprendizaje Activo Es Divertido Y/O Cautivante.--------------------------------- 38 El Aprendizaje Activo Involucra A Todos. ------------------------------------------------ 39 El Aprendizaje Activo Se Basa En El Alumno, No En El Maestro.-------------- 39 El Aprendizaje Activo Es Un Proceso Orientado.-------------------------------------- 40 El Aprendizaje Activo Está Enfocado A Través De La Participación. -------- 40 El Aprendizaje Activo Es Relacional. ------------------------------------------------------- 41 Aprendiendo En La Iglesia ---------------------------------------------------------------------- 41 Jesús Y El Aprendizaje Activo.----------------------------------------------------------------- 42 La Palabra De Dios Activa ----------------------------------------------------------------------- 44

Metodología Participativa En El Programa Juvenil. Jaime Morales Herrera ------------ 44 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 44 Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44 Comparación Entre La Educación Tradicional Y La Nueva Educación. (Educación Participativa). --- 45

Características Del Aprendizaje Significativo. ----------------------------------------- 46 Definición De Aprendizaje Significativo.--------------------------------------------------------------------------- 46 Características Del Aprendizaje Significativo.-------------------------------------------------------------------- 46

Implementación De La Metodología Participativa ----------------------------------- 47 Proceso Metodológico Grupal Basado En Una Educación Participativa. ----------------------------------- 47 Esquema De Planeamiento De Una Sesión ------------------------------------------------------------------------ 49

Aplicación De La Metodología Y Técnicas Participativas. ------------------------ 50 Características Que Deben Tener Las Técnicas Participativas Que Aplicamos. --------------------------- 50 Elementos A Tomar En Cuenta En La Aplicación De Las Técnicas. ------------------------------------------ 50 Fenómenos Que Se Dan Dentro Del Grupo Al Aplicar Las Técnicas Participativas.---------------------- 50

Tipos De Técnicas------------------------------------------------------------------------------------ 51 Técnicas O Dinámicas Vivenciales:--------------------------------------------------------------------------------- 51 Técnicas De Actuación: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 51

Técnicas Auditivas Y Audiovisuales: -------------------------------------------------------- 51 Técnicas Visuales------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52

Algunas Técnicas Participativas. Por Jaime Morales Herrera------------------------------- 52 Afiche.----------------------------------------------------------------------------------------------------- 52 Cuento Dramatizado.------------------------------------------------------------------------------- 53

Discusión De Gabinete.---------------------------------------------------------------------------- 53 Dominó.--------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 En Río Revuelto Ganancia De Pescadores. ----------------------------------------------- 54 Estatuas. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 55 Estudio De Casos. ------------------------------------------------------------------------------------ 55 Foro. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55 Jurado 13. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 56 Lotería. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 57 Lluvia De Ideas.--------------------------------------------------------------------------------------- 57 Pantomima. --------------------------------------------------------------------------------------------- 58 Papelógrafo. -------------------------------------------------------------------------------------------- 58 Phillips 66. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 58 Piñata. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 59 Puro Cuento. ------------------------------------------------------------------------------------------- 59 Dramatización.---------------------------------------------------------------------------------------- 59

Ejemplo De Planeamiento Con Una Metodología Participativa. Por Jaime Morales Herrera ------------------------------------------------------------------------------------------------- 60 Módulo 5. Micro Planeamiento-------------------------------------------------------------------- 64 Objetivo -------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Actividades --------------------------------------------------------------------------------------------- 64

Radikal N°14. Cómo Preparar Y Dirigir Una Reunión. Por Félix Ortiz ------------------- 64 Establece El Propósito Y Los Objetivos ---------------------------------------------------- 64 Propósito ------------------------------------------------------------------------------------------------ 65 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 66 Desarrolla Un Programa------------------------------------------------------------------------- 68 No Te Olvides De La Evaluación -------------------------------------------------------------- 68 El Desarrollo De La Reunión ------------------------------------------------------------------- 69 El Maestro De Ceremonias ------------------------------------------------------------------------------------------- 69

El Programa -------------------------------------------------------------------------------------------- 69 Actividad Introductoria------------------------------------------------------------------------------------------------ 69 Desarrollo De La Reunión -------------------------------------------------------------------------------------------- 70 Aplicación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70

Consejos Prácticos ---------------------------------------------------------------------------------- 70

Duración ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71 Ritmo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71 Participación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 71 Motivación Del Líder -------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

Desarrollo Del Programa. Ejemplo----------------------------------------------------------- 73 Esquema De La Reunión-------------------------------------------------------------------------- 77

Administración del Ministerio Juvenil es el segundo curso para el departamento de Ministerio Juvenil de Miami International Seminary (MINTS: Seminario Internacional de Miami). El estudiante que desee cursar Administración del Ministerio Juvenil, deberá haber aprobado previamente el curso Introducción al Ministerio Juvenil. Jaime Morales Herrera es el autor de este curso de Internet. Jaime Morales Herrera es profesor en el Seminario Reformado en Costa Rica (San José) y conferencista para Miami International Seminary. Además de ser autor de 5 cursos sobre el ministerio juvenil, él es autor del curso Patrística, los padres apostólicos y los apologistas. Este último curso es ofrecido por MINTS (consulte www.MINTS.edu). El profesor Morales se ha esmerado en preparar un curso que sea de fácil manejo para el Internet, la mayoría de las lecturas se pueden buscar en línea y aparecen señaladas en el párrafo pertinente. Aunque tengo más de 50 años, estoy muy optimista en cuanto a la nueva generación de jóvenes. Creo que la nueva generación, con la presencia y la bendición de Dios, conquistará más fronteras humanas que nuestra generación. A modo de ilustración, hace unos días, el entrenador del equipo de voleibol, en el cual juega nuestra hija menor, me invitó para entrenar con ellos. El equipo iba a competir con otro equipo que tiene una jovencita, Consuelo, de casi dos metros que ocupa la posición de centro medio. Puesto que mi estatura es de casi 2 metros, me invitaron para jugar el papel de Consuelo. Noté que a pesar de mi experiencia universitaria como jugador de este deporte, mis años me habían traicionado. Las chicas de 13-17 años me bloqueron y con su técnica y habilidades atléticas me ganaron con facilidad. Así también sucede con el ministerio juvenil. Hay que entrenar a la juventud cristiana para que aprenda a ministrar a los jóvenes. Este curso será de mucha ayuda para lograr esa meta. Como padre de 3 hijos que han participado, y aún lo hacen, en equipos deportivos tanto a nivel de secundaria como universitario, yo sé que un atleta debe continuamente estar en entrenamiento. Jonatán jugó baloncesto en Canadá y también en South Dade High School, Homestead, Florida. Katrina era parte del equipo “all stars” (seleccionado) de Florida cuando jugaba baloncesto con Westminster Christian School y recibió una beca para jugar voleibol y baloncesto en Southern Wesleyan University en Central, South Carolina. Melinda, nuestra hija menor, juega estos deportes, además de hacer el salto alto. A los 13 años competía con jóvenes de 17-18 años y, en la categoría 2, logró el quinto lugar en el estado de Florida. El entrenamiento, además de los esfuerzos físicos, depende de una organización y práctica sumamente detalladas e intensivas. Sólo el entrenamiento constante y adecuado nos lleva al juego perfecto. El curso, Administración del Ministerio Juvenil, es una excelente práctica para los que forman parte de un ministerio juvenil. Además, las

lecturas y los ejercicios pueden servir de referencia para futuras oportunidades ministeriales. Como obrero y ministro, para participar en la cosecha de los jóvenes, hay que estar preparado. Miami International Seminario le ofrece Administración del Ministerio Juvenil como una herramienta para conseguir ese propósito. Cornelio Hegeman Ph.D. Decano académico. Miami International Seminary

Objetivo General Al finalizar este curso el estudiante habrá adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para una correcta administración de la pastoral juvenil.

Metodología En su forma presencial, la metodología de la enseñanza asumirá un enfoque ecléctico, combinando la exposición magistral con un enfoque más participativo. Se espera el involucramiento del alumno en las diversas dinámicas. Se hará uso especial de "estudios de caso". En caso de llevarse en línea los alumnos deben seguir al pie de la letra las diversas asignaciones de los módulos, además, se espera la participación del estudiante en el foro de discusión del curso cada semana, esto con el propósito de ser una verdadera comunidad virtual a pesar de que los estudiantes se encuentren en diversos lugares.

Evaluación 1. Participación en los foros en línea o asistencia. 10% 2. Actividades módulos 1, 2, 4 y 5. 30% Desglose de las actividades (cada una vale 3 puntos). a. Actividad 1 módulo 1 b. Actividad 2 módulo 1 c. Actividad 1 módulo 2 d. Actividad 2 módulo 2 e. Actividad 3 módulo 2 f. Actividad 1 módulo 4 g. Actividad 2 módulo 4 h. Actividad 3 módulo 4 i. Actividad 4 módulo 4 j. Actividad módulo 5 3. Proyecto módulo 2. 10% 4. Proyecto módulo 3. 25%

5. Proyecto módulo 4. 25%

Nota Este curso es especialmente práctico, a diferencia de otros cursos, el presente contiene un porcentaje menor de lecturas; esto debido a que los proyectos prácticos (los cuales son tres) exigen una cuota muy alta de tiempo; debido a que demandan una serie de reuniones entre los líderes que conforman el equipo de trabajo con jóvenes para poder efectivamente cumplir con la consecución y realización de los mismos. A mi criterio, en este curso el estudiante no debe cumplir con las 300 páginas de lectura que normalmente exigen los cursos de MINTS sino solamente las del presente manual, ya que los proyectos exigen una carga de tiempo que compensa la disminución de las lecturas.

Objetivos 1. Comprender el modelo de liderazgo establecido por nuestro Señor Jesucristo. 2. Observar algunos pasajes que nos dan una base bíblica para el uso de la administración en nuestros grupos de jóvenes.

Introducción La administración de empresas es una disciplina secular muy en boga en nuestros días. Por esto, muchos al escuchar sobre administración del ministerio juvenil, podrían comparar una cosa con la otra; pero, nada podría ser más falso. La iglesia y sus ministerios no son una empresa y jamás deben ser administrados como tal; las premisas de las que parte la administración eclesiástica son completamente distintas de la administración de negocios. Esto inicia con el modelo de liderazgo descrito en la Biblia, el cual es opuesto al que observamos en el mundo. En este módulo usted entenderá el modelo de liderazgo según nuestro Señor Jesucristo y observará algunos pasajes que nos muestran la administración de Dios en su revelación progresiva en las Sagradas Escrituras.

Actividades 1. Haz el estudio bíblico inductivo Liderazgo según Cristo. 2. Realiza las actividades del documento Bases Bíblicas de la Administración.

! Introducción Responde, ¿Cómo definirías la palabra "líder"?

En la Biblia, Jesús nos muestra una definición bastante diferente de liderazgo, él anula los patrones del mundo y redefine este concepto. Veamos el siguiente pasaje. (Mateo 20:20-28, Biblia en Lenguaje Sencillo)

Observación Contesta en forma individual las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál favor pide la madre de Santiago y Juan a Jesús? 2. ¿Cuál fue la reacción de los otros diez discípulos cuando se dieron cuenta del favor que pedía la madre de Santiago y Juan? 3. ¿Cómo se comportan los líderes de "este mundo"? 4. ¿Cómo dice Jesús que deben comportarse sus discípulos?

Interpretación Comenta las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué crees que Santiago y Juan enviaron a su madre ha hacerle la pregunta a Jesús, y no lo hicieron directamente? 2. ¿Por qué crees que se enojaron los otros diez discípulos al conocer la petición de la madre de Santiago y Juan? 3. ¿Qué quiso decir Jesús con "si alguno quiere ser el primero deberá ser, el esclavo de todos"? 4. ¿Cuál es el mejor ejemplo de servicio en la vida de Jesús?

Aplicación Comenta las siguientes preguntas: 1. ¿Difieren los modelos de liderazgo en la iglesia de hoy en día del modelo presentado por Jesús? ¿En qué? 2. ¿Cómo afecta nuestra visión del ministerio juvenil el modelo de liderazgo de Jesucristo?

Conclusión El modelo de liderazgo según Jesucristo es muy diferente al que propone el mundo. Nosotros como líderes debemos administrar nuestros ministerios juveniles, y debemos

hacer notar que los principios que rigen la administración de empresas han sido diseñados conforme al modelo del mundo, en otras palabras, han sido diseñados para jefes no para siervos. Jesús nos llama a administrar la iglesia y sus diversos ministerios y para ministerios conforme al modelo del servicio. Aunque, muchos de los principios de administración de empresas no calzaran en el modelo bíblico de líder servidor; habrá otros que si pueden ser tomadas en cuenta. Recordemos el principio bíblico "Pónganlo todo a prueba, pero quédense solo con lo bueno y rechacen lo malo" (1 Ts 5:21-22, BLS).

"

# !

Nuestro Dios es un Dios de orden. El planeado todas las cosas con anticipación. Desde el principio de los tiempos planeo la redención para el hombre y ejecuto sus planes en el momento preciso (Gál. 4:4). Igual podemos creer que Él tiene un plan para cada individuo. En la creación también podemos ver la perfección de sus obras. El hombre ha sido creado imago dei aunque está imagen ha sido fuertemente pervertida por el pecado, aún así existe en nosotros está capacidad de planear y de hacer las cosas en orden. Es más, en muchas partes de la Escritura se nos exhorta a hacer las cosas con orden, por tanto, Dios se complace en ello y espera que las cosas del Reino de Dios se hagan de esta forma. Analiza los siguientes ejemplos y advertencias contenidas en la Escritura. Comenta como en ellas se observa que los proyectos deben concluirse de manera ordenada. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Números 1:7-9 Números 2:1-34 Lucas 14:28-33 Juan 6:10-14 Hechos 6:1-7 1 Corintios 11:18-34 1 Corintios 14:33, 40



%$# & ' (#

)

Objetivos 1. Conocer diferentes configuraciones para un grupo de jóvenes y aplicar los nuevos conocimientos a su propio contexto. 2. Conocer algunos principios para delegar con eficacia. 3. Conocer algunos principios para enfrentar los cambios en el liderazgo.

Introducción Hay diferentes formas de organizar a un grupo de jóvenes. Existen grupos donde hay una directiva formada por muchachos a modo de directiva escolar, hay otros donde tienen un pastor de jóvenes o líder juvenil que escoge a un grupo de muchachos que le ayudan y de igual modo existen un sin número de formas de organización. En muchos grupos hay líderes adultos que algunas veces son llamados "padrinos", en otros sólo muchachos, y en otros la combinación de ambos. A veces la designación de estos líderes es en forma democrática a votación, en otras son designados por una junta eclesiástica o por un líder particular superior. En lo personal, lo que considero que es esencial es el llamado; sea cual sea la forma en que se designan los líderes, creo que estos deben tener el llamado interno de Dios a trabajar con los jóvenes (esto, es en nuestro caso). El llamado externo podrá ser a votación, o por simple designación de una junta o de un líder superior, pero, considero de suma importancia que está persona ya haya sido llamada por Dios para este ministerio. Por otra parte, considero que las funciones de un líder dentro de un equipo, debe asignarse según sus dones. Dios ha dado diferentes dones a los miembros del Cuerpo de Cristo (Ro 12:6-8; 1 Co 12:4-29), y estos deben ser tomados muy en cuenta al delinear responsabilidades y así trabajar en forma más eficiente. En el proyecto de este módulo usted aprenderá diferentes configuraciones para un grupo de jóvenes, y con él aplicará los nuevos conocimientos en su grupo de jóvenes particular.

Proyecto: Organización De Tu Grupo De Jóvenes

1. Lee las siguientes lecturas: a. b. c. d.

Tipos de Grupos o Equipos de Jóvenes, Javier Angulo Identificando los roles de cada integrante, Javier Angulo Implantando Equipos de Jóvenes, Javier Angulo ¿Qué hago para que todos colaboren?, Verónica Domínguez. Véase este documento en http://www.paralideres.org/pages/page_107.asp

2. Haz un informe de la organización actual de tu grupo de jóvenes. Si no tiene ningún tipo de organización indíquelo en el informe. Haga una nueva posible organización "hipotética" según lo visto en este módulo. El informe debe incluir el tipo de equipo, la justificación de ese tipo de equipo, los roles de cada integrante, objetivos del equipo y comisiones adjuntas. Incluye algunas conclusiones que te resulten significativas.

Actividades 1. Realiza las actividades del documento El Arte de Delegar 2. Lea Números 27:18-23, Deuteronomio 34:9 y Josué 1:16-18; comente como se observa en ellos la transmisión ordenada de liderazgo de Moisés a Josué (haga un breve resumen escrito de ello). 3. Lee el artículo Adaptándose al cambio de Javier Angulo y haz un resumen contestando las siguientes preguntas: ¿Cómo se ha dado el proceso de transición en tu grupo de jóvenes? ¿Cómo se puede mejorar?.

*( # ' ( % + ( #

)

)

1. Equipo formal a. Equipo elegido por los jóvenes con apoyo del Cuerpo Pastoral de la Congregación. Los miembros son escogidos por rol específico. b. Se dirigen con base al día a día. Se reúne regularmente, con agenda y minutas. c. Debe controlarse adecuadamente para superar diferencias de diferentes personalidades. d. Son muy organizados y formales. 2. Equipos espontáneos

a. Formado por un equipo de personas motivadas. b. Los miembros del equipo inyectan diferentes ideas basadas en sus áreas de experiencia a fin de solucionar problemas específicos. c. Pueden tener problemas de organización 3. Equipos con propósitos definidos a. Conformado por un grupo de personas asignadas a un proyecto a largo plazo: Discipulado, Misiones, Acción Social, Acción Ecológica, Evangelismo, Música, entre otros. b. Administra un proyecto o grupo en busca de lograr los resultados. c. Depende de un líder, el cual tiene claridad y pasión por lo que hace, si éste cambia de puesto muy a menudo se hace sumamente difícil mantenerlo a futuro. d. Requiere de supervisión constante. 4. Equipos para proyectos a. Compuesto por un equipo de personas enfocadas únicamente a la duración del proyecto. Por ejemplo, un equipo de este tipo sería el que se encargue de aspectos de logística concernientes a la construcción de casas en misión, o la organización de campañas. En el momento en que se finalizan las labores, el equipo deja de existir. b. Requiere un alto número de equipos pequeños dentro del equipo principal, un alto grado de planeamiento, así como un alto sentido de disciplina. c. Depende que los miembros del equipo se lleven bien, que sean llevaderos y sumamente organizados. 5. Equipos para nuevas iniciativas a. Compuesto por un grupo de expertos capacitado para enseñar a otros e iniciar un área de servicio. b. Es un equipo destinado a influenciar la iglesia para alcanzar mejoras radicales mediante la aplicación de nuevos métodos. c. Liderado por creyentes en el cambio, facilitadores con un alto sentido de identificación y pertenencia a la iglesia. 6. Equipos rápidos a. Son equipos autónomos, organizados para una rápida ejecución en el corto plazo. b. Concentrados normalmente en actividades como son apoyo de proyectos. c. Están compuestos por personas flexibles, independientes y de alto rendimiento, que se cuestionan todo y obtienen resultados rápidos.

7. Equipos temporales a. Son figuras de corto plazo que se forman para estudiar o solucionar problemas específicos y reportar avances. b. Establecen nuevos sistemas de trabajo (Administrativo, tecnológico de infraestructura), solucionan problemas o crean mejoras. Requieren un alto grado de intensidad y presión por el tiempo. c. Normalmente trabajan sin procedimientos claramente establecidos.

,

- # )

,

En un equipo efectivo, todos sus miembros conocen exactamente cuál es el rol de sí mismo y el de los demás. Formar un equipo efectivo no es fácil. Es una tarea que involucra análisis y oración para decidir el tipo de equipo que se quiere tener, definir sus objetivos, sentar las bases de trabajo e infraestructura, pero más que todo, requiere del análisis de los dones y capacidades de quienes ayuden a dirigir. No sólo es importante tener un liderazgo ideal. Para alcanzar el éxito en un equipo, todos los miembros del mismo deben contribuir con su aporte. El desempeño de cualquier equipo depende de la calidad espiritual y talentos colectivos. Es ahí donde el líder del equipo debe enfocar sus esfuerzos para lograr un clima de trabajo positivo, libre de rigidez y envidia, en donde las personas contribuyen con sus ideas y no con sus egos. Un verdadero líder servirá como un facilitador, inspirador e implementador, no como un controlador, sino como AMIGO (A). Para que el equipo funcione adecuadamente, existen roles específicos que deben ser llenados (unos detectaron necesidades, otros buscaron los panes y los peces, otros distribuyeron la gente, Jesús Bendijo los alimentos, otros repartieron la comida, y otros recogieron). Como no todos los equipos tienen el mismo tamaño, y no todas las congregaciones cuentan con el personal capacitado, existen ocasiones en donde un miembro del equipo debe adoptar varios roles. Estos roles se identifican de la siguiente manera: 1. Líder del equipo (servidor) a. Encuentra y selecciona nuevos miembros para el equipo y desarrolla el espíritu de trabajo en equipo.

b. Posee un excelente juicio y tacto para visualizar el talento y las personalidades de cada miembro del equipo. c. Debe detectar y superar debilidades o amenazas. d. Es un excelente comunicador. (Dios capacita) e. Es eficiente para inspirar y mantener el entusiasmo en los miembros del equipo. 2. Crítico a. Es el analista del equipo en cuanto la efectividad del mismo a largo plazo. b. Es perfeccionista, nunca se satisface con un producto o solución menor que la mejor posible.(Siervos inútiles somos...) c. Experto en analizar las soluciones cuidadosamente a fin de verificar que no posean debilidades entre sí. d. Completamente insistente en corregir las fallas existentes. e. Enfocado hacia ideas constructivas y no destructivas. 3. Implementador a. Asegura el desarrollo eficaz y eficiente de las acciones del equipo. b. Es una persona que piensa no sólo en el qué sino en el cómo, dónde y en el cuándo. c. Anticipa posibles desviaciones en cuanto a cronogramas, programas, actividades a fin de poder efectuar reprogramaciones con tiempo. d. Tiene una mentalidad de FE de que sí se pueden hacer las cosas; además, le gusta solucionar problemas. e. Hábil para encontrar apoyo y vencer el negativismo. 4. Contacto pastoral a. Se encarga de ser el miembro que informa y coordina con los pastores su trabajo. b. Es sabio, y aplica un buen juicio con respecto a las necesidades de otras personas. c. Tiene un entendimiento certero de todo el trabajo que el equipo efectúa. d. Tiene una presencia aseguradora, la gente le escucha y le respeta. e. Sumamente discreto al manejar información confidencial. f. Busca en lo privado el consejo del Señor y de sus pastores. Actúa pastoralmente. 5. Coordinador a. Es capaz de unir todo el trabajo individual de cada miembro y actuar de forma integrada.

b. Tiene un entendimiento de la dificultad inherente de interrelacionar tareas y actividades. c. Tiene un fuerte sentido para establecer prioridades y apegarse a ellas. d. Tiene habilidad para manejar varios proyectos al mismo tiempo. e. Es sabio (a) para prever posibles problemas y amenazas. 6. Persona con ideas a. Mantiene y defiende la vitalidad del equipo inyectando creatividad e innovación. (Hacer cosas nuevas) b. Es una persona entusiasta, con una gama de ideas y de motivar a otros. c. Dispuesto a escuchar atentamente las ideas de los otros miembros, así como aportar ideas suyas también. d. Visualiza los problemas como oportunidades para innovar, en lugar de verlos como desastres. (Dios siempre encuentra una manera) e. Nunca duda en opinar libremente y brindar nuevas ideas. 7. Mayordomo a. Garantiza que lo planeado sea los adecuado. b. Es estricto en ocasiones a la hora de establecer el cumplimiento de metas dentro del equipo, sin generar stress sino con misericordia. c. Tiene un buen juicio para calificar el desempeño de otras personas. d. No teme a la hora de resaltar los problemas existentes, si existen problemas, esta persona los identifica y los habla con el resto del equipo. e. Tiene la habilidad de apreciar cuando las cosas salen bien y de identificar y señalar errores o problemas si es que existen.

,(

+( #

)

)

Para crear equipos de jóvenes, es necesario contestarse una serie de preguntas antes de iniciar el proceso: ¿Cuál es el propósito del equipo? ¿Quién debe decidir los objetivos del equipo? ¿Para qué se necesita la formación de un equipo? ¿Cuántos miembros conformarán dicho equipo? ¿Cuál es el presupuesto con que se cuenta para dicho fin? En muchas ocasiones, los proyectos se vienen abajo porque no se le dedicó el tiempo necesario al planteamiento de los objetivos generales y específicos. Este planteamiento no

es fácil, requiere de un alto grado de participación de todos los miembros del equipo para que sea alcanzable. Algunas congregaciones caen en el error de asignarle dicho planteamiento a otras personas ajenas al equipo de trabajo. El resultado en la mayoría de los casos es el mismo: los objetivos planteados al principio no se pueden cumplir porque no son realizables. Es por esta razón que surge la necesidad de que los miembros del propio equipo sean los que planteen los objetivos de su equipo. Al hacer esto adecuadamente, dedicándole el tiempo necesario para que el proceso sea bien enfocado, se logra dar el primer paso correctamente. Algunos puntos importantes para tomar en consideración a la hora de establecer objetivos se detallan a continuación: 1. Todos los miembros del equipo deben llegar a un consenso de la definición exacta de los objetivos que buscan alcanzarse. 2. Los objetivos no se deben establecer hasta que se hayan discutido todas las posibles formas de enfrentar la tarea correspondiente. 3. Para alcanzar mejores resultados, la meta propuesta debe contemplar cierto nivel de reto, con una combinación de objetivos generales y específicos. 4. Establezca objetivos que puedan ser consagrados en las fechas pactadas y con los recursos disponibles. 5. De acuerdo a cuál es la razón de formar el equipo, así deben ser enfocados los objetivos. Por ejemplo, un equipo de mercadeo tiene presupuestos específicos y debe cumplir en tiempos estipulados, normalmente a corto plazo. Por otro lado, un equipo de investigación y desarrollo debe poseer un presupuesto flexible, y el enfoque debe ser más a largo plazo normalmente. 6. Programar reuniones que sirvan como sesiones de lluvias de ideas, en donde se conozca la gente que conformará el equipo, se efectúen todas las sugerencias de cómo funcionará dicho equipo, se establezcan los roles de cada uno junto con los objetivos generales y específicos. Anticipar que dicha actividad no se puede elaborar en una sola reunión. Para optimizar el rendimiento, se debe contemplar al menos cinco reuniones de este tipo. Un componente indispensable para que cualquier equipo funcione adecuadamente es el apoyo que el mismo reciba. Este apoyo debe venir del cuerpo pastoral de la congregación primero. Si los pastores no brindan el apoyo adecuado, el resto de los hermanos tampoco lo hará. Otro componente vital para que los equipos funcionen es la confianza. Los miembros del equipo deben tener confianza mutua. El líder del equipo debe promover esta confianza a través de la delegación, apertura en la comunicación y creando un ambiente propicio para el flujo de ideas. Se pueden dar dos tipos de delegación: de actividades y de autoridad. Para alcanzar el nivel de confianza en un equipo, deben de darse ambos tipos de delegación. Para delegar actividades, el líder del equipo debe asignar la responsabilidad de cada objetivo específico a

cada miembro del equipo. De esta forma, se crean pequeños proyectos en donde cada miembro del equipo tiene una responsabilidad específica. La apertura en la comunicación es sumamente importante. Se debe promover dentro del equipo las reuniones formales e informales. Conforme avanza el tiempo, los miembros del equipo se sentirán más cómodos y en confianza. También es importante que toda la información relevante sea accesible para todos los miembros del equipo la mayor parte del tiempo. Una de las formas en que se pueden promover las ideas dentro del grupo, es creando un ambiente propicio para las reuniones. Es importante que cada miembro del equipo participe en las discusiones. En ocasiones, alguno de los miembros del equipo tendrá un mayor nivel de conocimiento práctico (pericia) que los demás, por lo que se debe promover en mayor grado su participación. Los equipos de jóvenes poseen algunas ventajas sobre otros tipos de equipos. Es común ver este tipo de equipos en congregaciones que han optado por ganar y fortalecer a sus jóvenes. A continuación, se presentan algunas características de dichos equipos: 1. Los equipos de jóvenes tienen completa responsabilidad sobre proyectos específicos, desde el inicio hasta su fin. 2. Los miembros del equipo tendrán varios roles que cumplir. 3. Los roles de cada miembro del equipo son compartidos entre los mismos. 4. El coordinador de cada equipo lo escogen los propios miembros pastorales, con la bendición de los jóvenes. Existirán ocasiones en que un proyecto específico requiera que lo coordine otro miembro, por lo que el equipo tendrá la potestad de asignar un nuevo coordinador para ese proyecto en particular. 5. Los equipos de jóvenes tienen un alto grado de autonomía. La pastoral de la congregación debe promover esta autonomía para que el equipo pueda funcionar. 6. A la par de la autonomía total, viene la responsabilidad total. Cada miembro del equipo tendrá la responsabilidad de cumplir con su rol y sus funciones por proyecto. 7. Los equipos de jóvenes establecen sus metas y sus objetivos. Se organizan para poder cumplir en las fechas programadas por ellos mismos acorde a la visión de la iglesia local. 8. El enfoque de trabajo en equipo debe buscar alcanzar la motivación de los jóvenes y sentido de pertenencia y misión cristiana (deben tener una misión clara y recibir apoyo y consejo pastoral). 9. El equipo podría o no tener autonomía en aspectos administrativos y de logística. Por ejemplo, si es un equipo de evangelismo, debería de tener una bodega de fácil acceso con los materiales necesarios. En un caso como este, la administración adecuada de dicha bodega sería incluida en el rol de alguno de los miembros del equipo. 10. Un aspecto importante que se debe considerar es el hecho de que, al ser un equipo juvenil, los miembros del equipo en ocasiones tendrán que acatar disposiciones pastorales (uso de instalaciones, programa de actividades dentro del programa de la

Congregación, así como para el uso de recursos). La flexibilidad de trabajo no se debe confundir con la libertad de que cada individuo decida cuando desea organizar actividades sin tomar en cuenta el resto del cuerpo eclesiástico. Es el equipo como un todo que debe armonizar un clima idóneo para que el equipo fluya adecuadamente. El sistema de evaluación del Grupo de Jóvenes, también se debe considerar ya que ello ayuda a su mejora y crecimiento.

. / 0! 3

/ * # "

1

2

' "

Seguramente has empezado a planear ya tu programa para el nuevo año, independientemente que junto contigo estén ministrando más líderes al grupo de jóvenes, no debemos olvidar lo que nos habla Pablo acerca del cuerpo de Cristo y la función de cada miembro para su buen funcionamiento. Los jóvenes necesitan no solamente estar recibiendo sino también aportar algo al grupo aunque sea algo muy sencillo. No esperen a que los jóvenes "maduren" para involucrarlos en responsabilidades en beneficio del grupo. Aún los jóvenes que han asistido con poca anterioridad, estarán más entusiasmados en asistir si los haces sentir útiles para los demás. Es importante, sin embargo, que consideres las capacidades de cada uno y no vayas a dar cinco talentos al que sólo puede trabajar uno, o por el contrario, des un talento a alguien que puede trabajar cinco o más (Mateo 25:14-30). Ahora bien, ¿Cómo podrías organizar al grupo? Aquí te doy unas sugerencias, pensando en las áreas que son importantes cubrir en los jóvenes. Puedes organizar, por lo menos, cinco comisiones:

Comisión Para Eventos Sociales. Este equipo estará encargado de organizar las actividades de tipo social: eventos deportivos, reuniones sociales o fiestas especiales. En cada reunión pueden ser los encargados de dirigir juegos y dinámicas.

Comisión De Finanzas.

Su función será primordialmente la de administrar los recursos económicos y levantar fondos para sus actividades. Deberán recibir anticipadamente los presupuestos de cada una de las comisiones, para poner al tanto al grupo y apoyarlos en su plan para levantar fondos.

Comisión De Vida Espiritual. Promoverán el tiempo devocional personal en los jóvenes y actividades que ayuden al crecimiento y la madurez espiritual. Algunas de ellas pueden ser: organizar campamentos, retiros, etc. También se encargarán de elaborar o buscar material que proporcionen al resto del grupo para sus devocionales diarios. En cada reunión serán los encargados de dirigir oraciones, lecturas y reflexiones bíblicas.

Comisión De Visitas Y Llamadas. Estarán encargados de visitar o llamar a los jóvenes que dejan de asistir a la reunión, ya sea por enfermedad, problemas personales o cualquier otra causa. No solamente para invitarlos de nuevo sino también para animarles y/o consolarles. Recibirán a todos - especialmente a los que llegan por primera vez- con un saludo y en su caso presentarlos con el resto del grupo. Durante toda la reunión estarán al tanto de las personas nuevas para explicarles o ayudarles en cualquier duda.

Comisión De Servicio. Apoyarán a las demás comisiones, y cada reunión arreglarán el salón y organizarán los materiales que se necesiten. Cada comisión depende una de la otra, para cualquier actividad es preferible que todas siempre participen. El o los líder/es deben estar apoyando y colaborando con cada comisión en todos los aspectos y reunirse cada semana con los representantes de cada comisión (lo más recomendable es que cada semana puedan nombrar uno nuevo para no dejar toda la responsabilidad a una sola persona) para organizar y planear sus actividades. Para organizar las comisiones realiza una reunión de planeación, explica en que consistirá cada una e invítales a organizarse en equipos, eligiendo en cual de ellos les gustaría participar y que actividades les gustaría realizar.

##

!

Introducción Oswald Sanders en su libro Liderazgo Espiritual nos dice "una faceta del liderazgo es la capacidad de reconocer las aptitudes y limitaciones de otros, combinada con la capacidad de ubicar a cada persona en el cargo que se desempeñe mejor". Dwight L. Moody dijo que prefería poner mil hombres a trabajar que hacer el trabajo de mil hombres. La delegación es un arte que todo líder debe desarrollar, he aquí algunos principios orientadores al respecto.

Realice Las Siguientes Actividades Conteste con base a su experiencia personal, ¿Conoce usted algún caso de un líder que se ha "quemado" (desgastado) por falta de delegación? Comenta como en los siguientes pasajes se habla de la delegación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Exodo 18:13-27 Números 1:1-19 Números 4:1-33 Números 11: 11-17 Números 34:16-29 Nehemías 3:1-32 Mateo 14:19

Con base a los pasajes anteriores, conteste: ¿Por qué un líder debe delegar? ¿A quién debo delegar?

Resumen En Éxodo 18 se ve claramente la causa por la cual un líder debe delegar. Un líder no puede hacerlo todo él sólo (v.18). Además, vemos que el delegar hace que el trabajo sea más eficiente (v. 23). Por otra parte, el trabajo se delegaría a subordinados competentes y dignos de confianza. Bueno, hasta ahora tenemos claro ¿Por qué debemos delegar?, y ¿A quién debemos delegar las tareas? Pero, ¿Cuáles tareas debo delegar? Aquí les doy mi humilde opinión personal. Debo delegar 1. Tareas menores y rutinarias 2. Tareas que otro hace igual que yo o mejor que yo

3. Tareas que desarrollen las capacidades, conocimientos y habilidades del equipo No debo delegar 1. Tareas que están fuera del conocimiento o experiencia del equipo. 2. Asuntos importantes que requieren de su autoridad y experiencia para ser realizadas con éxito. 3. Las áreas propias de su responsabilidad de trabajo

Conclusión Dios nos ha llamado a un ministerio muy importante. No cometa el error de "desfallecer" por querer hacerlo todo. Muchos líderes de jóvenes se han "quemado" por está razón. Sea un buen mayordomo de su potencial de liderazgo. Observe los dones y talentos de los que tiene a su alrededor y póngalos a trabajar para la gloria de Dios. Pida sabiduría a Dios, y este le ayudará a discernir qué tareas debe delegar, y a quién debe delegarlas. Hagámoslo todo para la gloria de Dios.

(4

)

Durante la vida de un equipo juvenil, existen muchos tipos de cambios que pueden llegar a afectar gravemente su funcionalidad. Es obvio que las actividades y tareas de un equipo cambiarán en términos de sus objetivos, cronograma, presupuesto, resultados, entre otros. Es por eso que sabiendo esto de antemano, el equipo tiene que prepararse para dichos cambios inevitables. Existen cuatro tipos de cambios inherentes a la hora de ver equipos juveniles, los cuales son: 1. 2. 3. 4.

Rotación (entrada y salida) Cambios de líder Cambios en el proyecto Cambios en las actividades

En cuanto a la rotación, miembros del equipo dejarán el equipo y nuevos miembros ingresarán. Además, los roles de cada uno serán reasignados y con el tiempo serán inclusive redefinidos. En cuanto a los efectos de dichos cambios, quizás exista la necesidad de reorientar los objetivos del equipo, o hasta la forma de trabajar. En ocasiones, dichos problemas presentan una ventana de oportunidades para empezar de nuevo el estilo de trabajo. Los cambios de liderazgo implican en ocasiones cambios en la orientación del equipo. Sin embargo, esto se puede evitar en los equipos de jóvenes con disposiciones para manejo de

TRANSICIÓN que contemplen dichos cambios. Muchas veces, las congregaciones optan por cambiar sus líderes y creen que automáticamente tiene que empezar de nuevo todo. Esto causa desmotivación en el grupo ya que se enfrentan a proyectos abandonados por la pastoral. La nueva coordinación normalmente es más estricta y sensible, lo que ocasiona que los equipos tengan que subir su compromiso. Cuando se dan cambios en los proyectos, el trabajo en equipo elaborado hasta ese momento es alterado radicalmente. Es ocasionado normalmente por circunstancias internas o externas que obligan desde cambios en el cronograma hasta el cese de actividades por completo. La mayor parte del tiempo, estos cambios se dan por problemas relacionados con el presupuesto destinado al proyecto o falta de compromiso ya que no se ha trabajado adecuadamente. Este es un cambio liderado por el coordinador para mejorar el equipo. Es desarrollado específicamente para fortalecer las habilidades y dones del equipo para alcanzar las metas propuestas y la VISIÓN que el Señor les ha dado. Es posible que requiera un nuevo plan de acción o inclusive nuevos miembros para el equipo. Se concentra en enfatizar los aspectos positivos de la nueva forma de trabajo.

5 Objetivo 1. Aprender a utilizar la técnica del análisis FODA. 2. Aprender a realizar un planeamiento estratégico.

Proyecto: Plan General El proyecto de este módulo tiene dos partes, la primera es un diagnóstico del grupo basado en la herramienta Análisis FODA, la segunda un cuadro resumen de un plan general para su grupo de jóvenes. Primera Parte (primera semana) 1. Lee los puntos I y II del artículo Planeamiento General: En el Contexto de la Pastoral Juvenil. http://www.paralideres.org/pages/page_1246.asp 2. Lee el documento Un Ejemplo de Análisis FODA. 3. Realiza un Análisis FODA de tu grupo de jóvenes basado en el ejemplo anterior. Segunda Parte (segunda semana) 1. Lee los puntos siguientes del artículo Planeamiento General: En el contexto de la

Pastoral Juvenil. http://www.paralideres.org/pages/page_1246.asp 2. Lee el artículo Algunas Breves Consideraciones con respecto al Presupuesto de un Grupo Juvenil. http://www.paralideres.org/pages/page_1267.asp 3. Haz un cuadro resumen de un plan general anual para tu grupo de jóvenes. Debe incluir objetivo(s), metas, actividades para alcanzar las metas y objetivos, recursos necesarios, presupuesto y el responsable.

'

6 # !

) Introducción

Leer: Lucas 14:28-32. El hacer planes constituye una de las labores más comunes del ministerio juvenil y constituye en sí uno de sus pilares más importantes. De hecho, una de las principales diferencias entre un grupo de jóvenes eficiente y uno deficiente; es su capacidad de planeamiento. En mi breve experiencia puedo afirmar que realmente son pocos grupos juveniles los que toman en serio la realización y ejecución de planes; y más bien en su mayoría tienen planes (si es que los tienen) que resultan insuficientes, inadecuados o mal diseñados. Por ejemplo, es costumbre en muchos grupos de jóvenes el improviso, esto muchas veces justificado en formas como "el joven es informal, es normal que los programas y actividades sean informales". En otros casos la ausencia de planes o su mala realización se debe a ignorancia de parte de los líderes u otros motivos que pueden resultar genuinos y sinceros, pero, esto no debe ser una excusa, recordemos el mandato del Señor "hacedlo todo para la gloria de Dios". Y una actividad mal realizada no está realmente glorificando a Dios. Así que, por medio de este corto ensayo, quisiera delimitar algunas cuestiones sobre planificación que espero resulten de edificación para el cuerpo de Cristo; y orienten el proceso de planeamiento en los distintos grupos de jóvenes. Lo primero que debemos saber es que hay cuatro pasos en el proceso o ciclo de planeamiento: diagnóstico, programación, implementación y evaluación.

Diagnóstico Con esta fase se inicia la programación y consiste en detectar todos los antecedentes importantes que configuran la situación en que nos encontramos. En nuestro caso es importante conocer la realidad de nuestros muchachos y en todo caso la realidad de los jóvenes que deseamos alcanzar (los que vamos a evangelizar). Su realidad social, laboral, emocional, económica, familiar, etc. Algunos factores que deben tomar en cuenta podrían ser: su apreciación personal de los muchachos, el sentir y opiniones de los jóvenes, el contexto social, nacional y eclesial, las necesidades propias de la edad, etc.

Esta investigación puede hacerse por múltiples vías, ya sea la simple observación, noticias, visitas, encuestas u otras herramientas. Una de las herramientas más comunes de evaluación que se pueden aplicar a un grupo de jóvenes es el denominado Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), este consiste en un análisis de las condiciones internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) de nuestro grupo de jóvenes. Tome en cuenta los recursos y materiales para hacer algo en pro de las necesidades descubiertas. Quizá no se podrá cubrir toda la necesidad, pero sí, parte de ella, según los elementos de que podamos disponer y los ya existentes.

Programación La programación es la guía que va a determinar los procedimientos y actividades que se van a realizar. Programar es crear un plan operativo, una estrategia de acción, todavía sobre papel, pero que regirá los pasos siguientes. Partes De Un Programa Objetivos Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar. Estos deben ser claros, realistas y pertinentes. Algunos ejemplos de objetivos para un grupo juvenil son los siguientes: 1. "Ayudar a los jóvenes a llegar a ser personas maduras conforme a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (Ef 4:13; Gá 4:19)" que dicho en palabras más simples es "que los jóvenes vivan y piensen como Jesús, sean como Él". (Felix Ortiz) 2. Tres verbos en infinitivo "ganar, formar, enviar"; es decir, ganar jóvenes para Cristo, formarlos en su madurez cristiana e integrarlos en el ministerio y evangelismo dentro de la iglesia. Metas Es el elemento cuantificador y calificador del programa. Deben estar claramente definidas y delimitadas en el tiempo y el espacio, ya que es la única manera en que se pueden evaluar y medir. Ejemplos de metas medibles son: 1. Ganar diez nuevos jóvenes para Cristo en el primer semestre del año 2003. 2. Hacer cinco actividades de servicio social en el transcurso del año.

Procedimientos Son guías para la acción más que para el pensamiento. Detallan explícitamente las actividades que se deben realizar para alcanzar los objetivos y las metas. Son un conjunto de sucesiones cronológicas de acciones requeridas para alcanzar las metas. Deben tomarse cada una de las metas y definirse una serie de actividades para llevarla a cabo. Tomando como ejemplo la meta "Ganar diez nuevos jóvenes para Cristo en el primer semestre del año 2003"; algunas posibles actividades podrían ser: 1. Dar un curso de Evangelismo Personal a los jóvenes. 2. Preparar una serie de obras de mimo que sean evangelísticas. 3. Proyección de la película "Jesús" Recursos Con esto nos referimos a las personas con que contamos para ejecutar los planes y también a los materiales necesarios. Siguiendo el ejemplo anterior, algunos posibles recursos serían: 1. 2. 3. 4.

La persona encargada del curso de evangelismo personal Los participantes del mimo Las pinturas y demás elementos de maquillaje del mimo La película "Jesús"

Implementación Y Ejecución La implementación es poner todo en condiciones de funcionamiento todos los elementos programados. Supone un conjunto de gestiones destinadas a reunir y preparar los recursos que se habrán de cumplir en la ejecución de nuestro programa. La ejecución es la fase en la cual se pone en práctica el plan que se ha diseñado. Ejecutar es poner mano y corazón a la obra.

Evaluación Es la determinación de los resultados logrados por las actividades de la programación en relación con los objetivos y las metas previamente asignadas a dichas actividades. La evaluación tiene tres fines: 1. Mejorar las condiciones presentes del programa. 2. Sacar a flote lo que está mal, frenarlo de inmediato y prevenirlo en un futuro. 3. Detectar lo bueno para volverlo a repetir.

Toda evaluación concluye con una lista de críticas y recomendaciones. Recuerde que no debemos esperar hasta el final para evaluar, sino que está debe de darse en todo momento. La evaluación debe ser continua y permanente, lo mejor es establecer puntos de control durante el año donde observemos como vamos con el cumplimiento de metas y actividades. Siguiendo el ejemplo que hemos estado desarrollando, debemos evaluar si hemos ganado los diez jóvenes para Cristo, probablemente no sólo al final del semestre sino que podría ser cada dos meses. Si al finalizar el cuarto mes nos damos cuenta de que a penas hemos ganado a dos personas, debemos hacer cambios, talvez la meta no fue realista o las actividades pensadas no fueron lo adecuadas, u otra razón. Esto nos permitirá hacer los cambios adecuados y no repetir los errores en el futuro.

Conclusión El proceso de planeamiento tiene cuatro fases: diagnóstico, programación, implementaciónejecución y evaluación. Este constituye una excelente herramienta en manos de un líder siervo de Dios. Utilícela para la gloria de Dios. Cumplamos con excelencia el supremo llamamiento que Dios nos ha dado. ¡Manos a la obra! Cuanto antes es mejor, recordemos que planificar se aprende planificando; y con la ayuda del Señor podemos hacerlo.

& 7( #

4 8 !

El siguiente Análisis FODA fue hecho basado en una iglesia de una de las denominaciones más grandes en Costa Rica en el año 2001. Espero sirva de ejemplo de este tipo de diagnóstico, y le sirva para aplicarlo en su propia iglesia.

Análisis Foda Fortalezas 1. Actitud correcta del pastor hacia el grupo, dándole libertad para trabajar y desarrollarse. 2. Relación con otras iglesias de su misma denominación y sus grupos juveniles. 3. Pareja pastoral nombrada que puede hacer el trabajo de mentoría y acompañamiento pastoral, reproduciendo el modelo. 4. Doctrina eclesial clara y definida, con una declaración de fe, lo que ayuda en el desarrollo de énfasis denominacionales en el grupo.

5. Departamentalización del grupo. Hay un departamento de educación cristiana, uno de actividades especiales y uno de teatro y mimo. Además hay una persona encargada de tesorería. 6. Liderazgo juvenil y dinámico con disposición para aprender. 7. Periódico mural con información sobre el grupo. 8. Mayoría del grupo es líder en el mismo o en otros ministerios eclesiales, por tanto, son un excelente recurso. Oportunidades 1. Pastores Generales dispuestos a colaborar con el grupo juvenil. 2. Apoyo de otros ministerios como el Ministerio de Alabanza y Adoración. 3. Un programa de capacitación de líderes abierto ya establecido en la iglesia local, para formar líderes e impartir cursos. 4. Cursos de capacitación externos, tanto del departamento nacional de la denominación como de otros ministerios e instituciones educativas cristianas. 5. Materiales desarrollados por IINDEF-AGAPE, Enfoque a la Familia, Editorial Acción, SEPAL Internacional u otros ministerios y editoriales. 6. Boletín de la iglesia en donde podemos anunciarnos. Debilidades 1. Tendencia a los cambios y la no permanencia del liderazgo en el ministerio juvenil. 2. Poco entrenamiento práctico en áreas como planeamiento, evangelismo, discipulado, mentoría, etc. 3. Poca capacitación del liderazgo. 4. Sectorización del grupo en pequeñas "argollas". 5. Falta de identidad como grupo. 6. Visión muy a corto plazo. 7. Énfasis en las actividades y no en la formación. 8. Impuntualidad en el liderazgo y en los miembros del grupo juvenil. 9. La mayoría de los líderes son jóvenes, por tanto, está completando sus procesos de desarrollo. 10. Estructura de reunión muy cultual. 11. Poca participación de preadolescentes en el grupo. Amenazas 1. Estructuras denominacionales tradicionales, que además, enfatizan la actividad. 2. Muchachos y muchachas que trabajan el día de reunión.

3. Alejamiento del grupo y sus reuniones de muchachos y muchachos cuya pareja (novia o novio) no es evangélica. 4. Estereotipos evangélicos arraigados en personas de la congregación.

Estrategias De Potenciación Y Minimización Potenciando Las Fortalezas 1. Transmitir la visión a pastores generales y pastores juveniles. 2. Desarrollar cursos de capacitación para formar al liderazgo en el programa. 3. Implementación por medio del departamento de educación cristiana del grupo juvenil del Curriculum de Formación de Jóvenes y del Curriculum de Formación de Líderes (Programas de IINDEF-AGAPE). 4. Utilizar el periódico mural como un recurso más para transmitir la visión. Potenciando Las Oportunidades 1. Coordinar con el Ministerio de Alabanza y Adoración, para hacer un tipo de adoración diferente a los modelos cultuales, y que sea más participativa. 2. Incluir el Curriculum de Formación de Líderes en la Escuela de Capacitación de la iglesia. 3. Aprovechar el boletín de la iglesia para proyectar a la iglesia lo que estamos haciendo. 4. Estar informados de los distintos recursos que ofrecen editoriales cristianas, sitios Web, etc. Para un mejor desarrollo del Curriculum de Formación de Jóvenes. Minimizando Las Debilidades 1. Trabajar duro en que la pastoral juvenil es una pastoral de acompañamiento, y por tanto, necesita tiempo y permanencia del liderazgo. 2. Realizar entrenamiento práctico vivencial en evangelismo, discipulado, mentoría y planeamiento. 3. Desarrollar el potencial de cada líder pensando en lo que pueden llegar a ser, no en lo que son ahora. 4. Incluir actividades de unificación del grupo. 5. Capacitar al liderazgo. Minimizando Las Amenazas

1. Romper las estructuras denominacionales por medio de charlas de concientización y evaluación a conciencia de los fracasos por modelos anteriores. 2. Ofrecer los distintos acercamientos educativos para abarcar también a los muchachos que no pueden venir a la reunión general. 3. Incluir en el Curriculum, discusiones acerca de estereotipos eclesiales.

) ( #& ' ( !

-( )

Una de las cosas que deben anexarse al plan general anual de un grupo de jóvenes es el presupuesto. Un presupuesto para el grupo juvenil debe incluir el costo de las diferentes tareas que se van a realizar durante el año. En el presente artículo lo que haré es mencionar algunas consideraciones en forma de lluvia de ideas que pueden resultar importantes a la hora del diseño e implementación de un presupuesto. 1. El plan general junto con el presupuesto representa el programa del grupo y su costo, es otras palabras, su ministerio. 2. Se debe tener cuidado de no plantearlo con base en nuestra mentalidad limitada, sino en la grandeza del Dios al que servimos. No hay que hacer planes "alocados" pero tampoco "limitados". Debe ser realista pero al mismo tiempo debe darle lugar a Dios para que también él participe. 3. El presupuesto debe presentarse a todo el grupo de jóvenes para su consideración, si es posible en una reunión especial. 4. Los miembros del grupo deben ser informados exhaustivamente de todos los planes y explicarles con claridad qué es lo que busca cada parte del plan que se ejecutará durante el año. 5. Algo que se debe recordar para evitar confusiones y malas interpretaciones, es que el tesorero no es el que dice en que se gasta el dinero, sino que es el presupuesto el que determina como obrar. El tesorero es sólo el dueño del manejo de las finanzas según el presupuesto. 6. El presupuesto debe desafiar a los miembros ha colaborar y contribuir al máximo. Es muy bien conocido que los muchachos de un grupo de jóvenes no pueden aportar mucho económicamente por medio de sus ofrendas; por tanto, estos deben ser

desafiados a participar en las diferentes actividades que se realicen para recaudar fondos. 7. Muchos grupos de jóvenes, tienen establecido dar el diezmo de lo que recogen a algún ente superior, sí es así en su grupo, cumpla con este requerimiento en forma eficiente, esto glorifica a Dios. Por último, deseo recomendar los siguientes recursos para la recaudación de fondos: La sección "Cómo levantar fondos económicamente" del libro "Ideas de Bajo Costo o Sin Costo Alguno para Grupos de Jóvenes" publicado por Editorial Acción y La columna de Verónica Domínguez publicada el 1 de noviembre de 1999 "¿Qué hago para levantar fondos?" en ParaLideres.org. (Véase http://www.paralideres.org/pages/page_113.asp)

9

"

()

Objetivos 1. Conocer los fundamentos filosóficos de la metodología participativa desde una perspectiva cristiana. 2. Aprender a desarrollar un programa de reuniones con una metodología participativa.

Introducción Los jóvenes por lo general son dinámicos, les gusta la acción; no ser meros oyentes sino experimentar. Ellos demandan una metodología participativa, y no el sencillo método magistral tan común en nuestras congregaciones evangélicas como único medio de enseñanza-aprendizaje.

Actividades 1. Lea el artículo ¿Qué es Aprendizaje Activo? de Victor Villanueva (véase http://www.paralideres.org/pages/page_910.asp) y conteste las siguientes preguntas: a. Según Victor Villanueva, ¿Qué es aprendizaje activo? b. Mencione las distintas características del aprendizaje activo y dé una breve explicación a cada una de ellas. c. Mencione algunos ejemplos citados por Villanueva en los cuáles Jesús utilizó aprendizaje activo. d. Ejecute el curso en línea Metodología Participativa en ParaLideres.org. Haga una lista en dos columnas comparando la metodología participativa con la metodología tradicional. http://www.paralideres.org/flash/files/cursos.htm e. Lee completo el artículo "Metodología Participativa en el Programa Juvenil" http://www.paralideres.org/pages/page_1277.asp. Hay que tomar en cuenta que mucho de lo que sustenta esta metodología proviene de un nuevo enfoque curricular llamado "el constructivismo", el cual se sustenta fundamentalmente en las teorías cognitivas del aprendizaje, especialmente, las posiciones de Ausubel, Piadget y Vigotzky. Cómo toda filosofía de origen secular debe pasar por el principio bíblico de "examinadlo todo y retened lo bueno". Este artículo ha sido escrito sin aplicar este principio, aplícalo al artículo y haz un breve informe de ello (pueden ser unas breves líneas, todo depende de lo que encuentres).

f. Lee la sección 5 "Tipos de Técnicas" en el artículo Metodología Participativa en el Programa Juvenil y el artículo Algunas Técnicas Participativas http://www.paralideres.org/pages/page_1278.asp. Haz una tabla clasificando las diferentes técnicas socializadas del segundo documento según los tipos establecidos en el primer documento.

Proyecto Hacer un planeamiento didáctico para dar un "tema de interés" al grupo de jóvenes en tres o cuatro sesiones mediante una metodología participativa. A continuación, mencionaré algunos posibles temas: __ La presión sexual __ Autoestima __ Racismo __ Masturbación __ Violencia __ Noviazgo __ Eutanasia y aborto __ Relaciones chico/chica

___ Amigos ___ Relaciones c/padres ___ La música ___ Derechos humanos ___ Las drogas ___ Homosexualismo ___ Vocación ___ El verdadero amor

__ Sexualidad __ Temperamentos __ Sectas __Satanismo (Ocultismo) __ Medios de comunic. __ Medio ambiente __ Los OVNIS __ Sexismo

Puedes ver el "EJEMPLO DE PLANEAMIENTO CON UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA" como una guía de lo que se debe entregar.

. /0

(

7

)1 23" 6(+

3

)

Aprendizaje Activo Es, simplemente, "aprender haciendo". Esto difiere ampliamente de la metodología que siempre usamos en la Iglesia la cual es "aprendizaje pasivo". Los pilotos aéreos saben bien la diferencia entre aprendizaje activo y aprendizaje pasivo. Su aprendizaje pasivo viene a través de escuchar a los instructores de vuelo y de leer los libros de instrucciones para volar. Su aprendizaje activo viene de realmente volar el aeroplano o volar en un simulador. Los libros y las instrucciones en el salón de clases son necesarias, pero los pilotos nos dirán que realmente aprendieron a volar al maniobrar los controles del avión por si mismos. Enseñarle a los jóvenes cómo vivir la vida cristiana no es diferente de enseñar a pilotos a volar aviones. Los jóvenes aprenden pasivamente al leer las lecturas de los maestros. Sin

embargo, ellos aprenderán realmente a "volar" a través de experiencias reales y simuladas. Y como todos los aprendices de piloto, ellos cometerán errores a través del camino. Aquí es donde tú entras a confirmar su seguridad y a ayudarles a aprender de sus experiencias. En el Ministerio Juvenil, el aprendizaje activo puede venir a nuestra vida a través de algo tan simple como lo es una experiencia de lavado de pies o de algo tan exótico como una experiencia de pasar una semana de aventuras en un desierto. El aprendizaje activo puede originarse de una experiencia de la vida real tal como un campamento de trabajo. O puede derivarse de una experiencia creada o simulada en el salón de clases. Ejemplos de esto incluyen juegos simulados, actuaciones, juegos con propósito (diseñados para producir un efecto deseado). Estas experiencias simuladas son aún reales pero en una esfera diferente. De algún modo, son como sueños. Durante las simulaciones, los estudiantes, como en los sueños, experimentarán sentimientos reales tales como miedo, aceptación o enojo. Y, donde existan esos sentimientos, habrá aprendizaje. Los visitantes del Ministerio Juvenil de una Iglesia, rápidamente se darán cuenta de qué clase de aprendizaje prefieren sus líderes, activo o pasivo. En las iglesias con aprendizaje pasivo, los jóvenes permanecen más o menos sentados en tanto que un líder habla. En las iglesias con el aprendizaje activo, el visitante encontrará a los jóvenes aprendiendo acerca del liderazgo al construir torres de espagueti o celebrando el perdón lanzando confeti por los aires. Algunos trabajadores de ministerios juveniles encuentran incómodo el aprendizaje activo. Otros creen que es aparatoso y dicen que "No es necesario sentarse debajo de un tapete para entender el concepto de lo que es esconderse de Dios". Otros lo encuentran muy desafiante para su creatividad: "No puedo imaginar como puedo hacer activa esta lección". Otros creen que la lectura es la única manera de comunicar el Evangelio: "Así es como yo aprendí de Dios. Es suficientemente bueno para mí, es suficiente para estos muchachos". Otros, simplemente temen usar algo nuevo. Pero estas inseguridades no tienen porqué mantenernos alejados del Aprendizaje Activo. Con un poco de ayuda, cualquiera puede hacerlo. El aprendizaje Activo puede hacer crecer la efectividad del Ministerio Juvenil ya sea éste grande o pequeño. APRENDIZAJE ACTIVO ES UNA AVENTURA. Podemos explicar completamente el Aprendizaje Activo explorando siete características. No puedes predecir exactamente que va a suceder una vez que una persona o un grupo se embarque en el viaje. El aprendizaje activo provee de muchas sorpresas. El aprendizaje

pasivo es siempre predecible: Los alumnos se sientan pasivamente mientras el profesor o conferencista sigue un guión ya planeado. Los alumnos aprenden lo que quería decir la lección específica o eso es lo que el profesor espera que ocurra. En el aprendizaje activo, los alumnos aprenderán lecciones que el maestro nunca imaginó, que no esperaba. Puesto que el líder confía en que los estudiantes pueden ayudar a crear la experiencia de aprendizaje, los jóvenes se pueden aventurar en descubrimientos no previstos. Y, a menudo, el profesor aprende juntamente con ellos. Cuando nos embarcamos en aventuras de aprendizaje activo, tenemos que prepararnos a nosotros mismos para experimentar firmemente momentos de aprendizaje, aún si Éstos nos sorprenden. Debemos confiar en que el Espíritu Santo toque a nuestros alumnos de maneras no esperadas pero con poder de Dios.

El Aprendizaje Activo Es Divertido Y/O Cautivante. Entre la gente joven, APRENDER ha ganado una reputación pobre. A menudo oímos a los educadores cristianos y a los líderes juveniles decir: “Estoy muy frustrado con mis muchachos. Son tremendos al momento de jugar, pero cuando llega el momento de estar serios y sentarse para la lección, ellos refunfuñan y se quejan. Todo lo que ellos quieren es diversión." Esto nos recuerda a la maestra de Escuela Dominical que le gritaba a sus muchachos: ¡Cállense, irrespetuosos incorregibles!, Ustedes nunca llegarán a ser nada! Si desean ir al infierno en una cesta de mano, sigan adelante! ¡A mí no me importa! Ahora, volvamos a nuestra lección acerca de la gracia. “Ella no enseña otra cosa más que inconsistencia. Nosotros estamos haciendo lo mismo si le decimos a nuestros jóvenes: "Bien, la diversión ha terminado, ahora vamos a aprender." Mucha gente asume que diversión y aprendizaje no pueden ocurrir a la vez. Pero si los jóvenes encuentran la lección aburrida, probablemente no aprenderán, o si están aprendiendo, sus nuevos conocimientos no permanecerán mucho tiempo con ellos. Regresa a tus tiempos antiguos de adolescente en la escuela o en la Iglesia. ¿Cuántos conocimientos o conceptos recuerdas de las lecturas de tus maestros? ¿Obtuviste muchos conocimientos? La habilidad para absorber conocimiento y mirar hacia adentro viene de Dios así como la habilidad para nutrir nuestro cuerpo.. Comemos bien cuando la comida sabe bien y luce atractiva. Pero, muchos de nosotros podríamos morir de hambre si toda la comida tuviera mal sabor y no fuera apetitosa. A través de lecturas y discusiones estériles podremos forzar a nuestros alumnos a "comer" una lección sobre el perdón. O podemos darles una oportunidad de comer de un banquete a

través de una experiencia de aprendizaje activo al permitir que los estudiantes quemen unas hojas de papel en las que hayan escrito sus pecados personales. El aprendizaje activo causa expectación en los jóvenes. Cuando los muchachos hallan que una experiencia de "lavado de pies es cautivante o quizá un poco incómoda, ellos aprenden. Y, a menudo aprenden con más profundidad que la que la lectura hecha por un maestro les pueda enseñar.

El Aprendizaje Activo Involucra A Todos. No hay espectadores pasivos en el aprendizaje activo. Aquí es donde la diferencia entre aprendizaje pasivo y el activo viene a ser clara. Es similar a la que existe entre ver un partido de fútbol en la televisión y realmente jugar ese partido en el campo. Sí, uno puede aprender acerca del fútbol mirando un partido por la televisión. Pero se aprenderá mucho más y se recordará mejor un partido si formas parte del equipo y juegas en él. La conocida caminata de la confianza provee un buen ejemplo de aprendizaje activo en un ministerio juvenil. A mitad del grupo se pondrá vendas en los ojos; la otra mitad serán los guías. Los "ciegos" confiarán en los guías para que los conduzcan por el edificio y los alrededores. Los guías prevendrán a los "ciegos" de caer o tropezar. Cada uno debe participar para aprender las lecciones inherentes de confianza, fe, duda, temor y servicio. Los espectadores pasivos en esta experiencia aprenderán poco. Los participantes aprenderán mucho más. La palabra clave es INVOLUCRARSE. Si cada uno se involucra activamente, todos aprenderán.

El Aprendizaje Activo Se Basa En El Alumno, No En El Maestro. El aprendizaje activo depende de los estudiantes quienes van descubriendo, en lugar de depender de los maestros que imparten ideas y hechos. El aprendizaje activo empieza con los estudiantes y se mueve a su ritmo. Permite tiempo para tópicos no previstos los cuales pueden surgir sobre la marcha. Aunque los muchachos pueden cubrir menos material del que proveyó el maestro, podrán realmente, aprender más porque el proceso está orientado a ellos. Tu puedes frecuentemente decidir el estilo de enseñanza que desees (Orientado al estudiante u orientado al maestro) por medio de la forma en que arregles las sillas del local. En el método pasivo orientado al profesor, las sillas se ponen mirando hacia el podio donde

estará el maestro haciendo sus lecturas y su exposición. En el sistema activo orientado al estudiante, el líder dispondrá las sillas en pequeños círculos, las empujará hacia un lado o las colocará creativamente dispersas según las requiera. Los maestros del aprendizaje activo van haciendo descubrimientos junto con los alumnos. Estos maestros participan completamente en el proceso, experimentando las cosas inesperadas, las alegrías, las penas etc., en cada ocasión. El maestro del proceso de aprendizaje activo actúa como el guía de un safari en una aventura impredecible, en lugar de actuar como un profesor sabelotodo que recién ha llegado al lugar.

El Aprendizaje Activo Es Un Proceso Orientado. En el aprendizaje pasivo, el maestro envía la lección y espera que los estudiantes retengan la lección. Pero el aprendizaje activo involucra a los estudiantes para que descubran la lección. Cómo llegan los jóvenes a la respuesta es tan importante como la respuesta misma, porque ellos descubren las razones que hay detrás de las conclusiones a las que llegaron. Por ejemplo, nuestros jóvenes podrían pasivamente escucharnos predicar acerca del servicio a los pobres. O podríamos involucrarlos en un proyecto de servicio en el que aprendan por qué es importante para los cristianos el servir "al más pequeñito de éstos". Ellos experimentarán el gozo de dar sin que esperen recibir a cambio nada. Sentirán la gratitud de aquellos a quienes sirven. Descubrirán que ellos pueden hacer "una diferencia" en la vida de alguien. Experimentarán al amor propio que Jesús quiere que ellos demuestren. Estos conceptos rara vez vendrán de únicamente escuchar un mensaje pasivamente. Se forman a través de un proceso de vivir la experiencia con líderes experimentados y luego de compartirla con la ayuda de líderes de amplia experiencia. En lugar de estar diciendo a los jóvenes, siempre, lo que tienen que hacer, los líderes orientados al proceso ayudan a sus jóvenes a aprender a hacer decisiones Cristocéntricas.

El Aprendizaje Activo Está Enfocado A Través De La Participación. Las experiencias que no investigas tomando parte en ellas pueden tomar un largo plazo. Sin la participación, la caminata de la confianza, mencionada antes, podría quedar en la memoria de los jóvenes como un mero ejercicio interesante. Para desarrollar un verdadero entendimiento cristiano de esta experiencia, la participación como grupo es necesaria. Tomar parte -o evaluar una experiencia en parejas o grupos pequeños- ayuda a enfocar la experiencia y a articular su significado. A través de la participación, los líderes se aseguran de que las experiencias de grupo no se desviarán por falta de integración, falta de cuestionamiento, falta de organización o falta de realización completa. La participación ayuda a clasificar y ordenar la información que los estudiantes van obteniendo a través de

la experiencia. Ayuda a los estudiantes a relacionar la experiencia obtenida con su vida práctica. Al tomar parte activa se saca a la luz los principios fundamentales que operan en la acción. Los muchachos pueden entonces aplicar dichos principios a otras circunstancias que se presentan en sus vidas.

El Aprendizaje Activo Es Relacional. Puesto que el aprendizaje activo involucra a todos y porque todas las experiencias son parte activa y se aplican con otras personas, los estudiantes tienen que inter-actuar con los demás. El aprendizaje pasivo puede ser una experiencia solitaria, pero el aprendizaje activo ocurre en medio del compañerismo con otros jóvenes. El aprendizaje activo, particularmente durante la aplicación activa con otros más, requiere que los estudiantes revelen un poco de sí mismos a otros. Esto ofrece una rara oportunidad para limar asperezas interpersonales en este mundo apresurado. Nótese nuestro uso de la palabra RELACIONAL. Muchos ministerios juveniles usan este término pero ignoran el aprendizaje activo. Cuando ellos dicen RELACIONAL sólo se están refiriendo a la relación entre el líder adulto y los muchachos. Esa aproximación es cercana, pero olvida una de las más poderosas influencias en la vida del adolescente: "nobleza". RELACIONAL, en aprendizaje activo se refiere a todas las relaciones en un grupo: adultojoven, joven-joven y adulto-adulto. Hay investigaciones que demuestran que la razón principal por la cual los jóvenes vienen a un grupo es por amigos. El aprendizaje activo capitaliza esta necesidad de relaciones. Ella anima a los jóvenes a aprender unos de otros. Cuando los jóvenes junto con adultos, comparten experiencias y juntos comparten que es lo que ha ocurrido, entonces aprenden realmente.

Aprendiendo En La Iglesia La Iglesia ha depositado, tradicionalmente, mucha confianza en el aprendizaje pasivo. Hemos educado a los jóvenes, primero con sermones y lecturas de escritos, ignorando los métodos de aprendizaje más activo. El canto congregacional es lo que se acerca más al aprendizaje activo en todo lo que la mayoría de iglesias hacen. Observa como está diseñado el centro de adoración de la mayoría de las iglesias: Filas de largas bancas de madera, algunas veces fijadas al piso, todas mirando hacia el púlpito. La

disposición del mobiliario nos induce a sentarnos, permanecer y escuchar. Miramos la espalda de la persona sentada delante de nosotros. La disposición de los muebles desanima la interacción. La arquitectura propia de esta disposición del mobiliario asegura el dominio del aprendizaje pasivo. Sin embargo, el aprendizaje pasivo tiene su lugar. No podemos aprender todo activamente. Leer es pasivo, pero incrementa grandemente nuestro entendimiento del mundo que nos rodea. Las Escrituras han sobrevivido por siglos y han inspirado a millones. Jesús resaltó el valor de la lectura de la Palabra de Dios. (Además, si no creemos en la palabra escrita, ¿ por qué habríamos de esperar que tú leyeras este libro y obtuvieras algo de Él?. La expresión oral es un regalo. Incontables vidas han cambiado después de oír el Evangelio presentado oralmente. Los líderes usan, a menudo, sermones y pláticas con jóvenes para influir con efectividad en la vida de los muchachos. Sin embargo, muchos líderes abusan de la palabra hablada en la Iglesia. Muchos líderes de jóvenes permanecen dependiendo únicamente del "hablar" para hacer todo lo importante como es: atraer a los jóvenes a la iglesia, convertirlos al cristianismo, y llevarlos a ser discípulos comprometidos. Estos mismos ministros pueden usar juegos activos y sketches para capturar la atención de los jóvenes. Pero ellos libremente admiten que solamente usan esas actividades como señuelos para atraer la atención para escuchar al orador. El hablar y solamente el hablar hacen el ministerio verdadero, para ellos. ¿Basó Jesús toda su esperanza el hablar? Veamos.

Jesús Y El Aprendizaje Activo. Por siglos, la Iglesia ha comunicado el evangelio a través de las palabras escritas o habladas. Pero la vida cristiana involucra más que sólo hablar. Dale una mirada a la definición que Dios da a la Palabra hallada al principio del Evangelio de Juan: "EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA, Y LA PALABRA ERA CON DIOS Y LA PALABRA ERA DIOS. ESTE ERA EN EL PRINCIPIO CON DIOS. Y AQUELLA PALABRA SE HIZO CARNE" (Juan 1:1-2,14a.). Como podemos ver, Dios vio a la Palabra como algo activo, manifestado a través de la vida activa de su Hijo. La Palabra, en la persona de Jesucristo nunca vino a ser algo pasivo. Jesús el Maestro, usó muchas formas de enseñanza. Él sumergió a la gente en experiencias de toda clase, sanando a alguien, alimentando a otros, echando fuera demonios, entre otras. Jesús controló aún el clima para enseñar a sus discípulos una lección (Mt. 8:23-27). Él usó todo lo que tenía alrededor para resaltar su enseñanza: pequeños niños, suciedad, agua, vino, ropa, árboles, granos de trigo, ovejas, machos cabríos y, hasta una moneda romana. Y, por supuesto, Jesús también enseñó a través de la palabra hablada. El fue, sin lugar a

dudas, un talentoso orador. Sin embargo, él enfocó su predicación en un compromiso activo. Él no dijo "siéntate aquí y escúchame". Él dijo: "Sígueme". Palabras activas. La Biblia reboza de lenguaje activo. De hecho, Jesús frecuentemente uso lenguaje activo "Hazlo y aprende". Considera estos episodios: EL JOVEN RICO Jesús dijo "Si quieres ser perfecto, ve, vende tus posesiones y dalo a los pobres, y tendrás tesoros en los cielos. Entonces ven y sígueme". (Mt. 19:21). Haz, entonces aprende. LA TEMPESTAD EN EL LAGO Jesús dijo: "Hombres de poca fe, ¿ por qué tuvisteis miedo? Entonces se puso en pie y reprendió a los vientos y a las ondas, y hubo calma. Los hombres se maravillaron y exclamaron: ¿ Qué clase de hombre es éste que aún los vientos y el mar le obedecen? (Mt. 8:26-27). Acción seguida de una lección. Haz, entonces aprende. CURANDO EN SÁBADO Jesús dijo: - Hipócritas! Cada uno de vosotros ¿ no desata su buey o su asno o el pesebre y lo lleva a beber? Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿ no se le debía desatar de esta ligadura en el día de reposo? Al decir estas cosas se avergonzaron todos sus adversarios; pero todo el pueblo se regocijaba por todas las cosas gloriosas hechas por Él. (Lc. 13:15-17). Acción seguida por una lección. Haz, entonces aprende. LA MUJER SORPRENDIDA EN ADULTERIO Jesús dijo:" Si alguno se siente sin ningún pecado, que arroje la primera piedra. Una vez más se inclinó y escribió en la tierra. Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando desde los más viejos hasta los postreros; y quedé sólo Jesús, y la mujer que estaba en medio. Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más.(Juan 8:7b-11). Acción, seguida por una lección. Haz, entonces aprende. LAVANDO LOS PIES A LOS DISCÍPULOS Juan 13:7, 12-14. Acción seguida por una lección. Haz, entonces aprende. Lo que Jesús citó durante el lavamiento de pies puede ser un lema para el aprendizaje activo, "lo que yo hago, tú no lo comprendes ahora, más lo entenderás después". Esta es la esencia. Grandes lecciones vienen a través de la experiencia de la vida. Y a menudo, aún no nos damos cuenta de que estamos aprendiendo algo profundo. Reflexionar acerca de una experiencia

enfoca y cimienta su lección en nuestros corazones. Después del lavamiento de pies, Jesús preguntó: ¿Han entendido lo que he hecho? Jesús entendió el funcionamiento de la mente humana Él sabía que los discípulos nunca entenderían con firmeza el concepto de SERVIR o la naturaleza de Dios hasta que experimentaran algo dramático. Ellos podían explicar el concepto, pero Él quería causarles un impacto que nunca olvidaran. Así, el Hijo de Dios se arrodilló y comenzó a lavarles los pies. Sí, Jesús empleó el hecho de contar historias y otros métodos de aprendizaje pasivo. Pero, creativamente intercaló éstos con episodios de aprendizaje activo -de ese modo reforzaba y animaba un mensaje que viviría para siempre.

La Palabra De Dios Activa La Biblia, de pasta a pasta, detalla el uso de Dios del aprendizaje activo. Abraham activamente demostró la profundidad de su fe al levantar su cuchillo sobre Isaac (Gén. 22:1-13). Jonás aprendió acerca de su imposibilidad de ocultarse de Dios solamente después de haber estado un tiempo dentro del vientre de un pez (Jonás 2:1-10). Dios pudo haber limitado sus enseñanzas de los Diez Mandamientos (Dt. 5:7-21), dejando a todos que los leyeran. Pero eso sólo hubiera limitado los resultados educacionales. Por ello Dios probó (y continúa probando) su amor y compromiso a través de acción tras acción en las vidas de las gentes de su pueblo.

"

()

) !

Introducción Justificación Los jóvenes son inquietos por naturaleza, les gusta participar y quieren ser tomados en cuenta, por esto, es necesario que variemos los métodos tradicionales de enseñanza y utilicemos una metodología más participativa que los haga protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y llene mejor sus necesidades integrales e intereses particulares. Con el presente documento queremos mostrar un nuevo enfoque educativo que busca una mayor

participación de estos en contraste con los métodos tradicionales. Comparación Entre La Educación Tradicional Y La Nueva Educación. (Educación Participativa). EDUCACIÓN TRADICIONAL VERTICAL Enfatiza la autoridad que tiene el líder sobre el grupo BANCARIA Sólo el educador es protagonista, los educandos son espectadores.

EDUCACIÓN PARTICIPATIVA HORIZONTAL Se centra en la relación del educador con el grupo PARTICIPATIVA Tanto el educador como los educandos son protagonistas de la experiencia de aprendizaje. PASIVA ACTIVA El educador es narrador ante los demás que El educador y los educandos construyen son pasivos, oyentes, meros "objetos" del juntos el conocimiento. acto educativo. CANTIDAD DE INFORMACIÓN CALIDAD DE INFORMACIÓN El educador da énfasis a la cantidad de El educador se centra en la experiencia que contenido que le brinda al educando. No se el educando tiene mientras estudian los centra si el educando esta entendiendo todos contenidos. Importa la calidad con que se los temas tratados y si este tiene posibilidad comparten los contenidos y no la cantidad. de aplicarlos en su vida. PARTE DE TEORÍAS O CONCEPTOS PARTE DE LA EXPERIENCIA DEL YA ESTABLECIDOS EDUCANDO Establece relación con el mundo de él, con las cosas que nombra y le son importantes. ARCHIVADORA PROBLEMATIZADORAS Se llena a la persona de gran cantidad de Permite la interpretación seria y profunda de información que ésta archiva en su mente, los problemas estudiados (reflexión) que pero que no utiliza. conlleva a la acción. Por tanto la información que se comparte es para que cada educando la utilice en su vida cotidiana (práctica) POLOS OPUESTOS CONCILIADORES El educador y los educandos se miran en El educador y los educandos son agentes de polos opuestos, uno encima de otro. conciliación, de tal forma que ambos se hacen simultáneamente educadores y educandos MERAMENTE NARRATIVA SE SUSTENTA EN EL DIÁLOGO El educador y los educandos se encuentran El educador y el educando se concentran en en la narración que hace el primero de todo la conversación, en el diálogo, en el discutir,

lo que sabe, mientras los otros son percibidos como vasijas que hay que llenar con depósitos de conocimiento. TRANSMITE CONOCIMIENTO Considera que el conocimiento se transmite de una persona a otra.

en el analizar y confrontar juntos una realidad determinada. CONTRUYE CONOCIMIENTO Considera que el conocimiento se construye entre todos.

Características Del Aprendizaje Significativo. Definición De Aprendizaje Significativo. Se produce cuando el educando logra establecer una relación entre el nuevo material de aprendizaje que él desea desarrollar con sus educandos y los conocimientos previos que estos tienen. Si el nuevo material de aprendizaje se relaciona en forma directa con lo que el alumno ya sabe o ha vivido, estamos en presencia de aprendizaje significativo. Nuevo material de aprendizaje (tema que queremos abordar con el grupo)

Relación

Conocimientos previos de los estudiantes (vivencias, conocimientos, sentimientos, creencias, concepción del mundo

Esta nueva forma de aprendizaje supera el aprendizaje repetitivo El aprendizaje significativo se basa en dos principios generales: 1. La adquisición del conocimiento se da en forma activa no pasiva. 2. Sólo se conoce el mundo mediante la experiencia. Por tanto; la experiencia de los sujetos con los elementos que se quieren conocer constituye el modo como se construye el conocimiento. Conocimiento = Experiencia de los sujetos + elementos que se quieren conocer Características Del Aprendizaje Significativo. 1. El educador es una fuente de formación y conocimiento pero no la única. Es el guía

que sugiere las fuentes de información y las técnicas para rescatarla y aplicarla. De este modo el educador y el educando se constituyen en sujetos que construyen el conocimiento en interacciones y relaciones con los temas de estudio. 2. El educador es propiciador de oportunidades de aprendizaje. Estimula al educando con un escenario atractivo (creado por medio de estrategias, técnicas y actitudes adecuadas) que le permite caminar en un sendero donde construye sus propias experiencias. 3. En el aprendizaje significativo se le otorga gran importancia al error, pues este se convierte en un instrumento indispensable Para tomar consciencia de la forma en que se actúa en la solución de un problema. 4. El educador se preocupa por conocer: a. Los intereses, necesidades, experiencias y modos de comportamiento de cada uno de sus educandos. b. El contexto histórico-social inmediato del estudiante, el contexto macrosocial en el que se desenvuelve. Estos dos aspectos son importantes para identificar la experiencia previa del estudiante, las cuales se convierten en aspectos a tomar en cuenta a la hora de definir la estrategia metodológica que se va a utilizar. Esto nos ayuda a plantear técnicas que son congruentes con la experiencia del estudiante. En este sentido, se trata de: acercar las experiencias de vida de los estudiantes a las situaciones formales educativas por medio de la metodología (conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para trabajar).

Implementación De La Metodología Participativa Proceso Metodológico Grupal Basado En Una Educación Participativa. Evaluación inicial Esto se refiere a una evaluación antes del proceso educativo para poder determinar las necesidades y temas de interés del grupo. Estas necesidades pueden responder a lo que el liderazgo ha sentido o a lo que los muchachos han expresado. Puede determinarse con alguna técnica de sondeo o encuesta.

Planeación. 1. 2. 3. 4.

Definir los objetivos. Definir la estrategia metodológica. Establecer los contenidos. Elaborar los instrumentos de evaluación inicial, es decir, los instrumentos para determinar el nivel de conocimiento que los educandos tienen previamente del tema. Implementación.

1. Aplicación de test iniciales, es decir, aplicar los intrumentos elaborados en el punto anterior. 2. Establecer los temas por sesión. 3. Determinar las técnicas metodológicas. Evaluación final. Evaluar el cumplimiento de los objetivos en los siguientes niveles de impacto: información (conocimientos), concientización (actitudes), y acción (habilidades). Efectos posteriores. Muchas veces en el desarrollo del tema descubrimos nuevos temas a abordar. Se determinará casos donde es necesaria la intervención individual o a quiénes se debe referir a otros servicios dentro o fuera de la iglesia.

Esquema De Planeamiento De Una Sesión Para desarrollar cada una de las sesiones se puede hacer un cuadro similar al siguiente por cada una de ellas. Sesión #___ Hora

Actividad

Objetivo

Técnicas Utilizadas

Responsable

PD: En el apartado de técnicas se debe explicar la técnica utilizada para cada actividad, no sólo mencionarla.

Aplicación De La Metodología Y Técnicas Participativas. Características Que Deben Tener Las Técnicas Participativas Que Aplicamos. Deben ser: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Democráticas. Imaginativas y espontáneas. Horizontales y activas. Intuitivas (sentir). Racionales (pensar). Flexibles (no rígidas ni autoritarias). Generadoras de criticidad, creatividad, transparencia, sensibilidad y mutua responsabilidad. 8. Estimulantes de la construcción del conocimiento. 9. Pertinente con las necesidades, intereses y expectativas del grupo.

Elementos A Tomar En Cuenta En La Aplicación De Las Técnicas. 1. Deben estar dirigidas siempre hacia el logro de un objetivo preciso. 2. Así como debemos relacionar la técnica con el objetivo, debemos también precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo con el número de participantes y el tiempo disponible. 3. Toda técnica debemos conocerla bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente. 4. Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema, Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático. 5. Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica, sus posibilidades y límites. 6. Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicación de cualquier técnica es tener imaginación y creatividad, para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, de acuerdo a los participantes y a la situación específica que se debe enfrentar. Fenómenos Que Se Dan Dentro Del Grupo Al Aplicar Las Técnicas Participativas. 1. 2. 3. 4.

Etapa de rodeos (silencios embarazosos, charlas de protesta, etc.). Resistencia a la expresión verbal, escrita y/o corporal. Descripción de sentimientos del pasado. Expresión de sentimientos negativos.

5. Expresión de material personalmente significativo (hoy, ya no el pasado). 6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo. 7. Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio. 8. Resquebrajamiento de las fachadas personales ("máscaras"). 9. El individuo recibe realimentación del grupo. 10. Enfrentamiento de ideas u opiniones (libertad en la diversidad de criterios). 11. Se producen vínculos fuertes que sobrepasan el espacio de la sesión. 12. Se establecen relaciones primarias (estrechas e íntimas) entre todos los miembros del grupo.

Tipos De Técnicas Técnicas O Dinámicas Vivenciales: Se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación. Podemos subdividirlas en: 1. Animación: Su objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. 2. Análisis: Su objetivo central es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Técnicas De Actuación: El elemento central es la expresión corporal a través de la cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar. Para que estas técnicas cumplan su objetivo siempre al aplicarlas debemos: 1. 2. 3. 4. 5.

Presentarlas en forma ordenada y coherente. Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos centrales. Utilizar realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos y la expresión. Hablar con voz fuerte. No hablar y actuar dos personas al mismo tiempo.

Técnicas Auditivas Y Audiovisuales: Se caracterizan por utilización del sonido o de su combinación con imágenes. Por lo general no son producto de la reflexión o análisis del grupo sino que se ha elaborado previamente por el docente. Aporta elementos nuevos o interpretaciones que permiten profundizar en el tema. Es necesario cuando se utilicen que el maestro o facilitador conozca

de antemano su contenido para que realmente sirvan como una herramienta de reflexión; por esto, es importante hacer una discusión para analizar el contenido o el mensaje presentado. Es muy útil el tener preparadas algunas preguntas para esta etapa que permitan relacionar el contenido con la realidad del grupo. Se puede combinar con la utilización de otras técnicas para analizar el contenido. Técnicas Visuales Se subdividen en: 1. Técnicas escritas: todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central. Aquellas que son elaboradas por el grupo son el resultado directo de lo que el grupo conoce, sabe o piensa sobre un determinado tema. La letra deber ser clara y según la técnica lo suficientemente grande para ser leída por todos. Además, la redacción debe ser concreta y sintética. 2. Técnicas gráficas: todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos. Requieren un proceso de descodificación, o sea, de interpretación de los símbolos. Siempre es recomendable empezar describiendo los elementos que están presentes en el gráfico; luego, que los participantes que no elaboraron el trabajo hagan una interpretación y que finalmente sean las personas que lo elaboraron las que expongan cuáles son las ideas que trataron de expresar.

*0

() ! Afiche.

Su objetivo es presentar en forma simbólica la opinión de un grupo sobre un determinado tema. Se utilizan materiales como papeles grandes o cartulinas, recortes de periódico, marcadores y materiales a mano (hojas de árbol, pasto, ramas, etc.). • • • •

Se le pide a los participantes que sobre el tema que se ha discutido o se debe discutir en los subgrupos, presenten sus opiniones en forma de "afiche". Una vez elaborado, el afiche, cada grupo lo presenta al plenario, para realizar su decodificación. Se le pide a alguno de los participantes que hagan una descripción de los elementos que están en el afiche. Se pide que el resto de los participantes haga una interpretación de lo que les parece que da entender el afiche.



Luego, los compañeros que han elaborado el afiche, explican al plenario la interpretación que el grupo le había dado a cada símbolo.

Cuento Dramatizado1. Es una representación en forma de mímica, mientras otra persona lee el texto "cuento".

Discusión De Gabinete. Su objetivo es llegar a conclusiones concretas e inmediatas de un problema determinado. Ejercita en la toma de decisiones a partir de hechos concretos. El máximo de participantes es de 20 personas. Esta técnica se basa en representar una reunión al estilo de un grupo de directivos (gabinete). • • • • • •



Se prepara de antemano un documento, donde se plantea el problema. Se reparte al conjunto de participantes y se da tiempo para que puedan investigar, consultar y analizar. En la sesión de gabinete un participante designado por el grupo o por el coordinador, será el "presidente" del gabinete, y es el que dirige la sesión. Se debe nombrar un secretario que vaya anotando los acuerdos. Para iniciar la sesión, el que está conduciendo la reunión, plantea el problema, expone los distintos aspectos que cree conveniente discutir y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para el problema. Luego el resto de los miembros exponen su opinión sobre el problema y la propuesta de solución hecha por el "presidente" del gabinete. Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la información recogida por todos y las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la información concreta que se ha recogido. Se fija un tiempo para cada intervención y para la discusión general. Agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas, que las anota el secretario.

Dominó.

1

Cuento Dramatizado, Dramatización, Pantomima y Estatuas son las cuatro técnicas con actuación. El guión o historia puede basarse en un tema o en una historia ya hecha. Si se basa en un tema, los participantes deben elaborar la historia. Pueden usarse como diagnóstico para iniciar el estudio de un tema, para ver una parte de un tema, para ver que entendimos de un tema al finalizar su estudio, o en nuestro contexto simplemente para reforzar el estudio de un suceso bíblico.

Su objetivo es que el grupo en forma amena discuta y analice la relación entre dos tipos distintos de elementos (efectos - causas, positivos - negativos, principales - secundarios, etc.). Se basa en los mismos principios y mecánica del juego de dominó, con la variante de que las fichas se reparten en grupos y no individualmente. • • • •



Se preparan las tarjetas como fichas de dominó (divididas en dos, un elemento en cada lado). Los elementos pueden ser escritos o dibujados. El número de "fichas" que se preparen va a depender del tema. Se divide a los participantes en equipos de cuatro o cinco; a cada grupo se le reparte el mismo número de fichas. Inicia el juego cualquier grupo que tenga una ficha doble (que tenga en las partes el mismo efecto o la misma causa). Se recoge la ficha doble y se pega en la pared o en el pizarrón. Se sigue en orden, como en el juego de dominó, hacia la izquierda.. El equipo que sigue debe colocar un efecto que corresponda a esa causa, o la causa de ese efecto, dependiendo de la primera ficha, y se coloca junto a ésta. El equipo deberá explicar por qué se da esta relación. Si el plenario está de acuerdo, se deja. Si no corresponde, se discute entre todos y en caso de no aceptarse, ese equipo pierde su turno. Si un equipo no tiene ninguna ficha que corresponda, pasa el turno a otro. Gana el equipo que se queda primero sin fichas. Luego el coordinador dirige una discusión de síntesis sobre los distintos elementos colocados.

En Río Revuelto Ganancia De Pescadores. Su objetivo es ordenar y/o clasificar un conjunto de elementos sobre cualquier tema. Hacer relaciones de causa y efecto. Son necesarios papel, cuerda delgada o hilo grueso, clips que se doblan en forma de anzuelo, palos. El coordinador debe preparar los materiales antes. •

• • • • •

Los que coordinan preparan con anticipación los "pececitos" de papel, en los cuales se escriben diferentes frases sobre el tema que se esté tratando. El número de peces debe de estar de acuerdo al tiempo que se tenga. En cada uno hay que poner solamente una idea. Se hace un círculo (pintado con tiza, con sillas, etc.)., dentro del cual se colocan todos los peces. Se forman grupos (2 ó 3) según el número de participantes, a cada uno se le da un anzuelo: una cuerda con un clip abierto. Se deja claro que: el equipo que pesca más será el ganador. Aquellos que pisen el círculo o saquen un pez con la mano deben regresar toda su pesca. Una vez pescados todos los peces, se cuenta para ver cuál ha sido el ganador. Luego, cada grupo debe ordenar su pesca. El equipo ganador presenta primero el orden que ha hecho sus peces y los otros complementan quedando todos los peces

integrados a un solo ordenamiento o clasificación. Durante este proceso se va discutiendo el por qué del ordenamiento de cada pez en determinado lugar. Esta técnica es más conveniente utilizarla cuando ya se han discutido algunos elementos del tema a tratar (no es conveniente para realizar un diagnóstico). Puede utilizarse para darle al grupo información básica sobre un tema para que la ordene y la complemente. Puede usarse para ver causas y efectos de un problema determinado. Se puede incorporar "premios" o castigos dentro de los peces para hacer más dinámica la técnica.

Estatuas. Es una elaboración colectiva de una figura con varias personas que representa un tema a través de la actuación muda y sin movimiento.

Estudio De Casos. Su objetivo es llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado. •

• • • •

Los que coordinan preparan un resumen sobre una situación o problema que tenga que ver con el tema que se trabaja, bajo la forma de un "caso" particular. Ya sea por escrito u oralmente se expone y se trabaja con el plenario (o grupos si el número de participantes es muy amplio). Todos los participantes con base al documento o la exposición, discuten el caso presentado, dando ideas, posibles soluciones e interpretaciones. Los que coordinan, irán anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan saliendo en la discusión en la pizarra o en el papelógrafo. Con base a estas anotaciones se hará una conclusión final. Una vez agotada la discusión, se realiza una síntesis ordenando los problemas y las soluciones sugeridas y se analiza su viabilidad. Se llega con el grupo a elegir las soluciones o conclusiones que crean correctas. Luego se reflexiona sobre la relación de este "caso" y esta "solución" con la vida real de los participantes.

Foro. Conferencia dada por varias personas, a la que sigue un período de preguntas. • •

Se selecciona un pequeño grupo de la clase. Se le asigna un tema.

• •

El grupo expone brevemente. Sigue un grupo de preguntas de parte de los oyentes.

Jurado 13. Su objetivo es analizar y sustentar un determinado problema. Utiliza los mismos roles que un jurado tradicional: el juez, el jurado, testigos, fiscal, defensor, y el acusado; tiene la misma mecánica que un juicio. • • • • • • •



• • • •

Sobre un determinado tema se prepara una "acta de acusación" donde se plantea qué y por qué se está enjuiciando al acusado. El acusado es el problema que se va a tratar. Una vez elaborada el acta de acusación (ya sea por los coordinadores o por un grupo de participantes), se reparten los siguientes papeles entre los participantes: Un juez. 2 secretarios de actas (toman notas para que conste cada participación) al servicio del juez y del jurado. 5-7 jurados (darán un veredicto, con base a la acusación y las notas de los secretarios). El resto de los participantes se divide en dos grupos, uno que defenderá al acusado y el otro que estará en su contra. El número de jurados, testigos, de fiscales o defensa puede variar según el número de participantes. El grupo que está a favor deberá: nombrar el abogado defensor y escoger pruebas y testigos; éstos representarán un papel que el grupo crea importante para sustentar su posición; el papel que representen debe basarse en hechos reales (5 testigos). El grupo que está en contra (el que acusa) deberá: nombrar al fiscal (abogado acusador) y preparar sus testigos y pruebas. Los testigos igualmente deben preparar el papel que jugarán (5 testigos). Los grupos se reúnen para discutir y preparar su participación en el jurado, deben contar con material escrito, visual o auditivo que les permita preparar y tener elementos de análisis para la discusión y el acta de acusación. El jurado y el juez deben revisar el acta de acusación con detalle. Una vez preparados los grupos (el tiempo lo determina la coordinación) se inicia el juicio. Se distribuyen de la siguiente manera en el salón, donde se pondrán los cartones o papeles que identifican cada uno de los puestos. El juez leerá el acta de acusación y el reglamento de uso de la palabra. Tanto el fiscal como la defensa tendrán 10 minutos para la primera exposición, y 5 minutos para la segunda, puede usar menos tiempo pero no más. Primero hablará el fiscal, después la defensa. El interrogatorio a los testigos se hará alternadamente. Dispondrán de tres minutos para interrogar a cada uno de sus propios testigos y tres minutos para interrogar a los testigos de la otra parte.

• • • • • • •

Luego que todos los testigos hayan sido interrogados se darán cinco minutos de receso, para que cada una de las partes preparen su argumentación final y 5 minutos para que la expongan. Una vez expuestas las argumentaciones finales, el jurado dispondrán de 10 minutos para deliberar y llegar a un veredicto (a encontrar culpable o inocente al acusado y en base a qué sustenta su posición). El juez decidirá si acepta o no las protestas que ocasionalmente presenten el fiscal o defensor. Cualquier otra variación, en el tiempo, en los recesos, en tiempo adicional será decidido por el juez. El veredicto será leído por uno del jurado. El juez hará un resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la decisión del jurado y con base a ella dictará sentencia. Después de dado el veredicto se pasa a una discusión plenaria sobre lo debatido para relacionarlo con la realidad y precisar conclusiones.

Lotería. Su objetivo es aclarar dudas, reafirmar el manejo de un tema o evaluar la comprensión del mismo. Se necesitan láminas de papel o cartones grandes, plumones de colores, o lápices. •

• • • • • •

Utilizando las mismas reglas del juego del bingo se preparan láminas o cartones grandes (de 50 x 60 cm) donde se dibujan nueve cuadros, en éstos se combinan los diferentes nombres, palabras o conceptos del tema que se va a tratar, que deben ser seleccionados de antemano por la persona que coordina. Luego se elaboran una serie de tarjetas con definiciones o reflexiones, o preguntas que corresponden a una de las palabras que están en los cartones del bingo. Debe aparecer asimismo una tarjeta por cada palabra que aparece en el cartón. Se forman grupos, y a cada grupo se le da un cartón, el grupo que lo llene primero gana. Cualquier objeto puede hacer de ficha. La persona que coordina o cualquier otro compañero es el que "canta" (o lee) las tarjetas. En el grupo todos deben estar de acuerdo si creen que tienen las respuesta, para eso el que "canta" debe dar un poco de tiempo para que cada equipo decida si tiene la respuesta o no. Una vez que algún grupo llene su cartón se para el juego, se revisa si las respuestas han sido correctas, releyendo las tarjetas. Se hace una breve discusión que permita aclarar las dudas y reafirmar conceptos.

Lluvia De Ideas.

Su objetivo es poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. • • • • • • •

El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir a los participantes responder a partir de su realidad y experiencia. Luego, cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa acerca del tema. Solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso de que no se le haya comprendido. La cantidad de ideas que cada participante exprese puede ser determinado de antemano por los coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por lo menos una idea. El coordinador va anotándolas en la pizarra o en un papel. La anotación puede hacerse tal como van surgiendo, una vez hecho esto se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso de eliminación o recorte de ideas.

Pantomima. Es una actuación muda (sin palabras). El mensaje se transmite con el movimiento del cuerpo y los gestos de la cara.

Papelógrafo. Su objetivo es tener a la vista y dejar escritas ideas, opiniones o acuerdos de un grupo, de forma resumida y ordenada. Se necesitan papeles grandes y marcadores (si es posible de diferentes colores). Se escribe en los papeles ordenadamente y con letra grande los acuerdos a que ha llegado aun grupo en la discusión de cualquier tema.

Phillips 66. Su objetivo es obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo grande de participantes, sobre un determinado tema, buscando la participación de todos. • •

Se pide a los participantes que se dividan en subgrupos de seis personas. Cada subgrupo nombra un coordinador que dirija la discusión, y, si es necesario un relator.

• •

Se plantea una pregunta o un tema de discusión sobre el que cada grupo deberá discutir y llegar a una conclusión en seis minutos. Pasado el tiempo, los coordinadores o relatores informan al plenario el resultado de su discusión.

Piñata. El objetivo de esta técnica es que el grupo logre ordenar o sintetizar elementos distintos de un tema, relacionándolos entre sí. Puede ser utilizado para el tratamiento de cualquier tema, según el contenido que se le quiere dar. Entre los materiales que se necesitan son: una piñata, dulces, tarjetas, un cordel grueso o soga, un palo, un pañuelo oscuro o trapo para vendar los ojos. • • • • •

Previamente se escriben en las tarjetas los distintos elementos que se quieren ordenar, y se colocan doblados en la piñata, junto con los dulces. Se cuelga la piñata de un lugar lo suficientemente alto para ser golpeada. El grupo se coloca en fila como en el juego y se vendan los ojos del que le toca golpear. Al romperse la piñata los participantes se lanzan a recoger los premios, entre ellos, las distintas tarjetas. Luego se realiza un plenario en que se colectivizan las tarjetas que cada uno recogió, ordenándolas de acuerdo al tema específico. El coordinador dirige este proceso.

Puro Cuento. El coordinador prepara un "cuento" o "charla", el cual contiene fallas en cuanto a utilización de conceptos o de interpretación el tema que se ha venido tratando. Luego lo lee en voz alta. Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran lo que creen que es falso se levantan. La persona que coordina pregunta a los que se pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a quienes se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.

Dramatización. Es una actuación en la que usamos gestos, acciones y palabras. No se necesita guión, ni vestuario, ni mucho ensayo.

7( # ()

&

" !

1. Tema: El Temperamento 2. Objetivos: 2.1. Cognoscitivos (conocimientos): 2.1.1. Que el muchacho conozca su combinación de temperamentos. 2.1.2. Conocer las fortalezas y debilidades propias de su combinación de temperamentos. 2.1.3. Conocer las necesidades propias de su combinación de temperamentos. 2.2. Afectivos (actitudes): 2.2.1. Comprender y aceptar a otros en base a su temperamento. 2.2.2. Aceptarse a sí mismo. 2.2.3. Reconocer que necesita la ayuda del Espíritu Santo para controlar sus debilidades. 2.3. Psicomotrices (habilidades): 2.3.1. Desarrollar su personalidad. 2.3.2. Explotar sus fortalezas en el medio en que se desenvuelve. 2.3.3. Tratar con los diferentes temperamentos apropiadamente. 3. Cuadro por sesión Sesión 1: Identifica tu temperamento Objetivo: Que el alumno conozca e identifique su combinación de temperamentos Duración 10min

15min

30min

Actividad Introducción

Objetivo Medir el conocimiento conceptual sobre el tema

Técnica Responsable Lluvia de ideas Jaime con los conceptos de temperamento carácter y personalidad Análisis de los Conocer los Trabajo en Sergio cuatro cuatro grupo y temperamentos temperamentos exposición básicos básicos Aplicar test de la Identificar la Test individual Sonia personalidad combinación de

15min

20min

temperamentos de cada uno Análisis de los Identificar los Lluvia de ideas usos y abusos de buenos y malos la teoría usos de la teoría de los temperamentos Evaluación de la Identificar los Lotería sesión conocimientos adquiridos

Alex

Jaime

Sesión 2: Evaluando tus fortalezas y debilidades Objetivo: Que el alumno reconozca que su combinación de temperamentos tiene una serie de fortalezas a explotar y una serie de debilidades a controlar. Duración 10min

1hora

20min

Actividad Preguntar si hay alguna duda o comentario de la sesión anterior Analizar las fortalezas y debilidades de cada temperamento

Objetivo Técnica Responsable Aclarar dudas Pregunta abierta Sergio sobre el tema Identificar fortalezas y debilidades del temperamento de cada uno

En río revuelto Jaime ganancia de pescadores (hacer 8 columnas, con fortalezas y debilidades de cada temperamento utilizar colores distintos para las fichas de cada temperamento como ayuda) Evaluación de la Identificar los Lotería (agregar Carlos sesión conocimientos los adquiridos conocimientos adquiridos a los de la sesión anterior)

Sesión 3: Fortaleciendo tus debilidades

Objetivo: Que el alumno reconozca y tome la decisión de buscar el fruto del Espíritu Santo en las áreas débiles que lo necesitan. Duración 20min

Actividad Lectura y análisis de Gálatas 5:22-23

40min

El dominó (de Sonia un lado de la ficha un área del fruto del Espíritu Santo y el temperamento que lo necesita y del otro lado de la ficha, una debilidad de un temperamento). Evaluación de la Identificar los Lotería (agregar Carlos sesión conocimientos los adquiridos conocimientos adquiridos a los de la sesión anterior)

20min

Objetivo Definir el fruto del Espíritu Santo en el creyente Analizar las Identificar las necesidades áreas del fruto específicas de del Espíritu cada Santo que se temperamento necesitan reforzar

Técnica Responsable Estudio Bíblico Jaime Inductivo

Sesión 4: Temperamentos Transformados Objetivo: Que el alumno analice ejemplos bíblicos y el resultado del fruto del Espíritu. Duración 20min

40min

Actividad Analizar el perfil ideal del temperamento transformado por el Espíritu Santo Evaluar ejemplos bíblicos de este perfil

Objetivo Identificar las posibilidades que tiene cada uno si es controlado por el Espíritu Santo Impactar con modelos bíblicos para que se observe que el perfil si es realizable por medio de la obra

Técnica Trabajo grupos exposición

Responsable en Alex y

Dramatización Jaime (en 4 grupos representar las vidas de Abraham, Pablo, Pedro y Moisés, enfatizando el

20min

10min

y el poder del cambio en sus Espíritu Santo vidas por el Espíritu Santo) Evaluación de la Identificar los Lotería (agregar Sergio sesión conocimientos los adquiridos conocimientos adquiridos a los de la sesión anterior) Evaluación final Evaluar los Test escrito Jaime conocimientos adquiridos en las cuatro sesiones y su aplicación personal

Bibliografía: El Manual del Temperamento de Tim LaHaye, Editorial UNILIT, Miami, 1997.

: Objetivo Que el alumno aprenda a elaborar en una forma adecuada las reuniones de jóvenes. Introducción Cuando hablamos de microplaneamiento en un grupo de jóvenes, hablamos del planeamiento de las diferentes secciones de una reunión. Mucho de lo que se vio en el módulo anterior tiene una aplicación directa en este módulo. Esperemos, le sirva de edificación para una mejor elaboración de sus reuniones de jóvenes.

Actividades Lea el artículo de Félix Ortiz en el Radical N°14 "Cómo preparar y dirigir una reunión". http://www.paralideres.org/pages/page_864.asp y conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre propósito y objetivo según Félix Ortiz?. 2. ¿Quién es el maestro de ceremonias? 3. Mencione las 3 partes que debe tener un programa y dé una breve explicación de cada una de ellas. 4. Resuma en una frase corta los consejos que nos facilita Félix Ortiz que nos pueden ser de ayuda a la hora de desarrollar la reunión.

- ; <=9 -

( ># 8 06%

&

Establece El Propósito Y Los Objetivos El primer paso a la hora de preparar una reunión es determinar o establecer cuál ha de ser el propósito que ha de tener la reunión y cuáles son los objetivos que deben ser conseguidos por medio de la misma. Estos dos aspectos que hemos mencionado anteriormente son muy importantes. Las actividades no son fines en sí mismas. Las reuniones son, o han de ser, medios para

conseguir fines últimos. Las actividades, a menos que contribuyan al logro de fines o metas, no tienen ningún valor educativo. La actividad por la actividad lleva al activismo. La diferencia entre actividad y activismo es que el último no contribuye a la transformación de la realidad, mientras que el primero lo pretende. Si las actividades no contribuyen de manera clara al logro de objetivos pueden convertirse en un factor que desmotive a los jóvenes y queme su disponibilidad hacia el trabajo educativo. Esto sucede con mucha frecuencia cuando las actividades, por carecer de propósito y objetivos, se han convertido en fines en vez de ser medios. Cuando esto sucede, las actividades se enquistan y pierden todo o buena parte de su valor educativo.

Propósito Para establecer el propósito debes hacerte una pregunta clave ¿qué quieres conseguir por medio de esta reunión? ¿Qué impacto deseas producir en la vida de los muchachos y muchachas que asistirán? Toda reunión, para que pueda tener éxito, ha de tener un propósito claro. El propósito es una especie de declaración de intenciones. Es una idea general, no es preciso que sea muy específica, de aquello que deseas conseguir por medio de la reunión que estás preparando. Ya que se trata de algo bastante general, su expresión se lleva a cabo por medio de frases bastante generales y no necesariamente concretas o específicas. Ejemplos de propósitos para reuniones podrían ser: 1. 2. 3. 4. 5.

Motivar a los jóvenes a la evangelización Adorar y alabar al Señor Desarrollar entre los jóvenes la mayordomía del tiempo Proveer una oportunidad para invitar amigos no cristianos Capacitar a los jóvenes para la evangelización

Si te fijas en los ejemplos provistos verás que todos ellos son bastante genéricos. Son muchas las cosas que se pueden hacer dentro de una reunión que tiene como propósito uno de los arriba indicados. ¿Cómo se determina el propósito de la reunión? Veamos algunas ideas prácticas: 1. En ocasiones el propósito te puede venir ya dado por el tipo de reunión. Por ejemplo, si el liderazgo adulto de la iglesia te pide que el grupo de jóvenes organice el culto de adoración y alabanza del domingo por la mañana, el propósito de esta reunión ya está establecido: adoración, alabanza y exhortación por medio de la predicación

2. Piensa en las necesidades de los jóvenes con los que estás trabajando. Esto es muy importante. La reunión tiene que servir para ministrar las necesidades de la gente que acudirá, bien proveyendo una oportunidad para que inviten a sus amigos no cristianos, bien ministrándoles por medio de la Biblia, bien capacitándoles para el ministerio cristiano o cualquier otro propósito que se establezca. Pero, por favor, no olvides nunca que la reunión es un medio. 3. Pensar en las necesidades de las personas es siempre importante. Sin embargo, podemos afirmar, que lo es todavía más cuando estamos organizando reuniones ya establecidas y en las que es fácil caer en la rutina de repetir el molde sin pensar en el propósito y los objetivos. 4. Ora. Busca siempre la voluntad de Dios. Pídele sabiduría y discernimiento a la hora de determinar las necesidades de la gente con la que trabajas y el propósito de la reunión que deseas organizar.

Objetivos Los objetivos son los logros concretos y específicos que deseas conseguir por medio de la reunión. Permíteme hacer un cuadro comparativo entre propósito y objetivos Propósito General Intenciones Amplio Difícil de medir Indefinido

Objetivos Específico Logros Restringido Mensurable Definido

Si un objetivo no reúne las características arriba mencionadas no puede ser considerado como tal. La consecución de los diferentes objetivos traerá como consecuencia lógica el cumplimiento del propósito de la actividad. Dicho de otra manera, el propósito se consigue mediante el cumplimiento de los diversos objetivos que se establecen. Como siempre, un ejemplo puede ayudarnos a entender la diferencia pero también la relación entre propósito y objetivos: Propósito Objetivos Ayudar a los jóvenes a desarrollar una Conocimiento buena mayordomía del dinero Conozcan y comprendan las bases bíblicas de la mayordomía del dinero Conozcan y comprendan la base bíblica del diezmo

Conozcan y comprendan el principio bíblico que la mayordomía del dinero no sólo implica el dinero que damos, también la forma en que gastamos el dinero que nos queda Conozcan las orientaciones bíblicas acerca de cómo usar nuestro diezmo Convicciones Tengan la profunda convicción de que todo lo que tienen pertenece al Señor Tengan la profunda convicción de que sus posesiones, sean muchas o pocas, las tienen en régimen de mayordomía Tengan la profunda convicción de que Dios espera de ellos que ofrenden una parte de su dinero y administren correctamente la parte que retienen Conductas Comiencen a ofrendar de forma sistemática si no lo están haciendo Comiencen a gastar su dinero desde una perspectiva de mayordomía ¿Ayuda este otro cuadro comparativo a entender de forma más clara la diferencia y relación entre objetivos y propósito? Espero que así sea. Estoy seguro de que habrás notado que los objetivos han sido divididos en tres categorías básicas, más bien diríamos, las tres categorías básicas. Cuando estés en el proceso de establecer los objetivos siempre has de hacerte las tres preguntas clave: ¿Qué cosas deseo que sepan, conozcan y entiendan? ¿Qué convicciones deseo que arraiguen en sus vidas? ¿Qué conductas deseo que practiquen? Ya habrás podido comprobar que precisamente la respuesta a estas preguntas te lleva de cabeza a los objetivos, que a su vez, te ayudarán a cumplir el propósito para el cual sirve la reunión.

Desarrolla Un Programa El siguiente paso, tras establecer propósito y objetivos, es desarrollar un buen programa. El programa puede ser definido como las diferentes cosas que debes hacer para cumplir cada uno de los objetivos. La pregunta clave de este apartado es cómo. En el anterior la pregunta clave era qué. Cuando ya sabes lo que deseas conseguir, debes plantearte cómo lo vas a conseguir. Precisamente, para eso sirven los programas. El programa incluirá las diferentes actividades que llevarás a cabo durante la reunión y que tendrán como finalidad ayudar al cumplimiento de cada uno de los objetivos que previamente hayas enunciado. Pero el programa no solamente incluirá lo anteriormente comentado. Cuando lo desarrolles debes de pensar quién será responsable de cada actividad o parte de la reunión, qué recursos serán necesarios y, además, cuándo será la fecha límite para que la actividad esté preparada. Como persona experimentada permíteme un buen consejo, la preparación, la buena planificación de la reunión es la parte más dura y difícil de una actividad. Sin embargo, si haces una buena planificación garantizas en un grado muy alto el éxito de la reunión. Así pues, haz tus deberes y planifica cuidadosamente la reunión. A continuación encontrarás un cuadro que puede serte de ayuda para el desarrollo de tu programa OBJETIVO

CÓMO LO QUIÉN LOGRARÉ TENDRÁ RESPON SABI LIDAD

QUÉ COSAS CUÁNDO LA VAMOS A DEBE ESTAR NECESITAR PREPARADO

Como sé muy bien que un ejemplo siempre ayuda, al final de este material encontrarás este mismo cuadro desarrollado para los diferentes objetivos que ya fueron utilizados anteriormente como ejemplos.

No Te Olvides De La Evaluación No olvides que una actividad nunca está completada hasta que se haya llevado a cabo una buena evaluación de la misma. La evaluación tiene como finalidad, primariamente, comprobar hasta qué punto los objetivos establecidos han sido logrados, sin embargo, este no es el único aspecto que debe ser evaluado. Entre otros, debes considerar tu propio

trabajo como líder y el de todo el resto de las personas que hayan intervenido en la preparación y/o ejecución de la reunión. También deben ser evaluados otros factores tales como los materiales, el lugar, la publicidad para la reunión, los horarios que se establecieron, la duración de la actividad, etc. Por medio de la evaluación conseguiremos una información muy importante que nos permitirá persistir en aquellas cosas que han demostrado su eficacia y, por otro lado, corregir aquellos defectos o fallos que hayan impedido que los objetivos fueran alcanzados.

El Desarrollo De La Reunión El Maestro De Ceremonias Es importante que haya una persona que sea el presentador, director, maestro de ceremonias, animador o como desees llamarle. La responsabilidad de esta persona es guiar al grupo a través de la reunión y asegurarse que hay un hilo conductor y una coherencia y continuidad entre las diferentes partes de la reunión. El papel de esta persona es de tremenda importancia. Como el guía de un museo hace que las cosas que vamos viendo y visitando tengan sentido para nosotros, de la misma manera el director de la reunión hace que las diferentes partes de la misma tengan sentido y estén vinculadas de forma coherente las unas con las otras. Una reunión no es una sucesión de actividades sin relación o vinculación entre sí. Antes al contrario, las diferentes partes o actividades que se desarrollen durante una reunión deben estar entrelazadas de tal modo que la suma de las mismas contribuya al logro de los objetivos y del propósito de la reunión. Este es el papel de animador o maestro de ceremonias, guiar a los jóvenes a través de las diferentes partes de la reunión, de modo que cada una de ellas tenga sentido por sí misma y relación con las otras. No es una tarea fácil. Es una tarea crucial y básica. Muchas reuniones fracasan, no porque no estén bien preparadas, fracasan porque la persona que la dirige es incapaz de guiar a los jóvenes a través de la reunión. Un buen director ha de tener en su cabeza toda la actividad y ha de entender con total y meridiana claridad como las diferentes partes encajan y contribuyen a un todo.

El Programa Actividad Introductoria

Un buen programa debe comenzar con una actividad que ayude a centrar a la audiencia en el propósito o la dirección hacia la que se encamina la actividad. Según sea el propósito. Veamos ejemplos Propósito de la reunión Adoración y alabanza

Evangelización Enseñanza de la Biblia

Tipo de actividad Tiempo de invocación. Ayudar a los jóvenes a darse cuenta de la realidad de estar en la presencia del Señor. Dirigir y enfocar sus pensamientos hacia Él Rompehielos. Actividad divertida que permita a la gente relacionarse entre ellos y romper las típicas barreras Preparar una breve escenificación en clave de humor, o no, que permita ilustrar el tema y ayudar a la gente a comenzar a pensar

La actividad introductoria tiene el propósito el centrar a los asistentes en el propósito de la reunión, no lo olvides Desarrollo De La Reunión Vas desarrollando el programa de la reunión, asegurándote, como ya hemos mencionado con anterioridad, que hay una clara conexión y continuidad entre las diferentes partes que compongan el programa. Aplicación La reunión debe acabar con el desafío a que las personas apliquen lo aprendido en su vida y experiencia cotidiana. En algunos casos esto no será posible dado el propósito de la reunión. Por ejemplo, si el propósito es únicamente compañerismo y ocio, tal vez no sea necesario que haya una aplicación práctica. Sin embargo, en la mayoría de los casos si lo habrá. La aplicación, naturalmente, estará en función del propósito y los objetivos.

Consejos Prácticos Estos consejos pretenden serte de ayuda a la hora de desarrollar o llevar a cabo la reunión que has planificado.

Duración Sé sensible a la audiencia. Todos los que organizamos reuniones tenemos la tendencia a creer que lo que hacemos es muy importante y, a menudo, nos parece poco lo preparado. Piensa que la gente tiene un límite en su capacidad de aguante. Por lo general haz caso de este principio, siempre es mejor que los jóvenes se queden con la impresión de que el programa ha sido corto y quieran más, que con la sensación de que ha sido una tortura insufrible. Ritmo Asegúrate de que la reunión tiene un ritmo ágil, dicho de otro modo, que la sucesión de las diferentes partes de la misma se lleva a cabo de una manera rápida impidiendo que la reunión sea tediosa y aburrida. Lo bueno si breve, dos veces bueno, afirma el viejo refrán castellano. Debe haber un buen equilibrio entre las diferentes partes que componen la reunión, a fin de evitar que unas monopolicen el tiempo no dejando suficiente espacio para otras Participación Un consejo muy importante !no monopolices las reuniones! Esta es una tendencia ¿o habría que decir tentación? que tenemos todos los líderes. Nos gusta participar y controlar todo el proceso, la planificación, naturalmente la ejecución y también la evaluación, así nadie nos criticará. Como principio general, cuanta más gente puedas involucrar en todo el proceso mejor. Haz un esfuerzo por dar participación a otros jóvenes durante la planificación y, especialmente, durante la puesta en práctica de la reunión. Si permites que otros jóvenes participen en decidir el propósito y los objetivos y les das la posibilidad de tomar parte en la ejecución de la reunión, estos jóvenes desarrollarán un sentido positivo de "propiedad" con respecto a la reunión y su involucramiento y participación será mucho mayor y mejor. Finalmente, siempre que sea posible facilita la participación de los asistentes a la reunión. Siempre es mucho más divertido ser un participante activo que un oyente pasivo. Los riesgos de que los jóvenes se "desconecten" son mucho menores cuando han de participar de forma activa y mejor si es creativa. No pienses que dar participación consiste en preguntar al final de un mensaje de 70 minutos si alguien tiene alguna pregunta. Lo más probable es que nadie quiera alargar ni un minuto más semejante suplicio. Motivación Del Líder

Las reuniones son oportunidades de servicio, nunca han de ser plataformas para nuestro lucimiento o promoción personal. Un líder, como ya se ha dicho con anterioridad, ha de hacer un serio esfuerzo por no monopolizar las reuniones y ser la estrella de las mismas. Dar juego a otros jóvenes, como parte de su aprendizaje y formación para el liderazgo, es muy importante y necesario. Un líder no ha de ver los dones y jóvenes emergentes como peligros para su situación, antes al contrario, ha de contemplarlos con gozo y sano orgullo de ver que hay futuro para el grupo de jóvenes.

Desarrollo Del Programa. Ejemplo OBJETIVO

Conozcan y comprenda la base bíblica de la mayordomí a del dinero

Conozcan y comprendan la base bíblica del diezmo

CÓMO LO QUIÉN QUÉ COSAS CUÁNDO LOGRARÉ TENDRÁ LA VAMOS A DEBE ESTAR RESPONSABI NECESITAR PREPARADO LIDAD Dividir a los Cada grupo Biblias para Todos los jóvenes en pequeño los jóvenes líderes han grupos tendrá un que no la de tener los pequeños líder que hayan traído pasajes y Fotocopias para que previamente las con las estudien los tendrá los preguntas preguntas pasajes pasajes con un para todos clave clave y las mínimo de los previamente preguntas 7 días de participante seleccionad para antelación s os discusión Seguir en Los líderes Fotocopias Todos los grupos de grupo del caso de líderes han pequeños, pequeño estudio con de tener el proporciona los pasajes caso de r un caso de estudio una estudio en semana el que se antes para describe un que puedan pastor que preparar la argumenta argumentaci que el ón diezmo es algo de la ley y, por tanto, no aplica a los creyentes del Nuevo Testamento. El caso de estudio incluirá pasajes clave que los jóvenes tendrán que

Conozcan las orientacione s bíblicas acerca de cómo usar el dinero que ofrendamos

Conozcan y comprendan el principio bíblico de que la mayordomí a del dinero no sólo implica el dinero que damos, también la forma en que gastamos el dinero que

trabajar para dar su respuesta al hipotético pastor Seguimos en los grupos pequeños, en pasajes clave que hemos proporciona do cada grupo será responsable de identificar las orientacione s bíblicas acerca de cómo invertir el dinero que destinamos para el Señor Dividir a los jóvenes en dos grupos "rivales" Uno de los grupos deberá argumentar a favor, el otro en contra del principio antes mencionado . Darles un tiempo para

Los líderes de los grupos pequeños

Fotocopias con los pasajes clave

Una semana antes. Las fotocopias incluirán claramente identificada s las orientacione s bíblicas acerca de cómo invertir el dinero que dedicamos al Señor

Los líderes deben guiar la preparación de argumentos, sin embargo, es mejor que dejen que los jóvenes participen en el debate. Yo seré responsable de hacer la

Fotocopias para los líderes con algunas ideas de en qué dirección argumentar

Una semana de antelación

74

nos queda

Tengan la profunda convicción de que todo lo que tienen pertenece al Señor Tengan la profunda convicción de que sus posesiones, sean muchas o pocas, las

preparar los argumentos, y después a discutir Al final del debate yo haré un resumen para asegurarme que las ideas bíblicas quedan clara en medio de toda la discusión. La finalidad del resumen es clarificar y comunicar con autoridad lo que la Biblia enseña al respecto Tiempo a solas con el Señor. Dedicar un tiempo durante la reunión para que cada joven se encuentre con Dios y pueda responder a estas tres preguntas:

conclusión y clarificar la enseñanza bíblica

Yo haré el desafío, pedirá a cada joven que pase un tiempo a solas con Dios

Nada en especial. Puede haber papeles y lápices disponibles para aquellos que prefieran escribir al Señor sus pensamient os

Nada en especial

75

tienen en 1. ¿Qué régimen de piensas mayordomí acerca de a qué todo lo Tengan la posees profunda pertenece al convicción Señor? de que Dios Habla con espera de Él, dile lo ellos que que sientes ofrenden y/o piensas una parte de al respecto, su dinero y no importa administren lo que sea, correctamen incluso si te la parte no estás de que retienen acuerdo o te cuesta 2. Dile tus pensamient os y sentimiento s con respecto al hecho que eres un mayordomo y lo que tú crees que significa para ti 3. Piensa acerca de lo que significa no sólo dar, sino también un buen uso de lo que te quedas

76

Comenzar a ofrendar de forma sistemática si no lo están haciendo

Retarles a tomar el compromiso de empezar a ofrendar desde ahora

Yo, en el contexto del punto anterior, como conclusión del programa

Tarjetas donde aquellos que lo deseen puedan firmar un compromiso

Nada en especial

EL CONTENIDO ES DEMASIADO PARA UNA SOLA REUNIÓN, DIVIDIRLO DE FORMA QUE PUEDA REALIZARSE EN DOS

Esquema De La Reunión DIA 1 I. INTRODUCCIÓN A. JUEGO ¿QUÉ HAS HECHO CON MI MILLÓN DE DÓLARES? 1. La finalidad del juego es introducir el concepto de la mayordomía. Cada grupo ha de justificar cómo ha gastado un millón de dólares que no era de ellos B. PALABRAS INTRODUCTORIAS 1. Explicar el propósito del juego y el tema que vamos a estar estudiando en esta reunión y la próxima II. ESTUDIO BÍBLICO A. ESTUDIO EN GRUPOS PEQUEÑOS DE LOS PASAJES CLAVE III. RESUMEN Y FINAL DE LA PRIMERA REUNIÓN

77

DIA 2

A. RESUMIR LAS IDEAS CLAVE QUE APARECEN EN LOS PASAJES ESTUDIADOS

II. INTRODUCCIÓN A. RESUMEN DE LOS HECHO EN LA SEMANA ANTERIOR Y DE LOS PRINCIPIOS CLAVE QUE IDENTIFICAMOS II. DEBATE A. PREPARAR LOS ARGUMENTOS B. DEBATIR LOS ARGUMENTOS C. RESUMIR LA ENSEÑANZA BÍBLICA III. TIEMPO A SOLAS CON EL SEÑOR A. DESAFIARLES A HABLAR CON EL SEÑOR ACERCA DE LA MAYORDOMÍA DEL DINERO IV. APLICACIÓN A. DESAFIARLES A FIRMAR LAS TARJETAS DE COMPROMISO DE OFRENDAR REGULAR Y SISTEMÁTICAMENTE I.

RESUMEN FINAL A. BREVEMENTE INDICAR LOS PRINCIPIOS BÍBLICOS APRENDIDOS

PROCEDER A EVALUAR CON EL EQUIPO DE TRABAJO

78

Related Documents