INTELIGENCIA TOTAL VISION / CONTENIDO / FUERZA
VISION
Revista N° 1 Primera Edición Santiago, Chile Octubre 2003 - Marzo 2004
No está permitida la reproducción total o parcial de esta revista, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo de la dirección.
Equipo de Trabajo: Dirección y Edición General Andrea Lodeiro E. Director Adjunto Diego Cerda S. Inteligencia Total Revista de Publicación Semestral
Director Creativo y Medios Rodrigo Lora E.
I.S.S.N.: 0718-0144
Editora Gráfica Alejandra Román S.
Impreso en Chile
Ingeniero Comercial Pablo Szabo F.
INTELIGENCIA TOTAL/SUMARIO INTELIGENCIA Titulo: Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia. Autor: Diego Cerda Seguel. País: Chile Características: Ensayo Tema: Introducción a la Inteligencia
9
Titulo: Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico Autor: Capitán de Navío (RE) Camilo Ricardo Milano (Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina). País: Argentina Características: Ensayo Tema: Inteligencia Estratégica.
24
Titulo: Relación Delegación – Control en una Democracia: Los servicios de Inteligencia. Autor: Licenciada Grisel M. Capó. País: Uruguay Características: Artículo Tema: Control de los servicios de Inteligencia.
38
INTELIGENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVA Titulo: Protegiendo Ventajas Empresariales. Subtítulo: Contra-inteligencia empresarial: una herramienta de aporte a la mantención de ventajas competitivas establecidas Autor: Walter Felix Cardoso Jr., Paulo César da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupol. País: Brasil Características: Ensayo Tema: Inteligencia Competitiva
41
Titulo: Proceso Metodológico a Aplicar en el Ámbito de la Inteligencias Competitiva. Autor: Brig. ® Daniel H. Carrasco Leiva. País: Chile Características: Ensayo Tema. Inteligencia Competitiva.
57
Titulo: “Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos”. Autor: Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar. País: Chile Característica: Artículo Tema: Inteligencia Económica.
64
SEGURIDAD Titulo: Terrorismo Suicida: Nueva Arma Estratégica De La Violencia Política Autor: Ph D. Ivan Witker. País: Chile Características: Ensayo Tema: Nuevas amenazas
76
ESTRATEGIA Titulo: Crisis y Oportunidad. Autor: Coronel de Ejército Guillermo Viola. País: Argentina Características: Ensayo Tema: Estrategia.
84
COMUNICACIÓN Titulo: Reflexiones Acerca del Valor Social del Producto Defensa en Chile Aplicado al Concepto de Noopolitik. Autor: Andrea Lodeiro Encina. País: Chile Características: Ensayo Tema: Política Informacional del Estado.
90
HISTORIA Titulo: La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”. Autor: Eleonora Govio. País: Italia Características: Ensayo casuístico Tema: Operaciones de Inteligencia.
110
INTELIGENCIA TOTAL/EDITORIAL
Apreciado Lector: Usted tiene en sus manos el primer número de la Revista Inteligencia Total semestral. IT es el fruto de intensos meses de trabajo y años de sueños, materializados gracias a la invaluable colaboración de los autores que aquí exponen sus puntos de vista. El aporte de IT está dirigido no sólo a las comunidades de inteligencia del Hemisferio, sino también a todas aquellas personas y organizaciones que comparten el interés por la disciplina de la Inteligencia, útil hoy por hoy para el éxito y eficiencia de todas sus gestiones decisionales. IT es la primera publicación centrada de manera exclusiva en la problemática y aplicación de la Inteligencia en Chile y la Región. Esto nos complace y estamos concientes de la gran responsabilidad que implica semestralmente, un documento con textos de alto nivel en sus contenidos y en su actualidad, bajo la exigencia de una nueva realidad global y cosmovisional que nos hace cada vez más dependientes de información y conocimientos útiles para nuestros intereses personales, corporativos y sociales. Es por esto, estimados lectores, colaboradores y amigos, que presentamos este primer capítulo de una larga historia que se abre, plena de desafíos, oportunidades y riesgos, donde IT se propone ser un compañero fiel y un certero estimulante del debate internacional y de la búsqueda de las mejores decisiones. En este primer número usted encontrará sólidas bases argumentales de cómo se manifiesta hoy en día la Inteligencia, en una amplia gama de dimensiones. Partiendo con el irrenunciable vínculo entre la Inteligencia y la Filosofía Política, definiendo luego la esencia de la Inteligencia, abordando también los distintos aspectos de la Inteligencia Económica y Competitiva, la Inteligencia en las comunicaciones, el panorama que se avecina y las operaciones de Inteligencia que marcaron la historia. Usted se preguntará que hay detrás de Inteligencia Total, duda lógica, si consideramos que la actividad de inteligencia, en sus peores momentos, ha generado en el inconsciente colectivo un estigma siniestro sobre sus alcances. Pues, la respuesta es simple, quienes creamos IT somos civiles, profesionales jóvenes, cuyo máximo interés es el debate académico, riguroso y profundo. No formamos parte de ninguna organización, ni estatal, ni militar. Simplemente, somos observadores de las necesidades de la nueva era, donde conocimiento e información se transforman en ejes centrales para el desarrollo.
INTELIGENCIA TOTAL
Creemos firmemente que una decisión correcta no es la que perjudica a los otros, es la que logra una convivencia pacífica y conveniente para todos los sectores de la sociedad. Creemos en los principios éticos de quienes toman decisiones y en que las decisiones deben adoptarse aplicando una metodología científica y racional. Creemos en la colaboración entre los países hermanos, porque aquí buscamos estimular el entendimiento. Creemos en que sólo el diálogo franco y generoso, canalizará el interés común por vivir en un ambiente libre de perversiones. No hemos estado solos en este esfuerzo, hay quienes han creído en nosotros, sin ponernos condiciones editoriales y sin intervenir más allá de darnos oportunas y sabias palabras de apoyo. Es por eso que en estas primeras líneas queremos dejar constancia de ello, extendiendo nuestros más sinceros agradecimientos a la Universidad Bernardo O‘Higgins, quienes desde un comienzo apoyaron esta iniciativa, también al Center For Hemispheric Defense Studies (Washington D.C.), cuyos profesores nos alentaron sin cuestionar nuestra poca experiencia; a Margareth Daly Hayes, directora de esta instancia académica, quien buscó la mejor forma de alentarnos dándonos la mano en los momentos en que más lo necesitamos. A la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, casa de estudio dependiente del Ministerio de Defensa, cuya labor es invaluable, en tanto hace un gran esfuerzo por la integración cívico militar, ese esfuerzo lo demuestran día a día las personas que imparten sus conocimientos, las cuales nunca dudaron en brindar el respaldo necesario. A quienes se tomaron el tiempo para investigar y escribir entregando trabajos de excelentes contenido. Muchísimas gracias. Pues bien, nosotros somos un pequeño impulso, ahora queridos lectores la tarea es sólo de ustedes. ¡A leer y a debatir!
8
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia Diego Cerda Seguel El autor es Sociólogo, Diplomado en Derecho Aeronáutico y Espacial en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe). Subdirector IT. 1. INTRODUCCIÓN En este texto buscamos ensayar la creación y argumentación de una línea de razonamiento que parta desde una reflexión sobre la filosofía política en el contexto del siglo XXI. Tomando luego los elementos de la filosofía política del Estado moderno; y mostrando finalmente, el sobrepujamiento de sus definiciones por un contexto de realidad en cambio vertiginoso; social y tecnológico. Del cuestionamiento simple y de la tentativa de nuevas definiciones para una filosofía política articulada y proyectada a los problemas de la era de la información, surge una situación que presiona la estructura y el fundamento del Estado moderno. La fragmentación de las fuerzas de individuos y organizaciones con y sin base nacional, política o militar, potenciados por tecnologías desconocidas hace poco, el enorme flujo económico del libre mercado y la incontenible avalancha de información que nos inunda y atraviesa; todo ello hace que pensar desde el Estado nación hacia el mundo, es decir, en términos político estratégicos, en base a intereses y objetivos nacionales irrenunciables en relación con el ámbito internacional, se haga cada vez más complicado. Pero cuando empezamos a analizar por
qué lo es, debemos reconocer la realidad e identificar la ampliación de ese ámbito internacional por una multiplicidad de agentes diferenciales que pueblan tanto el interior como el exterior de la vida de los Estados modernos. Esa es la nueva realidad donde el Estado debe perseguir su primado. La complicación en vistas nos apunta especialmente a nosotros, ciudadanos del Estado nación, ciudadanos de la Tierra y ciudadanos del cibermundo. Nos apunta porque ya no hay virtualmente, ni técnica ni análisis, ni herramienta que corresponda al planeamiento, decisión y operación político estratégica, que no pueda ser empleada por cualquiera que tenga por sí mismo intereses y objetivos propios y un poder suficiente, independientemente de su situación como ciudadano nacional. Puesto que esa situación es parte central de lo que debe ser clarificado, esto es doblemente importante, en tanto que la generalización de toda herramienta y fórmula político estratégica al gran público de actores diferenciales que habitan el mundo puede ser identificado, nótese, como una nueva arremetida del espectro de Maquiavelo, que vuelve para abrir de nuevo aquellos arcana imperii sobre los que el Estado había construído su seguridad y desplegado sus estrategias; disper9
INTELIGENCIA TOTAL
sando ese conocimiento de elegidos, al llano de la Internet. El habitante de ese llano se alimenta hoy de informaciones impresionantes, que le abren mundos de perspectivas para sí, pero que le permiten también juzgar el desempeño de la política estratégica del Estado, deshilachando sus secretos, estrategias y tácticas. Así, en este horizonte de potenciamiento y liberación de individuos por la revolución de la información y la democracia de mercado, lo que puede ser visto por el Estado como violación de su soberanía, y así es entendido no solo por él, constituye un incentivo para el sujeto, que lo empuja a pensar su propia política estratégica: en los hechos campañas de ciudadanos, opuestos a alguna decisión pública o privada, nacional o extranjera, pueden tener efectos de peso en la realidad, por más que estas hayan surgido de motivos razonables, inmediatos y de peso; como si lo fuesen de exagerados disparates imaginarios. De ello deben ser conscientes uno y otros, Estado y ciudadanos, la apertura de la información sobresatura la capacidad de análisis de cualquier sujeto u organización; confundiéndolos y engañándolos. De la facilidad de escalamiento de trascendidos, rumores, disparates y hechos –que mutan uno a otro aleatoriamente- lo que resulta de primado absoluto es la Inteligencia que es capaz de leer coherencia en los amorfos cúmulos informati-
vos y comunicacionales que habitan el espacio de la noosfera en ciernes1 . Como se hará visible no es solo una Inteligencia para el Estado moderno que ciertamente debe tenerla, sino también para ese diferencial de ciudadanos del país, del mundo y del cibermundo preocupados de lo que sucede alrededor suyo. Tanto la dispersión y atrincheramiento de los arcana imperii, como el flujo colosal de informaciones que interpelan al diferencial de ciudadanías nacionales, del mundo y del cibermundo, nos indican una ampliación de las perspectivas de poder para todos; sujetos, organizaciones y estados. Este es el vector que nos disponemos a desarrollar para decir que la inteligencia es la principal herramienta de un cultivo de filosofía política que ocurre y debemos ayudar que ocurra en las mentes y los corazones de todo sujeto preocupado de lo que depara el día de mañana para sí como para su sociedad. La nueva economía global a veces desaparece ante nuestros ojos, aunque esto no es fácil, a veces cuando las burbujas financieras revientan los frutos de la especulación y el descontrol nos desconsuelan y nos ensoñamos con reminiscencias de la era industrial, precisamente cuando la economía se hace más y más compleja y las sociedades fácilmente pasan por incautas. La determinación estructural del Estado por el capital nos lleva
1 “De acuerdo a Teilhard (de Chardin), las fuerzas de la mente han venido creando y desplegando piezas de noosfera por eras. Ahora, ha conseguido finalmente una presencia global, y sus diversos compartimientos se han fundido. Después de tanto tiempo, ocurrirá una síntesis en la cual gentes de diferentes naciones, razas y culturas podrán desarrollar una conciencia y una actividad mental que tendrá una perspectiva planetaria, sin perder sus propias identidades. Completamente desarrollada la noosfera, elevará al ser humano hacia un nuevo plano evolutivo, más elevado, conducido por una coordinación colectiva de las energías espirituales y psicosociales, y por la devoción a principios morales y jurídicos. Sin embargo, la transición puede no ser fluida, la amenaza global o posiblemente un Apocalipsis puede ser la característica de la fusión final de la noosfera.” Jonh Arquilla y David Ronfeldt, The Emergence of Noopolitik: Toward an American Information Strategy, Rand National Defense Research Intitute: Santa Monica, CA, 1999.
10
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
también a plantear a la Inteligencia el dar claridad a la incertidumbre de la ciudadanía: cuando el Estado se genuflexa ante el poder económico, renunciando a su deber de asegurar el bienestar de la sociedad, la legitimidad es la que empieza a hacer agua. La Inteligencia deja de ser un arcana imperii del Estado para convertirse en herramienta genérica para todo aquel que desee orientar sus intereses objetivos y esperanzas en base a las posibilidades que dicta el mundo en que vivimos. 2. PRIMER PASO: LA FILOSOFÍA POLÍTICA Sin temor a equivocarnos, consideraremos la Filosofía Política desde el aspecto práctico en la vida actual. Es decir: asumimos que la pregunta filosófico política se lleva a cabo en la vida activa de sujetos diversos que pueden ser o no concientes de este estatus aquí asignado. La pregunta filosófico política (FP), aparece en la realidad cotidiana bajo la forma de la duda inmediata de ¿hacia dónde va la sociedad? Plantearse esta duda implica participar de manera solidaria en la historia de la FP, aún sin haber leído a Platón o Montesquieu. Ello, porque ese ejercicio de alguna manera eventual construye una chance, una alternativa de visión, una nueva argumentación, o mejor aun, una pregunta interesante sobre el futuro de la sociedad. ¿Hacia dónde va el orden conocido? Pregunta común para un mundo en una deriva de incertidumbre insoportable, donde las guerras no se agotan y la autonomía económica está empeñada en un mercado de flujos financieros frágiles como el temperamento de un broker; analogía lamentablemente válida para esquizofré-
nicos, cleptómanos, pirómanos y mitómanos. Todos tipos que abundan en los mercados del mundo. Pero la pregunta sobre donde vamos es paradójica además por el nivel de conocimiento que ha alcanzado la civilización occidental. Cuando deberíamos haber aumentado nuestras certezas existenciales con este inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología, nos encontramos precisamente donde comenzamos, en la incertidumbre. Pero es una incertidumbre potenciada por el conocimiento, en realidad, casi deslimitada por él. La pregunta está ahí, es la prueba de que en nuestras mentes se está cocinando algún tipo de respuesta a la incertidumbre sobre el futuro, esto constituye el núcleo de una actividad bullente en FP que deberá mostrar sus frutos en incierta manera. Esta percatación simple, aunque no por eso menos profunda en cada cual, nos lleva ha producir respuestas que nos permiten afrontar el día a día de la incertidumbre, con más o menos optimismo o pesimismo, y, lo que marca la diferencia, con más o menos información. Antes de seguir hay que resaltar que la pregunta sobre el destino del mundo es tan amorfa como los sujetos preocupados de ella que podamos encontrar, es decir, es una pregunta indeterminada, y esto es así en tanto que lo que nos importa resaltar es que la FP se ubica en el sujeto diferencial, capaz de plantearse y tentar respuesta a esta pregunta. Hay dos motivos para ello; uno es que el sujeto produce la FP. Esto, en tanto la sede del poder en la era de la información es la mente de los sujetos: “El nuevo poder reside en los códigos de información y en las imágenes de representación en torno a las cuales las sociedades organizan sus instituciones y la gente construye sus vidas y deci11
INTELIGENCIA TOTAL
de su conducta. La sede de ese poder es la mente de la gente.”2
3. FILOSOFÍA POLÍTICA DEL ESTADO MODERNO
Esta percatación nos remonta al estudio de la microfísica del poder que planteó Foucault y que lleva a la propia disolución teorética del sujeto, como reo de los flujos del saber-poder de dominaciones disolventes, características de la llamada postmodernidad. Por último se ha planteado la idea de un biopoder3 que representaría la máxima disolución del sujeto en términos de FP explícita, en Hardt y Negri. A diferencia de los autores mencionados, aquí entendemos que la pregunta dispersa y diferencial sobre el devenir del mundo, si bien ocurre en la mente de la gente, ocurre también de manera diferencial en la sociedad, o sea: lo central es la existencia, primero, de sujetos diferenciales que son más o menos capaces de forzar la realidad y de marcar la diferencia, respecto de sus objetivos y preocupaciones; y luego, de un flujo abierto e indeterminado de poder mundial del que ese sujeto es la interfase real, virtual o potencial.
Trataremos de mostrar la dinámica que ocurre al contraponer la FP moderna con el esbozo que acabamos de presentar de FP del sujeto diferencial. Ello es necesario por el peso que sobre la realidad tienen autores como Platón, Hobbes o Kant y para mostrar que esa contraposición es activa, y que esa dinámica existe.
Así, el sujeto es activo forjador de nuevos límites para pensar la FP. El que la sede del poder sea la mente diferencial, significa que lo político configura y es configurado por los parámetros mentales de todos en conjunto. Pero también refuerza el hecho de la diferencia de esas mentes. Esto debe remarcarse, puesto que lo que es diferencial es el poder de cada cual, o más aun; su voluntad de poder que nos señalara Nietzsche más de un siglo atrás.
2 3
El Estado nación moderno es la forma permanente de dominación durante la época moderna. Como sabemos el despertar de Occidente ocurrió dos veces, primero de la mano de griegos y romanos y luego de la mano del Renacimiento europeo y el desarrollo del orden capitalista. El primer surgimiento se caracteriza por crear una alta cultura que apuntó a fundamentos científicos el orden de la realidad y de la metafísica. Con Sócrates se habla del momento culmine de la filosofía, es decir, del saber científico metafísico. Sin embargo, tras él vienen los maestros que nos escribieron sobre Sócrates: Platón, Jenofonte, y que escribieron sobre el edificio especular sentado por él, como Aristóteles, los sofistas, Diógenes, y otros innumerables autores. Platón ha sido indicado como el creador de la Metafísica de Occidente en Heidegger y como un cristiano antes del cristianismo en Nietzsche; siguiendo este juicio, a Platón se le podría conceder la paternidad de la filosofía de occidente. Por otro lado con Platón, o mejor dicho, con Sócrates, Grecia comienza su declive. Tras ellos el poder político de Ate-
Castells, M., La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura, Alianza, Madrid, 1997. Vol. II. Hardt, M. Y Negri, T., Imperio. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000.
12
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
nas y Esparta se verá reducido a una fracción vergonzosa: Atenas en la miseria y Esparta usando mercenarios para defenderse. Este contexto de declive debe ser señalado para descubrir bajo que realidad Roma intenta parecerse a Grecia dos siglos después y en qué contexto la virtud pública es colocada como modelo genérico del ciudadano. En todo caso la península Itálica siempre mantuvo un recatado esplendor tras la sacudida del Imperio ante el embate bárbaro. Allí se mantuvo vivo el derecho romano en la figura de los notarios y contadores, juristas y abogados, prestamistas y mercaderes, mientras el sombrío gobierno cesaropapista dirigía tierras y feudos alrededor de toda Europa. Fue ese desarrollo prolongado en Italia de una civilización incubada, la que explica a Dante Alighieri, Marsilio de Padua, y a los que iluminaron la ciencia y la inteligencia a la oscura, supersticiosa e inquisitorial Europa católica, redescubriendo el ideal griego, y las medidas del ser humano. Cabe mencionar el inapreciable aporte que hizo a este proceso el Islam, en especial las escuelas de traductores de la España morisca y los flujos de conocimientos traídos por ejércitos, colonos y mercaderes. Visto como realidad, comprendiendo esos actores nos asombramos de la diversidad de ánimos, la decadencia y el esplendor contrapuestos. Maquiavelo marca un momento central para pensar la FP actual. De todos los aspectos relativamente conocidos de su obra resaltamos el hecho que Maquiavelo al describir en su El Príncipe, el cómo se hace y debe hacerse la política revela los secretos más consagrados de los príncipes y curiales, ese secreto es el arte de gobernar, el arte de dominar, de obtener, mantener y acumular poder político. Cons-
Nicolás Maquiavelo
tituye esto la base de un conocimiento publicado, disponible por la imprenta para ser copiado y traducido y copiado nuevamente. Ese conocimiento puesto a disposición del plebeyo, es piedra angular de un Renacimiento que hace a todos despertar y buscar la belleza, el conocimiento y aun lo más peligroso: la libertad. El fuego prendió pronto como debió esperarse, en Alemania guerras campesinas, y guerras de religión se trocaban unas a otras sus líderes, todos animados por confusas propuestas ahogadas en valles de devastación y alianzas fulminantes. Habrá también un reforzamiento de la centralización del poder hacia los Estados nacionales partiendo por Francia y España, que ostentarán ciudadanías bullentes y pensantes, tras ellas la inquisición. Maquiavelo devela los arcana imperii y con ello se le puede considerar constructor de las bases sobre las que se alimentará una ciudadanía informada y consciente de los límites del contrato social posteriormente establecido por el Estado moderno. 13
INTELIGENCIA TOTAL
Europa pasa entonces por doscientos años de guerras, religiosas y dinástica, de conquista y colonización. Almagro y Pizarro llegan a Perú cuando Europa comienza este proceso social que dejará una huella fuerte y permanente en la separación entre católicos y herejes. Esa huella será resaltada por el estudio de Weber sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo. En Hobbes identificamos el esfuerzo por construir un diseño de orden social basado en la geometría, es decir la matemática, como modelo organizativo. Este orden es asegurado por un gobernante sobre el cual los hombres ponen sus vidas en un contrato de obediencia eterno que los ata de por vida a éste. Lo que importa es que Hobbes propone una estructura de Estado que es coherente con un orden monárquico despótico que posee el monopolio de la pena y el castigo sobre los súbditos, que conduce al moderno monopolio de la violencia legítima. Este contrato social plantea el trato igualitario de los ciudadanos por el gobernante, es decir, trata a la ciudadanía como masa social que debe ser conducida y cuidada de sí misma para beneficio de ella. A la unificación bajo un monarca de estas masas de pueblos coincide la unificación nacional inglesa, el Estado al que da forma comienza a tener una fisonomía moderna. Cabe mencionar a todos los importantes filósofos modernos que dieron forma a las ideas con las que llegamos al día de hoy, Bacon, Spinoza, Decarts, Locke, Rousseau, sin embargo resumiremos la génesis del Estado Moderno en el momento que la Revolución Francesa plantea la república y la democracia, allí se termina de cocinar un contrato social no excluyen14
te que llama al mundo a seguir su ejemplo y destruir el ancienne regime, ese viejo régimen, contrario a la igualdad y basado en el orden nobiliario. Pero será esa Revolución la que marcará los siguientes dos siglo, XIX y XX: la lucha por la igualdad asume pronto la forma de un utopismo positivista, en Fourier, Saint Simon y Proudhon, y luego de un comunismo partidista y científico; en Marx la lucha de clases por esa igualdad será definida como el motor de la historia. Mientras la economía adquiere desde Smith una fisonomía científica con una advertencia: el mercado libre es amenazado por los inescrupulosos, que en él pueden hallar las herramientas para que los daños que provoquen sean potenciados por el poder descomunal de la acumulación de capital y la torsión de esa libertad; hacia el monopolio, el monopsonio la competencia desleal u otras corrupciones naturales del mercado. Smith tenía en mente además males peores como la esclavitud y el despojo de las naciones, como las descomunales condenas que esa libertad de comercio generaría. Mientras el poder financiero y mercantil crecía y hacía de las condiciones del trabajo algo subhumano y epifenoménico, se hacía a su vez más fuerte un ideal revolucionario, por la igualdad de los ciudadanos, por el respeto a los trabajadores, y por el acceso a la educación. Pronto llegaríamos a presenciar las nuevas revoluciones que configurarían el mundo moderno. El capitalismo y el comunismo como opciones contrapuestas de organizar la sociedad fundarán filosofías políticas contrapuestas, sin embargo ambas rendirán culto al poder del Estado moderno, ambas desarrollarán burocracias inmensas y tratarán a sus ciudadanías como masa, defenderán
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
de reflexionar sobre esto cabe mencionar algo más importante, es que el propio sentido del contrato social pierde peso.
Federico Nietzsche
sus soberanías y pretenderán legitimidad para sus dominaciones, y ambas centrarán el desarrollo de su poder en términos de la producción y de la dominación en base al control. La configuración bipolar del mundo deja de existir en 1989 con la caída del muro de Berlín. La esperanza de paz y de fin de la historia pronto se fue al hoyo cuando nuevas guerras asolaron Europa Oriental, Asia, América y África, y cuando la lucha de bloques se transformó en competencia económica de bloques. El concepto de igualdad tendrá un tiempo a ser reconfigurado tras la caída del comunismo, y en ello llegamos al día de hoy. En la actualidad el Estado moderno ha perdido soberanía por flujos de información, comercio e ideas, y ha entrado también en una crisis de legitimidad. Antes
En primer lugar la masa, que estaba en la mente de los gobernantes de los cuatro siglos anteriores, ya no es la misma, no solo es mayor, lo que sería irrelevante, el cambio es cualitativo; es la mención de la diferencia; en la diferencia yace la posibilidad indeterminada del futuro, como ha sido resaltado por Derrida, Guatari y Deleuze, ocurre una potenciación que no ocurre en el lugar de la masa, sino en el lugar del sujeto, a pesar que estos autores a veces lo vean desaparecer, como Foucault. Esta variación cualitativa refiere a la diferencia en tanto es una diferencia de poder, o más bien de voluntad de poder. La voluntad de poder fue el eje sobre el que Nietzsche construyó su filosofía, todo es voluntad de poder, decía, nosotros podemos utilizar hoy este principio como pieza no secundaria de un marco heurístico novedoso sobre la visión del mundo, específicamente de la pregunta hacia donde va éste en el marco de la revolución de las tecnologías. Como sabemos la nanotecnología, la manipulación genética, y la informática pueden ser estridentemente señaladas como novedades, pero esto quizás desperfile el hecho de que los desarrollos que esperamos pueden redefinir la vida y la producción de manera difícilmente imaginable. Identificamos esa voluntad de poder en el conocimiento y la dominación, pero identificamos a sujetos, organizaciones y estados ejecutándola diferencialmente. La llamada competitividad global no puede ser otra cosa que la generalización de la estrategia militar hacia una estrategia de mercado, pasada y repasada a lo largo de las escuelas de negocios. La búsqueda de poder es económica e infor15
INTELIGENCIA TOTAL
macional entre las empresas, agentes, y también entre los estados, pero a estos corresponde también el ámbito tradicional de las relaciones internacionales, la política estratégica como la conocemos hasta el momento. Pero es de suponer que la potenciación tecnológica de la voluntad de poder, en sujetos, organizaciones y Estados, los enrede en nuevas dinámicas estratégicas que deslimiten el propio ámbito político estratégico a niveles insostenibles, pero con ello el propio Estado sería dejado en estado protozoico, ya no jibarizado. 4. SEGUNDO PASO: POLÍTICA ESTRATÉGICA Quizás, al escribir sobre política estratégica (PE) desde la óptica de la FP presentada, sea considerado una aventura extraña, más aun desde que la PE proviene de la visión política del conductor del Estado. Esto podría presentarse igualmente bajo la forma de una intromisión e intervención en un plano exclusivo del Estado. Esto último debe ser correcto pero, si bien es en principio correcta esa exclusividad, deja de serlo cuando el oponente de las consideraciones político estratégicas deja de ser sistemáticamente otro Estado, para dar paso a un escenario global de actores estratégicos diferenciales4. Y si esto ya es así, hacia delante no es de esperar que la tendencia cambie. Ahora bien, la conducción del Estado tampoco variará mucho del diseño implementado en la era industrial por la FP moderna. No al menos desde la voluntad de administrar un aparato de dominación altamente efectivo. Mientras así lo sea.
Distinguimos tres factores claves para el sobrepujamiento tanto de la FP del Estado moderno, como para la labor de llevar a cabo una PE. Estas actuarán como condicionantes del cambio en la estructura del Estado, como resultado de la pregunta diferencial por la FP que hemos presentado: ¿hacia donde vamos? a) Voluntad de poder: actores estratégicos diferenciales, potencial científico, tecnológico, económico, político y militar. De ahí viene: b) Pérdida del monopolio de la violencia: Proliferación de armas, proliferación de actores armados, asimetría de la acción. c) Crisis de legitimidad: En el orden cívico crisis de legitimidad de los poderes constituidos, de la actividad política, y generación de una nueva lógica cívica global. Estos tres aspectos tendrán un papel activo en las configuraciones PE no solo del Estado, sino también en lo que respecta a planeamiento estratégico de las empresas, organizaciones e individuos, independientemente de los fines que persigan. En este contexto de generalización de las herramientas estratégicas, la PE se constituye entonces en un recurso abierto a todos los actores estratégicos. No está demás recordar el papel que desempeña Internet en la potenciación de los actores estratégicos y en los flujos de poder; Internet es uno de los principales responsables de la pérdida de soberanía de los estados, a su vez, aumenta la capacidad de las empresas para organizar sus servicios y producción sin que las dis-
4 “En la década de los noventa los Estados-nación han sido transformados de sujetos soberanos en actores estratégicos…. En un sistema global de interacción.” Castells, op. Cit.
16
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
tancias constituyan limitante. Todo sujeto y organización tiene en Internet una aliado que lo potencia hasta niveles desconocidos. ¿Cómo abordan estos sujetos la existencia del Estado? Dependiendo del interés que desenvuelven, el Estado puede ser tanto un obstáculo, como un aliado. Y esto es así para emprendimientos económicos, políticos o incluso militares. Es decir, éste puede constituir un impedimento o una catapulta para sujetos singulares u organizaciones. Los estados podrán considerar a cierto Estado como aliado y a otros como rivales, y eso depende del interés que se persiga. Así el Estado no tiene un solo status para los actores estratégicos, sino que dicho status se otorga en función del interés a ser considerado. Por otro lado, el primado de la era de la información es la competitividad, es decir, implica la generalización de la estrategia respecto de un mercado global. Quién no asume el desafío competitivo simplemente asume consecuencias económicas inmediatas sobre su capacidad productiva y su calidad de servicios. El Estado compite como actor estratégico con todos los recursos que posee, partiendo por su capital humano, es decir, su ciudadanía: como sabemos ese capital humano es el que marca la diferencia en las competencias, puesto que la capacidad de información y conocimientos que poseen establece la ventaja; la aplicación del conocimiento a la innovación constante en productos y servicios esa es la ventaja. Para ello la educación de la ciudadanía es de primera importancia para el Estado, eso le asegurará una capacidad de competencia mayor. Pero esta última referencia nos lleva a pensar que el Estado es el responsable
de otorgar ese diferencial educacional, al menos a quienes no poseen recursos para optar por buenos establecimientos educacionales. Aquí encontramos el trazo visible de la visión moderna del Estado, el hecho es, que sea como fuere que un actor obtuvo su educación, pronto el Estado, que estuvo detrás de él, como el paternal guardián de la educación, puede convertirse en un obstáculo o en una herramienta de ese actor, no ya un padre protector sino un rival o un aliado según el caso. Sin embargo, si observamos esto desde la perspectiva del Estado moderno, en la configuración de un poder nacional, la ciudadanía es un recurso que le pertenece, ese capital humano le pertenece como recurso. Esto deja de ser así cuando la falta de trabajo y oportunidades en el Estado, provoca que lo mejor del capital humano nacional emigre hacia los mercados centrales del mundo, donde sus especializaciones son cotizadas a buen precio. Esto último nos da la imagen de un ingenuo padre que prepara a sus hijos para que lo apoyen y luego de haberlos educado no tiene cómo emplearlos, así sus hijos se van donde el competidor del padre, haciéndolo más y más fuerte en la competencia global y eventualmente condenando a ese protector de la infancia. No cabe duda lo paradójico que suena esto, suficientemente paradójico quizás para desestimar esa actitud paternalista que sostuvo el Estado moderno por 400 años. A pesar de paradojas, el Estado moderno no deja de perseguir el llamado poder nacional, por medio del ejercicio político estratégico. Pero los individuos que educa y potencia pueden ser tan sensibles como insensibles a esa búsqueda de poder nacional, es más, pueden ser tan 17
INTELIGENCIA TOTAL
favorables como opositores de esa búsqueda; todo ello según la lectura que el actor tenga por si mismo de la realidad. Como hemos señalado, la búsqueda de poder nacional obedece al lineamiento, es decir a la visión política, que posee el conductor del Estado. Un actor estratégico, en este sentido, incluso podría querer un poder nacional distinto del establecido por el gobierno, y buscarlo con sus propios medios, como opositor político del conductor político estratégico. Desde luego esto no es distinto a lo que vienen haciendo los partidos desde que existe el orden político, no solo occidental y no solo moderno. La variación debe ser indicada en que los actores estratégicos internacionales no necesitan constituirse como actores políticos para ejercer su voluntar y buscar sus intereses. Por lo visto entonces, debe insistirse en que cualquier actor internacional puede realizar su propia PE, soslayando la pretensión de que este orden de planeamiento sea exclusivo del Estado. Para ello necesitamos una nueva definición de PE: a saber, definirla como el ámbito dónde los actores estratégicos internacionales planean sus estrategias para realizar sus intereses y obtener sus objetivos, y esto de manera independiente del carácter económico, político, militar o informacional de esos intereses y objetivos. Max Weber nos decía que lo que se considera un Estado (no moderno), por lo general ha realizado toda función imaginable en el orden humano y en el divino, y que de todas estas funciones diversas, lo que distingue al Estado moderno es el monopolio de la violencia física legítima. Asimismo nosotros podemos decir que ninguna función se le escapa al actor estratégico global, al menos en potencia él puede realizar cualquier función que se dé, incluso, como se ha señalado, ha sobrepujado ese monopolio de la vio18
lencia en la figura de empresas de seguridad, cuerpos paramilitares privados, señores de la guerra, proveedores de armamento, crimen organizado, agentes de terrorismo, etc. Podríamos decir que la visión que Weber nos entrega de los Estados no modernos es un buen comienzo para entender a los actores estratégicos internacionales. Pero esto tiene otras consecuencias de tipo filosófico político: parece indicarnos que debemos aprender de la filosofía política que no es la que constituye el Estado moderno, sino la que constituye al actor diferencial. Tal como los encontramos en Thukídides, Jenofonte, Alkíbiades, todos ellos actores que son capaces de pensar todas las dimensiones del poder: la ciudad, el oikos, la divinidad, la flota, el ejército, siendo capaces de depender o prescindir de cualquiera de ellos. Maquiavelo es parte de este ejercicio; sus recomendaciones son para el príncipe, pero cualquier príncipe, es decir: todo aquel que comprenda los arcana imperii y esté dispuesto a lanzarse a la búsqueda de poder. Weber sin duda ofrece una inmensa cantidad de sabiduría respecto de otras formas de organización política, territorial o religiosa, no modernas. Desde luego también Nietzsche resulta esclarecedor, ya que se esfuerza por pensar un sujeto diferencial fuera de la modernidad metafísica, de toda la filosofía tras Platón y del cristianismo (platonismo para pueblo) para dar a luz el superhombre. Señalamos a estos autores –y actores–, para reforzar el hecho que las posibilidades de acción de los actores estratégicos internacionales, ya no están inscritos en el ámbito racional del pensamiento moderno, es decir, no tienen por que obedecer a su orden normativo, puesto que ese orden normativo está siendo removido constantemente por la propia revolución de las tecnologías: esto al menos en dos conceptos
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
centrales: la vida, revolucionada por la manipulación y privatización genética; y, el poder, deslimitado de lo que puede. Ciertamente esta lectura está interesada en las consecuencias democratizadoras de la Internet, aunque resulta crucial que la ciudadanía actúa también de manera diferencial: las posibilidades de organización voluntaria se acrecientan por el contacto en tiempo real de la red. La ciudadanía también disuelve el poder de los líderes y bajo la forma de una crisis de legitimidad global de los estados y de la actividad política: “La globalización de la democracia parece conducir a la crisis de lo político, es decir, del sistema de representación ciudadana sobre el que se basa la democracia”5. Aun sin esta crisis la trasformación de la actividad política es radical de un tiempo a esta parte; la prominencia del marketing político en las formas de hacer campaña es un fenómeno global, su efectividad obliga a los actores con pretensiones en la cosa pública, a asumir sus reglas. La figura que aparece nuevamente es un actor singular –los consultores políticos profesionales, que en base a su conocimiento técnico especializado, realizan las campañas políticas que llevarán a la presidencia a todos los presidentes de Sudamérica6. Simplemente pensemos en esta nueva élite global de consultores políticos, como una singularidad más del actor estratégico diferencial. Inmediatamente, y como lo confirma Plasser y Plasser, es evidente que son
Max Weber
actores estratégicos globales, es decir que poseen sus propios intereses y objetivos y una estrategia para resolverlos a escala mundial. Entonces advertimos que cualquier pensamiento de la democracia estará de algún modo determinado por estos actores, que remodelan la actividad política global. La crisis de legitimidad aparece con este distanciamiento tecnisista y efectista de la política respecto de la base de las preocupaciones de la ciudadanía7. Ello constituye una ventaja para los actores diferenciales sobre los que trabajamos. Implica aun mayor potenciamiento para su acción.
5
Manuel Castells, “La crisis de lo político”, en: http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/crisisp.htm “La difusión transnacional de la campaña norteamericana y las técnicas de marketing se refuerza con la internacionalización de negocio de la consultoría”. Plasser, Fritz y Gunda; La campaña global: los nuevos gurúes del marketing político en acción, Temas, Conrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 2002. 7 “Los Estados-Nación sobreviven más allá de la inercia histórica debido al comunalismo defensivo de las naciones y los pueblos de su territorio... ...Cuanto más triunfan en la escena planetaria, en estrecha colaboración con los agentes de la globalización, menos representan a sus grupos nacionales.” Castells, La era.. op. cit. Vol. II. 6
19
INTELIGENCIA TOTAL
5. TERCER PASO: LA INTELIGENCIA Frente al escenario presentado, la acción diferencial posee la ventaja de la innovación, innovación que se conjuga perfectamente con el sentido de posibilidades del mercado globalizado y de las prácticas políticas, militares e informacionales que ocurren entre nosotros. Repasemos y démosle perspectiva al vector mencionado, la manifestación diferencial de la voluntad de poder. Estados, individuos, organizaciones: todos se hacen actores de un mundo que se abre con el cambio en la era de la información. Como sabemos, cambio para mal y para bien, a lo que corresponden optimistas y pesimistas recurrentes. Cambio estructural y subjetivo, giro paradigmático en muchas dimensiones de la realidad, no solo en C&T, básicamente en la sociedad. Se desarrolla una acción disolvente y potenciada de la individualidad, versus un comunalismo local y global, por lo general, opuesto a los agentes de la globalización. Es necesario establecer qué es lo que entendemos aquí por agente, ya que constituye un genérico de la actividad diferencial político estratégica, tal como la hemos definido. Lo que define al agente es su cuerpo, un cuerpo extendido por la tecnología. A partir del cuerpo el agente corporiza, valga la redundancia, su propuesta estratégica: es decir, despliega sus intereses y consigue sus objetivos. Esto es válido para las estrategias económicas, políticas, militares e informacionales que decida emprender. Y esto es válido para actores políticos estatales; a sus deberes relativos al manejo del Estado se acopla la manera específica y propia de agenciarse. Es válido también para quien agencia los 20
intereses de la empresa, que lo hace a la par de los suyos propios. El agente es en estos sentidos un líder de poder, y en tanto despliega sus tareas en el mundo es también un agente de globalización. Véase el esquema adelante, que describe el flujo de poder agencial en el mundo. Como se ha visto podemos generalizar a los actores estratégicos diferenciales como actores globales, en la medida que un actor disputa sus intereses y objetivos de manera contingente con otros, opuestos o aliados a él. Vivimos un mundo abierto por estas circunstancias: la libertad y deslimitación del horizonte histórico hacia delante no solo nos llama a cada uno como potencial actor estratégico, también nos indica que la incertidumbre se amplia, puesto que se espera que cualquier cosa suceda. Esta incertidumbre constituye un llamado explícito a la Inteligencia. Proponemos que la Inteligencia es una herramienta genérica para combatir la incertidumbre. No es ya una herramienta exclusiva de los estados, está abierta para ser usada por quien necesite información y conocimientos sobre las tendencias del mundo. Así concebimos las tres principales especializaciones de la Inteligencia, político estratégica, económica y científico-tecnológica, como herramientas abiertas y disponibles para disminuir las incertidumbre de los sujetos. La situación de apertura actual de posibilidades plantea para los sujetos dos extremos: la máxima ignorancia y candidez, como ciudadanos corderos, y, por otro lado la máxima autonomía y poder, como actor estratégico. Ambos tipos podrán utilizar la Inteligencia para captar las tendencias de la sociedad, pero sin duda
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
es el actor estratégico quien la utilizará con mayor voluntad y actividad. Asu vez el ciudadano pasivo deberá tomar en cuenta una visión más crítica y
prospectiva de la realidad, para pasar a constituir una ciudadanía informada, con capacidad de leer su propio interés bajo la lupa de la Inteligencia.
21
INTELIGENCIA TOTAL
El que la Inteligencia se haga imperativo para todos coincide positivamente con la gran disponibilidad de estos servicios hoy por hoy. No solo Inteligencia de Estado, ni de empresa, sino también Inteligencia de vigilancia del Estado y de la empresa, Inteligencia de vigilancia de los laboratorios de investigación y desarrollo, Inteligencia contra el contrabando de armas, etc. La actitud correcta ante este embate de la Inteligencia es la que sabe que esta es una herramienta genérica y no ya un servicio exclusivo del Estado. Esa percatación deberá implicarlo en la búsqueda de la inteligencia que coincide con sus intereses particulares y le permitirá potenciar la persecución de esos intereses. Para esto el sujeto a su vez deberá ampliar sus perspectivas, partiendo por tener un postura política de claridad respecto de los límites del Estado moderno y de las deslimitaciones del actor estratégico global, y estas percataciones deben darse como el paso básico hacia un nuevo principio de realidad, basado en este nuevo status potenciado de la realidad y los actores. CONCLUSIONES El ensayo que hemos desarrollado ha planteado una vinculación de tipo activo o práctico con elementos de tres esferas intelectivas diferentes: la filosofía política, la política estratégica y la Inteligencia. Ello orientado a potenciar al sujeto individuo que surge como eje de la potenciación de las tecnologías y el Mercado. La línea que hemos sugerido es solo una de las tantas alternativas de vincular a estos tres campos. Sin embargo, como lectura singular también es una lectura que quiere que ese sujeto diferencial deje de ser la víctima de procesos históricos estructurales para pasar a ser sujetos actores de estos cambios, capaces de controlar por su cuenta, 22
Sócrates
y en la medida de sus posibilidades esos cambios. Hemos asumido la tarea de ayudar a despertar a los sujetos, entregarles la conciencia de su status filosófico político en su individualidad, en su voluntad de poder y en su capacidad para hacer el bien y el mal y para confrontarse como uno con otros. Siguiendo esta potenciación de la individualidad hemos señalado además que ese sujeto despertado posee también para sí la mirada de herramientas que pasaban por exclusivas de las dominaciones territoriales que llamamos Estado moderno, para mostrar que esas herramientas de control y dominación dejan de ser exclusivas del Estado para convertirse en herramientas genéricas de la voluntad de ‘quien quiera’, es decir, del sujeto diferencial a quien nos dirigimos. La principal herramienta que se hace disponible, y ella implica otras más, es la política estratégica, nunca
Diego Cerda Seguel / Un Vector En Tres Pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia.
antes pensada fuera del marco del Estado moderno, hoy nos parece cada vez más asequible, cada vez más generalizada, y así lo será en la medida que nuevos actores estratégicos se la apropien para perseguir sus intereses y objetivos. Finalmente hemos mostrado que la Inteligencia también se ha convertido en una herramienta genérica que está para ser usada ya no solo por los Estados, y de las grandes empresas, hoy, la inteli-
gencia se hace disponible a todos, basta saber cómo utilizarla en cada caso, según los ámbitos de interés del sujeto, según el tipo de contendiente, según el marco geográfico y según su situación de capital. Así los ámbitos económico político, militar e informacional quedan abiertos por las Inteligencias encargadas de servir a esos ámbitos, o de oponerse a ellos según sus propias visiones de lo que debe ser el destino del orden internacional y del ser humano.
BIBLIOGRAFIA -Jonh Arquilla y David Ronfeldt, The Emergence of Noopolitik: Toward an American Information Strategy, Rand National Defense Research Institute: Santa Monica, CA, 1999. -Bruce Berkowitz, The new face of war, how war will be fought in the 21st century, The Free Press, New York, 2003. - Manuel Castells, La Galaxia Internet, Areté, Plaza & Janes, España, 2001. - “La crisis de lo político”, en: http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/crisisp.htm - La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura, Alianza, Madrid, 1997. Vol. II. - E. Drexler, La Nanotecnología: El Surgimiento de las Máquinas de Creación, Gedisa, Barcelona, 1998. - Hardt, M. Y Negri, T., Imperio. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000. - Robert Kaplan, El Retorno de la Antigüedad: La Política de los Guerreros, Ediciones B, Barcelona, 2002. - Federico Nietzsche, Así hablaba Zaratustra, Alianza, España, 1988. - Plasser, Fritz y Gunda; La campaña global: los nuevos gurúes del marketing político en acción, Temas, Conrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 2002. - D. Quinn Mills, E-Liderazgo, dirigir la empresa hacia el éxito en la nueva economía, ediciones DEUSTO, Barcelona, 2002. - Leo Strauss et al., Historia de la Filosofía Politica, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. - Joseph Stiglitz, El Malestar en la Globalización, Taurus, Buenos Aires, 2002. - Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Akal, Madrid, 1989. - Max Weber, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 1992. -Revista POLITICA Y ESTRATEGIA, N. 87, número especial sobre Inteligencia, 2002, ANEPE, Chile. -Revista ECONOMIA Y NEGOCIOS, DESARROLLOS Y TECNOLOGÍAS MILITARES, GRUPO AURORA, 2002, Israel. 23
INTELIGENCIA TOTAL
Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estrategíco Camilo Ricardo Milano El autor es Capitán de Navío ® de la Armada Argentina y actualmente se desempeña como Coordinador Académico del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina.
La amable invitación formulada por los Directores de la Revista Inteligencia Total al Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina, nos ha brindado la posibilidad de preparar este artículo, que trata de las relaciones entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico.
1. INTRODUCCIÓN La raíz esencial del actual concepto de Inteligencia se remonta al origen mismo del hombre y del conflicto social: la necesidad de tener información para eliminar o reducir la incertidumbre existente en toda situación de conflicto. Así, a lo largo de la historia de la humanidad, la búsqueda de noticias, datos o informes sobre las condiciones de los oponentes, adversarios o enemigos; sus intereses y objetivos; y las características de los teatros de operaciones o ámbitos de la confrontación, constituyeron propósitos recurrentes de los decisores políticos, económicos y militares. Existen innumerables casos extraídos de la historia de la guerra, en los que los conductores militares utilizaron fuerzas y recursos especiales para escudriñar al enemigo y desentrañar sus intenciones, objetivos, fortalezas y debilidades. La historia particular del espionaje y del contraespionaje nos permite visualizar objetivamente los rasgos salientes de la evolución del empleo de 24
los recursos humanos y materiales; desde los variados artilugios humanos de distintas épocas remotas, pasando por los modernos artificios técnicos del siglo pasado, hasta las actuales tecnologías de comunicación e información. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Regularmente, en nuestras exposiciones, tomamos los rasgos salientes de la definición de la inteligencia de Sherman Kent en su famoso libro “Inteligencia Estratégica”, escrito en el año 1948 –cuya síntesis indica que la inteligencia en primer lugar es conocimiento, en segundo lugar es organización y en tercer lugar es actividad– como punto de partida para efectuar la caracterización de la moderna inteligencia. En este sentido, planteamos una interpretación simplificadora de esta clásica definición, en los términos siguientes:
Camilo Ricardo Milano / Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico
Mediante la ejecución de procesos lógico-racionales la inteligencia permite el conocimiento de la realidad de los hechos ocurridos y la previsión de sucesos que devendrán, con un razonable grado de probabilidad. Aunque la citada actividad intelectual puede ser realizada por cualquier persona mediante la utilización de sus normales facultades cognitivas, es necesario que tenga un conocimiento contextual del tema analizado. A su vez, para que un grupo social pueda realizar el proceso de inteligencia debe constituir una organización para el desarrollo integral de la actividad. No obstante que esta condición puede ser cumplida por cualquier institución o entidad que tenga los recursos y la intención de hacerlo, para el acceso a fuentes de información protegidas no encontrará respaldo legal, ya que éste es una característica excluyente de los organismos de inteligencia del Estado. La actividad de inteligencia se realiza mediante un ciclo metódico de actividades que comprende la obtención de información, el análisis de la misma, la elaboración de los informes de inteligencia y la distribución de los mismos a los usuarios. El regular desarrollo de las distintas funciones y tareas derivadas del ciclo, implica necesariamente la capacitación de los integrantes de toda organización constituida con la finalidad de producir inteligencia. En orden a completar nuestra percepción de la caracterización de la inteligencia, opinamos que la característica esencial de la identidad de la actividad de inteligencia, generalmente desapercibida para muchos estudiosos de la temática; es su posibilidad y competencia para el acceso a las fuentes de información ocultadas o
protegidas, por agentes humanos o elementos físicos, y la aptitud que se adquiere para su comprensión, a través de análisis de contenidos realizados mediante distintas técnicas aplicadas en imágenes, sonidos, comunicaciones, documentos, materiales, etc. Otra característica importante de la inteligencia consiste en la posibilidad de generar cambios en determinar situaciones o escenarios de interés, produciendo hechos de significativa incidencia mediante la ejecución de actividades especiales de carácter secreto. La experiencia histórica de las últimas décadas demuestra que las organizaciones delictivas que se extienden en todo el mundo desarrollan regularmente el ciclo completo de la inteligencia, ejecutando no sólo actos de espionaje y sabotaje, sino también operaciones ofensivas encubiertas, acciones de contrainteligencia, y actividades de propaganda de diversa naturaleza y magnitud. Como complemento indispensable de la descripción de nuestra perspectiva conceptual, seguidamente, consideraremos diversos aspectos particulares de la inteligencia gubernamental. En la mayoría de los países, la inteligencia gubernamental, aunque sometida a ciertas limitaciones, está facultada por las leyes nacionales para realizar actividades u operaciones especiales para el logro de sus objetivos específicos, con el propósito de contribuir al cumplimiento de su misión. Teniendo en cuenta el carácter secreto de las actividades enunciadas; que habitualmente existen vacíos legales sobre ellas; y que frecuentemente se registran 25
INTELIGENCIA TOTAL
excesos en su empleo, las mismas suelen ser motivo de controversias y cuestionamientos que afectan la imagen de los organismos de inteligencia y de la actividad misma. Por tal motivo, en los últimos años se ha extendido la aplicación de los mecanismos de control parlamentario, una mayor prudencia de los usuarios en la formulación de los requerimientos particulares y una creciente responsabilidad de los organismos de inteligencia para el empleo de este tipo de recurso. Los niveles de interacción, complejidad y dinamismo de los procesos mundiales, han conducido a que hayan perdido nitidez e importancia instrumental las tradicionales líneas divisorias entre la inteligencia militar y estatal; oficial y privada; exterior e interior; táctica y estratégica, y que se hayan desdibujado los límites de la inteligencia nacional y la inteligencia internacional. El ámbito de actuación histórico de la inteligencia o espionaje, ha sido el campo militar, y sus objetivos tradicionales fueron el conocimiento de las fuerzas en oposición y el teatro de operaciones en el cual éstos interactuaban. Esta situación fue cambiando después de la guerra fría, la desaparición del sistema bipolar de poder y la desintegración de la Unión Soviética, dando surgimiento a un escenario global donde las amenazas no tradicionales han obligado a los sistemas de inteligencia a replantear conceptos, misiones, objetivos, metodologías, capacitación y otras cuestiones relacionadas con sus actividades. La naturaleza de estas amenazas no se reduce (como era normal en épocas anteriores) a sus condiciones militares o armamentísticas; ni sus objetivos son, pre26
ferentemente, el poder militar y el territorio de un país, sino que consisten en conflictos de tipo político, económico, social y medioambiental, que afectan a todos los ámbitos e intereses de los Estados y la comunidad internacional. Las circunstancias expuestas impulsan a los organismos de inteligencia a mejorar sus capacidades específicas para determinar la naturaleza, capacidades e intenciones de las nuevas amenazas a la seguridad integral de los Estados y a actualizar algunos métodos y procedimientos antes vigentes. En tal sentido, pensamos que para la generación sistemática de los cambios orgánicos es preciso conformar una visión estratégica de la inteligencia, partiendo de enfoques sistémicos que incluyan todos los factores capaces de provocar amenazas y riesgos a la seguridad de los estados. El objetivo o propósito de esta visión, es determinar cuáles son los principales objetivos estratégicos de la inteligencia estatal y qué acciones generales son las más adecuadas para el logro de los mismos. Con estos elementos de juicio, es posible elaborar el concepto estratégico del empleo de la inteligencia –que se puede entender como la política de inteligencia– el/la cual, si logra el consenso político necesario para constituir una sólida política de Estado, permitirá garantizar una razonable continuidad institucional. Esta política debe establecer claramente los objetivos estratégicos para el sistema de inteligencia y los principales temas, áreas y escenarios de interés para el país, con el propósito de disponer de los lineamientos para la preparación de los planes de inteligencia estratégica y, particularmente, para la orientación de las actividades para la obtención de información.
Camilo Ricardo Milano / Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico
Otro de los temas de debate planteados por los efectos de las actuales circunstancias que enmarcan a los conflictos, es la importancia relativa existente entre la obtención de información y el análisis de la misma. Aunque no existen coincidencias mayoritarias sobre en qué etapa del llamado “ciclo o proceso de inteligencia” se debe poner el esfuerzo central, la respuesta es que el eje o plano de equilibrio entre la obtención y el análisis de la información, deberá depender de las necesidades particulares de cada país. Sin embargo, consideramos que, sin desmedro de desarrollar al máximo las capacidades de obtención de información, la organización funcional y las capacidades del personal para la realización de actividades analíticas deben constituir objetivos prioritarios en todo organismo de inteligencia estratégica. En lo concerniente a la controversia existente en los países altamente desarrollados sobre la importancia relativa de las llamadas inteligencia tecnológica y la inteligencia humana, nuestra opinión es que este debate sólo tiene sentido en esos países, ya que los países de bajo desarrollo de tecnologías duales o militares la balanza debe inclinarse necesariamente hacia los medios personales de obtención, con el máximo apoyo posible de los recursos técnicos disponibles. Si bien la discusión tiene como eje la aptitud de unos u otros medios para recoger determinados tiposß de información, también considera la oportunidad de recepción de la información por los usuarios, por lo cual creemos que la potencial utilidad táctica o estratégica de la información necesaria influirá en el procedimiento que se adoptará para su obtención.
Independientemente de lo expresado, las amenazas no militares requieren imperiosamente el empleo de medios humanos de reunión de información infiltrados o contactados con las organizaciones criminales y el terrorismo. Además, estamos persuadidos que en los países de escaso desarrollo económico y limitados recursos tecnológicos para la obtención de información protegida, es necesario disponer de planes de obtención de información de fuentes públicas, mejorar los métodos de análisis de la información y extremar los esfuerzos para la formación y especialización de analistas. En este contexto, es oportuno destacar la importancia que asignamos a las fuentes de información abiertas para el desarrollo del proceso de inteligencia; particularmente si tenemos presente que la mayor cantidad de información útil para la inteligencia ha sido obtenida en fuentes de acceso amplio y que, actualmente, esa posibilidad habitual para los que hacen inteligencia o investigaciones de cualquier tipo, es enormemente ampliada por los recursos informáticos. En general, la metódica explotación de estas fuentes facilita la reunión de las informaciones necesarias para la conformación de los cuadros de situación básicos o la descripción de los escenarios de interés. El conocimiento actualizado de estos marcos contextuales permite la integración sistemática de las nuevas informaciones obtenidas por medios técnicos y procedimientos secretos; y posibilita la recurrencia de los planes de obtención de información y la producción continua de inteligencia, para satisfacer las necesidades programadas y los requerimientos emergentes en las situaciones de crisis. 27
INTELIGENCIA TOTAL
No obstante las ventajas que en la actual era de la información se ofrecen con las fuentes abiertas, es dable afirmar que en la mayoría de los países existen tres factores condicionantes para el mejor aprovechamiento de las facilidades citadas: •
•
•
La dificultad para reunir y procesar el cúmulo de información contenido en fuentes de información públicas, sobre innumerables temas de interés para la inteligencia. La creciente necesidad de especialistas y expertos, para la realización de análisis particulares en distintos campos de conocimiento de la inteligencia. La escasez de personal con aptitud especial para efectuar análisis sistémicos capaces de interpretar plenamente la complejidad de los problemas globales y las amenazas transnacionales.
3. LA CONTRAINTELIGENCIA: COMPONENTE INSEPARABLE DE LA INTELIGENCIA La historia de la inteligencia es la historia del espionaje y ésta implica también la del contraespionaje. El progreso de los recursos tácticos y técnicos para la realización del espionaje, fue acompañado por un acompañamiento dinámico, igualmente creativo e innovador, de la evolución de las contramedidas. En las primeras épocas existieron originales modos de encubrimiento, ocultación y velo de las actividades, así como medidas y acciones para provocar la distracción y el engaño de los adversarios. En épocas más recientes, además de persistir la eficacia del ingenio humano para confundir a sus semejantes sobre la realidad de las situaciones, la dialéctica entre el espionaje y el contra-espionaje –la inteligencia versus la contrainteligencia– se fue planteando 28
en un recurrente proceso de competencia predominantemente basado en los continuos avances tecnológicos en el campo de los sistemas de comunicaciones e información. Es conveniente señalar que la contrainteligencia ha sido un factor importantísimo en el resguardo de las informaciones sobre las actividades vinculadas con la defensa y la seguridad de los Estados y que, en la actualidad, este concepto se potencia, porque la diversidad de las amenazas, la mayor permeabilidad de las fronteras y las facilidades de desplazamiento internacional, incrementan las posibilidades de penetración y acción del crimen transnacional organizado, y principalmente del narcotráfico y el terrorismo, en todos los ámbitos públicos y privados. En este sentido, las acciones que puedan realizar agresores reales o potenciales, para obtener información protegida para preservar objetivos e intereses de la Nación, constituyen una permanente amenaza para los Estados y la razón fundamental de la necesidad y existencia de la contrainteligencia. Por ello, para evitar o neutralizar las acciones de inteligencia de eventuales enemigos u oponentes hostiles, las actividades de contrainteligencia son desarrolladas continuamente, en forma preventiva y de manera activa, por los organismos de inteligencia y los diversos organismos con competencia legal en la cuestión. 4. EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO: ACTIVIDAD SUCEDÁNEA DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Creemos que la peligrosidad de las amenazas a la seguridad nacional, aunada a las limitaciones económicas que pesan sobre los organismos de inteligencia,
Camilo Ricardo Milano / Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico
sugiere la conveniencia de evaluar las posibilidades de desarrollar regularmente una actividad sucedánea de la inteligencia, para estar en condiciones de contribuir con los esfuerzos gubernamentales en la materia, sin necesidad de conocer expresamente las misiones que el Estado asigna a la inteligencia oficial.
Es indudable que este objetivo implica que los organismos gubernamentales correspondientes deberían establecer las bases para la formalización de los acuerdos de cooperación y las formas de los mecanismos para concretar la interacción con las entidades interesadas en la iniciativa.
En tal sentido, vale tener presente que las comunidades de inteligencia de diversos países han optado por emplear consultores externos independientes, provenientes de distintos ámbitos públicos y privados, para paliar las debilidades funcionales provocadas en sus organizaciones por efecto de las carencias citadas anteriormente.
5. LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS
También, en algunos países, los análisis y estudios estratégicos realizados en ámbitos oficiales y privados, por instituciones académicas y de investigación orientadas al estudio de temas afines, constituyen un apoyo a la actividad de los organismos de inteligencia estratégica gubernamental. Por ello, creemos que, a partir de la compenetración de los intereses y objetivos nacionales y mediante la formulación de los temas y objetivos apropiados, entidades como las indicadas pueden efectuar análisis estratégicos para acceder al adecuado conocimiento de los principales escenarios de interés nacional. Estamos persuadidos que estos aportes podrán contribuir con las acciones gubernamentales desarrolladas para la detección y superación de los conflictos, amenazas y riesgos que enfrenta cada país y, consecuentemente, permitir la atenuación de los efectos condicionantes de las restricciones existentes en las organizaciones específicas.
La dificultad para ejercer la conducción del Estado ha crecido progresivamente en las últimas décadas debido a la presencia de los múltiples factores situacionales estrechamente intrincados e interdependientes entre sí y por el continuo aumento de los niveles de complejidad e interrelación de los problemas y conflictos globales. Esta circunstancia propia de la globalización también ha involucrado a las organizaciones privadas, y particularmente a las empresas, las cuales, desde mediados del siglo pasado, fueron incorporando progresivamente en sus correspondientes organizaciones las metodologías de los procesos de adopción de decisiones y de planificación estratégica, para procurar la adecuación de los mecanismos de dirección empresarial a las exigencias y desafíos emergentes. Dado la coherencia, flexibilidad y eficacia de estas metodologías de razonamiento, tradicionales en las fuerzas armadas y en ciertas estructuras gubernamentales, su aplicación en los ámbitos privados pudo concretarse eficazmente, con independencia de las características de las entidades que las adoptaron y de la magnitud de los problemas a resolver, logrando un substancial perfeccionamiento en la conducción estratégica de las empre29
INTELIGENCIA TOTAL
sas, mediante su empleo regular y la incorporación progresiva de experiencias específicas del sector. Si bien el alcance de la aplicación de estos métodos depende principalmente de los factores determinantes del escenario o situación que involucra a los problemas o conflictos, la dirección empresaria, igual que el Estado, requiere de información e inteligencia para sustentar el proceso de toma de decisiones y el planeamiento estratégico. Al respecto, es fácil advertir que las incertidumbres acerca de los competidores constituyen los interrogantes más importante de la dirección empresarial y el factor motivador de la realización de la denominada actividad de inteligencia o espionaje, empresarial o industrial. El primer punto que queremos dilucidar en función del carácter distintivo que hemos asignado a la inteligencia gubernamental, es que el empleo de los términos “espionaje” e “inteligencia” en el contexto empresarial merece ciertas consideraciones sobre su significado y alcance. Respecto del término espionaje: s i las actividades realizadas por las empresas para obtener información sobre sus competidores consisten en la búsqueda de informaciones en fuentes de acceso libre, no debe ser considerado espionaje, en sentido estricto, sino obtención o reunión de información. Si la búsqueda es efectuada accediendo subrepticia o solapadamente a fuentes de información protegidas, estamos frente a casos de espionaje; y éste –según entendemos– es penado por las leyes nacionales de todos los países. En cuanto al término inteligencia, teniendo en cuenta lo expresado previamen30
te, consideramos que su empleo en el ámbito empresarial se refiere a las actividades de obtención de información, análisis de ella y distribución del conocimiento producido a los usuarios de la empresa, sin implicar actividades de espionaje, tal como se lo reconoce regularmente. Cabe aclarar que hacemos estas aclaraciones con el propósito de fijar nuestra posición en el sentido de señalar las diferencias existentes entre la inteligencia estatal y la inteligencia y el espionaje empresariales, a la luz del desarrollo de estos últimos conceptos en las publicaciones y en los ámbitos operativos del sector. Aunque lo expresado parezca una consideración trivial, deseamos afirmar nuestro propio concepto para destacar la confusión que suele producirse en ciertos procesos decisorios y en algunos foros académicos, al considerar a la información y a la inteligencia como actividades y productos similares. Obviamente, nos parece razonable que en el planeamiento estratégico empresarial los términos en cuestión sean empleados para enfatizar la importancia de disponer de cierto tipo de informaciones y generar las actividades específicas para obtenerlos; pero nuestro enfoque comprensivo de la inteligencia propiamente dicha nos compromete con la postura indicada. En correspondencia con los conceptos vertidos al referirnos a la estrategia de las empresas, éstas, en orden de apoyar sus propios sistemas de adopción de decisiones, adoptan métodos y procedimientos funcionales de inteligencia semejantes a los de los organismos gubernamentales. Los recursos humanos y ma-
Camilo Ricardo Milano / Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico
teriales asignados para las tareas de inteligencia, dependen básicamente de la magnitud de las mismas, los intereses en juego y la convicción de sus dirigentes para desarrollar una estrategia informativa de esta naturaleza.
que considerarse los siguientes asuntos relacionados:
6. LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA
•
• •
• De manera paralela a la evolución de la naturaleza de los conflictos, también fueron variando las características de la forma de hacer inteligencia. Esta afirmación se basa en los cambios concretados en los recursos empleados para la obtención de la información, la realización de los métodos y técnicas para el análisis de la información obtenida y los procedimientos para la difusión de la inteligencia producida. Obviamente, las sucesivas adecuaciones funcionales tuvieron su correlato en los necesarios ajustes estructurales de los organismos de inteligencia. En este sentido, es preciso destacar que las modificaciones orgánico-funcionales difieren entre sí según las circunstancias de tiempo y lugar históricos en que se produjeron y que actualmente depende básicamente de las necesidades y posibilidades de cada Estado. No obstante, queremos poner de relieve los lineamientos para el diseño de un sistema nacional de inteligencia y un conjunto de factores orientadores de la estructuración de los organismos de inteligencia. La base fundamental para el diseño de un renovado sistema nacional de inteligencia consiste en la obtención del consenso legislativo para la elaboración de las normas legales reguladoras de sus actividades. Para el logro de la finalidad expresada, entre otros aspectos rectores, tendrían
• •
La finalidad o misión institucional de la inteligencia. El carácter nacional de su misión y funciones. La adecuada inserción de la inteligencia en el proceso de toma de decisiones del Estado. La naturaleza particular de las actividades de inteligencia. Los requisitos especiales de organización de las estructuras de inteligencia. La legitimidad política, institucional y social de las actividades específicas.
Asimismo, además de tener en cuenta lo indicado respecto del sistema de inteligencia gubernamental, para elaborar la estructura orgánico-funcional de los organismos de inteligencia estratégica es preciso considerar lo siguiente: •
•
•
•
•
Se debe interpretar claramente el marco legal que regula la actividad de inteligencia, a los efectos de establecer los requisitos y límites legales del accionar. Se debe reconocer inequívocamente la naturaleza específica de las actividades de inteligencia, los requisitos particulares de su organización y la peculiaridad de los perfiles profesionales de su personal. Es necesario compenetrarse de los intereses y objetivos nacionales, para definir la misión y los objetivos básicos de la nueva organización. Es preciso comprender la naturaleza y alcances de los problemas globales, a los efectos de evaluar las amenazas y riesgos que los mismos implican para la seguridad nacional. Se deben tener en cuenta las características de las amenazas globales en 31
INTELIGENCIA TOTAL
•
•
•
•
•
lo concerniente a su naturaleza intrínseca y su carácter transnacional, con el propósito de determinar su incidencia y efectos en los campos: político, económico, social y ambiental. Es conveniente establecer un eficaz sistema de dirección, supervisión y fiscalización, a los efectos de facilitar y monitorear el cumplimiento de los planes, programas y actividades previstos. Es necesaria una clara definición de las competencias de las distintas áreas, teniendo en cuenta particularmente las exigencias de especialización, la homogeneidad de las funciones y la flexibilidad orgánica, con el objeto de optimizar el rendimiento de la organización y de los recursos disponibles. Es necesario establecer funciones orgánicas que aseguren los adecuados niveles de coordinación interna y de enlace externo; así como las adecuadas posibilidades de cooperación con otras organizaciones y agencias extranjeras. Es necesario actualizar los métodos, procedimientos y técnicas del ciclo o proceso inteligencia, a los efectos de adecuarlos en la medida necesaria a los cambios producidos en el campo de la actividad. En concordancia con todo lo expresado, debe asumirse que la legitimidad institucional de los organismos debe constituir un objetivo básico de la tarea de reestructuración.
7. ESBOZO DE UNA ORGANIZACIÓN DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO Tal como hemos concretado los lineamientos para el diseño de un sistema nacional de inteligencia, planteamos algunas sugerencias para la constitución de un elemento de análisis estratégico. 32
Una misión o propósito de un órgano de análisis estratégico podría ser: “Efectuar estudios de nivel estratégico de la problemática internacional y realizar análisis estratégicos de escenarios capaces de involucrar intereses y objetivos nacionales, a los efectos de obtener los conocimientos adecuados sobre amenazas, riesgos y oportunidades vinculadas a la seguridad nacional y regional, que permitan posibilitar la colaboración específica a los organismos del Estado que lo requieran y el intercambio de información con instituciones privadas, de estudio e investigación, nacionales y extranjeras”. Los objetivos permanentes de la organización, deducidos del análisis de la misión o propósito expresados, pueden ser los siguientes: • • • • • • •
•
Relevamiento de los problemas globales y regionales. Conocimiento de las áreas y temas de interés específico. Seguimiento de las tendencias determinantes de los escenarios analizados. Determinación de la probabilidad de ocurrencia de conflictos. Detección de riesgos y oportunidades. Evaluación continua de los riesgos y amenazas a los intereses nacionales. Determinación de la incidencia estratégica de las áreas y temas considerados, en los intereses nacionales. Monitoreo de situaciones de tensión y de crisis.
Estos órganos de análisis estratégico tendrían la posibilidad de efectuar estudios sobre la seguridad nacional y regional, mediante el desarrollo de temas tales como los indicados a continuación: •
Características de la problemática de seguridad en la región.
Camilo Ricardo Milano / Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico
•
•
• •
•
Incidencia de las amenazas transnacionales en la seguridad regional. Influencia de las nuevas amenazas en el diseño de los sistemas de seguridad. Importancia estratégica de la globalización de la seguridad regional. Importancia de la interacción de los sistemas de seguridad, en el marco regional, en relación con los riesgos y amenazas transnacionales. Características de las estrategias, tácticas y técnicas las organizaciones de la criminalidad transnacional organizada.
Asimismo, también pueden estar en condiciones de realizar investigaciones y estudios sobre temas como los siguientes que, entre otros, son motivo de debate en las comunidades de inteligencia: •
•
•
•
• •
•
•
La importancia actual de la inteligencia en la conducción superior del Estado. La influencia de las nuevas amenazas en el rediseño de los sistemas de inteligencia. La contribución de la inteligencia en la elaboración de políticas de seguridad nacional. La contribución de la inteligencia en el diseño y la conducción de la política exterior. Las relaciones entre la comunidad de inteligencia y los decisores políticos. El diseño de estrategias de cooperación en materia de inteligencia, entre los países de la región. Las relaciones entre la comunidad de inteligencia y los medios de comunicación. El desarrollo de análisis estratégicos en entidades no gubernamentales.
8. CARACTERÍSTICAS DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO Para facilitar la objetivación de nuestro enfoque sobre el análisis estratégico, a continuación se resume el método que hemos diseñado para la realización de estudios de problemas internacionales y nacionales. Para iniciar el análisis estratégico se determina el enfoque teórico o cosmovisión, que definirá desde qué posición o perspectiva metodológica se analizarán los hechos. En nuestro campo de análisis, las principales perspectivas metodológicas están fundamentadas en el método inductivoempírico y en el hipotético-deductivo. El primero permite recorrer el camino del conocimiento desde los hechos particulares hacia los generales y el segundo, procede en sentido inverso. Si bien consideramos que el análisis estratégico sugiere el uso del método hipotético-deductivo, para tener una percepción totalizadora de la realidad; éste método debe ser complementado con el inductivo-empírico que, aunque plantea una visión fragmentada de las situaciones, permite o contribuye a la generación del modelo de análisis, la formulación de la hipótesis y la verificación sistemática de las variables. Para efectuar el análisis estratégico se elabora una hipótesis comprensiva del tema general, la que puede ser complementada por una o más hipótesis particulares, con el objeto de considerar aspectos específicos. De tal modo, las hipótesis permiten visualizar las posibles situaciones futuras y orientan el planteo de los interrogantes 33
INTELIGENCIA TOTAL
que surjan del análisis de las mismas; y, consecuentemente, facilitan la deducción de las respuestas útiles para la elaboración de las previsiones de carácter estratégico en los campos de interés.
•
• •
En este contexto, las hipótesis consisten en el diseño de escenarios estratégicos simulados, favorables o desfavorables al actor involucrado en el análisis, que permiten la presentación de los posibles intereses, objetivos y relaciones de los actores involucrados en los mismos. En tal sentido, aunque existen distintas técnicas proyectivas para el diseño de escenarios, utilizamos la proyección de las tendencias consideradas predominantes en la situación contextual del actor protagonista u organización ejecutora del análisis. En la metodología empleada, las variables de análisis son seleccionadas teniendo en cuenta principalmente: el grado de incidencia del factor elegido como indicador, las posibilidades ciertas de su evaluación sistemática y las características de la configuración de los escenarios considerados.
•
•
La deducción de los intereses y objetivos estratégicos de los actores de interés. La determinación de las relaciones entre los actores. La definición de los riesgos, amenazas y oportunidades, actuales o potenciales, en los escenarios. La evaluación de los factores determinantes y condicionantes del ámbito estratégico, reconocido como el concepto o espacio ideal jurisdiccional de incumbencia o competencia del Estado. El establecimiento de las relaciones entre el ámbito estratégico y los sistemas considerados.
Las etapas finales de método descrito consisten en la elaboración de conclusiones, en términos de problemas, conflictos, amenazas, riesgos y oportunidades, y la formulación de recomendaciones, enunciadas en forma de políticas, estrategias y acciones particulares o específicas, susceptibles de ser incorporadas para su consideración en determinados procesos de toma de decisiones. 9. CONCLUSIONES
Concordantemente con lo expresado previamente, los factores generales de análisis para el análisis estratégico de la vinculación de un Estado con el sistema internacional, son los siguientes: •
•
• •
34
La descripción de las características predominantes del sistema internacional y los subsistemas regionales. La identidad del actor, expresada en términos de sus valores, intereses y objetivos generales. Los escenarios, general y/o específicos, de interés estratégico para el actor. La identificación y caracterización de los actores involucrados en los escenarios.
Normalmente, se ha considerado que las actividades de inteligencia eran privativas de los Estados y que sus objetivos prioritarios derivaban de las necesidades de la defensa de su soberanía y su territorio, de las amenazas militares de otros Estados, y que, por ende, sólo los organismos gubernamentales estaban en disposición de producir inteligencia. Ahora, las amenazas también están provocadas por otros actores que se extienden a lo largo y a lo ancho del mundo mediante acciones solapadas, dificultando seriamente las posibilidades de detec-
Camilo Ricardo Milano / Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico
ción y multiplicando los riesgos en todos los ámbitos y actividades del Estado y la sociedad.
nales organizadas y, en distinto grado y frecuencia, por distintas entidades económicas, financieras y empresarias.
Sin embargo, no sólo las amenazas tradicionales y no tradicionales son las causales de riesgo; existen numerosos problemas globales que son factores potenciales de riesgo y muchos de ellos constituyen verdaderas amenazas a la seguridad social, económica, política y medioambiental de las naciones, e incluso a la seguridad de los atributos esenciales de los Estados.
En el ámbito empresarial también se realizan actividades sucedáneas de la inteligencia tradicional para reunir información sobre los intereses y objetivos de los actores económicos, las interrelaciones entre ellos y los medios o recursos a su disposición, con el objetivo de asistir a los directivos en la adopción de decisiones.
La actividad de inteligencia –entendida como los procesos intelectuales realizados para evaluar sistemáticamente información con el propósito de obtener conocimientos específicos para facilitar el desarrollo de los procesos decisorios– es realizada por los más diversos y diferentes tipos de actores presentes en el escenario internacional. El espionaje - definido como la actividad especializada, clandestina y fraudulenta, realizada con el propósito de obtener información protegida para uso de países, organizaciones sociales o personas - es ejecutado sistemáticamente por el conjunto de las organizaciones crimi-
Pensamos que es necesario asumir que las características de las actuales amenazas a los Estados requieren que todos los sectores involucrados en los estudios de la problemática de seguridad se sumen a los esfuerzos gubernamentales, para contribuir a reducir las incertidumbres estratégicas generadas por el accionar subrepticio de nuevos actores hostiles a los Estados. La clave de la inserción del análisis estratégico en el proceso de toma de decisiones del Estado está en quienes compartirán nuestras inquietudes y tomarán las iniciativas para llevar adelante los proyectos apropiados para mejorar las capacidades de anticipación y respuesta estratégica a los riesgos y amenazas a la seguridad integral de los Estados.
35
INTELIGENCIA TOTAL
Relación Delegación - Control en una Democracia: Los Servicios de Inteligencia “Una democracia política moderna es un sistema de gobierno en el cual los decisores son controlados / supervisados por sus acciones en el ámbito público por los ciudadanos, actuando indirectamente a través de la competencia y cooperación entre sus representantes electos”. Lic. Grisel M. Capó Licenciada en Relaciones Internacionales. En el año 2000 trabajó en la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado (DI.NAC.I.E), pasando a desempeñar funciones como Analista de Inteligencia en la División II Exterior. Es egresada del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS). Actualmente integra el Grupo Sacramento de Estudios Estratégicos, creado a mediados de 2002 como “Think Tank”, de índole académica, cuyo objetivo es la investigación y difusión de temas de carácter estratégico en su más alta expresión.
1. RELACIÓN DELEGACIÓN CONTROL El mayor reto en una democracia está en saber cómo supervisar, evaluar o limitar a quienes le hemos delegado las tareas de gobierno. Sin lugar a la menor duda, esto es tarea de cada uno de los ciudadanos. El pueblo es quién de acuerdo con el orden jurídico vigente, elige a sus representantes, delegando así las responsabilidades de hacer política en distintas áreas (educación, defensa, salud, etc.). Sin embargo, no se delega sin fiscalizar o vigilar el comportamiento del delegatario, ya que, la tendencia de toda burocracia es pretender aumentar su poder y autonomía, prescindiendo de otros. 38
En este sentido, los servicios de inteligencia como toda burocracia no escapan a lo anterior. La pregunta, entonces que surge es ¿cómo controlamos a los servicios de inteligencia? Pero antes de examinar este tema es conveniente dar algunas breves nociones acerca de esta actividad. 2. NOCIONES SOBRE INTELIGENCIA Comprender la utilidad de la inteligencia en el proceso de toma de decisiones es de suma importancia. Sus propósitos tienen que ver con la reducción de las incertidumbres en la identificación y priorización de los objetivos nacionales, con la recomendación de medidas de pre-
Grisel M. Capó / Relación Delegación - Control en una Democracia: Los Servicios de Inteligencia
vención y la comunicación de intenciones a los gobernantes, en especial al Poder Ejecutivo. Sin embargo, muchas veces los servicios de inteligencia solo favorecen políticas de gobierno que nada tienen que ver con los objetivos nacionales, apoyando políticas que no son de Estado. Concepto: Etimológicamente la palabra inteligencia deriva del latín Intelligens “el que entiende”, entendido, perito. Entonces, se considera inteligencia al conocimiento o comprensión de un fenómeno o una situación. Se trata de una operación de cierta complejidad que implica por lo menos: la obtención de datos o hechos con un previo criterio de selección, la comprobación de su exactitud, la confrontación con otros datos, su integración y encaje en un cuadro o marco general y la extracción de conclusiones respecto al fenómeno complejo o situación analizada. Sin embargo, el uso profesional moderno del vocablo “Inteligencia” connota tres significados: a) Cuerpo de Conocimiento: es un proceso que resulta del estudio de todos los antecedentes integrados sobre un determinado asunto y que permite determinar, con la mayor precisión posible, la verdad del mismo. b) Organización (que produce ese cuerpo de conocimiento): está constituida por personal especializado en la búsqueda y obtención de la información, con medios y técnicas especiales, en el registro sistemático de las mismas y en el procesamiento de la información, para la obtención de conocimientos útiles y su diseminación para posterior empleo.
c) Actividad (que desarrolla dicha organización para producir aquel cuerpo de conocimientos): requiere un conjunto de acciones programadas y sistemáticamente aplicadas, que van desde la planificación para la reunión de conocimientos, hasta las acciones especiales del órgano de operaciones de la agencia, para la búsqueda y la obtención de la información requerida. 4. CONTROL DEMOCRÁTICO DE LA INTELIGENCIA La inteligencia puede volverse autónoma de los controles del Estado, debido a las propias actividades que realiza: recolección y análisis de información que otros no tienen. En otras palabras, tiene un control único de información y si esto es así, difícilmente pueda existir una supervisión. Las democracias, entonces, se ven atrapadas en este dilema carente de una solución fácil o simple. A pesar de esto, si se quiere ejercer una vigilancia o control democrático sobre los aparatos de inteligencia, se deberían realizar algunas actividades al respecto, si se pretende lograr la consolidación de nuestras democracias. En primer lugar es esencial aprender y entender todo lo referido a la inteligencia. Una forma de lograr esto sería brindando carreras profesionales viables en este sentido. En segundo lugar, generar un debate público que rompa con el miedo o los prejuicios sobre esta actividad. El rol de la prensa sería trascendental pudiendo instaurar en el público la preocupación respecto a este tema. Tampoco escapan a esta tarea las ONG, las cuales pueden estimular los debates. 39
INTELIGENCIA TOTAL
La realización de debates públicos puede desmitificar la inteligencia, comprender su esencia y los valores que la rigen, definir que aspectos se comparten y cuáles son los límites en esta área del Estado y presionar para una mayor transparencia. Pero la transparencia se va logrando en la medida que existe libertad de información, es decir, no solo se habla de la libertad de comunicación de pensamientos o de expresión, (el derecho que ejerce quien emite un pensamiento) sino que también se debe de proteger la posición en que se encuentra el receptor del pensamiento emitido. Con esto se hace referencia a lo que se ha dado en llamar la “libertad de información”, que no es la libertad de informar, sino de informarse.
40
Sin embargo, las personas pueden resultar lesionadas en cuanto a no ejercitar su derecho a informarse en forma adecuada, sino se le garantiza el acceso a la fuentes de información de todas las tendencias. Es evidente, que la regulación de la libertad de información es uno de los problemas más complicados porque entran en juego una serie de intereses contrapuestos que es difícil de superar mediante normas jurídicas. En definitiva, volvemos a subrayar la necesidad de control / supervisión, sobre nuestros servicios de inteligencia pues hace al buen funcionamiento de la democracia y se enmarca dentro de los proceso de reforma de nuestras estructuras de defensa y seguridad para enfrentar nuevos retos, amenazas y para beneficio de todos los ciudadanos.
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
Protegiendo Ventajas Empresariales Contra-Inteligencia Empresarial: Una herramienta de Aporte a la Mantención de Ventajas Competitivas Establecidas Walter Félix Cardoso Jr. Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas (Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC); Doctor en Ciencias Militares (Escuela de Comando y Estado-Mayor del Ejército); y Profesor de la UNISUL (Universidad do Sul de Santa Catarina).
[email protected] Paulo César da Cunha Maya Doctor en Administración de Empresas - Área de Marketing – (FGV/EAESP, Fundación Getulio Vargas, Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo) y Profesor de la UFSC/CSE-CAD-CPGA.
[email protected] José Glimovaldo Lupoli Jr. Master en Administración y Doctorado en Administración (Universidad de Sao Paulo, USP).
[email protected]
“Se você conhecer o inimigo e a si próprio, não haverá dúvida quanto à vitória. Se você conhecer os Céus e conhecer a Terra, sua vitória será completa” (Sun Tzu, in Cardoso, 1987). RESUMEN A diferencia de la gran mayoría de las publicaciones del área de la estrategia competitiva, preocupada obsesivamente de la necesidad de una búsqueda incesante de ventajas competitivas, y en la prescripción de medios para desenvolverlas y establecerlas, este artículo enfatiza sobre el hecho de que los diferenciales
competitivos no son permanentes, procurando explicar por qué ocurre esto. Basado en este enfoque, el texto propone la utilización de contra-inteligencia para abordar el problema, poco conocida en la esfera empresarial. Ésta es desarrollada y aplicada en el ámbito militar, como una poderosa herramienta para garantizar la integridad y la sustentabilidad 41
INTELIGENCIA TOTAL
en el tiempo, de las ventajas competitivas establecidas, detallando los pasos para su implementación en el ambiente organizacional. Palabras-clave: competitividad; contra-inteligencia empresarial; contramedidas; ventajas competitivas. 1. INTRODUCCIÓN El recrudecimiento de la competencia en todos los sectores de negocios es una situación que preocupa a ejecutivos y empresarios. Sus efectos en la competencia acostumbran a ser desproporcionados entre los segmentos empresariales. Para aquellos que exigen mayor aporte de capital, tecnología de punta, escala de ventas y producción, las consecuencias de la competencia son bastante intensas. Además, en mayor o menor grado, el embate competitivo es una realidad que se agraba con el pasar del tiempo. Observando con atención la vasta bibliografía al respecto, se hace notar que la discusión enfatiza excesivamente los aspectos relacionados con el establecimiento de ventajas competitivas sobre los competidores y de diferenciales que respondan o superen las necesidades de determinados mercados. Hay poca preocupación hacia fortalecer las herramientas que ayuden a las organizaciones a manteneter sus ventajas y diferenciales a lo largo del tiempo. Los textos que tienen esa preocupación normalmente se restringen a aspectos conceptuales y teóricos, enfocándose escasamente en la realidad empírica enfrentada por las empresas. Caminando en la dirección opuesta, el presente trabajo pretende discutir algunos aspectos del comportamiento del ambiente de negocios frente a la competitividad 42
y a las ventajas competitivas. Y, en un segundo momento, abordar un concepto todavía poco conocido en los medios empresariales, propio del ámbito militar, que busca ayudar a las empresas y sectores a mantener y preservar los diferenciales y ventajas competitivas alcanzadas: el concepto de contra-inteligencia. Para eso, el texto hace una pequeña revisión bibliográfica sobre los conceptos de competencia y de estrategia competitiva, procurando estimar los límites y el alcance que una estrategia o vantaja competitiva puede otorgar. La secuencia del texto se concentra sobre el concepto de contra-inteligencia y discute su aplicación en el ambiente empresarial, como soporte de la mantención de ventajas competitivas establecidas. 2. LA COMPETENCIA Y LA ESTRATEGIA COMPETITIVA Los conceptos de competencia y ventaja competitiva no son nuevos en la historia. Henderson (1991) escribe que la competencia existe antes que la estrategia. Esta comezó con la vida en el planeta, desde que las criaturas comezaron a disputar los limitados recursos de sobrevivencia existentes. La competencia en los negocios aparece con la imposibilidad de una organización de crecer ilimitadamente en un mundo limitado. En la biología de los negocios, la competencia sigue las mismas estructuras de evolución gradual, excepto por la capacidad humana de desenvolver una estrategia competitiva, con el uso de la imaginación, las habilidades y las posibilidades lógicas de acelerar un cambio en la competencia. Sin ella, tanto comportamiento como táctica, serían me-
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
ras actitudes basadas en la intuición y el reflejo condicionado. Pero la estrategia no es solo imaginación y lógica, también requiere entendimento de la compleja red de la competencia natural. Estrategia y táctica son asuntos de gran interés en los ámbitos empresariales, de gobierno, de organizaciones en general, militar, y en particular, del juego de poder entre las naciones. Entre los varios autores que discuten sobre estrategia y táctica pueden citarse: Directorio de Historia Militar de Departamento de Ejército los EUA (1977), Couto y Silva (1981), Raposo Filho (1990), Ansoff (1990), Maya (1991), Mintzberg et al (2000), Aaker (2001), Ries e Trout (2002), Kotler (2003), Profesores del Departamento de Mercadología de la FGV-EAESP (2003), Revista HSM Management, Capitán Sir Basil Liddell Hart y sus decenas de obras, Peter Drucker y Michael E. Porter, quienes, debido a la fuerte relación de su pensamiento con este artículo, son citados con intensidad. Maya (1991) comenta que la estrategia puede ser conceptuada de varias maneras. Originaria de cuestiones militares, donde se destaca Von Clausewitz como referencia central, la estrategia es un plano más general, cuyos segmentos son descritos en planos más pormenorizados llamados tácticos. En Administración de Empresas, ESTRATEGIA, o estrategia empresarial, significa proyectar los cambios que la empresa debe hacer –ella como un todo, sus produtos, sus mercados, y demás componentes– las mutaciones de los ambientes externo e interno, que contribuyan a que la empresa cresca, viva más, y lo haga en mejores condiciones de salud. Para Ansoff (1990), estrategia es uno de los varios conjuntos de reglas de de-
cisión para orientar el comportamiento de una organización. Este autor especifica que ESTRATEGIA DE NEGOCIO es un conjunto de reglas para el desarrollo de la relación de la empresa con su ambiente externo: cuáles productos y tecnologías la empresa irá a desenvolver, dónde y para quién serán vendidos los productos, y cómo la empresa obtendrá ventajas sobre sus competidores. Dentro de las dificultades encontradas en la implantación del proceso de formulación de estrategias, Ansoff resalta tres: la reacción de la empresa contra la perturbación de la cultura histórica y de la estructura de poder; posibilidad de despertar conflictos entre las operaciones actuales y las actividades innovadoras; y el hecho de que las empresas generalmente carecen de informaciones sobre sí mismas y respecto del ambiente, aparte del poco talento gerencial incapaz de formular e implantar la estrategia. Además, dice el mismo autor, que en la práctica moderna, dos tipos de estrategia son usados para caracterizar la división del desenvolvimiento estratégico de la empresa: estrategia de carteras y estrategia competitiva. La estrategia de carteras especifica las áreas estratégicas de negocios, cómo ellas se relacionan unas con otras. La estrategia competitiva especifica el enfoque especial que la empresa intentará utilizar para tener exito en cada una de las áreas estratégicas del negocio. Los profesores del departamento de mercadología de la FGV-EAESP (2003) establecieron que las estrategias enfocadas a la competencia son estrategias de marketing de guerra e hipercompetitividad destinadas a las empresas que actúan en mercados estables. Las estrategias competitivas, enfocadas en el marketing de guerra, engloban movimientos que se des43
INTELIGENCIA TOTAL
tinan al ataque y a la defesa de una empresa en relación a sus competidores, buscando consolidar posiciones en el mercado donde se actúa; comprenden acciones ofensivas y defensivas en mercados estables. Las estrategias competitivas enfocadas a la hipercompetitividad definen “arenas” de competencia entre las empresas en un mercado; aquí, los autores citados establecen cinco arenas, dentro de ellas la arena del timing y del know-how. En esta arena, los patrones de movimentos competitivos secuenciales, que merecen destacar, son: 1. Pionerismo; 2. Imitaciones; 3. Creación de impedimentos a la imitación; y 4. Superación de obstáculos a la imitación. Ohmae (1982) ofrece un significado simple y directo para el concepto de estrategia competitiva. Para el autor, estrategia competitiva es la acción o conjunto de acciones, que buscan establecer ventajas para una organización sobre los competidores que disputan con ella determinado mercado. Según Michael Porter (1992), la primera determinante fundamental de la rentabilidad de una empresa es el atractivo de la industria, en cuanto que la segunda cuestión central en estrategia competitiva es la posición relativa de una empresa dentro de su industria. Afirma Porter que la base fundamental del desempeño sobre la media en el largo plazo es la ventaja competitiva sustentable. Existen dos tipos básicos de ventaja competitiva: bajo costo y diferenciación. Estos dos tipos básicos de ventaja competitiva, combinados con el espectro de actividades con que una empresa procura obtenerlos, llevan a tres estrategias genéricas para alcanzar un desempeño sobre la media en una industria: liderazgo de costos y diferenciación del enfoque. La estrategia de enfo44
que tiene dos variantes: enfoque en el costo y enfoque en la diferenciación. 3. LOS LÍMITES DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA En líneas generales, todos los autores en estrategia insisten que, para obtener un desempeño excepcional, una empresa debe establecer ventajas sobre la competencia. El gran problema es que los competidores oirán también esta misma lección, lo que coloca a todas las organizaciones, con mayor o menor intensidad, ante la amenaza común: lidiar con sus competidores en términos muy próximos. El riesco enfrentado por todos es consecuencia del hecho de que las ventajas competitivas no están seguras, ellas pueden ser contestadas por medio de la duplicación. Para ilustrar esa realidad, Ghemawat (1998) dice que, en promedio, la imitación de un producto representa un tercio menos del costo del desarrollo de una innovación y es un tercio más rápida. En el caso de nuevos procesos, estos son mucho más difíciles de proteger. Según este autor, de 60 a 90 por ciento de todo lo aprendido en mejorías incrementales y hacia inovaciones revolucionarias en procesos, acaba siendo transmitido a la competencia. Si bien, según Ghemawat (1998), existen apenas tres categorías de ventajas competitivas sustentables: acceso superior a recursos y clientes, restricciones a las opciones de los competidores, y el tamaño del mercado objetivo. El acceso superior a recursos y clientes conduce a una ventaja sustentable si dos condiciones son satisfechas: una garantía de mejores condiciones de nego-
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
cios de los que los competidores serían capaces de obtener y una amplia posibilidad de la empresa para obtener ventajas a largo plazo. El acceso puede ser obtenido por know-how, por facilidades en la aquisición de insumos y por el dominio de canales de acceso a mercados. La restricción de opciones al competidor puede surgir de políticas gubernamentales como la ley de patentes, leyes antitrust y conceciones públicas. Puede ocurrir también cuando, por restricciones de capital y recursos, el competidor no posea una capacidad de realizar inversiones para copiar al líder del mercado. Por fin, puede haber restricciones para los rivales por incapacidad de responder a la inovación del líder en el momento oportuno. El tamaño del mercado objetivo es una ventaja que ocurre si determinada empresa domina factores económicos para competir en gran escala. Tales factores poseen tres bases posibles: una escala de producción, el posicionamiento virtuoso en la curva de experiencia, y una sinergía en diversos mercados (escopo). El propio autor, entanto, advierte que incluso esas formas de sustentabilidad no son eternas e inmunes a ser contestadas. En cualquier momento una ventaja competitiva establecida puede ser desafiada y anulada. Toda ventaja competitiva, a lo largo del tiempo, tiende a ser relativizada. Ohmae (1982) externaliza esa preocupación cuando propone, en su tipificación de las estrategias competitivas, una basada en la superioridad relativa, argumentando que, entre empresas concurrentes en un mismo mercado, las ventajas obtenidas por una pueden, con el correr del tiempo, ser equiparadas. En ese ambiente, una ventaja re-
lativa puede ser obtenida explorando alguna diferencia entre una compañía y sus rivales, haciendo uso de la tecnología, algún activo que promueva ventajas de cualidad, precios diferenciados, exploración de algún producto que no sea parte del mix central de la competencia, servicios complementarios, y así en adelante. Parece que, dentro de los sectores del mercado, el factor ventaja competitiva provoca, con el correr del tiempo, movimentos de equilibrio, desequilibrio y de retorno al equilibrio. Esto ocurre porque los mercados son finitos. En caso que una empresa establezca una ventaja competitiva ante sus competencias, en el corto plazo, ella aumentará su lucratividad, no por ampliar la demanda de ese mercado, sino por retirar lucratividad a la concurrencia. Tanto que Hamel & Prahalad (1997), cuando argumentan sobre la necesidad de desarrollar competencias, definen que el resultado esperado del establecimiento de alguna ventaja competitiva es la obtención de “una tajada desproporcional de los lucros futuros”, o sea, la promoción de un desequilibrio en la estructura de lucro de las empresas concurrentes, vigente en aquel sector específico. Besanko et al. (2000), corroborando con argumentos, tipifican esos sectores del mercado, basados en la característica de la competencia a que están sujetos, como el tipo de competencia monopolista. Para los autores, basados en Chamberlin, el término competencia monopolista identifica mercados con las siguientes estructuras principales: a) Existen muchas empresas vendedoras. Cada empresa supone que sus acciones no afectarán a otros; y 45
INTELIGENCIA TOTAL
b) Cada empresa vendedora vende productos o posee negocios diferenciados. Productos diferenciados son aquellos que presentan el seguiente comportamiento: dados dos produtos A y B, estos productos son diferenciados si, a cierto precio de venta, existen compradores que prefieren comprar A y otros que prefieren comprar B.
renciados envuelven ventas en niveles muy por sobre los costos marginales, nuevos competidores irán a erosionar las ganacias resultantes. Se debe observar que, por ejemplo, los competidores recién llegados no intensificaran la competencia a través de los precios. En caso que eso ocurra, la eroción de las ganancias será mucho más rápida.
La noción de diferenciación transmite la idea de que los compradores hacen sus elecciones entre productos o servicios competidores, basados en otros factores además del precio.
En base al ejemplo mencionado, no sería fácil adaptar el modelo genérico señalado para una nueva situación, en que, sobre las mismas condiciones de competencia monopolista, un mercado finito y sin grandes variaciones de demanda en el corto plazo, una firma estableciera para sí una ventaja competitiva en su segmento de mercado.
Besanko et al. describen como se comporta un mercado bajo una competencia monopolista. Según los autores, la teoría económica sugiere que el precio óptimo es aquel en que los ingresos marginales se iguala al costo marginal. Cuando las empresas ofrecen productos y servicios a precios por sobre el costo marginal, se da como resultado un margen de contribución –diferencia entre el valor de venta y los costos directos del producto– que cubre todos los costos fijos del negocio. Si el precio es lo suficientemente alto, promoverá lucros económicos positivos para la firma. En consecuencia, esas ganancias atraerán al mercado inversores y emprendedores, interesados en competir por esas ganancias. Suponiendo que los costos de los competidores potenciales y de los actuales competidores son los mismos, cada uno podrá diferenciar su produto o servicio. Como todos venden en el mismo mercado de demanda estable al corto y mediano plazo, se tiene una búsqueda constante de lucratividad, hasta el punto en que no habrá más ganacias en ese mercado. Para los autores, el ejemplo muestra que cuando productos o servicios dife46
En ese caso, la firma tenderá a obtener ganacias desproporcionadas en relación con sus competidores, promoviendo un desequilibrio en la lucratividad del sector. Esa tendencia es justificada por los propios objetivos de la estrategia competitiva que es, en palabras de Porter (1999), la de obtener una ganancia superior, o sea, sobre la media de su sector económico. Los altos lucros, además de despertar el interés de nuevos competidores, promoverán un intenso movimiento de los concurrentes actuales en busca de copiar y ofrecer la misma ventaja, y con esto, recuperar las porciones de ganancias perdidas. Visto hoy, el conjunto de estos movimentos tendería a disminuir las ganancias. Pero ¿En qué momento esto ocurre? Parece que la pérdida generalizada de ganancias llevará a todos los concurrentes del mercado hacia el equilibrio anterior, o a una situación similar que satisfa-
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
ga a los involucrados, mientras que nuevos concurrentes continuen entrando al mercado. Se puede sospechar de esta tendencia en razón de que, en primer lugar, las pérdidas serían elevadas, dificultando ahí mismo la cobertura de los costos fijos, llevando a las empresas más frágiles a su caída o al desinterés por el mercado. A partir de ahí, los remanentes caminarán en sentido inverso, procurando recuperar sus márgenes, lo que apenas se interrumpirá cuando el equilibrio de ganancias anterior se restablezca o cuando se alcance un nuevo nivel de acomodación, que atenda a las estructuras de costos y ganancias de los concurrentes que permanecerán. Estos movimentos, en determinado plazo, anularán totalmente la ventaja competitiva anteriormente estabelecida. El gráfico de la Figura 1 ilustra la proposión anterior. El gráfico supone que las empresas E1; E2; E3 y E4, concurrentes de un sector específico, poseen una estructura de costos parecida y no se encuentran en guerra de precios; venden productos o servi-
cios de la misma familia, aunque diferenciados, para un mercado comprador que posee demanda constante igual a 20, en el corto y medio plazo. A partir de T1, la empresa E1 establece una ventaja competitiva y, por eso pasa a obtener ganancias desproporcionales. Como el mercado consumidor es constante, habrá una caída en las ventas de los concurrentes. Una desproporción positiva de las ganancias de E1 deberá atraer nuevos concurrentes para el sector, aunque, para simplificar, ese efecto será desconsiderado. A partir de T3 la empresa E2 reacciona, imitando la ventaja. Se puede observar que una desproporcionalidad positiva de ganancias de E1 comieza a retroceder. Con más atraso, E3 reacciona en T5, y E4, se dispone a perseguir la capacidad y los recursos, reaccionando en T6, punto en que la ventaja competitiva de E1 deja de existir, pues todos los concurrentes ofrecen la misma cosa.
Fig. 1 - Establecimento de ventajas competitivas y su posterior acomodación.
47
INTELIGENCIA TOTAL
En T6 la antigua ventaja deja de existir, transformándose en una condición cualificadora1 para competir en ese mercado específico. Tal condición funciona también, según la visión de Porter (1986), como una barrera a la entrada de nuevos concurrentes al sector, aumentando los costos de inversión para los pretendientes. Como ejemplo, se puede citar el sector de servicios bancarios brasileño. Actualmente, un interesado en entrar al negocio bancario necesita invertir fuertemente en tecnologías de información y comunicación para permitir el acceso virtual de clientes a sus servicios. El hecho de poseer esos servicios, no proveerá al entrante de ventajas competitivas, al contrario de hace 15 años, pero si no los posee, no será considerado como proveedor de esos servicios por los correntistas. Volviendo al gráfico, se observa que una ventaja establecida por E1 promueve ganancias desproposcionales durante un espacio de tiempo determinado. Para E1, los valores conferidos durante ese tiempo deben ser suficientes para cubrir las inversiones realizados para el desenvolvimento de la ventaja competitiva. Con todo, esto no siempre acontece. Un movimento empresarial en busca de desenvolver una ventaja competitiva envuelve, a la mayoría de los casos, inversiones en I&D, reclutamiento y selección, entrenamiento y desarrollo de personas, adquisiciones de equipamientos y de tecnologías, y otros tantos extremadamente onerosos.
1
Por lo tanto, luego de que la empresa posicione la ventaja en el mercado, necesita empeñar todos sus esfuerzos para mantener el diferencial, durante el máximo de tiempo posible, de forma que, en primer lugar, recupere el volumen de capital gastado y, en seguida, captar las ganacias excedentes. Ese plazo es aludido en la Figura 1 por el espacio comprendido entre T2 y T6. En este contexto, es necesario que una empresa innovadora posea medios para defender sus diferenciales de las posibles copias de los competidores. El concepto militar de contra-inteligencia, aplicado a las organizaciones, emerge, entonces, como uma poderosa herramienta práctica, sustentable y preservando ventajas competitivas, como se verá a continuación. 4. LA EMERGENCIA DE LA CONTRAINTELIGENCIA EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE SUSTENTACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS ESTABLECIDAS Para Drucker (apud Ganesh & Zaveri, 2001), el mundo está entrando rápidamente en una era pos-industrial, también conocida como era del conocimiento, donde la disponibilidad y el procesamiento de informaciones representan necesidades críticas para cualquiera de las organizaciones envueltas en disputas económicas. Según Tarapanoff (2001, p.23), la Inteligencia Competitiva es un proceso perfectamente sintonizado con la era del conocimiento y “constituye, del punto de vis-
Condición cualificadora, según Slack (1993), citando a Hill, no es una ventaja determinante para el éxito competitivo, sino una condición que la empresa debe poseer en cierto nivel para que sea inicialmente considerada por los compradores como posible proveedor. Sin ella, la empresa probablemente no va a conseguir ser tomada en cuenta en una competencia.
48
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
ta teórico, una nueva metodología, un nuevo abordage y síntesis teórica, para el planeamento y administración estratégica de las organizaciones y para su toma de decición”. Para Prescott & Miller (2002), el factor fundamental para el éxito de las funciones de Inteligencia Empresarial es atender las reales necesidades del usuario, de modo que la organización actue en concordancia con sus orientaciones. A medida que las organizaciones empresariales van ingresando en la era pósindustrial, la tarea de mantener una ventaja competitiva se torna más y más difícil, pues todas las empresas están aprendiendo a utilizar la información como un recurso estratégico, y eso puede venir a ocasionar cambios positivos o negativos, rápidos y radicales, en el escenario competitivo (CARDOSO, 2003). Reforzando esa argumentación, Besson & Possin (1996) añaden que las relaciones de fuerza están cambiando, las organizaciones más ávidas en la búsqueda de informaciones estratégicas triunfan sobre aquellas otras aun no preparadas para los escenarios de confrontación de la nueva economía, donde el conocimiento tiene gran importancia para el proceso de toma de desiciones. Conforme lo visto anteriormente, los diferenciales ofrecidos a los clientes por las empresas pueden ser rápidamente contestados e imitados por los concurrentes, sea por medio de técnicas como el benchmarking y la Inteligencia Competitiva, o por medio de otras prácticas más polémicas, como el espionage industrial o la ingeniería inversa (TARAPANOFF, 2001).
En esta línea de argumentación, Prescott & Miller (2002) señalan que el mercado es un verdadero campo de batalla y los recursos convencionales emprendidos para contraponerse a las acciones de la inteligencia concurrente acostumbran a tener poco éxito si no cuentan con los métodos y técnicas apropiados, objetivamente orientados para frenar esos tipos de ataque. Miller (2002) escribe que la herramienta más eficaz para proteger las informaciones corporativas sensibles es el empleo de las prácticas de “Contra-inteligencia Empresarial”. Como el propio nombre lo dice, acciones de contra-inteligencia consisten en el establecimento de procesos estructurados de protección, adaptados al ambiente de negocios, buscando contener las envestidas de la inteligencia del oponente. Una definición operacional de Contrainteligencia Empresarial incluye un conjunto de medidas objetivamente orientadas a identificar y neutralizar actividades de recolección de informaciones sensibles, desarrolladas por los rivales de negocios. Existe una línea histórica que liga la Contra-inteligencia Empresarial a la Contra-inteligencia Militar, aunque solo hace bien poco tiempo los procesos de Contrainteligencia Empresarial pasaron a ser aceptados como prácticas legítimas en el ambiente organizacional, desprendidas de las tradicionales prácticas de seguridad convencional y destinadas a complementar otras actividades de protección encontradas en el escenario de los negocios. 5. CONTRA-INTELIGENCIA VERSUS SEGURIDAD TRADICIONAL Normalmente, las actividades de Contra-inteligencia Empresarial son aplicacio49
INTELIGENCIA TOTAL
nes defensivas, por ello son distintas de las tradicionales prácticas de seguridad, utilizadas en el día a día de las organizaciones empresariales. Los enfoques de Contra-inteligencia Empresarial y de seguridad empresarial tradicional no se confunden. La gran diferencia entre las dos visiones reside en la forma de gerenciar la protección. En caso de una aquisición de materias-primas, por ejemplo, la función de seguridad apenas inicia concretamente su actividad de proteción en el momento en que los productos adquiridos son entregados al control de la compañía, concentrándose en la prevención de posíbles robos, hurtos o actos de vandalismo. La contra-inteligencia actúa de otra manera. En el mismo ejemplo, los profesionales actuarían en el desarrollo e implementación de contramedidas para la protección anticipada de datos que ellos mismos estarían interesados en obtener si estubiesen trabajando en la busqueda de informaciones sobre una compañía competidora –proceso conocido como actuar partiendo del punto de vista del rival (MILLER, 2002). 6. EL PROCESO DE PROTECCIÓN En lo que dice respecto a la protección de las ventajas competitivas, la Contra-inteligencia Empresarial tiene un papel fundamental que desempeñar, debiendo constituirse en un conjunto de medidas tan organizadas y coherentes en cuanto al proceso de recolección de informaciones desarrolladas por los concurrentes más capaces. Según Miller (2002), para dar partida al proceso de protección de la empresa, es preciso inicialmente definir con exacti50
tud lo que más se teme que los competidores puedan descubrir respecto de la organización. Aunque eso puede parecer una posición simplista, se hace valiosa porque evita que la empresa acabe violando un antiguo precepto militar, defendido por Bismarck hacia el siglo XIX: “el que quiere proteger todo, acaba por proteger nada”. Para promover un enfoque de seguridad más objetiva, la organización debe focalizar los esfuerzos de protección hacia aquellos activos que realmente importan para su éxito competitivo en un determinado mercado. Platt (1967, p.47), aludiendo a otro importante precepto militar, refuerza los argumentos de Miller cuando escribe que “en las operaciones ofensivas militares secretas la victoria consiste en ser fuerte en el momento de la desición. Corolario evidente es la capacidad de ser calculadamente franco, sin gran riesgo, donde no interesa”. Tales afirmaciones concurren para que se crea que la solidez de un buen trabajo de Contra-inteligencia Empresarial depende, también, de lo que no hay que proteger. 7. EL PLANEAMIENTO Y DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN Una vez establecidas las características propias a ser asumidas por la función de contra-inteligencia, se pasa a definir las partes componentes del propio proceso que llevarán a los rivales de negocios a obtener insights de valor sobre la organización empresarial en cuestión (MILLER, 2002). Si, por ejemplo, dada empresa estuviese creando un nuevo producto en una ins-
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
talación aislada de I&D, procurando mantener en su desarrollo un sigilo absoluto, el equipo de protección debe esforzarse por encubrir y camuflar los posibles indicadores capaces de despertar la atención de competidores como: la localización del centro de investigación; el tamaño y el layout de las instalaciones destinadas a esas actividades; los efectivos y los antecedentes técnicos del pesonal envuelto en el proyecto; las empresas que son socias del emprendimiento; los aspectos financieros; los procesos de aquisiciones; y así por delante. Cada uno de estos indicadores deberá merecer, en carácter separado y distinto del resto del programa de seguridad de la empresa, cuidados especiales para la mantención del sigilo sobre lo que realmente es importante para la mantención de la ventaja competitiva. 8. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPETENCIA Además de la fase de definición de los puntos sensibles a ser protegidos por la empresa, es necesario evaluar las potencialidades ofensivas de la inteligencia de la competencia, en términos de estructura, recursos humanos especializados y de la capacidad de búsqueda y análisis de informaciones sensibles. En ese momento, según Miller (2002), el foco de la Contra-inteligencia Empresarial deberá concentrarse en la identificación de las habilidades de los competidores para escoger informaciones realmente relevantes. Por ejemplo, si la competencia se restringe a una única empresa nacional, cuya función de inteligencia es ejecutada por un equipo limitado al examen, manipulación y confección de informes basados en documentos oriundos de fuentes abiertas (diarios, revistas, WEB y otros), se tendría un cuadro bien definido y limitado.
Por otro lado, si esa empresa opera en los mercados nacional e internacional, y si su función de inteligencia de negocios está a cargo de profesionales que combinan una alta capacidad de investigación en fuentes primarias y secundarias, se tendría un cuadro mucho más preocupante. Puede ocurrir, también, lo que no es raro, que la competencia sea una multinacional cuyo país de origen posea fuertes relaciones entre la comunidad empresarial y los servicios de inteligencia gubernamental. En este caso, los riesgos para garantizar la integridad de los secretos empresariales aumentarían radicalmente, pues las habilidades de penetración de los órganos de inteligencia estatal son mucho mayores. Después que la empresa determinó lo que pretende proteger en términos de informaciones sensibles, teniendo ya identificado anticipadamente los posibles medios que la competencia puede usar para obtener los datos de valor, se avanza a la fase siguiente, la que consiste en mapear los recursos existentes en la propia organización para contraponerse a las envestidas de los rivales y organizar sus defensas. 9. FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONTRAMEDIDAS En este punto, la organización desarrolla una serie de procedimientos para desorientar a los competidores interesados en informaciones que les afecten. Tales procedimentos son denominados contramedidas. Sintéticamente, contramedidas son acciones que impiden o reducen la disponibilidad de información crítica para un adversario o competidor. Según 51
INTELIGENCIA TOTAL
Miller (2002), las contramedidas de seguridad pueden ser calificadas como: • La eliminación o camuflage de los indicadores susceptibles de ser utilizado por los concurrentes; y • La inviabilización de los métodos de recolección y de procesamiento de informaciones de los concurrentes. Bajo una visión sistémica, los resultados observables de la aplicación de las contramedidas deben ser informados a la alta dirección de la empresa. Considerando el hecho de que ninguna información tiene valor a no ser que llegue a tiempo y con una presición utilizable en las manos de quien decide, las informaciones de contra-inteligencia necesitan llegar ante los dirigentes con oportunidad, de forma de orientarlos hacia el proceso de corrección de los rumbos del sistema de defensa. Para ilustrar la implementación de esta fase, tómese el ejemplo de un proyecto en desarrollo que se desea proteger. En este caso, se debe considerar que, normalmente, un nuevo proyecto exige adquisiciones externas (de materias primas y de equipamientos) y también el reclutamiento de personal, entre otras actividades operacionales. Alteraciones drásticas en el aporte de profesionales y las rutinas de compras de una empresa irán, probablemente, despertar la atención de los competidores. Para impedir que un competidor accese informaciones sobre tales movimentos, se hace necesario conducir acciones que puedan asumir formatos específicos. En el caso de las adquisiciones, se podría efectuar las compras en nombre de varias empresas asociadas, lo que sería una acción diversoria, destinada a distraer la atención de los adversarios. Una segunda opción podría ser efectuar las ad52
quisiciones por medio de colaboradores de confianza o a través de empresas de consultoría, manteniendo, con eso, las facturas de compra en el plano interno. Una tercera opción podría ser la compra escalonada de las materias primas a lo largo de varios meses, hasta obtener los stocks necesarios del proyeto, evitándose los “picos” de compras, que son fácilmente detectados. El lector más cuidadoso, ateniéndose al ejemplo, puede observar que la implementación de contramedidas normalmente genera conflictos internos. En el caso específico de la necesidad de diluir la compra de materias primas, se crea la paradoja entre la renuncia de las ganancias por la escala de compras, que reducen significativamente los costos de adquisiciones, y la necesidad de lanzar una cobertura de sigilo sobre los proyectos sensibles en marcha, que pueden derivar en mayores posibilidades de ganancias futuras (MILLER, 2002). Bajo este aspecto, Helms, Ettkin & Morris (2000) argumentan que no se trata sino de colocar en práctica las contramedidas seleccionadas; es preciso, igualmente, medir el impacto por ellas provocado. Esencialmente, esto significa asegurarse de que aquello que se pretende proteger posee posibilidades de gananacias mayores a los posibles costos incurridos para su protección y, en caso positivo, si está siendo realmente protegido. Se recomenda, para esto, monitoriar lo que la competencia viene haciendo en términos de proyectos desarrollados en la misma área. Así, si el proyecto de la empresa no es más un secreto en el mercado, el sector de contra-inteligencia debe intentar identificar que tipo de reacción
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
preparan los competidores, minimizando los riesgos de posibles sorpresas futuras. El sector de contra-inteligencia debe estar atento para la aparición de proyectos similares competidores, la compra de materias primas semejantes, el desencadenamiento de operaciones investigativas (discretas o no, legales o no), o cualquier otra reacción en este sentido. Por otro lado, si los competidores no poseyerán pista alguna acerca de aquello que la empresa está haciendo, los trabajos de monitoreo conducidos por el equipo de contra-inteligencia permitirán llegar a esa certeza. 10. DESINFORMACIÓN – UNA CONTRAMEDIDA OFENSIVA Se puede también acrecentar el acervo de contramedidas con otra bastante eficaz, de naturaleza ofensiva, común en la dimensión militar, que consiste en engañar al competidor por medio de la desinformación. La desinformación es un nombre técnico que se da al logro, montado para ocultar, distorcionar, o inducir adversarios al error de juicio sobre hechos y situaciones percividas. Según Clausewitz (apud Ashley, 1988), la codificación de la experiencia napoleónica consagró algunos preceptos sobre la desinformación en ambiente de guerra. Actualmente, ese enfoque se encuentra plenamente incorporado a las doctrinas militares, como multiplicadora de las capacidades operativas de las fuerzas armadas. Un interesante ejemplo de la aplicación de la desinformación fue dado durante la Guerra del Golfo (1991): cuando una divi-
sión de infantes de marina americanos permanecieron embarcadas en las proximidades de la desembocadura del Río Tigris, amenazando efectuar una invasión del País por el puerto de exportación de petroleo iraquí. Las principales fuerzas del país, incluyendo la tropa de elite denominada Guardia Republicana, se mantendrán imobilizadas en la protección local, dejando libre el acceso por el desierto para la invasión del Ejército Americano. La desinformación se basa en el interés del adversário sobre determinado asunto o hecho. Para ser bien realizada, el ejecutor necesita estimular el interés del objetivo, alimentándole todas las suposiciones falsas posibles. El proceso creativo acostumbra ser complejo y exige arte y técnicas depuradas. Para ser bien absorvido, un movimento de desinformación debe divulgar datos que salgan al encuentro del deseo del objetivo y nunca contrariar sus ilusiones creadas. Una preocupación especial es no saturarlo con informaciones más allá de su capacidad de asimilación. Los datos deben ser presentados gradualmente, para que se llegue a las conclusiones deseadas por el ejecutor de la desinformación. 11. EL PROCESAMENTO Y LA DISEMINACIÓN DE LAS INFORMACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA EMPRESARIAL De la misma forma que la recolección de informaciones externas no es conclusiva sin un análisis y una validación de sus descubrimientos, la contra-inteligencia no puede limitarse a los métodos analíticos para la concretización de su trabajo. Solamente el proceso de análisis tiene las condiciones de garantizar a una 53
INTELIGENCIA TOTAL
organización que sus contramedidas están efetivamente dirigidas a los objetivos previstos y, de manera análoga, fortaleciendo los datos sobre los posibles perfeccionamientos a ser implementados en su conducta defensiva. La Figura 2 ilustra el Ciclo de Produción de Contra-inteligencia Empresarial, que consiste en un modelo para la protección de las ventajas competitivas obtenidas. Cabe enfatizar que los procesos de recolección externa (Inteligencia Competitiva) y las de protección interna de las informaciones (Contra-inteligencia Empresarial) pueden ser integrados en un mismo modelo en el contexto del esfuerzo de gestión estratégica de una organización. El proceso resultante acostumbra producir resultados muy interesantes (MILLER, 2002).
CONSIDERACIONES FINALES Como se puede observar, para la sobrevivencia en el mercado actual, no basta apenas con desarrollar e implementar ventajas competitivas; el secreto del éxito en la competencia se basa, principalmente, en la sustentación y mantención de los diferenciales a lo largo del tiempo. Aunque sea consenso para la mayoría de los ejecutivos de que es importante conseguir moverse más rápido que la competencia, en el sentido de garantizar y preservar las ventajas competitivas creadas, la gran mayoría de los autores evita referirse sobre el tema, preferiendo mantenerse en un lugar común de las prescripciones para la búsqueda obsesiva por la agregación de nuevas ventajas competitivas, sin considerar la necesidad de su protección y presentar los medios para tal.
Fig. 2 – Ciclo de Contra-inteligencia Empresarial (CCIE): Adaptación por los autores de el modelo desarrollado por la Phoenix Consulting Group y presentado por MILLER (2002).
54
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
Las recomendaciones típicas con ese objetivo probablemente contribuyen a generar en ejecutivos y empresarios una mezcla de ansiedad y frustración, causadas por la búsqueda estresante de diferenciales y por la constatación de que los diferenciales competitivos tienden a ser rápidamente conseguidos por los rivales, que poco o nada invierten en investigación y desarrollo, concentrandose en la copia y la imitación. Michael Porter (1999) comenta que la estrategia es el “core” de la alta administración. Sus mayores enemigos son la distracción y el compromiso, el autor acredita que la Contra-inteligencia Empresarial es una poderosa arma preventiva contra tales amenazas.
El texto ha procurado abordar la cuestión de la mantención de las ventajas competitivas, presentando una visión innovadora de la contra-inteligencia, cuyas raíces están en la dimensión militar de los conflictos, como herramienta poderosa para la sustentación de diferenciales en situaciones de combate competitivo. El artículo no encierra una discusión, ni es esa la pretensión. Lo que se buscó fue traer a luz el debate de la urgente necesidad de las empresas de proteger y mantener sus ventajas competitivas, lo que exige, cada vez más atención y preparación de los miembros de las organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA AAKER, Daivid A. Administração estratégica de mercado. 5. Ed. Porto Alegre: Bookman, 2001. ANSOFF, Igor. A nova estratégia empresarial. São Paulo: Atlas, 1990. ASHLEY, Rogers. Clausewitz - Trechos de sua Obra. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército, 1988. BESANKO, David; DRANOVE, David & SHANLEY, Mark. Economics of strategy. New York: John Wiley e Sons Inc., 2000. BESSON, Bernard; POSSIN, Jean-Claude. Do Serviço de Informação à Inteligência Econômica. Trad. por Maria Alexandra Oliveira. Lisboa: Instituto Piaget, 1996. CARDOSO, Alberto Mendes. Os treze momentos: análise da obra de Sun Tzu. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército, 1987. CARDOSO, W. F. J. A Inteligência Competitiva aplicada nas organizações do conhecimento como modelo de Inteligência Empresarial Estratégica para implantação e gestão de novos negócios. 2003. Tese de doutorado em Engenharia de Produção e Sistemas. UFSC. Florianópolis. COUTO e SILVA, GOLBERY. Conjuntura política nacional, o poder executivo e geo-política do Brasil. 3. ed. Rio de Janeiro: Livraria José Olympio Editora, 1981. DIRETORIA DE HISTÓRIA MILITAR DO DEPARTAMENTO DO EXÉRCITO DOS ESTADOS UNIDOS DA AMÉRICA. As grandes decisões estratégicas. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora, 1977. GANHESH, D. B; ZAVERI, J. The enabling role of support systems in organizational learning. Decision Suport Systems. Elsevier. 2001. GHEMAWAT, Pankaj. Vantagem sustentável. In Porter, M. & Montgomery C. Estratégia: a busca da vantagem competitiva. Rio de Janeiro: Campus, 1998. 55
INTELIGENCIA TOTAL
HAMMEL, Gary & PRAHALAD, C. K. Competindo pelo futuro: estratégias inovadoras para obter o controle do seu setor e criar os mercados de amanhã. Rio de Janeiro: Campus, 1997. HELMS, M. M; ETTKIN, L. P; MORRIS, D. J. Viewpoint: The risk of information compromise and approaches to prevention. Journal of Strategic Information Systems 9. Elsevier, 2000. HENDERSON, Bruce D. Understanding the forces of strategic and natural competition, pags. 11-15. Journal of Business Strategy, N-3, Vol-01, Winter 1981. KOTLER, Philip. Marketing de A a Z. Rio de Janeiro: Campus, 2003. MAYA, P. C. C. Objetivos & estratégia: reflexões a nível empresarial e em marketing. Anais do XV Encontro Anual da ANPAD. Salvador: vol. 4. Marketing. 1991, pp. 103-113. MILLER, Jerry. O Milênio da Inteligência Competitiva. Trad. por Raul Rubenich. Porto Alegre: Bookman, 2002. MINTZBERG, Henry et. al. Safári de estratégia: um roteiro pela selva do planejamento estratégico. Porto Alegre: Bookman, 2000. OHMAE, Kenichi. The mind of the strategist. New York: McGraw-Hill, 1982. PLATT, Washington. A Produção de Informações Estratégicas. Trad. por Heitor Aquino Ferreira e Álvaro Galvão Pereira. Rio de Janeiro: Agir, 1967. PORTER, Michael. Estratégia competitiva: técnicas para análise de indústrias e da concorrência, 8a Edição. Rio de Janeiro: Campus, 1991. _______________. Vantagem competitiva: criando e sustentando um desempenho superior. 7. ed. Rio de Janeiro: Campus, 1992. _______________. Competição: estratégias competitivas essenciais. Rio de Janeiro: Campus, 1999. _______________. Não Existem Santos Graals. Revista Exame, p.130-134, Ano 33, Nº. 33. São Paulo: Editora Abril, 20 de outubro de 1999. PRESCOTT, John; MILLER, Stephen. Inteligência Competitiva na Prática. Trad. por Alexandre Feitosa Rosas. Rio de Janeiro: Campus, 2002. PROFESSORES DO DEPARTAMENTO DE MERCADOLOGIA DA FGV-EAESP E CONVIDADOS. Gestão de marketing. São Paulo: Saraiva, 2003. RAPOSO FILHO, Amerino. Dimensões da estratégia: evolução do pensamento estratégico. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora, 1990. RIES, Al; TROUT, Jack. Posicionamento: a batalha por sua mente. São Paulo: Pearson Education/Makron Books, 2002. SLACK, Nigel. Vantagem Competitiva em Manufatura. São Paulo: Atlas, 1993. TARAPANOFF, Kira. Inteligência Organizacional e Competitiva. Brasília: UNB, 2001.
56
Walter Felix Cardoso Jr., Paulo Cesar da Cunha Maya, José Glimovaldo Lupoli Jr. / Protegiedo Ventajas Empresariales
Proceso Metodológico a Aplicar en el Ámbito de la Inteligencia Competitiva Brigadier ® DANIEL HUMBERTO CARRASCO LEIVA
El Autor es Brigadier de Ejército en retiro, Oficial de Estado Mayor, Profesor de la Academia de Estrategia y Geopolítica. Además posee los Diplomados de “Metodología de Análisis de Inteligencia para la Toma de Decisiones en la Gestión Estatal y Privada” de la U. De Chile y, en “Seguridad y Defensa” en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Es Magister (c) en Ciencias Militares, mención “Planificación y Gestión Estratégica” y en “Seguridad y Defensa Nacional con Mención en Inteligencia Político Estratégica” de la ANEPE.
1. INTRODUCCIÓN Algunos expertos dicen que la Inteligencia Competitiva (I.C.) es “el arte de saber separar lo que no sirve de lo que sí es útil”. Otros, más osados, dicen que para sobrevivir en el mercado global, hay que “meterse en la trinchera” y tener “cuartos de guerra” para “extraer” información de la industria y “minar” la red de comunicación global (Web). Por otra parte, debemos convenir que la Globalización, surgió como un fenómeno esencialmente económico comercial, donde Empresas Públicas y Privadas de todo el orbe se han ido incorporando a éste. Evidente también es el hecho de que este fenómeno, continúa disminuyendo las distancias entre los países, trasladándose el eje Económico a un Mercado sin Fronteras, (se habla incluso que hoy solo existen fronteras virtuales), Abierto y sin Nacionalidades. Todo ello, para proteger la información inteligente que luego se convertirá en es-
trategias para competir en tan reñido mercado. Los que la conocen bien, como la Dra. Aurea V. Guzmán, Consultora Internacional CPP, la definen como “el proceso de vigilar el medio corporativo para proveerle a los ejecutivos de empresas de todos los tamaños, información inteligente para que puedan tomar decisiones bien fundadas y a largo plazo en las áreas de mercadeo, investigación y desarrollo e inversiones”. En tal sentido, cualquier empresa hoy en día necesita planificar sus estrategias para posesionarse de nuevos mercados o bien para consolidarse en otros, donde también empresas competidoras o “enemigas” hacen lo mismo para poder lograr sus objetivos y propósitos. Todas ellas, para tales fines, requieren contar con Información Útil o “Inteligencia”, que en este campo se le agrega “Competitiva”. De manera sucinta, “existe lo que se denomina el Ciclo Informativo o de Inteligencia, proceso mediante el cual la Información se transforma en Inteligencia. Este 57
INTELIGENCIA TOTAL
tiene cuatro fases o pasos secuenciales y constantes que son, la Dirección del Esfuerzo de Búsqueda, vale decir hacia qué fuentes voy a dirigir mis medios de búsqueda; luego la Búsqueda, que es la explotación de dichas fuentes. Luego viene el Proceso, fase en la cual la información se transforma en Inteligencia. Acá la información se Registra, se somete a Evaluación y luego a Interpretación y finalmente la fase de la Difusión de lo obtenido y el Uso a dársele.1 También se señala que un 80% de la información competitiva se encuentra dentro o al alcance de la propia organización y por tanto, su utilización nada tiene de ilegítimo o ilegal. Asimismo, hoy ya nadie pone en duda que las empresas, además de la correcta aplicación de la Innovación, exige una administración del conocimiento más eficiente y dinámico y ello, porque se han dado cuenta de la importancia que significa saber interpretar y aprovechar lo que saben acerca de ellos mismos y de sus competidores. En tal sentido, la Inteligencia Competitiva bien aplicada y utilizada, permite evitar sorpresas a través de una adecuada y oportuna evaluación y procesamiento de
1
la Información, con lo cual se facilita el desarrollo de Fortalezas Estratégicas y al mismo tiempo, adoptar Medidas de Protección y Resguardo, que corresponde al campo de la Contrainteligencia. Por lo tanto, el complejo Proceso de Toma de Decisiones, requiere imprescindiblemente de una adecuada administración del conocimiento, sustentada por un equipo de expertos o unidades especializadas de Inteligencia Competitiva. 2. DESARROLLO A continuación se presentará una herramienta metodológica que se propone a utilizar dentro del campo de la Inteligencia Competitiva de acuerdo a lo expresado precedentemente. Este diseño, está basado en el Método Cartesiano2. Primeramente, debemos tener claro que el concepto de Marketing suele confundírsele con el tema de análisis. En efecto, mientras una se encarga de planear, fijar precios, promover y distribuir productos para alcanzar objetivos corporativos; orientada a los clientes; que comienza con un producto “Satisfactor de Necesidades” y termina con un “Cliente Satisfecho”, la Inteligencia Competitiva
Carrasco Leiva Daniel, “LA INTELIGENCIA EN SU REAL VALOR”. Revista La Gironda, Jun.2002. Renato Descartes, nació en la Touraine en 1596. Estudió con los jesuitas en el colegio de La Flèche, de donde sacó una gran afición a las matemáticas y un cierto escepticismo con respecto a las demás ciencias. Por su intento de construir todo el edificio del pensamiento humano a partir de bases firmes e inconmovibles, puede decirse que Descartes es el primer filósofo moderno en sentido estricto. Para no partir de bases poco sólidas, Descartes se propuso dudar de todos los conocimientos y creencias vigentes entonces hasta que pudiera encontrar alguna verdad de la que fuera imposible dudar. Tal verdad creyó hallarla en la constatación de que, aunque dudara de todo, no podía dudar del hecho de que estaba dudando, verdad que expresó en la célebre frase: “Pienso, luego existo”. A partir de esta verdad fue construyendo toda su filosofía, en la que demuestra la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y la existencia del mundo externo. Descartes es el fundador del Racionalismo Moderno, que defiende la teoría de que el entendimiento posee ideas que no proceden de los sentidos, a partir de la cuales podemos llegar a conocer las verdades fundamentales recurriendo a la información que nos proporciona la percepción sensible 2
58
Brigadier ® Daniel Humberto Carrasco Leiva / Proceso Metodológico a Aplicar en el Ambito de la Inteligencias Competitiva.
reúne antecedentes para mejorar la Gestión de la empresa. A modo de ejemplo, figurémonos una empresa X vinculada con la fotografía. Cuando busca ofrecer una mejor calidad de imagen, se habla de un proceso de Marketing. Pero cuando ésta se orienta a lograr una mayor producción e insertarse en nichos donde poder competir en mejores condiciones que sus competidores, necesita hacer Inteligencia Competitiva.
•
• •
3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • •
•
•
Lo primero que debe efectuarse, es la Apreciación de la Situación, para luego plasmar su resultado en un Planeamiento Estratégico, es decir desarrollar estructuras de anticipación y planeamiento a largo plazo. Cuando hablamos de Estratégico; concepto esencialmente militar3 , nos estamos refiriendo al planeamiento de largo plazo, que contempla grandes lineamientos y con objetivos a cumplir en un horizonte de largo plazo. Por otra parte, también permite establecer Políticas concretas4 , entendidas
como decisiones a mas corto plazo, de contenido más especifico y en la obtención también de objetivos más concretos En ello, resulta fundamental fijar un objetivo claro y alcanzable, porque muchas veces nos fijamos algunos que en este momento de la Apreciación ya se percibe como inalcanzable. Para ello, es fundamental tener un panorama actualizado del Competidor. Ello, al final, se refleja en un “Plan de Acción”. Este Proceso de Apreciación, es permanente a fin de adecuarse a los cambios y a nuevos objetivos que se fije la empresa.
a) Propósito de la Apreciación Aplicada a una Empresa • • •
Permite planificar a largo plazo y aprovechar oportunidades. Posibilita conocer la “Información Asimétrica de los Mercados”. Permite obtener buenos resultados al momento de aplicar una Política o Decisión.
3
Existen numerosas definiciones de la Estrategia Militar. Destaca la del General chileno Manuel Montt que dice, “Estrategia es el arte de mover las masas en el teatro de la guerra. Ella enlaza los combates para obtener los fines de la guerra”. Otra definición que destaca, es la del Archiduque Carlos, quien la define como “ Una ciencia de la guerra. Ella esboza los planes, abarca y determina la marcha de las operaciones militares”. Para Jomini, “Estrategia es todo lo que sucede en el teatro de la guerra”. Para el Mariscal alemán Von Moltke, “La estrategia señala el mejor camino que conduce a la batalla, ella dice cuándo y dónde se debe combatir”, Von Der Goltz por su parte establece que: “La estrategia se define como la teoría con la que se conducen y se dirigen los ejércitos”. Finalmente, el General Beaufre en su obra “Introducción a la Estrategia”, la define como. “El arte de la dialéctica de las voluntades que emplea a la fuerza para resolver el conflicto”. 4 “ Así como la Estrategia es la técnica al servicio del logro de un objetivo individual; colectivo; público o privado, la Política representa el instrumento por medio del cual las organizaciones e instituciones desarrollan su Estrategia”. Agregan: “ Con base a esta delimitación general, la Estrategia es la programación a largo plazo del empleo de instrumentos diversos en el curso de crisis, mientras que la Táctica será la aplicación directa y cambiante, según las circunstancias”. Bobbio Norberto, Matteucci Nicola, Pasquino Gianfranco. “Diccionario de Política”. Pág. 578. Ed.Siglo XXI editores. 1991. México.
59
INTELIGENCIA TOTAL
b) Principios Orientadores Básicos • •
• •
•
•
•
Se deben aplicar estructuras de Planeamiento Moderno. El factor de Anticipación y el de la Oportunidad, son básicos para una adecuada Apreciación. Es fundamental tener un panorama claro de mi o mis Competidores. Se evalúan las “Posibilidades” de éste, es decir, lo que es capaz de hacer en su beneficio y que de hacerlo, me afectará. Para poder aplicar una Estrategia o Política –entendida esta última y a diferencia de la Estrategia, como lineamientos, objetivos o tareas precisas y concretas a cumplir en plazos mas breves– se debe conocer la intención de mi competidor. Se evalúan las Capacidades o fortalezas y las Vulnerabilidades o debilidades de éste. Se debe recopilar, analizar y producir Información Útil, pero no solo basta con poseerla, sino que debe transformarse en Inteligencia, es decir en Información debidamente Procesada (referencia al Ciclo Informativo aludido en la Introducción).
IV. Diseño de Cursos de Acción o Alternativas V. Análisis de las Posibilidades con los Cursos de Acción VI. Resolución o Decisión 4.1. EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA I. Análisis de la Misión •
•
•
II. Situación del Competidor o Competidores. •
c) Qué se Analiza • • •
Área donde se desenvuelve mi competidor. Las características fijas y/o variables incluyendo “sus objetivos o propósitos”. De que manera éstas me afectan o me afectarán.
• • •
4. ESQUEMA I. Análisis de la Misión II. Situación del o los Competidores III. Posibilidades de Éste 60
Resulta vital definir la misión que tengo y ésta bien puede ser recibida por alguna entidad superior o bien a iniciativa propia, siempre y cuando vaya en beneficio directo de la organización. Derivado de esta misión, se establece el “Efecto Deseado”, es decir que es lo que se persigue alcanzar y cuales serán los costos –sean a favor o en contra– que me reportará la Misión establecida. Normalmente para identificar claramente la misión, es aconsejable establecer el Objetivo perseguido y la Tarea (s) a la que mi organización se verá enfrentada.
•
Resulta muy importante considerar que cuando se trata de más de un competidor, éstos se deben analizar separadamente en forma particular, porque cada uno de ellos tiene sus propias características. Describir en que está el competidor. Identificar lo que pretende a corto, mediano y largo plazo. Visualizar y describir las características del área o el entorno donde se desenvuelve (local, regional, nacional o internacional). Composición y Potencialidades, referidas a su estructura funcional y orgánica.
Brigadier ® Daniel Humberto Carrasco Leiva / Proceso Metodológico a Aplicar en el Ambito de la Inteligencias Competitiva.
•
•
•
•
• •
• •
Identificar sus vinculaciones, negociaciones, movimientos, compromisos y sus acciones. Determinar cuales son los límites de tiempo y espacio de que dispone en sus operaciones y actuaciones. Conocer sus vínculos y apoyo de otros actores a su empresa (socios), autoridades judiciales, del estado u otros con grados de influencia, sean nacionales o extranjeros. Determinar la capacidad financiera, logística, bancaria, crediticia, asociativa, de infraestructura y otros vinculados. Eficiencia y Eficacia de su plana gerencial y ejecutiva. Sindicatos, Federaciones o Agrupaciones afines dentro de la empresa y su posición. Nivel Científico y Tecnológico que posee. Otros aspectos de Interés, dependiendo del tipo de “Competidor”, en términos del rubro al que pertenece.
•
IV. Cursos de Acción o Alternativas •
•
•
•
• III. Posibilidades •
•
•
•
Se describen a lo menos 2 escenarios de probable ocurrencia (Posibilidades) por parte del competidor y que de producirse, afectarán mis Objetivos o mi Planificación. Debe considerarse que para que sea Posibilidad, debe ser lógica y factible de que ocurra. En cada uno de los escenarios deducidos o Posibilidades, se deben indican los factores de fuerza y debilidad de c/u, es decir, aquellos aspectos que actúen a su favor o en su contra. Al término del análisis de cada una de ellas, se debe señalar cual de las dos (o más si las hubiere), es la que mayor Peligro o Riesgo me significará si mi Competidor las lleva a cabo.
No solo basta con señalarla, sino que debe fundamentarse muy detalladamente.
•
Los cursos de acción son posibles formas de dar solución o la mejor manera de cumplir con la misión establecida en el párrafo primero. Sobre la base de la misión y de la situación del competidor, con especial atención a sus capacidades o fortalezas y vulnerabilidades o debilidades, se estructuran 2 o más Cursos de Acción o Alternativas Propias. Es fundamental considerar que éstas se establecen sin conocer las Posibilidades del competidor, porque ello tiende a supeditar mi curso de acción y a distorsionar el proceso de Apreciación. Uno de los factores mas gravitantes en la selección de ellos, son la Oportunidad y la Sorpresa. También se debe concluir cual de éstos es el más favorable para mis propósitos. Asimismo y, al igual que en las posibilidades, también debe fundamentarse claramente el porque del seleccionado.
V. Análisis de las Posibilidades con los Cursos de Acción: •
•
•
En esta fase o etapa de la Apreciación, se deben enfrentar cada uno de ellos entre sí. En tal sentido, resulta muy adecuado elegir Factores de Comparación que marquen una diferencia sustancial entre ellos. Su selección debe ser acuciosa y que éstos realmente representen una ventaja o desventaja al enfrentarlos entre sí. 61
INTELIGENCIA TOTAL
•
Esta modalidad de comparación permite determinar cual Curso de Acción frente a cada Posibilidad, es el que mayores ventajas me reporta.
VI. Resolución o Decisión •
•
•
Derivado del análisis anterior y habiendo determinado el curso de acción que más ventajas representa, se Resuelve o Decide por el más favorable para cumplir la misión y así, obtener el objetivo definido o efecto deseado que se fijó. Dependiendo del tipo de Organización, la decisión puede ser previamente discutida por algún comité, directorio u otro ente afín. Se le considera la fase más importante. Se postula incluso que; “más vale una mala decisión que no adoptar ninguna”.
VII. Planificación Estratégica •
•
•
62
Una vez que se haya adoptado la Decisión o Resolución, ahora ésta debe traducirse en un Documento denominado Plan Estratégico de tal o cual Materia o bien también Plan de Acción. En éste, se establecen secuenciadamente Fases o Etapas a desarrollar para el logro del objetivo final. Asimismo en este Plan, deben quedar claramente establecidos Quién debe desarrollar tal o cual medida; Con Qué
Medios contará para ello y la Misión, Tarea o Política a aplicar. CONCLUSIONES Resulta evidente la importancia que reviste para el rubro empresarial la utilización de herramientas que le permitan mejorar los procesos de decisión y de gestión, aumentar su producción o bien competir bajo ciertas normas o parámetros legales y éticos respectivamente. Mas aún hoy en día en un mundo cada vez más interdependiente y competitivo, donde también los niveles de Incertidumbre son a la vez mayores. En este proceso expuesto en el artículo, se señala una modalidad genérica de cómo hacer para incursionar en esta, a veces, mal interpretada conceptualización de la Inteligencia, ciencia esencialmente que busca conocimiento a través de una ordenada y sistemática fórmula de búsqueda, interpretación y uso de la información afín. Finalmente es necesario insistir en lo que en alguna parte del texto se dijo. Este proceso de apreciación, debe ser constante y metódico, única forma de mantener niveles aceptables para poder competir frente a “otros” actores que también saben y utilizan esta disciplina para sus fines.
Brigadier ® Daniel Humberto Carrasco Leiva / Proceso Metodológico a Aplicar en el Ambito de la Inteligencias Competitiva.
63
INTELIGENCIA TOTAL
Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar Analista económico y financiero desde la perspectiva de la Defensa, en los Campos de Acción Económico y de la Defensa Nacional, en el Estado Mayor General del Ejército.
“En nuestros días, la competencia económica es mundial. La conquista de los mercados y las tecnologías ha reemplazado las antiguas conquistas territoriales y coloniales. Vivimos un estado de guerra económica mundial permanente, no se trata de una simple metáfora militar... Las grandes compañías forman los ejércitos y los desempleados son las víctimas de ellos...” Bernard Esambert President de l'Institut Pasteur de France
1. INTRODUCCIÓN La ponencia que se presenta respecto del tema de la Inteligencia Económica pretende introducir al lector en aquellos aspectos centrales que ayuden a entender su significado, observación hecha desde ópticas tan diversas como la Seguridad Nacional, Defensa Nacional y de competitividad global de las Empresas. Para ello se comenzará con una breve descripción de contenido, su importancia y aspectos relevantes que deben ser considerados por los distintos actores comprometidos en los diferentes niveles de las organizaciones públicas y privadas, cualquiera sea la naturaleza de ella. Posteriormente, se expondrá una diferenciación por niveles de Inteligencia Económica en las áreas de interés de orden público y privado, para finalizar con una
1
breve exposición de amenazas de carácter global y las conclusiones. Es preciso señalar que este no es un concepto nuevo, especialmente si se considera que fue en el reinado de Elizabeth I de Inglaterra, cuando la nación inglesa basaba su poderío en la "Inteligencia y el Comercio", se solicitara al filósofo Francis Bacon1 estructurar un "Plan Director", con el propósito de lograr un sistema de inteligencia eficaz. El concepto de Inteligencia Económica se reactiva con mayor fuerza después del término de la guerra fría en los países más desarrollados y algunos en vías de desarrollo, a pesar que países como EE.UU., Japón, Alemania y Suecia, ya venían practicando intensamente esta disciplina, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Es así como en el
Francis Bacon escribirá su famosa novela filosófica “The new Atlantis”.
64
Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar / Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos
año 1994 Christopher Warren, durante el gobierno del Presidente Clinton2, lanza el concepto de "Seguridad Económica N.A." la que debería progresar con la mayor intensidad posible, destinando para ello una gran cantidad de recursos, tal como lo había hecho a lo largo del período de la guerra fría. Lo anterior, evolucionó de tal manera que desencadenó en una serie de eventos tales como, la creación del Consejo Nacional Económico, que posteriormente, a partir del año 2001 pasó a ser parte integral del Consejo de Seguridad Nacional, del lanzamiento de un Programa Nacional de Seguridad Industrial, la creación de un Comité de Inversiones Extranjeras para supervisar al interior del país las "Tomas de Control" (tenencia del poder, al adquirir el 50% + 1% de las acciones de una Sociedad) de empresas nacionales, por capitales extranjeros. Así la Inteligencia Económica se impone como una herramienta esencial en el contexto de las economías abiertas, mundializadas y globales, las que están siendo profundamente transformadas por las tecnologías de la información y de las comunicaciones (T.I.C.). Ello nos obliga a reflexionar en un buen sentido económico que: para poder innovar, producir, comercializar, las empresas y también las naciones necesitan cada vez más de una información confiable, completa y explotable. De una manera esencialmente técnica, las ciencias militares, económicas y de gestión entre otras nos han enseñado que la asimetría de la información –es decir, la situación donde algunos saben más que otros respecto del entorno que
comparten– impone la necesidad de adoptar un comportamiento conducente a elaborar ciertas estrategias. La razón es que esta asimetría de la información es cada vez más pronunciada. Por lo que la búsqueda, el análisis y la organización de la información más que nunca, devienen esenciales y necesarias. El conocimiento de los mercados, su segmentación, la apertura internacional y las condiciones de acceso, conocimiento de la competencia, las nuevas tecnologías, la investigación y el desarrollo, la percepción del sector financiero en constante evolución, impone como un gran desafío que debe ser considerado y atendido desde el más alto nivel de la conducción política del "Estado Nación" hasta el nivel del nuevo empresario del siglo XXI que debe enfrentar el reto imperativo de tener que ser un técnico, un comerciante, un jurista, un hombre de gestión y un estratega. 2. LOS NIVELES DE LA INTELIGENCIA ECONÓMICA. A. Definición Se entiende por inteligencia económica todas las informaciones económicas de carácter político, estratégico y comercial debidamente procesadas, comprendiendo los datos tecnológicos, financieros, comerciales exclusivos, como también las informaciones gubernamentales, que son susceptibles de contribuir directa o indirectamente en el incremento de la productividad o la mejora de la posición o del lugar competitivo de los países3.
2
Desarrolla la doctrina de Seguridad Económica. L’Intelligence Economique et Stratégique dans les Entreprises Francaises, Bournois & Romani, Ed. Economica 2001. 3
65
INTELIGENCIA TOTAL
El logro de un incremento de productividad o mejor posición competitiva del país, implica un compromiso y trabajo conjunto de los diferentes actores que juegan un rol relevante en la sociedad, esto se basa en que la función comercial e industrial del Estado y de las empresas, comparten los mismos temores e iguales necesidades de saber y anticipar. El "Poder Económico" es el conjunto de medios o recursos que se disponen por parte de un Estado y representan la capacidad material y tecnológica con la cual el poder político puede materializar la voluntad para satisfacer los intereses traducidos en objetivos. Al respecto B. Besson y J.C.Possin señalan que "La Inteligencia Económica es un instrumento políticoestratégico llevado a cabo por las naciones, creando en todas partes del planeta sistemas de búsqueda y de difusión de información económica estratégica" para mantener y salvaguardar ese poder y sostener la seguridad económica nacional4. Lo anterior es consecuencia de sumar a la vigilancia científica y tecnológica una nueva dimensión que surge como una necesaria respuesta a una gran diversidad de agresiones y de mutaciones de todo tipo. A fin de enfrentar el espionaje industrial y comercial, la Inteligencia económica ayuda en la toma de decisiones a través de un juego organizado de preguntas y respuestas pertinentes. Serán objeto de inteligencia económica el sistema económico imperante, la estructura jurídica en la cual se basa el
4
sistema, las organizaciones empresariales y de trabajadores, los recursos naturales y niveles de dependencia en cuanto a materias primas, el nivel de industrialización, la incorporación de nuevos productos al mercado, niveles de endeudamiento fiscal y privado, comunidades económicas a las cuales pertenece, la innovación tecnológica, niveles de crecimiento y expansiones públicas5 y privadas, entre otras. Para poder satisfacer las necesidades propias que se generan en materia de búsqueda de información y la consecuente producción de Inteligencia Económica, se debe poner atención al nivel en que esta se efectúa. Así entonces en términos de estructura y dependencia, la Unidad de Inteligencia Económica de un país debe ser parte integral del organismo de Inteligencia superior del Estado, que obedezca a direccionamientos de tipo Político-Estratégicos o de Estado. A modo de ejemplo, al revisar algunos sistemas que desempeñan dicha labor, seleccionados al azar en el mundo, podemos observar que en el caso de USA., la unidad "Directorate Intelligence Economic Intelligence" es un organismo dependiente de la CIA., en el caso de Canadá, el "Economic Security" del "Canadian Security Intelligence Service" y en el caso Francés será de organismos dependientes del Ministerio del Interior6. Para el mundo empresarial, ello dependerá del tamaño de la compañía, puesto que dependiendo de esto una gran empresa podrá tener a su disposición una sección de estudios ad hoc y adquirir esporádicamente la información relevan-
“Du Renseignement à L’Inyelligence Économique”, Bernard Besson et Jean Claude Possin. Ed. Dunod Paris 2001. 5 Incluída la expansión del gasto en defensa de la nación. 6 Service Central de Renseignements Généraux (desde 1951) y de la Direction Centrale de la Sécurité Publique (desde Agosto de 1993).
66
Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar / Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos
te y de interés a través de las diferentes Oficinas de Estudios de Inteligencia Económica y Estratégica que están disponibles en el mercado global, por otra parte, una empresa más pequeña deberá sin lugar a dudas depender con mayor fuerza y dependencia de los servicios prestados por estas oficinas especializadas. B. Óptica del Estado (Político Estratégico) En este nivel la Unidad de "Inteligencia Económica"7, debe salvaguardar o resguardar las políticas generadas por la autoridad, monitoreando y evaluando las políticas económicas extranjeras de interés y su comportamiento, las finanzas, el comercio de carácter lícito e ilícito, asuntos energéticos, aquellos aspectos relacionados a la alta tecnología civil y militar (Investigación y desarrollo) que la afecten, tanto a la seguridad8 como los intereses económicos de un país. Es a este nivel, el más alto, donde se deberá efectúar una aproximación multifacética que englobe un amplio espectro de metodologías que se desprenden del análisis económico tradicional, particularmente poniendo atención sobre ciertos eventos como: •
•
Comercio y flujos de Capital que afecten al comercio internacional y la estabilidad financiera. Políticas económicas, problemas y resultados de países "Claves" que afecten la estrategia comercial del país y sus intereses económicos.
•
•
•
Tendencias y desarrollo de mercados críticos, respecto de productos y commodities, energía y seguridad alimentaria, defensa de la industria y el comercio y toda aquella tecnología civil de carácter competitiva. Negociaciones estratégicas de gobiernos extranjeros y control del cumplimiento de aquellos acuerdos comerciales firmados. Espionaje económico extranjero y amenazas del crimen organizado9.
En este nivel de la Inteligencia se puede citar como ejemplo contemporáneo, el caso de Francia, que desde inicios de la década de los noventa organizó una unidad especial del Estado que debía practicar la Inteligenica Económica para ayudar a salvaguardar los intereses públicos y privados de la nación. Esta Unidad es la llamada Asociación para la Difusión de la Información Tecnológica de Francia (ADIT)10, organismo público de carácter industrial y comercial, compuesto de un poderoso equipo de ingenieros que representan una decena de especialidades donde su misión principal es recolectar, tratar y difundir las informaciones técnicas y científicas relevantes de carácter Militar, Civil y Comercial, para coadyuvar a desarrollar la industria francesa, y así incrementar el impacto en el desarrollo económico nacional. C. Óptica FF.AA. (Estratégico Conjunto) En este nivel la Inteligencia Económica se entiende como la disciplina que se
7
Unidad que debe depender del organismo central de inteligencia de estado, en el caso de nuestro país, debiera hacerlo la futura Agencia Nacional de Inteligencia (ANI). 8 Amenazas Transnacionales, también definidas como “Nuevas Amenazas”. 9 Corrupción, Lavado de dinero, Mafias, etc. 10 Organismo creado en el año 1992, ex ADITECH, ver página web, www.adit.fr
67
INTELIGENCIA TOTAL
Grupo SAAB
encarga de reunir conocimientos acabados de la capacidad económica y desarrollo futuro de un país en especial, una región o bien un área geográfica de interés mundial. Esto dará una pauta importantísima para evaluar la capacidad Militar, puesto que, como es sabido la moral, eficiencia, equipamiento, instrucción y organización de las fuerzas armadas dependen en gran medida de la capacidad potencial Económica y Financiera, de una nación.
ciones", ya que al momento de analizar el "Campo de Acción Económico" y de la "Defensa Nacional" es importante tener la información relevante respecto a la forma que ha evolucionado a través de mediciones instantáneas y a lo largo del tiempo de aspectos como el aporte fiscal a los Ministerios comprometidos, la composición del gasto en defensa de la fuerza, la inversión en activos de capital (Aspectos cualitativos y cuantitativos).
De esta manera comprende en líneas generales, los aspectos de la agricultura, ganadería, pesca, minería, industria (incluida la bélica), el comercio y las finanzas, que dan antecedentes importantes respecto de la potencial capacidad de una fuerza.
Por otro lado, también se hace necesario considerar un seguimiento detallado respecto de la evolución de las asignaciones fiscales en materia de inversión en seguridad y defensa, es decir el esfuerzo fiscal y de la nación para mantener las FF.AA., y a la nación toda en condiciones de soportar o bien desarrollar un conflicto.
La Inteligencia Económica juega un importante rol en el contexto de las Potenciales amenazas entre los "Estados Na-
Si observamos con detalle el esfuerzo que realizan en este campo algunos paí-
68
Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar / Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos
ses desarrollados, se torna interesante destacar al sector Defensa francés, donde podemos ver como la Dirección General del Servicio Exterior (D.G.S.Ex.), organismo dependiente del Ministerio de Defensa de ese país, a través de su Dirección de Inteligencia, desarrolla entre otras misiones, las de efectuar labores propias de Inteligencia Económica y Financiera. En efecto, durante el año 2001, la asignación presupuestaria para esta disciplina fue del orden de los 2.00011 Millones de Francos Franceses, sólo para el funcionamiento de su DGSEx., de los cuales, un 25%12 fueron destinados a la inteligencia económica ("Renseignement Économique") en el exterior, es decir unos US $ 66 millones para su cometido, como muestra el cuadro anterior indicado a través de flechas de color negro.
11 12
D. Óptica Privada (Estratégico Empresarial) El nuevo contexto de competitividad empresarial, impone superar la etapa de los procedimientos de gestión interna, del autocontrol que permitían analizar en permanencia la facturación, los costos, la organización o la calidad, etapa en la que el principal esfuerzo se dirigía al auto análisis, con la idea central de que sólo la mejora continua llevaría a la empresa a ser más competitiva. De este modo, empresas bien gestionadas desde esta óptica de auto análisis, se han visto últimamente amenazadas por sus competidores, siendo blanco de políticas tanto o más fundamentadas en superar o burlar a la competencia que en insistir en mejoras internas. Así, se evi-
US $ 266 Millones aproximados. Ver página web, www.dgse.org
69
INTELIGENCIA TOTAL
dencia un nuevo escenario, uno de guerra económica, en el que la gestión de una empresa exige monitorear en tiempo real su entorno competitivo, lo que se hace posible con técnicas de información propias de disciplinas como la Inteligencia Económica. Entonces, la Inteligencia Económica en este contexto se enmarca como un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento y distribución, en vista de su explotación, de la información útil a la empresa. También dentro de un marco legal y con las garantías de protección necesarias para la conservación del patrimonio de la empresa. De esta manera, la información útil será entendida como aquella que precisan los diferentes niveles de decisión de una empresa para el desarrollo coherente de la estrategia y las tácticas conducentes al logro de sus objetivos y a la mejora de su posición competitiva. Lo que supone definir previamente las necesidades de información externa e interna, de la empresa, estructurándola además, en un ciclo continuo13 de preguntas y respuestas compuesto de cuatro fases: la definición de las necesidades de información, la búsqueda y captura de la misma, su tratamiento y su distribución14. Por su parte, la inteligencia económica integra otros conceptos puntuales como la gestión de la documentación, la vigilancia en sus distintas facetas (tecnológica, competitiva, financiera, jurídica, etc.) o la protección de la información. Tal integración resulta de la intencionalidad estratégica y táctica que debe guiar cada una de sus acciones puntuales y es la principal 13
característica del sistema. Así, las principales ventajas que un sistema de inteligencia económica proporciona a la empresa son: •
•
•
•
Una reducción significativa de la incertidumbre en un contexto empresarial progresivamente complejo y multidimensional. Una profundización en el conocimiento del sector, de la competencia y de la propia empresa, imprescindible para la elaboración de una estrategia adecuada. Una detección efectiva de las amenazas y las oportunidades del entorno y de las señales de mercado (nuevas tecnologías, nuevos competidores, productos y mercados). Internalizar nuevas tecnologías.
Para las empresas que tienen un mayor grado de integración internacional en términos de intercambio comercial, exigen de más en más la participación activa del Estado para la defensa de sus intereses que se ven amenazados. Un caso interesante de revisar de Inteligencia Económica ofensiva, en resguardo de los intereses económicos de una nación, es el de Canadá, que durante el mes de febrero de 2002 en el seno del "Caucus Libéral", parlamentarios canadienses discuten sobre la necesidad de activar un sistema de I.E. en el extranjero, señalando que Canadá es el único país de los del G-7 + 1 en no tener activado este tipo de mecanismos. Dentro de los argumentos a favor, los partidarios esgrimían que un mejor servicio de inteligencia económico ayudaría enormemente a los negociadores comerciales canadienses a tratar con
Concepto este último que en Inteligencia Militar estratégica o de combate se conoce como “Ciclo Informativo” “Du Renseignement à L’Inyelligence Économique”, Bernard Besson et Jean Claude Possin. Ed. Dunod Paris 2001. 14
70
Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar / Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos
Grupo SAAB
muchos países y dentro de ellos, los EE.UU. su principal socio comercial. La Cámara de Comercio Canadiense estima pérdidas del orden de los US $ 2.000 Millones mensuales por carecer de este sistema activado en plenitud, ya que el que tiene actualmente cumple labores sólo de orden defensivo al interior del territorio nacional. E. Inteligencia Económica Hoy en las Instituciones de la Defensa Nacional La Inteligencia Económica que se materializa en el ámbito de las FF.AA., está orientada a dar satisfacción a dos áreas de singular interés, como son las necesidades propias de la función inteligencia a nivel "Es-
tratégico Institucional" en primer orden y el de tener opinión de aquellos temas sensibles del nivel "Político Estratégico" en el contexto de aquellas instancias donde participan sus CC.JJ.15 El análisis que se realiza en estos niveles, tiene como función principal estudiar el comportamiento que registran los diferentes niveles de gasto a lo largo del tiempo y el impacto que ello tiene sobre la capacidad operacional de las FF.AA., en especial de aquellos países que revistan un interés particular para la Defensa16, utilizando para ello la información propia que se obtiene de diferentes fuentes. Entre los temas que desarrolla se pueden nombrar algunos como:
15
Art. 95 y 96 de la Constitución Política de la República de 1980, dispone la participación del CJE., en el COSENA. 16 Conforme a los objetivos planteados en el Libro de la Defensa I.
71
INTELIGENCIA TOTAL
-
Partidas presupuestadas y ejecutadas. Asignaciones Especiales de Fondos o recursos. Sistemas de Financiamiento alternativo. Evolución de los Gastos Militares. Evolución de los Gastos en Defensa y de Seguridad. Evolución Productiva, Financiera y Comercial de las Empresas de Armamento17. Impacto del Gasto Militar en el Cómputo de Potenciales Terrestres. Capacidades tecnológicas.
-
-
En los temas sensibles que son constitutivos de un nivel superior (Político Estratégico), y que como se dijo anteriormente, son temas que también deben ser llevados desde la perspectiva de la Inteligencia Económica, se ha seleccionado un listado de materias sobre las cuales se efectúa un estudio y seguimiento sistemático, para lo cual se procede con los mismos parámetros de rigurosidad científica anterior, entre los que se pueden citar los siguientes: -
Situación Económica de países vecinales y regionales. Seguimiento de los niveles de riesgo18 de países. Evolución de la Situación presupuestaria pública. Balanza de Pagos. Situación energética local y regional. Acuerdos Bilaterales, Multilaterales y Regionales. Inversión extranjera y multinacionales en la región. Endeudamiento de los países. Desarrollo humano, entre otras.
-
17 18
Se observa y cuantifica la potencialidad de las mismas El riesgo Político, Económico y de País.
72
Es por lo anterior que la sistematización de la información de interés, la creación de bases de datos y un registro histórico adecuado en medios tecnológicos son elementos que deberán caracterizar la labor de análisis de una Unidad de Inteligencia Económica del sector defensa, lo que a su vez deberá permitir efectuar estudios de programas presupuestarios y su respectiva ejecución histórica en cuanto a los gastos en defensa, que han realizado y proyectan realizar los componentes de diferentes fuerzas. Este trabajo metódico, debe también permitir efectuar un análisis y seguimiento complementario de los diferentes y convulsionados escenarios regionales, como estudios prospectivos respecto a la probable evolución de las variables de interés propias de la planificación estratégica. Lo anterior implica contar con un número reducido de analistas que sean capaces de mantener una comprensión acabada de los procesos económicos y un manejo de los métodos estadísticos fundamentales, así como también conocimientos en profundidad del análisis macroeconómico, el comercio y las finanzas internacionales, las instituciones públicas, los gastos en seguridad y en defensa, y todas aquellas condiciones que sean de un interés relevante. De igual manera, deberán dominar el tratamiento que se le otorga a la información y de la metodología empleada por los Organismos Internacionales y Multilaterales, un dominio de las diferentes técnicas para observar la balanza de pagos y su análisis financiero, del mecanismo del comercio y las transacciones financieras, aná-
Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar / Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos
lisis de la tecnología y la competitividad de la industria, geografía económica, economía en defensa, etc., para lo cual, conocimientos adicionales en econometría y técnicas estadísticas son absolutamente necesarios.
19
3. INTELIGENCIA ECONÓMICA FRENTE A LAS NUEVAS AMENAZAS Las continuas convulsiones que se generaron con posterioridad a la caída de la ex URSS., los desequilibrios de-
Definidas como tales por L’Institut de Hautes Etudes et de la Défense National (IHEDN), París, Francia 2001.
73
INTELIGENCIA TOTAL
mográficos, el surgimiento de economías subterráneas y de origen mafioso, la explosión de la delincuencia informática, el "juego" de las multinacionales, constituyen un telón de fondo de un universo cada día más inquietante donde diversos pensadores, algunos optimistas y otros pesimistas, erigen una amplia gama de riesgos y amenazas que deben ser atendidos por la importancia gravitante que podrían llegar a constituir. Algunas de estas amenazas se detallan a continuación, aunque cabe señalar, que la gran mayoría no son nuevas, sino que han retomado mayor fuerza durante el último decenio: En la última década América Latina en particular, ha sido ejemplo claro y evidente de haber sido víctima de diferentes crisis que pueden ser rotuladas en el criterio de las amenazas señaladas en la tabla anterior, entre las que se cuentan el incremento del subempleo, la corrupción, nacimiento de economías subterráneas, brechas ligadas a las nuevas tecnologías, desestabilizaciones monetarias y financieras. Habiendo sido muchas de ellas el origen que generó el efecto gravitacional en la caída de ciertos gobiernos democráticos en la región. 4. CONCLUSIONES La tendencia mundial post guerra fría, donde los acontecimientos con diferentes escenarios cada vez más interconectados, con un "Espacio Económico" que se reduce cada día más, donde las amenazas emergentes transnacionales tiene un alto impacto y correlación, surge desde mediados de la década de los noventa en países desarrollados esta nueva disciplina, orienta74
da a fortalecer y potenciar unidades analíticas específicas altamente calificadas que efectúan un seguimiento de los aspectos comerciales, tecnológicos, económicos y financieros, que puedan afectar la Seguridad Nacional. Por esta razón, y por el hecho de que esta materia sobrepasa el de la empresa privada, es que algunos Estados han asumido la responsabilidad de crear unidades de Inteligencia Económica capaces de accionar ofensiva y defensivamente, dentro y fuera del espacio geográfico en el que se circunscribe el "Estado-Nación". En el contexto de la Defensa Nacional, si se toman en consideración los objetivos que define el "Libro de la Defensa Nacional de Chile II", esta debe alcanzar una condición de Seguridad externa tal, que permita al país lograr sus Objetivos Nacionales, por lo que, la Defensa como
Mayor (O.A.) Claudio Ruff Escobar / Inteligencia Económica Frente a Nuevos Desafíos
componente integral de la “Ecuación de Seguridad”, debe orientarse a neutralizar riesgos y las crecientes amenazas transnacionales que atenten contra el interés nacional, más aun, cuando el país ha definido en materia de desarrollo económico una integración con el 90% de los mercados mundiales al 2010 y en materia de Defensa, reorientado hacia la cooperación y el incremento de las misiones de paz en el contexto internacional. Lo anterior, constituye una razón suficiente para que los diferentes estamentos de Inteligencia de la República comiencen a prospectar de manera coordinada en esta floreciente disciplina en orden a incrementar la seguridad y coadyuvar en la consolidación del poder económico de la nación en la región. Para las empresas productivas en general o bien para una industria en particular, donde sus escenarios de acción ya no sólo se circunscriben sólo al interior de los límites geográficos del país, continuar trabajando en el ámbito de la Inteligencia Económica constituirá un gran desafío, pues será un factor esencial en la preservación del empleo, la producción, presencia y continuidad en los mercados objetivos, innovación tecnológica, niveles de competitividad, etc. Es decir, incidirá de manera singular en la supervivencia de la empresa o la industria, especialmente si se atiende la evolución que en esta materia han tenido algunos productos20 chilenos en los mercados internacionales de manera reciente, entre los que se cuentan el vino, los salmones, la madera, el acero, entre otros, donde se empieza a percibir una sensación creciente de conflictos comerciales, quizás para nuestro
país es el preludio de lo que señalara Bernard Esambert Presidente del Instituto Pasteur de Francia, "El ingreso a un Estado de Guerra Económica Mundial". Si nuestro país pretende cumplir con la meta de llegar a ser un "país desarrollado" en su bicentenario, como fuera planteado por el Sr. Presidente de la República en su discurso del 21 de Mayo del año 2000 ante el Congreso Nacional, se requiere urgente, la creación de un organismo superior, en el rol propio que le cabe al Estado en esta materia y que efectúe labores propias de Inteligencia Económica en el marco que lo determinan las leyes y reglamentaciones vigentes. Su dependencia debe estar sujeta al Sistema de Inteligencia de Estado, y así quedar en condiciones de poder brindar una asesoría del más alto nivel, a los diferentes estamentos de la conducción y de los principales intereses que afectan a la nación. Hechos recientes nos muestran que se ciernen amenazas reales en el país y la región, como el incremento del narcotráfico, el lavado de dinero, el desplazamiento de la guerrilla colombiana, las migraciones humanas y los desplazados, etc. Se agrega además un fenómeno importante del cual hemos sido testigos en el último decenio, el crecimiento económico con desempleo en lo global y un subempleo en lo regional y también, en el contexto de latinoamericano un alto índice de corrupción que ha mostrado una tendencia creciente y que pareciera ser, ha venido acompañado con una alta significancia en el comportamiento que ha tenido el producto interno bruto (PIB) de los países.
20
También las inversiones directas en la región se vieron afectadas, durante la segunda mitad de la década de los noventa.
75
INTELIGENCIA TOTAL
Terrorismo Suicida: Nueva Arma Estratégica de la Violencia Política Iván Witker PhD. en Comunicaciones por la Universidad Carlos IV, Praga. Es investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH. Este artículo forma parte del proyecto de investigación Fondecyt 1030017 “Estado, Sociedad y Terrorismo”.
1. INTRODUCCIÓN El uso de terroristas suicidas ha cobrado súbita actualidad en el contexto del conflicto palestino-israelí, pese a no tratarse de un fenómeno novedoso strictu sensu. En efecto, sectas judías como los zelotes ya utilizaron el terror suicida como arma política en contra de los romanos (siglo 1 d.C.), grupos musulmanes como los Ismailitas o Hashishiyun (siglos 11 y 12) y los grupos religiosos hindúes Thugs (siglo 18) hicieron otro tanto. Y, a lo largo del siglo 20, actos de esta naturaleza fueron perpetrados en diversas partes del planeta, por grupos distintos y con intensidad relativa. Lo nuevo radica en que tras el 11 de septiembre de 2001, el terrorismo suicida ha proliferado tanto en términos de ocurrencia como de localización, convirtiéndose en la faceta más impactante de la violencia política a escala mundial. Además, dato clave para entender varios procesos políticos internacionales –como el del Medio Oriente–, donde la bomba humana –bomba H– es ya el arma preferida de los grupos extremistas palestinos en su afán de alcanzar la paridad estratégica con su adversario, tecnológicamente tan superior. El terrorismo suicida es también fundamental para comprender otros procesos políticos internacionales como el de los 76
movimientos independentistas checheno y daguestaní, el de Sri Lanka y el de los kurdos, entre otros. Este tipo tan dramático de violencia política constituye, hoy por hoy, uno de los nudos centrales de las relaciones internacionales. Problemas conceptuales y barreras de orden práctico se interponen con fuerza para abordar y comprender este fenómeno, que ha dejado al descubierto los límites del instrumental con que los Estados enfrentan el flagelo del terrorismo general. Su resolución resulta particularmente problemática para aquellos Estados que se organizan bajo el dominio de instituciones y de procesos democráticos. Sabido es que los Estados y las organizaciones internacionales han ido perfilando cinco grandes frentes para enfrentar este asunto: el diplomático, el de la inteligencia, el financiero, el militar y el jurídico. El problema con el terrorismo suicida radica en que pese a la severidad con que se pueda actuar en los cinco frentes mencionados, las motivaciones del terrorista suicida (de sus ejecutores, sus líderes e inspiradores) son tan fuertes, que, al menos así lo demuestra la empiria, la aplicación del instrumental vigente conduce al escalamiento.
Iván Witker / Terrorismo suicida: nueva arma estratégica de la violencia política
2. LA NUEVA ARMA ESTRATÉGICA, LA BOMBA H Las bombas humanas, si bien han sido empleadas especialmente por grupos palestinos, no constituyen un arma privativa de éstos. Entre el 2001 y el 2003 se han efectuado en todo el mundo 300 ataques de este tipo en 14 países por parte de 17 organizaciones; con resultados diversos, que van desde la captura o arrepentimiento del terrorista, falla total o parcial de los detonadores hasta demoledoras explosiones con grandes daños y numerosas víctimas. El origen de los modernos terroristas suicidas se remonta a 1981 cuando un comando iraní se inmoló haciéndose volar en el frontis de la embajada de Irak en el Líbano y asesinando a 27 personas e hiriendo a más de 100. Con posterioridad, a partir de 1983, la organización shiíta Hezbollah utilizó con frecuencia a comandos suicidas en el Líbano en contra de objetivos israelíes. Luego, y siempre en el Líbano, se registraron ataques similares, aunque aislados y sin grandes víctimas. Estos fueron ejecutados por varias organizaciones como Amal, algunas células del Partido Comunista Libanés y organizaciones de inspiración nasserista; todos en contra de objetivos israelíes. Durante esta etapa “formativa”, Hezbollah alcanzó notoriedad internacional, especialmente entre simpatizantes de la causa palestina. En esos ambientes se comenzó a admirar de manera entusiasta la “entrega” y “capacidad de sacrificio” de los militantes de esta organización. Hezbollah pasó a ser un verdadero símbolo y ejemplo para otras organizaciones terroristas, especialmente aquellas que operan en el Medio Oriente y la región del Golfo Pérsico.
Gracias a estos antecedentes, las fuerzas de seguridad israelíes no fueron sorprendidas el 16 de abril de 1993, cuando Tamam Nabulsi, militante de Hamas se hizo estallar al interior de un bus en la ciudad de Mechola, matando a dos personas e hiriendo a cinco. El modus operandi no era nuevo. La preocupación profunda ocurrió a partir del 29 de noviembre de 2001, cuando dos militantes de Al Aksa (brigadas militares del secular Al Fatah) utilizaron la bomba H en un episodio que fue el inicio de una seguidilla de ataques similares. En pocos días, los grupos terroristas palestinos transformaron esta smart bomb, como la denomina uno de los principales estudiosos del fenómeno, Gal Luft, en la nueva gran arma estratégica de la violencia política. A partir de entonces, Al Aksa, Hamas y la Yihad Islámica comprendieron, como sostiene Luft en su monografía The Palestinian H-bomb: Terror´s winning strategy, que ante este tipo de bombas, Israel no podría desarrollar adecuadas respuestas. “Los terroristas suicidas son más inteligentes que los Scuds”, constató Luft. Y es que nunca antes, los palestinos habían logrado penetrar el territorio israelí de la manera que lo consiguió la bomba H. El devastador efecto de la bomba H en la población civil, llevó a Israel ante un nuevo punto de inflexión. Los israelíes se vieron enfrentados a un dilema vital, que perdura hasta hoy. A lo largo de las últimas décadas no han logrado resolver el tema palestino por ninguna vía, ni la de la fuerza, ni la de la negociación política. El tema central es que la bomba H hizo su aparición masiva justo en momentos en que Israel constataba su imposibilidad de 77
INTELIGENCIA TOTAL
convertir logros tácticos en ganancias estratégicas. Mediante una adecuada combinación de Inteligencia, acciones preventivas y punitivas en los campos policial y militar, así como a través de un permanente debate político y un efectiva educación cívica en la población, los israelíes habían logrado una suerte de status quo con el problema palestino. Pese a las turbulencias, se mantenía a raya al terrorismo tradicional y se mantenía ahogada una salida pacífica, negociada.
Atentado en Israel.
Sin embargo, la bomba H ha pasado a ser el gran rasgo distintivo que exhibe la Segunda Intifada, creando una situación totalmente distinta, a límite de haber gestado una paridad estratégica, sui generis, pero efectiva. Hasta fines de abril de este año se habían efectuado 250 ataques suicidas contra Israel; 135 por parte de Hamas, 7 de la Yihad Islámica, 39 de Al Aksa, 3 del Frente Democrático de Liberación Palestina y el resto por cuenta de grupos menores. 198 de los terroristas provenía de los territorios de Judea y Samaria, 54 de Gaza, 7 de Jerusalén oriental y el resto de otras zonas.
Lanka Chandrika Kamaratunga, quien sobrevivió milagrosamente al ataque.
Sin embargo, y en el contexto de una reflexión más amplia conviene subrayar que los grupos palestinos no tienen el monopolio de esta nueva arma estratégica.
Los registros de ataques con bomba H disminuyen en otras latitudes en cuanto a frecuencia. A lo largo de la década de los 90, el movimiento hindú Jaish Mohammed (Ejército de Mahoma) exhibe sólo tres operaciones, todas contra objetivos militares de su país. Al Qaeda tiene a su haber tres atentados, todos contra objetivos norteamericanos, contra las embajadas en Kenia y Tanzania y contra un buque de guerra surto en el puerto yemení de Aden. En tanto, las organizaciones egipcias Gama al Ismailia y la Yihad egipcia tienen dos cada uno, todos contra embajadas egipcias. A su vez, el PKK kurdo registra 16 ataques contra objetivos turcos, aunque concentrados entre 1997 y el 2000.
Ello queda ratificado al examinar, aún someramente, otros casos, como el de los Tigres Tamiles en Sri Lanka, los cuales la utilizan con elevada eficacia desde 1987. Estos constituyen el único grupo terrorista a nivel mundial que ha asesinado, mediante terroristas suicidas, a dos Jefes de Estado (Rajiv Gandhi, mayo de 1991 y Primadaassa, mayo de 1993). En diciembre de 1999, los Tigres Tamiles perpetraron un nuevo intento de magnicidio con bomba H, contra el Presidente de Sri 78
Por su parte, los movimientos independentistas chechenio y daguestaní, han recurrido de manera menos frecuente a la bomba H, pero sí han desarrollado otras variantes del terrorismo suicida, cuyas repercusiones en la vida civil han sido idénticas. El último ejemplo es la toma del teatro Dubrovka en pleno centro de Moscú en octubre del 2002 por parte de un comando chechecho, acción que finalizó con una elevada cantidad de víctimas inocentes, entre muertos y heridos.
Iván Witker / Terrorismo suicida: nueva arma estratégica de la violencia política
3. ALGUNOS ASPECTOS TIPOLÓGICOS Scott Atran dirigió el equipo interdisciplinario que el año pasado elaboró por encargo del Instituto CNRS de Francia y la Universidad de Michigan, el primer perfil sico-sociológico del fenómeno. La publicación final del proyecto se denomina Génesis del terrorismo suicida. En él se confirma la suposición inicial de los principales servicios de Inteligencia, que la reivindicación nacionalista y religiosa constituyen, las dos principales motivaciones genéricas que se advierte en los grupos que utilizan la bomba H. Atran argumenta que en función del nivel educacional de los voluntarios, la erradicación del fenómeno pasa por remover las diferencias culturales entre los pueblos involucrados, por buscar soluciones en el ámbito sociológico de la convivencia interétnica e interreligiosa. Atran cree que en el fenómeno poco o nada tienen que ver las desigualdades sociales. Añade que según el perfil de los terroristas suicidas, las acciones de represalia centradas en lo estrictamente militar produce un efecto contrario al buscado y sólo aumenta el número de voluntarios dispuestos al suicidio. Por lo tanto, Atran propone acciones encaminadas a superar los sentimientos de aislamiento, de desplazamiento, de marginación y de opresión. Según el estudio de Atran, los terroristas son preparados en grupos de tres a seis individuos por un líder muy carismático, mediante procedimientos de muy bajo costo y que concluyen con una suerte de “contrato” entre la organización y la familia del voluntario que se refleja en un video que se hace público. Sin embargo, hay estudios posteriores que indican que la reivindicación religiosa y/o nacionalista no son suficientes por sí mismos para explicar el conjunto de ac-
ciones que se requiere para poner en práctica este tipo de ataques. Esos otros estudios apuntan a la existencia o ausencia de voluntarios dotados de poderosas motivaciones de tipo sicológico y de expertos preparadores. Sólo a partir de ahí, se pueden definir algunos prototipos de terroristas suicidas. Particularmente interesantes, para el estudio del caso del terrorismo suicida palestino, son las categorías de tipo multifactorial desarrolladas por Shaul Kimhi (International Policy Institute for Counter-terrorism) junto a Shnuel Even (Jaffee Center for Strategic Studies) en su trabajo monográfico The Palestinian suicide bombers. A juicio de Kimhi y Even existen cinco prototipos de terroristas suicidas: A/ el religioso, B/ el sicológicamente devastado, C/ el nacionalista, D/ el manipulado y, E/ el circunstancial o random. A. En el caso del primero, el prototipo está representado por terroristas dispuestos al martirio, se trata de personas que tuvieron en su infancia o adolescencia una fuerte preparación religiosa, así como de militantes de grupos donde la religión juega un papel central (Yihad, Hamas). Por lo general son hombres solteros y jóvenes, que han tenido necesidad de adentrarse en la religión con ayuda de un guía espiritual muy cercano, y que tuvieron alguna participación (relativamente marginal, pero activa) en la Primera Intifada, por lo general en desórdenes callejeros. En los casos estudiados por Kimhi y Even, se trata de jóvenes, cuyas familias (por lo general muy numerosas) reciben un importante apoyo material. B. En el segundo caso, se trata de jóvenes reclutados que se encuentran en estado de profunda depresión, y cuya vida ha estado marcada por hechos extraordi79
INTELIGENCIA TOTAL
nariamente dolorosos o traumáticos, por fatalidades de diverso tipo, que han terminado minando su fortaleza emocional, y se hayan ansiosos de deseos de venganza. Por lo general, se trata de integrantes de familia desintegradas o que padecen de aguda violencia intrafamiliar. El grupo reclutador, en estos casos, realiza una paciente preparación que pone énfasis en la conmemoración de hitos políticos y religiosos y en gestos de admiración personal hacia su persona. Aquí también se observa el apoyo económico a la familia o al ser querido más cercano emocionalmente. C. El prototipo nacionalista está representado esencialmente por fanáticos militantes, con cierta formación política básica. Este terrorista suicida proviene, por lo general, de grupos seculares como Al Aksa (el ala militar de Al Fatah) y tuvo una activa participación en la Primera Intifada. En este grupo se registra la presencia de mujeres. D. El prototipo manipulado corresponde, por lo general, a terroristas extremadamente jóvenes –menores de 18 años– sujetos a fuertes presiones familiares o grupales, de la más diversa índole. Se trata de muchachos y muchachas, que han sufrido acusaciones graves en sus entornos más próximos (por homosexualismo, deshonra familiar, colaboracionismo con Israel o actos inmorales). La preparación suele muy severa y focalizada, en términos de que el suicidio terrorista al servicio de la causa palestina es la manera más idónea de reivindicación familiar o grupal. E. Por último, el prototipo circunstancial (Random prototype) responde a terroristas que optan por el suicidio por coyunturas fortuitas (curiosidad por el tema, deseos de trascendencia, carencia de pers80
pectivas para la realización personal o dilatación de proyectos personales por causas ajenas a él). Son personas a las cuales se les prepara reforzando su imagen social y ensalzando lo ejemplificador de la conducta terrorista suicida. Muy significativo resulta el dato que, hasta ahora, un tercio de los 250 suicidas tenía formación universitaria completa o parcial, cifra que supera con creces el promedio de escolaridad palestino. 40 individuos tenían educación media completa y el resto enseñanza básica. Según el periodista, Ronnie Shaked del diario israelí Yedioth Ajronot, y que se ha especializado en terrorismo palestino, todos los líderes del grupo religioso Hamas tienen formación universitaria, incluso, varios de ellos postgrados. Para los líderes de las organizaciones palestinas, la situación creada con la introducción masiva del terrorismo suicida es interpretada favorablemente, pues los indicios apuntan a que finalmente parecieran haber descubierto el talón de Aquiles de la sociedad y Estado israelíes. Tras varias décadas de lucha (derrotas o status quo temporal), los palestinos, por medio de la bomba H, parecieran estar pavimentando el camino hacia la paridad estratégica. En efecto, las devastadoras consecuencias provocadas por esta ola de ataques con bomba H parece ser la razón más lógica para interpretar y comprender la resoluta postura asumida por el Premier Ariel Sharon en orden a sellar definitivamente un acuerdo de paz con los palestinos. Para poner en perspectiva real las consecuencias de la bomba H se debe efectuar un pequeño ejercicio comparativo, tal como propone Bruce Hoffmann, Director de la Rand Co., en su reconocido trabajo Inside Terrorism. “Para evaluar
Iván Witker / Terrorismo suicida: nueva arma estratégica de la violencia política
correctamente el impacto real del número de víctimas al interior de una sociedad, dicho número debe ser puesto en proporción al número de habitantes. Por eso, por ejemplo, si los muertos por estos ataques en el mes de enero de 2002 fueron 12 personas, en febrero 16, en marzo 108 y en abril 41, el equivalente estadounidense de estos números suena dramático. Sólo en marzo equivaldría a más de 5 mil muertos en EE.UU.” escribe Hoffmann. 4. LA LÓGICA DEL TERRORISMO SUICIDA La irrupción del terrorismo suicida plantea desafíos muy diversos. El primero, muy básico, es de orden conceptual, pues obligará a académicos y estudiosos del tema a afinar las definiciones de la noción de terrorismo. Sabido es que hasta ahora esta noción ha presentado serias dificultades para ser aprehendida y acotada. Especialmente debido a que muchos terroristas han concluido sus carreras políticas transformándose en hombres de Estado. Incluso, al analizar la conducta terrorista, no son pocos los analistas y académicos que establecen diferenciaciones de contenido a la hora de individualizar entre el “terrorista” y el “combatiente por la libertad”. También hay quienes hacen distinciones de fondo entre “movimiento de liberación nacional” y “grupo terrorista”, o bien entre “guerrilla” y “terrorismo”. Estas diferencias tan sustanciales llevan a subrayar que, pese a que en ámbitos académicos más especializados y, por ende, alejados de la contingencia política, son las definiciones trabajadas por Walter Lacqueur (“violencia con motivación política en contra de objetivos civiles con el fin de alcanzar objetivos políticos”) las que gozan de mayor reconocimiento y
consenso, existe una importante disparidad a la hora de enfatizar éste o aquel elemento constitutivo del terrorismo. Otro aspecto importante del debate es el rango en que deben ser consideradas aquellas actividades logísticas sine qua non para un ataque terrorista suicida (colaboradores, adiestradores, controladores del explosivo a distancia y otros). Boaz Ganor del International Policy Institute for Counter-terrorism se dio el trabajo de porcentualizar los elementos que se incluyen en las diversas definiciones que presentan los textos habitualmente utilizados en las ciencias sociales. De estos elementos, “acto de fuerza” y “violencia” son los más recurrentes (83%.), seguidos por “miedo” y “terror” (51%), y “amenaza” (47%). Parece razonable suponer que el terrorismo suicida debería elevar el énfasis de los elementos “miedo” y “terror”, toda vez que los ataques suelen ser extremadamente letales en la población civil. En el debate que se avecina, se hará inevitable introducir elementos nuevos como “asesinato deliberado de civiles”. Y es que el terrorismo suicida, a diferencia de las formas tradicionales, apunta con la misma fuerza a círculos tomadores de decisión, quienes se ven forzados a adoptar determinadas actitudes y conductas, como a la población civil y, en su amplísima mayoría, inocente. La finalidad es generar un ambiente de inseguridad total, donde la población civil no tenga zonas de movimiento libre y seguro. Bajo la lógica del terrorismo suicida, el teatro, el restaurant, el bus y el mall pasan a ser objetivos. Las consecuencias que trae aparejada esta nueva situación que afecta tan directa y poderosamente a gobernantes y gobernados son enormes. No sólo en 81
INTELIGENCIA TOTAL
Grupos palestinos que usan la bomba H Brigadas Al Aksa
Subrama de Tansim, el brazo armado de Al Fatah. Creado en el 2000 para apoyar la llamada “Segunda Intifada”, por lo que goza de amplio margen de autonomía. Su objetivo no es la destrucción del Estado israelí, sin forzar la recuperación de territorios perdidos en 1967.
Hamas
Grupo terrorista que busca explícitamente la destrucción del Estado israelí. Fue fundado en 1988 en Egipto por la Hermandad Musulmana. Ha acusado de corrupto a Yasser Arafat por lo que no lo considera legítimo representante de los intereses palestinos. Por extensión no acepta a la Autoridad Palestina. Se estima que es financiado por familias palestinas adineradas y por Irán. Los atentados suicidas los ejecuta a través de su rama las Brigadas Qassam.
Yihad Islámica
(Guerra Santa) grupo cercano a Hamas en los aspectos político y financiero.
Frente Popular de Liberación Palestina
Grupo pequeño de inspiración marxista. La radicalización de la Intifada y el fortalecimiento de una base religiosa que apoya a Yihad, Hezbollah y Hamas lo hicieron perder apoyo popular. Recobró notoriedad con el asesinato del ministro de Turismo israelí Reehavan Zeevi en octubre del 2001.
Hezbollah
(Partido de Dios) organización shiíta fundada en el Líbano con apoyo financiero de Siria e Irán. Es el más religioso y antinorteameircano de los grupos terroristas. Tiene una estructura transnacional toda vez que opera o tiene bases en varios países. Aparentemente es el grupo responsable de los ataques contra objetivos israelíes en Buenos Aires.
el plano emocional, donde se reducen los espacios públicos de disposición libre, sino para la propia vida económica de un país asolado por este fenómeno. El comercio minorista, los servicios y la industria turísticas son, desde luego, los sectores más afectados. El terrorismo suicida obliga a redefinir lo que tradicionalmente se entiende como normalidad. 82
El desarrollo de la bomba H deja como conclusión principal que los terroristas son gente ingeniosa y creativa, flexible y escasamente inhibida por trabas de alguna índole a la hora de diseñar e implementar sus estrategias. Como reflexión anexa, se puede señalar que pocas veces se había inventado un arma que a tan bajo costo fuese capaz de discriminar el momento en
Iván Witker / Terrorismo suicida: nueva arma estratégica de la violencia política
que puede hacerse estallar. La bomba H está en condiciones de reconocer in situ y rápidamente si la densidad de posibles víctimas es la adecuada o no según los planes originales, puede cambiar de posición de acercamiento o alejamiento del blanco hasta el último segundo, y, finalmente, puede identificar in situ las medidas de seguridad establecidas por el enemigo tomando contramedidas casi instantáneamente. El registro posterior a los atentados, realizados por las fuerzas de seguridad israelíes, rusas, hindúes y norteamericanas, indica, además, que muchas veces la bomba H fue activada a distancia por teléfono celular, lo que indudablemente refuerza la hipótesis de que no se trata de actos desesperados o sin grandes conexiones logísticas entre unos con otros. Algunos terroristas suicidas que han visto frustrada su operación, sea por la acción preventiva de las fuerzas de seguridad o por circunstancias fortuitas que impidieron detonar la carga explosiva, han relatado en interrogatorios posteriores, la forma de entrenamiento ha que fueron sometidos. Pese a que la autoría de los ataques es distinta, dicho entrenamiento es
extraordinariamente similar. Estas consisten básicamente en breves, pero intensas sesiones de adiestramiento sicológico y técnico en grupos de tres a seis individuos en casas de seguridad, donde se mantiene contacto esporádico con la familia o su grupo de amigos más próximo. Luego, en días previos a la acción, son aislados de su entorno familiar y de amistad, manteniendo contacto sólo con su grupo de apoyo, con el que estudia los blancos y afina detalles de la operación. El uso intensivo de la bomba H por parte de los grupos palestinos, a diferencia de los actos terroristas suicidas cometidos por chechenos, tamiles o kurdos, por ejemplo, logró en sólo pocos años aterrorizar efectivamente a la población civil israelí, la cual ha debido modificar sustancialmente sus costumbres, su forma de vida cotidiana. Sin embargo, en todos los casos, la bomba H, por sus devastadores efectos sico-sociales, es motivo de profunda preocupación en los círculos de toma de decisión. Ello confirma que estamos en presencia de una nueva arma estratégica.
Terroristas palestinos.
83
INTELIGENCIA TOTAL
Crisis y Oportunidad: Escenario Estratégico, Situación Regional y Alternativas Posibles Coronel Guillermo Viola Licenciado en Ciencia Política, Magister en Relaciones Internacionales, Magister en Defensa Nacional. Coronel del Ejército Argentino, destinado actualmente en el Estado Mayor General del Ejército. Profesor Universitario. Autor de numerosos artículos (entre los que se halla el presente) en el C.A.R.I., en la revista “Sucesos de la Integración”, en la Revista de la Escuela de Defensa Nacional y en varias publicaciones Institucionales del Ejército Argentino (Revista Santa Bárbara, Diario Soldados, etc.), referidas todas al ámbito de las Relaciones Internacionales, la Política Exterior y a la temática de la Defensa Nacional. Desarrolló el Curso de Postgrado “Defense Planning and Resource Management”, en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, Washington D.C., EE.UU. El presente artículo ha sido escrito a título personal del autor, no constituyéndose necesariamente en un reflejo de la opinión Institucional.
1. INTRODUCCIÓN Toda crisis nos permite replantear las estrategias, al igual que en el núcleo básico de la sociedad, la familia, frente a un grave problema, se activan mecanismos de esfuerzo, creatividad, de fe, que convierten la crisis en oportunidad, siempre que existan con anticipación, diagnósticos correctos y una planificación de medidas adecuadas. La crisis representa un desafío que se profundiza y se torna en amenaza, generando, si se aplican la inteligencia y los valores, la oportunidad para manejarla. El futuro es un problema del presente y gravita en las decisiones más inmediatas. 84
Pensar sólo en el presente impide romper el círculo vicioso de la crisis. El extraordinario cambio producido a partir del término de la Guerra Fría, el proceso de la tan mentada Globalización, el diseño del llamado “Nuevo Orden – Des / Orden” surgido luego del año 1989 y nuevamente replanteado a partir de la evolución de la situación de Medio Oriente, abonan enfáticamente el camino, a fin de que se trate de preservar el ambiente de las sociedades para que se desenvuelvan cada vez más afianzadamente en el marco de la libertad y la democracia, alejadas de peligros y apuntando siempre a la protección de los Intereses Nacionales. Si bien en el ámbito Regional estarían da-
Coronel Guillermo Viola / Crisis y Oportunidad: Escenario Estratégico, Situación Regional y Alternativas Posibles
das estas condiciones y, que ya desde principios de los años noventa muchos pensadores mencionaban que ya no existían peligros, la experiencia está repleta de instancias en la que a menudo han surgido enormes cambios estratégicos en forma inesperada. Esta es una lección que deberíamos aprender para mantener fresco el aprendizaje y no pagar más cara la ignorancia. Las FFAA de la Región continúan transitando por un proceso de permanente reestructuración y actualización, redefiniendo su tamaño y despliegue, pero ello debe ejecutarse de acuerdo –al igual que el resto de los Factores de Poder del Estado– con una estrategia y un Plan de Defensa, que preserven la integridad de la capacidad militar, de lo contrario estaremos reduciendo el Estado o la Fuerza Militar a un nivel donde nuestra propia seguridad se vea francamente amenazada. En lo que a la República Argentina se refiere, la Ley de Defensa Nacional ha establecido un camino para asegurar nuestra capacidad de manejar peligros potenciales y establecer el ambiente en modo que sea favorable para nuestra seguridad. En 1982, con la experiencia de Malvinas, surgió en el País el trascendente valor del Planeamiento y la Conducción Conjunta de las FFAA en un Teatro de Operaciones, en el nivel superior de la guerra, colocando en el más alto nivel de asesoramiento y planeamiento al Estado Mayor Conjunto de las FFAA. La actualización continua resulta necesaria para estar en condiciones de responder de inmediato, ante cualquier situación que pueda hacer peligrar la soberanía nacional.
Las posibilidades de guerra van cambiando de acuerdo a las circunstancias y son consecuencias de la aplicación de la estrategia nacional que determina –enfrentada al de los probables adversarios– los estados de presión, tensión y conflicto. Debemos sencillamente recordar que desde el fin de la 2da Guerra Mundial no ha transcurrido un solo día sin que en el mundo no se librase una batalla o no se estuviese frente a un conflicto armado. 2. EL ESCENARIO ESTRATÉGICO LA SITUACIÓN REGIONAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Finalizada la Guerra Fría, hecho que de alguna forma galvanizara la posición de Occidente en cuanto a la defensa mutua respecto de la agresión soviética, la pérdida de enemigo constituyó la primera gran prueba para todos aquellos que se hallaban adscriptos al mecanismo bipolar. La problemática de la seguridad en la Región ha sufrido cambios profundos a lo largo de la última década. Existe hoy por hoy una nueva situación, que es la resultante de factores tanto intraregionales como de factores extrarregionales. Esta nueva coyuntura plantea grandes desafíos a la par de que en materia de seguridad propone numerosas variantes. Aquí es donde debemos preguntarnos cómo puede caracterizarse la situación actual, a la luz de los profundos cambios que la problemática de seguridad de la Región ha experimentado. En tal sentido aquí caben los nuevos interrogantes de cuáles son los imperativos en materia de seguridad y cuáles son los medios adecuados para poder hacer frente a los desafíos emergentes.
85
INTELIGENCIA TOTAL
En cuanto a la Región y la materia que se analiza se refiere, existe una caracterización dada por un conjunto de factores positivos que de hecho son favorables a la existencia actual de una situación de paz entre los diversos actores internacionales allí localizados, a saber: • No se visualiza una situación de amenaza estrictamente militar de naturaleza extra Regional. • En toda la Región –más allá de algún caso puntual de crisis temporal– se mantiene vigente la Democracia y el Estado de Derecho. • La necesidad de alcanzar la mentada integración económico-regional, es un motivo de permanentes replanteos y análisis coyunturales con vistas a su concreción. • Se han asumido compromisos formales en materia de no proliferación de armas de destrucción masiva. En toda la Región se han dado pasos muy importantes. En tal sentido Argentina como Brasil han elaborado una serie de acuerdos para el uso de la energía nuclear. Dentro de este sistema, existe el acordado con el Organismo Internacional de Energía Atómica (O.I.E.A.), denominado “...de salvaguardias...”. Ya se han producido adhesiones de Argentina, Brasil y Chile, al Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina, con lo cual sólo resta la incorporación de Cuba para alcanzar la adhesión plena al mismo y los compromisos en materia de armas químicas, incluyendo también la adhesión de casi todos los países de la Región a la Convención sobre Armas Químicas.
86
3. GLOBALIZACIÓN - CRISIS Y ALTERNATIVAS POSIBLES PERCEPCIÓN DE AMENAZAS ¿RIESGOS? Más allá de la situación antes descrita, existen condicionantes de la debilidad y vulnerabilidad de la Región en materia de seguridad. A modo de resumen pueden citarse los siguientes ejemplos: A. No existen mecanismos de orden preventivo e instrumentos eficaces en la Región, los cuales se hallen en capacidad para resolver conflictos y/o administrar las crisis. B. En el supuesto caso que estallen los conflictos, no existen mecanismos propios que preserven la situación, hasta tanto se active un sistema de seguridad colectivo previsto en la Carta de la O.N.U. C. El narcotráfico y el terrorismo, sus posibilidades de transnacionalización, son un elemento permanente de riesgo, amenaza común y de violencia. D. Las situaciones socio-económicas que sustentaron muchos de los movimientos subversivos en América, subsisten y aún se han profundizado en muchos países. E. Pobreza, marginalidad, desatención sanitaria, educacional y jurídica, desempleo y falta de perspectiva son otros elementos que influyen en una situación de incertidumbre, también instigados por ostentaciones sectoriales de riqueza, amenaza común y de violencia. F. La inmigración ilegal. G. La defensa de los recursos naturales dentro de su espacio geográfico como así también su libre disposición. Estos, entre algunos de los aspectos más importantes, se hallan de algún modo vinculados a lo que puede denominarse “conflictos de tipo tradicional”. A esto de-
Coronel Guillermo Viola / Crisis y Oportunidad: Escenario Estratégico, Situación Regional y Alternativas Posibles
ben agregarse otros factores cuyo carácter de amenaza se halla en discusión, pero que sin duda alguna afectan profundamente la seguridad y las condiciones de estabilidad de la Región. La misma se ve crecientemente afectada por el narcotráfico, su poder económico, su capacidad de penetración de las estructuras estatales y el nivel de violencia que despliega. Existen otros fenómenos, denominados “Situaciones Estructurales Críticas”, tales como la desocupación, el desequilibrio demográfico, el endeudamiento externo, las migraciones masivas y la degradación del medio ambiente, entre otros, que también se constituyen en un factor de preocupación. Influyen sobre la situación de inseguridad fenómenos propios derivados de la coyuntura internacional, tales como la aparición de nuevas formas de terrorismo, desarrollo de organizaciones que operan a nivel internacional sobre la base del crimen y la corrupción y la contínua expansión de circuitos financieros, cuya legalidad es difícil de establecer. Todos estos fenómenos tienden a amenazar de alguna forma la capacidad de los estados nacionales para hacer frente y controlar estos procesos que ocurren dentro de su jurisdicción. En algunos casos no se tratan de amenazas, sino de diversos factores de distinta índole, que por sus características exceden la órbita de esos estados, otorgando a la Región un clima de cierta inseguridad e incertidumbre. Teniendo en cuenta la amplitud del concepto de Seguridad, la lista de riesgos o amenazas a la misma puede ampliarse. A pesar de existir consenso en la definición de los peligros, no existe tal acuerdo en cuanto a su prioridad. Cada nación, además tiene leyes que permiten
u obligan en diverso grado a sus Fuerzas Armadas, a participar en acciones de seguridad interna. Esta situación hace que los acuerdos y la eventual organización de un Sistema de Seguridad Subregional / Regional, debe hacerse sobre aspectos claramente definidos, es decir, sobre un concepto estrecho de cooperación en la seguridad. Una política adecuada a los objetivos y condicionantes de la seguridad Regional, debe cumplir dos presupuestos fundamentales: basarse en la cooperación y la coordinación política entre los estados y comprender mecanismos e instrumentos esencialmente preventivos. 4. UNA HERRAMIENTA: LAS MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA CONFIANZA MUTUA A fin de poder analizar este tipo de “herramienta de la Política Exterior”, conceptualizaremos las MFCM como el conjunto de mecanismos que aplicados en áreas especialmente sensibles, tienen por objeto reducir el riesgo de conflictos y aumentar el grado de confianza existente. Para ello es necesario el esfuerzo conjunto de la política exterior y de defensa de los Estados. El ámbito militar es el que concreta materialmente la mayoría de las medidas de confianza entre los estados. Aunque estas no son privativas de los militares, es en esta área donde se evalúan los acuerdos políticos. Largos años de trabajo en los Comités de Desarme, dilatadas discusiones sobre los sistemas de verificación, cuantificación, control de transferencias y tantos otros problemas derivados del enfrenta87
INTELIGENCIA TOTAL
miento nuclear, crearon una cultura de medidas de confianza de base negativa, es decir quitar, destruir, prohibir, limitar. Esta cultura aplicada a las situaciones de armamentos convencionales es poco eficiente. Los mecanismos de control ya existentes en las organizaciones internacionales, tienen sólo dos tipos de interesados: por un lado las Potencias que pretenden mantener su supremacía y por el otro lado, los Estados pequeños y débiles a los que en nada afecta. Aún así, son incontables los casos en que las mismas Potencias vulneran sus restricciones y controles. La abundancia de excedentes de armas convencionales es una realidad que en el marco de las crisis comerciales, ha generado la proliferación de las llamadas “empresas fantasmas” de triangulación de armamentos. Los acuerdos de limitación de gastos de defensa, son vistos por muchos Estados como “ de subordinación ”. En este sentido las políticas del Banco Mundial y del FMI han sido más efectivas, aunque han tenido verdadero efecto en los países más débiles, generando la idea de que solo los ricos tienen opción a defenderse. La redefinición del Sistema de Seguridad Hemisférico, como “asociación defensivo-disuasiva” y de un Sistema Interamericano de Resolución Pacífica de Conflictos, o la construcción de un Sistema de Seguridad cualquiera sea el nivel al cual se tienda consolidar, se inicia con el ejercicio de una mayor responsabilidad de los Estados en su propia seguridad, a partir de la cual los diferentes actores asumen compromisos de cooperación por necesidad mutua y no por imposición.
88
La cooperación plantea entonces como desafío inicial, acuerdos bilaterales, para remontarlos posteriormente al ámbito regional y contribuir efectivamente con los compromisos a nivel global. Las medidas para el fomento de la confianza mutua no son un fin en sí mismo y se encuadran en el ámbito de la gran política de un Estado, pudiendo afirmarse que son la base de una política exterior activa que tiende al desarrollo integral. En lo que al ámbito del CONO SUR se refiere, el hecho mismo de carecer de una amenaza común, implica pensar que un emprendimiento regional se ve en cierta forma dificultoso, pero no imposible. Una organización de seguridad regional daría a nuestros países un marco de estabilidad y peso político que los destacaría en el nivel mundial. La búsqueda de intereses compartidos convoca a todos los protagonistas para dotar de mayor peso relativo a una región y para que los anhelos de crecimiento se hagan realidad. 5. CONCLUSIONES Los países de la Región, entre los que se encuentran los integrantes del MERCOSUR y CHILE, perciben que algunos de los problemas que los afectan, son comunes y de carácter heterogéneo y, según los casos, pueden interrelacionarse entre sí, provocando la aparición de las llamadas nuevas situaciones potencialmente críticas, como por ejemplo el narcoterrorismo, la pobreza, la inmigración ilegal, las migraciones de tipo compulsivas, etc. Frente a la problemática del nuevo escenario mundial, existe la firme convicción
Coronel Guillermo Viola / Crisis y Oportunidad: Escenario Estratégico, Situación Regional y Alternativas Posibles
de que el Continente Americano –pese a las amenazas que hoy lo afectan– se encuentra en una oportunidad histórica para consolidar un sistema hemisférico en el que la confianza, el mutuo conocimiento, la capacitación de interacción de las FFAA y la defensa de los intereses comunes sean su esencia.
esquema de seguridad cooperativa. Debe existir un interés común por parte de los Estados para minimizar las posibilidades de conflictos, lo que coadyuvará al logro de la defensa y la seguridad mutua. Estos tópicos poseen una importancia clave, en el diseño del Sistema de Seguridad Continental.
A pesar de la incertidumbre de la situación internacional, la Región se caracteriza por un creciente compromiso de cooperación de todo tipo. En este sentido se trabaja en forma permanente reforzando el compromiso de trabajar en el diseño de un
En este contexto, el sistema que quede formalmente constituido dentro del ámbito americano, debe inexorablemente contemplar la problemática que cada actor internacional de la Región debe enfrentar.
89
INTELIGENCIA TOTAL
Reflexiones Acerca del Valor Social del Producto “Defensa” en Chile, Aplicado al Contexto de la Noopolitk Andrea Lodeiro Encina Periodista, Magíster (c) en Seguridad y Defensa Nacional con mención en Inteligencia Político-Estratégica, graduada del Center for Hemispheric Defense Studies 2002. Editora de la Revista Inteligencia Total.
El poder faraónico, como todo poder, es a la vez retención, freno, sabiduría y aceleración... La imagen de Mao Tse Tung, de Ceacescu o del faraón es siempre la misma. Todos Conducen, Guían las energías y le confieren un ritmo a la sociedad que controlan. Paul Virilio
ABSTRACTO
El valor social del producto Defensa debe ser pensado en un contexto donde han cambiado las dinámicas de las relaciones entre los Estados. En la Era de la Información la sociedad civil se ha fortalecido tomando características de un actor político internacional. Asimismo los flujos de información posibilita, no solo el cuestionamiento interno de las políticas de defensa de un Estado, sino que le atribuye a la sociedad civil la capacidad para presionar a los gobiernos en las decisiones que emprende en el marco de la “gran estrategia”. En este ensayo se propone un modo de pensar estratégicamente el tema de las políticas comunicacionales para imprimir el valor social de la Defensa donde se consideren las 90
premisas de la era de la información, ello a raíz de las dificultades que enfrentó el Estado de Chile cuando dispuso la compra de armamento para reemplazar el material obsoleto de sus FF.AA. 1. INTRODUCCION
Con la lectura de un comunicado y sin responder a las preguntas de los periodistas, la ministra de Defensa chilena, Michelle Bachelet, dio a conocer a fines de enero del 2002, la decisión del Gobierno de adquirir diez aviones F-16 que renovarían el material bélico de la Fuerza Aérea. De esta forma, y tras cinco años de incertidumbre, se puso fin a las interrogantes que rodeaban la adquisición de pertrechos militares tanto por parte de la FACh como de la Arma-
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
da, cuyo Plan Tridente de construcción de fragatas fue cancelado para dar paso al actual Proyecto Fragatas. La operación llevada a cabo por el Estado de Chile fue resuelta pero no estuvo exenta de dificultades. La decisión generó un fuerte debate interno en torno a dicha adquisición, y también estimuló debates internacionales donde se enarbolaron discursos que pretendían hacer desistir a Chile de la inversión de US$660 millones para reemplazar a los 19 aviones A-37 Dragonfly y Mirage de la Fuerza Aérea. Si bien el tema había concitado el interés de todos los medios de comunicación nacionales e internacionales, la información que recibía la opinión pública no solamente provenía del quehacer periodístico; a través de Internet se accedía a un conocimiento mayor, más específico y completo. Para tener una idea de los F-16, sus alcances, ventajas y desventajas, bastaba con un “click” y todo tipo de infografías con simulaciones de su actividad e historias, aparecían instantáneamente1 . Es decir,
existía mayor posibilidad de cuestionar internamente la compra de F-16 vía mayor conocimiento, información y “capital humano”. Eso explica que al momento de ser anunciado el proyecto surgieran distintos fenómenos. El tema comenzó a ser invocado tanto en una alcoba nupcial, como en el living de una casa; jóvenes, adultos y ancianos comentaban personalmente como a través de la web, las ventajas técnicas de las naves, las ofertas de los otros países involucrados y los contenidos de las conversaciones de pasillo de altos personeros estadounidenses con las autoridades chilenas. Ese conocimiento también llegó a los movimientos sociales que muy pronto se organizaron e hicieron públicas sus aprehensiones y, a los graffitis en las calles y canciones al más puro estilo Hip Hop, que demandaban la no inversión en armamento, alegando pobreza, cesantía y deudas históricas con otros sectores públicos2 , se sumaron las campañas pacifistas a nivel internacional3 , que nuevamente a través de
1
Al ingresar a cualquier buscador de Internet y buscar información sobre los F-16 aparecen varias páginas con datos técnicos de las naves pero también con las historias de su utilidad en la Guerra del Golfo, entre otras. Su margen de error, la cantidad de bajas causadas por ellas, etc. 2 Esas denuncias fueron recogidas por los sectores políticos de derecha y de izquierda. De esta forma surgieron presiones al Estado de parte de los propios parlamentarios que tenían que aprobar la decisión. En el plano de los debates nacionales sobre la sustitución de la inversión en defensa en beneficio de otros servicios públicos podemos observar el inusual acuerdo entre dos partidos políticos opuestos. Por un lado el Partido Por la Democracia (PPD) de tendencia social demócrata y que acunó al actual Presidente chileno en su seno, solicitó al gobierno la revisión de la decisión de comprar los aviones F-16 y concentrar los recursos en la modernización de las FF.AA., mientras que el partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI) solicitó suspender la compra de aviones por tres años y destinar esos recursos a generar empleo. Ver las noticias relacionadas del diario electrónico EL MOSTRADOR.cl http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=51920 3 Como ejemplo podemos citar al ex presidente de Costa Rica: “Como el inicio de “una peligrosa carrera armamentista” en Sudamérica calificó el ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias, la compra de aviones F-16 que gestiona la Fuerza Aérea nacional con Estados Unidos. Arias, premio Nobel de la Paz en 1987, pidió al
91
INTELIGENCIA TOTAL
los mass media (radio, televisión, prensa e Internet, entre otros) denunciaban una proliferación de la carrera armamentista en la región y la actitud agresiva adoptada por Chile. Por primera vez, la población civil como las autoridades de los países de Cono Sur se habían formado un juicio sobre la base de múltiples informaciones y pensaban y discutían simultáneamente por distintos canales de comunicación, la posibilidad de que Chile pudiera optar por la confrontación armada como resolución de conflictos. El aumento de la masa crítica y su activa e inmediata participación en el debate de invertir en defensa obstaculizó, en cierta forma, el proceso del gobierno de implementar las políticas del sector. El gobierno realizó las negociaciones de la compra en medio de innumerables presiones nacionales e internacionales, tornándose insuficientes sus políticas comunicacionales y debiendo incluso improvisar desmentidos ante los discursos de los movimientos sociales y de altos personeros de los gobiernos vecinos que habían emprendido complejas campañas de contra propaganda4 .
Lo anterior son fenómenos que surgen a la luz de un análisis de lo que hoy en día se conoce como “era de la información”. En este contexto podemos observar las tensiones surgidas entre la sociedad civil y el gobierno de Chile, y entre otros Estados y actores políticos en relación con las políticas nacionales de defensa. Lo que ocurrió fue que las corrientes de información hicieron resurgir el viejo dilema que enfrenta la defensa cuando se invierte en ella ¿qué es preferible: cañones o mantequilla? Pero el problema que antes competía al Estado con su pueblo, donde el Estado tenía que hacer coincidir su valoración social de la defensa con la de la población, ahora se convirtió en un problema con ribetes internacionales, mundiales, donde el valor social de la defensa de Chile tiene que coincidir con atraer a todos los actores internacionales hacia los intereses y objetivos del país. Nuestro análisis parte entonces del problema que las personas, las instituciones y las empresas demandan un bien o servicio no por la cantidad de trabajo acumulado que hay tras éste, sino por el valor que dichos bienes o servicios representan para ellos. La de-
presidente norteamericano George Bush, a través de un artículo publicado en el diario “La Nación”, que no permita la venta de esas naves. A su vez, solicitó a Ricardo Lagos “que suspenda la compra”. “Con esa venta se introducirán avanzadas y destructivas tecnologías en una región donde hasta ahora nadie ha podido explicar por qué podrían ser necesarias”, manifestó el ex gobernante (1986-1990) y agregó que tanto el Presidente Lagos como sus colaboradores, saben que se trata de algo innecesario, dispendioso y lleno de peligros”. Tercera Digital - Agencias 6 de marzo 2001 http://www.tercera.cl 4 Uno de esos casos fue el desmentido de la Ministra Bachelet a su homónimo peruano el 16 de Enero del 2002 la noticia emanada de la Agencia UPI fue la siguiente: “Bachelet desmiente a su colega peruano sobre compra de F-16. La ministra de Defensa descartó hoy las declaraciones de su par peruano, David Waisman, respecto que Chile no compraría a Estados Unidos los aviones de combate para modernizar la FACH”. Waisman había lanzado su nuevo misil contra las compras chilenas de armamento envuelta en un halago al Presidente Ricardo Lagos, a quien felicitó por su “gesto valiente” al haber supuestamente postergado la adquisición de las modernas aeronaves”. Cuatro días más tarde se habría anunciado la decisión afirmativa de Chile.
92
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
fensa nacional es un bien público y lo que podríamos asociar como producto es la percepción de seguridad que brinda al Estado y sus habitantes en general. Ese valor de la defensa, si bien, no está presente en la población nacional afectada por esta decisión, en tanto que sus discursos denotan que no hay concurrencia de las percepciones en torno al tema, ese problema puede ser superado con la implementación de políticas comunicacionales que apunten a imprimir el valor social de la defensa de acuerdo a los criterios que manejan quienes componen los organismos encargados de la defensa y seguridad nacional. Sin embargo, ellas no son suficientes para abarcar a la totalidad de actores involucrados y que fueron fuente de conflicto a nivel internacional. Ante esta situación nos preguntamos ¿Qué ocurre con las políticas comunicacionales de parte del gobierno y más aun de parte del Estado?; ¿Existe una visión estratégica para imprimir en el espacio subjetivo de la población el “valor social” del Producto o Bien “Defensa”? Y ¿Cómo puede enfrentar el gobierno, el hecho que la opinión pública esté compuesta por la sociedad civil del país, pero también por importantes actores políticos internacionales que acceden de igual forma a la información y son partícipes del debate? ¿Se debe llegar a ellos también con un mensaje al igual que al resto? Cuando nos enfrentamos al problema de que la opinión pública rechaza las políticas del gobierno de invertir en defensa y tiene capacidad de organización para presionar al Estado bajo la
forma de varios actores políticos de distinta procedencia y relevancia, las interrogantes cobran sentido. Porque esa conducta demuestra que existe una nueva preocupación para el Estado: contar con una política comunicacional adecuada al contexto de la era de la información para así, lidiar con el mundo entero toda vez que intente llevar a cabo sus objetivos en defensa. Este ensayo tiene por objeto esgrimir los argumentos generales para asumir una política comunicacional a nivel de los organismos involucrados en la defensa y seguridad nacional, que considere las premisas de la era de la información y que funcionalmente sirva al propósito de llegar con un mensaje oportuno y eficiente a la opinión pública con el fin de que ella asuma los criterios adecuados para concebir la valoración social del producto “defensa”. El primer argumento que aquí se expone es que para abordar la relación comunicativa entre el Estado y la opinión pública se debe considerar que hoy el mundo esta disputando los espacios virtuales de comunicación e información y la velocidad, y características de la reacción del Estado determina el grado de poder alcanzado tanto por los movimientos sociales y su promoción de ideas en contra de las políticas de defensa del gobierno, como el éxito del Estado en alcanzar sus objetivos. En segundo lugar, esa nueva situación estratégica de los Estados comparte con los otros actores políticos una nueva forma de análisis de las relacio93
INTELIGENCIA TOTAL
nes internacionales cuyo modelo se denomina noopolitik y amplía los horizontes del modo realista de concebir la política hacia la inclusión de pensar estratégicamente las premisas de la era de la información. En este marco aparece el concepto de noopolitik, terminología propuesta por John Arquilla y David Ronfeldt, como parte del surgimiento de una nueva doctrina de la seguridad apropiada para la era de Internet. El concepto noopolitik surge complementariamente al de realpolitik pero contrasta con “la postura tradicional de fomento del poder estatal en la escena internacional, por medio de la negociación, la fuerza o el uso potencial de la fuerza”5 , la noopolitik6 sugiere una estrategia informacional, en el contexto de un entorno o medio ambiente global de flujos de información, donde la cuestión política se deriva de la formación de una noosfera (noosphere), un espacio subjetivo en la mente de los individuos, cuya suma es la sociedad, la cual se estimula por las corrientes informativas y “que incluye (como plataforma de relación social) el ciberespacio y todos los demás sistemas de información”7 . Por último y basándonos en los dos argumentos anteriores enfrentamos el dilema que el Estado de Chile requiere imprimir en el espacio subjetivo de la población un determinado valor social de la defensa y ya no es posible abor-
5
dar este dilema a partir de la construcción de un discurso con alcances limitados (en el marco de los lineamientos comunicacionales del sector defensa), que tenga por objeto convencer a los consumidores de defensa sobre el beneficio que trae para Chile la gestión. Si las organizaciones encargadas de ofrecer seguridad y materializar la defensa en caso de que los intereses propios de la nación se vean afectados, enfrentan obstáculos al proyectar sus horizontes para mantener, aumentar o modernizar las capacidades de las FF.AA., podríamos identificar como causal que los planes comunicacionales del gobierno no han dado resultado. La confianza en cumplir con informar era la tónica predominante, al menos hasta los últimos casos de inversión en defensa ocurridos en el país. Tras la voluntad del Estado de aplicar una política de defensa había una política comunicacional, basada en difundir por los mass media información acotada sobre los argumentos técnicos de la conveniencia de la compra, omitiendo los argumentos que impulsaron dicha política. La emergencia de una nueva situación estratégica implica que cada política comunicacional deba ser definida por su impacto en el orden internacional y no solamente por un propósito limitado a una gestión gubernamental, desplazando el problema a un horizonte más amplio. Por lo tanto proponemos en este ensayo que el modo que debe asumir
CASTELLS, Manuel. “La galaxia Internet”. Madrid, España, Editorial Areté, primera edición 2001. Pág. 183. ARQUILLA, Jonh y RONFELDT,David: The Emergence of Noopolitik: Toward an American Information Strategy. Rand: Santa Monica, CA, 1999. 7 CASTELLS. op. cit. pág.183 6
94
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
el Estado para implementar una política comunicacional en la era de la información, consiste en abarcar la dimensión total del problema donde el objetivo de imprimir en la opinión pública el valor social de la defensa sea definido por una estrategia de información que concilie tres elementos: la Defensa, la Política Exterior y la Opinión Pública. 2. REVISIÓN DE CONCEPTOS
Como podrá observar el lector, aquí se abordan una serie de conceptos algunos novedosos y otros que han sido estudiados ampliamente por los teóricos de las comunicaciones. Aquellos conceptos que implican, por su reciente aparición, un análisis más acabado serán explicados a lo largo de este documento a partir del contexto en que surgen. En tanto que los conceptos más conocidos serán definidos en este capítulo en el marco de su uso en el lenguaje cotidiano, pero con relación a la defensa, vista en términos económicos como un producto que requiere para su desenvolvimiento en el mercado de la aceptación popular, la cual es alcanzada cuando existe un alto grado de conciencia y conocimiento sobre el producto. Es en este sentido que abordaremos los temas como “Valor Social”, “Política Comunicacional” y “Opinión Pública”. 2.1 Valor Social
Al definir la defensa nacional en términos económicos entramos en un terreno donde el gobierno o el Estado produce servicios que el mercado no pro-
duce. Esa es una premisa de la gobernabilidad, que es la administración del sector público y por lo tanto tiene la obligación de rendir cuentas, de guiarse a través de un marco legal y de informar ampliamente su gestión. La Defensa es un bien público que el mercado no produce; desde el punto de vista de la macroeconomía lo que se busca es lograr un equilibrio entre lo que produce el país y lo que se le asigna a la Defensa Nacional. El valor del recurso presupuestario es definido por una metodología específica que la brinda la Economía de Defensa, en donde se busca un óptimo entre las necesidades y las acciones encaminadas a cubrirlas. Esa es una diligencia que ha requerido de análisis y estudio a fin de materializar una correcta asignación de recursos. Sin embargo, el manejo económico de la defensa enfrenta dificultades que también son compartidas por el sector público pero que se agudizan al no contar con señales claras ni controles externos que le ayuden a la toma de decisiones para conformar la política de defensa. Ésta se planea en un período de paz para utilizarla en tiempos de guerra o conflicto. Las decisiones de la Defensa Nacional apuntan a una utilidad en un caso hipotético de conflicto, por lo tanto quienes se ven favorecidos por la defensa carecen de indicios sobre la utilidad que les puede brindar su consumo sobre todo cuando en un país se producen prolongados años de paz. El valor social tiene que ver con las representaciones colectivas sobre el bien Defensa producido por el Estado. Es una apreciación subjetiva que determina la 95
INTELIGENCIA TOTAL
demanda del producto. El general ® de Ejército Manuel Concha, señala al respecto: “De aquí la importancia para que las personas que toman decisiones acerca de la defensa nacional y aquellas que se ven favorecidas (todo el país) deben recibir las señales correctas que les permitan valorar adecuadamente el beneficio que esta actividad les acarrea, de otra forma la necesidad de contar con ella se ve disminuida y a veces a dimensiones dramáticas y peligrosas, pues algunos piensan que los recursos que a ella se le asignan deben ser distribuidos para resolver otros problemas. Los prolongados períodos de buena salud no se valoran hasta que esta se pierde” 8. 2.2. Opinión pública
Habermas dice en su libro “Historia y Crítica de la Opinión Pública”, que “el pensar por sí mismo parece coincidir con pensar en voz alta, exactamente igual que el uso de la razón equivale a su uso público”. De acuerdo a esta afirmación podríamos decir que la opinión pública es la voz externa y colectiva del razonamiento interno de los individuos. Por otra parte Edward Bernays se introduce en la esencia del razonamiento humano y señala que: “el equipaje mental del individuo medio consiste en una masa de juicios sobre la mayoría 8
de los temas que tienen relación con su vida física o mental diaria” 9 , esos juicios se conforman muchas veces por un conocimiento limitado del tema; también responde a factores externos que influyen en ella tales como: la influencia paterna, la escuela, la iglesia, la publicidad, la prensa, etc. A pesar de eso, son aquellos juicios externalizados los que conforman la opinión pública. “La opinión Pública es un agregado final de opiniones individuales –bien uniformes, o bien conflictivas– de los hombres y mujeres que constituyen la sociedad o un grupo social” 10. Uno de los temas sobre los que hay opinión pública es la Defensa, pero eso no significa que en ese cúmulo de juicios haya un entendimiento sobre el valor social de ella. La valoración social no surge solo del juicio individual de las personas sobre un tema, sino que se deriva del compromiso por deseos conjuntos y contrapuestos y por las interpretaciones de muchas personas. Por eso el valor social implica un criterio aceptado entre los grupos y para que exista un valor social de la defensa se debe eliminar la tendencia a enfocar una política comunicacional sobre una visión confundida de los valores con las imágenes de los valores, como dice Karl Deutsch “a confundir lo que la gente dice o piensa que prefiere, con lo que realmente prefiere en los hechos” 11.
CONCHA, Manuel. “La Economía de Defensa”: Documento de trabajo para la inclusión del tema de Economía de Defensa en la elaboración de la política de defensa de Chile. Marzo de 1996. 9 BERNAYS, Edward. “Cristalizando la opinión pública”. España, Ediciones gestión 2000. 1998. Pág. 47. 10 BERNAYS, E. Ibíd. 11 DEUTSCH, Karl. “Los Nervios del Gobierno, Modelos de Comunicación y Control Político”. 2° edición. Argentina, Editorial Paidós. 1971. Pág. 203.
96
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
2.3 Política Comunicacional
Desde Barnays hasta Grunig, los teóricos de las Relaciones Públicas, han estudiado ampliamente el impacto de las comunicaciones entre una organización y el público. Cuando se logran reconciliar los objetivos de una organización con las expectativas de sus públicos estratégicos la política comunicacional empleada ha sido eficiente12 . Una política comunicacional es un conjunto de planes o cursos de acción para establecer un puente de comunicación entre una organización y el público. Tanto Grunig como Bernays, le confieren el rol del éxito de las relaciones públicas a la experticia del asesor para interpretar las reacciones del público ante la organización como interpretar la posición de la organización ante el público. En ambos casos, alcanzar la psique del público debe enfrentar ahora una multiplicidad de medios para contactarse con ella. El valor social de la defensa depende de esa capacidad comunicativa, pues la defensa es un fenómeno que requiere de
la preferencia masiva para su despliegue y consolidación y es en consecuencia de este problema que planteamos los objetivos de este ensayo. A continuación desarrollaremos los argumentos planteados en la introducción para abordar el problema de la valoración social del producto defensa en la era de la información. 3. LA DISPUTA POR EL ESPACIO VIRTUAL Y LA VELOCIDAD COMO FACTOR DE PODER
En la era de la información se ha facilitado el desplazamiento de discursos, ideas y conocimiento. Esa facilidad radica en que cada propuesta conceptual, cada intento comunicativo, está cada vez más libre de ruido, de interferencias13 . Ese es el caso de la Internet, a través de ella se puede difundir el discurso que se quiera y se puede informar por este medio utilizando todos los recursos al alcance: lectura, sonido, imagen e infografía14 . Esa
12
James Grunig introdujo a los tres modelos de conducta de Relaciones Públicas de E. Bernays un cuarto modelo que derivó combinando el sentido de la comunicación (uni o bi direccional) y el equilibrio del efecto intentado (asimétrica o simétrica). Modelo de Agencia de Prensa: Que el nombre del cliente aparezca ante el público más amplio posible, sobre todo a través de los medios de comunicación. No se trata de transmitir la verdad sino de hacer propaganda. Información pública: Que suelen emplear las burocracias gubernamentales diseminando información a través de los medios que controla y comunicados de prensa. Relaciones Públicas: que estudia a las audiencias y construye mensajes para persuadirla y lograr que compren un determinado producto o servicio. Y el modelo bidireccional y asimétrico que además de diseñar los mensajes según el público, aspira a cambiar la organización cuando no se ajusta a públicos importantes . Ver GRUNIG, James E. Y Tood HUNIT: “Managing Public Rlations”, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1984. GRUNIG J. “Excellence in Public Relations and Comunication Management: Contributions to Effective Organizations” y James E. Grunig, 1996, “Public Relations in Strategic Management and Strategic Management of Public Relations: Theory and Evidence from the IABD Excellence Project”. 13 Ver: PISCITELLI, Alejandro. “Ciberculturas 2.0: En la era de las máquinas inteligentes”. Buenos Aires 2002. Págs. 19, 82 n 25 y 124. 14 A mi juicio, esta última viene a ser la herramienta más importante que da apoyo a una idea, pues logra simular la situación que se desee utilizar como ejemplo para sustentar un discurso. Infografía puede ser entendida como información graficada, es didáctica y ella, utilizada en internet puede reunir todos los demás recursos visuales y auditivos.
97
INTELIGENCIA TOTAL
ausencia de ruido en la comunicación entre emisor y receptor es velocidad. Pero la velocidad no solo es limpieza en los procesos comunicativos también puede ser vista desde otra perspectiva; la velocidad en los procesos de comunicación a través del ciberespacio, es utilizada tanto por los Estados como por los demás actores políticos como una herramienta para mantener, consolidar o alcanzar cuotas de poder. Autores como Manuel Castells, Paul Virilio, Alejandro Piscitelli, Arquila y Ronfeldt, etc. Han asumido la dimensión virtual, como una superficie disputada para obtener soberanía concerniente a la dimensión cero del tiempo y el espacio. Manuel Castells señala por ejemplo, que “el ciberespacio se está convirtiendo en un terreno disputado” 15, porque Internet se ha tornado en un medio esencial de comunicación y organización en todos los ámbitos de la actividad. De esta forma, considerando que las sociedades cambian a través del conflicto y se gestionan mediante la política, tanto los movimientos sociales y los agentes políticos utilizan este medio transformándolo en una “herramienta privilegiada para actuar, informar, reclutar, organizar, dominar y contra dominar” 16. Si bien, la geopolítica estaba concentrada al estudio de la influencia que la ubicación geográfica y el entorno fí-
15
sico ejercen sobre la organización y comportamiento de los estados y sobre la relación de poder entre ellos17, ahora ante ese proceso de comunicación (acelerado por los soportes mediáticos) entre los individuos y el Estado, entre el Estado y otros estados y entre otros actores políticos, ha surgido la cronopolítica que es la que presta su atención a la influencia que tiene la velocidad en el fomento del “Poder” del Estado para con su similares y de la sociedad civil para con el Estado. Quien tiene ventaja es el poseedor del conocimiento, es quien se anticipa a los hechos, quien innova, es quien no es sorprendido y la noción de información es la que disputa esa dimensión cero de tiempo y espacio18. Ya en los 70’ Karl Deutsch en su análisis del gobierno como proceso de conducción, establece que lo administrativo también tiene relación con el movimiento y ese movimiento es de acuerdo a la información. Deutsch señala que “Los gobiernos pueden buscar objetivos en su política interna o internacional. Para acercarse a ellos, deben guiar su comportamiento mediante una corriente de información sobre la posición en que se encuentran respecto de tales objetivos, la distancia que le falta para alcanzarlos y los resultados reales –no ya los propuestos– de los pasos o tentativas más recientes que realizaron para aproximarse a ellos. Ade-
CASTELSS, Manuel. op. cit. Pág. 159 Ibid. 17 BORJA, Rodrigo. “Enciclopedia de la Política”. México, editorial Fondo de Cultura Económica. 1997. Pág. 451. 18 Ver VIRILIO, Paul, “Cibermundo: ¿una política suicida?” Santiago. Editorial Dolmen 1997. 16
98
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
más de buscar objetivos, los gobiernos o las organizaciones políticas pueden tratar de mantener cierto estado de cosas que estiman deseable, tal como la prosperidad en la economía o la tranquilidad en la política. Al hacerlo así, deben recibir información concerniente a la magnitud y el ritmo de los desórdenes, para poder orientar la dimensión y la velocidad de las contramedidas. Si reacciona en forma insuficiente o tardía, no detendrán el desorden. Si lo hacen en forma excesiva o demasiado pronto, sobrepasarán la marca y ellos mismos crearán un desorden en la dirección opuesta” 19. La apertura de la información ha contribuido al fomento de una sociedad civil poderosa que la ubica al nivel de los actores políticos, cambiando radicalmente el objetivo de la Política Exterior y la forma de relacionarse que tiene el Estado en el sistema internacional. En la era de la información la opinión pública accede a un mayor conocimiento, que posibilita el cuestionamiento interno sobre las decisiones de un Estado pero también masifica ese cuestionamiento a través de los medios de comunicación de masas, a sabiendas de que cuenta con la rapidez, oportunidad y proximidad que brinda (entre otros) el soporte ciberespacial. En ambos casos no solo la apertura de la información refuerza la idea de la necesidad de un cambio de actitud frente a como llevar a cabo una política comunicacional estatal, el Estado debe concentrar sus esfuerzos no solo en pensar estratégicamente el tema de sus 19
proyecciones internacionales, sino que también debe pensar estratégicamente el tema del manejo de la información que circula en el ciberespacio. Es precisamente en este soporte donde se desarrolla la Política Exterior en forma acelerada, en tanto que un gobernante puede dirigirse a otro sin mediar tiempo y espacio, y así con todos los actores políticos internacionales. La red está viva en todo momento y todo lo que ocurre se manifiesta instantáneamente. Esa fuerza que han cobrado los movimientos sociales, radica en el manejo de información y su capacidad para difundirla impactando muchas veces en la política internacional. Y como dijimos anteriormente “la velocidad y características de la reacción del Estado determina el grado de poder alcanzado, tanto por los movimientos sociales y su promoción de ideas en contra de las políticas de defensa del gobierno, como el del Estado en alcanzar sus objetivos”. Esa es una premisa de la era de la información que los expertos en defensa y seguridad Norteamericanos han incluido en sus propuestas para formular la gran estrategia del país, pero esas premisas también toca a los otros Estados del continente y del mundo; por lo tanto, también sirven como argumento para realizar nuestro análisis de cómo enfrentar las políticas comunicacionales del sector defensa. A continuación formularemos nuestro segundo argumento en base a la visión propuesta para la Defensa de Arquilla y Ronfeldt, porque pensamos que esa
Ibid. Pág. 206.
99
INTELIGENCIA TOTAL
visión es una orientación para resolver nuestro tema de interés. 4. HACIA EL CONCEPTO Y DIMENSIONES DE LA NOOPOLITIK
La noopolitik es un término propuesto por John Arquilla y David Ronfeldt sugerido a través de la RAND para el DoD, específicamente, a los expertos de Seguridad Nacional norteamericanos en 1999. Se trata de una propuesta a futuro basado en lo que ellos llaman el Soft Power (poder sutil). El contexto que los autores manejan es que ha surgido una nueva inquietud para los expertos en seguridad nacional que tradicionalmente han basado sus cálculos para la “gran estrategia” en las tradicionales dimensiones del poder: política, económica y militar. Sin embargo, ahora ha surgido una cuarta dimensión de la cual ocuparse “la información”. El desafío que se plantea a los estrategas es considerar una estrategia informacional que abarque todos los aspectos de esta dimensión, que incluye tanto los avances tecnológicos como sus contenidos conceptuales20. Cabe señalar que dicha estrategia de la información (o estrategia informacional) si bien, no ha sido definida con
20
precisión, gira en torno a dos polos de preocupación: uno básicamente tecnológico que se concentra en la seguridad del ciberespacio donde las principales estructuras de información del Estado son vulnerables a varias formas de ataques a través de Internet. El segundo polo concierne a la política de las ideas que va más allá de las posibilidades de comunicación a través de Internet, incluye todos los medios de comunicación y está orientado a desarrollar el Soft Power de los Ideales Americanos para atraer, influenciar y conducir a otros hacia esos intereses estratégicos21. Sin duda la preocupación por las vulnerabilidades del ciberespacio ha sido ya considerada por los aparatos de seguridad, pero la estrategia de la información no puede solo basarse en la defensa de la infraestructura de la información y sus subsistemas estratégicos (mecanismos interagenciales de archivo y defensa), según la idea de estos autores ambos polos deben ser cubiertos en el marco de una estrategia informacional, puesto que existe en el ciberespacio un aspecto ideológico (ideational aspect), una dimensión de idea sociopolítica:
“Something unsettling is happening to grand strategy. National security experts have long based their calculations on the traditional political, economic, and military dimensions of power. Now they see that a new field is emerging: “information strategy”. Although still inchoate, it promises so seed the cration of a fourth – the information dimension, which is broadly understood to include technological conduits and conceptual contents”. Ver: ARQUILA y Ronfeldt, op. cit. pág. 1 21 Si bien Arquilla y Ronfeldt tratan extensamente esta idea, es recomendable ver en castellano la explicación que hace el sociólogo Diego Cerda en su ensayo “La ampliación tecnológica de los horizontes político estratégicos” que fue expuesto en el “Primer Encuentro de Estudios Interdisciplinarios sobre seguridad, defensa y Fuerzas Armadas”, organizado por el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad ARCIS los días 7 y 8 de enero de 2003 y realizado en el Centro Cultural de España. Por el momento el texto está disponible solicitándolo a Diego Cerda E- Mail:
[email protected]
100
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
“For example, narrow technical concern about cyber-terrorist who might take ‘the Net’ down misses the strategic possibility that, political terrorism might prefer to leave the Net up, so as to spread their own soft power message or engage in deception or intelligence gathering. On the other hand, enthusiasm about the spreading American ideas may cause the United States to overlook the possibility that adversaries may exploit the media, the internet, and other communications technologies to their own advantage”22. Como mencionamos en la introducción de este ensayo, la noopolitik es parte del surgimiento de una nueva doctrina de la seguridad apropiada para la era de Internet y es complementaria al concepto de realpolitik en su aplicación relativa a las relaciones internacionales cuyo principio es que los Estados se conducen motivados por su interés nacional y su poder se desarrolla mediante la negociación, la fuerza o el uso potencial de ella. La noopolitik es un espacio conceptual que comparte el ámbito político estratégico y su principio podríamos decir que es el fomento del poder23 a partir de una es-
trategia de información que permita desarrollar el poder sutil y defenderse de la influencia de otros actores que compiten por atraer a la población hacia sus propios intereses. La noopolitik recoge la idea del teólogo y científico Pierre Teilhard de Chardín24 e integra a su conjunto evolutivo: geosfera, biosfera y sociosfera, la idea de noosfera25 (noos: del griego mente). Esta sería un nivel conceptual superior formado por la suma de pensamientos subjetivos generados en la sociosfera (que incluye las ideas de la gente, su cultura y pensamiento). A ella se vinculan otros dos sub niveles informacionales aportados por Arquilla y Ronfeldt: el ciberespacio, compuesto por la Internet y la información electrónica compartida proveniente de una red determinada (pública, militar, estatal u otra organización) vista como una extensión del poder que busca soberanía en el espacio virtual y que requiere un mínimo de manejo técnico para acceder a los contenidos al nivel de sus usuarios; y la infosfera (infosphere), “que amplía el rango de contenidos, más allá del ciberespacio, refiriéndose a toda la información disponible en el
22
ARQUILA y Ronfeldt, op. cit. Págs.3 y 4 El sociólogo Diego Cerda sostiene que la tecnología viene a articular una nueva definición de poder y de las herramientas de su campo: “En el campo de las tecnologías de información y comunicación se ha abierto una nueva fuente de poder que rivaliza con todas las otras, pero al parecer ya es la piedra angular del sistema de poder mundial” op. cit. Pág.4. Esa nueva definición de poder contemplaría el concepto de noopolitik, más el de netwar y swarming, de los cuales solo abarcamos el primero, sin perjuicio que para un estudio más avanzado se incluyan en la reflexión. En este caso, acogemos esa nueva definición sin dejar de entenderla como complemento a la idea que nos da Max WEBER: “poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contrta toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad” En: Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 1992. Pág.43. 24 ARQUILLA y Ronfeldt. op. cit. Pág 12. 25 “Del planeta a la vida, de la vida a la sociabilidad y luego a la conciencia universal. Por noosfera debemos entender una red de pensamiento vivo, y el paso a la conciencia Universal”. CERDA, Diego. op. cit. Pág. 6. 23
101
INTELIGENCIA TOTAL
espacio, sea esta compartida o restringida, e incluye a las bibliotecas, los ficheros de papel, y toda la información disponible en televisión, radio y otras emisiones abiertas o semiabiertas, además de la que se encuentra en el ciberespacio”26 . Esta idea se representa gráficamente de la siguiente manera según Arquilla y Ronfeldt (Op. Cit Pág.16):
Noosfera
Infosfera Ciberespacio
Según señalan estos autores, el objetivo de la noopolitik no es el control, sino que el decontrol de la noosfera, que se define a partir de toda esa gama de información (infosfera) que brindan las ideas, las culturas y el pensamiento difundidas por el ciberespacio, partiendo del supuesto que el Estado requiere de la capacidad para responder a los flujos de información y a los mensajes transmitidos por los medios, siendo (la noopolitik) una herramienta para el fomento de una determinada agenda política. Si bien no está aun muy claro qué es decontrol, podemos inferir que se refiere al rango de flexibilidad de los estados para adaptarse al surgimiento de un 26 27
CERDA, Diego. Ibíd. CASTELLS, Manuel op. cit. Pág. 183.
102
Estado de red global. Castells señala que “los movimientos sociales y las ONGs han adquirido una enorme capacidad de influencia en las mentes de la gente de todo el mundo interviniendo en la noosfera, o sea, en el sistema de comunicación y representación donde se forman las categorías y donde se construyen los modelos de comportamiento. La diplomacia pública dirigida a las sociedades y no solo a los gobiernos se convierte en una estrategia de seguridad nacional fundamental que puede contribuir a prevenir los enfrentamientos, aumentar las oportunidades para crear alianzas y fomentar la hegemonía cultural y política. Este concepto es distinto de propaganda o las relaciones públicas : consiste en la capacidad real de intervenir en el proceso de representación mental subyacente a la opinión pública y al comportamiento político colectivo” 27. La noopolítik es un término develado por Arquilla y Ronfeldt por lo tanto no hay un uso, no hay seguridad de su utilidad, sin embargo apostamos a este modelo donde se observa que es en la opinión pública donde radica la percepción que opera en la subjetividad, cuya suma es la sociedad interconectada y potenciada. Y es en esa potencialidad donde el Estado debe trabajar comunicacionalmente con una estrategia de información para ampliar sus horizontes políticos y estratégicos y para conferirle a la sociedad que controla los criterios del valor social de la defensa.
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
5. DESDE UNA POLÍTICA COMUNICACIONAL HACIA UNA ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN
La idea de que un Estado logre disminuir las resistencias de la opinión pública y los actores políticos (tanto a nivel local como internacional) frente a la inversión en defensa, pasa por considerar el segundo polo de preocupación de la noopolitik que dice relación con la “política de ideas”. Si bien Arquilla y Ronfeldt señalan que está orientado a desarrollar el Soft Power de los ideales Norteamericanos para atraer, influenciar y conducir a otros hacia esos intereses estratégicos, debemos tener en cuenta que el problema de unificar criterios frente el valor social de la defensa está orientado a llegar a las categorías de representaciones de los individuos, las cuales guían su comportamiento y que radica en el diferencial de sujetos que son dominados y a aquellos que no lo son. Sea limitada o no la información, es imperativo asimilar la preocupación por los medios técnicos de comunicación como los alcances de esos medios: TV, celular, Internet, radio, etc. Esos factores implican un desplazamiento del problema, desde las consideraciones de una política comunicacional de gobierno (o sus organismos encargados de la seguridad y defensa nacional), llevada a cabo por un departamento de Relaciones Públicas, hacia una visión más amplia, po-
28
sible de basarse en los principios de la noopolitik. Si bien la noopolitik apunta al fomento del poder a través de una estrategia para la dimensión informacional, la idea también puede ser aplicada al caso que nos preocupa. Pues, el valor social que la opinión pública asigne a la defensa, depende más de una estrategia de información que de una política comunicacional. En tanto que dicha estrategia sirve para persuadir en torno a una idea y apunta a llegar con un mensaje a un espacio subjetivo universal (noosfera) que surge de la interconexión a través de la red y todos los demás medios de información y comunicación; mientras que una política comunicacional limita su alcance a los cursos de acción que llevará a cabo un gobierno para alcanzar sus objetivos nacionales actuales. Una de esas acciones es el conjunto de planes o modo de proceder del gobierno para relacionarse con la opinión pública (sus votantes) a través de los mass media. La finalidad de una política comunicacional puede ser definida tanto por su impacto o efecto en la población como por la intención que hay tras estos planes de comunicación. En este sentido, la tendencia ha sido tomar como criterio el mensaje y no el propósito de la fuente de dicho mensaje28 . Según fuentes del gobierno, el Estado de Chile no aspira a tener una política comunicacional enfocada a persuadir
BERLO, K. David. “El Proceso de comunicación”. Buenos Aires. Editorial Ateneo 1974. Pág. 9.
103
INTELIGENCIA TOTAL
porque lo que tiene que considerar la opinión pública es que los gobiernos realizan acciones, y esas acciones son las que debe interpretar la opinión pública para formarse su propia opinión29. Este modo de ver las políticas comunicacionales del gobierno no ha estado fuera de análisis, como se vio anteriormente30, este modelo es el preferido por los organismos de gobierno siendo llamado por Grunig como modelo de Información Pública.
ción, la opinión pública y los actores políticos, para así, intervenir en la concepción de un “valor social” sobre el producto que se ofrece. Las acciones llevadas a cabo por esta opinión pública mundial, heterogénea y participativa tienen que ser enfrentadas con un criterio comunicacional distinto a los modos concebios por los teóricos de las Relaciones Públicas y podemos decir que la Estrategia de Información es el modo que debe asumir el Estado o el gobierno.
Sin embargo, al definir la problemática de este ensayo, pudimos observar que esa actitud hoy en día no es suficiente, porque limita el objetivo de la gestión comunicativa a resolver un deber moral del gobierno de informar, mientras que los movimientos sociales, las ONGs y los actores políticos, están impactando en la conciencia colectiva universal con sus mensajes e ideas, apoyados por una fuerte actividad comunicativa posibilitada por las bondades que brindan las tecnologías de la era de la información. Una política comunicacional de ese estilo no genera un impacto sustantivo en la población, pues no hay una proyección de Estado, la proyección es del gobierno, de los políticos, con objetivos limitados. Cuando simultáneamente una política comunicacional compite con una actividad enfocada a generar una conciencia universal, se desaprovecha la oportunidad de elevar el nivel de impacto sobre la pobla-
6. LA POLÍTICA COMUNICACIONAL PARA LA ERA DE LA INFORMACIÓN: CONCLUSIONES
Hasta aquí hemos desarrollado dos argumentos de manera general para impulsar una visión del modo en que se puede desplegar una política comunicacional, emanada de un esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector Defensa, orientada a aunar criterios sobre el valor social de la defensa en el contexto de los nuevos desafíos que plantea la era de la información. Por un lado destacamos la emergencia del concepto noopolitik como una propuesta cosmovisional de las relaciones internacionales en donde la información pasa a formar parte de las dimensiones de la “gran estrategia”, la cual debe sumar a sus preocupaciones el factor ideológico de la información
29 De esta forma se sintetiza el espíritu que han mantenido los gobiernos de la Concertación respecto a la política comunicacional. Esa afirmación se ha difundido a los periodistas que en algún momento hemos trabajado cubriendo el sector político, lamentablemente, por tratarse de un criterio manejado al interior del gobierno, no hay una teorización en términos reales de lo que significa esa actitud, sin embargo existen innumerables casos abordados por la prensa en los que se demuestra claramente una ausencia de política comunicacional. 30 Ver cita Nº 12.
104
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
que circula en el ciberespacio, cómo se ejerce influencia en los razonamientos sobre aspectos públicos en la sociedad y cómo algunos sectores de la sociedad hacen uso de los alcances de los medios tecnológicos para comunicarse, informar, dominar, contradominar y persuadir en contra o a favor de los intereses del Estado. Asimismo, reflexionamos respecto a la urgente necesidad de asumir una capacidad de reacción por parte del Estado ante los eventos que se susciten por la influencia de actores no estatales sobre la dimensión subjetiva de la población nacional y la comunidad internacional, en tanto que la velocidad con que los actores políticos reaccionan a los fenómenos sociales, determina el grado de poder alcanzado por éstos, virando el análisis de las relaciones internacionales hacia la distribución del poder gracias a la apertura de la información y los efectos en el desarrollo de políticas por parte del Estado producto de la interconectividad social y el surgimiento de sectores que intentan intervenir en esas políticas. Luego, señalamos la pertinencia de desplazar el tema de preocupación a un plano superior de reflexión donde el Estado debe ocuparse de emitir señales claras para que la opinión pública forme su juicio a partir de representaciones y categorías que ayudan a construir sus modelos de comportamiento de acuerdo a las consideraciones del Estado respecto al valor social de la defensa. En este sentido el desplazamiento del problema radica en superar el problema de que la opinión pública na-
cional sea constantemente bombardeada por un poderoso y veloz sistema de información y comunicación, ampliando los objetivos de la política comunicacional a fin de causar un impacto positivo en toda la gama de actores políticos que obstaculizan los procesos de implementación de la defensa de un Estado, sobre la base de una Estrategia de Información. Recordemos que la noopolitik apunta a una capacidad de reacción frente a los sucesos de la opinión pública, que radica en la suma de percepciones subjetivas que en términos de lo definido por noosfera es la conciencia universal, y actúa en a lo menos tres dimensiones: la Defensa, la Política Exterior y la Opinión Pública. Esta tríada, para ser abarcada en su totalidad requiere de una Estrategia de Información. Pues la noopolítik se vincula con la Opinión Pública porque el objetivo es ocupar con un mensaje (el ideal) el espacio subjetivo universal. Con la Defensa, porque las resistencias y oposiciones a la gestión del gobierno son fuente de cultivo de conflictos, en tanto que el ciberespacio es utilizado por otros actores para reclutar, organizar, dominar y contradominar. Y Por último con la Política Exterior porque desde el punto de vista del alcance de los medios técnicos de la comunicación se ha generado un cambio en el ritmo de las relaciones entre Estados. Esta estructura de pensamiento estratégico es la propuesta para que el Estado de Chile asuma en la política de Defensa una estrategia de persuasión e información que apunte a una 105
INTELIGENCIA TOTAL
Estrategia Informacional
Política Exterior
Noopolitik ESTADO Defensa
dialéctica transparente con los actores que protagonizan las resistencias ante la adquisición de pertrechos militares, como para las inversiones enfocadas a la modernización de la Defensa. Dicha dialéctica entre el Estado y aquellos actores políticos con los que se enfrenta debe considerar que en la “era de la información” la organización social se está desarrollando cada día más en un ambiente en que la principal lucha es por el dominio de las mentes, lo cual puede afectar el compromiso de la población nacional con el objetivo principal del Estado que es el Bien Común y con sus obligaciones inherentes como lo son la Seguridad y Defensa del país. Si bien este modelo también se ajusta a toda empresa estatal, el tema de la defensa es, a juicio personal, el que genera más polémica en la opinión pública, porque impacta tanto a la sociedad civil como también determina el tenor en que se llevarán a cabo las relaciones entre los Estados a nivel Internacional.
106
Percepción subjetiva cuya suma es la sociedad: noosfera
Opinión Pública
Por último, es necesario dejar en claro que este ensayo no apunta a recomendar al Estado distorsionar la verdad contenida en sus políticas de adquisiciones de pertrechos militares que puedan encubrir objetivos políticos – estratégicos ofensivos o ambiciosos. Al contrario, se le sugiere prestar atención a la necesidad de exponer sus argumentos de modo estratégico, pero transparente, de tal forma de no verse afectada su imagen interna ni externa producto de una mala conducción en el juego dialéctico que se produce entre el Estado y los actores que tienen la capacidad para presionarlo y desprestigiarlo ante sus ciudadanos y la comunidad internacional. ¿Por qué?. Porque ante un eventual conflicto la sociedad nacional no puede dividirse, y el Estado debe contar con el apoyo externo para conciliar sus intereses con los de los otros estados de tal forma de resolver de manera óptima sobre las amenazas internacionales de la nueva era. El Estado debe lograr involucrar al país y a los países que componen el
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
sistema internacional en un comportamiento político – estratégico colectivo, en donde se cautive tanto a la población civil nacional para que ante un eventual conflicto esté en condiciones de formar parte del Poder Nacional y también a la comunidad internacional; pues aunque Chile no considera una política de defensa agresiva, las amenazas que emergen en la era de la información son un hecho que comparte con todos los países de continente y con aquellos que comparten los principios occidentales. Por lo tanto, pensar estratégicamente el tema de la valora-
ción social del producto defensa pasa por persuadir también al entorno que se manifiesta mediáticamente en el ciberespacio. Si bien este modelo de pensamiento sugiere una visión para abordar el problema de la valoración social del producto defensa, aun quedan temas pendientes, como por ejemplo: los contenidos de los mensajes que debe asumir el Estado para aunar criterios en torno a la defensa. Sin embargo, esa es materia para otro estudio.
107
INTELIGENCIA TOTAL
BIBLIOGRAFÍA Libros: ARQUILLA, Jonh y Ronfeldt, David: “The Emergence of Noopolitik: Toward an American Information Strategy”, Rand: Santa Monica, CA, 1999. BERLO, K. David. “El Proceso de Comunicación”. Buenos Aires. Editorial Ateneo 1974. BORJA, Rodrigo. “Enciclopedia de la Política”. México, editorial Fondo de Cultura Económica. 1997. CASTELLS, Manuel. “La Galaxia Internet”. Madrid, España, Editorial Areté, primera edición 2001. DEUTSCH, Karl. “Los Nervios Del Gobierno, Modelos De Comunicación Y Control Político”. 2° edición. Argentina, Editorial Paidós. 1971. MAXWELL, Kenneth: “The United States and Latin America: Shaping an Elusive Future. Foreign Affairs” New York Sep/Oct 2000 BERNAYS, Edward. “Cristalizando la Opinión Pública”. España, Ediciones Gestión 2000. 1998. MINISTERIO de Defensa Nacional. “Libro de la Defensa Nacional”. Santiago 1997. NUNEZ, Joseph R.: “Homeland and hemisphere” Boston, Mass Dec 20, 2001. PISCITELLI, A.; “Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes”. Ed. Paidos B.Aires, 2002. PIZARROSO, Alejandro. “La Guerra de las Mentiras”. Madrid. Ed. EUDEMA S.A., 1991. YOUNG, Kimball; “Psicología Social de la Propaganda”, Buenos Aires Argentina 1969, Editorial Paidos. VIRILIO, Paul. “Cibermundo: ¿una política suicida?”. Santiago, Dolmen Edicions 1997. Páginas Web: “Conflicto, Amenazas y la Seguridad Internacional en el Mundo de Hoy” trabajo elaborado por el Coronel Gabriel Rivera Vivanco, del CESIM, basado en antecedentes de distintas actividades de investigación que este Centro de Estudios desarrolla. 1998 http://www.cesim.cl/ p3_otras_publicaciones/site/pags/20020611163845.html Diario electrónico EL MOSTRADOR.cl, http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=51920 Tercera Digital - Agencias 6 de marzo 2001 http://www.tercera.cl Julio, Humberto (Gral.): “Gasto en defensa y entorno vecinal” Santiago, 31 de agosto de 2001 en http://www.anepe.cl López, Xosé, Galindo, Fermín y Villar, Manuel El valor social de la información de proximidad EN: Revista LATINA de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) - julio de 1998 - número 7 D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820/ http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/
[email protected]:s Lorca, Juan Pablo: “Economía de Defensa y Guerra” http://www.revistamarina.cl/revistas/ 2000/1/lorca.pdf Arquilla, John and Ronfeldt, David: “Networks and Netwars: The Future of Terror”, Crime, and Militancy (RAND, 2001), www.rand.org/publications/MR/MR1382/. Revistas: ANZIT GUERRERO, José L., Rev. Geopolítica. Hacia Una Doctrina Nacional N° 44, año XVII, 1991. McNair Paper 63, All Possible Wars? Towards a Consensus View of the Future Security Environment, 2001-2025, November 2000 SANCHEZ, Walter. “Comunicación y Acción Política en el Chile de Hoy”. EN: Revista Comunicación y Medios N° 7 -8 1989. Pp. 29 –39.
108
Andrea Lodeiro Encina / Reflexiones Acerca Del Valor Social Del Producto “Defensa” En Chile, Aplicado Al Contexto De La Noopolitik
Documentos de Trabajo: CERDA, Diego: “La Ampliación Tecnológica de los Horizontes Político Estratégicos” expuesto en el “Primer Encuentro de Estudios Interdisciplinarios sobre Seguridad, Defensa y Fuerzas Armadas”, organizado por el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad ARCIS los días 7 y 8 de enero de 2003 y realizado en el Centro Cultural de España. Por el momento el texto está disponible solicitándolo a Diego Cerda E- Mail:
[email protected] CONCHA, Manuel. “La Economía de Defensa”: Documento de trabajo para la inclusión del tema de Economía de Defensa en la elaboración de la política de defensa de Chile. Marzo de 1996.
Mirage
A-37
109
INTELIGENCIA TOTAL
La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible” Eleonora Giovio Candidata a la licenciatura en Ciencias Internacionales y Diplomáticas, Universidad de Bologna, Italia.
“El caso chileno plantea la mayoría de las consecuencias vinculadas con la acción encubierta como instrumento de la política exterior Americana. Esta consistió en prolongadas, frecuentes y duras intervenciones en la política chilena”. Informe Church.
“En los Estados Unidos generalmente se da por sentado que las naciones de la América Latina son especies inferiores de Estados, que legítimamente caen bajo la influencia de los Estados Unidos; que existen, primariamente para dar cuerpo a su política exterior, contribuir a su defensa y estar al servicio de su economía”. Robert Burr, historiador norteamericano.
1. INTRODUCCIÓN Las relaciones entre Chile y Estados Unidos han sido siempre muy estrechas; desde la Independencia de la República Chilena hasta la Guerra Fría éstas se han traducido, muy a menudo, en vínculos de dependencia económica y en episodios de ingerencia política en los asuntos nacionales chilenos por parte del Gobierno de Estados Unidos y de su Agencia de Inteligencia. Los vínculos de dependencia económica se crearon a partir de las últimas déca-
1
das del siglo XIX cuando las multinacionales norteamericanas, interesadas en la explotación de los yacimientos de cobre y salitre, empezaron sus propias actividades económicas en el Norte del País. La Anaconda Company, la Kennecott Copper Co. y sus filiales1 monopolizaron la producción, la venta y la exportación de los recursos naturales chilenos obteniendo ventajas económicas enormes2 . Como sabemos las multinacionales extranjeras no tienen que pagar impuestos, emplean mano de obra barata y tienen mucho poder en la distribución y en
Braden Copper Corporation, Chile Exploration Company (Cilex) y Andes Copper Mining Company. El capital inicial de la Braden Copper Corporation, filial de la Kennecott Copper Corporation, por ejemplo, de 2,5 millones de dólares, alcanzó la cifra de 83 millones de dólares en 1955. Vera Valenzuela, Mario, La política económica del cobre en Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1962., pág. 45. 2
110
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
la comercialización, pudiendo fijar los precios internacionales de las materias primas. Eso explica porque los intereses económicos norteamericanos en Chile han sido siempre muy importantes. Además, después de la Revolución Cubana, en 1959, y en el clima retórico de la Guerra Fría creció la importancia política y estratégica de Chile en las relaciones hemisféricas; desde entonces el País comienza a ser parte del “Imperio Estadunidense”. El objetivo norteamericano era evitar que la Revolución Castrista sirviese como ejemplo para las demás Repúblicas Latinoamericanas –a través del “efecto dominó”– y “contagiase” todo el continente con “teorías revolucionarias”. ¿Cuáles instrumentos utilizaron los Estados Unidos para ejercer el control político, social y económico sobre el hemisferio? La penetración política en los asuntos nacionales de cada país, en este caso de Chile, por parte del Gobierno de Estados Unidos y de su Agencia de Inteligencia se transformó en la estrategia preferida por Washington.
Así es como, en las elecciones presidenciales de 1964, la CIA intervino para apoyar y financiar la campaña del candidato demócrata-cristiano Eduardo Frei Montalva otorgándole alrededor de 2,6 millones de dólares3 . Eduardo Frei y su “Revolución en Libertad” eran considerados, por el Gobierno de Estados Unidos y por el Presidente Kennedy, los actores privilegiados para poner en marcha las reformas deseadas por la Alianza Para el Progreso4 . Además Frei representaba el mejor aliado norteamericano para enfrentarse a Salvador Allende, ya que su victoria habría significado “otra Cuba” en Latinoamérica. La CIA y la Casa Blanca intervinieron nuevamente en las elecciones presidenciales de 1970 gastando, según datos del “Covert Action Report”, entre 800.000 y 1.000.000 de dólares para financiar la oposición5 . Al igual que en 1964, el objetivo era evitar que Salvador Allende ganase las elecciones, ya que eso, según la Casa Blanca, hubiera significado “violencia, represión y un desafío a los intereses norteamericanos en el hemisferio”6 . Las multinacionales estadounidenses desempeñaron también un papel importante en la campaña electoral de 1970; la ITT (International Telephone and
3
Fueron también otorgados importantes fondos a los medios de comunicación, para que organizasen una campaña de propaganda anti-comunista. “El Mercurio”, el principal canal de propaganda durante 1970-73, en particular, recibió 1.665.000 de dólares como donación del Comité de los Cuarenta entre 1970 y 1972. Informe Church. El Informe Church del Diciembre de 1975, es una investigación realizada por el Senador Frank Church, conocida también como “Covert Action in Chile, 1963-73. Staff Report to the Select Committee to study governmental with respect to Intelligence Activities”. 4 Entre 1962 y 1969 Chile recibió más ayuda por habitante que cualquier otro país del hemisferio; la ayuda directa de los Estados Unidos en préstamos y subvenciones fue más de un billón de dólares. Informe Church. 5 Cifras en Boorstein, Edward, Allende’s Chile: an Inside View, 4° Ed., New York, International Publishers, 1982., p. 53. 6 “So I don’t think we should delude ourselves that an Allende takeover in Chile would not present massive problems for us, and for democratic forces and for pro-U.S. forces in Latin America, and indeed to the whole Western Hemisphere”. Henry Kissinger citado en Boorstein, Edward, op. cit., pág. 58.
111
INTELIGENCIA TOTAL
Telegraph), en particular, otorgó alrededor de 350.000 dólares para apoyar la candidatura de Jorge Alessandri y del Partido Nacional7 . Sin embargo, a pesar de los planes de la CIA, conocidos como Track I y Track II (acción política y golpe militar), a pesar de los 10 millones de dólares otorgados por Richard Nixon8 para sabotear políticamente la decisión del Congreso chileno, el Gobierno de Estados Unidos no logró impedir que Salvador Allende asumiese el cargo. Después de las elecciones del 4 Septiembre 1970, el 24 de Octubre el Congreso chileno confirmó la elección del candidato de la Unidad Popular9 . Salvador Allende había ganado las elecciones: por primera vez en la historia latinoamericana un Presidente socialista fue elegido libremente y democráticamente. El triunfo sorprendente de Allende llevó a la CIA y al Departamento de Estado a buscar una fórmula que permitiese re-
7
vertir el resultado electoral: la nueva estrategia, por lo tanto, fue la de estrangular la economía chilena para favorecer el caos social y político creando así las condiciones que derrumbasen el gobierno de la Unidad Popular10 . Cuando el intento del golpe falló y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por la Comisión 40 a financiar los grupos de oposición chilenos. Según el Informe Church se gastaron ocho millones de dólares en tres años (entre 1970 y 1973). El dinero se suministró a organizaciones de comunicación, partidos políticos de la oposición y a organizaciones del sector privado. El Gobierno Popular, democráticamente elegido, se vio muy pronto amenazado por la oposición interna y por la oposición internacional; la estrategia elegida por ambas fue la misma. Boicotear la política económica de la Unidad Popular mediante “campañas psicológicas de terror”11, mediante el bloqueo finan-
Datos en el Informe Church. Las instrucciones del Presidente Nixon acordadas el 15 de Septiembre de 1970 durante una reunión en la Casa Blanca a Henry Kissinger, al jefe de la CIA Richard Helms y al General John Mitchell fueron las siguientes: “One in 10 chance perhaps, but save Chile!. Worth spending not concerned risks involved, no involvement of Embassy, $ 10.000.000 available, more if necessary, full time job, best men we have game plan, make the economy scream, 48 hours for plan of action”. Citado en Boorstein, Edward, op. cit., pág. 58. 9 Según el artículo 64 de la Constitución Política Chilena, si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos, el Parlamento tiene que elegir entre los dos candidatos con el mayor número de votos. De todos modos, desde 1829, siempre se ha elegido el candidato con la mayoría relativa más alta. Salvador Allende fue investido el 3 de Noviembre. 10 “El punto estaba entonces en que no habría posibles acciones militares a menos que se pudieran establecer medidas de presión económicas en Chile”. Informe Church. 11 Organizadas por los medios de comunciación de la oposición, en particular por la familia Edwards y “El Mercurio”, financiado por el Gobierno de Estados Unidos y la CIA. Es más, la Agencia de Inteligencia Nacional instaló a sus hombres en el consejo de redacción y asumió de hecho –en Junio de 1970– la dirección de la campaña publicitaria en contra de la UP. Después de las elecciones del 4 Septiembre 1970 “El Mercurio” empezó a publicar notas editoriales en las cuales se describía la situación económica chilena como extremadamente grave. Boorstein Edward cita algunas líneas del editorial del 11 Septiembre 1970: “...Thus there are hundreds of thousands of working people who have resolved to prepare themselves for whatever may come by the simple expedient of not making any avoidable expenditures or investements. Lamentably, no solution can be foreseen for the decline in sales so long as the uncertainty exists”. En Boorstein, Edward, op. cit., págs. 55-56. 8
112
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
ciero internacional y mediante el sabotaje parlamentario12. ¿Las oposiciones nacionales e internacionales lograron desatar el caos social, político y económico, o simplemente la crisis económica del Octubre-Noviembre 1972 tiene que ser considerada como la consecuencia directa de la política económica allendista? En este artículo se quiere analizar la situación económica precedente al Paro de Octubre, las medidas económicas adoptadas por la Unidad Popular, los éxitos de dichas medidas y los errores. El objetivo es descubrir cómo y en qué medida la oposición nacional, mas sobretodo la internacional (CIA, Casa Blanca, Departamento de Estado, multinacionales y bancos norteamericanos) intervinieron para boicotear la política económica allendista, desatando las condiciones que llevaron al Paro de Octubre y a la crisis económica que, un año más tarde, puso fin a la experiencia socialista chilena. Se hará un análisis de la política económica de la UP mediante la descripción de las medidas adoptadas por el Gobierno: la Ley de Nacionalización del cobre, el proyecto de reforma agraria y el proyecto para la creación del Área de Propiedad Social subrayando, en particular, el papel desempeñado por los actores internacionales precedentemente citados.
Se hará también un balance económico y político de los dos primeros años del Gobierno Popular, destacando los logros económicos y sociales y tratando de averiguar las causas de la crisis que llevó al Paro de Octubre en 1972. El análisis de los acontecimientos nacionales tendrá como objeto los factores internacionales. 2. LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA UP. El Gobierno Popular no desestimó la magnitud del problema, que su sola existencia significaba para EE.UU., ni la influencia que sus relaciones tendrían sobre el transcurso del proceso de transición al socialismo. En los primeros meses de su presidencia, Salvador Allende anunció la decisión de desarrollar una política amistosa con EE.UU. Se trataba de ejercer la soberanía nacional en un plano de respeto mutuo. Así lo dejó establecido el Presidente Allende en su primer Mensaje Constitucional al Congreso:
“Es propósito de mi Gobierno mantener con los Estados Unidos de América relaciones amistosas y de cooperación. Nos hemos empeñado en crear las condiciones de comprensión hacia nuestra realidad, que impidan la generación de conflictos y eviten que cuestiones no esenciales perjudiquen ese propósito, obstaculizando la solución
12
El Presidente Allende no gozaba de la mayoría en el Congreso: en el Senado los escaños eran así distribuidos: 7 a la derecha, 20 a los demócratas-cristianos y 23 a la izquierda; en la Camara 38 a la derecha, 55 a los demócratas-cristianos y 57 a la izquierda. Es decir la Unidad Popular gozaba de un 46% en el Senado y de un 38% en la Camara. Novoa Monreal, Eduardo, ¿Via legal hacia el socialismo? El caso de Chile, 1970-73, Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1978., pág. 17.
113
INTELIGENCIA TOTAL
negociada y amistosa de los problemas que puedan plantearse (...)” 13. En el plano de las relaciones económicas, el comercio con EE.UU. seguía siendo el más importante. No obstante, la más trascendente medida adoptada por el Gobierno –la nacionalización del cobre– dañó los importantes intereses privados norteamericanos. La recuperación de los recursos básicos constituía, como muchas veces lo expresó el Presidente Allende14 , una reivindicación histórica. De hecho, alrededor del 80% de las exportaciones nacionales proveían del cobre controlado por monopolios extranjeros, los cuales durante medio siglo habían expoliado el patrimonio de la nación, trasfiriendo al exterior el grueso de sus utilidades15 No fue éste un acto arbitrario y unilateral del gobierno “marxista”; la nacionali-
13
zación del cobre se efectuó por decisión unánime del Parlamento, en el cual la coalición gobernante estaba en minoría. Bajo las mismas disposiciones constitucionales, el Gobierno de la UP acordó deducir también de las indemnizaciones, las “utilidades excesivas”, consideradas como tales, las que excedían del 12% anual, a partir de 195516 . Esta resolución afectó fundamentalmente a los intereses de Anaconda Company y de Kennecott Copper Corporation, copropietarias de las empresas de la Gran Minería del cobre17 . Las empresas nacionalizadas habían emprendido planes de expansión, los cuales –no obstante las extraordinarias utilidades percibidas– fueron financiados con créditos externos. Los planes aprobados bajo el Gobierno de Frei (1964-70) en gran medida fracasaron lo que obligó el Estado chileno a hacerse cargo de las deudas contraídas, ascendentes a la cifra de 634 millones de dólares18 .
Primer mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno: 21 de Mayo de 1971, Santiago de Chile, Presidencia de la República, 1971., pág. XXIII. 14 “Chile ha iniciado la recuperación definitiva de nuestra principal riqueza básica, el cobre. La nacionalización de nuestro cobre no es un acto de venganza o de odiosidad a grupo, Gobierno o nación alguna. Estamos, por el contrario, en actitud positiva de ejercer un derecho inalienable para un pueblo soberano: el disfrute pleno de nuestros recursos nacionales explotados con trabajo y esfuerzo nacional. Recuperar el cobre es una decisión de Chile, y exigimos el respeto de todos los países y gobiernos por una decisión unánime de un pueblo libre”. Primer mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno: 21 de Mayo de 1971, Santiago de Chile, Presidencia de la República, 1971., pág. XV. 15 Estas mismas empresas, que explotaron el cobre chileno durante muchos años, se llevaron, sólo en los últimos cuarenta y dos años, más de 4 mil millones de dólares de utilidades, en circustancias que su inversión inicial no subió de 30 millones. Datos en Martner, Gonzalo, El gobierno del presidente Salvador Allende 19701973: una evaluación, Concepción, Literatura Americana Reunida, 1988., págs. 117-118. 16 Así lo expresó el Presidente Allende: “Queremos que todo el mundo lo entienda claramente no hemos confiscado las empresas extranjeras de la gran minería del cobre. Eso sí, de acuerdo con disposiciones constitucionales, reparamos una injusticia histórica, al deducir de la indemnización las utilidades por ellas percibidas más allá del 12% anual, a partir de 1955 (…)”. Citado en Martner, Gonzalo, op. cit., págs. 117-118. 17 Chuquicamata, El Salvador y la Exótica la primera; El Teniente la segunda. 18 La chilenización del cobre o “nacionalización pactada” no fue sino la compra, por parte del Estado chileno, del 51% de las acciones de la Braden Copper Co. y de la Anaconda Copper Co. y del 25% de las tres compañias menores: Exótica, Río Blanco y Sagasca. El objetivo de la política minera freista era el traspaso gradual de la propiedad de las multinacionales norteamericanas al Estado, la participación activa del país en el comercio
114
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
En resumen, Chile observó escrupulosamente el ordenamiento jurídico interno y las normas del derecho internacional invocando las propias resoluciones de las Naciones Unidas, las cuales reconocen “el derecho soberano de cada País a disponer de sus recursos naturales”19 .
El objetivo de la UP, como queda demostrado en el Programa Básico, era “reemplazar la actual estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo”20 .
Por hacerlo fue víctima de una agresión terriblemente eficaz, destinada a sancionar el ejercicio de sus derechos como Estado soberano.
Este proceso de transformación se habría llevado a cabo gradualmente y respetando todas las normas constitucionales vigentes; así es como, para crear l’APS, el Gobierno utilizó el Decreto Ley 52021 , y para acabar con el latifundio la Ley de Reforma Agraria aprobada por el Gobierno de Eduardo Frei en 1967.
Además de la recuperación de los recursos naturales chilenos el Gobierno Popular adoptó otras importantes medidas para la transformación estructural de la economía: la creación de l’APS (Área de Propiedad Social) y la aceleración del proceso de reforma agraria.
El Área de Propiedad Social22, integrada por las minerías de cobre, salitre, acero, hierro, yodo y carbón, por los bancos
internacional y la expansión productiva. A pesar de los esfuerzos del Presidente Frei la chilenización no logró los objetivos fijados por el Gobierno: el plan original de expansión contemplaba la producción de 1.200.000 toneladas de cobre para 1970 pero la pequeña, mediana y gran minería alcanzaron, en 1970, sólo 692.000 toneladas. Es más, los costes para los planes de expansión, que heredó el Presidente Allende, fueron de 634.000.000 de dólares. Sutulov, Alexander y Zauschquevich, Andrés (Ed.), El Cobre Chileno, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1974., pp. 44-45. Un ingeniero norteamericano, comentando los acuerdos de la “nacionalización pactada” freista, afirmó: “Ningún Gobierno de extrema derecha había tratado a las empresas norteamericanas con la generosidad con que lo hizo Frei en los acuerdos que firmó. Su tratamiento excesivamente favorecedor, fue tan falto de equilibrio y de juicio y fue tan perjudicial para los intereses de Chile, que casi provocó hilaridad en Washington”. Citado en Labrousse, Alan, El experimento chileno: ¿reformismo o revolución?, 1° Ed., Barcelona, Grijalbo, 1973, pág. 132. 19 La resolución N° 1803 de las Naciones Unidas del 14 Diciembre de 1962, reconoce, en los artículos primero y segundo que: “El derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del Bienestar del pueblo del Respectivo Estado; que la exploración, el desarrollo y la disposición de tales recursos, así como la importación del capital extranjero para efectuarlos, deberán conformarse a las reglas y condiciones que esos pueblos y naciones libremente consideren necesarias o deseables para autorizar, limitar o prohibir dichas actividades”. Citado en Martner, Gonzalo (Ed.), El pensamiento económico del Gobierno de Allende, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1971, pág. 190. 20 Programa Básico del Gobierno de la Unidad Popular, en Martner Gonzalo, El gobierno del presidente Salvador Allende 1970-1973: una evaluación, Concepción, Literatura Americana Reunida, 1988, pág. 72. 21 Este decreto fue aprobado por la “República Socialista de los 100 días” el 30 de Agosto de 1932, y había mantenido su validez a pesar de que ningún Gobierno lo hubiese utilizado antes de 1971. El artículo 4 declaraba el “prinicipio de utilidad pública”: “(…) Para el solo efecto de atender a las necesidades imperiosas de las subsistencias del pueblo se declaran de utilidad pública las empresas industriales y de comercio y los establecimientos dedicados a la producción y distribución de artículos de primera necesidad y se autoriza al Presidente de la República para expropiarlos en los casos taxativamente enumerados (…)”. En Martner, Gonzalo, op. cit., págs. 128-129. 22 En 1968 el economista Alberto Baltra habló, por primera vez, de la creación de un área de propiedad social, apuntando que “el desarrollo económico chileno requiere –junto a un área de propiedad privada y un área
115
INTELIGENCIA TOTAL
privados y los seguros, por el sector comercial internacional y las grandes empresas de la distribución, por los monopolios industriales estratégicos y, en general, por todas aquellas actividades que favorecen el desarrollo económico e industrial del país23 , habría tenido que captar los excedentes productivos para financiar el crecimiento económico nacional, para acabar con la concentración de la propiedad24 y para responder a las necesidades inmendiatas de la población: producción, consumo y empleo. El Gobierno adoptó cuatro instrumentos para la creación del Área de Propiedad Social: la expropiación, la compra mediante negociación directa con los propietarios, la requisición y la intervención. Por lo que se refiere al proceso de reforma agraria, el Gobierno Popular optó por utilizar la Ley N. 16.640 aprobada en el Junio de 1967 por el Presidente Frei y
corregir los aspectos considerados negativos e ineficientes25 .
En particular la UP criticaba la lentidud de las expropiaciones y el paternalismo freista en la organización de la tierra expropiada: los asentamientos26. Bajo esa forma de propiedad de la tierra estaban incluídos solamente los campesinos que, en el momento de la expropiación, trabajaban en el predio, en otras palabras los inquilinos. Quedaban excluídos, del mismo modo, todos los afuerinos y los campesinos que prestaban trabajo estacional. Eso contribuyó a crear una nueva clase de privilegiados, los “asentados”, que utilizaba su estatus para explotar a los trabajadores estacionales y los peones. En 1969 el número de los asentamientos creados fue de 633 y la superficie cubierta de 2.590.886 hectáreas. Las familias que se beneficiaron de los asentamientos fueron 20.500, el 65%
mixta– el fortalecimiento de un área social que permita vigorizar la tradicional acción propulsora del Estado en la economía del país”. Aa. Vv., Chile 1970-1973: lecciones de una experiencia, Madrid, Tecnos, 1977, pág. 170. 23 Producción y distribución de la energía eléctrica, transporte (ferroviario, marítimo y aéreo), el sector de las comunicaciones, la producción, la refinación y la distribución del petróleo, las empresas siderúrgica y petroquímica, la celulosa y el papel. 24 Dos estudiosos, Oscar Guillermo Garretón y Jaime Cisternas, realizaron un estudio teórico sobre “La dinámica de la concentración de la propiedad chilena” y la conclusión fue la siguiente: “144 empresas controlan más del 50% de los activos en todos y cada uno de los sectores de la industria manufacturera chilena. Este fenómeno, que se repite en la minería, en el comercio, en el transporte y en la banca, es algo que parece digno de ser analizado en sus proyecciones”. Citado en Martner, Gonzalo, op. cit., pág. 127. 25 Fue el Ministro de Agricultura Jaques Chonchol quien explicó los motivos de la decisión del Gobierno: “Cuando el actual gobierno llegó al poder se encontró con una ley que, a pesar de que tenía defectos, en la medida que hubiera voluntad política de aplicarla mucho más a fondo, permitía profundizar el proceso de reforma agraria. Hemos usado esa ley de acuerdo con las posibilidades que daba, pese a sus limitaciones, porque, o bien nos dedicábamos a aplicarla, o bien nos agotábamos en tratar de cambiarla. Con la experiencia que se tiene de las dificultades, sobre todo en el Parlamento, donde no tenemos una mayoría decisiva, aun cuando muchos de los cambios de la ley pudieran ser apoyados por sectores de la democracia cristiana, se prefirió empezar a operar con la ley actual, a sacarle el jugo, si así se puede decir, y después plantear las modificaciones que sean necesarias”. Citado en Labrousse, Alan, op. cit., págs. 283-284. 26 La ley define el asentamiento “como la etapa transitoria inicial en la cual se explotan las tierras expropiadas por la Corporación durante el período que media entre la toma de posesión material y el momento en que se destinan o asignan de conformidad a las disposiciones legales pertinentes (…)”. Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, Exposición metódica y coordinada de la Ley de Reforma Agraria de Chile, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1968., págs. 89-90.
116
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
de las cuales vivían en el predio cuando éste fue expropiado27.
El Ministro Chonchol y su entourage técnico elaboraron un proyecto para la creación de un “sector agrícola reformado”. Los Centros de Reforma Agraria (CERAS) habrían reemplazado los asentamientos; el objetivo era racionalizar y maximizar la producción reuniendo y organizando todos los predios expropiados en unidades económicas más eficientes, integradas por todos los campesinos que, en el momento de la expropiación, estuviesen trabajando en el predio. ¿Cuáles fueron los resultados económicos de las medidas adoptadas por el Gobierno Popular? 3. LOS LOGROS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ALLENDISTA El Gobierno Popular heredó, en 1970, una situación económica desfavorable, caracterizada por un grave estancamiento económico.
Salvador Allende
Las tablas I y II nos ayudan a comprender el cuadro económico del país. A través de la nacionalización del cobre, de la creación de l’APS y de la aceleración del proceso de reforma agraria, el
TABLA I. CRECIMIENTO ECONÓMICO, VARIACIÓN ANUAL DEL PIB, 1964, % TABLA II. CRECIMIENTO INDUSTRIAL, 1964-70, %
27 Durante la campaña electoral de 1964, Eduardo Frei había prometido tierra a 100.000 familias. En el Septiembre de 1970 habían sido expropiados 1.364 predios, por un total de 3.433.774 hectáreas, que representaban el 18% de la tierra arable. Las familias que se beneficiaron de las expropiaciones fueron sólo 25.000: un cuarto de lo que había prometido el mismo Frei. Labrousse, Alan, op. cit., pág. 121.
117
INTELIGENCIA TOTAL
TABLA III. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES EN LA OFERTA MUNDIAL DE COBRE PRIMARIO * (porcentaje)
* No se considera a los países socialistas, porque forman un bloque comercial autosuficiente, dentro del cual se supone que los precios mundiales afectan poco el nivel de producción. ^ Corresponde a la producción de la pequeña y mediana minería chilena. FUENTE: Banco Central de Chile, Yearbook, 1969, en Ffrench Davis, Ricardo y Tironi, Ernesto, (Ed.), El cobre en el desarrollo nacional, Santiago de Chile, Ediciones Nueva Universidad, 1974., pág. 241.
TABLA IV. PRODUCCIÓN DE COBRE, 1968-73. (Miles de toneladas métricas)
FUENTE: CODELCO, citado en Martner, Gonzalo, op. cit., pág. 408.
Gobierno de la UP trató de reactivar el crecimiento económico del país. La nacionalización del cobre convirtió a Chile en el más importante vendedor independiente de cobre en el mercado mundial. El supuesto era que la nacionalización de las compañías cupríferas estadunidenses, sin compen118
sación, salvaría a Chile de la obligación de pagar centenares de millones de dólares en ganancias y otros envíos al exterior y no perturbaría seriamente la producción o la venta del cobre. El excedente de la venta del cobre habría de usarse para la tan necesaria inversión en la agricultura y otros sectores de la economía.
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
La producción del cobre (ver tabla IV) bajo el Gobierno Popular aumentó de 5,6% 28 ; bajo el Gobierno de Frei, a pesar del plan de inversiones que éste aprobó, la producción creció sólo un 2%. A pesar de los logros obtenidos en la minería, fue la industria el sector líder del crecimiento económico durante el Gobierno Popular: la actividad industrial, que había crecido a un promedio anual del 7,3% en 1960-65, del 3,6% en 1965-70, llegó a 8,0% en el bienio 1971-7229 . Las empresas de l’APS tuvieron una capacidad productiva mayor que las del área privada: en 1971-72 el 23,6% de los trabajadores empleados en el área social contribuyó al 31,7% de la producción manufacturera total. En el mismo período el número de los empleados industriales creció un 13%. Se estimó que, en 1973, más del 50% del producto interior bruto fue generado por la actividad industrial del área social30 . La aplicación de la ley de reforma agraria hasta 1970 había preservado gran parte de la estructura clasista interna altamente estratificada entre los diversos tipos de trabajadores rurales. A finales de 1972, la Unidad Popular había completado su programa de expropiación que dio al área del
sector reformado cerca de 33% de la producción agrícola, alrededor del 20% de la fuerza de trabajo rural y aproximadamente el 50% de la tierra irrigada del país. El sistema latifundista había prácticamente llegado a su fin: ¡en dos años la UP expropió un número de predios superior a lo que el Presidente Frei había expropiado en seis años! La producción agrícola que, entre 1960-65 creció a un promedio anual del 3,2% y entre 1965-70 del 3,0%, en 1971 creció del 5,1%31 . El desempleo bajó del 1,9%, pasando del 6,1% de 1970 al 4,2% en 1971, el Gobierno Popular creó 200.000 nuevos puestos de trabajo; la inflación bajó del 15% pasando de un promedio anual del 35% en 1970 a 20% en 1971. Estos resultados económicos son extremadamente importantes porque fueron obtenidos en un clima social y político desfavorable. La Unidad Popular no tenía mayoría en el Parlamento, es decir estaba obligada a extenuantes negociaciones para la aprobación de cada proyecto de ley; además, el clima político bajo Allende, estaba caracterizado por profundas tensiones creadas por la oposición y su campaña psicológica del terror y por el bloqueo económico internacional.
28
Sin embargo, la caída del precio internacional del cobre limitó los beneficios económicos generados por el aumento de la producción y los esfuerzos realizados para diferenciar las exportaciones. La bajada del precio del cobre fue de 15 centavos de dólares por libra, lo que causó, sobre una producción de 700.000 toneladas, una pérdida anual de 230 millones de dólares, 460 en el bienio. Martner, Gonzalo, op. cit., pág. 380. 29 Los índices de producción industrial manufacturera más altos se registraron en las industrias de las bebidas, del tabaco, textiles, de las imprentas y editoriales, de la madera y de los corchos, del caucho, químicas, de los derivados del petróleo y del carbón, de los productos metalúrgicos y de la maquinaria y equipo eléctrico. Martner, Gonzalo, op. cit., p. 397. 30 Nolff, Max, Salvador Allende: el político, el estadista, 1° Ed., Santiago de Chile, Documentas, 1993., p. 91. 31 Los índices de producción más altos se registraron en cinco productos: trigo, cebada, maíz, frijoles y papas. Roxborough, Ian, Chile: el estado y la revolución, Ciudad de México, El Manual Moderno, 1979, pág. 192.
119
INTELIGENCIA TOTAL
4. EL BLOQUEO INVISIBLE, EL PARO DE OCTUBRE Y LA CRISIS ECONÓMICA
rio, es un ataque siempre oblicuo, subterráneo, pero no por eso menos lesivo para Chile”32 .
Allende habló en alguna ocasión del “bloqueo invisible”, refiriéndose con ello al ataque “oblicuo y subterráneo” dirigido a estrangular la economía nacional. Así lo expresó el 4 de Diciembre de 1972 en un discurso ante las Naciones Unidas:
Los consorcios internacionales, con el aval implícito del Departamento de Estado, empezaron a operar en la penumbra.
“Desde el momento mismo en que triunfamos electoralmente, el 4 de Septiembre del 1970, estamos afectados por el desarrollo de presiones externas de gran envergadura, que pretendió impedir la instalación de un gobierno libremente elegido por el pueblo, y derrocarlo desde entonces. Que ha querido aislarnos del mundo, estrangular la economía y paralizar el comercio del principal producto de exportación, el cobre. Y privarnos del acceso a las fuentes de financiamiento internacional (…). (…) No se trata de una agresión abierta, que haya sido declarada sin émbolo ante la faz del mundo. Por el contra-
La ofensiva económica contra Chile se llevó a cabo con el establecimiento de una inter-agencia compuesta por el Jefe de la CIA de la División del Hemisferio Occidental y representantes del Estado, el NSC (National Security Council), y el Tesoro, y fue pensada para demostrar la reacción económica extranjera a las políticas económicas allendistas. La política de Estados Unidos perseguía maximizar las presiones sobre el Gobierno de Allende para evitar su consolidación como “modelo a seguir” y limitar su capacidad para llevar a cabo políticas “contrarias” a los intereses económicos norteamericanos en el hemisferio33 . En general, la Comisión 40 aprobó recortes de todos los créditos y presiones a
TABLA V. PROCESO DE EXPROPIACIÓN DE LA TIERRA, 1964-70, 1971-73.
FUENTE: Banco Mundial: “Chile an Economy in Transition”, en Martner, Gonzalo, op. cit., pág. 161.
32 Citado en González Aguayo, Leopoldo, Teoría y praxis internacional del gobierno de Allende, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, pág. 27. (Las negritas son del autor). 33 Este objetivo queda claramente establecido en el NSDM Memorando de la Ejecutiva de la Seguridad Nacional de los primeros de Noviembre de 1970.
120
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
empresas para reducir sus inversiones en Chile.
garantías a las inversiones privadas de los Estados Unidos suspendidas.
Según datos del Informe Church la posibilidad de créditos comerciales a corto plazo descendió de aproximadamente 300 millones de dólares durante los años de Frei a cerca de 30 millones en 1972. La caída afectó seriamente al gobierno de Allende y a la posibilidad de compras de maquinarias de los sectores más críticos de la economía: electricidad, petróleo, transporte y cobre34 .
Las cifras siguientes subrayan claramente la situación: la ayuda bilateral de Estados Unidos, 35,4 millones de dólares en 1969, fue de 1,5 millón en 1971 (ver tabla VI); los créditos bancarios de exportación-importación, los cuales habían totalizado 212,3 millones de dólares en 1967, bajaron a cero en 1971; los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que habían totalizado 45,6 millones de dólares en 1970 bajaron hasta 2,1 millones en 197236 .
Hasta 1970, Chile percibía por concepto de préstamos de los organismos financieros internacionales (BID, FMI, Banco Mundial) una cifra aproximada a los 80 millones de dólares al año. Estos financiamientos se cerraron abruptamente. La Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) también suspendió drásticamente créditos que en años precedentes se habían otorgado en un promedio de 50 millones de dólares anuales.
Por otra parte, préstamos pactados antes de 1970 con agencias del sector público de Estados Unidos, y aún en plena vigencia, también fueron suspendidos, obligando a mantener la ejecución de los proyectos en marcha mediante compras al contado en el mercado norteamericano, ante la imposibilidad de reemplazar las fuentes de importaciones.
Los gobiernos anteriores contaron con líneas de crédito en la banca privada norteamericana por cerca de 250 millones de dólares. Asumido Allende, éstos son reducidos a cifras irrisorias negándose los acreedores a renovar las operaciones35 .
Igualmente fue bloqueado el comercio exterior: Chile, al igual que los demás países de América Latina, tuvo que recurrir al mercado norteamericano para las adquisiciones de bienes de capital. Además se limitaron las posibilidades de abastecimiento de equipos, repuestos, insumos, productos alimenticios y hasta medicamentos.
Toda nueva asistencia exterior bilateral fue parada, la ayuda financiera y las
A la agresión financiera y comercial, se suman las acciones dirigidas contra el
34
A finales de 1972, el Ministro Chileno de Economía estimó que casi la tercera parte de los camiones de la Mina de cobre Chuquicamata, el 30% de los autobuses privados urbanos, el 21% de todos los taxis y el 33% de los autobuses del Estado no podían operar por la falta de repuestos. 35 El Export Import Bank postergó indefinidamente la concesión de nuevos créditos sosteniendo que Chile no era un “deudor solvente”. 36 Los únicos nuevos préstamos hechos a Chile durante el Gobierno de la Unidad Popular fueron dos pequeños préstamos a universidades chilenas en enero de 1971.
121
INTELIGENCIA TOTAL
TABLA VI. AYUDA EXTERIOR A CHILE POR PARTE DE LAS AGENCIAS DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS Y OTRAS INSTITUCIONES, 1964-1973. TOTAL DE PRÉSTAMOS Y DONACIONES (En millones de dólares)
FUENTE: U.S. Agency for International Development, U.S. Overseas Loans and Grants and Assistence from International Organizations, July 1, 1945-June 30, 1973 en Petras, James y Morley, Morris, The United States and Chile: Imperialism and the Overthrow of the Allende Government, New York, Monthly Review Press, 1975, págs. 166-167.
comercio del cobre por la empresa trasnacional Kennecott Cooper Co., quien trató de imponer el embargo provisorio de embarques cupríferos ante los tribunales de Francia, Suecia y Holanda. La intención final del Departamento de Estado era entorpecer el comercio de cobre con Europa Occidental y bloquear operaciones financieras en tramitación, creando así un clima de inseguridad entre los compradores de Chile. A este tipo de bloqueo internacional hay que añadir el de tipo nacional: el sa37
botaje parlamentario y “las campañas psicológicas del terror” organizadas por los medios de comunicación de la oposición, financiados por la CIA, para instrumentalizar políticamente la crisis económica. La política económica allendista se volvió muy pronto una lucha por la supervivencia política: la oposición trató de sabotear, mediante el abuso de la mayoría parlamentaria, las medidas económicas de la UP, rechazando repetidamente sus peticiones de financiamiento37.
Así lo expresó el mismo Allende en su Mensaje al Congreso en Mayo de 1973: “El Congreso ha despachado las principales leyes económicas sin el debido financiamiento, situación que ha llegado a adquirir extraordinaria gravedad. Así, la Ley 17.654, sobre reajuste de remuneraciones de los sectores público y privado, significó un gasto de 12.125 millones de escudos y obtuvo un financiamiento de apenas 2.700 millones; (...) La Ley 17.828, que reajustó a contar del 1° de Octubre de 1972 los sueldos y los salarios de los trabajadores del
122
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
Chile se enfrentó a una seria escasez de alimentos y de otros bienes de consumo; la oposición capitalizó esta escasez y alentó la especulación en el mercado negro como protesta “legítima” contra el Gobierno Popular. Es más, el Paro de Octubre y el bloqueo de las actividades económicas costaron pérdidas entre 150 y 200 millones de dólares. La huelga de los transportistas del Octubre 197238 , financiada por la CIA, paralizó 50 mil camiones durante cincuenta días, inmovilizando el trasporte de un millón de toneladas diarias de alimentos, materias primas, combustibles y otros productos, agravando la situación de escasez que estaba viviendo el país. En Septiembre de 1972 la Comisión 40 autorizó 24.000 dólares para “apoyo de emergencia” de una poderosa organización de hombres de negocios, pero, según el Informe Church, “decidió en contra del apoyo financiero a otras organizaciones del sector privado por su posible relación con las huelgas contra el Gobierno”39 .
Sin embargo cabe preguntarse qué parte de la financiación que la CIA dio a los partidos de la oposición pudiera haber sido desviada para apoyar a los huelguistas. Está claro que los huelguistas en contra del Gobierno fueron activamente apoyados por varios grupos del sector privado, los cuales recibieron fondos de la CIA. En Octubre de 1972, la Comisión aprobó 100.000 dólares para tres organizaciones del sector privado –la organización de empresarios, asociaciones de la pequeña y la gran empresa y un abanico de organizaciones formado por grupos de la oposición– como apoyo financiero a actividades electorales específicas tales como orientación del registro de votos y campaña de captación de votos. Eso es lo que confirmó un testigo de la CIA en el Informe Church; cabe preguntarse, sin embargo, por qué todos los observadores estuvieron de acuerdo en que las prolongadas huelgas no hubieran podido mantenerse únicamente con los fondos de los sindicatos40 .
sector público y privado representó un gasto de 43.090 millones de escudos y recibió del Parlamento un financiamiento de sólo 7.329 millones. Para no extenderme en otros ejemplos, baste decir que el Congreso aprobó, el año último, alrededor de veinte proyectos de ley que significaron gastos de casi 60 mil millones de escudos con un financiamiento de sólo 12 mil millones; es decir apenas cubrió la quinta parte de costo dispuesto en las leyes respectivas ”. Citado en Martner, Gonzalo, op. cit., pág. 384-385. 38 Los promotores de la huelga empresarial fueron: la Confederación Nacional de Propietarios de Camiones, la Federación de Sindicatos de Taxistas, la Confederación de Producción y Comercio y la Confederación Unica Nacional de la Pequeña Industria y Artesanía. A los gremios se sumaron abogados, ingenieros, médicos y los empleados de los bancos. 39 Informe Church., pág. 54. 40 El General constitucionalista Carlos Prats afirmó que: “Surgen fundadas sospechas de que una fuerte inyección de dinero extranjero ayudó a financiar la organización y el mantenimiento de la huelga, especialmente en el sector de los transportistas, que necesitan de su trabajo diario para el sostén de sus hogares. El dólar negro había bajado misteriosamente de precio durante el transcurso del paro”. Prats González, Carlos, Memorias testimonio de un soldado, 3° Ed., Santiago de Chile, Pehuén, 1987., págs. 313-314.
123
INTELIGENCIA TOTAL
5. CONCLUSIONES ¿Cómo y en qué forma actuó la CIA entre 1970 y 1973? La suya no fue una actividad complementaria y tangencial a la bien organizada ofensiva burguesa. Después del triunfo popular se amplió considerablemente el personal local41 para que pudiera asumir en mejores condiciones la dirección, la organización y la ejecución de la tarea “contrarrevolucionaria”. Así es como planificó, subvencionó y actuó en función del objetivo estratégico perseguido: el derrocamiento del gobierno constitucional. Las huellas de la CIA y del Departamento de Estado quedaron impresas tanto en los acontecimientos precedentes a la elección presidencial como en las acciones que la red subversiva tejió durante los tres años de Gobierno Popular42 . Es cierto que hubo errores por parte de Salvador Allende y de la Unidad Popular (la incapacidad de ampliar el apoyo social mediante un acuerdo con el Partido Democráta-Cristiano, el hecho de haber subestimado el disequilibrio entre demanda y oferta global, además el énfasis puesto en las transformaciones estructurales dejó al margen las questiones técnicas y administrativas) y es igualmente innegable que la oposición interna desempeñó un papel muy importante.
41
Sin embargo, habría que preguntarse si el “modelo contrarrevolucionario” habría adquirido tales niveles de eficacia sin el respaldo del gobierno norteamericano y la actividad encubierta de la CIA. Habría que preguntarse si la burguesía nacional hubiera tenido capacidad y recursos suficientes para organizar la oposición a las políticas allendistas sin el dinero ofrecido por el Departamento de Estado. Habría que preguntarse si la situación económica del país se hubiera expresado en semejantes imágenes de anarquía y caos social sin el cerco financiero orquestado desde Wall Street y Washington. Habría que preguntarse si las huelgas empresariales hubieran causado un daño tan irreparable para la economía chilena sin el dinero norteamericano. En definitiva, habría que preguntarse en qué proporción la ingerencia de Estados Unidos afectó la capacidad y el deseo de Chile de construir una sociedad más igualitaria y justa, en otras palabras en qué proporción afectó el bienestar de la sociedad civil chilena. Salvador Allende y la Unidad Popular tuvieron que enfrentarse a una crisis económica que tenía raíces políticas y lo hi-
Durante un simposio sobre las actividades de la CIA en Chile, organizado en Washington en Septiembre de 1974 por los senadores Philip Hart y Edward Broocks, uno de los participantes, John Marks, ex director de la Oficina de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado, reveló que “la agencia había mantenido en Chile –durante el Gobierno de la UP– alrededor de cuarenta hombres, entre ellos había chilenos, incluso algunos periodistas”. Citado en Altamirano, Carlos, op.cit., pág.134. 42 Las revelaciones de la Comisión Church descubrieron el tejido de la acción encubierta de los aparatos de seguridad norteamericanos sobre todas las áreas de la actividad nacional chilena.
124
Eleonora Giovio / La Crisis Económica Allendista y el “Bloqueo Invisible”
cieron privados del crédito norteamericano y de los organismos financieros internacionales y trabados por los embargos de cobre en Europa. La “cuenta corriente” de Chile ha sido negativa históricamente43, pero era parcialmente equilibrada por una “cuenta de capital” positiva que promedió un saldo positivo de 202 millones de dólares de 1965 a 1970, pero arrojó un saldo negativo de 202 millones en 1971, reduciendo así drásticamente la capacidad de Chile para efectuar pagos en dólares y obligándolo a consumir sus reservas. Todo lo que hizo Estados Unidos fue retirar su apoyo a la economía chilena, y los demás capitalistas huyeron de “una casa que se derrumbaba”. No fue necesario ningún plan: dada la condición de dependencia de la economía chilena, Chile se habría convertido en un país con un alto riesgo crediticio tan pronto como se retirara el apoyo de Estados Unidos y de los organismos financieros internacionales por él controlados. Washington impulsó la fuga de capital de Chile, su mecanismo fue descrito por un banquero estadunidense:
“Somos influidos en gran medida por la actividad del gobierno de Estados Unidos; no podría ser de otro modo. Comerciamos con la URSS, con Yugoslavia y con China, pero no con Chile. ¿Por qué? Por la política del gobierno” 44.
El Gobierno Popular fue elegido democráticamente en las urnas, la transición chilena hacia el socialismo se llevó a cabo respetando todas las normas legales e institucionales, garantizando las libertades de expresión, manifestación y opinión. Salvador Allende esperaba que esta legalidad –conquistada a través de las urnas– impidiese que Estados Unidos sometiera el país a un bloqueo económico. El bloqueo invisible orquestado por Washington y la CIA costó a Chile aproximadamente 700 millones de dólares. Puede que la CIA, la Casa Blanca y el Departamento de Estado no hayan desempeñado algún papel en el Golpe del 11 de Septiembre de 1973 que derrocó el Gobierno Popular; de todos modos creo que el experimento socialista chileno se acabó antes. Se acabó cuando el país, en un clima de extrema polarización política, tuvo que bloquear el proceso de transformación socialista; se acabó cuando el poder imperialista internacional decidió bloquear todas la fuentes de financiación necesarias a garantizar el desarrollo económico; se acabó porque el bloqueo invisble determinó en la balanza de pagos un déficit de 311 millones de dólares en 1971, que se doblaron en 1972 hasta los 644 millones. ¿Cuáles y cuántos países subdesarrollados hubieran podido financiar el desarrollo social y económico con semejantes déficits fiscales?
43 La balanza comercial ha tenido saldo negativo casi todos los años desde 1955, y en 1961 el déficit fue de 184 millones de dólares. Fue una coincidencia desgraciada para la UP, que mientras bajaba el precio internacional del cobre, subía el de las importaciones, especialmente el de los alimentos. Farnsworth, Elizabeth y Feinberg, Richard, Chile el bloqueo invisible, Buenos Aires, Periferia, 1973., pág. 101. 44 Citado en Farnsworth, Elizabeth y Feinberg, Richard, op. cit., pág. 67.
125