Imaginarios Modernizantes En America Latina

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Imaginarios Modernizantes En America Latina as PDF for free.

More details

  • Words: 1,824
  • Pages: 7
Nohemí Beltrán Gómez América Latina y Caribe Octubre 13, 2008.

-=IMAGINARIOS MODERNIZANTES EN AMERICA LATINA=-

El concepto de modernidad, sierre ha estado presente en las mentes de gobernantes e intelectuales del siglo XX. La exclusión social y el deterioro institucional son características que se han adherido a la cotidianidad latinoamericana. I. El historial • Los conceptos de modernidad y modernización se modernizant incluyeron de manera rápida en los discursos e y la políticos ara darles coherencia a los nacientes formación de Estados en América Latina. la oligarquía. Condiciones para la inestabilidad en América Latina: • El Caudillismo -Guerras civiles -Golpes de Estado -El caudillo tenía la posibilidad de terminar la carrera militar como presidente de la republica. • Guerras internacionales -Con los países vecinos como consecuencia de la irresuelta situación de los limites estatales. • Incapacidad del Estado para ejercer una real soberanía sobre la totalidad del territorio nacional -Los terratenientes y grandes hacendados se constituyeron como efectivos poderes locales. • Devastación ocasionada por las guerras de independencia -La subsecuente crisis económica. • En este contexto algunas familias ciertos grupos de la sociedad, serían de establecer e; orden político permanecería durante varios años latinoamericanos.

apoderadas y los encargados y social que en los países

• Ejercieron el poder, gracias a que el Estado les otorgo el poder de los principales productos de exportación, eran grandes terratenientes o grupos criollos. • Otros que incrementaron sus fortunas a costa de la inestabilidad, fueron los jefes militares, los acreedores y los financistas. • En uno de los escasos momentos de expansión, se construyeron ferrocarriles y se instalaron las primeras redes de alumbrado público como reflejo del mejoramiento urbano. • La modernización temprana en América Latina tuvo

como elementos la creación de la infraestructura mínima que permitió que las actividades económicas y de consumo tuvieran movimiento y generaran ingresos.

II. Estado oligárquico latinoameric ano

• Durante el surgimiento del “Estado moderno”, se crearon las instituciones necesarias para legitimizar el poder, pero el Estado de formo con un poder centralizado. La época de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se caracterizó por una organización del Estado respaldada por las fuerzas militares que adquirían un carácter nacional, y el uso de la violencia como medio de control. Es en esta época cuando, • El servicio militar se establece como obligatorio. • Los recursos públicos son administrados por integrantes de la oligarquía que estaba vinculada al sector financiero. • Se organizan las aduanas nacionales. En cuanto al funcionamiento político, • El Congreso se estableció como el primer poder del Estado. • El poder ejecutivo estaba sometido al mandato constitucional. • El poder judicial era independiente. • Se estableció un sistema electoral que permitía la elección legal. • Sistema multipartidista. • Se siguió’ el ideal por tener republicas ya fueran federales o unitarias. El Estado oligárquico, • Era un Estado de Exclusión. • Los recursos estaban en manos de reducidos y poderosos grupos familiares. • Se da el enclave capitalista. • México, Chile, Perú, Venezuela, y Bolivia adquirieron mayor importancia en el comercio internacional. • Se dio la segunda revolución industrial con las siguientes creaciones: -Motor de explosión -Teléfono -Telégrafo -Cable submarino -Redes de transmisión de electricidad • Se facilito el ingreso de inversión extranjera. • La inversión local tomo un papel secundario.

• La oligarquía basaba su poder en las relaciones que mantenía con el mercado internacional. • La oligarquía contó con la incorporación de la Iglesia católica y las fuerzas armadas. • El catolicismo era la institución que legitimaba el sistema y los militares eran quienes garantizaban esa legitimidad. III. El proyecto oligárquico y sus referentes culturales

• Este proyecto estaba caracterizado por un desbordado optimismo dentro del ambiente intelectual. • Durante los primeros años del siglo XX, América Latina gozaba de estabilidad política y bonanza económica. Un punto muy importante en el texto de Olano, que nos permite entender mejor la vida latinoamericana, es la creencia de que la modernidad se refiere al desarrollo de la industria manufacturera y al conocimiento científico. Sin embargo, la mala interpretación ha llevado a Latinoamérica a convertirse en una región maquiladora; una región de ensamblaje, a la vez que predominarán ideas como las del individualismo. Se querían imitar los modelos europeos, y se pretendía utilizar la industrialización como mecanismo para alcanzar la modernización.

IV. Lo contradictori o de la modernizaci ón oligárquica

• El proyecto modernizador se realizo por medio de la iniciativa privada a través de los capitales nacionales y extranjeros. • El liberalismo económico fue otro medio utilizado para alcanzar la modernización, tuvo éxito con el comercio internacional, pero no así con los derechos civiles y políticos. • • • •

Creció la burocracia. Se politizaron las instituciones universitarias. Se introdujo un sentimiento antiimperialista. Se quería una educación que contribuyera a la crítica y al cambio de las reminiscencias señoriales y aristocráticas.

• Fue con el surgimiento de los intelectuales y futuros lideres políticos con discursos nacionalistas, que cuestionaban el orden establecido, con lo que se produjo el quiebre de la oligarquía.

V. El populismo y la modernizaci ón inclusoria

• El populismo ha estado presente en Latinoamérica con una intensidad variable. • La dependencia de las economías latinoamericanas para con EUA, llevaron a los intelectuales reformistas a considerar el “imperialismo norteamericano”, como su principal enemigo. • Los líderes populistas justificaban la modernización en sus discursos como necesaria para contrarrestar la dominación extranjera. • Las marchas y desfiles de los militares uniformados fueron característicos del populismo. • Los populistas hicieron de la retórica su mejor arma contra el “imperialismo” y la “oligarquía”. • La militancia estaba dispuesta a seguir el mandato del “jefe”. • La burguesía nacional estaba directamente vinculada al sector industrial de la economía. • La coalición populista estuvo conformada por múltiples actores sociales y políticos, así como de agentes económicos que veían en la política populista la oportunidad de fortalecer su posición dentro del Estado, la economía y la vida política nacional. • Los símbolos y discursos “antiimperialistas” produjeron decisiones de política destinada a: 1. reducir la dependencia externa. 2. fortalecer el mercado interno 3. reducir la desigualdad con una política económica y social redistributiva. Características esenciales del modelo populista: • carácter redistributivo • industrialización por sustitución de importaciones.

VI. La economía política del populismo

• Los gobiernos populistas pensaron que resultaba pertinente el apoyo a la industria para modernizar al país y reducir la dependencia. • Nunca se dejo de lado la aspiración de alcanzar la modernidad. • Práctica de una política económica proteccionista: altos aranceles a la importación de productos

VII. Los límites de la modernizaci ón inclusionaria

manufacturados. • La industria gozó de una política tributaria bastante favorable. • Se creo la banca de fomento de capitales proveídos íntegramente por el Estado para entregar créditos subsidiados a la industria. • Se dedicaron importantes fondos públicos a financiar actividades meramente privadas. • El manejo del tipo de cambio fue una de las actividades que se abocó al Estado. • Tipo de cambio fijo (Bretón Woods). • Crecimiento de la producción industrial > reducción importante de las reservas internacionales > crecimiento del déficit de la balanza comercial. • Creación o fortalecimiento de la seguridad social y de los sistemas de salud publica. • Se pusieron en práctica políticas de estado en relación con la educación básica y superior. • Reconocimiento legal de sindicatos de trabajadores y asociaciones de pobladores. • Tenía por objetivo reducir la desigualdad. • Se estableció un patrón de desarrollo basado exclusivamente en el Estado. • “Estado centrismo”, en contraparte estaba lo que proponía la CEPAL: un “Estado desarrollista”. • La industria latinoamericana fue incapaz de competir con el producto manufacturado procedente del extranjero. • No se vincularon en un único sistema productivo materias primas con producción industrial. • Se puso en práctica un modelo de desarrollo basado en la industria, donde se incorporaron una serie de bienes de consumo intermedio y tecnologías culturalmente ajenas al medio. • La “industria nacional” era mas bien una industria de ensamblaje. • Se incremento la dependencia con los centros económicos y financieros mundiales. • El proyecto de modernización inclusionaria funciono a través del reconocimiento de importantes derechos de ciudadanía; no sucedió igual con los derechos económicos y sociales. • El proyecto de modernización inclusionaria generó problemas como: 1. la modernización sin industrialización 2. crecimiento del desempleo en las ciudades 3. crecimiento de las ciudades sin que reunieran las garantías para poder ofrecer empleo adecuado y condiciones de vida dignas a la población migrante.

• En los alrededores de las viejas capitales coloniales y republicas aparecieron los cordones de miseria. • Las factorías instaladas en las ciudades durante el auge del proyecto industrializador trajeron consigo maquinaria con la tecnología de punta que remplazaba al obrero. • Se priorizó el uso de capital intensivo. • El fordismo se constituyó en América Latina como lo más moderno que supuestamente existía en la organización de la producción industrial. • El fordismo se mantuvo vigente en América Latina hasta finalizar la década de los 80’s; contribuyó al derrumbe de la economía y a la gradual disminución de la legitimidad democrática. Conclusiones • Mientras la oligarquía mantenía la fuente original de su del autor. riqueza, la producción de materias primas y el comercio de exportación, apoyaron la industria y se comprometieron con la institucionalización de su país en aras de alcanzar la modernidad. • El Estado oligárquico al ser excluyente en la representación, entro en crisis cuando se produjo el ascenso de nuevos actores sociales y políticos durante la década de los veinte. • Para iniciar la transformación social y política se contaba con dos elementos fundamentales: 1. el discurso transformador e inclusionario en manos de los populistas y reformistas 2. grandes recursos económicos que podían ser destinados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, apoyando el crecimiento económico. • El ideario modernizante popular y el desarrollismo perdieron legitimidad como discurso y práctica política por el fracaso en garantizar el bienestar de la mayor parte de la población. • Los proyectos de modernización no lograron disminuir la vulnerabilidad de América Latina en el sistema económico internacional, lo cual debilita nuestras posibilidades de inserción en el actual proceso de globalización. Conclusiones personales

• En es tos imaginarios modernizantes, Olano nos habla de las maneras en que los gobiernos latinoamericanos pretendieron modernizar la región. Los unos con un sistema basado en el libre mercado y el comercio internacional, los otros con políticas proteccionistas y una predistribución de los recursos tratando de beneficiar a la mayoría de la población, pero sin poder lograrlo. • Ambos modelos estuvieron encabezados –el primeropor la oligarquía constituida principalmente de

familias acaudaladas con importantes relaciones sociales y políticas. Llevaron a cabo su proyecto de modernización a través de la industrialización, mientras que los segundos – los gobiernos populistas- se valieron de la retórica y del antiimperialismo. Bibliografía

• OLANO, Aldo. “Imaginarios modernizantes en América Latina”, en América Latina: herencias y desafíos. Colombia, 2003. pp. 55-96.

Related Documents