Informe Para El Blog

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Para El Blog as PDF for free.

More details

  • Words: 8,971
  • Pages: 44
VISITANDO EMPRESAS DEL MEDIO

INSTITUCION: Colegio Informático “San Juan de Vera” MATERIAS:

Biología Computación Tecnología de la Gestión Tecnología de la Información y la Comunicación

ALUMNOS:

Brunel Federico Casaro Nadia Goy Luciana Rolón Rodrigo Vucko Antonella

NOMBRE DEL BLOG: circuito-yerbatero-tic.blogspot.com

CURSO: 4to

DIVISIÓN: “A”

AÑO: 2008 1

INDICE: Introducción----------------------------------------------------------------------------Pág. 3 La Yerba Mate--------------------------------------------------------------------------Pág. 4 Cronología------------------------------------------------------------------------------Pág. 16 Establecimiento Las Marías------------------------------------------------------Pág. 18 La Cachuera----------------------------------------------------------------------------Pág. 32 Represa Hidroeléctrica Yacyretá------------------------------------------------Pág. 37 Grupo foresto industrial Tapebicuá--------------------------------------------Pág. 41 Conclusión-----------------------------------------------------------------------------Pág. 51 Anexos---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 52

2

INTRODUCCIÓN: En este informe nos encargaremos de describir cada una de las empresas que visitamos en el viaje llevado a cabo los días 7 y 8 de octubre a las empresas ubicadas en las provincias de Corrientes y Misiones. En él describiremos la misión, visión, objetivos, análisis F.O.D.A., etapas de producción, productos, sus respectivas marcas, exportaciones, y demás informaciones requeridas por las materias que integran este informe (Tecnología de la Gestión, Biología, Tecnología de la Información y la Comunicación, y Computación). Además incluiremos información adicional como la cronología del viaje, fotos, mapas de ubicación, etc.

3

La Yerba Mate La yerba o hierba mate (Ilex paraguayensis o Ilex paraguariensis), también simplemente yerba (en guaraní: ka'a), es una planta arbustiva o arbórea neotropical originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, donde en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes. De las hojas secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusión estimulante común en la gastronomía de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión. Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil y Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria. Originariamente la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes, que habitaban la Mesopotamia y el noreste de Argentina, el Paraguay, y regiones aledañas de Uruguay y Brasil. Su consumo como infusión se ha difundido ampliamente, transformándose en una arraigada costumbre para millones de personas de todos los niveles socio-económicos de las mencionadas naciones sudamericanas, y de algunos países árabes en la que fue introducida a principios del siglo pasado. En Argentina es consumida a toda hora, tanto en el hogar como en ámbitos laborales y educativos generalmente en forma compartida. Es considerada como una bebida habitual, por lo cual está incluida en la Canasta Básica de Alimentos (INDEC) en una cantidad de 600 grs. mensuales El área de distribución natural de la planta de yerba mate es muy restringida, encontrándosela en estado silvestre o en plantaciones cultivadas en la zona delimitada por el Este por el Océano Atlántico y al Oeste por el río Paraguay entre los 18 y 30 grados de latitud sur. Planta típica da la cuenca del Alto Paraná, Alto Uruguay y algunos afluentes del río Paraguay; los ensayos efectuados en regiones de igual clima, en América del Norte, África y Asia han fracasado hasta el presente. Suele encontrársela rebasando aisladamente hacia el norte esta zona, entre ejemplares de araucarias brasiliana, pero recién alcanza a formar "manchones" y montes cerrados en las latitudes más australes. 4

Como planta subtropical o tropical, requiere elevadas temperaturas, mucha humedad en la tierra y el ambiente, condiciones que poseen las zonas bañadas por el Alto Paraná, con abundancia de macizos boscosos y cursos de agua abundantes como para satisfacer las exigencias de esto cultivo, que necesita unos 1.500 milímetros de lluvia anuales, con caídas frecuentes en los meses de septiembre a febrero. La temperatura media de la zona yerbatera oscila entre los 15,5 25,5 grados centígrados, estimándose la óptima para el cultivo entra 20 - 23º C. como media anual. Pero, planta noble por excelencia, soporta heladas ocasionales de hasta -8º C. siempre que no haya sido despojada de sus hojas. Prospera notablemente en los suelos areno-arcillosos y arcillo-arenosos, ricos en ácido fosfórico, potasio y hierro, donde las aguas no se estanquen y el subsuelo sea permeable, prefiriendo los suelos profundos y frescos. Las tierras coloradas de Misiones, cargadas de óxido de hierro, conocidas como lateríticas, son las que se consideran las mejores, habida cuenta del desarrollo que la yerba mate adquiere sobre este tipo de suelo. SUPERFICIE IMPLANTADA •

A nivel global, la yerba mate se produce con importancia económica sólo en tres países. Argentina es el país que más superficie cultivada aporta. Participa con alrededor de 180.000 ha, mientras que Brasil aporta 85.000 ha y Paraguay 35.000 ha.

PARTICIPACION RELATIVA DEL PRODUCTO •

Argentina dedica 794.523 hectáreas a la producción de cultivos industriales. La yerba mate, con 182.645,5 ha, se posiciona en el tercer lugar, representando un 23% del total. Sólo es superado por el algodón (32,4%) y la caña de azúcar (30%).

PARTICIPACION PROVINCIAL

5



El cultivo de yerba mate se realiza en dos provincias argentinas: Misiones y Corrientes. Esta zona del nordeste argentino constituye parte del hábitat natural de la especie.



La mayor proporción de superficie dedicada a este cultivo se encuentra en la provincia de Misiones, tal como se observa en la.

Participación provincial del cultivo de Yerba Mate en Argentina •

Las distribución de la superficie implantada según edad de los cultivos sigue un patrón similar en ambas provincias, diferenciándose Misiones en presentar 5% más de superficie con plantaciones jóvenes, de entre 5 y 14 años y un 5% menos de plantaciones de 30 o más años.

6



Respecto a la densidad de las plantaciones, la provincia de Corrientes se destaca por presentar 38% de su superficie con alta densidad, contra el 11% de Misiones. Ésta última presenta mayor proporción de superficie con densidades medias y bajas.



Los valores de referencia obedecen a la siguiente clasificación de densidades:

- baja: 1000 plantas/ha - media: 1000 a 1800 plantas/ha - alta: más de 1800 plantas/ha.

7



La etapa industrial de la cadena de producto concentra cerca del 50% de la yerba mate procesada a las zonas sur y centro de la provincia de Misiones. Por otro lado, Corrientes participa con 15%.

PROCESO PRODUCTIVO •

Debido a las condiciones agroecológicas necesarias para su desarrollo, en Argentina sólo puede cultivarse en dos provincias: Misiones y Corrientes.



El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de febrero y marzo. La germinación es dificultosa ya que el 80 % de la semilla está constituida por tegumentos y sólo el resto por el endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre octubre y noviembre.

Esquema del proceso productivo de yerba mate, desde la siembra hasta la cosecha



El transplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal. Las pequeñas plantas requieren protección contra la intensa insolación y los vientos, lo que se logra con estructuras colocadas alrededor de las plantitas llamadas “ponchos” realizadas con diversos materiales, como cañas o tablitas. En general, pueden plantarse con 3 a 4 metros entre líneas y con 2 a 3 metros entre plantas, según la densidad buscada.



Respecto de los manejos culturales, se realiza una pasada de rastra de disco entre líneas para el control de malezas y una carpida manual entre plantas tanto en primavera como en otoño, fuera de la época de cosecha. Es aconsejable efectuar una fertilización cada tres años aproximadamente con nitrógeno, fósforo y potasio, cuidando mantener una relación 4:1:1 y 2:1:1.

PROCESO DE ELABORACION •

El proceso de elaboración comienza con la cosecha, considerada como el último eslabón del proceso productivo y primero del de elaboración. Le sigue 8

un conjunto de pasos cuya finalidad es la reducción del contenido de humedad del producto, constituido por el sapecado y el secado, para finalizar con el canchado (molienda grosera). El material producto del canchado es la materia prima que ingresa al molino yerbatero. Esquema del proceso de elaboración de yerba mate

Cosecha •

La cosecha se inicia en abril / mayo y se extiende hasta octubre. Durante ese período la planta disminuye la circulación de su savia y cuenta con mayor porcentaje de hojas maduras. Se cortan cuidadosamente las ramas cargadas de hojas, empleando tijera o serrucho, según requiera su grosor.



La primera cosecha -de rendimiento escaso- suele realizarse entre el 4º y el 5º año de implantación. Puede efectuarse anualmente, pero el manejo racional del cultivo indica la conveniencia de realizar la recolección, también denominada “tarefa”, año por medio.



Las cosechas intensas generan desequilibrios en la estructura y fisiología de la planta, por lo que resulta aconsejable dejar en los ejemplares alrededor del 25% del follaje, con cierta proporción de ramas medianamente gruesas con hojas.



Cosechadas las ramas, se procede a la "quiebra", separando las más gruesas de las menores y de las hojas aisladas. Las ramas seleccionadas se acondicionan sobre amplios lienzos de arpillera ("ponchadas") que con sus cuatro extremos ligados forman un atado que recibe el nombre de "raído”. Esto disminuye el volumen del material recogido y facilita un transporte más eficiente.

Sapecado •

El sapecado es un secado muy rápido (dura de 20 a 30 segundos), que debe realizarse dentro de las 24 hs. de efectuada la cosecha.. Consiste en exponer 9

las ramas a la acción directa de llamas, lo que genera vapor de agua en el parénquima foliar, formándose así pequeñas ampollas que rompen la epidermis de las hojas con un ligero crepitar. •

El proceso también inactiva el protoplasma, destruyendo las enzimas responsables de los procesos biológicos de degradación. Esto impide la oxidación de las sustancias tánicas contenidas en la hoja, asegurando la conservación de su color verde. Durante el sapecado la yerba mate adquiere su aroma característico y pierde el sabor a hoja verde o tisana.

Secado •

Dentro de las 24 horas siguientes al sapecado, el material debe ser sometido a un proceso de secado para reducir su contenido en humedad, hasta un valor que oscila entre 3% y 6%, lo que provoca una disminución de su peso. Según los especialistas, el punto óptimo de secado se produce cuando “la fracción de palo (ramitas) se quiebra con facilidad”. Puede secarse directamente el material sapecado o bien realizar antes una separación, para obtener una fracción de hoja y otra de palo, lo que posibilita mezclar luego diferentes proporciones de las mismas.



Existen varios tipos de secaderos, según el nivel tecnológico de las empresas:

-Tipo barbacuá: son sencillas estructuras tubulares que suelen construirse con cañas tacuaras, en cuyo interior se coloca la yerba mate. El proceso es largo y dura un mínimo de ocho horas, por lo que suele realizarse tradicionalmente durante la noche. -De cinta: estructuras de mayor nivel tecnológico, consisten en una serie de cintas móviles que reciben calor desde su parte inferior. La yerba mate circula por tales cintas, perdiendo humedad en todo el circuito. Este proceso es más rápido, con duración aproximada de cinco horas. -De tubos rotativos: estos equipos producen una secansa rápida, con duración superior a una hora. Canchado

10



Una vez secada, la yerba es sometida a un proceso de trituración tosco, conocido con el nombre de canchado, que fracciona el material en trozos de aproximadamente un centímetro cuadrado, con el fin de facilitar su embolsado y transporte. En general, se guarda una relación de 3 a 1 en volumen entre la hoja verde y la yerba mate canchada.



Antiguamente el canchado -en cuyo transcurso se dispersa gran cantidad de polvo- se realizaba esparciendo la yerba sobre un lugar plano, recubierto de arpilleras, a las que denominaban "canchas", de allí su denominación. Era una operación similar a la primitiva trilla del trigo, en la cual se golpeaba manualmente la yerba mate, mediante espadones o machetes de madera dura.

Estacionamiento •

Tras el canchado, la yerba se coloca en bolsas de arpillera de 40 – 50 kg y entra en período de estacionamiento. Este proceso puede ser natural o acelerado.



En el primero se mantiene almacenada en depósito por un lapso que oscila entre los 6 y los 24 meses, a fin de que se produzcan los procesos de transformación espontánea, y el producto adquiera las características de sabor, aroma y color requeridas por los consumidores.



En el procedimiento acelerado permanece por un período de 30 a 60 días en un depósito con temperatura, humedad y circulación de aire reguladas, de manera que la yerba adquiera características organolépticas similares a las del estacionamiento natural.

Molienda •

Una vez canchada y estacionada, la yerba pasa a la molienda. Esta comprende sucesivas operaciones de trituración, zarandeo y mezcla, que arrojan como resultado final la yerba mate adecuada al gusto de diferentes regiones y grupos de consumidores.



La materia prima se coloca sobre cintas transportadoras que la conducen hacia una zaranda circular de alambre, conocida como "zaranda de limpieza", que elimina posibles cuerpos extraños, palos y ramas excesivamente 11

gruesas. El proceso continúa con un zarandeo primario de clasificación que separa las hojas muy grandes y el palo. •

Estas hojas se someten a una trituración más o menos intensa en un molino o bien en el "trapiche" (tanque de hierro en el que giran dos pesados rodillos de hierro, de forma cónica truncada y superficie estriada) y luego son zarandeadas nuevamente. En este punto se utilizan zarandas vibradoras que permiten obtener distintos productos según su grado de trituración, que se almacenan en silos especiales denominados "percheles".



Concluida la clasificación se puede proceder a una mezcla con "palos", (cortados previamente en trozos uniformes mediante un “corta palos"), en distintas proporciones, según características deseadas de acuerdo a calidad, origen y sabor, entre otras. Del proceso y de la granulometría de la mezcla depende el sabor que diferencia las distintas yerbas.

Envasado •

Finalizadas las operaciones de molienda, clasificación y mezcla, se procede al

envasado

del

producto

final.

Para

preservar

las

características

organolépticas de la yerba mate, los envases cuentan con varias capas de diversos materiales. Las presentaciones más usuales son de medio y de un kilogramo, aunque también se comercializan envases de un cuarto y de dos kilogramos.

COMERCIALIZACION Y TIPOS DE INDUSTRIALIZACION • La yerba mate se comercializa con varios grados de transformación. Los productos que egresan de la zona productora incluyen las siguientes formas, en orden creciente de industrialización:

12

Canchada: es la yerba que ha sufrido el proceso de sapecado y secado, groseramente triturada. Es la materia prima de los molinos. Molida: es el producto de la yerba sometida a un proceso de molienda, selección y mezcla. Puede venderse a las industrias nacionales o bien a industrias del exterior. Envasada: es la yerba mate molida y empaquetada en diversos tipos de envases y presentaciones comerciales que adquiere el consumidor final. Se comercializa en el mercado local e internacional. En saquitos: es el producto utilizado para preparar la infusión que se consume en taza. Este tipo de presentación cuenta con el menor peso relativo del total. El 75% del total de la yerba mate que egresa de la zona productora (74% molida y envasada y 1% en saquitos) lo hace en su último proceso de industrialización. El 25% restante está integrado por yerba mate canchada y molida a granel, con destino a sucesivos procesos de elaboración y fraccionamiento. EXPORTACIONES •

En el período comprendido entre 1999 y once meses del año 2005 Argentina exportó entre un 10 y un 15% de la producción total de su yerba mate. Estos envíos al exterior han significado ingresos para el país del orden de los 8 millones de dólares FOB en 1999. Se logró un pico máximo de 25,3 millones de dólares FOB en el año 2000; en 2004 se llegó a 19 millones, y entre enero y noviembre de 2005, se alcanzó un total de 18,8 millones de dólares FOB.



Respecto de los precios promedio recibidos, se observa una recuperación de este parámetro, que obtuvo en once meses de 2005 el mayor valor desde 1999. 13

Para los últimos dos años esto se explica porque en 2004 se exportó alrededor del 25% de yerba mate canchada, mientras que en 2005 se vendió al exterior prácticamente sólo yerba molida, con mayor grado de industrialización y valor. •

Entre los países que adquieren volúmenes superiores al 1% del total de la yerba mate exportada por Argentina figura como mayor comprador: Siria. El Líbano, sexto en el ranking, también pertenece al Medio Oriente. En Sudamérica son importadores Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, mientras que en Estados Unidos se coloca el 3% y en España el 2%, mayormente para el consumo de colonias de argentinos en esos países y para su reexportación.

Países destino de la exportación de yerba mate

IMPORTACIONES •

Las importaciones son poco significativas con respecto a las exportaciones. Los países de origen de las compras en el exterior son mayoritariamente Brasil y Uruguay, y el producto tiene como mercado de consumo a las colonias de tales países en Argentina, ya que tanto la yerba uruguaya como la brasilera presentan características diferenciales.



Respecto a los precios promedio de la yerba mate pagados, éstos son mayores que los recibidos por las exportaciones. Países orígenes de importación de yerba mate argentina

14



Algunas estrategias para aumentar las colocaciones en el exterior se basan en la promoción

del

producto

en

ferias

internacionales,

mediante

misiones

comerciales y ronda de negocios, buscando introducir la yerba mate en nuevos mercados. •

También se persigue ampliar los usos de esta especie en aplicaciones medicinales utilizando sus principios activos en preparados para ayudar a controlar el exceso peso, combatir la fatiga física y mental, y luchar contra la depresión y las jaquecas.

15

CRONOLOGÍA: 05:30

Nos reunimos en “Punta San Sebastián” para esperar el colectivo.

06:15

Partimos rumbo a “Grupo foresto-industrial Tapebicuá”

10:35

Llegamos a Tapebicuá y presenciamos una charla.

11:20

Visitamos las instalaciones.

12:55

Salimos de Tapebicuá rumbo a almorzar al restaurante de la ciudad de

Virasoro.

15:00

Llegamos al Establecimiento “Las Marías”. Vimos un video, presenciamos

una charla, hicimos compras y recorrimos instalaciones.

16:44

Visitamos plantaciones de yerba mate. Luego recorrimos las casas y la

cancha del establecimiento.

17:30

Finalizamos el recorrido y partimos hacia el hotel.

19:30

Llegamos al hotel ubicado en la ciudad de Posadas, llamado “Hotel

Continental”; luego fuimos a cenar, más tarde a conocer la costanera de la ciudad y a un bowling-pub.

05:30

Nos despertamos, desayunamos y abandonamos el hotel hacia “La

Cachuera”.

09:30

Llegamos a “La Cachuera”. Vimos un video y recorrimos el lugar.

11:30

Salimos rumbo a la ciudad de Apóstoles para almorzar.

12:05 aprox. 13:55

Llegamos al restaurante.

Salimos hacia la Represa Hidroeléctrica “Yacyretá” 16

15:45

Llegamos a la misma y recorrimos sus instalaciones.

18:30 aprox.

Finalizamos el recorrido y partimos nuevamente hacia la ciudad

de Corrientes.

21:30

Llegamos a la Plaza “Llano” ubicada en la Av. 3 de Abril y Maipú.

17

ESTABLECIMIENTO “LAS MARÍAS” S.A.

18

Las Marías es una empresa familiar, que lleva tres generaciones de hijos, nietos y bisnietos de Víctor Navajas Centeno, fundador de la misma, que en 1924, incursionó en el cultivo de Yerba ubicándose como el primer productor de esta plantación en Argentina. El establecimiento se organiza como una sociedad anónima (SA), como cualquier otra organización, pero el capital es enteramente familiar. El cultivo del té se incorpora en la década del 50, para completar el ciclo anual de actividades, ya que como el proceso del cultivo de yerba finaliza en Septiembre aproximadamente, se producía una baja por que muchos empleados quedaban vacantes y sin actividades por realizar, por lo que se implementó el cultivo del té ya que su plantación se realiza a partir de esta etapa, contando ahora con más de 1.200 hectáreas de plantaciones. De aquellos días hasta la actualidad, Las Marías es la empresa Yerbera más importante de la Argentina, con 5.000 hectáreas (4.000 en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, y 1.000 en Misiones) ubicándose como líder en el mercado local, y con fuerte posicionamiento en el exterior. También, para preservar el medio ambiente, y como otra actividad comercial, se instauró la forestación, con aproximadamente unas 10.000 hectáreas, destinadas para la creación de madera sólida. Principales Hitos: En 1936: Las primeras 66 toneladas de yerba mate que se cultivan, muelen y envasan en Las Marías, inician su trayectoria en calidad de Productor Integrado de Infusiones. En 1945: Fundación de la Escuela Victoria. En 1967: Fallece Víctor Navaja Centena, fundador de Las Marías. En 1968: Fundación del Instituto Agro técnico Víctor Navaja Centena. En 1988: En todas las plantaciones de yerba mate y té se comienza a aplicar extensivamente el sistema de Labranza Cero, que evita que los suelos se erosionen conservando toda su fertilidad. En 1992: Se empieza con el proceso de venta del Mate listo y las yerbas con hierbas. En 1996: Sale a la venta la Yerba Mate Mañanita. 19

En 2003: Se lanza al mercado el primer té verde cultivado y elaborado en Las Marias. 2007: Sale a la venta la Yerba Mate Caa Pora, (que en guaraní significa Yerba Linda) y también la Yerba mate Unión Relax.

Historia del Establecimiento Las Marías La historia de Las Marías se remonta a principios de siglo, cuando Víctor Navajas Centeno heredó una estancia ubicada al noreste de la provincia de Corrientes. Siguiendo el ejemplo de su madre que ya había incurrido en el cultivo experimental de yerba, Don Víctor junto a su mujer María Silvia cambió definitivamente el rumbo ganadero de su estancia con el primer yerbal exitoso de Las Marías. Corría el año 1924. Años más tarde, la idea de incursionar en el cultivo de té cambió para siempre el paisaje de la región. Desde entonces, tres generaciones con el mismo espíritu intrépido heredado de su fundador, supieron llevar adelante un proyecto familiar que transformó a Las Marías en una verdadera especialista en infusiones. La historia de Las Marías comienza en tiempos prehistóricos, cuando los guaraníes dominaban la región y ocupaban estas tierras a las que llamaban Umbú, al costado del camino con rumbo a la cruz del sur. Ese camino sería tomado por los jesuitas en su pacífica conquista, se convertiría luego en el Camino Real de los Yerbales y llegaría hasta nuestros días como la Ruta Nacional Nº 14. De la misma forma, la estancia misionera ubicada en Umbú se convirtió con el tiempo en una enorme propiedad ganadera llamada la Vuelta del Ombú que luego se convertiría en la ciudad de Virasoro y en el establecimiento las Marías. Luego de la guerra del Paraguay, el uruguayo Víctor Navajas, compró la estancia Vuelta del Ombú. A su muerte, legó esta propiedad a sus siete hijos. En la fracción sur de la Estancia, cerca de dónde los jesuitas tenían la pequeña capilla de Santa María, uno de sus hijos, Adolfo Navajas, bautizó la porción de tierra que heredó con el nombre de Las Marías en 1912, poco antes de morir. Ese mismo año, su viuda Concepción Centeno de Navajas, se mudó a la estancia con sus cuatro hijos, decidida a quedarse y a obtener de la tierra una forma de vida, sumándole a la clásica actividad ganadera algunas plantaciones. En 1912, ésta mujer compró dos mil plantas de yerba y las plantó en Las Marías.

Las Marías y su fundador 20

Víctor Elías Navajas Centeno logró en 1924 las plantaciones de yerba más australes del planeta. Al compás del empeño e inteligencia notables de aquel hombre, en pocos años, las plantaciones se convirtieron en yerba, en mates excelentes. Tiempo más tarde, ante las dificultades de comercializar su mies en bruto, Víctor decidió volver a desafiar al sentido común proponiéndose terminar de elaborar, aún envasar su yerba en origen. Mucho antes que la ley lo garantizara, Las Marías ofrecía el aguinaldo y las vacaciones pagas a su gente, así como le aseguraba a sus familias una vivienda digna, educación (con la creación de la primera escuela) y salud (con la instalación de un Servicio Médico dentro del establecimiento). En las décadas del '40 y del '50, la incorporación de sus hijos mayores a la actividad productiva tuvo un efecto multiplicador. El té, que con éxito venía cultivándose en la región misionera. Las forestaciones iniciadas para aprovechar las zonas bajas no aptas para la yerba y el té, dieron comienzo al desarrollo de una completa industria de la madera. En la década de 1960, Don Víctor Navajas decidió retirarse. Tomó la ganadería, actividad originaria del establecimiento, como ocupación, desarrollando con el asesoramiento experto del segundo de sus hijos, los primeros rudimentos de una ganadería intensiva. En esos años Don Víctor gestó la Fundación Victoria Jean Navajas focalizada en la educación, ampliando así la pequeña escuela que en 1944 había fundado para los hijos de sus empleados, para dar institucionalidad al aporte que su empresa siempre había hecho a la comunidad. Murió a los 64 años en Barcelona, el 10 de Julio de 1967.

Certificaciones de Calidad de Las Marías La producción integral de yerba mate y té distingue a Las Marías. En sus propias tierras se crían las plantas desde que nacen, se seleccionan las mejores entre las mejores, se las cosecha cuidadosamente, se las elabora paso a paso y luego se las envasa. Nada queda librado al azar. Todo sucede bajo la atenta mirada de sus expertos. Ese es el secreto de sus productos, lo que los diferencia de todos los demás. Además Las Marías es la única empresa que tiene el Sello de Alimentos Argentinos, en yerba mate. 21

Distinción otorgada en Actividad Forestal por la certificadora internacional S.G.S. QUALIFOR que avala la calidad y origen de los productos obtenidos de las 10.000 hectáreas de bosques de Las Marías. También garantiza que durante su producción fueron respetadas las condiciones sociales y el cuidado ambiental que exigen los mercados más desarrollados.

Distinción en Buenas Prácticas de Manufactura en Yerba Mate y en Té Negro otorgada por Iram, certificando íntegramente la calidad en todas las etapas del proceso de producción desde el vivero a la comercialización. Certificación de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control otorgada por el Comité de Certificaciones Agroalimentarias del IRAM. La salud de sus consumidores y un alimento natural de primera calidad son otros de sus objetivos. Por eso, este reconocimiento para la producción industrial de yerba mate, en sus etapas de estacionamiento, molienda y envasado se basa en un sistema de prevención y de identificación de puntos críticos a lo largo de todo el proceso, de manera de garantizar en cada paso un producto sano y de calidad.

ELABORACIÓN DE LA YERBA MATE: 1. El vivero: En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas

por

sus

expertos

de

las

mejores

plantaciones, garantizando la calidad superior de su yerba desde el origen. 2. La plantación: Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate. 3. La cosecha: Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior. 22

4. El secadero: En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada". 5. El estacionamiento: El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por especialistas. 6. El molino: En el Molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Ésta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas de Las Marías. 7. El envasamiento: Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso Las Marías usa exclusivos

envases

herméticos

especialmente

desarrollados. 8. El catado: El irremplazable paladar de sus catadores es el que controla todas las etapas del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas de Las Marías. La yerba mate canchada es la yerba sapecada, secada y groseramente triturada de modo tal que pase por las cribas de una malla cuyas medidas sean las determinadas por el INYM, que ha recibido un tratamiento primario de preservación de sus propiedades naturales que se complementa necesariamente con el estacionamiento ya sea natural o en forma acelerada en cámaras previstas a tal fin, constituyendo un estado previo en orden a su preparación para el proceso de industrialización. La yerba mate elaborada es la yerba mate canchada que ha sido sometida a procesos de zarandeo, trituración y molienda, dando como resultado yerba mate con palo, y yerba mate sin palo o despalillada, debiendo cumplir en su composición química y caracteres físicos y organolépticos, a su nomenclatura y a las denominaciones legales y reglamentarias establecidas. 23

PRODUCTOS:

Taragüi es la yerba líder en la Argentina y posee una personalidad que la hace única en su tipo. Desde 1924 es cultivada, cosechada y elaborada en origen por auténticos especialistas. Sus diferentes presentaciones permiten disfrutar siempre de todas las características que distinguen a Taragüi.

• • • • • • • •

Tradicional Taragüi con palo Tradicional Taragüi despalada Tradicional Taragüi BCP Taragüi Cascaritas Taragüi con hierbas del Litoral Taragüi con hierbas Serranas Mate Listo Taragüí Mate Listo Taragüi Todo en Uno

Con todas las características de la auténtica yerba, Unión ofrece un un sabor suave y rendidor, parejo desde el primer hasta el último mate. • • • •

Yerba Mate Unión Yerba Mate Unión BCP Yerba Mate Unión Relax Yerba Mate Union con Cascaritas de naranja.

24

Armoniosa y con el equilibrio justo, Mañanita brinda lo mejor de una yerba rendidora.

Bautizada con un nombre guaraní que significa ‘yerba linda’, Caa Porá sintetiza los más de 80 años de trayectoria de Establecimiento Las Marías, y recupera el espíritu original de la buena yerba

mate, ofreciendo un sabor especial

mate tras mate.

25

Con más de medio siglo de experiencia, en Las Marías el cultivo de té ya es parte de su tradición. Té Taragüi está elaborado a partir de plantaciones de calidad superior seleccionadas y desarrolladas en Las Marías, y fue reconocido con excelentes puntajes por los más exigentes catadores del Mercado Internacional. Como especialista en infusiones, Taragüi también ofrece una completa selección de variedades importadas, originarias de los más celebres rincones tealeros del mundo. •

Te negro tradicional.



Te Placeres





-

Durazno

-

Vainilla

-

Limón

-

Naranja

-

Frutillas

-

Frutos rojos

-

Anana

Te internacional -

Clásico

-

English breakfast

-

Ceylon

-

Lapsang souchong

-

Earl grey

-

Gree tea sencha

-

Darjeeling

-

Jamine green tea

Te verde

26

Punta de Oro recrea el sabor, el color y el aroma característicos del buen té para aquellos que prefieren un sabor más liviano y menos astringente. Seguridad en Las Marías Las condiciones de seguridad de Las Marías, están regidas por el Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Establecimiento. Las Marías cuenta con seguridad prácticamente en todos los sectores, todo el tiempo y sin previo aviso. En una construcción interviene primeramente Seguridad, es decir, que en Las Marías, este departamento tiene una interferencia importante. Desde su fundación, la empresa tiene un bajísimo índice de riesgo laboral. El departamento tiene la potestad de parar una obra, si las condiciones de trabajo no son óptimas o muy peligrosas. Maquinaria de Las Marías Las máquinas, al finalizar los cultivos, se desarman, y comienza un proceso de mantenimiento y mejora de las mismas, esto se realiza cada año por personal 27

capacitado.

Los

trabajadores,

están

constantemente

monitoreados,

y

las

actividades más riesgosas se hacen mediante maquinarías, de manera de preservar el bienestar de los empleados. Tipo de actividad Las Marías realiza actividades en los tres sectores económicos: Sector Primario: produce te, yerba y hierbas. Además posee una cabaña ganadera y un grupo forestal. Sector Secundario: a través del producto de sus cultivos elabora yerba mate y té. Se en carga de todos los procesos de industrialización de dichas infusiones. Sector Terciario: Distribuye y comercializa los productos que elabora.

Personal de Las Marías Las Marías cuenta con un personal permanente de 2.000 personas, (que son capacitadas constantemente) de carácter propio, a este número se le suma las empresas contratistas, que son las que trabajan en la cosecha de yerba, y en la cosecha forestal, agregándose un número de entre 500 o 600 empleados. El universo de personas que viven directamente de Las Marías, desde el trabajador de Las Marías y su familia, hasta los proveedores, distribuidores, transportistas, etc. abarca aproximadamente 23.000 personas. El establecimiento trabaja las 24 horas, pero no todas las áreas, cuando es época de mayor demanda, se trabaja las 24 horas, pero generalmente el labor ocupa desde 6 hasta 8 o 10 horas, dependiendo de los distintos sectores. Cuidado del Medio Ambiente Como una manera de proteger la fertilidad de los suelos de la erosión provocada por las copiosas y torrenciales lluvias de la región, la empresa utiliza la "Labranza mínima" en los cultivos de té, de yerba y de especies forestales. Para resguardar los cultivos de las plagas, se usan preferentemente productos biológicos que no dañan el entorno y que son inocuos para el ser humano. Además, reemplazando

los

insecticidas

se

usan

productos

naturales

especialmente

desarrollados, todo ello bajo un sistema de "Manejo Integrado de Plagas".

28

Se mantienen y replantan los bosques de diversas especies autóctonas situadas en las inmediaciones de las plantaciones (Cedro, Urunday, Lapacho, Cañafístula, Peteriby, Guayubira, Viraró, Tipa Blanca y Anchico, entre otras principalmente). Existen Reservas Naturales de Flora y Fauna

destinadas a conservar hábitats

naturales con gran variedad de especies vegetales y animales, protegiendo especialmente las que están "amenazadas". Entre estas medidas, se incluye la reposición de árboles nativos de alto valor ecológico. La preocupación constante por la conservación del medio ambiente derivó en el diseño de un

Corredor Ecológico que une los bosques y paisajes nativos,

permitiendo el desplazamiento de los animales (venados, zorros, monos y carpinchos, entre otros.) y el desarrollo de las plantas típicas de la zona (lapachos, palmeras, frutales, etc.). Organigrama:

Directorio Comité Ejecutivo Gerencia General Dptos Relaciones públicas Derechos Humanos Marketing Administración

Áreas de Servicio:

Fuentes de Energía Eléctrica y Calórica 29

Energía Eléctrica: Generadores de energía propios, pero habitualmente la energía proviene de Red (DPEC) Energía Calórica: Se realiza un combustible a partir de los desechos del aserradero de Las Marías, que se denomina Biomasa, por lo que resulta más económico y óptimo para el cuidado del Medio Ambiente. Objetivos y Metas de la Empresa Los objetivos son producir utilidades económicas constantes para inversiones que contribuyan al crecimiento no solo de la empresa, sino también al entorno social de la misma, por que Las Marías, tiene un compromiso con la sociedad, con proyectos como la instauración de salud pública, asfaltado de calles, creación de escuela primaria y terciaria, entre otras. Grado de utilización de la instalación Actualmente está bastante saturada, por que crecen las exportaciones y la demanda de los mercados, pero igualmente el trabajo siempre se organiza tratando de que no se supere la capacidad de demanda. Mantenimiento en General Las Marías cuenta con un personal capacitado, que ante las mínimas fallas, sabe cómo actuar y qué hacer. Trabaja principalmente con un plan de prevención, es decir, que realiza una investigación previa de cierta maquinaria, o cultivo, antes de que falle o no supere las expectativas, ó sea que se incorporan mejoras para garantizar que no suceda. También tiene un plan correctivo, por lo que, si sucede algo fuera de lo planeado, siempre se mejorara después. Publicidad Invierte bastante en la difusión, usa principalmente televisiva y la denominada POP (Publicity on point of Sale) que significa publicidad en el punto de venta. Se recuerda la publicidad televisiva que dice “Oh, Taragüí, una pasión sin fronteras”.

Análisis F.O.D.A. de la empresa 30

Fortaleza: •

Posee gran prestigio a nivel nacional, y es una marca muy reconocida internacionalmente.



Su personal es muy eficiente debido a los buenos servicios que la empresa les brinda a ellos y a sus familias (salud, educación, trabajo, etc.)



Sus productos poseen una garantía de calidad excelente. Esta distinción fué otorgada por: IRAM – ArgenINTA y por S.G.S QUALIFOR.

Oportunidad: •

el mate es cada vez mas reconocido en el mundo, por lo que aumenta la demanda de la yerba amate.



No existen mucho competidores fuertes, o de esa categoría en la Argentina.

Debilidad: •

No posee mucha publicidad



Relaciones publicas pobres en cuanto al recorrido de las instalaciones

Amenaza: •

Sequias



Incendios

31

LA CACHUERA

32

En el año 1900, una familia de colonos polacos se instalaba en los confines del país, en la región de las Misiones. Con el sueño de edificar un futuro y contribuir a la grandeza de su nueva

tierra,

creciendo

con

dignidad

y

en

libertad.

El cultivo de la yerba mate fue su gran pasión y el cimiento sobre el cual habría de construirse lo que hoy conforma el GRUPO AMANDA. Desde entonces, cuatro generaciones modelaron su perfil aportando ideas, esfuerzo y conocimientos, preservando en armonía lo artesanal con lo tecnológico, y logrando un crecimiento tan natural como el de sus productos. La Cachuera es una empresa creada el 8 de junio del año 1989, con carácter de institución de bien público y con la denominación de 'Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski', en homenaje a quien fuera la esposa y compañera de Don Juan Szychowski, fundador de la firma La Cachuera S.A., que sigue vigente hasta hoy en día, Doña Broña, como la llamaban, fue una inmigrante de nacionalidad polaca, llegada a isiones, con 8 años de edad, en compañía de sus padres y hermanos. Posee tres establecimientos que se ubican en: * Administración Central: Av. Rademacher Nº 2653, Posadas Misiones. *Planta industrial: Lote agrícola 280 de apóstoles. Misiones (78 Km. de Posadas). *Oficinas Buenos Aires: Luís Maria Drago 5910. “La Cachuera” es una empresa de actividad agropecuaria, industrial y de servicio, desarrolla productos tales como el arroz, yerba mate, mate cocido. A nivel nacional se ubica cuarta en el mercado, y entre sus competidores su posición competitiva es alta. La línea de productos AMANDA es comercializada en todo el territorio de la República Argentina a través de una extensa red de 17 representantes comerciales los cuales se encuentran localizados en cada una de las regiones del país - NOA - NEA - Patagonia - Mesopotamia - Sur Pcia. de Bs. As. Costa Atlántica - Cap. Federal - GBA, asegurando la presencia y distribución de sus productos en todos los canales que integran la cadena comercial - mayoristas distribuidores - autoservicios - almacenes - est. de servicio - drugstores - supermercados -hipermercados.

Entre las más importantes se encuentran: Distribuidora Oneida S.R.L.

(Corrientes, Chaco, Formosa, Buenos Aires, etc.), Alguimar, Barbieri Hnos., Diba S.R.L., etc. También productos

exporta a

sus distintos

países entre ellos:

USA,

Chile,

Uruguay,

Líbano,

España, Siria, Francia. 33

GRUPO FORESTO-INDUSTRIAL TAPEBICUÁ

34

El Grupo Tapebicuá es un grupo foresto-industrial fundado en 1974 por el grupo Albanopara dedicarse a la elaboración y comercialización de productos de madera solida. Se encuentra localizada en Gobernador Virasoro, prov. De Corrientes. La compañía acredita que la región es una de las ubicaciones más atractivas del mundo para desarrollar una industria sustentable y responsable de productos de madera, celulosa y papel, basada en conductas ecológicamente

correctas,

un

crecimiento

forestal

renovable

y

actividades

industriales comprometidas con el medio ambiente. Su actividad se inicia con la plantación en el período 1974 – 1994 de aproximadamente 3.000 hectáreas de bosques en suelos de excepcionales características en las provincias de Corrientes y Misiones. Se plantaron 2.500 ha de la especie Eucalyptus grandis y 500 ha de Pinus elliottii con semillas especialmente seleccionadas de EE.UU, Sudáfrica y Zimbabwe.

La compañía actualmente posee y opera dos grandes aserraderos y una planta de compensado produciendo una amplia gama de productos entre los que incluye compensados y laminados de alta calidad. En mayo del 2007 se adquirió el 97% de las acciones de Fabrica Nacional de Papel S.A. (Fanapel) controlante de Celulosa Argentina S.A. consolidando el desarrollo del proyecto industrial regional. El Grupo posee tres plantas de fabricación de celulosa y papel, dos en Argentina (planta Capitán Bermúdez y planta Zárate, de Celulosa Argentina) y una en Uruguay (planta Juan Lacaze, de Fanapel) especializadas en la fabricación de celulosa y papel de alta calidad para impresión y escritura. La distribución y comercialización de los productos en el cono sur es potenciada por la operación de tres distribuidoras propias con una amplia trayectoria en el mercado de papeles con presencia en Argentina, Uruguay y Chile. 35

Además de sus activos industriales, el grupo actualmente posee y opera 21.000 hectáreas de bosques de pinos y eucaliptos, ubicadas en el noroeste de la Provincia de Corrientes en Argentina y en la República Oriental del Uruguay.; región conocida como una de las más atractivas del mundo para plantaciones forestales sustentables. El negocio de la empresa gira en torno a tres actividades principales: la producción de

paneles

compensados,

la

elaboración

de

productos

aserrados

y

remanufacturados y el desarrollo de las capacidades forestales. Sus productos son comercializados en el mercado doméstico y exterior, exportando principalmente a USA, Caribe, Europa Occidental y Países Asiáticos. La empresa se estructura básicamente en tres sectores: El sector Industrial: constituido por un Aserradero con una capacidad de producción de 6.000 m3/mes, una Planta de Compensado con 3.000 m3/mes de capacidad de producción, secaderos con capacidad de secado de 2.200 m3/mes y una Planta de Remanufactura con capacidad de 1.500 m3/mes de pisos, machimbres y molduras. El sector Forestal: comprendido básicamente por dos áreas, el Vivero y el Área Forestal. Sectores de Apoyo: Recursos Humanos, Administración, Marketing, Finanzas, Ventas La empresa emplea actualmente a 570 personas en forma directa y permanente. Su misión: El grupo Tapebicuá busca ser la empresa Argentina líder del sector foresto industrial, retomando el protagonismo que caracterizó a Celulosa Argentina durante muchos años. Su objetivo es desarrollar y comercializar productos de calidad superior que estén en conformidad con los patrones medioambientales mundiales y argentinos más estrictos. Busca invertir en todos los aspectos de la industria, del forestal hasta a la producción industrial, agregando valor en cada uno de los eslabones de la cadena. Desde la fabricación de celulosa y papeles de la más alta calidad, hasta la manufactura de muebles y componentes para la construcción. Intenta siempre plantar mas árboles de los que consume y de esta manera contribuir favorablemente al equilibrio ecológico.

36

La compañía sostiene que Argentina tiene los más atractivos elementos básicos para tener una industria sustentable en el largo plazo. La estructura legal dada por el gobierno con la ley 25.080 y su cluster empresarial facilitó el desarrollo a largo plazo de esta industria en el país. La empresa desea participar activamente en este desarrollo, proveyendo inversiones, liderazgo e innovación. Además busca que sus empleados trabajen en un entorno de respeto, seguridad y espíritu de equipo. En la actualidad el grupo Tapebicuá emplea, mediante sus empresas integrantes, unas 2.000 personas y desea continuamente crecer. Centros Industriales: CENTRO INDUSTRIAL VIRASORO: Es uno de los mayores complejos foresto-industriales del mundo en productos de Eucalyptus grandis. Actualmente emplea a más de 680 personas. Desde sus inicios en 1974, está dedicada a la elaboración y comercialización de productos de madera sólida provenientes de bosques de cultivo. Sus operaciones se basan en la optimización del uso de recursos, desarrollando continuamente nuevos productos y explorando nuevos mercados. Está compuesta por 3 plantas cuyas actividades brindan distintos productos de la más alta calidad. CENTRO INDUSTRIAL SAN CHARBEL: Este centro industrial procesa madera de Pino Elliotti y Taeda. La materia prima procede de bosques propios y es de excelente calidad. • Capacidad de corte de 36.000 m3/año. • Cantidad de empleados: 136. • Tecnología Argentina. • Procesos que intervienen: Aserrado - Baño con fungicida - Secado Remanufactura Responsabilidad Medioambiental:

37

Las Empresas que conforman el Grupo Tapebicuá, tienen una fuerte vocación por la preservación del Medioambiente, el cuidado de la Seguridad y la Salud Ocupacional de sus trabajadores, sosteniendo como foco del Negocio, la Producción con la más alta Calidad, acorde a los requerimientos de nuestros Clientes del mercado nacional e internacional. El compromiso con la Calidad del Grupo Tapebicuá se traduce en la certificación del sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001: 2000. La gestión de la calidad alcanza el control de los procesos y el control final de la calidad de los productos para cumplir con las necesidades de los Clientes. Los productos fabricados en el Centro Industrial Virasoro y Centro Industria San Charbel poseen la certificación FSC de Cadena de Custodia (Certificate SGS-COC-0693 y Certificate SGS-COC-004193, respectivamente). Forestadora Tapebicuá S.A., alcanzó la certificación del FSC en Manejo Forestal de sus bosques implantados de eucalipto, en Abril del 2001 (Certificate SGSFM/COC-0691). El estándar internacional del FSC (Forest Stewardship Council) es una certificación voluntaria que asegura a los Clientes, que el Grupo maneja sus bosques de forma ambiental y socialmente responsable, a la vez que genera dividendo para sus accionistas. Se está trabajando fuertemente para ampliar el alcance de esta certificación a los bosques de pino y a los productos de madera sólida y remanufacturados de esta especie. Buscamos ser líderes en la integración del manejo responsable del bosque y la custodia de esta materia prima hasta lograr un producto con sello ambiental. El Grupo tiene un área dedicada a la aplicación del manejo forestal responsable, seguridad y salud laboral. Esta área es responsable por implementar y mantener las mejores prácticas forestales disponibles y mantener la certificación FSC.

La

compañía es auditada en sus prácticas ambientales por SGS. Responsabilidad Social: La política de la empresa también hace foco fundamentalmente en problemáticas de salud y educación, siendo éste es el marco mediante el cual concretamos hechos que nos involucran claramente con cada una de las comunidades en las que operamos. Aunque jóvenes como grupo en las distintas comunidades hemos transitado los siguientes caminos:

38

Genera empleo directo y formal para 850 personas dentro del el marco de una correcta formalidad. Asimismo su actividad genera trabajo en forma indirecta a más de 340. Fomentan

permanentemente

el desarrollo

de

sus

colaboradores,

tanto

a

nivel personal como profesional. Una constante capacitación se orienta al estricto cumplimiento de altos stándares internacionales en cada una de las funciones que los mismos desempeñan.

Trabajan fuertemente a la prevención de riesgos y atención de las condiciones laborales, siendo una de las empresas con menor cantidad de accidentes del sector. Trabajan en conjunto con los centros de salud de la zona en campañas como la Prevención del Dengue y otras enfermedades. Contruibuyen

a

una

mejor

calidad

de

vida

de

nuestra

comunidad

proveyendo productos propios y elementos necesarios básicos y de comfort a diversas instituciones como Bomberos, Hospitales, Escuelas. Sus Bosques: El Grupo Tapebicuá cuenta con un área forestal, conformada por 6 establecimientos forestales, en la provincia de Corrientes, en el NE Argentino. Posee un vivero propio que produce materiales de propagación tanto clonales como de semillas, de Eucalyptus grandis, E. dunnii, Pinus taeda y P. elliottii e hibridos. Asimismo implanta, poda, ralea y cosecha sus plantaciones. Las plantaciones de eucaliptos y pinos, se manejan

intensivamente

con

el

objetivo

de

maximizar la producción de madera libre de defectos para usos de apariencia. Los indicadores para asegurar la obtención de este objetivo son: 1) lograr una plantación con crecimiento vigoroso, libre de competencia durante el primer año; 2) revelar el máximo potencial de cada sitio, a través de mejoramiento genético, preparación del terreno, técnicas de plantación y control de malezas; 3) maximizar el volumen de 39

madera libre de nudos, a través de podas (remoción de ramas) y raleos (reducción del número de árboles por unidad de área, y 4) maximizar el volumen de biomasa en aquellas plantaciones que esté próximas a los centro de consumo de material triturable. El crecimiento y productividad de los bosques se monitorea, a través de una combinación de parcelas permanentes y temporarias que generan la información que se vuelca a los inventarios forestales donde además de las variables de crecimiento se registra su sanidad. También son monitoreados los impactos en seguridad, medioambiente y sociales generados por nuestras actividades forestales. La prevención y combate de los incendios es manejado en asociación con otras empresas forestales de la región, a través del Consorcio de Manejo del Fuego de Corrientes (CMF) con sede permanente en la localidad de Gdor. Virasoro, Corrientes. Productos PISO ENTABLONADO DECKS COMPENSADO FENOLICOS COMPENSADOS FENOLICOS PLASTIFICADOS PLAKIMBRE® ZOCALOS MACHIMBRE MADERA DE OBRA • Plagas y enfermedades: El principal objetivo de la protección forestal biótica es evitar el establecimiento de nuevas plagas y enfermedades. La mayoría de las que ocurren en Australia, el lugar de origen de los eucaliptos, aún no ha sido observada en esta región, así que hay un gran Sin

potencial embargo,

si

de una

surgimiento

enfermedad

y/o

de insecto

nuevos consigue

problemas.

introducirse,

los

procedimientos de protección deben ser capaces de detectarlos, identificarlos y manejarlos de manera adecuada, antes que causen pérdidas importantes. • Eventos climáticos: Los principales riesgos en la región son sequía, heladas y viento. Potenciales problemas de sequía son minimizados plantando en la época correcta. 40

Hay dos épocas más lluviosas en la zona: otoño (principalmente el mes de abril) y primavera

(principalmente

octubre).

Las heladas no son un riesgo potencial serio, ya que el promedio histórico de la zona es de 1 a 3 heladas por año. Sin embargo las medidas tomadas para evitar daños por heladas son: mantener el sitio libre de malezas hasta un año después de la plantación, ya que el suelo absorbe más temperatura durante el día y pierde menos calor durante la noche; no plantar áreas cóncavas que atrapan el aire frío (igual no son buenas áreas para el cultivo de eucaliptos); usar plantines rustificados, saludables y de buena calidad, con buenas prácticas de plantación, para promover un

crecimiento

rápido

y

vigoroso.

Hay una serie de medidas que pueden ser tomadas para mitigar el riesgo de pérdidas causadas por vientos: establecer plantines de buena calidad y con buenas raíces; usar buenas técnicas de plantación; preparar el suelo de manera tal que facilite el desarrollo de las raíces; evitar raleos tardíos; distribuir cuadros con un sistema de mosaico, mezclando distintas edades. Marketing Mix: -Producto:

compensados

y

laminados

de

pinos

y

eucaliptos.

- Logística: el producto se distribuye a través de sus distribuidores y se destina a todo el mercado

local,

como

así

también a países de

Europa

y

de Asia.

- Promoción: la empresa prácticamente no aplica este concepto ya que no es frecuente

ver

ninguna

publicidad

ni

referente

sobre

ésta.

- Precio: la empresa tiene un precio bastante alto ya que es líder en el mercado local. Flujo de energía Proviene de la DPEC, pero se está construyendo una caldera para que la empresa pueda generar energía propia, esto tiene un presupuesto final de US$ de 3.000.000.

41

Certificaciones ISO 9001: Gestión de Calidad FSC: Responsabilidad social y medioambiental Organigrama:

Definición Se

del

basan

precio

en

la

calidad

de

los y

en

productos los

costos.

Exportación Se exporta a países como: Inglaterra, EE.UU. y algunos países de Asia. 10-25%

de

la

producción

total

se

exporta.

Precios La empresa fija sus precios según los costos de producción, siempre teniendo en cuenta el precio nacional e internacional. Mantenimiento EL mantenimiento en primer lugar es preventivo y en segundo lugar Correctivo.

42

Tipo de actividad El grupo Tapebicuá realiza actividades: Primarias: Plantación de los árboles de eucalipto y pino, Secundarias: tratamiento de lo árboles. Terciarias: Comercialización de los diferentes productos hechos a partir de esas especies de árboles.

Proceso Productivo 1. Corte 2. Clasificación 3. Liberación del agua: Secado 4. Moldeado 5. Pulido (en algunos casos) Tipo de organización Tapebicuá es una Megaempresa, debido a que emplea más de 1000 empleados y es lucrativa, porque busca un beneficio económico con la comercialización de sus productos. Análisis FODA de Tapebicuá Fortaleza: •

Es una de las pocas forestadoras del país.

Oportunidad: •

Se encuentra ubicada en una zona en donde las precipitaciones ayudan a economizar los sistemas de riego.

Debilidad: •

La prosperación de los cultivos de su principal producto es incierto, debido a que las plantaciones pueden ser severamente afectadas por factores climáticos (sequías, heladas, inundaciones, etc).

Amenaza: •

Posee gran competencia internacional.

43

Conclusión: Visitando las empresas del medio y realizando las actividades correspondientes a cada materia pudimos conocer las principales industrias de la región que son una importante fuente económica para el nordeste del país; el cual posee recursos muy beneficiosos y que con un buen uso, como el que llevan estas empresas, se pueden lograr grandes cosas. Yacyretá utiliza las aguas del Paraná para la producción de energía eléctrica; el Grupo Tapebicuá utiliza la fertilidad de estos suelos y el clima subtropical que caracteriza a la región óptimos para el cultivo de su principal materia prima –el pino y el eucaliptos-, como así también lo hacen las empresas de “Las Marías” y “La Cachuera S.A.”, las cuales se ven favorecidas por los minerales de la tierra colorada. Pudimos observar también, que dichas empresas, que caracterizan a la región, son muy importantes y reconocidas, tanto en el país como en el mundo. Poseen un importante compromiso con el medio social, económico, ambiental y cultural, como así también con su propio personal, el cual se encuentra satisfecho con los servicios que le brinda cada empresa. Todas estas empresas tienen grandes expectativas para el futuro, todas pretenden seguir creciendo y mejorando; esta visión optimista, sumada a su responsabilidad y buen funcionamiento, harán posibles todos su objetivos.

44

Related Documents

Informe Para El Blog
November 2019 33
Para El Blog
May 2020 20
Mapas Para El Blog
May 2020 16
Para El Blog 4rt
November 2019 29
Para El Blog
May 2020 6