Informe Sobre El Simposio

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Sobre El Simposio as PDF for free.

More details

  • Words: 1,353
  • Pages: 5
Informe sobre el Simposio “Plíticas educativas inclusivas: Educación para la Ciudadanía y la Paz”, desarrollado entre el miércoles 26 y el viernes 28 de setiembre de 2007. Pude participar el día miércoles y viernes completo; y el jueves durante la tarde. Los temas que se desarrollaron y en las mesas que participé fueron: 1. “Políticas educativas inclusivas” (Desde el punto de vista del MEP, expuesto por la Viceministra de educación pública, M. Sc. Alejandrina Mata Segreda. Al título habría que agregarle

“desde el MEP de Costa Rica” 2. Mesa redonda: “¿Existe la equidad en las políticas educativas?” Expositores de: PANI, MEP y Defensoría de los habitantes.

Nuevamente “en Costa Rica”. Esto lo agrego porque yo esperaba debates más sobre la esencia, generalidades del mundo y la región, ya que el Simposio era “internacional”. 3. Mesa Redonda: “Diversidad: Aspecto clave para la inclusión educativa” Expositores de: Mesa Nacional Indígena, Departamento de educación indígena del MEP, Investigaciones sociales de la UCR y Centro de Derechos Sociales UCR.

Realidad costarricense; pero con debates en torno a la diversidad, como una nueva concepción y exigencia para la educación.

4. Panel #2: “Educación desde el enfoque de derechos; experiencias institucionales”. Varios expositores. Aunque las

exposiciones eran puntuales por ser experiencias, las reflexiones también fueron ricas filosóficamente hablando. 5. Panel #1 “Metodologías de trabajo con jóvenes”. Varios expositores, aglunos internacionales. Es de destacar la

inclusión generalizada en diferentes lugares del mundo, de la recreación en espacios de educación formal. La recreación ha sido utilizada desde hace décadas en la educación no-formal, y está probado que el aprendizaje que constuye de esta forma es mucho más significativo. Las experiencias expuestas (que más me interesaron) a pesar de darse en

espacios de educación formal, son en materias “anexas” como horas guías (más o menos) o talleres, en algún caso siencias sociales. Pero mi interrogante es ¿cómo incluir estas metodologías en la enseñanza de las ciencias? Sin duda una de las aristas del problema es la formación docente, otra la programación curricular, y una clave es el sistema de evaluación utilizado. 6. Panel #2: “Experiencias de participación de jóvenes en espacios formales”. En esta panel (como también en

otros pero en los que no participé), participaron jovenes; lo curioso es que la mayoría del auditorio se retiró, ¿cómo incluir sin escuchar a los jóvenes? 7. Conferencia de Fondo: “Compromiso y respuesta del Estado y la sociedad civil en la creación de oportunidades de inclusión educativa” Expuesta por Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, Estado de la Educación en Costa Rica. Muy reveladora en cuanto a

datos estadísticos y llamada de atención sobre la Visión y Misión de la Educación como proyecto de país. 8. Obra de teatro: “Toda tierra es tu tierra” (ACNUR). La obra fue

realizada y creada por jóvenes ticos y refugiados colombianos. Mostró el sentir de un buen grupo de la sociedad costarricense, que en muchos casos, como en el resto del mundo, se ven excluida y maltratada. Sin duda lo más impactante fue la expresión de los adolescentes, sobre lo que sienten como seres humanos en una tierra extangera. 9. Mesa Redonda #1: “La violencia como un factor limitante para la inclusión social”. Excelentes exposiciones. La más

impactante fue la de un expandillero salvadoreño, en los Angeles. Me recordó que en realidad habemos muchas organizaciones trabajando por la misma juventud, y es imperante si queremos vivir una educación incluyente, que abramos las puertas, salgamos de los muros/rejas del colegio y nos integremos a la sociedad, trabajando en RED, como lo está pidiendo el Rector Mayor desde hace muchos años.

10. Panel #3: “Inclusión de la creatividad en la educación como factor de desarrollo de potencialidades”. Fue el único

momneto que me arrepentí de haberlo escogido (en lugar del otro que se desarrolaba al mismo tiempo), reflexiones muy llanas, desde experiencias de “corte y confeccion”. La presentación más destacable fue sobre el sistema de Montesori, pero por el tiempo no dio para mucho. 11. Panel #2: “Experiencias exitosas que promueven la inclusión educativa”. Este fue el panel que no escogí por ir al

anterior, pero del que pude participar la mitad del tiempo. Aquí fue que se presentó la experiencia del Club House por parte de Lourdes Brisuela. Había expositores internacionales y se podían capatar experiencias valiosas para iluminar realidades costarricenses. Comentario general: Lo único que no me cayo muy bien fue la palabra “internacional” en el título del Simposio. Sí había varios expositores de otros países como Perú, Paraguay, Argentina, Estados Unidos y España; pero todo sucedió de forma muy “local”, por lo que la reflexión no “despegó” como yo esperaba. En general los expositores extranjeros comenzaban diciendo “yo no sé como es aquí”, evidenciando que el Simposio sólo se trataba de Costa Rica. No es algo malo, sino que no es lo que esperaba. Mas allá de este detalle las experiencias compartidas fueron buenas. Hay mucho que caminar sobre la comprensión de educación inclusiva, por ejemplo la Viceministra presentó sus políticas inclusivas como: comedores escolares, transporte escolar y becas. Todos esto a pesar de que colaboran en que se dé el hecho educativo, en realidad no son políticas estrictamente educativas. Perfectamente los comedores los podría llevar adelante ministerio de salud (está demostrado que dar comida en la escuela no mejora el aprendizaje de nadie, pero sí ayuda mucho en el desarrollo saludable de los niños, y por supuesto ayuda a que asistan a la escuela), el transporte se podría hacer cargo el

ministerio de transporte; y el Ministerio de Educación dedicarse a desarrollar una pedagogía que asegure la inclusion en el aula, procesos educativos inclusivos, curriculos diferenciados para los indígenas, para las escuelas rurales, etc. La creatividad y la recreación son elementos importantísimos para el desarrollo de una educacion inclusiva, y nosotros debemos fomentarla y enseñarla en nuestras formaciones para el personal; para esto debemos impulsar la comisión de CERCA Local, tal y como la hemos concebido el últim año, pero que está mueriendo de inanición; y que si lo hacemos bien podemos llevar adelante una verdadera revolución pedagógica, ya que en los colegios no se habala de educación, sino que la mayor parte del tiempo nos dedicamos a tareas administrativas: calendario, examenes, disciplina, evaluación no-educativa. Una lectura más profunda de los procesos que conducen la reflexión internacional sobre educacion inclusiva, me hace pensar que en buena medida es impulsada por una nueva forma de interpretar la realidad educativa y juvenil, con un modelo hermenético. Esto implica interpretar la realidad desde los sujetos, e integrar a los sujetos en los procesos interpretativos. Por lo que la educación inclusiva requiere integrar a los educandos y su realidad a la totalidad del procesos educativo. En Argentina se dieron cuenta de esto, y el MEP está integrando a miles de organizaciones sociales (como los salesianos) para la atención de los jovenes y adolescentes en situación detenidos por la justicia (que desde el 2001 son miles), y el tratamiento de la violencia; fundamentalmente lo que hicieron fue preguntarse “¿quién es el violento?” La respuesta fue que la violencia no es parte de la naturaleza del ser humano, y que es una respuesta a otra situación violenta ejercida por el sistema (educativo). Un ejemplo clásico: ¿por qué los chicos escriben en las bancas y paredes? Esa es una situación de violencia ejercida por los chicos contra la propiedad. La respuesta es que es su respuesta (violenta) a la violencia ejercida sobre ellos por el sistema: no permitirles expresarse en sus términos

con sus propios medios, y no favorecer el protagonismo verdadero en los procesos educativos. Este simposio, por supuesto me ha hecho pensar en la pastoral. Y he encontrado mucha coincidencia entre la percepeción de los educadores y los teólogos y pastoralistas sobre la realidad juvenil. Además las respuesas son muy similares, aunque definitivamente utilizan diferentes terminologías; creo que esto se da porque ambos están utilizando los mismos métodos hermenéuticos; que implican una “pasotral inclusiva”; e implicará concebir la evangelizacion (y la educación) fundamentalmente como un proceso comunicativo. Habrá que cambiar muchas mentalidades, nunca es fácil; pero es parte de lo que impica este cambio epocal, que llevará algún siglo más quizás. Gabriel Casás

Related Documents

Informe Sobre El Simposio
October 2019 26
Informe Sobre El Ipen
October 2019 24
Simposio
May 2020 21
Simposio
May 2020 11