Ikusentzunezkoen Liburu Zuria (es)

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ikusentzunezkoen Liburu Zuria (es) as PDF for free.

More details

  • Words: 48,683
  • Pages: 169
LIBRO BLANCO DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN EUSKADI

Documento para el desarrollo de un plan con el sector

20 de Mayo, 2003

Índice

Prólogo ................................................................................................................................. 4 Introducción .......................................................................................................................... 8 1. El sector audiovisual ....................................................................................................... 12 1.1 El audiovisual, motor de la cultura ...........................................................................................13 1.2 El audiovisual como sector económico: definición ....................................................................17 1.3 Evolución................................................................................................................................24 1.4 Tendencias de futuro ..............................................................................................................29

2. Panorama del sector audiovisual..................................................................................... 33 2.1 Visión general del sector audiovisual .......................................................................................33 2.2 El sector audiovisual en Europa...............................................................................................37 2.3 El sector audiovisual en España ..............................................................................................43

3. El sector audiovisual en Euskadi ..................................................................................... 56 3.1 El audiovisual en el desarrollo cultural vasco ...........................................................................56 3.2 Dimensión empresarial............................................................................................................60 3.3 La dinámica del sector audiovisual ..........................................................................................72 3.4 Una reflexión general sobre su desarrollo ................................................................................75

4. Estrategia de desarrollo del sector audiovisual vasco ...................................................... 82 4.1 Ámbitos centrales de la política cultural global en el audiovisual ...............................................84 4.2 Objetivos, fortalezas y oportunidades estratégicas ...................................................................86 4.3 Etapas de desarrollo de la estrategia .......................................................................................94 4.4 Etapa inicial: focalización ........................................................................................................97

5. Líneas de actuación a desarrollar en la etapa inicial ...................................................... 107 5.1 Líneas de actuación ..............................................................................................................108 5.2 Entidades con un papel a jugar en el sector...........................................................................118 5.3 Comité de seguimiento..........................................................................................................132 5.4 Plan de acción detallado .......................................................................................................133

6. Un sistema integral de medidas de apoyo al sector ....................................................... 134 6.1. Los seis ámbitos de la política pública para el audiovisual .....................................................135 6.2. Medidas adaptadas y específicas .........................................................................................147 6.3. Nuevos criterios a debate.....................................................................................................152

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

2

Conclusiones y reflexión final ............................................................................................ 157 Agradecimientos ............................................................................................................... 159 Fuentes de documentación utilizadas................................................................................ 160 Glosario de términos ......................................................................................................... 162

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

3

Prólogo

El sector audiovisual es parte del sistema de industrias culturales o de contenidos de un país. Pero nunca se insistirá lo suficiente en que, además de un ámbito económico, ahí se juega también la cultura de una comunidad. Y es que en la era del conocimiento y de la información, el sector audiovisual, tanto por su uso social intensivo como por su poder expresivo, tiene un papel predominante en la adaptación de las culturas a las necesidades de la ciudadanía. En efecto, desde los anclajes que ofrecen las raíces culturales de las comunidades y desde la gigantesca cantidad de préstamos e intercambios con otros países y agentes, las culturas se juegan, en parte, su adaptación a los vertiginosos cambios del mundo en que vivimos en su capacidad de producir sonidos e imágenes propios y diversos. No hay que olvidar que la producción propia, además de reflejar sentimientos, valores, circunstancias y gustos -tanto individuales como colectivos, tanto específicos como universales- es muy importante para el desarrollo colectivo. Ciertamente, aunque nuestra época suele aparecer como la era de las redes, es, sobre todo, la era de los contenidos que circulan por ellas, las dan sentido y valorizan. Y para ello se requieren medios, instrumentos y, sobre todo, recursos humanos creativos y técnicos, lo que es especialmente importante para una cultura minoritaria como la vasca. Hacerlo bien -desde una inteligente combinación de protección y desarrollo de la cultura propia- tiene sus requisitos. Entre ellos, la alimentación consciente de la propia cultura; la convicción de que se ha de producir con parámetros homologables de calidad; la especialización en producir cultura audiovisual como opción de construcción de la propia cultura y de la economía; la apertura a las novedades, tendencias y a las influencias. Por su forma de producción y como parte de la cultura, el sector audiovisual tiene así una doble e inseparable naturaleza. Para ser cultura debe ser una industria, ser producida industrialmente; y para ser una industria específica debe barajar contenidos del orden cultural –esa

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

4

es su naturaleza- independientemente de que sean cultura genuina y de calidad, o sólo lo parezcan. Esa es su razón de ser y lo que hace compleja su gestión, tan llena de expectativas y de incertidumbres. El Lehendakari lo señalaba con claridad ante el pleno del Consejo de la Cultura Vasca el 29 de mayo del 2002: “La cultura no es un gasto, sino una de las más importantes inversiones de futuro que podemos hacer, porque nos permite construirnos como personas y como comunidad que se prepara colectivamente para recrear su identidad, así como para los cambios y novedades procedentes de todo el mundo y, al mismo tiempo, generamos un sector económico remunerador en el que especializarnos como sociedad culta e imaginativa, poniendo para ello medios, infraestructuras, productos, creatividad, redes... y poder intercambiar con otros pueblos”. En realidad, desarrollo y cultura no son términos contrapuestos, sino que se refuerzan mutuamente. El progreso económico y social es, por un lado, generador de cultura. Y, a su vez, la cultura es un elemento incentivador de desarrollo económico”. Como se puede advertir, este enfoque es distinto y complementario a un concepto de cultura más ligado a la memoria histórica. Aquí se trata de un esfuerzo por responder a los retos de la modernidad, de la sociedad tal como es y siente; lo que ya supuso apostar por un sistema educativo potente e integral, o por el impulso de medios de comunicación propios, o de Administraciones eficientes, o por la unificación del euskera, o por el aliento de una industria cultural tanto en euskera como en castellano. Hoy se trata de producir cultura nueva, atenta a los cambios y tendencias modernas mientras se reproduce y se recrea la cultura vasca como tal, como expresión de la compleja sociedad vasca actual. En ese plano el audiovisual es muy importante y debe ser de calidad, tanto por respeto a nosotros mismos como para estar insertos en las culturas internacional y global. En la actualidad las culturas construyen la propia diversidad, y los países su identidad, dentro de un mundo muy interconectado. Ello hace muy importante su impulso desde cada comunidad. Y, en el caso de comunidades pequeñas como la vasca, con una importante desventaja respecto a la cultura mayoritaria en el Estado Español -hegemónica por razones históricas, culturales y políticas-, se hace imprescindible un Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

5

esfuerzo añadido, un empeño colectivo que compense la lógica de los flujos dominantes y de los mercados culturales. Obviamente, para no despilfarrar energías ni recursos, conviene precisar los proyectos, consensuarlos y separar -en lo posible- las dinámicas culturales de la pugna entre proyectos políticos. Ese impulso es un añadido para asegurar tanto el derecho de las culturas a la diferencia, como la libre identidad personal de sus miembros, puesto que entronca la construcción comunitaria, la realización individual y la contribución a la sociedad global en la que inevitablemente se participa. En el caso vasco hay un factor añadido. El deterioro de elementos centrales de la cultura histórica vasca -lengua, instituciones y autogestión- daba lugar a finales del XIX, y tras las guerras carlistas, a un sentimiento agónico de desaparición identitaria que, paliado en el primer tercio del siglo XX, se profundizó de forma desastrosa durante los 40 años de franquismo. Ante el retroceso producido, se hizo patente en el post-franquismo la necesidad de una acción colectiva y popular de recuperación y actualización cultural –movimientos de ikastolas y de Escuela Publica Vasca, Universidad Vasca, Ibilaldia, AEK, …- y de una política activa institucional consensuada y compatible con los derechos y opciones individuales. El resultado es que, tras los últimos 25 años, ya no ha lugar al agonismo, pero tampoco a la rutina o la inercia, puesto que una cultura minorizada, en las condiciones de un mercado pequeño, carece de la capacidad de retroalimentarse mediante automatismos culturales. Son imprescindibles las políticas activas culturales que, en nuestra época, exigen un importante esfuerzo de medios económicos e industriales, sin que quepan políticas no coordinadas en el ámbito cultural e industrial. Es aquí donde tiene sentido este Libro Blanco, que es ya más que un Libro Blanco; por su maduración y contenidos, tiene rasgos de un Plan General, en tanto contiene compromisos y proyectos de esfuerzo coordinado interinstitucional de los Departamentos de Cultura, de Industria, Turismo y Comercio, y de Hacienda y Administración Pública, así como de EiTB, y al que se incorporarán después los de Educación, Investigación y Universidades, y de Justicia, Empleo y Seguridad Social, y las tres Diputaciones Forales, en una misma dirección y con medidas complementarias que multipliquen los efectos de cada cual y que Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

6

indiquen simbólica y prácticamente que se apuesta estratégicamente por el audiovisual tanto desde el punto de vista cultural como económico. Aunque en este prólogo se haya puesto el acento en lo cultural, el Libro, por su contenido y finalidad, está centrado en lo económico, poniendo de forma creativa al servicio del audiovisual, sobre todo, los conocimientos y experiencias de las Políticas Industriales, para en el capítulo final acabar con una sinfonía global de propuestas y medidas industriales, culturales, fiscales, televisivas, formativas y de empleo. Por último, si ya como subtítulo del Libro Blanco aparece la idea “documento para el desarrollo de plan con el sector”, es porque el documento se plantea como un punto de partida para construir con los agentes

y

profesionales

del

sector

(empresas,

asociaciones

y

profesionales independientes), las bases de una actuación conjunta para el desarrollo del sector en el País Vasco.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

7

Introducción

El proceso de cambio económico, social y político en el que estamos inmersos es profundo y plantea nuevos y grandes retos a la sociedad vasca. En el trayecto hacia una sociedad mejor, camino lleno de oportunidades y amenazas, el mundo del audiovisual tiene un rol decisivo por su capacidad de influir tanto en los ámbitos culturales y sociales como en los económicos. La respuesta de Euskadi ante tales desafíos debe ser acorde con la creciente importancia que el audiovisual adquiere en la sociedad moderna. Los evidentes progresos que el país ha realizado, conduciendo una economía industrial en crisis hasta ocupar un lugar destacado en el ranking de la renta del Estado, nos anima a establecer objetivos ambiciosos para construir los pilares de una transformación que debe llevar a Euskadi al liderazgo en la nueva Sociedad de la Información. En ese proceso, el sector audiovisual, fuente de la creación y producción de los contenidos que viajarán por las autopistas de la información, es un sector estratégico como generador de oportunidades de desarrollo económico, en un contexto en el que el consumo de bienes inmateriales aumenta año tras año. Sin olvidar la elevada importancia que tiene, desde la realidad política y cultural del país, como sector didáctico y capaz de proyectar y alimentar nuestros valores y nuestra identidad. Estudiar y enfocar este futuro es un proceso que requiere una reflexión abierta por parte de expertos y responsables públicos, pero sobre todo, de la contribución de los profesionales y empresas del sector y de la misma sociedad vasca. Por este motivo, convencidos de la importancia de que Euskadi se convierta en un nodo relevante del sistema audiovisual global, y como parte integrante del desarrollo del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, el Gobierno ha impulsado la creación de un grupo de trabajo, formado por representantes del propio Gobierno y por profesionales expertos, que, tras un análisis crítico de su trayectoria Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

8

histórica y de la situación actual, plantee las bases para construir un sector audiovisual alineado con el papel que el País Vasco desea tener en el mundo. Esta publicación, que resume las conclusiones alcanzadas por el grupo de trabajo, debe servir como herramienta de soporte para compartir, en una primera instancia, con el conjunto de instituciones públicas vascas (Gobierno, Diputaciones Forales) y, posteriormente, con los agentes y profesionales del sector (empresas, asociaciones y profesionales independientes) un diagnóstico sobre la situación actual del audiovisual en Euskadi, y una visión y estrategia comunes que faciliten la cooperación y coordinación de las actuaciones necesarias para elevar el nivel que nuestro país debe imponerse en el campo del audiovisual. Confiamos y deseamos que este Libro Blanco se convierta en una invitación a todos los agentes y profesionales del sector para participar en un proceso de construcción de una nueva industria audiovisual que garantice, desde una perspectiva de realismo pero a la vez de impulso decidido, una mayor proyección cultural y económica de Euskadi. Este documento habrá logrado su objetivo si, tras su contraste con el sector sirve, a corto plazo, de guía a todas las partes implicadas (empresas y Administraciones Públicas) para centrar y fomentar sus actuaciones de cara al desarrollo exitoso del mismo. Y, a largo plazo, si permite al País Vasco disfrutar de un sector audiovisual mucho mayor que el actual, que destaque fuera de sus fronteras por la calidad de sus productos, y por la solidez y creatividad de sus empresas. Si hubiera que definir cuatro objetivos concretos del Libro Blanco, éstos serían los siguientes: 1) Definir y realizar un diagnóstico compartido sobre el sector. 2) Proponer las medidas necesarias para desarrollar un sector competitivo, consiguiendo tamaño para tener presencia en mercados más allá del vasco. Y hacerlo, en la medida de lo posible, compaginando la proyección cultural con el negocio. 3) Definir los roles respectivos de las empresas del sector y de los principales agentes públicos con influencia en el mismo con el fin de coordinar actuaciones y desarrollar una estrategia común:

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

9

a. Administración

General

de

la

Comunidad

Autónoma

(Departamentos del Gobierno Vasco). b. EiTB. c.

Administraciones

Forales

(Departamentos

de

las

Diputaciones Forales). 4) Crear una plataforma de impulso permanente del sector. Para una mejor comprensión, el documento se ha organizado en los siguientes seis capítulos: 

El sector audiovisual.



Panorama del sector audiovisual.



El sector audiovisual en Euskadi.



Estrategia de desarrollo del sector audiovisual vasco.



Un sistema integral de medidas de apoyo al sector.



Líneas de actuación a desarrollar en la etapa inicial.

En este punto, es necesario resaltar que el enfoque que se le ha dado al documento, que no pretende agotar todas las posibles actuaciones del Gobierno en relación con el sector, ha sido el de una perspectiva económica y estratégica, tratando de responder a la pregunta: ¿qué ha de hacer Euskadi para que su sector audiovisual se desarrolle con éxito, desde un punto de vista empresarial, en los próximos cinco años?. Es por ello que este documento debe entenderse, sobre todo, como una iniciativa centrada en conseguir un sector competitivo, aunque también como una herramienta para el desarrollo de la cultura y la identidad vascas de las que el audiovisual como expresión y como industria cultural es una parte consustancial. En definitiva, tenemos un futuro que podemos hacer realidad y una guía para construirlo que precisa de la colaboración y participación colectiva para compartir visiones, estrategias y planes de actuación. Que nadie se sienta ajeno a un proceso abierto y constructivo en el que el esfuerzo de todas y cada una de las personas es decisivo. Por último hacer hincapié en la necesidad de que este proceso de dinamización sea impulsado y liderado por el sector privado (empresas y profesionales) como auténticos pilares y sobre los que construir un sector audiovisual competitivo y con proyección. En este sentido, el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

10

Gobierno, se pone a disposición de la iniciativa privada para compartir su visión y tratar de apoyar y encauzar iniciativas que lleven a consolidar en Euskadi la industria audiovisual a que el país debe aspirar.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

11

Capítulo 1 – El sector audiovisual

1. El sector audiovisual

La definición de los límites y entes que componen el sector audiovisual es un paso previo necesario para lograr un lenguaje homogéneo que facilite el diálogo y la construcción de un futuro común para el sector en Euskadi. Ante la diversidad de opiniones y criterios existentes, tanto dentro como fuera de la industria, se hace imprescindible precisar, al objeto de este Libro Blanco, qué se entiende por sector audiovisual. No

obstante,

entendemos

necesario

abordar

dicha

definición

considerando las especificidades que diferencian al sector audiovisual de otros sectores de la actividad económica y sin los cuales, cualquier aproximación al mismo, carecería de elementos esenciales para entender su dinámica y sus características. Es por ello que abordamos este capítulo con una reflexión previa sobre el papel que el sector audiovisual debe jugar en el desarrollo y la expresión de la cultura y los valores de la sociedad moderna. Sin entenderlos ni considerarlos, se correría el riesgo de plantear un desarrollo similar al que podría plantearse en cualquier sector industrial, dejando al margen aspectos esenciales que ayudan a explicar su importancia y condicionan su devenir. Una vez definido el perímetro del sector, será necesario conocer su evolución histórica y las tendencias de futuro para, de esta manera, comprender mejor el entorno en el que va a desenvolverse el sector audiovisual vasco.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

12

Capítulo 1 – El sector audiovisual

1.1 El audiovisual, motor de la cultura

Las industrias de la cultura La cultura, que ya de por sí fundamenta y define a las comunidades, es un ámbito muy peculiar y polifacético. Las industrias de la cultura son una de sus partes fundamentales, por su constante renovación, por sus efectos sociales, por su papel en la socialización, en el imaginario colectivo y en el desarrollo democrático, por la centralidad del trabajo creativo e intelectual, por su subjetividad o por estar sujeta a legislaciones especiales (propiedad intelectual, legislación de libertad de expresión, fomento de la creatividad, servicio público). Dentro de las industrias de contenidos, el audiovisual –cine, vídeo, televisión, disco, radio y otras expresiones- es el más influyente en todos los órdenes: por su alta y diaria demanda social, por su impacto sensorial y emocional, por sus poderosos sistemas de producción y emisión de contenidos, por su versatilidad con otras formas expresivas, y por su papel distribuidor de roles y de notoriedad sobre el conjunto de las propuestas culturales. De ahí que se produzca también una significativa y compensatoria presencia pública a través de los sistemas públicos de radiotelevisión. En cualquier caso, la imagen, el audiovisual no es necesariamente lo simple y naturalista frente a lo escrito, tomado por lo complejo y abstracto. Una sola imagen -un cuadro o un plano- puede contener mucha más complejidad que el más largo de los textos, como muchas veces la cuidada riqueza expresiva de algunas imágenes publicitarias lo demuestra. Todo depende de la creatividad y calidad. El audiovisual no es lo popular y banal, es el lenguaje dominante en algunas industrias culturales clásicas. Además la cultura de la era digital pasa por la combinación expresiva de lo audio, visual y textual, pero es lo visual el parámetro cultural dominante, sobre el que pivota el encuentro entre lo escrito, audio y visual o el acercamiento del ordenador, la red y el televisor. El audiovisual no es así sólo un dispositivo tecnológico e industrial central. Es mucho más. En primer lugar es parte de la estructuración y autorregulación social. Desde su misión específica de difundir signos, imágenes, sonidos, Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

13

Capítulo 1 – El sector audiovisual

relatos, valores, estéticas, informaciones... los medios de comunicación audiovisuales tienen un papel de legitimación de un modelo de organización social e institucional, participan en la regulación y satisfacción de las necesidades sociales y marcan pautas e incitaciones de consumo, mediante información y publicidad. La radio y la televisión constituyen una parte transversal del sistema de poderes de las sociedades democráticas, ejerciendo de acompañante y de contrapeso vigilante. En segundo lugar, tiene efectos decisivos en la integración social en el seno de las distintas comunidades. Es una vía expresiva de percepción y representación del mundo que ofrece compañía, entretenimiento, información y cultura, y contribuye sustancialmente a generar el vínculo social, la identidad (cultural, lingüística y política) y la opinión y espacio público de una comunidad, al tiempo que la prepara para los retos cambiantes de la modernidad y el intercambio cultural. En tercer lugar, organiza una parte sustancial de la cultura individual y colectiva. Tiene una evidente funcionalidad para la sociedad puesto que satisface demandas culturales y de información, sea desde una cultura homogénea de masas, sea desde una oferta personalizada. Por último, es una parte relevante de la economía. Conforma un subsector económico en sí mismo, cada vez más rentable y potente económicamente, de alto crecimiento y valor añadido, creador de empleo y atractivo para la entrada de capitales en busca de oportunidades. Desagregando algunos de sus características cabría destacar: 

Su peso en la construcción de las identidades culturales.



La diversidad de sus formas expresivas que le convierten en caldo de

cultivo

preferente

para

la

creatividad

artística

y

su

transversalización en no importa qué actividad. 

Su preferencia en los hábitos, prácticas, demandas y consumos culturales -y con especial incidencia en la generación joven- y su notable influencia en la adaptación de las comunidades a los requerimientos de las sociedades avanzadas.



Su capacidad de proyección exterior, especialmente lo visual por su traducibilidad como lenguaje universal.

Todo ello resalta su importancia y hace que sea mucho más que un sector económico cualquiera, y haya que exigirle una proyección social y Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

14

Capítulo 1 – El sector audiovisual

cultural, habida cuenta que desde su influencia se reproducen buena parte de las comunidades y sociedades. Si tiene un rol estratégico desde un punto de vista social no puede no tenerlo desde una perspectiva económica. En efecto, el sector audiovisual hoy es el motor de la cultura y la comunicación social, por lo que ha de ser tratado como un sector preferente por razones tanto culturales (nos jugamos el ser o no ser identitario que, en otro caso, lo construirán otros en exclusiva y para nuestro consumo), como económicas (es de futuro, hay demanda y mercados crecientes) cuestiones ambas que se conjugan juntas, si se tiene en cuenta que, hoy, construirse como cultura moderna implica producción de contenidos. Al mismo tiempo, si no caben desarrollos culturales sin medios, sin inversiones o sin tecnologías, éstas valen de poco sin personas que los utilicen desde la creatividad y la innovación permanente, que es la esencia misma del diálogo entre tradición y cambio en la cultura. Apostar hoy por el audiovisual no es ceñirse a televisión y cine. Son decisivos y, además, lugares centrales de aprendizaje para ámbitos mucho más amplios. Pero se trata de concebir el audiovisual más allá de la pura suma de cine y televisión, y de disco y radio, para asumir que en él también se dan cita la formación y gestión de todo lo que significan la representación magnética o electrónica del espacio y de los volúmenes en forma de imágenes de animación y para todo tipo de funciones (educativas, de ocio, formación empresarial, servicios, información, marketing, preproducción, espectáculo y producción) que, sumadas, abarcan toda la vida social.

El audiovisual en la cultura vasca Para una cultura minoritaria como la vasca es imprescindible ser competente en todos los ámbitos (cine, televisión, disco, radio), incluso especializarse productivamente en algunos de ellos para producir, para sí y para otros, como condición de su propia supervivencia y desarrollo. Al mismo tiempo, la normalización del euskera también depende de su

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

15

Capítulo 1 – El sector audiovisual

grado de penetración y

aceptación en todas

las expresiones

audio/visuales. Aunque es necesario reconocer el importante papel que los medios audiovisuales públicos y privados han tenido en la normalización del euskera, cabe también recordar que éste está por debajo del conocimiento y uso deseable. Es un problema de oferta y de costes, pero también de desregulación y de engarce con los gustos de la audiencia, sin olvidar la dificultad de llegar con programas eestándar a segmentos de población muy distintos. Si el euskera en prensa ronda el 3% de la difusión, en TV no va más allá de algo más del 6% del mercado, y en radio – un medio especialmente apto- no llega al 10% si se contemplan las públicas y sólo un 3% de la difusión dentro de las privadas comerciales. En TV local sólo la cuarta parte de las operativas tienen emisiones en euskera. Además cabe destacar su rol en la comunicación con el exterior. La inmensa mayoría de las comunicaciones con el exterior están emitidas por agencias y medios de ámbito estatal. Las únicas excepciones son el Canal Vasco y ETB Sat y en soporte internet ETB SAT y las emisoras del Grupo EiTB. Si ello es problemático desde el punto de vista de país que ve mediadas sus informaciones y sus versiones sobre el acontecer, lo es también desde el punto de vista económico, al no gestionar mercados externos desde producciones, programas y canales vascos, e incluso al no vender informaciones que se generan constantemente en el País Vasco, mientras que los media y agencias españoles venden información y versión. De todo ello caben deducirse varias problemáticas transversales que, en parte, desbordan el marco de las acciones a proponer en el Libro Blanco pero que, desde una perspectiva cultural, y en clave de necesidades y preocupaciones, quedan aquí apuntadas: 

La potenciación de un sistema comunicativo propio que facilite la cohesión y el diálogo de los distintos grupos sociales, culturales y políticos.



La integración cultural interterritorial tanto de Euskal Herria como de la CAPV con el objetivo de: 

Unir el espacio y disponer de escala suficiente.



Compensar en parte el excesivo peso de emisiones y producciones externas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

16

Capítulo 1 – El sector audiovisual



Superar en lo posible el efecto desestructurante de la división administrativa de la entidad cultural que es Euskal Herria que apenas sí dispone de instituciones comunes.



La integración espacial de cada comarca o territorio, potenciando el aprovechamiento de la comunicación local en radio y televisión y la conformación de grupos comarcales de comunicación.



La conformación de una opinión pública propia y autorreferencial a través de la generación de ideas, imágenes, temas y agendas colectivas propias.



La progresiva euskaldunización del sistema de medios hasta lograr que se equilibre primero con los usos, y tendencialmente con el nivel de conocimiento, caminando hacia un bilingüismo real; es decir, la dinamización mediática del euskera tanto por razones de país como de mercado emergente.



Una correspondencia mayor entre realidad social e ideológica y la estructura de operadores que emiten desde el País Vasco sobre el País Vasco, hoy muy alejados entre sí en la realidad vasca, lo que no es bueno ni desde la credibilidad de los media ni desde la gestión del acontecer.



La comunicación directa con el exterior para contar en las redes de comunicación mundo.



La necesidad de mejorar la calidad, pluralidad y deontología de los media y de limitar los procesos de concentración excesivos especialmente en radio y prensa.



Lograr un desarrollo adecuado en la radio y la TV digitales.



Unas

relaciones

sinérgicas

entre

EiTB,

productoras,

empaquetadoras de programas, empresas innovadoras y Euskaltel.

1.2 El audiovisual como sector económico: definición

Industria de contenidos En sentido amplio, la comunidad de negocios identifica cada vez más el sector audiovisual con la industria de contenidos. Si bien son dos mundos cuyas fronteras son cada vez más difusas, es apropiado entender aquellos matices que los diferencian. Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

17

Capítulo 1 – El sector audiovisual

La industria de contenidos engloba un conjunto de agentes que transmiten contenidos desde unos creadores hasta unos receptores. Como si de un proceso productivo se tratara, se puede considerar la creación como la materia prima a partir de la que se obtiene un producto, que se distribuye para que sea consumido por el receptor. Así, el proceso productivo completo quedaría configurado por los siguientes actores o agentes: 

Los creadores, que son quienes proveen a la industria de la materia prima básica: el talento. Son los guionistas, escritores, redactores, actores, ...



Los productores, que son quienes transforman la materia prima en productos consumibles por el mercado, en distintos formatos. Son las editoriales, productoras de TV, productoras de cine,...



Los distribuidores, que son quienes comercializan el producto (libro, programa, película, disco...) producido. Son las distribuidoras de cine, distribuidoras de programas de TV, distribuidoras de libros...



Los exhibidores, que son quienes ofrecen el producto al consumidor final (salas de cine, plataformas digitales, operadoras de cable, librerías, tiendas de discos...), y son comparables al punto de venta: allí donde el consumidor final compra el producto.

Como se puede observar en la Figura 1, los agentes descritos anteriormente se representan como “eslabones” de una cadena que tiene como objetivo transformar un contenido de creación en un producto atractivo, vendible y accesible para el consumidor final. También cabe destacar que, a lo largo de la cadena de valor, existe un conjunto de funciones de soporte que permiten a cada uno de los eslabones desarrollar sus actividades con garantías.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

18

Capítulo 1 – El sector audiovisual

Cadena de valor de la industria de contenidos

Creadores

Productores

Distribuidores

Exhibidores

Soporte

Figura 1

Desde otra perspectiva, la industria de contenidos puede separarse en tres sectores distintos según el formato de transmisión utilizado: 

El sector editorial, que utiliza el formato papel.



El sector audiovisual, que utiliza los formatos audio o vídeo.



El sector del espectáculo, que utiliza el formato directo o en vivo.

Se considera pues el sector audiovisual como aquél cuyo negocio consiste en la creación, producción, distribución y exhibición de contenidos en formato audio o video.

Segmentación del sector audiovisual El sector audiovisual puede, a su vez, ser segmentado según diversos criterios. El hecho de segmentar el sector debería ayudar a identificar, más adelante, aquellos segmentos en los que éste tiene más oportunidades de desarrollo en Euskadi. Los criterios de segmentación que se utilizarán son el estadio en la cadena de valor y el formato de recepción del contenido.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

19

Capítulo 1 – El sector audiovisual

Segmentación según la cadena de valor Segmentando el sector audiovisual según la posición del agente en la cadena de valor, se identifican los siguientes cinco segmentos: 

Creadores audiovisuales



Productores audiovisuales



Distribuidores audiovisuales



Exhibidores audiovisuales



Soporte del sector audiovisual

El sector audiovisual destaca por la diversidad de roles que pueden llegar a concentrarse en un mismo agente cuando participa en varios eslabones a lo largo de la cadena de valor, como un agente integrado. Es el caso de los canales de TV (en abierto o de pago), los grandes estudios de cine o, en general, los grupos multimedia. Dejando al margen a los agentes integrados, la Figura 2 hace un inventario de los agentes incluidos típicamente en cada segmento de la cadena de valor. Agentes de la cadena de valor del sector audiovisual

Creadores

• • • • • • • • • • • •

Propietarios derechos audiovisuales Propietarios de derechos de autor Autores, Guionistas Intérpretes, actores y actrices Directores de cine Agencias de prensa Archivos culturales Grupos de Teatro Grupos de Danza Orquestas Propietarios de derechos musicales Grupos de Música

Productores

• • • • • • • • •

Productoras de cine Productoras de programas Productoras de canales Productoras de radio Productoras de video Productoras de publicidad Productoras de anim ación Productores musicales Broadcasters actuando como productores

Distribuidores

• • • •

Distribuidoras de cine y vídeo Distribuidores musicales Distribuidoras de programas TV Broadcasters actuando como distribuidores

Exhibidores

• • • • •

Exhibidores (salas de cine) Plataformas (Empaquetadora) Operadoras de cable Videoclubs Grandes Superficies y/o Tiendas especializadas • Broadcasters actuando como exhibidores

Soporte • • • • • • • • •

Agencias de actores y estrellas Agencias de casting Post-productoras (doblaje, efectos, ...) Productoras de infraestructura de musical Productoras de infraestructura audiovisual (estudios, equipos, etc.) Escuelas de artes escénicas Escuelas de arte y diseño Hardware Equipami ento óptico – electrónico

• • • • •

Equipos de telefonía y móviles Equipos de edición digital Operadores de infraestructuras Decorados y Atrezzo Productoras de infraestructura de cine • Universidades (técnica y gestión audiovisual ) • Centros de formación técnica • Ferias y eventos sobre el audiovisual

• Software de edición digital y animación • Software de gestión de contenidos digitales • Software de producción audi ovisual • Software para desarrollo de aplicaciones en banda ancha • Software para desarrollo de aplicaciones interactivas • Transportadores de señal audiovisual

Figura 2

El diagrama anterior trata de reflejar los agentes en estado puro, es decir, aquellos que únicamente participan en un eslabón de la cadena de valor. Sin embargo, es frecuente que en el subsector televisivo se den figuras híbridas que extienden su actividad en más de un eslabón de la Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

20

Capítulo 1 – El sector audiovisual

cadena de valor. Por su relevancia se describirá el caso del broadcaster, aunque pueden existir otros casos como las productoras de canales que además de empaquetar contenidos también pueden producirlos. Segmentación según el formato específico Segmentando según el formato de emisión-recepción del contenido, se identifican los siguientes seis segmentos: 

TV



Radio



Cine



Vídeo



Audio



Internet

Todos los segmentos identificados comparten la misma cadena de valor. Sin embargo, cada formato presenta particularidades en los roles de los distintos agentes implicados. Por su especial relevancia, es importante entender las diferencias entre la cadena de valor de los formatos del cine/vídeo y de la televisión/radio.

Cadena de valor del cine/vídeo 

Creación Agentes (guionistas, actores, directores,...) que generan aquellos contenidos que, después de un largo proceso de elaboración, se transformarán en un producto que puede ser exhibido. Los creadores son quienes ostentan la propiedad intelectual primaria de los contenidos creados. Existe un conjunto de obras audiovisuales, como puede ser la elaboración de vídeos sobre procesos industriales o experimentales, donde la fase de creación no existe como tal. En estos casos, el proceso empezaría en la fase siguiente, la fase de producción.



Producción Agentes encargados de coordinar y/o aportar todos los recursos necesarios para poder rodar una película. Como en el sector de la construcción (promotoras de obras), por ejemplo, las productoras de cine/vídeo pueden limitarse a producir una sola película. Los

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

21

Capítulo 1 – El sector audiovisual

creadores ceden los derechos de explotación de sus creaciones a los productores. Éstos son, habitualmente, quienes corren con el riesgo económico relativo a la realización y explotación del producto. 

Distribución “Se considera distribuidor a aquella persona, física o jurídica, que lleva a cabo la explotación comercial de la obra audiovisual del productor,

haciendo que la misma sea exhibida en salas

cinematográficas o en vídeoclubs”1. Los productores ceden a los distribuidores los derechos de la obra audiovisual producida, para poder proceder a su comercialización. Lograr una amplia distribución es un factor clave para poder llegar a una audiencia lo suficientemente numerosa como para rentabilizar la inversión realizada por los productores. En el caso del cine, son los distribuidores quienes suelen impulsar una cierta acción de promoción comercial de las películas. 

Exhibición En cine se considera exhibidores a las salas de proyección con pantallas de gran formato y con capacidad para albergar a múltiples espectadores. En vídeo, a los vídeoclubs, centros comerciales o tiendas especializadas donde poder comprar el producto final. Los distribuidores ceden a los exhibidores los derechos de difusión de los productos que comercializan.

Cadena de valor de la TV/radio 

Creación Agentes que generan un contenido que pueda ser retransmitido (guionistas, actores espectáculos, competiciones deportivas,...).



Producción El rol de la producción de TV/radio es similar al de la producción en cine: coordinar o aportar los recursos necesarios para transformar ideas o imágenes en productos comercializables. Se debe diferenciar entre productoras de programas y productoras de canales. Se consideran productoras de programas a aquellas empresas cuya actividad es producir productos específicos en formato TV o radio (concursos, documentales, series de ficción,

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

22

Capítulo 1 – El sector audiovisual

series de animación,...). Las productoras de canales son las empresas encargadas de producir y empaquetar contenidos diversos con el fin de generar todo el contenido de un canal temático, para una plataforma o una operadora de cable. En este caso se entiende el canal temático como producto unitario. 

Distribución Como en cine/vídeo, se considera distribuidor a la persona física o jurídica que lleva a cabo la explotación comercial de la obra audiovisual, haciendo que la misma llegue al exhibidor. El contacto directo con el comprador del producto les permite identificar tendencias de compra y adecuar su catálogo de productos a los gustos del comprador.



Exhibición Agente encargado de empaquetar distintos productos con el fin de generar un conjunto atractivo para el consumidor final (espectador). En televisión o en radio en abierto, una parrilla de programación atractiva; en una operadora de cable y en una plataforma digital, una oferta de canales amplia y variada.

Un broadcaster de TV puede llegar a integrar los cuatro roles en uno. Ello no quiere decir que su actividad se centre, con el mismo peso, en el conjunto de los cuatro roles, pero sí significa que no es un agente puro. Una televisión actúa como productor cuando produce programas propios; actúa como exhibidor cuando difunde programas propios y ajenos integrados en una parrilla de programación de un canal; y, por último, actúa como distribuidor cuando vende los programas propios o el canal entero a terceras televisiones, operadoras de cable o plataformas (ver Figura 3).

1

Libro Blanco del Sector Audiovisual (Autores: Ecija & Asociados, Editorial Grupo ExportFilm, Año 2.000).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

23

Capítulo 1 – El sector audiovisual

Cadena de valor de un Broadcaster de TV

BROADCASTER DE TELEVISIÓN

Derechos de Explotación

Derechos de Explotación

Creadores

Creación Propia

Productores

Programa Propio

Derechos de Difusión/Exhibición Derechos de Transformación

Distribuidores

Exhibidores

Distribuidora Propia Parrilla de programación propia (CANAL de TV)

Creación Ajena

Programa Ajeno

Distribuidora Ajena

Otras Cadenas de Televisión

Figura 3

Un aspecto clave para entender el papel de un broadcaster de televisión es la cesión de derechos que tiene lugar a lo largo de la cadena de valor: “En televisión, el productor audiovisual cede a un distribuidor los derechos sobre la obra que sean necesarios para que dicho distribuidor pueda llegar a acuerdos con las cadenas de televisión para la emisión y/o transmisión de la misma, cediendo a éstas a su vez tales derechos. Es esencial, a estos efectos, la cesión del derecho de comunicación pública; también, en ocasiones, se cederá el derecho de transformación, con el objeto de que las cadenas de televisión puedan adaptar la obra audiovisual a las circunstancias propias del país donde se va a emitir”.

2

1.3 Evolución

El sector audiovisual, como tal, nace con la aparición de la televisión y la consolidación del cine como industria. Desde sus orígenes, el sector audiovisual ha sufrido una remodelación constante, impulsado por: 

La desregulación.



El cambio tecnológico.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

24

Capítulo 1 – El sector audiovisual



La mercantilización de la cultura.

Dichos tres elementos han modelado la transformación de una industria de la que se puede decir que todavía no ha alcanzado su madurez. Entender esa evolución y las tendencias futuras es un requisito necesario para comprender la dinámica que afecta al presente y que moldeará el futuro del sector en el País Vasco. Para hacerlo más comprensible, se han distinguido cuatro etapas en el proceso evolutivo del sector audiovisual, que se han representado en la Figura 4, y se van a comentar a continuación, centrándose en los formatos de cine/vídeo y televisión/radio,

Etapa 1: Cadena de valor integrada por formato En los inicios del sector audiovisual, los agentes que componían la cadena de valor presentaban una fuerte integración vertical. En el caso del cine, los grandes estudios nacieron cubriendo las fases de creación, producción, distribución y, en muchos casos, exhibición. En el caso de la televisión/radio eran los broadcasters, públicos en la mayoría de ocasiones, quienes cubrían todas las fases de creación, producción, distribución y exhibición. La exhibición, en cine, estaba normalmente desarrollada por agentes distintos dedicados exclusivamente a ello (no estaba integrada). Se trataba de salas de exhibición, generalmente actuando en un ámbito local o regional. La reducción de barreras de entrada en el sector inicia un proceso de cambio en su estructuración. 

En primer lugar, se produce una disminución de las barreras de entrada tecnológicas, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, más baratas, que facilitan el acceso a nuevos agentes. Es el propio desarrollo del sector el que despierta el interés de los proveedores tecnológicos por el mismo, llevándoles a investigar y desarrollar tecnologías más accesibles. Además, las economías de escala, posibles debido a la mayor demanda, también facilitan una mayor accesibilidad tecnológica.

2

Libro Blanco del Sector Audiovisual (Autores: Ecija & Asociados, Editorial Grupo ExportFilm, Año 2.000).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

25

Capítulo 1 – El sector audiovisual



En

segundo

principalmente

lugar,

el

por

una

crecimiento mayor

del

sector

demanda

de

(estimulado contenidos

audiovisuales) hace aumentar el atractivo del negocio para la banca, facilitando la obtención de financiación externa. Además, el propio proceso

de

desintegración

vertical

reduce

las

necesidades

financieras de los nuevos agentes, puesto que han de cubrir menos etapas de la cadena de valor. Por ejemplo, una productora de programas de televisión no tiene que hacer frente a las elevadas inversiones de una red de difusión de televisión, puesto que es el broadcaster quien difunde los programas que produce. 

En tercer lugar, las barreras de entrada “de conocimiento” también disminuyen, debido principalmente al mejor acceso a la formación y a la mayor difusión del conocimiento de la tecnología audiovisual.



Por último, las barreras de entrada relacionadas con el entorno regulatorio disminuyen, y en muchos casos desaparecen, puesto que de forma progresiva se va permitiendo y regulando el acceso de la iniciativa privada a áreas anteriormente impulsadas desde la iniciativa pública (por ejemplo la exhibición de televisión). Además, en muchos países, se empieza a desarrollar un proceso de privatizaciones (canales privados) en el que se ven involucrados, de forma parcial, los broadcasters públicos, mediante escisiones de ciertas áreas o eslabones de la cadena de valor, como son la creación y producción de programas, o las áreas de soporte.

Etapa 2: Desintegración de la cadena de valor La reducción de las barreras de entrada da lugar a un sector mucho más desintegrado, en el que, además de agentes que cubren varias etapas de la cadena de valor, surgen agentes que centran su actividad en un único eslabón de la misma y normalmente especializados en un formato concreto.

Etapa 3: Integración horizontal multiformato A la etapa de desintegración vertical de los agentes del sector y de aparición de nuevos entes especializados, le sigue un proceso de Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

26

Capítulo 1 – El sector audiovisual

integración horizontal de dichas empresas especializadas en un único formato y eslabón de la cadena de valor. Durante esta etapa, por ejemplo, agentes que antes operaban exclusivamente en cine empiezan a trabajar en TV, y viceversa. Se hace normal trabajar para múltiples formatos de transmisión de contenidos. Un factor que impulsa dicha integración horizontal es la digitalización de los contenidos. La digitalización implica una convergencia de las diversas tecnologías existentes, y provoca una caída de las barreras que separaban agentes aparentemente tan distintos como las editoriales, las productoras de cine o las emisoras de televisión.

Etapa 4: Convivencia de modelos Las ya comentadas sinergias entre formatos derivadas del proceso de digitalización de contenidos, así como la lógica de mercado, han hecho que en los últimos tiempos hayamos asistido a un proceso de integración vertical de algunos de estos agentes que se habían ido integrando horizontalmente. También cabe destacar la entrada en el sector de nuevos competidores procedentes de la tecnología (por ejemplo, Sony) o de las telecomunicaciones (por ejemplo, empresas de telefonía, como Telefónica). Sin embargo tanto el progresivo aumento de tamaño de los agentes como el hecho de que estos se vuelvan a integrar verticalmente, hace que sigan existiendo huecos en los distintos eslabones de la cadena de valor para agentes de nicho que optan por cubrir segmentos no atractivos para los grandes agentes. Así pues, en el sector audiovisual conviven actualmente modelos de negocio muy distintos. Junto a grandes y poderosos agentes globales que cubren varias etapas de la cadena de valor y trabajan en múltiples formatos (como el grupo multimedia AOL Time Warner), se encuentran agentes globales especializados en una sola etapa de la cadena de valor (como la productora Dreamworks), agentes locales que cubren varias etapas de la cadena de valor (como el Grupo Filmax en España), agentes locales que cubren una sola etapa de la cadena de valor (de los que se podrían dar multitud de ejemplos), agentes especializados en contenido global de nicho (por ejemplo Golf Channel), agentes locales que cubren varias etapas de la cadena de valor especializados en Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

27

Capítulo 1 – El sector audiovisual

contenido local de nicho (sería el caso de los canales K3 o 33 en Cataluña), etc.

Evolución del sector, en cuatro etapas Etapa 1

Etapa 2

Cadena de valor integrada por formato Cine/Vídeo

Radio/TV

Productores de cine

Productores de TV y radio

Distribuidores de cine

Dis tribuidores de televisión

E

E

Agencias derechos

D

D Etapa 3

Agencias de artistas

P

P

Broadcasters públicos

C

C Grandes estudios de cine

Desintegración de la cadena de valor dentro de cada formato Cine/Vídeo Radio/TV

Salas de cine

Etapa 4

Integración horizontal multiformato Cine/Vídeo

Convivencia de modelos

Radio/TV

Radio/TV

P

P

Productores audiovisuales

Cine/Vídeo

C

C

Creadores

Conviven todos los modelos

D

Distribuidoras audiovisuales

D

E

Salas de cine

E

Figura 4

En definitiva, han sido tres los vectores de desarrollo del sector audiovisual: 

La integración vertical en la cadena de valor (de creación a exhibición).



La integración horizontal entre formatos (de monoformato a multiformato).



La expansión geográfica (de local a global), produciendo una convivencia local-global.

A ellos se ha sumado, en la década de los noventa, el impacto de las tecnologías digitales e Internet.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

28

Capítulo 1 – El sector audiovisual

1.4 Tendencias de futuro

Tal y como se ha explicado en el apartado anterior, el sector ha sufrido un proceso de cambio y convergencia como consecuencia de diversos fenómenos: 

La desintegración vertical.



La integración horizontal.



El impacto de las tecnologías digitales e Internet.



La coexistencia de lo local a lo global.

La desintegración vertical se ha producido, del mismo modo que antes ocurrió en otros sectores, como consecuencia de la desaparición de los monopolios públicos y de los cambios en la regulación de la industria de comunicación y transmisión de contenidos en general. Y también como consecuencia de la dinámica de crecimiento del sector, que ha hecho posible y rentable crear empresas especializadas en una parte de la cadena de creación de valor. Así han ido creciendo las productoras desligadas de los grandes estudios o independientes de las grandes cadenas de televisión. La integración horizontal ha sido consecuencia del fenómeno anterior: las empresas especializadas han ido creciendo en un área de especialidad, y diversificando hacia otros formatos o tipos de contenido. Así han evolucionado, por ejemplo, las productoras del cine a la televisión, o viceversa. La dinámica de integración-desintegración seguirá manifestándose en el futuro como lo demuestra la reciente adopción de estructuras cercanas a la integración vertical por parte de los broadcasters privados al participar en el accionariado de productoras a las que encargan, o con las que contratan, una parte sustancial de su producción propia. La comentada integración ha reducido las oportunidades de no pocas empresas independientes y ha perjudicado la libre competencia entre las empresas del sector. Dicha dinámica continuará mientras las legislaciones europeas

no

lo

eviten

protegiendo

la

producción

realmente

independiente. Las tecnologías digitales e Internet están revolucionando el sector porque modifican de forma parcial pero significativa, el modelo de

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

29

Capítulo 1 – El sector audiovisual

negocio: la calidad y el coste del producto, por ejemplo; también sus posibilidades de adaptación y comercialización en diversos formatos y en diversos mercados. Y no se pueden olvidar las posibilidades que se abrirán con los canales interactivos. Una consecuencia indirecta de todo esto es que los contenidos, y por tanto el talento para crearlos, serán cada vez más valiosos. En contrapartida, otros eslabones de la cadena de valor del sector perderán fuerza o desaparecerán. La coexistencia de lo global y lo local como dos mundos en apariencia contrapuestos, refleja en parte lo que nos hace iguales y lo que nos hace diferentes. Lo global y lo local no son ámbitos separados sino relacionados hasta el punto de que lo local de algunos países y empresas se convierte en global y en parte de la experiencia local para buena parte del mundo (films y series USA, música anglosajona), mientras que otras producciones locales de otros países no superan el ámbito local y deben competir en el mismo con producciones globales. En cualquier caso,

las oportunidades

que las nuevas tecnologías

ofrecen para llegar a mercados lejanos no deben desaprovecharse ante las ingentes necesidades de oferta interesante y viable que tiene todo el sistema comunicativo mundial. Todo ello ha llevado al sector a tener un perfil poco claro en sus límites, en el que periódicamente hay que volver a dibujar las fronteras. Pero también le ha dado un ámbito expansivo y de constante innovación, en una civilización cada vez más abocada al consumo cultural y a la comunicación audiovisual constante y multitemática. En ese contexto, ¿cuáles serán las tendencias de futuro? 

Aumentará la oferta de productos audiovisuales. Cada vez habrá más opciones para el consumidor: más salas de cine, más canales de TV… Prácticamente, vía internet, se tendrá acceso a todos los emisores planetarios y, por tanto, a cualquier tipo de contenido, con una calidad cada vez mayor (avance del cable y de otras tecnologías de transmisión por banda ancha). Ello implicará una demanda de contenidos diversificada y ligada a los nuevos soportes y a los nuevos servicios de la Sociedad de la Información. El límite será la llamada “ventana de atención” del consumidor que, a pesar de ampliarse por el creciente uso de dispositivos móviles, no puede crecer sin límite. El tiempo dedicado a un nuevo emisor es en detrimento de otro. No obstante, habrá que estar muy atentos a los

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

30

Capítulo 1 – El sector audiovisual

movimientos demográficos, y a la configuración de los segmentos de población: tercera edad, jóvenes, inmigrantes, … Es de esperar que todo esto represente una oportunidad para las productoras más pequeñas, en la medida que evolucionen hacia una especialización de sus contenidos, y favorezca la competencia, la aparición de nuevas empresas en el sector y el desarrollo y consolidación de las empresas actuales siempre que sean capaces de adaptarse a estas nuevas exigencias. El sector, en definitiva, se “ensanchará”, y en pocos años adquirirá, en muchos países, una importancia que ahora no tiene. Ello hará, por ejemplo, que la banca y el sector financiero en general le dediquen una atención que ahora no siempre recibe. 

Cambiarán los modelos de negocio. El consumidor podrá escoger entre más opciones (momento, duración, formato, contenido,…) y éstas serán más baratas de distribuir, pero habrá que inventar nuevas fórmulas de cobro, en la línea del pago por uso. Sin olvidar la búsqueda de una solución, tecnológica y económica, al fraude y la piratería. Asimismo se redefinirá el papel que juega la publicidad como gran fuente de ingresos del sector, como consecuencia del impacto de la interactividad

y

las

posibilidades

de

omisión

de

mensajes

publicitarios que permiten los nuevos decodificadores de última generación. 

Habrá que extremar la innovación y el fomento del talento. Habrá que crear, más que nunca, productos diferenciados y que tengan un mercado suficientemente amplio para ser rentables, lo que demandará y dará especial valor al talento creativo. Junto con el talento creativo se requerirá una innovación en los modelos de gestión (concepción de nuevos modelos de negocio, producción, comercialización, control) en un sector cuya demanda de contenidos va a estar enormemente diversificada y especializada. Por último, la evolución tecnológica comportará una innovación en equipamiento y en métodos de producción que marcará la diferencia de aquellas empresas que cuenten con profesionales capacitados para optimizar y explotar todas las posibilidades que estos nuevos equipamientos y redes van a posibilitar.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

31

Capítulo 1 – El sector audiovisual



Se consolidarán las políticas de apoyo a la industria, en el ámbito de la Unión Europea y de las administraciones estatales y terrritoriales. Aun cuando la Unión Europea esta llevando a cabo una política de apoyos a la industria, existe un consenso en Europa sobre la necesidad de “parar” a la industria audiovisual norteamericana y del proceso de “americanización” de las respectivas culturas. Y, en ese contexto, la buena noticia es que toda Europa va a respaldar a la industria autóctona, preferentemente utilizando nuevas fórmulas de apoyo, de tipo financiero, que ayuden a que el sector privado se involucre en este campo. La mala noticia es que aumentará la competencia por los clientes y por entrar en los mercados europeos y mundiales.



Se ralentizará la convergencia entre informática, telecomunicaciones e industria audiovisual, pero no va a parar de avanzar. En los tiempos de la burbuja tecnológica y la llamada “nueva economía” se estimaba una convergencia más veloz, pero es un proceso imparable. Todo lo que se haga para fomentar la informática y las telecomunicaciones redundará en beneficio del sector audiovisual, siempre que se preste a los contenidos mucha más atención que hasta ahora en Europa.



Aumentarán la presión por los costes, y la competitividad. Los broadcasters y las plataformas de televisión pagarán menos por las producciones que compran, debido a la caída del mercado publicitario y al relativo fracaso de nuevos modelos de negocio basados en el concepto de pago por visión, respectivamente. La radio y la industria musical también se verán afectadas por la caída de ingresos provocada por la piratería musical.



Cambiará la relación con la audiencia. La personalización de los contenidos, la interactividad, la posibilidad de que la audiencia participe en tiempo real en la configuración del contenido, la TV móvil y el aumento del pago por uso en la TV cambiarán la relación que hoy tiene la industria con la audiencia.

En resumen, el futuro del sector pasa por una transformación radical del modelo de negocio, impulsada por los cambios tecnológicos (internet, dispositivos

móviles,

etc....)

y

sociales

(ocio,

envejecimiento,

globalización,...).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

32

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

2. Panorama del sector audiovisual

Conocer el panorama de la industria audiovisual en el mundo (en especial en EEUU), el peso de la industria audiovisual en Europa y en España, así como el tamaño relativo del sector audiovisual en Euskadi respecto a otras comunidades autónomas, permitirá comprender mejor la realidad del sector, y determinar objetivos y modelos de referencia para el desarrollo futuro.

2.1 Visión general del sector audiovisual

Agentes El sector audiovisual mundial se puede segmentar en función del tamaño y del ámbito geográfico de los agentes que lo componen. De acuerdo a dicha segmentación se puede hablar de agentes globales, agentes de área y agentes locales. 

Agentes globales Unos pocos grupos multimedia que mantienen operaciones en todo el mundo y se estructuran como grandes grupos empresariales. Tienen una posición activa en las distintas actividades que integran el sector audiovisual, así como en la industria de contenidos en general. Los agentes globales son pocos, siendo los más grandes: 1. AOL Time Warner. 2. Viacom 3. Walt Disney Company 4. Sony 5. Bertelsmann A.G.



Agentes de área Operan en un ámbito territorial restringido, entre lo global y lo local, aunque pueden llegar a tener tamaños considerables. Se pueden

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

33

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

encontrar empresas dedicadas a una única actividad o grupos empresariales de tamaño más reducido que en el caso de los agentes globales. 

Agentes locales Operan en el ámbito estatal o regional, y generalmente se dedican a una única actividad.

Cifras globales La facturación de los 10 principales agentes globales de la industria audiovisual alcanzó alrededor de los 118 Millardos de dólares en el año 2000 según datos facilitados por el European Audiovisual Observatory (Yearbook 2002). Prácticamente el 60% de dicho volumen de negocio fue conseguido por agentes globales americanos.

Europa vs. Estados Unidos Estados Unidos es el mayor mercado mundial del audiovisual, tanto en lo que se refiere a la demanda como a la oferta. Europa es el segundo mercado. Si se compara la situación del sector audiovisual en Europa y en Estados Unidos (ver Figura 5), se puede observar cómo Estados Unidos es el claro motor e impulsor del sector. Presenta unos ritmos de crecimiento muy elevados y aumenta año tras año su diferencial con respecto al viejo continente, que presenta unos niveles de facturación y de crecimiento todavía alejados del líder.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

34

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Mercado audiovisual 1999 – 2000 Comparativa Eu-15 vs USA

200

173,1 137,5

150 100

88,5

96,1

25,8%

50

8,6%

0 ( Millar Bn Euros dos )de €)

Europa

USA

Nota: El mercado audiovisual incluye: TV, Radio, Cine. V ideo, Música y V ideojuegos. Fuente: Statistics on Audiovisual Services (Eurostat 2.000).

Figura 5

Las empresas norteamericanas son líderes globales destacados tanto en cine como en televisión. En el resto del continente americano existe una industria de mucho menor tamaño.

El papel del sector audiovisual estadounidense en la creación de una cultura global

La homogeneidad cultural de sus 50 Estados (misma lengua, mismos valores), junto a una fuerte estructura de producción y distribución y a una constante utilización y dominio de las técnicas de marketing más avanzadas, han convertido a los Estados Unidos en el mayor productor mundial de productos culturales. El amplio mercado interno americano ha permitido a las empresas rentabilizar sus producciones y afrontar inversiones para hacerse fuertes y conquistar el mercado mundial, mediante productos comerciales y una red de distribución muy fuerte. El hecho de que la mayor parte de producciones cinematográficas disponibles en las salas de todo el mundo, así como la mayoría de las series y películas que se emiten en televisión en abierto, sean americanas, implica que el espectador esté constantemente recibiendo información o impactos de la cultura americana y que por repetición los vaya asimilando e integrando como propios. Prueba de ello es que las cadenas de televisión españolas invirtieron 15.000 millones de pesetas

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

35

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

en la compra de cine español en el año 2001, frente a los 140.000 millones destinados a la compra de películas de Estados Unidos. Fruto de lo comentado anteriormente, en los últimos años se ha producido una sensible americanización de las culturas europeas al adoptar ciertas costumbres propias de Estados Unidos (Halloween y Santa Claus, por ejemplo). Conseguir contrarrestar dicha tendencia y lograr una europeización de los medios audiovisuales es una labor mucho más complicada ya que cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea muestra unos valores, culturas y en la mayoría de los casos hasta lenguas distintas. Como ya se ha comentado anteriormente, este fenómeno preocupa de forma creciente en Europa, como lo demuestran algunas iniciativas de la Unión Europea que tratan de impulsar medidas defensivas que promueven la difusión de los productos audiovisuales de cada Estado en el mercado interno. Algo similar sucede a escala estatal, con ejemplos destacables en el caso de Francia, y también a nivel de naciones o culturas europeas sin Estado, en cuyo caso a la defensa frente a la invasión cultural americana debe sumarse la defensa frente a las culturas de los Estados a las que pertenecen. Finalmente apuntar que la preocupación por el dominio de Estados Unidos en el audiovisual tradicional se acrecienta cuando nos asomamos a las nuevas expresiones audiovisuales (Internet y Multimedia), donde el dominio norteamericano es aun más latente, gracias a su liderazgo en el desarrollo de las tecnologías de la información. Para tratar de frenar dicho liderazgo y lograr un mayor desarrollo industrial, una más amplia difusión cultural y un incremento en el uso de las nuevas tecnologías, tanto desde la Comisión Europea, como desde los Gobiernos (estatales, regionales y locales), se vienen impulsando un número significativo de planes y medidas específicas para conseguir un papel creciente en la Sociedad de la Información.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

36

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

2.2 El sector audiovisual en Europa

Situación Según el informe “Principios y directrices de la política comunitaria en el sector audiovisual en la era digital" elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas (1999), el sector audiovisual europeo cuenta con 1 millón de empleados y supone un 0,7% del total del PIB comunitario. Analizando el tamaño del sector audiovisual europeo por países (incluyendo en el mismo TV, radio, cine, vídeo y software de entretenimiento), se puede observar que Gran Bretaña, Alemania y Francia suponen alrededor del 70% de dicho mercado audiovisual (ver Figura 6). Italia y España juntas suponen alrededor de un 17%, y el resto de países europeos se encuentran a mucha distancia de los anteriores, según un estudio elaborado por el European Audiovisual Observatory.

Tamaño del mercado audiovisual europeo (año 2000)

Total Europa: 64,61 Millardos de €

Alemania 16,15 (25%) Gran Bretaña 16,15 (25%)

Resto Eu-15 9,04 (14%) Francia 12,27 (19%)

España 4,52 (7%)

Italia 6,46 (10%)

Figura 6

Radio / Televisión Según Eurostat, en el año 2000 los ingresos por publicidad seguían siendo la principal fuente de ingresos del sector televisivo europeo (48%), seguidos por la financiación pública (30%) y por las cuotas de abono (22%).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

37

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

La misma fuente apunta que los ingresos por publicidad en la Unión Europea se han doblado en los noventa (27.000 millones de € en 2000), mientras que los ingresos por financiación pública y por cuotas de abono también han aumentado de forma considerable.

Cine La recaudación por venta de entradas de la industria cinematográfica en la Unión Europea ha aumentado de forma considerable y sostenida en los últimos cinco años. Analizando la recaudación por países se observan cuatro grupos: en primer lugar se encuentran Reino Unido, Francia y Alemania; el segundo grupo lo integran España e Italia; el tercer grupo está formado por Suecia, Holanda y Bélgica; el cuarto grupo está formado por el resto de países de la UE (ver Figura 7).

Recaudación bruta en taquilla de cine en Europa

Reino Unido Francia Alemania

1990 379,1 553,4 403,5

1995 487,3 693,8 631,6

2000 940,1 893,2 824,5

España Italia

218,4 399,2

295,9 374,3

563,3 416,2

Suecia Holanda Bélgica

104,7 72,6 64,9

94,9 94,2 97,0

135,6 128,1 126,3

Resto UE

203,8

238,6

392,7

2.399,6

3.007,6

4.420,0

UE-15

Nota: Datos en millones de €. Fuente: Euros tat

Figura 7

El número de espectadores también ha crecido en los últimos años (641,5 millones de espectadores en 1995,

844,5 millones de

espectadores en 2000), aunque el incremento de espectadores ha sido menor que el incremento de recaudación debido al aumento de los precios de las entradas de cine. La cuota de mercado de las producciones cinematográficas americanas en el mercado europeo descendió de un 73% en 2000 a un 65% en 2001, según el European Audiovisual Observatory, lo que ha provocado una sensación positiva por lo que respecta al crecimiento potencial de la Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

38

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

industria

cinematográfica

europea.

Dos

ejemplos

recientes

de

producciones europeas que han llegado a competir en taquilla con superproducciones americanas serían “Le fabuleux destin d’Amélie Poulain” o “Billy Eliot”. Como se puede observar en la siguiente figura, la distribución cinematográfica presenta unos elevados índices de concentración. Dicha concentración es más visible en recaudación en taquilla que en películas, ya que en todos y cada uno de los mercados, las tres principales empresas consiguen cuotas de mercado cercanas al 50%. Concentración en la industria de la distribución Cuota de las 3 principales empresas distribuidoras por país

% Películas Distribuídas s./total Bélgica 23 Suiza 23 Alemania 15 Dinamarca 53 España 15 Francia n.d Finlandia 20 Noruega 50 Holanda 26 Portugal 63 Suecia 45 UK 30

% Recaudación en taquilla s./total 49 58 45 74 46 44 n.d 45 58 n.d 48 57

Fuente: European Cinema Y earbook 2001.

Figura 8

Vídeo El número total de transacciones por alquiler de vídeos en Europa ha aumentado en los últimos años (622 millones de transacciones en 1995, 752 millones de transacciones en 2000), siendo Reino Unido el país donde el volumen de transacciones es mayor (25% del total), con mucha diferencia respecto al segundo país, España (12% del total de transacciones),

que

sin

embargo

ha

doblado

el

volumen

de

transacciones entre 1995 y 2000. El alquiler de DVDs ha crecido en la UE de forma explosiva entre 1998 y 2000 (crecimiento del 9500% en el número de transacciones), siendo

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

39

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Reino Unido el país donde se llevan a cabo un tercio de las transacciones de alquiler en la UE. En cualquier caso, el número de transacciones de alquiler de DVDs supone alrededor de un 5% del volumen de transacciones de alquiler de vídeos VHS. Las ventas de DVDs en la UE también han crecido exponencialmente (2800% entre 1998 y 2000), siendo Reino Unido y Francia los países en los que más DVDs se venden en la UE. Las ventas de DVDs suponen alrededor de un 2% del volumen de transacciones de venta de vídeos VHS. Música Las ventas de música grabada en los últimos años en la Unión Europea han experimentado un crecimiento moderado (18% entre 1995 y 2000). La piratería musical en sus dos vertientes (la distribución de múltiples copias ilegales por medio de redes a pie de calle, por un lado, y las descargas musicales a través de Internet, por otro), crece de forma progresiva provocando una disminución en los beneficios económicos del sector. Prueba de ello es que según datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, la piratería se ha transformado en un negocio ilegal de 4.200 millones de dólares en todo el mundo en 2000, cuando sólo alcanzaba 100 millones de dólares en 1999. La misma fuente calcula que en el año 2000 se vendieron un total de 640 millones de discos compactos “piratas” en el mundo.

Internet A pesar de su reducido tamaño respecto a otros formatos, el mercado del audiovisual en Internet debe ser tenido en cuenta en este análisis, debido fundamentalmente al crecimiento que de él se espera a corto plazo. Según el informe de Telefónica “La Sociedad de la Información en España 2002”, se prevé la extensión masiva, para el año 2004, del sistema de vídeo bajo demanda, coincidiendo con el desarrollo de las redes de cable. Por otro lado, no hay que olvidar la actividad creciente generada en Internet por las propias cadenas de televisión alrededor de sus programas de éxito. Hasta el momento, es de destacar la evolución de la radio en Internet, cuyo futuro es más incierto desde que el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

40

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de proteger los derechos de autor mediante el cobro de una cantidad en función de la audiencia. Un indicador muy significativo de las posibilidades de desarrollo del sector audiovisual en Internet es el del porcentaje de población usuaria de dicho medio. En la siguiente figura se aprecia que el crecimiento en la Unión Europea es aún insuficiente comparado con las cifras de Estados Unidos, considerablemente superiores.

Porcentaje de usuarios de Internet 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1997

1998

EEUU

Grupo Asia

1999

2000 UE

2001

España

Mundo

Fuente: Telef ónica, La Sociedad de la Inf ormación en España 2002.

Figura 9

Iniciativas comunitarias Las claves para el crecimiento del sector audiovisual europeo en los últimos años han sido el aumento del consumo de cine y las mejoras en la distribución de contenido audiovisual pan-europeo. Sin embargo, la producción audiovisual (cine, televisión,...) sigue sin obtener los resultados deseados. Para tratar de corregir esta situación, las diferentes Administraciones Públicas

europeas

(comunitaria,

estatales

y

regionales)

están

desarrollando políticas que favorezcan el desarrollo de la industria audiovisual europea.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

41

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

A continuación se detallan las iniciativas comunitarias más significativas: 

Observatorio Europeo del Audiovisual, centro público cuyo objetivo es centralizar y proveer el acceso a la información sobre el sector audiovisual en Europa en todos sus aspectos.



Programa Media Plus (presupuesto 400 millones de € en el período 2001-2005), con los siguientes objetivos: 

Aumentar la distribución de contenido audiovisual paneuropeo.



Estimular

las

fases

de

pre-producción

(inversión,

planificación, creación etc.). 

Mejorar la formación de profesionales en tecnología y gestión de la producción.



La Directiva “Televisión sin Fronteras”, enfocada a aumentar las interacciones intra-comunitarias.



Organización EUREKA, cuerpo que estimula la cooperación audiovisual pan-europea.



Programa Eurimages, programa paneuropeo que tiene por objetivo la promoción de la cultura nacional y de la industria cinematográfica europea.



Organización European Film Promotion, instituto para promoción global de la películas europeas



La Comisión Europea lanzó en diciembre de 1999 la iniciativa “eEurope – Una Sociedad de la Información para todos”, concretada posteriormente en el plan de acción “eEurope 2002”. Las medidas incluidas en el plan respondían a tres objetivos principales: 

Una Internet más rápida, barata y segura.



Invertir en las personas y en la formación.



Estimular el uso de Internet, promoviendo, entre otras cosas, la creación de contenidos digitales.

Tras una evaluación de los resultados obtenidos, se decidió dar continuidad a la iniciativa mediante el plan “eEurope 2005”, que contempla cuatro tipos de medidas políticas:





Unos servicios públicos en línea modernos.



Un marco dinámico para los negocios electrónicos.



Una infraestructura de información segura.



Banda ancha.

El programa y fondo “i2i Audiovisual” – que más que dobla la antes escasa aportación comunitaria y que se gestó en la cumbre europea de Lisboa de 1999 – apoya al ámbito productivo y financiero de la industria audiovisual. Está dotado con 500 millones de euros para un

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

42

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

trienio. Cuenta con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones, con líneas de crédito para el sector bancario comprometido en el audiovisual; líneas de financiación para los grupos televisivos; financiación de fondos de capital riesgo y otros (formación sobre financiación de empresas audiovisuales, cooperación entre distribuidoras,...).

2.3 El sector audiovisual en España

Situación España ocupa el quinto lugar del ranking europeo de países según el tamaño del mercado audiovisual (ver Figura 6). Las Comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña son las máximas responsables de dicho quinto lugar, ya que suponen el 90% de los ingresos de la industria en España (ver Figura 9). Este elevado porcentaje se debe en gran medida a la presencia de los grandes canales estatales en la comunidad de Madrid (RTVE, Telecinco, Antena 3, Canal+, Canal Satélite Digital, Vía Digital.....).

La industria audiovisual española en cifras Comunidad Autónoma Madrid Cataluña Com.Valenciana Andalucia Galicia Pais Vasco Resto de Comunidades Total

Ingresos de Explot. 6.182.767 1.368.389 198.639 182.853 107.866 92.312 198.671 8.331.497

% Ingresos 74% 16% 2% 2% 1% 1% 2% 100%

Empleados 23.086 6.251 1.892 1.431 1.356 1.351 1.129 36.496

Empresas 355 254 54 63 38 36 115 915

Nota: La Industria Audiovisual Española se define en base a los siguientes códigos CNAE como actividad principal: Reproducción de soportes grabados (223), Actividades cinematográfic as y de video (921), Actividades de radio y television (922), Actividades de agencias de moticias (924). Datos de Ingresos de explotación en miles de €. Fuente: Cif ras publicadas en el 2001 por SABI.

Figura 10

Tras Madrid y Cataluña se encuentra un grupo de cuatro comunidades autónomas (Valencia, Andalucía, Galicia y Euskadi) con cierto peso en el panorama español (ver Figura 9).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

43

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Radio/TV Según

datos

del

“Informe

anual

sobre

el

mercado

de

las

telecomunicaciones, audiovisual e internet” desarrollado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), en los últimos 5 años el ritmo de crecimiento de los ingresos por operaciones (ingresos por publicidad en radio, TV privada, TV pública, cuotas por TV pago, subvenciones, otros) ha sufrido una cierta desaceleración (de un crecimiento del 19,24% entre 1998 y 1999 a un crecimiento del 13,31% entre 2000 y 2001). Como se apuntaba en el capítulo anterior, la causa principal de esta desaceleración ha sido la reducción de los ingresos por publicidad (-4,31%, de 2.431 Millones de € en el año 2000 a 2.326 en 2001), debido principalmente a un aumento de la oferta televisiva y a los efectos negativos del ciclo económico. Según el mismo informe de la CMT, en 2001, la televisión por cable aumentó espectacularmente su número de abonados (97,14%), pasando de 298.176 abonados en 2000 a 587.829 en 2001. La televisión de pago por ondas hertzianas (Canal+, Quiero TV) siguió disminuyendo en abonados (-7,83%), pasando de 998.682 abonados en el año 2000 a 920.483 abonados en 2001, creciendo en cambio de modo significativo el abono al satélite digital (Canal Satélite Digital y Vía Digital). Ese crecimiento no ha sido suficiente para la entrada en zona de rentabilidad de ninguna de las dos plataformas, aunque la de peor parada ha sido Via Digital con la consiguiente sangría para Telefónica. El Ministerio de Ciencia y Tecnología – tras informe de la CMT – ha autorizado, con algunas limitaciones, su fusión y la formación de un monopolio de hecho en este soporte. Por lo que respecta a la evolución de la audiencia en la última década, se puede observar (ver Figura 11) como TVE1, a pesar de no dejar nunca de ser líder, ha ido cediendo año tras año su cuota de audiencia (“share”) en favor de las televisiones privadas y autonómicas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

44

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Evolución anual del “Share” (1991-2000) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1991 Tve- 1

1992

1993 La 2

1994 Autonómicas

1995

1996 Antena 3 TV

1997

1998 Tele 5

1999

2000

Canal +

Otras

Fuente: Sof res AM y Grupo Zeta (Anuario Estadístico de España, Ine 2002).

Figura 11

Por último, cabe recordar que en el ámbito de la televisión está previsto para el 2012 el llamado “apagón analógico”. A partir de dicha fecha las televisiones no podrán ya emitir utilizando tecnología analógica y se verán obligadas a emitir en tecnología digital (TDT, televisión digital terrestre). Hasta la fecha, dos iniciativas de TDT en abierto han surgido en España: Veo TV, cuyos accionistas de referencia son el Grupo Recoletos y Unidad Editorial, y Net TV, que tiene al Grupo CorreoPrensa Española como accionista principal. Ambas cadenas están emitiendo desde el pasado verano un mínimo de 4 horas diarias y 32 semanales tal y como fija la ley, aunque sin contenidos propios (canal Expansión TV en Veo TV y vídeos musicales en Net TV). Por último, hay que citar la primera iniciativa española de plataforma TDT de pago: Quiero TV, participada por el Grupo Auna. Tras estar operando durante un periodo de dos años cesó su actividad el pasado verano debido a los pobres resultados económicos y a su incapacidad para consolidar una base suficiente de abonados.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

45

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Cine Según el informe “Las cifras de la cultura en España” del Ministerio de Educación,

Cultura y

Deporte,

la recaudación de la industria

cinematográfica ha aumentado de forma sostenida en los últimos años, presentando ritmos de crecimiento elevados (crecimiento del 188% entre 1991 y 2000). Analizando la recaudación por provincias, podemos diferenciar cinco grandes grupos: el primer grupo lo integran las provincias de Madrid y Barcelona, con niveles de recaudación muy alejados del resto de provincias; en un segundo nivel se sitúa la provincia de Valencia; el tercer grupo lo forman un conjunto de cuatro provincias entre las cuales se encuentra Vizcaya (sexta en el ranking general); y en el cuarto y el quinto grupo se encuentran Guipúzcoa y Álava respectivamente (ver Figura 12) Según la misma fuente, el número de espectadores ha aumentado, aunque a un ritmo inferior al de la recaudación (71% entre 1991 y 2000), lo que indica que parte del crecimiento de la recaudación se debe al aumento del precio de taquilla.

Recaudación bruta en taquilla de cine en España (ene-dic 2001) Grupo Provincia Grupo 1 Madrid Barcelona Grupo 2

Recaudación € 135.369.949 110.230.469

Espectadores 28.514.967 23.820.188

NºSalas 611 467

Valencia

36.930.702

8.866.148

216

Grupo 3 Alicante Sevilla Vizcaya Málaga

21.479.150 20.538.825 18.460.508 17.745.783

5.545.430 5.483.859 4.358.139 4.621.190

156 125 89 100

Grupo 4 Zaragoza Baleares Murcia Gerona Guipúzcoa Asturias Las Palmas Cádiz Tarragona La Coruña

14.505.884 14.265.518 14.009.481 14.439.869 13.230.167 12.925.870 12.820.576 11.164.126 11.125.042 10.865.533

3.507.310 3.355.422 3.822.449 3.232.387 3.022.908 3.008.026 3.300.912 3.293.259 2.753.875 2.699.025

58 79 110 90 78 93 72 91 99 69

126.320.843

33.605.000

1.176

Grupo 5

Resto

Fuente : ICAA (Instituto de la Cine matografía y de las Artes A udiovisuales, dependiente del Min isterio de Educación, Cultura y Deporte)

Figura 12

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

46

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

A pesar de la proximidad cultural con Latinoamérica, cabe destacar la limitada capacidad demostrada hasta la fecha por el sector audiovisual español para entrar en el mercado latinoamericano. Sin embargo, sí que se han dado casos de países latinoamericanos que han sabido explotar el mercado latino para traspasar sus fronteras estatales, como por ejemplo las productoras de “culebrones” venezolanas. Para intentar romper esta tendencia, últimamente se está desarrollando un número significativo de coproducciones cinematográficas entre España y países latinoamericanos, habiendo tenido algunas de ellas un notable éxito de taquilla recientemente (por ejemplo, la coproducción hispano-argentina “El hijo de la novia”).

Vídeo Según el informe “Las cifras de la cultura en España” del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el número de transacciones por alquiler y venta de vídeos ha aumentado en los últimos años (el alquiler de VHS ha crecido un 57,4% entre 1992 y 2000, la venta de VHS ha crecido un 324% entre 1992 y 2000). La introducción reciente del formato DVD, que ofrece una mayor calidad de imagen y opciones interactivas, así como su mayor precio de venta y alquiler respecto al VHS, también ha contribuido a dinamizar la industria del vídeo. El número de transacciones (venta y alquiler) en formato VHS sigue creciendo, aunque a un ritmo cada vez menor.

Música Según la misma fuente, las ventas de música grabada en España han aumentado en la última década pero lo han hecho presentando ritmos de crecimiento moderados (crecimiento del 52% entre 1991 y 2000). La introducción de nuevas tecnologías (MP3) y el aumento de la piratería, han contribuido en gran medida a mermar dicho crecimiento. Analizando las ventas por formatos se observa cómo los formatos de vinilo y cassete han perdiendo importancia en favor del CD, que en la actualidad es el claro dominador (82% del total de unidades vendidas). Alternativas al CD, como el MiniDisc o el DAT, aún no han conseguido imponerse.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

47

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

España es el país europeo donde más ha crecido la piratería musical, y según la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), el porcentaje de copias ilegales de discos compactos ha alcanzado un 21% del total de copias vendidas. Según la misma fuente, la industria pirata del disco defraudó a Hacienda en 2001 más de 42 millones de euros mientras que, según la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAPI), la industria musical española perdió en el mismo año unos 90 millones de euros debido a la comercialización fraudulenta de discos.

Internet

La evolución del uso de Internet en los últimos años destaca respecto a otros medios de comunicación, tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Evolución de la penetración de los medios 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Internet

Cine

TV

Radio

Revistas

Suplementos

Diarios

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Estudi o General de Medios (AIMC,2002).

Figura 13

Ésta evolución positiva no ha servido para alcanzar el nivel de la Unión Europea. Además, las diferencias entre unas comunidades autónomas y otras son notables, destacando en sentido positivo las comunidades de Cataluña y el País Vasco, este última con un crecimiento continuado que le permite ocupar, hoy por hoy, la posición de liderazgo.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

48

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Porcentaje de usuarios de Internet por Comunidad Autónoma 1997

1998

1999

2000

2001

2002

30 25 20 15 10 5

Fuente: Estudi o General d e Medios (AIMC, 2002).

La R ioja

País Vas c o

Nav arra

Murc ia

Madrid

G alic ia

Ex tremadura

C . Valenc iana

Cataluña

C as tilla/Manc ha

C as tilla/León

C antabria

C anarias

Baleares

As turias

Aragón

Andaluc ía

0

Figura 14

El uso que la población hace de Internet se recoge en los datos proporcionados en julio de 2001 por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Del conjunto de usos que ofrece la Red como medio de distribución de productos audiovisuales, solamente la descarga de archivos MP3 (si no consideramos los juegos en red) figura entre las actividades más frecuentemente realizados por los internautas españoles.

Actividades realizadas en la navegación Videoconf erencia

6,9%

Realizar una encuesta

17,0%

Juegos en Red

19,3%

Consultas de programación televisiva

19,6%

Consultas de previsiones metereológicas

21,7%

Búsqueda de empleo

25,2% 26,2%

Localización de direcciones o teléf onos Envío de postales

29,0%

Consultas carteleras de cine y espectáculos

29,1%

Consulta de inf ormación f inanciera

34,2%

Descarga de archivos MP3

39,4% 56,4%

Envío de mensajes a móviles Lectura de noticias de actualidad

81,6%

Búsquedas (en buscadores) Fuente: AIMC, 2001.

89,5% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Figura 15

La escucha de radio por Internet comienza a implantarse en el Estado español como un medio sustitutivo de la radiofrecuencia, siguiendo la tendencia (salvando las distancias) marcada por los periódicos

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

49

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

electrónicos. La siguiente figura compara ambos formatos (radio convencional vs. radio por Internet):

Escucha de radio por Internet vs por aparatos convencionales A través de aparatos convencionales NS/NC

1,3 0,3

Munca

1,3

35,0

Hace más tiempo

3,0

En los últimos 30 días

2,4

En los últimos 7 días

22,1 13,5

7,2 3,1 4,0

Anteayer

13,0

12,0

Ayer Fuente: AIMC, Julio 2001.

A través de Internet

0

10

81,8

20

30

40

50

60

70

80

90

Figura 16

Iniciativas Las distintas Administraciones Autonómicas españolas, convencidas de la importancia que para el desarrollo económico y de la Sociedad de la Información tiene el sector audiovisual, están desarrollando un conjunto de iniciativas, algunas de las cuales se detallan a continuación: 

Madrid 

Programa de ayudas para la creación y distribución audiovisual, así como para la formación de profesionales.



La ciudad de la Imagen de Madrid tiene por objetivo la concentración territorial del sector audiovisual en un único espacio (100 hectáreas). Persigue lograr un centro de actividades audiovisuales, integrado, competitivo y con voz propia en el área internacional. Dicha ciudad cuenta con: platós de producción, estudios de doblaje, áreas destinadas al

rodaje

de

exteriores,

servicios

administrativos,

comerciales y de ocio, etc. Entre las empresas, instituciones y escuelas instaladas en la Ciudad de la Imagen cabe destacar: Vía Digital, Telemadrid, Kinepolis (Multicines), FAPAE

(Federación

de

asociación

de

productores

audiovisuales españoles), Egeda (Entidad de gestión de los derechos audiovisuales), ECAM (escuela de cinematografía de la Comunidad de Madrid).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

50

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

La Ciudad de la Imagen es, para la comunidad de Madrid, un proyecto de promoción pública que está impulsado por la empresa pública Arpegio, Áreas de Promoción Empresarial S.A., y que se desarrolla en régimen de concesión, con colaboración de la iniciativa empresarial privada. 

Cataluña 

Se ha publicado el Libro Blanco de las Industrias Culturales de Cataluña (Diciembre 2002). Un volumen de más de 500 páginas en el que se analiza la situación del sector y se apuntan las prioridades de actuación pública en este campo.



Existen distintos órganos públicos en el ámbito audiovisual: el Consejo Audiovisual de Cataluña (organismo que tiene como finalidad velar por el respeto de los derechos y libertades así como garantizar el cumplimiento de la normativa relativa al audiovisual), el Instituto Catalán de las Industrias Culturales (ICIC) (que se ocupa de la promoción exterior de la producción audiovisual catalana), la Filmoteca de la Generalidad de Cataluña, así como diversos centros de documentación.



Programa de ayudas centrado en la producción, distribución y exhibición de contenido audiovisual que pone especial énfasis en el fomento del uso de la lengua catalana. Es el programa que más ayudas concede entre todas las Comunidades Autónomas.



Organismos públicos como el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) (entidad de capital público, adscrita a la Consejería de Economía y Finanzas de la Generalidad de Cataluña) tienen como misión facilitar financiación a los sectores privado y público de la economía catalana y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión para el cumplimiento de sus fines. El ICF dispone de una línea especial de préstamos para inversiones en el sector de la producción audiovisual 

Destinatarios: Empresas de producción cinematográfica y audiovisual que estén asociadas con los Productores Audiovisuales Catalanes (PAC),

o con Barcelona

Audiovisual Asociación de Productores Catalanes. 

Finalidad: Proyectos de largometrajes, series, películas de TV, documentales, cortometrajes y doblajes de películas de TV incluidas dentro del plan de producción

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

51

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

audiovisual, elaborado por PAC o por Barcelona Audiovisual. Otros instrumentos de financiación son: el fondo de garantía de la producción audiovisual (ICF) y los fondos capital-riesgo concedidos por Ivermedia Audiovisual (promovido también por el Dpto. de Economía y Finanzas en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones y el Programa Media). 

Valencia 

Se ha elaborado el Libro Blanco del Audiovisual Valenciano que define las estrategias para impulsar una industria audiovisual local capaz de competir en un mercado global. Asimismo refuerza el compromiso de la Administración Valenciana y el de los agentes privados en la consecución de la máxima calidad y eficacia de la industria en lo que se refiere a su rentabilidad económica y social.



Actualmente se está llevando a cabo el proyecto “Ciudad de la Luz” de Alicante, que persigue ser el complejo industrial de producción cinematográfica y audiovisual más completo de Europa, que contará con 80.000 metros cuadrados y 11 platós, uno de ellos acuático. La Generalidad Valenciana gestiona y desarrolla este gran proyecto a través de la sociedad pública Parque Temático de Alicante, junto con la sociedad privada Aguamarga.



Con la inauguración de la Ciudad de la Luz, la Generalidad Valenciana pondrá en marcha la Oficina de Promoción del Cine y el Audiovisual (a modo de “Film Commission”) que prestará

servicios

de

información,

asesoramiento

y

documentación a las productoras que decidan trabajar en la Comunidad Valenciana. 

Programa de ayudas para la creación y producción audiovisual, así como para la formación de profesionales.



Se ha emprendido un proceso de privatización de la gestión del Ente público de radiotelevisión, la RTVV.



Andalucía 

Existen

distintos

organismos

públicos

en

el

ámbito

audiovisual: Andalucía Film Commission, Consejo Superior Andaluz del Audiovisual, Antena Media Andalucía (oficina del programa Media de la Comisión Europea en la Comunidad Andaluza), Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

52

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo



A pesar de su carácter privado, es destacable el conjunto de iniciativas promovidas por la Fundación Audiovisual de Andalucía: plan de internacionalización de la industria audiovisual de Andalucía, plan estratégico del sector audiovisual andaluz, desarrollo de nuevos cursos de formación profesional ...



Como iniciativa mixta pública y privada, cabe destacar la constitución

de

Andalucía

Digital

Multimedia

(ADM),

empresa creada para fomentar la investigación y desarrollo de sistemas tecnológicos para el sector audiovisual, la producción de canales temáticos y multimedia, y la formación especializada. 

En Sevilla se está creando la Ciudad de la Imagen, con el fin de contribuir a potenciar el sector audiovisual en dicha ciudad.



Nuevo programa de ayudas para la producción y promoción audiovisual, así como para la formación de profesionales. El programa es muy ambicioso y pretende convertirse en referente europeo.



Galicia 

La Comunidad está impulsando iniciativas muy ambiciosas de desarrollo del sector, como la elaboración del “Plan Estratégico del Sector Audiovisual Gallego 2002-2005” y la creación de un Cluster Audiovisual Gallego.



Asimismo se están creando un conjunto de nuevas entidades públicas y privadas para potenciar el sector audiovisual gallego como: 

El Consorcio Audiovisual de Galicia constituido por las Consejerías de Cultura y de Economía (Xunta de Galicia), la Compañía de Radio Televisión de Galicia (CRTVG) y las diputaciones provinciales de Coruña, Ourense y Pontevedra, que tiene por objetivo fomentar especialmente la producción propia y la coproducción, así como la actividad profesional y la creación de empleo en este sector.



La Academia Galega do Audiovisual, constituida por más de un centenar de socios fundadores, que nace con el objetivo de integrar y vertebrar a todos los profesionales del sector audiovisual gallego, promover el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

53

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

intercambio de experiencias entre todos sus miembros y galardonar trabajos y profesionales del sector. 

La Ciudad de la Cultura, que contará con el Centro Audiovisual de Galicia, que acogerá todo el patrimonio visual que se genera en la Comunidad Gallega y fuera de ella que guarde relación con la cultura gallega.



Existen organismos públicos como el Instituto Gallego de Promoción Ecomómica (IGAPE) que tienen como misión facilitar financiación a los sectores privado y público de la economía gallega y que disponen de líneas de préstamo específicas para el sector audiovisual: 

Finalidad:

Proyectos de largometrajes,

telemovies,

documentales, animación, miniseries de ficción y pilotos de series. Otros instrumentos de financiación son: el convenio firmado entre AGAPI (asociación de productoras), TVGA y el ICO para financiar producciones para TVGA y el fondo de capitalriesgo de Xesgalicia.

Desde la Administración Central también se han impulsado iniciativas con el fin de desarrollar el sector audiovisual en España: 

Existen diversos organismos públicos en el ámbito audiovisual: ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), Registro de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales, y otros organismos de propósito general de los que el sector audiovisual también se beneficia: el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que destina líneas específicas de financiación al audiovisual; el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), que tiene programas específicos para la internacionalización de las empresas españolas.



En forma regulatoria: 

Ley 15/2001 de 9 de julio, de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual.



Real Decreto 526/2002 de 14 de junio, por el que se regulan medidas de fomento y promoción de la cinematografía y la realización de películas en coproducción.



En forma de ayudas económicas: Se estima que la cifra total del programa anual de ayudas a la producción cinematográfica concedidas por el Gobierno Español alcanzará los 42 millones de euros en 2002. El Instituto de la Cinematografía y de las Artes

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

54

Capítulo 2 – Panorama del sector audiovisual en el mundo

Audiovisuales (ICAA) es el organismo encargado de la gestión de dicho programa de ayudas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

55

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

3. El sector audiovisual en Euskadi

Como apuntábamos en el primer capítulo, describir y entender el sector audiovisual exige una acercamiento al mismo desde una óptica que vaya más allá de la perspectiva empresarial para tener presentes el papel que representa y el valor que aporta el audiovisual al territorio vasco. Es por ello que la aproximación al sector en Euskadi se aborda en este capítulo tanto desde la vertiente de desarrollo cultural como desde la vertiente de desarrollo empresarial, tratando de exponer al final del mismo aquellos aspectos que pueden explicar las causas de la situación actual y apuntar algunas de las claves de su desarrollo futuro.

3.1 El audiovisual en el desarrollo cultural vasco

En la historia de la cultura vasca moderna ha tenido más peso la cultura popular y el proceso de modernización iniciado a finales del XIX que la “cultura culta” propiamente dicha. La preferencia por una cultura material y de signo externo -vinculada al trabajo, a la manufactura del hierro y a los bienes raíces de la arquitectura civil y solariega de las nuevas capas dirigentes- dejó su impronta y ayuda a comprender la rápida implantación de la industrialización, tras el paréntesis de grave crisis política -incluidas las guerras carlistas- económica y cultural que duró casi todo el XIX. Cada expresión cultural vivió situaciones distintas, pero la modernización de inicios del XX fue un revulsivo. Aun con los precedentes de Durrio o Mogrovejo en escultura, y de Guiard y Regoyos en pintura, es en el primer tercio del siglo XX cuando la cultura visual, plástica, de imágenes en dos dimensiones o de volúmenes, producida por los pintores y escultores vascos y heredera de la moderna noción de artista, alcanza un importante y vanguardista

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

56

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

desarrollo. La rápida industrialización cambió radicalmente la fisonomía, la economía y la estructura del poder del País Vasco. Ya en los años veinte los artistas vascos participaban de las inquietudes y estilos de las vanguardias europeas. Puertas adentro costó que fuera socialmente aceptado. Quedaba por educar la mirada de la sociedad vasca. Sin embargo, la pertenencia de los artistas vascos a las vanguardias artísticas europeas del primer tercio del siglo XX dejó una importante herencia creativa y de educación de la mirada de los artistas. Ello permitió que tras la posguerra española y europea se retomara el testigo tanto en las artes plásticas, con artistas que alcanzaron renombre universal en los sesenta como Chillida u Oteiza, como en las musicales, Ravel, Guridi, Usandizaga, Bernaola, Solozabal, De Pablo, Escudero... La generación de “mayo del 68” entendió desde el primer momento que el desarrollo cultural vasco en sus dos vertientes posibles, de producción propia y de producción en euskera, dependía de la producción con las técnicas de las industrias culturales y que ese era el campo de batalla para la continuidad cultural y la reducción del brutal desequilibrio en los flujos e intercambios con la cultura transnacional o del resto del Estado nación. Es por ello que apostó por la apropiación de las formas industrializadas de producción cultural, sin dejar por ello de garantizar una abundante y exitosa vanguardia plástica. También a finales de los sesenta se produjo el surgimiento de un grupo de cineastas, directores o productores de imágenes (Querejeta, Uribe, Olea, Armendariz, Zulueta…) y a los que hoy sigue una nueva generación (Medem, Urbizu, Bajo Ulloa, de la Iglesia…). Los artistas plásticos y cineastas vascos -produciendo unos para la cultura de elite, y otros para la cultura de masas- destacaron más allá de Euskal Herria, en un periodo de cambio en el que se combinaba la inevitable modernización económica y social que se producía en la España franquista de finales de los sesenta y los setenta, con el carácter revulsivo, contestatario, que tenía la proyección social del arte industrializado de la sociedad de masas. Tuvieron especial importancia el audio y lo visual, aunque para el cambio político fueron más determinantes lo escrito y los espectáculos masivos que permitían ganar espacios colectivos de libertad. En lo musical, a finales de los sesenta y representado por “Ez dok amairu” se da un maridaje entre la cultura popular, cultura de masas y Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

57

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

reivindicación, aunque desplazando a la música folclórica tradicional. Lertxundi, Laboa, Artza o Lete, a los que seguirán grupos como Oskorri, serán sus exponentes. A la cantauatoría, la música popular y el folk de los setentas, le sucedieron en los ochentas y noventas, el rock radical (Hertzainak..) y una diversidad de grupos y estilos (desde Gurruchaga o Erentxun en castellano, a grupos como Itoiz, Errobi o los liderados por Muguruza o Junkera en euskera) y que han tenido una notable influencia social para el imaginario colectivo. Todo ello permitió un importante desarrollo tanto de sellos discográficos especializados en música en euskera como de un mercado discográfico significativo, aunque su impacto se limitó al espacio cultural vasco, salvo para algunos grupos de música en castellano y, excepcionalmente, algún grupo folk para circuitos especializados. Por su parte, el bertsolarismo ha dado el salto a la modernidad adaptándose a las condiciones sociales vigentes a través de una nueva expresividad a caballo entre la literatura oral, la poética culta, el comentario social y el espectáculo de masas, ya sea en directo o trasmitido por radio y televisión, y para un público multigeneracional. Los medios de comunicación tuvieron una rápida implantación, comenzando por la prensa a finales del siglo XIX. La rápida aceptación en Euskal Herria de la cultura de masas está relacionada con la modernización industrial y urbana vasca a lo largo del siglo, pero también con algunas prácticas y usos de la cultura popular vasca (oralidad-audición, espectáculo colectivo-visionado de cine). El resultado es que, en la actualidad, hay un alto consumo de medios de comunicación de masas e importantes niveles de lectura, audición y visionado de libros, disco y cine, respectivamente. Sin embargo, los símbolos, estereotipos y lengua de la cultura popular vasca sólo irrumpieron en la música y con la recuperación de una cierta memoria histórica. En la CAPV y Navarra, la lectura de prensa en euskera está muy alejada de la media de conocimiento actual de la lengua, a pesar de unos índices a la europea de difusión de la prensa. Lo mismo cabe decir del cine y, en menor medida, de la TV en euskera. Aún hoy se siguen pagando los efectos, en forma de hábitos, tanto de la represión como de la prolongada reclusión del euskera en el ámbito familiar y relacional. A Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

58

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

ello hay que añadir el inevitable desajuste entre euskera dialectal y normalizado y entre alfabetizados y no alfabetizados, lo que traslada la carga de la normalización a la educación completa de las nuevas generaciones que no tienen ese problema. La radio fue pionera en su implantación en la CAPV, como artefacto industrializado de emisión de programas y sonidos. Más tarde, tuvo una singular aceptación social la televisión. Mucho más que otros sistemas culturales o de comunicación, significó el inicio de la cultura de masas vinculada a los patrones de consumo del capitalismo desarrollista. La radio supuso un entrenamiento social para la ulterior implantación de la TV que se produjo con celeridad en los sesenta, especialmente en las economías desarrolladas del Estado Español. Aunque el movimiento de radios primero libres, luego de radios y televisiones asociativas o municipales, no alcanzó en la segunda mitad de la década de los setenta y ochenta la fuerza que tuvo en Cataluña, también tuvo sus expresiones que aún se reproducen como inquietud social comunicativa. En los ochenta, la doble ocupación de producir films significativos -que permitían pensar casi en una “escuela vasca”- y de alimentar de imágenes a la Televisión, a ETB, produjeron un momento brillante y lleno de experimentos del audiovisual vasco, aunque en lo que a cine se refiere no se consolidó. ETB se convirtió en fábrica de imágenes y en cuna de buena parte de los recursos humanos técnicos o artísticos. Se apostaba así por unos ámbitos expresivos que eran decisivos para la normalización y modernización cultural del país, así como para la homologación y extensión expresiva del euskera, aunque sigue pendiente la asignatura de la aceptación -y en mayor medida de la producción- del cine en euskera. Respecto a las imágenes en euskera, aparte de algunas meritorias obras anteriores, será sobre todo ETB quien asegure una continuidad productiva o el visionado de telefilms, películas o series americanas dobladas al euskera o una producción audiovisual multigénero. La situación actual es de claro contraste entre los recursos humanos creativos con experiencia audiovisual y su relativa falta de oportunidades en el País Vasco, cuya causa principal puede atribuirse a la Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

59

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

centralización del audiovisual en Madrid -a donde también se han desplazado una parte de los creadores y empresas-.

3.2 Dimensión empresarial

Situación Obtener una radiografía objetiva y cuantitativa del sector audiovisual en Euskadi es un ejercicio complejo. No obstante, tomando una media entre los datos de Eustat e INE, que parecen los más fiables, el sector lo comprenderían unas 400 empresas que emplearían alrededor de 3.000 personas, lo que supone un 0,36% del total de empleados de la Comunidad Autónoma Vasca. La CAPV dispone de un sistema comunicativo audiovisual propio importante, pero limitado en su autonomía, lo que no se corresponde con un país con un proyecto nacional en Europa y con unas necesidades propias de una comunidad con muy altos consumos comunicativos. Exceptuando a EiTB como sistema integral, carece de entidades propias y autónomas suficientes como para equilibrar el abrumador peso mayoritario del sistema privado y público de la radio y la televisión con centro en Madrid. Esto no es sólo un problema comunicativo sino también económico. Es significativo el dato del tamaño de las empresas del sector según el número de empleados (ver Figura 17), que pone de manifiesto la reducida dimensión de la gran mayoría de empresas del sector. De hecho, las dos empresas de mayor tamaño son Euskal Telebista (televisión pública vasca), con más de 500 empleados, y Eusko Irratia (radio pública vasca) con más de 100 empleados.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

60

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Sector Audiovisual en Euskadi Cantidad de empresas por número de empleados

160

140 140 120

106

100 80

61 60

38 40

28 17

20

2

12

0 0

1-2

3-5

6- 9

10-19

20-49

50-99

> 100- 499 100-499

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Figura 17

No se ha podido obtener de ninguna fuente fiable el volumen de negocio que mueve el sector. El Instituto Nacional de Estadística (INE) desglosa el número de empresas en Euskadi según subsectores, de modo que recoge más empresas (254) en cine/vídeo que en radio/tv (78) (ver Figura 18), aunque estas últimas dan empleo a más trabajadores.

Sector Audiovisual en Euskadi Empresas y empleados por subsector

Código CNAE 921-Actividades cinematográficas y de video 922-Actividades de radio y trelevisión 924-Actividades de agencias de noticias 223-Reproducción de soportes grabados TOTAL

INE (Dirce 2002) NºEmpresas Nº Empleados (*) 254 1.094 78 1.762 42 63 20 79 394 2.998

(*) Estimación Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Figura 18

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

61

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Radio/ TV La parte mayoritaria de las emisiones de radio y TV consumidas en la CAPV se realiza en empresas con sede en Madrid, aunque haya también algunas horas de desenganche -más en la radio que en la TV- y generadoras de recursos locales. De todos modos, aunque con ámbitos acotados, dentro del sistema comunicativo audiovisual vasco se encuentran: Euskaltel, que va entrando en el cable, el complejo de RTV del Grupo Correo, las radios de los obispados vizcaíno y guipuzcoano, la empresa de Radio Nervión/Gorbea/Telebilbao o el Grupo Goiena, por poner algunos ejemplos significativos. Tanto en radio como en TV, las cadenas privadas y públicas centrales ostentan el 75% de la audiencia. Según el censo de emisoras de radio elaborado por el Centro de Investigación del Mercado Cultural (CIMEC-MB) para la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el País Vasco cuenta con 84 emisoras de radio. Cinco de éstas pertenecen al Grupo EiTB, que tiene más de 400.000 oyentes diarios. El número total de emisoras de radio en España era de 1964 en 2001. La CAPV es una de las CCAA con más audiencia de radio del Estado español, ronda el 60% y está en 6 puntos por encima de la media española, siendo líderes las radios de EiTB especialmente en los informativos de la mañana. En la CAPV buena parte de las emisoras comerciales locales de FM están copadas por las cadenas de ámbito estatal (23 de las 35) y con mucha más cobertura y audiencia. La difusión en euskera de las FMs comerciales no llega al 3% de sus emisiones, de espaldas a las medias sociolingüísticas territoriales. La audiencia de radio en euskera ronda los 150.000 oyentes. Si se toman en cuenta las emisiones bilingües –en las que en algunos casos como Herri Irratia los programas en euskera alcanzan cotas importantes– y las radios

libres,

habría

que

subir

la

cifra

a

200.000

oyentes

aproximadamente. La estructura de la radio en la CAV está soportada por siete grupos de emisoras: Grupo EiTB, RNE, SER, Grupo Correo, COPE, Onda Cero, Emisoras vinculadas a la Iglesia (Compañía de Jesús, Obispados….) y Radio Nervión-Gorbea. Curiosamente, de las frecuencias concedidas en Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

62

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

los concursos de 1987 y 1989, sólo 6 (Nervión F.M., la desaparecida Orain, Radio Popular-Herri Irratia de Loiola y Donostia, Bizkaia Irratia y Arrate Irratia) desarrollaron un modelo de radio local, comarcal y territorial, de proximidad, expresión del pluralismo social y no asociada a los grupos preexistentes. En la primera ola de 2003, la cadena más escuchada era EiTB convencional, seguida de SER convencional, SER Fórmula, RNE convencional, Nervión-Gorbea, COPE convencional, Popular, Onda Cero, Cadena 100, EiTB Fórmula, según datos de CIES. Pero por audiencias globales agrupadas, en radio convencional, por cadenas convencionales y sobre todo en radiofórmula, predominan las de ámbito estatal. Apenas hay emisoras municipales de radio (en Cataluña 203) y su desarrollo no ha sido significativo, al contrario que las radios libres, fenómeno este que durante los últimos años ha tenido una cierta revitalización. Cabe destacar la ausencia general de centros de producción que vendan programas de radio aprovechando las sinergias del sector en el ámbito productivo. El mapa televisivo del País Vasco está integrado por la televisión autonómica vasca, ETB (con sus cuatro canales: Etb1,Etb2, Etb Sat y Canal Vasco), la plataforma digital Euskaltel y un conjunto de televisiones locales. Todas ellas compiten con las cadenas de televisión y las plataformas digitales estatales por lograr la máxima cuota de audiencia posible. 

EiTB EiTB es el principal grupo de comunicación audiovisual en Euskadi, alrededor del cual se ha ido configurando el tejido audiovisual vasco. El alto poder de compra de EiTB junto con su política de producción asociada con el sector le han convertido en el principal cliente de la industria audiovisual en Euskadi. Según datos facilitados por la propia EiTB, el volumen de producciones (programas, documentales, series, retransmisiones de eventos) compradas por EiTB en 2002 a productoras vascas superó los 19 millones de euros. Ningún otro agente del sector audiovisual nacional o internacional genera tal volumen de demanda de producciones vascas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

63

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

EiTB destinó en 2002 una cifra superior al millón de euros a la adquisición de derechos y financiación de largometrajes, telefilms y cortometrajes producidos por empresas vascas. La adquisición de derechos comprados por el mismo concepto a empresas no vascas superó los 300 millones de €. Además, EiTB compró servicios de soporte a la producción/realización por valor de 6 millones de € en

2002. El conjunto de datos anteriormente descritos, junto con el análisis del volumen de facturación de las 37 principales productoras vascas (37 millones de € en 2000, 60% facturado a EiTB) confirman la alta dependencia de EiTB que experimenta el sector. 

La televisión local El ámbito de las TV locales es complejo y carece de ordenación como consecuencia de la ausencia de reglamento y de mapa de distribución técnica de frecuencias que son requisitos para la ulterior concesión de frecuencias por parte de las Comunidades Autónomas. Ello ha traído consigo la presencia de los grandes grupos en las capitales y el desaprovechamiento del modelo de TVs de ámbito comarcal de carácter privado, público o mixto. La normativa sobre televisión digital terrestre local en cambio, ya está en marcha y a la espera solo de aprobación por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología de los mapas comarcales en los casos de pueblos o ciudades de menos de 100.000 habitantes, aunque como es de prever por el parque de receptores, su puesta en desarrollo tardará bastante. Impulsada también desde el Gobierno Central, está en proyecto la Ley General del Audiovisual, que recogerá las limitaciones introducidas en la Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 2003, con la introducción de un régimen de incompatibilidades que impida la creación de cadenas de ámbito nacional mediante adición de cadenas locales, o que un mismo socio participe de manera simultánea en una televisión nacional y en otras de ámbito autonómico o local. Según datos del Censo de Televisiones Locales (Octubre 2002) elaborado por la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), el País Vasco es la décima comunidad autónoma en número de televisiones locales en España. De un total nacional de 387 televisiones locales, en el País Vasco se encuentran censadas 27. Analizando el número de televisiones locales per

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

64

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

cápita, Andalucía (3,8) es la comunidad autónoma que presenta mayor número de TV por millón de habitantes. La comunidad autónoma de Madrid (0,69) se encuentra en la última posición y el País Vasco ocupa el lugar número trece (1,28). El detalle de televisiones locales por provincia en el País Vasco es el siguiente: Televisiones locales en Euskadi

Pertenece a un Grupo

% Producción Propia

Álava Álava 7 Televisión

Grupo Correo

20

Canal Gasteiz TV

Localia TV

70

Tele Vitoria

Local Media TV

20

Guipúzcoa IKAS Telebista (UPV+Escuela Televideo)

100

Kanal On

100

Goitb (Goiena Telebista)

100

Kaito Telebista

100

Localia TV Guipuzkoa

Localia TV

76

Tele San Sebastián

Local Media TV

50

TeleDonosti

Grupo Correo

KTB Telesko Udal Telebista Localia TV Txingudi

50 100 100

Localia TV

Mendaro Telebista

15 n.d

Oarso Telebista

100

Producciones Legazapi 10 (UTB)

n.d

Jaitxiki Telebista (JTB)

25

Zarautzko Telebista

100

Vizcaya Tele 7 Bizkaia

80

Gran Bilbao Televisión

n.d

Canal 23

30

Canal Bilbovision

Grupo Correo

25

Canal Bizkaia

Localia TV

75

TeleBilbao

Local Media TV

Ikuska Telebista

70 100

Plentzia Telebista

n.d

Uribe Kosta Telebista

n.d

Figura 19

Cine/Vídeo Según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2000 aumentó la recaudación (2%) y el número de espectadores (8%) en las salas de cine del País Vasco respecto al año anterior. A pesar del descenso en recaudación y en espectadores de películas españolas, el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

65

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

aumento en recaudación y en espectadores de películas extranjeras contribuyó a compensar dicho descenso. La media de producción anual de largometrajes del conjunto de productoras cinematográficas vascas adheridas a las asociaciones Ibaia y/o EPE-APV ha sido de cinco largometrajes por año en los últimos once años (ver Figura 20). Cabe destacar el pico de producción que tuvo lugar en 1997 y el valle que se produjo a continuación en 1998. Desde 1998 hasta la actualidad se ha apreciado una evolución positiva.

Producción anual de largometrajes en el País Vasco 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Figura 20

El conjunto de largometrajes de ambas asociaciones (Ibaia, EPE-APV) alcanzaron una recaudación cercana a los 35 millones de euros, lo cual supuso el 1,05% del total ingresado en ese período por las salas del Estado, y el 9,55% de lo recaudado en las mismas salas exclusivamente por producciones estatales. El 50% de dicha recaudación fue conseguido por 3 películas. La no coincidencia entre año de producción y año de recaudación y la no disponibilidad de los costes de producción de las películas imposibilita elaborar un análisis de rentabilidad de las producciones vascas, así como una comparativa anual de su peso en el total del Estado.

Música

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

66

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Según la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el volumen de ingresos generados por la música en vivo en Euskadi fue de 4,3 millones de € en 2001. Ello supone un 5,1% del total nacional y un volumen de espectadores cercano a 1,5 millones. La industria discográfica y su docena de empresas ha carecido de apoyos y de orientación y, sin embargo, según fuentes del Departamento de Cultura, ya en 1995 sobrepasaba la edición de 100 fonogramas anuales. La Asociación Fonográfica y Videográfica de España, organismo responsable de registrar las ventas de discos, no presenta datos detallados por comunidad autónoma.

Internet El diagnóstico de la situación actual reflejado en el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información permite un mayor conocimiento del desarrollo del sector audiovisual en esta comunidad autónoma. Dicho plan refleja (a partir de datos del Eustat y del Eurobarómetro que pueden ser consultados en el mencionado documento), respecto a la integración de los ciudadanos en la Sociedad de la Información, dos conclusiones de importancia para el sector audiovisual: 

“Euskadi se sitúa a niveles europeos en cuanto a grado de equipamiento de nuevas tecnologías, si bien el aprovechamiento de las mismas, por ejemplo para acceder a Internet, es todavía reducido”.



“El nivel de utilización actual de Internet por la población vasca está en una fase incipiente, reduciéndose a la consulta y búsqueda de información. El uso es de carácter principalmente relacional (ciudadanos entre sí y con las organizaciones) y en menor medida transaccional”.

Este último aspecto es coherente con lo afirmado anteriormente (punto 2.3, apartado sobre Internet) acerca de las actividades realizadas en Internet por los usuarios españoles. En lo que se refiere a las infraestructuras existentes, con la estrategia actual de los operadores de telecomunicaciones, el 95% de la población vasca podía acceder a tecnología ADSL en la fecha de publicación del

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

67

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Plan (febrero de 2002), y se estima que a medio plazo los servicios de cable alcancen al 73% de los habitantes. Todo lo anterior evidencia una situación de partida aceptable para asumir los ambiciosos retos planteados por el Gobierno Vasco en este ámbito, con los países nórdicos como referencia. En este punto es necesario mencionar las iniciativas recogidas en el propio Plan Euskadi en la Sociedad de la Información y el papel tractor asumido por EiTB en el desarrollo de producción audiovisual de contenidos interactivos para banda ancha. No obstante, el factor clave para el desarrollo del sector audiovisual en Internet es la generación de contenidos. A este respecto, el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información destaca la limitada presencia del euskera y de los contenidos específicos de Euskadi en la Red, e incide en la atomización del sector de contenidos como un límite al mencionado desarrollo. De acuerdo con los datos publicados por el Eustat, referidos al segundo trimestre de 2002, este es el ranking de webs según menciones de la población usuaria de Internet de 15 y más años: 

(1) elcorreodigital.com



(2) marca.es



(3) diariovasco.com



(4) euskadi.net



(5) elmundo.es

Entre las 50 webs consideradas en el estudio destaca la presencia de portales de diarios electrónicos (que incluyen diversos servicios complementarios) y de portales gubernamentales. En coherencia con lo indicado más arriba, se demuestra el uso predominante de Internet como fuente de información (noticias, búsquedas, información financiera, búsqueda de empleo...). También se aprecia en la relación anterior la existencia de diversas webs de entidades financieras y de ocio (viajes y descarga de música fundamentalmente). Cabe mencionar la mayor presencia de webs de entidades vascas, lo cual confirma la importancia de lo local en los contenidos de Internet. Otro dato de interés es el número de páginas web existentes en cada lengua. Según el Estudio General de Usuarios, elaborado por la Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

68

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Asociación de Usuarios de Internet en 2000, entonces existían 36.321 webs en euskera, frente a las más de 200 millones en inglés, las más de 7,5 millones en español, o las 443.301 en catalán. En lo referente al acceso a través de Internet a los medios de comunicación masivos, es de destacar la actividad de EiTB con sus emisoras de radio y ETB Sat. Con la situación de partida descrita en cuanto a la demanda y a la oferta de contenidos a través de Internet, el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información contempla, entre otras, las siguientes líneas de actuación: 

Euskadi en la red: el objetivo es “potenciar la imagen de Euskadi y difundir la cultura vasca tanto dentro como fuera de sus fronteras”, creando una “marca Euskadi” que se identifique con la identidad de nuestro pueblo y sirva de proyección exterior.



Sector de contenidos: se trata de convertir Internet en una red de contenidos y servicios útiles, especialmente de carácter local.

Grupos de comunicación El Grupo Correo-Prensa Española, con un volumen de negocio de 415 millones de € en 2001, es el segundo grupo multimedia de España. El grupo posee 1 diario nacional, 13 diarios regionales líderes, tiene presencia en todos los ámbitos de internet, y participaciones, entre otras, en Telecinco, BocaBoca Producciones (30%), Grupo Árbol (17%) y Europroducciones (30%), en Cadena COPE (minoritaria) y un acuerdo con la cadena de radio Intereconomía, a la espera de iniciativas de más calado. Iberdrola, una de las principales compañías eléctricas europeas, tiene intereses en el sector audiovisual a través de su participación en Media Park (67,58%) y Veo TV (23,5%). Media Park es un centro gestor, productor y distribuidor de contenidos audiovisuales y multimedia con marca para los principales medios digitales: televisión digital (satélite, cable y terrestre), Internet, móviles y PDA. Veo TV, según se detalla en el apartado 2.3, es una televisión digital terrestre con cobertura nacional participada por Iberdrola, Recoletos, Unedisa, Torreal e Inversiones Ibersuizas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

69

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Ambos grupos empresariales centran su actividad en el campo audiovisual fuera de Euskadi.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

70

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Conclusiones Debido a las carencias de información detectadas, será necesario impulsar, como primera medida fruto de este Libro Blanco, un análisis cuantitativo objetivo del sector que sirva como punto de partida para evaluar el grado de éxito de las medidas que en él se propugnan, y para adaptar las medidas futuras a la realidad del sector. Aun careciendo de cifras objetivas consistentes, tanto el análisis de las fuentes consultadas como la percepción cualitativa de aquellos agentes (públicos y privados) que operan en el sector permite afirmar, sin temor a error, que: 

La industria está muy atomizada.



El grado de apertura a los mercados exteriores es bajo.



Existe un encasillamiento en producciones locales.



La capacidad de autofinanciación es reducida.



La experiencia en gestión empresarial, aunque con alguna excepción, es limitada.



La dependencia del sector privado respecto a EiTB es muy elevada.



Prácticamente no existen empresas privadas de referencia en mercados regionales o internacionales.



El volumen del sector no se corresponde con el que debería tener en relación con el peso de Euskadi en la economía del Estado.



La eventualidad del empleo es alta.



La distribución audiovisual tanto para los mercados internos como próximos o internacionales es una importante asignatura pendiente, así como los sistemas de marketing y promoción.

En otras palabras, el sector en Euskadi está lejos de alcanzar el tamaño y la calidad que debería ostentar a tenor de las capacidades culturales y empresariales del País Vasco.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

71

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

3.3 La dinámica del sector audiovisual

En el sector audiovisual vasco se observa la existencia de cuatro grandes núcleos de actividad: el que pivota alrededor de la televisión, el que centra su actividad en el ámbito cinematográfico y en otro plano los que pivotan alrededor de la radio e industria fonográfica.

En lo que se refiere a la actividad de producción de televisión esta ha evolucionado mucho. Por un lado cabe citar el aumento de la competencia derivado tanto de la adjudicación de nuevos canales privados estatales en abierto, como de la aparición de las plataformas de televisión por satélite y cable. Por otro lado, la crisis de identidad de los sistemas de radio-televisión públicas, la reducción del gasto público y la presión del “lobby” del sector audiovisual privado sobre las instituciones políticas, ha llevado a redefinir a escala europea-y por iniciativa del Parlamento y la Comisión europeos- el papel de los Servicios Públicos gestionados por entes públicos en un contexto de sistema mixto de operadores públicos y privados en el que estos últimos tienden a ir siendo mayoritarios. Esa redefinición rescata y actualiza la vigencia, especificidad e identidad de la radio-televisión pública alrededor de nuevas misiones referidas a la programación, la producción, el pluralismo, la experimentalidad, el cine, la publicidad limitada,...

En Euskadi la televisión pública ha ejercido, como en otros muchos países, de entidad tractora en el proceso de transformación del sector. Comprender este proceso ayudará a entender la realidad y permitirá identificar algunas claves para superar la situación.

Cuando en 1982 el Gobierno Vasco decide impulsar la creación de EiTB, se inicia un proceso que acabará incidiendo de forma notable en el desarrollo y la conformación del sector audiovisual vasco. Por esas fechas el sector casi no existía, pues se limitaba a la radio y a algunas iniciativas privadas alrededor del cine que eran, más que empresas, proyectos personales de algunos creadores.

La creación de EiTB, además del fuerte impulso que genera en la difusión de la cultura propia y la normalización lingüística, tiene un impacto notable en la actividad económica, la creación de empleo y el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

72

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

desarrollo técnico y tecnológico de Euskadi. De no existir prácticamente industria audiovisual, se crea, gracias a la inversión pública, una compañía con un tamaño importante en el ámbito estatal. EiTB se concibe como un broadcaster que participa en todos los eslabones de la cadena de valor, algo muy lógico en esa época dada la falta de tejido industrial audiovisual en el País Vasco, y en consonancia con las experiencias de la televisión pública en Europa. A pesar de ello, muy pronto empieza a generar actividad empresarial a su alrededor: nacen las primeras empresas privadas que prestan servicios al Ente televisivo vasco.

Este desarrollo ha tenido dos periodos claramente definidos: 

Un primer período de expansión que comprende desde el nacimiento de EiTB en el año 1982 hasta el año 1993. Este es un período de crecimiento y proliferación del sector sobre la base de un crecimiento paralelo de las demandas de la propia EiTB tanto de contenidos como de servicios de producción, especialmente tras la apertura del segundo canal en 1986. En este período aumenta tanto el nivel de facturación de las empresas como el propio número de empresas del sector basado en una contratación por parte de EiTB de una parte de sus actividades de producción. También EiTB se dota en este período de una infraestructura propia de producción importante (apertura del centro de producción de Miramón en 1986 e inversiones en equipamiento y unidades móviles de producción)



Un segundo período que se inicia en el año 1993, caracterizado por dos factores muy importantes: la aparición de las televisiones privadas y las limitaciones de recursos de EiTB. El primer factor no es aprovechado por el sector audiovisual vasco. Las empresas vascas estaban en buena posición para iniciar una expansión en el mercado estatal derivada, precisamente, de la aparición de nuevos operadores demandantes de contenidos pero el sector audiovisual vasco no da el paso, a excepción del Grupo Correo que, como hemos visto, opta por instalarse en Madrid (Tele5). El segundo elemento es la limitación de la capacidad económica de EiTB en relación con la de sus competidores. El nacimiento de las televisiones privadas supone la aparición en antena de productos televisivos con importantes presupuestos a los que la estructura de la financiación de EiTB no puede dar respuesta. Las subvenciones al

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

73

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Grupo no podían incrementarse en la medida que requería esta competencia. Como consecuencia de ello, las empresas vascas deben producir contenidos de mayor calidad y complejidad pero con unos márgenes empresariales menores. Esto produce dos consecuencias. Una negativa en el sentido de que los márgenes empresariales son mínimos y la capacidad de inversión y de creación de empleo estable del sector mengua o casi desaparece, endureciéndose la presión por la reducción de costes laborales. Otra positiva en el sentido de que se forma una estructura empresarial capaz de producir contenidos televisivos de calidad con una estructura de costes y tiempos muy competitiva. En relación con la estructura del sector, este segundo periodo se caracteriza también porque el número de empresas no disminuye e, incluso, aumenta. En contra de lo que pudiera pensarse, la situación recesiva que caracteriza a este período, en lugar de provocar una concentración en el sector, hace que el número de empresas aumente o, en cualquier caso, no disminuya, tomando como base la competencia por los costes de producción entre ellas. De hecho, en muchos casos se ha creado una nueva empresa por cada proyecto nuevo, confundiendo producto con empresa y duplicando los costes estructurales del sector en su conjunto. En el momento actual nos encontramos en el inicio de una tercera fase, cuyo comienzo se sitúa en el año 2000, con la aprobación del Plan Estratégico del Grupo EiTB 2000-2007 y la asunción en el mismo por EiTB de un compromiso con el desarrollo del sector. Esta previsión del Plan Estratégico se concretó, en un primer momento, en un acuerdo plurianual con IBAIA para el período 2000-2002 y, en el año 2002, con los compromisos y líneas de actuación de EiTB para el desarrollo del sector que se reflejan en el Contrato – Programa del Grupo 2002-2005.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

74

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

3.4 Una reflexión general sobre su desarrollo

El sector audiovisual en el País Vasco, como se ha puesto de manifiesto en el análisis cuantitativo realizado anteriormente, presenta una posición débil y vulnerable aunque no exenta de capacidades para plantearse, de forma realista, la posibilidad de realizar un salto cualitativo y cuantitativo que permita alcanzar un posicionamiento competitivo similar al de otros sectores de la economía vasca que en su día eran francamente frágiles y que en la actualidad tienen un papel destacable en el concierto internacional. Según se ha descrito en el apartado anterior podemos apuntar los siguientes elementos básicos para tratar de desarrollar el sector:



Apertura de nuevos mercados y concentración empresarial.



Optimización de inversiones del sector.



Estrategia coordinada de los agentes del sector.



Visión global y segmentada del sector.



Formación y reciclaje.

Aunque estas vías de desarrollo subyacerán durante toda la definición de la estrategia de desarrollo propuesta en el siguiente capítulo, es conveniente reflexionar un poco más sobre cada una de ellas.

Apertura a nuevos mercados Desde una perspectiva de mercado es evidente que la industria audiovisual en el País Vasco nunca será capaz de jugar un papel importante en el sector produciendo contenidos orientados al consumo interno por la simple razón de que el tamaño de su audiencia potencial es insuficiente. Tampoco es probable que el mercado estatal pueda ofrecer demasiadas oportunidades para desarrollar un tejido industrial de entidad. Desde una perspectiva general, el desarrollo de la industria exige romper con las fronteras actuales para abrirse al mundo. En este sentido es fundamental que el desarrollo del sector se plantee de forma ambiciosa a lo largo de dos ejes, para tratar de alcanzar, de Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

75

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

forma progresiva, un mercado lo más amplio posible y por tanto maximizar los ingresos potenciales: 

En el eje geográfico

 

  

  

 

En el eje lingüístico



 

  

     

La siguiente figura recoge el papel de los dos ejes de desarrollo:

Ejes de desarrollo del sector Geografía y lengua

Inglés y Otras lenguas para el Mundo

Español para Euskadi Euskera para Euskadi

Español para España

Español para el Mundo

Figura 21

Esta apertura hacia nuevos mercados permitiría diversificar las fuentes de ingresos del sector y reducir la dependencia del sector de EiTB, alejando el riesgo de caer en una dinámica endógena. La capacidad de inversión que exige la apertura hacia nuevos mercados se vería favorecida si el sector privado tuviera mayor tamaño. Lo más idóneo sería que los propios empresarios, conscientes de la magnitud de este reto, buscaran formas de colaboración e integración que facilitaran el proceso de internacionalización. El sector público podría actuar como facilitador de ese proceso. Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

76

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Sin embargo, es importante no olvidar los dos grupos de empresas del sector audiovisual que existen en Euskadi: un primer grupo integrado por empresas con vocación de crecimiento y desarrollo y que trabajan mayoritariamente para EiTB, y un segundo grupo de empresas mucho más pequeñas que responden generalmente a proyectos de autoempleo y con un nivel de actividad mucho más discontinuo. Las medidas propuestas para el desarrollo del sector no deberían olvidar la existencia de este segundo grupo de compañías, y por tanto deberían considerar acciones específicas para minimizar el riesgo de que exista una minoría de empresas del sector que no asuman como propio el plan de desarrollo sectorial propuesto en el presente documento. Lo que si es cierto es que no todas las empresas del sector audiovisual vasco podrán ser capaces de comercializar sus productos y servicios en otros mercados diferentes del vasco, pero lo que sí es cierto es que, la gran mayoría de ellas, independientemente de su dimensión, deberían ser capaces de diversificar su actividad y disminuir la dependencia actual de EiTB.

Optimización de inversiones Según se ha descrito anteriormente, el segundo elemento clave para desarrollar el sector audiovisual en Euskadi es tratar de optimizar los costes y las inversiones globales, aprovechando sinergias potenciales en personas e infraestructuras. Si bien la optimización de los recursos actuales es un asunto complejo, éste es un elemento a considerar si se tiene en mente la transformación inminente que va a exigir el proceso de digitalización de la producción de contenidos que afecta al sector audiovisual. En otras palabras, la digitalización es una gran oportunidad para plantear el necesario proceso de renovación tecnológica, de conocimiento y de recursos humanos que afectará al sector, tratando de aprovechar sinergias entre las propias empresas audiovisuales vascas durante el avance de dicho proceso renovador. En este sentido, la excesiva atomización del sector y su dependencia de EiTB ha provocado que se encarezcan los costes estructurales del sector (las empresas han realizado sus propias inversiones sin que se creen infraestructuras de producción compartidas) y que muchas de Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

77

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

estas inversiones se hayan realizado orientadas al monocliente EiTB y no desde una perspectiva de apertura a nuevos mercados. Para superar esta situación, la estrategia de desarrollo del sector debería apostar por unas infraestructuras de producción compartidas por el conjunto de empresas con capacidad de generar productos y contenidos de proyección exterior. Además de ello, la necesidad de que las empresas existentes se concentren para acceder a nuevos mercados ayudaría a una mayor rentabilización de sus infraestructuras y equipamientos. Por otro lado, los profesionales del sector, a pesar de su capacitación, han estado y están sujetos a una eventualidad de la contratación muy alta debido a que son contratados, según los proyectos específicos de cada momento y por diferentes empresas, en función de cuál sea la productora del proyecto en cuestión. Esta situación también debe cambiar. En la medida en que se vayan configurando empresas de dimensión

suficiente

para

ofrecer

estabilidad

en

el

empleo

y

oportunidades de desarrollo profesional, deberán articularse medidas que permitan un tratamiento de la contratación y del desarrollo profesional de carácter más global para el sector.

Estrategia coordinada de los agentes públicos del sector Si algo también indica la situación del sector en Euskadi es, de acuerdo con la importancia que la evolución del sector tiene para el país, la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas mediante una mejor coordinación de los agentes que en él intervienen. Esta coordinación es especialmente importante en la medida en que en este sector intervienen, como en pocos, múltiples agentes públicos con capacidad incluso de regulación normativa del propio sector. Así, en el nivel del Gobierno Vasco, los Departamentos de Industria y sus sociedades de promoción económica, el de Cultura, el de Hacienda, el de Educación o el de Empleo. En el nivel de las Diputaciones Forales los Departamentos de Hacienda, competentes en materia fiscal, los de Promoción y Desarrollo Económico y sus sociedades de promoción económica, y los Departamentos de Cultura por señalar únicamente los principales. Junto a estos agentes, el propio Grupo público EiTB.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

78

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

Si uno de los elementos clave de la estrategia para el desarrollo del sector audiovisual vasco pasa por una concentración de proyectos e inversiones en el sector para buscar una dimensión y unas estructuras con capacidad para producir también para otros mercados, también debe remarcarse la importancia de una actuación coordinada de los agentes públicos para aunar esfuerzos en el logro de este objetivo.

Ello no quiere decir que la acción de promoción o de fomento deba dedicarse exclusivamente a proyectos o inversiones de este carácter. Sin que los apoyos públicos desatiendan los proyectos más modestos, deberán tratar de situarlos dentro de las orientaciones compartidas de desarrollo del sector.

Visión global y segmentada del sector Tal y como se apuntaba en el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, se requiere una reflexión global sobre el sistema de medios vascos integrando el conjunto de inversiones y esfuerzos privados y públicos, para asegurar el pluralismo y la construcción identitaria de una sociedad moderna y en proceso de cambio, y para conformar una red propia e intercomunicada. A estas alturas del desarrollo del audiovisual sería un error un tratamiento como compartimentos estancos de los distintos ámbitos del audiovisual tanto en sus demandas mutuas, como en la generación de oficios, en la transversalización de conocimientos o en la política industrial y de fomento. El cine depende de la TV y el vídeo. Las TVs son inconcebibles sin el cine, los telemovies y las producciones de ficción. Los canales temáticos dependen de los distintos géneros cinematográficos y televisivos. La política de fomento e industrial del audiovisual debe dar cuenta de ese hecho con una política integral y en tres vertientes: 

El apoyo a las sinergias entre cine/vídeo y TV.



La concertación de las políticas cultural, industrial/financiera y de las RTV de servicio público, en torno a unos ejes centrales y sobre segmentos y productos determinados, que permitan selectivamente

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

79

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

apostar por ellos, concentrando los esfuerzos y aun manteniendo, en el resto de temáticas, políticas propias desde las finalidades específicas de cada agente. 

La extensión de la política de fomento del cine al conjunto de la cadena de valor audiovisual, cuando fuera necesario.

Todo ello no quita para que después haya una política diferenciada para una parte del cine (promover la creación, las operas primas, el uso social del cine en euskera..), el vídeo (doblaje..) y la televisión. Pero prepararse para el futuro también pasa por aprovechar las oportunidades de la cultura digital (producción en formato digital incluso en cine..) y seguir los cambios en la cadena de valor (negocios business to consumers – B2C-, y business to business -B2B, el P2P con stockaje, suministro en streaming sin stocks, cine en sala por transmisión digital vía satélite o e-cinema). En ese aspecto es conveniente apoyar decididamente la conformación de empresas que produzcan contenidos para la red.

Formación y reciclaje En el audiovisual son necesarios tanto equipos como infraestructuras, pero lo que marca la diferencia es el conocimiento, la experiencia, la calidad, la actualización, el cotejo, el número de recursos humanos y la red de formación. La formación ha de ser entendida en su variada dimensión: 

El aprendizaje de la mirada en el sistema educativo reglado.



La disposición de una FP técnica en imagen y sonido capaz de reciclarse con celeridad conforme al cambio técnico.



La enseñanza universitaria en gestión empresarial del audiovisual, en tecnologías innovadoras, en investigación, análisis y narrativa de la imagen, música y sonido, así como en realización y producción audiovisual.



La experimentación artística.



Las escuelas especializadas en artes escénicas, musicales.



El reciclaje continuo de la profesión en activo.

A todo ello deberían unirse programas de becas en el extranjero, el apoyo para ofrecer oportunidades de realizaciones -especialmente con Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

80

Capítulo 3 – El sector audiovisual en Euskadi

los cortos, cine comprimido de minuto y medio, las operas primas-, de colaboración con productoras, de impulso del networking empresarial y de intercambio de recursos en torno a proyectos. Finalmente, también se trataría de estimular a la juventud a entrar en campos próximos favoreciendo el aprendizaje para actuar “Peer to Peer (P2P) - comunicaciones entre amigos o redes de pares -, la transferencia de archivos (MP3) o el streaming (acceder a imágenes y sonidos por la red, no stockables), etc...

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

81

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

4. Estrategia de desarrollo del sector audiovisual vasco

Las características peculiares asociadas al sector audiovisual conducen a que cualquier formulación estratégica orientada a impulsar su desarrollo deba tener en consideración factores que no existen en otros ámbitos de actividad económica. Ello se debe a la estrecha vinculación que en nuestras sociedades tiene el sector audiovisual con el ámbito de la cultura. Por este hecho cualquier planteamiento sobre el desarrollo económico del mismo no puede dejar de lado el importante papel que el sector tiene en la difusión y proyección cultural. El debate o tensión entre la vertiente cultural y la vertiente económica o industrial es un tema recurrente que tiene implicaciones tanto desde una perspectiva sectorial como desde una perspectiva empresarial (pública o privada). Cualquier empresa privada en el sector audiovisual es consciente de las tensiones internas que genera el polo o vector cultural – el mundo del arte, el talento y la creatividad – con el polo o vector industrial. La clave de su negocio es encontrar el equilibrio entre soltar las riendas al talento creativo (innovación y producción de contenidos diferenciales) y ser capaces de que sus productos sean contenidos rentables. También en el sector público (las televisiones públicas) existe una tensión entre ambos vectores. Por un lado, la vocación de servicio público genera una obligación de atender de forma especial los contenidos culturales (difusión cultural e informativa, formación de valores en la sociedad, tratamiento de sectores minoritarios, etc.) mientras que desde un punto de vista económico existe una presión por la rentabilidad (captación de audiencia, comercialización de los contenidos). Esta tensión entre ambos vectores también se pone de manifiesto en el momento de plantear una estrategia de desarrollo para el sector audiovisual. Si bien es necesario reconocer que un sector audiovisual

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

82

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

con entidad y tamaño suficiente no puede existir sin una estrategia orientada al negocio, tampoco puede dejarse de lado la importancia que en el audiovisual tiene el vector cultural. Priorizar entre ambos es un asunto complejo, aunque las tesis más difundidas apuntan, con mucho sentido, a que la mejor forma de desarrollar un sector que impulse la difusión y proyección cultural es asegurando su rentabilidad o viabilidad económica. Sin embargo ese papel tractor ha de entenderse en sentido amplio y sobre el conjunto de la cadena de valor del audiovisual, tal y como propugna la Unión Europea. Por este motivo, tal y como se apuntaba en el capítulo introductorio de este Libro Blanco, la estrategia de desarrollo del sector audiovisual pone especial énfasis en el vector industrial, en el que el mundo de la televisión, en una etapa inicial, juega un papel fundamental de tractor de toda la industria. No obstante, hasta que el sector alcance un tamaño suficiente seguirán siendo necesarios apoyos públicos para que la rentabilidad de sus empresas, y su capacidad financiera y de acceso a nuevos mercados, permitan asumir los riesgos que implica una fuerte apuesta por la proyección económica y cultural. Téngase en cuenta que el cine es el género mayor: 

desde un punto de vista artístico, da prestigio al audiovisual de un país;



es decisivo para la formación de los creadores de calidad que luego podrán revertirlo en otros géneros;



es donde se renueva el audiovisual, siendo el cine uno de los programas preferidos en la propia TV y sobre todo del público joven;



con productos testados puede ser rentable y en una escala de tiempo significativa.

En este sentido, el cine debe recibir el apoyo adecuado para la realización, al menos, de cuatro a siete películas al año como fruto de una concertación que empuje hacia productos solventes, con un muy importante desarrollo de proyectos.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

83

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

En otras palabras, la estrategia de desarrollo del sector no puede limitarse, a corto plazo, a criterios estrictos de rentabilidad, y debe asegurar que ámbitos audiovisuales decisivos en el ámbito artístico y creativo tengan el apoyo necesario para desarrollarse. Salvo proyectos específicamente definidos como objeto de ensayo innovador o las líneas de apoyo a la creación, a la formación, el audiovisual vasco se desarrollará en tanto crezca el sector empresarial y los agentes que intervienen, lo que incluye que el apoyo público busque efectos multiplicadores en la iniciativa privada. Se trata de elegir la vía de la calidad como forma de producción industrial y cultural. Cultural porque a una cultura minorizada no le da igual. Industrial porque se elige la marca que se pretende mostrar. En suma, para una parte creciente de la oferta del sector audiovisual no puede haber una política industrial con efectos culturales distinta a una política cultural que busca efectos industriales, aunque está también deba contemplar otros aspectos como los déficits estructurales o las necesidades propias de una cultura minoritaria. Pos su doble e inseparable naturaleza, la política a definir debe ser industrial y cultural. La cuestión es elegir el camino que responsa a ambas dimensiones y a sus acentos.

4.1 Ámbitos centrales de la Política Cultural Global en el Audiovisual

Aunque no es objeto específico de este Libro Blanco, que se centra en especial en definir novedosamente una Política Industrial Audiovisual, conviene enmarcar ésta en la Política Cultural Global del Gobierno Vasco en el Audiovisual y que pasa por los siguientes ejes: 

Vincular el audiovisual con la política cultural en su conjunto y en especial con las materias de “Industrias culturales” y de “Cultura digital” que están siendo reformuladas para el Plan Vasco de la Cultura, y en la que 2 de las 7 mesas de desarrollo son sobre “industrias culturales” y “cultura digital” que finalizarán sus trabajos en 2003.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

84

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco



Actuar de acuerdo con una visión integral del sector, sin perjuicio de prioridades y acentos en unas u otras áreas según temáticas.



Defender el pluralismo de los criterios de servicio público del sistema comunicativo público y privado y de una regulación que anime a la calidad y creciente suficiencia del sistema comunicativo y cuyas misiones ejercería un futuro Consejo Vasco de la Comunicación Audiovisual.



Realizar un seguimiento continuo del sector a través de un Observatorio que normalice la información y – comparándola con otros ámbitos territoriales- sea la base para detectar tendencias.



Actuar dentro de las posibilidades fijadas por la Política Audiovisual de la UE, ni más arriba ni más abajo, favorable a la diversidad cultural y de plena aplicación en este ámbito, entendiéndolo como excepcionado respecto a las reglas comunes de la competencia en el mercado único y de las políticas horizontales.



Desarrollar el espacio cultural y comunicativo vasco, reforzando el sistema comunicativo conforme a parámetros de autonomía, desarrollos espaciales, euskaldunización, equilibrio entre lo público y privado y solvencia.



Coordinar las políticas institucionales públicas en lo relativo a directrices y herramientas, buscando integrar organismos y medidas en los planos fiscal, financiero, industrial o subvencional.



Impulsar las medidas de financiación para que las empresas cuenten con un capital previo suficiente que permita después captar inversiones y ayudas de fondos, sean del ICAA o privados, para determinados proyectos.



Poner el acento en la formación en todos sus niveles y grados (creación, artística, técnica).



Potenciar la creación y la calidad en orden a una producción válida tanto para dentro como para afuera, con especial atención a la distribución y exportación.



Mantener

una

línea

de

apoyo

a

nuevos

realizadores

y

experimentales. 

Potenciar el tejido industrial audiovisual conforme a nuevos ejes de futuro.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

85

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

4.2

Objetivos,

fortalezas

y

oportunidades

estratégicas

El Gobierno (Departamentos de Industria y Cultura) y EiTB desean potenciar una industria audiovisual que alcance visibilidad internacional, permita el desarrollo del tejido industrial y contribuya, de forma rentable y perdurable, al desarrollo económico y social del país. En aras a conseguir el objetivo estratégico formulado, el conjunto de agentes que componen el sector audiovisual en Euskadi necesita, ante todo, definir una estrategia clara y realista que permita aunar los esfuerzos de toda la industria para afrontar el reto planteado. Antes de decidir y definir una estrategia es necesario evaluar las oportunidades y amenazas (desde una perspectiva externa) que se le presentan al sector audiovisual de cara al futuro, así como las debilidades y fortalezas (desde una perspectiva interna) con las que puede o debe contar el sector en Euskadi para afrontarlas. A continuación se presentan aquellas oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que afectan de manera general o específica al conjunto de agentes que integran los distintos estadios de la cadena de valor del sector audiovisual (creación, producción, distribución y exhibición), tal y como se han descrito en el Capítulo 1. A partir de ellas se propone una estrategia de desarrollo que pretende lograr el compromiso de todas las partes involucradas en el proceso de transformación del sector audiovisual vasco, con el convencimiento de que compartir objetivos es un elemento imprescindible para superar la situación actual y alcanzar el éxito.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

86

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Perspectiva del análisis interno: debilidades y fortalezas Debilidades a corregir El conjunto de debilidades que afectan de manera general a todos los estadios de la cadena de valor son: 

Es un sector muy atomizado, compuesto por empresas de pequeño tamaño que no juegan un papel relevante en el ámbito estatal y presentan un alto nivel dependencia de EiTB.



Las empresas del sector no tienen tendencia a la integración empresarial o a la colaboración en proyectos de producción. Incluso siguen naciendo empresas en función de proyectos específicos.



Existe un déficit de estructura de gestión empresarial audiovisual debido al pequeño tamaño de las empresas y a una excesiva orientación formativa a lo técnico.



La dimensión y capacidad de autofinanciación y de inversión son reducidas.



No existen polos de infraestructura y equipamiento audiovisuales que sean referencia de producción del sector audiovisual vasco, que permitan a las empresas optimizar las inversiones y abordar nuevos proyectos de producción.



El grado de internacionalización es bajo.



La eventualidad del empleo en el sector es muy alta.



Existe un relativo desconocimiento de cómo utilizar las nuevas tecnologías en un enfoque integral, que vaya desde la creación hasta la exhibición. La digitalización permite explotar un mismo contenido en distintos formatos, pero ¿está el sector preparado para sacarle un provecho comercial?.



Las iniciativas de fomento general de la industria vasca impulsadas por el Gobierno Vasco no son utilizadas de forma intensiva por el sector audiovisual.



Existe un importante margen de actuación para intensificar la coordinación necesaria entre todos los agentes públicos implicados en el desarrollo del sector.



EiTB no ha diversificado todavía su rol como agente que debe contribuir la desarrollo del sector.



Otras comunidades autónomas disponen de planes para dinamizar el sector audiovisual.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

87

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco



Las dificultades del sector privado para acceder a los mercados exteriores no ha permitido conseguir todavía la esperada mejora de la rentabilidad global del sector.

Las debilidades que afectan de manera específica al estadio de la creación audiovisual son: 

Se ha producido una fuga de talento creativo hacia otros enclaves geográficos donde existen mayor posibilidades para que la materia prima y las ideas creativas puedan convertirse en una producción audiovisual.



La experiencia en el desarrollo de contenidos globales es limitada. La mayoría de contenidos desarrollados hasta la fecha se han creado pensando en el mercado vasco como receptor único.



El know-how para crear productos con vocación de multiformato es escaso.

Por lo que respecta a la producción audiovisual: 

Existe una escasez de infraestructuras audiovisuales para abordar grandes proyectos. La necesidad de fuertes inversiones impide a empresas de reducido tamaño desarrollar proyectos de cierta envergadura.



No se dispone siempre de todas las tecnologías e infraestructuras para acometer proyectos estándar, siendo necesario en ocasiones el alquiler o la posproducción foránea.



Se da una alta dependencia de un solo cliente (EiTB). Muchas productoras continúan fuertemente vinculadas a la televisión y radio públicas vascas.



No existe una visión global extendida. El tejido de la producción audiovisual en Euskadi se caracteriza por ofrecer productos de consumo interno, con serias dificultades para hacerse un hueco en el panorama estatal o internacional.



Necesita mejorar la concepción de los productos desde su inicio, con un recorrido en la ventana de explotación comercial que permita incrementar su rentabilidad.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

88

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

En el estadio de distribución es destacable: 

El posicionamiento en la distribución audiovisual global es débil debido a la práctica inexistencia de empresas distribuidoras vascas, con acceso fluido a los grandes mercados.



La carencia de habilidades para desarrollar proyectos de promoción comercial.

En el estadio de exhibición es destacable: 

La difusión de contenidos televisivos desde EiTB tiene un alcance muy limitado, lo que hace que los ingresos publicitarios también sean más limitados que en otros mercados.

Fortalezas a explotar El conjunto de fortalezas generales en las que apoyarse para desarrollar un sector de mayor entidad son: 

Existe un tejido industrial vasco competitivo, ágil y flexible, más allá del sector audiovisual.



Se tiene experiencia en la dinamización de otros sectores. Se han desarrollado clusters para impulsar la industria aeronáutica o la industria papelera, entre otras, con un considerable éxito.



Existe un compromiso público con la Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías. El Gobierno apoya aquellas medidas que contribuyan a modernizar la sociedad vasca.



Existe

un

plan

público

de inversión

en infraestructuras

y

equipamiento en el sector cuyo objetivo es favorecer la configuración de una infraestructura potente de producción a disposición del conjunto del sector. 

El Gobierno Vasco apuesta fuertemente por el desarrollo de infraestructuras de banda ancha, impulsando su despliegue en el territorio con el fin de estimular la demanda en Euskadi de contenidos en nuevos formatos interactivos.



El sistema educativo es eficiente y el modelo universitario vinculado al desarrollo de la cultura aceptable.



Se da la presencia de un entorno formativo y de capacitación profesional de reconocido prestigio.



El esquema de gobierno es eficiente y está orientado a la acción y a la obtención de resultados.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

89

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco



El contrato – programa entre el Gobierno y EiTB redefine el papel de la televisión pública en el desarrollo del sector y supone una mayor implicación en el mismo, así como en relación con la producción de contenidos en banda ancha.



Existe un mercado cautivo del euskera que puede servir como base fiel de desarrollo, gracias al rol consolidado de EiTB.



Desde EiTB se continúa apostando de forma clara por la producción asociada con el sector permitiendo dinamizar el tejido industrial en la esfera privada.



EiTB acumula una importante experiencia de programación y producción y cuenta con unos recursos humanos cualificados que constituyen un patrimonio colectivo de calidad.



Existe apoyo institucional para considerar al sector audiovisual como un sector estratégico para el desarrollo del País Vasco.

Las fortalezas específicas de la creación audiovisual en Euskadi son: 

Dispone de una identidad cultural y unos valores propios. La historia ha tejido en este enclave un estilo de vida, unos valores que han dado lugar a una idiosincrasia con destacadas singularidades que le hacen diferente u así es percibido como tal por el resto de la sociedad



Existen personalidades vascas de referencia en el ámbito de la cultura, el arte, el cine, el deporte, y el entretenimiento, cuya proyección internacional puede ser utilizada para que puedan ser buenos prescriptores de lo anterior.



Se celebran en Euskadi eventos culturales con presencia y proyección

internacional

(cine,

jazz,

Guggenheim,

deporte,

gastronomía, etc.), donde concurren agentes, figuras, medios y tendencias

globales,

que

debieran

ser

rentabilizados

internacionalmente desde una perspectiva de industrias culturales. 

Existen directores vascos de cine de reconocido prestigio.

En el estadio de la producción es destacable: 

La capacitación y reconocimiento de los profesionales que se han formado en Euskadi es una realidad ampliamente reconocida.



Se tiene experiencia y capacidad en la producción y testeo de proyectos piloto con agilidad y precios competitivos.



Se tiene un conocimiento de los procesos de producción audiovisual. El déficit se encuentra, sin embargo, en la capacidad de gestión.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

90

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco



Se tiene una amplia experiencia en la producción a un coste muy competitivo de programas generalistas de calidad para la televisión. El hecho de que la mayoría de productoras vascas hayan realizado programas para una TV como EiTB, que compite por mantener un share frente a broadcasters con mayores audiencias y presupuestos, ha contribuido a que los contenidos se hayan desarrollado manteniendo una correcta relación calidad / precio.



Se tiene una experiencia en la adaptación de soluciones multilingües en los productos desarrollados gracias a la coexistencia de dos lenguas oficiales en el territorio vasco.

Perspectiva del análisis externo: amenazas y oportunidades Amenazas a evitar Desde una perspectiva externa, las amenazas que pueden afectar al sector audiovisual en un futuro son: 

El incremento de la oferta de contenidos “comerciales” de carácter global. Los mismos productos o fórmulas son exportables a distintos mercados (Gran Hermano, Ruleta de la fortuna, 50X15, Operación Triunfo,...), y capaces de entrar de forma imparable en el mercado vasco.



El aumento del tamaño y la presencia de agentes globales y de área (AOL, Endemol...), con grandes audiencias y capacidad de inversión.



La centralización geográfica del sector audiovisual debido a la concentración empresarial que se ha producido en la capital del Estado.



La competencia creciente en Europa y en el Estado español ha hecho que varias CCAA hayan empezado a desarrollar iniciativas para dinamizar sus industrias audiovisuales.



El proceso de cambio de los hábitos y preferencias de la audiencia en el consumo de productos audiovisuales obliga a conocer mejor a la audiencia y anticiparse en contenidos renovados.

Cabe destacar las siguientes amenazas en el estadio de producción: 

La digitalización, como toda innovación, puede ser un factor de amenaza para los productores establecidos en el sector y de generación de interesantes oportunidades para los entrantes ya que permite producir a bajo coste sin mermar la calidad del producto final.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

91

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco



El aumento de las producciones en inglés, instrumentalizando el idioma como medio de penetración en todos los mercados a nivel mundial.

Las amenazas que afectan de manera específica a la distribución de productos audiovisuales son: 

Es un negocio dominado por grandes distribuidores internacionales, con fuertes barreras de entrada que exige una red global de acceso a los mercados y proximidad a la producción de contenido global y a los exhibidores, algo difícil de alcanzar por parte de la distribución vasca.



Se da un creciente control transnacional de la distribución local de TV, cine, vídeo y música.

Las amenazas en el estadio de la exhibición son: 

En TV no locales, las altas barreras a la entrada (necesidad de elevadas inversiones en infraestructuras y de fuertes competencias tecnológicas) dificultan pensar que nuevos agentes en la cadena de valor de la exhibición puedan desplazar a los incumbentes.



La exhibición de cine / vídeo y música controlada, de forma general y creciente, por grandes agentes globales que, además, exige un know-how un tanto alejado del existente en Euskadi.

Oportunidades a aprovechar Hay tres oportunidades generales que el sector audiovisual vasco debería aprovechar con el objetivo de desarrollarse: 

La explosión de la Sociedad de la Información que generará una creciente demanda de contenidos de “ banda ancha” que necesitan de una producción audiovisual.



El

fuerte

crecimiento

esperado

de

la

oferta

audiovisual

“personalizada” (cada vez más canales temáticos y menos audiencia en los canales generalistas). 

La participación de EiTB en la FORTA (Federación de Televisones Autonómicas) así como el desarrollo de la TDT y la presencia de Euskaltel, que hará aumentar el número de canales televisivos disponibles mediante el multiplexado de frecuencias, podría aumentar las posibilidades de distribución de las producciones vascas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

92

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Las oportunidades especificas en el campo de la creación son: 

Pese a la demanda de talento creativo novedoso y diferencial, éste escasea.



Faltan contenidos que reflejen el creciente interés por las culturas y tendencias minoritarias “modernas” con proyección global, así como por la diversidad cultural, lingüística y de creencias religiosas.



Faltan

creaciones

pensadas

y

diseñadas

para

aprovechar

integralmente los nuevos formatos audiovisuales (contenidos digitales multiformato y banda ancha). Asimismo la difusión de la “banda ancha” transformará los contenidos audiovisuales, acercando el mundo de Internet al de la televisión y posibilitando la interactividad.

Cabe destacar como oportunidades en el campo de la producción: 

El aumento de la oferta de canales regionales y locales, que carecen de productos a su medida (audiencia y capacidad de inversión reducidas).



La posibilidad de producir un mismo contenido a costes reducidos sin mermar la calidad gracias a la digitalización. Ello permite a los nuevos entrantes superar con determinados productos las barreras de entrada y poder competir con los productores ya establecidos en el sector.



El aumento de la demanda de un mismo contenido grabado en varios idiomas con el objetivo de respetar las preferencias lingüísticas de cada mercado.

En conclusión, el sector tiene oportunidades que aprovechar y fortalezas que explotar, sin olvidar la necesidad de una política activa que permita superar las debilidades anteriormente citadas, para hacer posible que el sector audiovisual vasco juegue un papel mucho más importante en la sociedad y la actividad económica vasca. La cuestión es: ¿dónde enfocarse?, ¿por dónde avanzar?.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

93

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

4.3 Etapas de desarrollo de la estrategia

Desarrollar una industria audiovisual vasca que juegue un papel relevante fuera de las fronteras de Euskadi es un proceso que requiere un esfuerzo tenaz y continuado, cuyos frutos, siendo realistas, serán visibles a medio plazo. Alcanzar dicha posición exige una estrategia por fases; apalancada, en sus inicios, en las fortalezas y oportunidades identificadas, y apoyada en la diferenciación. Desde la perspectiva de los contenidos, es razonable predecir que tratar de incentivar o dinamizar todos los segmentos creativos y productivos de forma simultánea (apostando por todo tipo de contenidos) diluiría los esfuerzos y podría desembocar, de forma muy probable, en un esfuerzo de desarrollo estéril. Lo mismo sucedería si se optara por tratar de impulsar a la vez todos los formatos existentes (televisión, cine, vídeo, radio e Internet), de forma paralela en el tiempo. Y aunque el País Vasco podría llegar a desarrollar ventajas competitivas en varios tipos de contenido y formatos, es conveniente establecer prioridades para tratar de impulsar, en el inicio, aquellos segmentos que tengan mayores probabilidades de éxito. Así pues, se plantea una estrategia de desarrollo en tres etapas sucesivas: 

Etapa Inicial: Focalización en elementos diferenciales.



Etapa de Desarrollo: Ampliación de contenidos.



Etapa de Consolidación: Ampliación de formatos.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

94

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Etapa Inicial: focalización en elementos diferenciales La primera etapa exige identificar, basándose en el análisis de oportunidades estratégicas, un posicionamiento que permita focalizar los esfuerzos iniciales de desarrollo en las mayores oportunidades y más claras fortalezas. Centrar los esfuerzos en un número limitado de segmentos de mercado, acotando el abanico de tipos de contenido y formatos para los que crear y producir, debe facilitar el acceso a los mercados globales y sentar las bases para tener una presencia inicial que abra las puertas a una progresiva diversificación en el medio plazo. Para ello será necesario plantearse qué elementos diferenciales pueden permitir ofrecer una propuesta de valor al mercado que sea realmente competitiva y sostenible en el tiempo. Una vez alcanzados los objetivos planteados para esta primera etapa, para la que podría definirse un horizonte temporal de entre 3 y 5 años, los esfuerzos de impulso del sector podrían extenderse en la diversificación de contenidos y formatos, sin riesgo de perder fuerza o diluirse.

Etapa de Desarrollo: ampliación de contenidos Tras la primera etapa, centrada en la Creación y Producción y focalizada en los elementos diferenciales identificados, el sector debería haber adquirido mayor tamaño mediante la venta de producciones tanto en Euskadi como en el exterior y habría consolidado el desarrollo de una red de contactos para la distribución de los formatos elegidos en el exterior. Esta presencia en los mercados internacionales, unida a las relaciones comerciales establecidas con distribuidores fuera de Euskadi, facilitaría a las productoras vascas conocer mejor qué otros tipos de contenidos son demandados por los mercados exteriores y permitiría diversificar el contenido de sus producciones. Asimismo, la propia red de contactos establecidos con distribuidores exteriores facilitaría la distribución de las nuevas producciones.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

95

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Etapa de Consolidación: ampliación de formatos El proceso de diversificación de contenidos de las producciones audiovisuales vascas y el aumento del número de producciones fruto de la diversificación de contenidos, descritos en la fase anterior, deberían permitir que el sector audiovisual vasco adquiriera mayor tamaño y mayor notoriedad en el exterior. Un sector audiovisual vasco de mayor tamaño y con un sello de calidad forjado a través de los años permitiría, en esta tercera etapa, afrontar un proceso de diversificación hacia otros formatos de producción que implican más volumen de inversión y más riesgo comercial. Una vez completadas las tres etapas del proceso evolutivo recién descrito

(focalización,

ampliación

de

contenidos,

ampliación

de

formatos), se debería haber conseguido consolidar el sector audiovisual vasco, dándole presencia en los mercados globales y produciendo múltiples contenidos en múltiples formatos. Gráficamente, la siguiente figura recoge la estrategia planteada: Evolución temporal de la estrategia de desarrollo del sector Inicial

Desarrollo

Consolidación

Focalización en elementos diferenciales

Ampliación de Contenido

Ampliación de Formatos

Maximización de las ventaj as competiti vas

Aprovechar los contactos de la distribución televisi va

Consolidación

Apostar por la diferenciación: •En coste •En contenidos

Diversificación de contenidos

Diversificación en formatos

Adquisición de tamaño vendiendo fuera de Euskadi

Adquisición de notoriedad en toda la industria

Sector sólido con presencia en los mercados globales

3 – 5 años

3 – 5 años

3 – 5 años

Figura 22

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

96

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

4.4 Etapa inicial: focalización

Focalización en creación y producción La débil posición actual del sector en Euskadi, unida a la necesidad de ser realistas en los planteamientos, exige concentrar los esfuerzos de desarrollo de la industria en aquellos eslabones de la cadena de valor en los que existen mayores posibilidades de éxito. El análisis de oportunidades estratégicas, unido a la voluntad del Gobierno Vasco de potenciar un sector que contribuya al desarrollo económico del país de forma rentable y perdurable, conducen a la necesidad de ceñirse a los ámbitos de la creación y especialmente la producción.

¿Por qué centrarse en Creación y Producción? 

Porque es dónde existen menores barreras de entrada para la industria vasca.



Porque son los eslabones de la cadena de valor que actúan como motores de desarrollo empresarial.



Porque es la producción quien anima la creación y sin ella difícilmente se desarrollan la distribución y la exhibición globales.



Porque sin producción el talento creativo emigra.



Porque permite el acceso al mercado global desde una posición local (“glokalización”).

Como apunta la Consejera de Cultura, Doña Miren Azkarate: “El reto del futuro está en los contenidos y en ser capaces de estar presentes en los mismos, enriqueciéndolos con nuestra manera de ver el mundo y la realidad”.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

97

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Aunque centrarse en creación y producción no significa olvidar el papel determinante del resto de eslabones de la cadena de valor: 

Debe asegurarse el acceso a la distribución global para dar salida a la producción vasca.



No se puede obviar la exhibición porque ello conllevaría riesgos de no alineación de los formatos de producción con los estándares globales de exhibición.

Dentro de la creación y producción hay que incluir la información audiovisual sobre el País Vasco que siendo habitualmente distorsionada por muchos medios de comunicación,

no solo interesa al país para

mejorar su proyección exterior, sino que podría tener una demanda exterior significativa desde los medios que se atienen a reglas universales del periodismo como es el ejercicio del contraste. Igualmente hay que insistir en que esta fase de focalización deben estar presentes tanto la producción para TV como el cine, aunque por sus costes debe estar acotado a producciones solventes y testadas como apuestas de calidad.

El papel de la distribución y la exhibición Tanto la débil situación competitiva del sector audiovisual vasco en los ámbitos de la distribución y la exhibición como las dificultades de adquirir un papel relevante desde el tejido industrial que hoy existe en Euskadi en ambos eslabones, permiten afirmar que las oportunidades de desarrollo deben focalizarse en otros ámbitos. En este contexto, cabe añadir que una apuesta por la distribución o por la exhibición difícilmente generaría industria en el País Vasco y dejaría de lado el desarrollo de las empresas embrionarias existentes en los ámbitos de la creación y la producción que existen hoy. Aunque la focalización en Creación y Producción descrita en el apartado anterior es uno de los elementos clave para lograr una economía de esfuerzos que permita superar la situación actual del sector, será necesario no dejar de lado la importancia del resto de eslabones de la cadena de valor. Sin que ello suponga que el País Vasco deba hacer un esfuerzo en desarrollar empresas en ese ámbito de la cadena de valor,

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

98

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

aspecto que se ha descartado con anterioridad, sí cabe incidir en la importancia de facilitar a la producción vasca la salida a los mercados. Por ello el apoyo a las empresas distribuidoras y potenciar su rol es absolutamente necesario para aprovechar los desarrollos ya logrados y actualizar su contribución a la producción audiovisual vasca. Asimismo la salida natural de la producción vasca al territorio propio, mediante los medios públicos existentes, es un aspecto a garantizar, siempre y cuando ello no sea en detrimento de la calidad del contenido. Aún así, la ambición de miras con que se plantea este Libro Blanco para el sector exige ampliar los mercados y abrirse al entorno internacional para hacer rentable la producción y generar empresa. Para ello será necesario articular medidas que faciliten la salida de la producción vasca hacia la distribución y que garanticen que los contenidos producidos se alineen con los formatos estándares de exhibición. El estímulo a la coproducción, a la colaboración internacional y a la presencia del sector en foros internacionales serán aspectos a considerar en las medidas que propone este documento. Apoyándose en el fuerte compromiso público con el sector y las tecnologías de la información, en unas infraestructuras y un tejido industrial ágil y flexible, y en un sólido entorno formativo en el campo técnico y de gestión, capaz de impulsar el know-how existente en el ámbito de la producción, el País Vasco puede ser capaz de reproducir otras experiencias de desarrollo empresarial que en el pasado han permitido situar a la industria vasca en el mapa global.

Focalización en contenidos diferenciales Recordando las alternativas fundamentales de desarrollo estratégico formuladas por Michael Porter, el País Vasco debería buscar ventajas competitivas en los ámbitos de la creación y producción audiovisual mediante las siguientes estrategias de diferenciación: 

Diferenciación en producto Aquella estrategia basada en el carácter único del producto según la percepción de los compradores, que lo hacen apreciado y diferente del de los demás competidores.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

99

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco



Diferenciación en costes Aquella estrategia que se centra en ofrecer precios más reducidos que los que plantea la competencia gracias a unos costes de creación y producción realmente inferiores.

En el análisis de oportunidades estratégicas (apartado 4.2) se apuntaba el siguiente elemento de fortaleza del sector: 

La capacidad de Euskadi de convertirse en un proveedor global de contenidos locales (fenómeno de “glokalización”) o algo más híbridos. Debido a la existencia de una identidad cultural vasca con valores propios, a la existencia de personalidades de referencia en el ámbito de la cultura, el deporte y el entretenimiento con proyección internacional, y a la concurrencia de agentes, figuras y tendencias en eventos culturales con presencia y proyección global que se celebran en el País Vasco, existiría en Euskadi la posibilidad de generar contenidos diferenciales con proyección universal. Dando el salto hacia la producción de contenidos universales y exportables podrá garantizarse una rentabilidad económica aceptable que contribuya a mantener la buena calidad de la programas y documentales elaborados en el País Vasco.

En el mismo apartado 4.2 también se identificaba una oportunidad clara: 

El

aumento

de

la

demanda

de

contenidos

basados

en

especificidades locales y, en general, el aumento de la demanda de contenidos de nicho. El creciente interés por las culturas minoritarias “modernas” o con proyección global, así como el auge de la diversidad cultural, racial, lingüística y de creencias religiosas, podrían abrir un mercado amplio en el sector audiovisual para producciones relacionadas con estas tendencias. Ahí incluida la información audiovisual para radio, televisión o internet sobre el País Vasco o sobre su acontecer.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

100

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Ambos elementos indican que el camino adecuado para lograr un posicionamiento estratégico de diferenciación en producto sería:

Centrarse en la producción de contenidos temáticos para emisores de amplias audiencias (nichos globales) basados en valores propios o

compartidos de

proyección

universal

(contenidos “glokales”), lo que incluye apuestas acotadas sobre cine de calidad y prestigio.

Este aspecto contribuirá al desarrollo del sector en el vector cultural universalizando valores que se pueden identificar con el País Vasco y difundir información audiovisual propia sobre el territorio. En este sentido, es importante destacar que para ser reconocidos como país y cultura diferencial propios, es necesario ser conocidos y reconocidos ampliamente fuera de nuestras fronteras. Esto requiere un proyecto institucional ambicioso, o al menos coordinar todas las iniciativas que se estén realizando, para dar a conocer Euskadi en el mundo. Dentro de este marco se debe instrumentalizar el propio Sector Audiovisual como elemento clave como difusión de la cultura vasca. Volviendo al análisis de oportunidades estratégicas descrito en el apartado 4.2, se ponía de manifiesto la siguiente fortaleza: 

La experiencia de Euskadi en la producción de programas generalistas de coste competitivo y buena relación calidad / precio. A través de EiTB, en Euskadi se han venido produciendo programas generalistas en formato televisivo, capaces de competir con grandes producciones impulsadas por productoras o broadcasters que operan en un ámbito geográfico más extenso. Debido a que estas producciones vascas han debido competir con broadcasters que cuentan con mayores audiencias y presupuestos, han tenido que optimizar su relación calidad / precio. Ello también resulta aplicable a la producción de proyectos piloto para televisión.

Esta fortaleza tiene correspondencia en la siguiente oportunidad: 

El creciente interés por producciones pensadas para broadcasters televisivos medianos y pequeños. El aumento de la oferta de canales que carecen de productos a su medida, está haciendo aumentar la demanda de productos

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

101

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

audiovisuales que tengan un coste de producción reducido y que permitan a un broadcaster mediano competir con broadcasters de mayor tamaño. Nuevamente, en este caso, el análisis de oportunidades estratégicas pone de manifiesto la conveniencia de apuntar hacia un segundo segmento estratégico: La industria vasca podría desarrollar programas de formato generalista para la televisión, con vocación de ser exportables a otras televisiones generalistas que se dirigen a audiencias no masivas (televisiones regionales y locales).

En referencia al contenido de estos programas, sería necesario identificar aquellos contenidos en los que Euskadi posee experiencia y para los que existe una presunta demanda global. Aunque es necesario un análisis más pormenorizado, a continuación se apuntan algunos potenciales contenidos que podrían ser evaluados: 

Entretenimiento (concursos o talk-shows). Debido al fuerte peso que el ámbito de difusión tiene en la elección de la figura del presentador o conductor del programa y la participación de los concursantes y/o invitados del lugar, en este caso se debería comercializar el concepto de programa y ayuda para la producción, y no el programa producido y listo para distribuir.



Ficción

y

animación:

Seriales

de

calidad

con

presupuesto

competitivo y contenidos universales.

Además de los dos segmentos que se han identificado hasta el momento, el análisis de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades desarrollado en al apartado 4.2 pone de manifiesto la siguiente fortaleza: 

El Gobierno Vasco apuesta fuertemente por el desarrollo de infraestructuras de banda ancha, impulsando su despliegue en el territorio con el fin de estimular la demanda en Euskadi de contenidos en nuevos formatos interactivos.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

102

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Esta fortaleza guarda relación con la siguiente oportunidad: 

La explosión de la Sociedad de la Información, unida al fuerte impulso y desarrollo de la industria del cable en Euskadi, generará una creciente demanda de contenidos para nuevos medios (“ banda ancha”) y/o formatos que necesitan de un diseño y de una producción audiovisual que aproveche la convergencia de formatos.

Teniendo en cuenta la fortaleza y la oportunidad recién mencionadas, se puede apuntar un tercer posicionamiento estratégico:

Convertirse en referente en la producción desde el sector público de contenidos de banda ancha y/o multiformato, tirando de la iniciativa privada para que en el futuro sea ésta quien pueda jugar este papel.

Se trataría de que EiTB desarrollara un rol parecido al que en su día asumió para potenciar el sector audiovisual en su conjunto, intentando ejercer ahora de figura tractora, mediante la creación de una unidad especializada en contenidos interactivos para banda ancha que actúe como productora para “nuevos medios”. En relación con los tres posicionamientos estratégicos citados es importante considerar los siguientes dos aspectos. En primer lugar, ya se ha mencionado que los tres posicionamientos están

soportados

por

fortalezas

y

oportunidades

previamente

identificadas. Asimismo, es importante recalcar que ninguna de las amenazas y debilidades apuntadas condicionan de manera significativa ninguno de los tres posicionamientos. En segundo lugar, se hace necesario recordar que la propuesta contenida en este documento es una propuesta abierta al sector y sin voluntad de exclusión, por lo que otros posicionamientos estratégicos podrían ser también considerados siempre que existieran fortalezas y oportunidades que los soportaran y no se identificaran debilidades o amenazas que pudieran cuestionar su viabilidad.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

103

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

104

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

Focalización en formato televisivo Después de optar por un posicionamiento estratégico centrado en contenidos “glokales”, en contenidos de entretenimiento y en contenidos para banda ancha, es necesario definir el formato más adecuado para la producción. Como ya se ha apuntado anteriormente:

El cine en alguna medida, pero especialmente los contenidos para el formato televisión son las áreas con mayor potencial para el posicionamiento y desarrollo del sector en esta etapa inicial .

En el caso de los contenidos “glokales”, el formato televisivo es el que ofrece un mercado más amplio para su comercialización, puesto que las posibilidades comerciales de este tipo de contenidos en otros formatos son muy reducidas. En referencia a los contenidos generalistas, el propio contenido va muy ligado al formato, puesto que dichos contenidos (entretenimiento, seriales, ...) tienen viabilidad comercial principalmente en la televisión. Sin embargo, en estas áreas es necesario abordar la producción analizando desde la génesis del proyecto el recorrido de explotación comercial que puede tener un mismo producto, ya que la posibilidad de comercialización en diferentes formatos comerciales puede dar lugar a rendimientos económicos importantes. Por último, la producción de contenidos interactivos para la banda ancha apunta a que la televisión será el eje central de desarrollo y desde el qué explotar los otros formatos. Es decir, partir de un programa de televisión y crear y explotar otros formatos a su alrededor: un portal de Internet, un DVD, un juego de mesa o utilizar las nuevas tecnologías para rentabilizar el propio programa, como por ejemplo los SMS. Además, siendo EiTB quien debería desarrollar estos contenidos en un principio, parece natural pensar en el citado formato televisivo. Una vez más, cabe reseñar que la elección de estos posicionamientos estratégicos no trata de ser excluyente respecto a otras potenciales alternativas de focalización en contenidos o formatos, sino que responde Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

105

Capítulo 4 – Estrategias de desarrollo del sector audiovisual vasco

a una necesidad de concentrar los esfuerzos iniciales de lanzamiento del sector que deben permitir abordar, con mejores garantías de éxito, una ampliación de contenidos y formatos en etapas posteriores. En otras palabras, la mencionada focalización no debería ir en perjuicio de mantener una cuota digna en producción de cine y de géneros creativos así como en producción de radio y música.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

106

Capítulo 5 – Líneas de actuación

5. Líneas de actuación a desarrollar en la etapa inicial

Potenciar el sector audiovisual vasco, según las directrices expuestas en el capítulo anterior, exige abordar una serie de acciones que permitan aprovechar las oportunidades de desarrollo identificadas. La amplia diversidad de las acciones a acometer para consolidar el sector en Euskadi requiere un esfuerzo importante de coordinación por parte de los diferentes agentes interesados en el desarrollo del sector (Administraciones Públicas, empresas y profesionales del sector). Asimismo, es necesario un fuerte compromiso de todas las partes involucradas y la contribución de todas ellas para lograr que dichas acciones se desplieguen de forma ordenada y coordinada, y contribuyan de forma efectiva a conseguir los objetivos fijados. Con el fin de ordenar la estrategia de desarrollo sectorial propuesta en el capítulo anterior, es necesario definir las líneas de actuación principales que deben regir durante el proceso de implantación. Cada línea de actuación propone un conjunto de objetivos. Para alcanzarlos, cada objetivo plantea un conjunto de acciones a emprender, que deberían ser concretados en un Plan de Acción. La definición de las líneas de actuación y los objetivos asociados a cada una de ellas debería servir para identificar qué acciones son prioritarias y cuáles no, permitiendo priorizar las acciones según su grado de alineación con la estrategia de desarrollo definida. Para impulsar las cinco líneas de actuación expuestas en este capítulo se requiere la creación de nuevas entidades, con unos cometidos específicos, así como una redefinición de los objetivos de las entidades ya existentes. Como consecuencia de la constitución de nuevas entidades y la definición de sus objetivos, así como de la redefinición de los objetivos de las entidades ya existentes, se dibuja un nuevo mapa sectorial que también queda recogido en este capítulo.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

107

Capítulo 5 – Líneas de actuación

5.1 Líneas de actuación

Los ejes del desarrollo del sector en el País Vasco, pueden concretarse en cinco líneas de actuación: 

Ordenación Sectorial.



Mejora del Modelo de Negocio.



Potenciación de los Recursos.



Dinamización del Mercado.



Impulso a la Cultura Audiovisual.

Acciones de ordenación sectorial Para desplegar el posicionamiento estratégico planteado en este Libro Blanco, es preciso dotar al sector audiovisual en Euskadi de instrumentos o entidades capaces de llevar a cabo las acciones necesarias para potenciar el sector y coordinar el desarrollo ordenado del mismo. Como apuntamos en capítulos anteriores, el sector audiovisual vasco presenta actualmente un grado de atomización elevado, con un gran número de empresas de tamaño pequeño. Asimismo, hasta ahora no existían entidades, ni públicas ni privadas, que actuaran de manera conjunta con el objetivo de promover el desarrollo sectorial. También es constatable el hecho de que las ayudas públicas vascas al sector carecen de mecanismos formales de coordinación entre las distintas entidades involucradas en su concesión: ayuntamientos, diputaciones, departamento de Industria, departamento de Cultura, etc... Bajo esta línea de actuación se enmarcan una serie de acciones con los siguientes objetivos: 

Dotar al sector de las nuevas entidades necesarias Para alcanzar este objetivo es necesario desarrollar acciones encaminadas a constituir los nuevos agentes del sector en Euskadi. En el punto 5.2 se detalla cuáles son estas entidades y qué funciones tendrán.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

108

Capítulo 5 – Líneas de actuación



Consolidar el sector audiovisual Conjunto de acciones encaminadas a promover el desarrollo, la creación o atracción de nuevas empresas y la concentración empresarial. En este ámbito cabría citar la oportunidad de crear una Film Comission a nivel de Euskadi con el propósito de atraer el rodaje y grabación de producciones ajenas al territorio vasco que pudieran contribuir a aumentar la actividad del sector.



Alinear las iniciativas públicas Acciones que persiguen la alineación de las iniciativas emprendidas por las distintas Administraciones Públicas vascas para apoyar al sector audiovisual y la detección de puntos de encuentro entre estas iniciativas y otras iniciativas de desarrollo sectorial.



Ampliar el conocimiento sobre el sector audiovisual en Euskadi Acciones encaminadas a crear un Registro de empresas vascas del audiovisual, para establecer el punto de partida y clarificar el tamaño actual del sector. Trataría de ampliar el conocimiento del sector en cuanto al volumen de empleo, tipos y volúmenes de actividad, grado de

internacionalización

y

disponibilidad

de

infraestructuras,

convirtiéndose en un requisito básico para acceder a las ayudas públicas. Dicho Registro debería ser uno de los elementos principales para confirmar la validez de las medidas emprendidas, pues el fin último de la voluntad de desarrollo sectorial es crear un sector sólido, con empresas de mayor tamaño y que emplee a más trabajadores. 

Seguir el despliegue del plan de actuación Conjunto de acciones que pretenden establecer los mecanismos necesarios para realizar el seguimiento de la implantación del plan de acción propuesto por este Libro Blanco.



Garantizar la comunicación entre Gobierno Vasco y el sector Acciones orientadas a establecer mecanismos que permitan una comunicación fluida entre el Gobierno Vasco y el sector, de manera que el Gobierno disponga de los foros necesarios para exponer sus

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

109

Capítulo 5 – Líneas de actuación

planes al sector y que el sector tenga mecanismos para explicar sus necesidades e inquietudes al Gobierno.

Acciones de mejora del modelo de negocio Esta línea de actuación persigue contribuir a mejorar la gestión de las compañías del sector audiovisual en Euskadi, prestándoles apoyo en aquellas áreas en que se detecten carencias relevantes, y facilitando el acceso a recursos externos que contribuyan a la viabilidad de las empresas. Tal y como se ha explicado con anterioridad, una gran parte de las empresas audiovisuales vascas tienen un tamaño reducido y responden más a proyectos “personales” que a proyectos “empresariales”. Es por ello que en muchas compañías se detectan dificultades en su gestión y en la definición de su modelo de negocio. Bajo esta línea de actuación se enmarcan una serie de acciones con los siguientes objetivos: 

Facilitar la búsqueda de financiación Conjunto de acciones encaminadas a facilitar el conocimiento de las distintas

ayudas

económicas

para

proyectos

audiovisuales

impulsadas desde la iniciativa pública (tantos las de la propia Comunidad Autónoma Vasca como las estatales y europeas), y a facilitar el acceso a condiciones especiales de financiación procedente de entidades privadas. Incluiría el asesoramiento en la configuración de planes de negocio alrededor de proyectos audiovisuales, para mejorar las oportunidades de encontrar fuentes de financiación. 

Apoyar la creación Acciones destinadas a ayudar a la conceptualización y maquetación de proyectos creativos en el ámbito audiovisual, asesorando en las condiciones que deben reunir los proyectos y facilitando el acceso a las infraestructuras necesarias para concretar y maquetar dichos proyectos.



Prestar apoyo jurídico Se deben desarrollar un conjunto de acciones destinadas a cubrir las lagunas en el ámbito jurídico-mercantil para asegurar una correcta

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

110

Capítulo 5 – Líneas de actuación

gestión de la propiedad intelectual, y de los derechos audiovisuales en general, de las producciones audiovisuales vascas.



Fomentar la compartición de know-how Conjunto de acciones orientadas a impulsar la compartición de conocimiento entre las distintas empresas del audiovisual vasco para fomentar la innovación en diversos ámbitos: creativo, tecnológico, de gestión, etc...



Promover proyectos de I+D+i Conjunto de acciones orientadas a impulsar la mejora del conocimiento de las tendencias tecnológicas que afectan al sector.

Acciones de potenciación de recursos La situación actual del sector audiovisual y la estrategia de desarrollo planteada requieren optimizar la gestión de los recursos tecnológicos y humanos de la industria en búsqueda de sinergias, a la vez que potenciar la capacitación de los recursos humanos y la modernización de las infraestructuras. Según se ha citado en los capítulos anteriores, los recursos tecnológicos de producción en Euskadi suponen una barrera de entrada para la constitución de nuevas empresas en el sector, pues requieren en general un volumen de inversión elevado. Asimismo, existen carencias en cuanto a las disponibilidades de formación sobre el sector audiovisual, muy enfocada a lo técnico y poco dirigida hacia la gestión. También se ha detectado una problemática asociada a la precariedad laboral en el sector audiovisual debido al carácter temporal del trabajo por proyectos, que provoca discontinuidad en el empleo a un gran número de trabajadores del sector. Bajo esta línea de actuación se enmarcan una serie de acciones con los siguientes objetivos:



Capacitar a los recursos humanos del sector. Para alcanzar este objetivo se debe desarrollar un conjunto de acciones para adecuar la oferta formativa a las necesidades del sector. En este ámbito sería interesante considerar la oportunidad de

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

111

Capítulo 5 – Líneas de actuación

convertirse en uno de los territorios de referencia para la formación de profesionales del sector en el ámbito europeo, basándose en la estructura de centros de formación profesional, de universidades y de centros tecnológicos, y en el impulso gubernamental al Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Dicha iniciativa podría concebirse como un punto de encuentro abierto entre profesionales europeos que impulsara el intercambio de experiencias profesionales en el sector y debería incluir las siguientes vertientes de capacitación: 

La creativa (guionismo, creación de formatos, realización, contenidos interactivos, etc.)



La técnica (animación virtual, post-producción digital, producción banda ancha, etc.)



La de gestión empresarial (gestión económica, de recursos humanos, marketing, dirección de empresas, etc.).

Finalmente también sería conveniente la creación de mecanismos que trataran de identificar las deficiencias de capacitación profesional en el mercado laboral, que pudieran ayudar a orientar la formación a las necesidades del mercado. 

Mejorar las condiciones de empleo. Retener y atraer talento creativo, técnico y empresarial es un objetivo fundamental para lograr impulsar el desarrollo del sector. Es por ello que el sector audiovisual vasco tiene ante sí un importante reto para tratar de reducir el nivel actual de eventualidad en el sector y ofrecer condiciones de contratación más acordes con otros mercados para garantizar la estabilidad y el desarrollo profesional. Para ello es preciso favorecer la consecución de un acuerdo en el sector que garantice que las condiciones laborales de la producción vasca son dignas y adecuadas, así como el aumento de la estabilidad laboral y la puesta en marcha de un punto de encuentro entre la oferta y la demanda de profesionales del sector. Debería ser posible el acuerdo para la elaboración de un catálogo o bolsa de trabajo con profesionales disponibles en el sector, abarcando los ámbitos creativo, técnico y de gestión. El objetivo sería doble: por un lado la mejora de la estabilidad laboral; por otro, el asegurar a las empresas la disponibilidad de los mejores recursos. La implicación en el sector de manera específica de una empresa especializada en la gestión de recursos humanos (selección, formación y colocación) podría ayudar a la mejor identificación de las necesidades formativas

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

112

Capítulo 5 – Líneas de actuación

ayudando a alinear los programas de formación con las necesidades del mercado. Finalmente cabe apuntar que cualquier iniciativa de concentraciónintegración del sector privado fomentaría la estabilidad y las oportunidades profesionales. 

Compartir las infraestructuras de producción entre los agentes del sector. Compartir infraestructuras, equipos e inversiones es un factor fundamental para desarrollar un sector competitivo. Más aún si tenemos en consideración que el proceso de digitalización de la producción exigirá importantes inversiones que podrían estar lejos del alcance de la mayoría de compañías vascas. Por todo ello se proponen un conjunto de acciones destinadas a compartir y facilitar el acceso de los agentes sectoriales a los equipos e infraestructuras de producción, y reducir, de esta manera, las barreras de entrada al sector. Asimismo, facilitar el acceso a las infraestructuras por parte de las distintas entidades que impulsen las iniciativas de capacitación profesional, debería contribuir a mejorar la interacción entre el ámbito formativo y el empresarial, y facilitar el proceso de inserción laboral. En este ámbito existe una oportunidad histórica de aprovechar la nueva política de inversiones y sedes de EiTB para promover la creación de un complejo de infraestructuras audiovisuales al servicio de todo el sector.

Acciones de dinamización del mercado Alcanzar los objetivos planteados en el capítulo anterior exige mejorar la capacidad de la industria audiovisual vasca para acceder al mercado exterior. Según se apuntaba en capítulos anteriores, la industria audiovisual vasca se ha centrado hasta la fecha básicamente en la producción de contenidos audiovisuales orientados al mercado interno, con una fuerte dependencia de EiTB. Algunas excepciones vinculadas a productoras que han accedido al mercado estatal o a ciertas producciones cinematográficas de éxito no deben ocultar la capacidad limitada del sector de abrirse a un mercado audiovisual más amplio, sin el cual es prácticamente inviable generar un sector industrial de mayor entidad. Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

113

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Romper con esta dinámica endógena y lograr ampliar fuentes de ingresos hacia nuevos mercados, reduciendo la dependencia del sector público, es el reto que tratan de impulsar las acciones de esta línea de actuación que se concretan en los siguientes objetivos: 

Creación de una marca Acciones orientadas a desarrollar una marca o sello propio que identifique

a

la

producción

vasca

y

permita

apoyar

un

posicionamiento alineado con la estrategia de desarrollo planteada en este Libro Blanco. La marca de la producción vasca podría convertirse en el símbolo que abandere la producción del país y ayude a transmitir tanto el posicionamiento estratégico elegido como las ventajas competitivas que se ofrecen. El sector debería aprovechar el esfuerzo en este sentido realizado desde EiTB para comenzar a comercializar su producción y la de otros productores vascos bajo el sello de Basque Televisión, que podría quizás ser el embrión de la nueva marca de la Producción Vasca. 

Desarrollar la promoción internacional Conjunto de acciones alineadas, quizás bajo una fórmula de Consorcio para la exportación, y orientadas a lograr una mayor presencia del sector audiovisual vasco en los foros internacionales de distribución de contenidos, que incluirían desde la formulación de un plan de acción de promoción exterior conjunto hasta medidas de apoyo a la participación de la producción vasca en dichos foros, incluyendo la posibilidad de crear un catálogo común de la oferta de contenidos vascos bajo la marca antes citada.



Fomentar la coproducción Se incluirían medidas para estimular la coproducción tanto entre las empresas del sector vasco como entre éstas y otras productoras estatales e internacionales. Dichas acciones deberían orientarse a la estimulación del networking con productoras estatales y extranjeras, a la incentivación de la cooperación interna en el sector audiovisual vasco, y al apoyo a proyectos conjuntos con productoras internacionales que permitan abrir las puertas del mercado exterior. Entre estas acciones también sería recomendable plantear la posibilidad de estimular la coproducción, quizás en el seno de la FORTA, o con productoras de otras comunidades autónomas que compartan proyectos similares para sus respectivas industrias

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

114

Capítulo 5 – Líneas de actuación

audiovisuales o intensificar relaciones con comunidades autónomas afines a la vasca para producir proyectos bi o multilaterales. 

Mejorar en el conocimiento de las tendencias creativas Mediante la creación de un observatorio de tendencias creativas, cuya misión no distaría de la misión otorgada al observatorio propuesto en el programa del Gobierno Vasco para la actual legislatura. Normalizar la información de estudios e investigaciones con el objetivo de realizar un seguimiento de las variables públicas y privadas que afecten a cualquier aspecto de la Cultura y la Comunicación

(hábitos,

usos

sociales,

salud

del

sistema

comunicativo, cultural y audiovisual,...). Es por ello que se propone vincular ambos observatorios incluyendo, en la misión anterior, acciones específicas orientadas a conocer las tendencias en el ámbito de la creación y analizar la demanda global de producciones, actuando como guía para el sector en la identificación de oportunidades para la producción de contenidos audiovisuales con proyección global. Dichas acciones deberían traducirse en la publicación de informes periódicos que indicaran a la industria vasca las nuevas tendencias en la creatividad y el lenguaje audiovisual, así como los géneros y formatos con más demanda en cada segmento de mercado y ámbito geográfico. 

Garantizar una distribución local Medidas orientadas a estimular la coordinación entre las productoras y los exhibidores vascos (fundamentalmente EiTB y Euskaltel) con el objeto de garantizar una salida inicial doméstica a las producciones orientadas

al

mercado

global.

Perseguirían

acomodar

las

necesidades de los exhibidores vascos a las del mercado global, compartiendo planes de programación y analizando oportunidades de colaboración, sin que ello suponga un perjuicio para los programadores locales. En este ámbito, además de las ya citadas, debería tratar de incorporarse sociedades vascas, que podrían jugar un rol relevante por su capacidad de abrir las puertas hacia otros canales de exhibición (empaquetado en canales temáticos, televisiones locales y regionales, y cadenas privadas de ámbito estatal).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

115

Capítulo 5 – Líneas de actuación



Facilitar la distribución exterior Acciones destinadas a facilitar el acceso de las producciones vascas a la distribución más allá de Euskadi, mediante tanto la colaboración con

otras

asociaciones

profesionales

del

exterior

como

la

colaboración entre productoras vascas. En esté ámbito debería incluirse la creación de mecanismos para aumentar el uso que la industria audiovisual hace de las instituciones públicas que en Euskadi y en el Estado Español apoyan la exportación e internacionalización de empresas (ICEX, SPRI, etc.).

Acciones de impulso a la cultura audiovisual Las líneas de actuación anteriores completan el despliegue de la orientación estratégica definida para el sector. Ahora bien, de acuerdo con lo explicado en apartados anteriores respecto al papel del audiovisual en la cultura, y especialmente en la cultura vasca, es imprescindible añadir otro conjunto de acciones que deberán ser llevadas a la práctica de forma complementaria. Siguiendo el razonamiento que sustenta las diferentes fases de desarrollo del sector, se espera que, a medio o largo plazo, la diversificación de un sector sólido garantice el desarrollo de aquellos contenidos y formatos que, no formando parte de la focalización inicial, resultan fundamentales para la industria vasca. Pero a la espera de ese desarrollo endógeno será necesario articular un conjunto de medidas con los siguientes objetivos: 

Vincular el audiovisual con el desarrollo cultural en su conjunto. El audiovisual forma parte de las industrias culturales, y como tal debe ser tratado por los agentes implicados en su desarrollo. En este caso la responsabilidad será en su mayor parte de la Administración, con capacidad para establecer los criterios que, de forma paralela a los criterios de rentabilidad, liguen la política cultural audiovisual con la política cultural global.



Euskera en el audiovisual. Es necesario un esfuerzo en distintas direcciones: 

Dar prioridad a ETB 1 y sostener cuotas sociolingüísticas para las radios y televisiones que por desconexión o locales sean de responsabilidad del Gobierno Vasco.



Facilitar el doblaje creciente al euskera tanto para cine como para televisión y vídeo/DVD.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

116

Capítulo 5 – Líneas de actuación



Asegurar una oferta de exhibición en salas mínima pero continua en euskera.



Insistir en la educación en visionado cinematográfico en euskera en el sistema escolar.



Realizar alguna producción anual de cine y TV movies enteramente en euskera.



Garantizar

una

producción

cinematográfica

acorde

con

las

necesidades y las potencialidades culturales de Euskadi. El análisis del sector audiovisual vasco pone de manifiesto el escaso peso de la producción cinematográfica autóctona en relación con las capacidades del país. Con el objetivo de impulsar esta actividad debe coordinarse desde el sector público una serie de medidas con clara orientación de apoyo financiero. 

Apoyar la producción en otros formatos y contenidos por razones culturales. Al margen del cine existen diversas manifestaciones del audiovisual cuya evolución ha de ser garantizada durante los primeros años de desarrollo del sector. En este punto la implicación del sector público es fundamental, tanto en la fijación de criterios culturales, creativos, lingüísticos y de innovación, como en el diseño y la puesta en práctica de líneas integrales de ayuda.

En síntesis, los objetivos encuadrados en cada una de las cinco líneas de actuación descritas en este apartado se resumen a continuación: 

Línea de actuación de ordenación sectorial 

Dotar al sector de las nuevas entidades necesarias.



Consolidar el sector audiovisual en Euskadi.



Alinear las iniciativas públicas.



Ampliar el conocimiento sobre el sector audiovisual en Euskadi.



Seguir el despliegue del plan de actuación.



Garantizar la comunicación entre Gobierno Vasco y el Sector.



Línea de actuación de mejora del modelo de negocio 

Facilitar la búsqueda de financiación.



Apoyar a la creación.



Prestar apoyo jurídico.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

117

Capítulo 5 – Líneas de actuación





Fomentar la compartición de know-how.



Promover proyectos de I+D+i.

Línea de actuación de potenciación de recursos 

Capacitar los recursos humanos del sector.



Mejorar las condiciones de empleo.



Compartir las infraestructuras de producción entre los agentes del sector.





Línea de actuación de dinamización del mercado 

Crear marca.



Desarrollar la promoción internacional.



Fomentar la coproducción.



Mejorar en el conocimiento de las tendencias creativas.



Garantizar una distribución local mínima.



Facilitar la distribución exterior.

Línea de impulso a la cultura audiovisual 

Vincular el audiovisual con el desarrollo cultural en su conjunto.



Euskera en el audiovisual.



Garantizar una producción cinematográfica acorde con las necesidades y las potencialidades culturales de Euskadi.



Apoyar la producción en otros formatos y contenidos por razones culturales.

5.2 Entidades con un papel a jugar en el sector

El reto expuesto en este Libro Blanco exige la creación, en una primera fase, de una Comisión Interinstitucional que coordine e impulse el conjunto de acciones y esfuerzos a realizar por los distintos agentes públicos del sector para lograr el desarrollo del sector audiovisual vasco.

Una vez constituida la Comisión Interinstitucional, ésta debería impulsar la creación de otra nueva entidad que incorpore la iniciativa privada en el proceso de dinamización.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

118

Capítulo 5 – Líneas de actuación

De este modo las entidades a crear a corto plazo serían: 

Comisión Interinstitucional del Audiovisual Vasco (CIVAL)



Cluster del Audiovisual Vasco.

En una segunda fase y con el objetivo de consolidar las acciones emprendidas por CIVAL y el Cluster se podría llegar a plantear la creación de entidades como las que se describen a continuación: 

Una Sociedad de Producción Audiovisual,



Una

Sociedad

de

Gestión

de

Infraestructuras

y

Servicios

Audiovisuales.

Las dos entidades anteriores, planteadas a modo de propuesta a desarrollar en el seno del Cluster, podrían asumir parte de las líneas de actuación que se apuntaban en el apartado anterior. Obviamente su creación estaría sujeta a una revisión y contraste de dichas líneas, y de los correspondientes planes de acción, con todos los agentes del sector. Tras ello, debería concretarse, o no, su creación para la cual sería imprescindible el compromiso y el liderazgo de la iniciativa privada. Se concibe a las nuevas entidades propuestas como un conjunto de elementos clave para el impulso de las medidas a llevar a cabo, así como para la correcta coordinación y alineación de esfuerzos del resto de agentes existentes en la industria: 

El Departamento de Cultura.



El Departamento de Industria.



Otros Departamentos del Gobierno Vasco.



Euskal Irrati Telebista (EiTB).



Las empresas, asociaciones y profesionales del sector.



Las Diputaciones Forales.

Se describe a continuación la definición detallada de la misión, características y roles a desempeñar por cada una de las nuevas entidades a crear así como por las entidades ya existentes. Según se aprecia en la siguiente figura, cada entidad asumiría un conjunto de objetivos en el marco de cada una de las líneas de actuación recién descritas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

119

Capítulo 5 – Líneas de actuación

CIVAL

CLUSTER

Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios

Sociedad de Producción Audiovisual

Empresas Asociaciones y Profesionales del sector

RESTO

Ordenación Sectorial

Mejora del modelo de negocio

Potenciación de recursos

Dinamización del mercado

Impulso a la cultura audiovisual

Figura 23

Comisión Interinstitucional del Audiovisual Vasco (CIVAL) 

Misión La misión de la CIVAL sería conseguir la convergencia de la iniciativa pública en la fijación de las directrices de ordenación del sector audiovisual en Euskadi, ofreciendo herramientas a la iniciativa privada para coliderar ese desarrollo y orientar la actuación de las diferentes Administraciones Públicas vascas en proyectos concretos. En este sentido, sería fundamental su papel coordinador de la política estratégica industrial, elaborada y consensuada entre el Gobierno y las respectivas instituciones del sector audiovisual, antes de que el plan de acción final sea presentado en otros ámbitos y/o organismos.



Estructura El CIVAL se constituiría como una comisión interinstitucional estable, integrada por miembros de los departamentos de Cultura, Industria, Educación, Trabajo, Hacienda, las Diputaciones Forales e EiTB. Para incorporar el punto de vista de la realidad empresarial del sector, se podría constituir un consejo asesor de la CIVAL en el que participaran tanto personal independiente de reconocido prestigio, como otras entidades ligadas al sector.



Objetivos

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

120

Capítulo 5 – Líneas de actuación

En el ámbito de la ordenación sectorial, la CIVAL se encargaría de impulsar la creación en una primera fase del Cluster. En fases posteriores, junto con el Cluster, se contemplaría la posibilidad de crear otras entidades como una Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales y una Sociedad de Producción Audiovisual siempre que contaran con el apoyo de la iniciativa privada. Asimismo identificaría y velaría por la alineación de las ayudas públicas vascas al audiovisual. El CIVAL realizaría el seguimiento del despliegue del Plan de Acción de este Libro Blanco.

Cluster 

Misión Promover un entorno “coopetitivo” (cooperación-competencia) para impulsar el desarrollo del sector audiovisual en Euskadi.



Estructura Si la CIVAL representa fundamentalmente la voluntad pública del sector audiovisual, el Cluster sería una entidad esencialmente privada en la que confluirían los intereses de los diferentes agentes del sector. En eI Cluster participarían las asociaciones y empresas del sector (incluidas EiTB y, en caso que se acuerde su creación, la Sociedad de Producción Audiovisual y/o la Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales), mientras que el grado de participación del sector público en el Cluster se decidirá en el seno de la CIVAL . Por su experiencia en este ámbito, el Departamento de Industria, en coordinación con la CIVAL, sería responsable de constituir el Cluster, con el soporte del resto de entidades y agentes sectoriales. Jurídicamente sería posible optar por diversas figuras, dependiendo de las funciones y capacidades concretas que finalmente le sean requeridas al Cluster. Teniendo en cuenta la misión del Cluster en la red de instrumentos diseñados, parece recomendable constituirlo en forma de asociación, al igual que el resto de clusters del entorno. En caso de asignarle finalmente responsabilidades de carácter mercantil (por ejemplo, la prestación onerosa de servicios de formación), podría optarse por una sociedad anónima. La experiencia del Departamento de Industria y de la SPRI en la constitución de

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

121

Capítulo 5 – Líneas de actuación

clusters en otros sectores debería darles un papel destacado durante la fase inicial de despliegue de su actividad. En función del grado de participación que la iniciativa pública acabe teniendo en el Cluster, la financiación del Cluster tendría un carácter esencialmente privado o mixto público-privado. En definitiva, la aportación de recursos al Cluster del Audiovisual Vasco debería seguir el modelo utilizado por el Gobierno Vasco en la promoción de clusters en otros sectores. 

Objetivos Respecto a la ordenación sectorial, el Cluster actuaría como elemento “bisagra” entre el sector audiovisual y el Gobierno Vasco, garantizando que el Gobierno tenga canales de comunicación para explicar sus iniciativas al sector y que el sector audiovisual pueda hacer llegar sus inquietudes, recomendaciones y necesidades al Gobierno. Una función importante en la ordenación del sector sería el fomento de “joint-ventures” y proyectos de fusión entre empresas, tratando de hacer frente a la debilidad estructural de que adolece el sector. En este sentido se enmarcaría la posible creación de una sociedad tractora (o Sociedad de Producción Audiovisual). El Cluster también debería tratar de fomentar la creación de la Euskadi Film Commission, con el objetivo de impulsar y facilitar el rodaje de producciones audiovisuales en el territorio vasco. Debido a su capacidad de generar negocio, la Film Commission sería más razonable que estuviera impulsada desde la iniciativa privada que desde la pública. En lo referente a la mejora del modelo de negocio, el Cluster prestaría apoyo jurídico a las empresas del sector en aspectos relacionados con la propiedad intelectual y los contratos de derechos, así como en aquellas otras áreas mercantiles en que se detectaran carencias. También facilitaría la búsqueda de financiación, tanto pública como privada, para proyectos audiovisuales, y facilitaría el conocimiento de las ayudas públicas disponibles para las empresas del sector. Asimismo, el Cluster podría asumir funciones de asesoramiento en la conceptualización y maquetación de nuevos proyectos. En el ámbito de la potenciación de recursos, el Cluster promovería, en colaboración con Hobetuz, programas de formación continua para las empresas del sector. El Cluster podría plantearse la creación de

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

122

Capítulo 5 – Líneas de actuación

una unidad específica para facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda de profesionales del sector audiovisual, que permitiera mejorar la empleabilidad de los recursos profesionales del sector. En el ámbito de la dinamización del mercado, el Cluster desempeñaría un papel como facilitador de la distribución exterior de la producción vasca, liderando la promoción exterior y coordinando la utilización de los fondos disponibles destinados a tal efecto (en el Estado Español: Cámaras de Comercio, ICEX, SPRI; y en Europa: European Film Promotion, Programa Euroimages, Programa Media Plus). Para conseguir acceder de forma exitosa a nuevos mercados, impulsaría la creación de un Consorcio de Exportación cuya misión sería la de consolidar una marca de identidad del sector audiovisual vasco en el mundo. Dicho Consorcio podría responsabilizarse en su caso de la creación y el mantenimiento de un catálogo común de producciones. Mientras tanto, sería el propio Cluster la entidad más adecuada para su puesta en marcha y su gestión. Asimismo, el Cluster identificaría entidades similares fuera de Euskadi con las que establecer acuerdos de colaboración para la distribución, y promovería toda clase de proyectos cooperativos entre las empresas miembro (I+D, distribución, innovación, etc.). El mismo espíritu de colaboración con entidades similares debería servir también para generar proyectos de coproducción. No hay que olvidar que una de las principales virtudes de los clusters es la colaboración interempresarial, aspecto que, asumido con convicción, puede derivar en potentes alianzas con socios estatales y extranjeros. Por último, el Cluster podría apoyar al sector en la mejora del conocimiento de las tendencias creativas y tecnológicas mediante el encargo y/o la coordinación de estudios al Observatorio previsto en el programa del Gobierno dentro de comunicación y cultura.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

123

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Sociedad de Producción Audiovisual 

Misión La misión de una eventual Sociedad de Producción Audiovisual, cuya creación debería decidirse en el seno del Cluster con el apoyo de la iniciativa privada y agentes del sector, podría ser el actuar como empresa tractora en el ámbito de la producción audiovisual vasca, para consolidar la creación de productos orientados a mercados globales, y mejorar las posibilidades de distribución a dichos mercados.



Estructura La Sociedad de Producción Audiovisual podría nacer del resultado de la unión de distintas empresas productoras vascas en un grupo empresarial para adquirir un tamaño que le permitiera acceder a mercados exteriores con mayor visibilidad, sin descartar que, durante el proceso de identificación de complementariedades entre las productoras, surja la posibilidad de constituir más de un grupo empresarial, lo que daría lugar a más de una empresa tractora en el ámbito de la producción. La creación de una Sociedad de Producción Audiovisual debería contar con la presencia parcial y minoritaria de la Administración Vasca en su accionariado sólo en el caso que no bastara con la iniciativa privada.



Objetivos En el ámbito de la ordenación sectorial la creación de una Sociedad de Producción Audiovisual podría contribuir a la consolidación del sector, estableciéndose como una entidad productora de referencia que actuara como sociedad tractora del resto de empresas vascas. En el ámbito de la dinamización del mercado, podría incidir en el fomento de las coproducciones mediante el desarrollo de proyectos con otras productoras, internas o externas del entorno vasco. Además, el tamaño que debería ir adquiriendo con el paso del tiempo debería facilitar el acceso a los mercados exteriores. Sus actuaciones en este campo deberían alinearse en el marco definido por el Cluster para desarrollar la promoción exterior. Por último cabe recordar que, en caso de que se acordara su constitución y como empresa tractora en el ámbito de la producción audiovisual vasca, debería esforzarse en detectar aquellos productos

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

124

Capítulo 5 – Líneas de actuación

y formatos de éxito en que focalizar recursos, esfuerzo, ingenio y creatividad. Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales 

Misión La misión de una eventual Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales, cuya creación debería decidirse en el seno del Cluster con el apoyo de la iniciativa privada y agentes del sector, podría centrarse en el fomento de la competitividad del sector audiovisual vasco mediante la gestión compartida de servicios e inversiones en infraestructuras y equipos.



Estructura Podría constituirse, como una entidad de titularidad mixta, pública y privada, que debería atraer a socios financieros, empresas de capital riesgo, empresas privadas del sector audiovisual, proveedores globales de tecnología audiovisual y empresas de gestión de infraestructuras, aparte de contar como socios a la administración vasca (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, EiTB). Dicha sociedad podría gestionar las infraestructuras, equipos y servicios comunes de las empresas del sector. Podría gestionar recursos (móviles o fijos) ubicados en cualquier lugar de la geografía vasca y pertenecientes a EiTB y/o a las empresas del sector. La Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales podría jugar un papel en la gestión de su uso mediante el cobro de un alquiler a las empresas que los utilizaran. Ello no implica que la Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales, como entidad independiente, no pudiera realizar sus propias inversiones y disponer de activos propios sobre los cuales obtener un rendimiento. En caso de que se decidiera su constitución, las empresas ubicadas en las instalaciones gestionadas por Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales (incluida EiTB) podrían disponer, en dicha ubicación, de infraestructuras y equipos para su uso exclusivo y compartir recursos comunes para aquellos elementos que difícilmente podrían amortizarse con la actividad de un único agente. Por ejemplo, EiTB o cualquier otra empresa podría tener sus propios platós y equipos, y compartir otras infraestructuras gestionadas por la Sociedad de Gestión de Infraestructuras y

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

125

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Servicios Audiovisuales, como grandes platós y equipos de postproducción, cámaras, unidades móviles, etc. De esta manera se podría lograr un mayor nivel de ocupación o uso de las inversiones, pudiéndose llegar al extremo de ofrecerlos a terceros que, temporalmente,

tuvieran

interés

en

producir

contenidos

audiovisuales en Euskadi. Este planteamiento permitiría abordar mayores inversiones por parte de la industria vasca, como las que previsiblemente exigirá la digitalización, aprovechando fuertes sinergias, liberando recursos para otros cometidos, y ofreciendo a las empresas de menor tamaño la posibilidad de acceder a unas tecnologías que de otro modo quedarían fuera de su alcance. La

eventual

creación

Infraestructuras

podría

de

una

permitir

Sociedad la

de

adquisición

Gestión de

de

algunas

infraestructuras de las actuales empresas del sector, liberándolas de unos fondos inmovilizados que podrían invertir en desarrollo de productos y promoción comercial. Adicionalmente, la Sociedad de Gestión y Servicios Audiovisuales de Infraestructuras podría añadir a su oferta de infraestructuras y equipos, otros servicios que permitirían una reducción global de costes en el sector como es el mantenimiento técnico. En el extremo podría incluso plantearse la posibilidad de crear un grupo o central de compra y un centro de servicios administrativos compartido. 

Objetivos En el ámbito de la ordenación sectorial, la creación de una Sociedad de Gestión de Infraestructuras podría contribuir a la consolidación del sector al promover el uso compartido de inversiones y equipos, liberando recursos para la creación y el desarrollo de productos. En cuanta a la mejora del modelo de negocio, la Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales podría fomentar la compartición de know-how aprovechando la proximidad entre los agentes sectoriales que utilizaran sus infraestructuras, promoviendo foros de debate e innovación. En relación con la potenciación de recursos, aparte de jugar un papel relevante como entidad al permitir sinergias gracias a la posibilidad de compartir infraestructuras de producción audiovisual y servicios, también facilitaría al sector el acceso a nuevas tecnologías de forma más eficiente. El acceso a esas infraestructuras podría abrirse a la formación de técnicos y a la maquetación de proyectos creativos.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

126

Capítulo 5 – Líneas de actuación

En la Figura 24 se muestra de forma gráfica la participación de la iniciativa pública y la iniciativa privada en cada una de las entidades de nueva creación propuestas.

Iniciativa pública – iniciativa privada Iniciativa Pública

CIVAL

Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales

Sociedad de Producción Audiovisual

CLUSTER Iniciativa Privada

Figura 24

Papel de las empresas, asociaciones y profesionales del sector

Desde la iniciativa privada se debería trabajar para aunar esfuerzos y asegurar el compromiso con las iniciativas que las distintas entidades emprendan para dinamizar y desarrollar el sector audiovisual vasco. Será por tanto clave la participación de las empresas, asociaciones y profesionales del sector en la definición de la estrategia de desarrollo del sector para que sus inquietudes queden recogidas en el plan de desarrollo y de esta manera lo asuman como propio. Tanto para los Departamentos de Cultura, Industria, Educación, Trabajo y Hacienda, como para EiTB, se describen a continuación los objetivos concretos a impulsar por cada uno de ellos en el marco del proceso de desarrollo del sector audiovisual propuesto en el presente documento. Obviamente, la siguiente relación no pretende describir en su totalidad los roles y objetivos desempeñados por cada una de estas entidades en cumplimiento de las funciones generales que les otorga el Gobierno.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

127

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Papel del Gobierno Vasco

El Departamento de Cultura debe jugar un papel relevante a lo largo del proceso de desarrollo del sector audiovisual, fundamentalmente en lo que se refiere al impulso de la cultura audiovisual. En primer lugar, debe apoyar proyectos cinematográficos y audiovisuales solventes artística y económicamente, además de mantener una línea especial de apoyo al audiovisual experimental o de más riesgo, para nuevos creadores o por razones culturales. Ambas vías son importantes en un área geográfica y lingüística reducida y con poca capacidad de producción audiovisual. Que no quepa hoy hacer política cultural dejando fuera lo económico, los medios, los agentes, las empresas, los productos…, es decir, las condiciones de hecho para que haya cultura, no significa ni mucho menos que no deban preservarse las ofertas y demandas que el mercado margina. En segundo lugar, en un país en el que su mayor especificidad y reto es la identidad cultural en sus vertientes productiva y reproductiva y que, obviamente, no es hoy posible sin un esfuerzo económico importante y sin hacer una política sobre las industrias culturales y audiovisuales en particular, el Departamento de Cultura debe pilotar la política cultural y audiovisual del Gobierno (EiTB, política de medios de comunicación, concesiones de radio y televisión comercial, ayudas al cine comercial, edición y disco, promoción exterior…, además de patrimonio, archivos, museos, música o política lingüística). En tercer lugar, debe fomentar un audiovisual que represente innovación y futuro, y abra puertas a los diferentes campos de la cultura y ayude al Cluster en la creación de una imagen de marca del audiovisual vasco incluso en eventos internacionales. En cuarto lugar, el Departamento de Cultura, en buena parte a través de su responsabilidad en la CIVAL, debe aportar una visión estratégica de las necesidades de impulso de la cultura audiovisual vasca y de las tendencias del sector, a cotejar y compartir con las aportaciones de Industria y EiTB. En el ámbito de la ordenación sectorial, el Departamento de Cultura asumiría la responsabilidad de crear y mantener el Registro de

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

128

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Empresas Audiovisuales, según las líneas que se apuntan en el Capítulo 6. También respecto a la ordenación sectorial, el Departamento de Industria del Gobierno Vasco debe contribuir a la consolidación del sector mediante el desarrollo de políticas de retención de las empresas del sector audiovisual que ya están presentes en Euskadi, así como políticas de atracción de empresas que actualmente desarrollan su actividad fuera del país, y mediante el fomento de la creación de nuevas empresas. Asimismo, y siguiendo en el ámbito de la ordenación sectorial, Industria debe coordinar las iniciativas de desarrollo del sector audiovisual con otras iniciativas de desarrollo sectorial que se estén llevando a cabo y con las que podrían existir puntos de encuentro. En el ámbito de la mejora del modelo de negocio, Industria debe actuar de manera coordinada con la CIVAL para que entre las empresas del sector audiovisual vasco aumente el conocimiento y el uso de sus programas horizontales de ayuda a todas las industrias vascas: fomento a la creación de empleo, a la investigación y desarrollo y a la innovación. En la medida en que el marco regulatorio lo permita, Industria debe estudiar junto al CIVAL la posibilidad de diseñar programas de ayuda adaptados a las necesidades específicas del sector. En el campo de la potenciación de recursos, y en relación con la creación de Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales,

el Departamento de Industria podría aportar

su

experiencia en la puesta en marcha y en la gestión de parques industriales y tecnológicos. En el ámbito de la potenciación de recursos, el Departamento de Educación debe liderar un foro que cuente con las empresas del sector, con EiTB, con los centros de FP, con los centros tecnológicos y, en su caso, con las universidades que permitiría realizar un diagnóstico acertado de la situación en el ámbito formativo y diseñar y poner en práctica las acciones que finalmente se considere necesario abordar. El Departamento de Educación debe también coordinar el desarrollo de formación audiovisual de grado medio y superior con las entidades formativas vascas (FP y universidades), y evaluar la posibilidad de desarrollar un proyecto de referencia para la creación de un programa de formación de ámbito europeo, aprovechando el impulso gubernamental al Plan de Euskadi en la Sociedad de la Información.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

129

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Desde su participación en la CIVAL, el Departamento de Trabajo coordinaría el desarrollo de medidas departamentales de fomento del empleo y de la formación en su aplicación a las condiciones del sector y favorecería la consecución de un acuerdo del sector que garantice unas condiciones de contratación adecuadas y dignas dentro de un marco de competitividad. Por último, el Departamento de Hacienda, desde su participación en la CIVAL, velaría por garantizar la coordinación fiscal de las distintas iniciativas, así como por asegurar la viabilidad de las ayudas públicas del sector en el marco presupuestario definido por el Gobierno Vasco. En concreto, desde el Departamento podría coordinarse la creación de nuevos instrumentos de financiación y el apoyo a actividades de I+D+i.

Papel de EiTB

Respecto a la ordenación sectorial, el Contrato – Programa 2002-2005 suscrito entre el Gobierno Vasco y EiTB refleja una voluntad política de poner todas las posibilidades que EiTB ofrece como Grupo empresarial al servicio del desarrollo del sector audiovisual vasco. EiTB debería también aprovechar el factor de cercanía con la industria audiovisual vasca para potenciar una relación de colaboración estable que permita la mejor planificación de las empresas del sector en su relación con EiTB como cliente. El acuerdo con IBAIA para el período 1999-2002 es un ejemplo en este sentido. Además, debe dar una nueva orientación a la contratación de sus actividades, promoviendo así el desarrollo del sector en la medida que se favorezca la realización de estas actividades por empresas de dimensión suficiente. Es decir, empresas con capacidad de inversión y comercialización, y capacidad de ofrecer unas condiciones adecuadas de estabilidad en el empleo y desarrollo profesional. En definitiva, EiTB debe dotar al sector, a través de la producción asociada, de un volumen empresarial del que hoy en día carece. La optimización de costes derivada de esta contratación debe proceder, por tanto, de una mayor rentabilización de los recursos de las empresas con más de un cliente, no por la vía de la reducción de costes respecto a un único cliente. El reto para EiTB es que esta política de concentración de su contratación se realice de manera que potencie, a su vez, la creatividad,

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

130

Capítulo 5 – Líneas de actuación

la iniciativa, la innovación y la originalidad de los proyectos que en muchos casos reside en estructuras productivas de menor dimensión. En relación con la potenciación de recursos, EiTB podría jugar un papel destacado al promover y participar en la posible constitución de la Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios Audiovisuales, ofreciéndose a compartir un espacio, unas infraestructuras y unos equipos con el resto de empresas del sector.

En cuanto a la dinamización del mercado, EiTB debería seguir contribuyendo a facilitar la distribución de la producción audiovisual vasca asegurando una distribución local mínima que permita reducir el riesgo comercial de las producciones. En cualquier caso, esta distribución local garantizada estaría sujeta a criterios de calidad de las producciones. La elaboración de un “Informe de programación” que detalle las necesidades futuras de programas, similar al que otras cadenas de televisión autonómicas elaboran, se constituiría como una herramienta muy útil para orientar a las productoras vascas. Asimismo, EiTB debería facilitar la distribución estatal de las producciones vascas, facilitando el contacto entre las productoras vascas y la FORTA (federación de televisiones autonómicas). En la línea de impulso de la cultura audiovisual, los compromisos del Contrato – Programa 2002-2005 garantizan el apoyo de EiTB al cine, a la investigación de nuevos formatos y proyectos, a la normalizaión del euskera, a la producción de documentales, etc. Por último cabe recordar el relevante papel asumido por EiTB en el Contrato – Programa 2002-2005 por el que actuaría como empresa tractora en el desarrollo de producción audiovisual de contenidos interactivos para banda ancha.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

131

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Nuevo mapa sectorial

Después de haber descrito en detalle los objetivos tanto de las entidades de nueva creación como de las entidades ya existentes, la Figura 20 muestra de forma gráfica el nuevo mapa sectorial propuesto para el audiovisual vasco. Nuevo mapa sectorial

CIVAL

Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios

Sociedad de Producción Audiovisual

CLUSTER

Profesionales

Asociaciones

Empresas del Sector

Figura 20

5.3 Comité de seguimiento

Para garantizar el cumplimiento del grado de avance del plan de acción propuesto por el presente Libro Blanco, se debería constituir un Comité que fuera responsable de realizar el seguimiento del despliegue del plan de acción. Los miembros del Comité deberían ser representantes de la CIVAL y del Cluster .

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

132

Capítulo 5 – Líneas de actuación

Las funciones del Comité de seguimiento serían: 

Comprobar el cumplimiento del grado de avance del plan de acción.



Actualizar el plan de acción: 

Verificando la vigencia del plan de acción e introduciendo las modificaciones pertinentes en las acciones ya propuestas.



Proponiendo nuevas acciones a desarrollar para seguir avanzando en la dirección marcada por la estrategia de desarrollo definida.

5.4 Plan de acción detallado

Las entidades y líneas de actuación definidas en este capítulo han de servir como base para desarrollar un plan de acción que refleje el compromiso público y privado en relación con el desarrollo del audiovisual y sirva para encauzar el esfuerzo de todos los agentes del sector. Aunque sobre la base de este Libro Blanco podría plantearse el desarrollo de dichos planes de acción, entendemos que el mismo no puede desarrollarse sin contar con el contraste y revisión de la estrategia y líneas de actuación por parte de todo el sector. De este modo, una vez consensuadas las directrices de desarrollo del audiovisual, debería desarrollarse un plan de acción detallado en el que se refleje el compromiso de la iniciativa privada con el sector así como el papel de impulso y apoyo que las instituciones públicas deben jugar.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

133

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

6. Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

En los anteriores capítulos de esta reflexión específica y conjunta de distintas instancias gubernamentales sobre el desarrollo del sector audiovisual, se han apuntado líneas estratégicas, prioridades y organismos para el fomento del sector, fundamentalmente desde una perspectiva de política industrial. Desde el futuro CIVAL se pretende abordar la coordinación entre las distintas instancias institucionales de la Administración Vasca que cuentan con herramientas que inciden en el sector audiovisual; y desde instrumentos como el Cluster la necesidad de que el sector incremente sus niveles de cooperación. Con todo, se trata también de reflexionar sobre la paleta de medidas hoy disponibles y su idoneidad, así como sobre su integración coherente como parte de una sola política que se proyecte en forma adaptada en distintas direcciones según la misión de la instancia institucional pertinente. Este es un tema decisivo, a debatir con el sector. De todas formas, además de las medidas preexistentes, o las nuevas medidas propuestas, el fomento público del sector audiovisual en la Comunidad Autónoma del País Vasco no debe pechar con el papel de responsabilizarse en solitario, con el impulso de un mercado vasco cinematográfico y audiovisual, pues hay que contar con los instrumentos europeos y españoles y, sobre todo, con las iniciativas del propio sector, que tiene que ser el primer interesado en hacer un esfuerzo de cambio. Las empresas del sector no siempre utilizan eficientemente las ayudas existentes en ese triple marco (europeo, español y vasco); en parte, debido a sus propias carencias productivas, financieras y de gestión comercial y, en parte, debido a cierto conformismo en lo relativo a tamaño y actividades en un sector con un exceso de microempresas centradas en problemas de coyuntura y producto. Además, el esfuerzo actual de las Administraciones para proyectarse mancomunadamente en el sector se debería ver correspondido con un mayor entendimiento en el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

134

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

interior del sector, especialmente con una única y fuerte representación corporativa. Aquí solo cabe sugerir un ordenado y variado muestrario de líneas de medidas posibles, adaptables al sector, bien entendido que la selección concreta debe vincularse a necesidades, prioridades, oportunidades, posibilidades y calendarios y, desde luego, a consensos.

6.1. Los siete ámbitos de la política pública para el audiovisual

Política cultural El audiovisual debe ser parte de las prioridades de la política cultural que está bajo la responsabilidad del Departamento de Cultura. Debe ser suficiente y creciente como expresión del incremento del peso del audiovisual en las culturas modernas. Esa cuantía ha de proyectarse con cierto equilibrio pero en muchas direcciones, lo que impide la largueza para todas y cada una de ellas, en tanto se ha de atender a los distintos subsectores del proceso (producción, distribución, exhibición, festivales y promoción exterior con presencia en las redes y programas europeos de apoyo al audiovisual, Filmoteca); distintos tipos de productos (producción para cine en forma de largos y cortos, producción para televisión, nuevos tipos de producciones multimedia o Internet) y distintos géneros (ficción, documental, animación..), sin olvidar las distintas fases del producto (guión, desarrollo de proyectos, proyectos, productos acabados), o la renovación de la presencia de creadores (formación, apoyo a cortos, política de nuevos realizadores), o la cooperación (coproducciones, acuerdos FORTA), así como el apoyo a las asociaciones empresariales del sector, y el cuidado de la normalización lingüística en la oferta audiovisual (ETB 1, exhibición en euskera, producción en euskera). Se ha iniciado un proceso de reflexión conjunto con el sector para profundizar en la renovación cualitativa del sistema de ayudas de fomento de la creación y producción cinematográfica y del audiovisual creativo en general (“concesión de ayudas a la creación, desarrollo y Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

135

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

producción cinematográfica y audiovisual”, “medidas de apoyo a la promoción de obras audiovisuales”, otras formas de apoyo al audiovisual como los festivales..) así como de sus procedimientos de gestión. Si el Libro Blanco incide en la estructura del sector y la definición del papel de los agentes públicos, las convocatorias anuales se centran en la creación y el producto. En la convocatoria del 2003 ya se han introducido bastantes novedades: 

la diferenciación -con cantidades asignadas a cada concepto- entre cine de ficción –incluidas las películas para televisión-, documentales y animación, en cualquier caso estableciendo vasos comunicantes entre ellos para el caso de vacantes por falta de requisitos o de la calidad de los proyectos.



el mantenimiento del apoyo a la promoción y divulgación de cortos (Kimuak), al que se añadió otro programa de apoyo a la presencia de obras y productoras en eventos audiovisuales internacionales (Niniak).



la modificación de la composición de las Comisiones de Valoración y de los criterios tanto de acceso a las ayudas como de logro de las mismas, de tal modo que se gane en objetividad y trasparencia.



la objetivación de los requisitos y prioridades en las ayudas



la apertura a medio plazo de ayudas automáticas sobre amortización y en función del taquillaje reduciendo en la misma proporción las ayudas sobre proyectos salvo obras de noveles, culturales o de especial calidad.



la

precisión

sobre

los

conceptos

de

coproducción

–y

su

cuantificación para las ayudas- y de obra vasca 

la apertura experimental de una línea de apoyo al desarrollo de proyectos multimedia de contenido artístico y cultural



un aumento significativo de la cantidad general, y especialmente para el cine y TV movies (incremento de hasta el 70%) respecto al año anterior.

Sin entrar en detalles en el cuadro del epígrafe 6.2 se da cuenta del conjunto de programas del Departamento de Cultura centrados preferente en el cine y en el audiovisual.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

136

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Asimismo hay que hacer una reflexión: Es sabido que el cine y el audiovisual en general es una competencia propia no transferida, lo que implica que las ayudas concedidas por el Gobierno Vasco suponen que la CAPV pague dos veces por el cine. Una por la parte que corresponde de contribución al Fondo de Protección de la Cinematografía dependiente del ICAA (Ministerio de Cultura) y del que las productoras vascas es seguro que no reciben por el monto resultante de aplicar 6,17% sobre el global de dicho Fondo, pudiendo decirse que hay ahí una pérdida. Otra, segunda, para apoyar más específica y suficientemente a la producción vasca, misión que teóricamente correspondería al ICAA mientras no se produzca la transferencia. Por lo tanto, las ayudas del GV deberían considerarse adelantos sobre una no transferencia de una competencia exclusiva y con cargo a engrosar la cuenta de crédito pendiente de regularizar con el Estado y que habría de incorporarse al esquema de negociación del cupo. Por ello, en el futuro, habrá que reflexionar sobre el grado de prioridad que se le dé a una eventual solicitud de traspaso global de la competencia cinematográfica (es una de las transferencias pendientes) y, por lo tanto, el acceso al 6,17 % que correspondería del Fondo del ICAA que dotado con unos 37 millones de € (6.200 millones de ptas.),

significaría unos 2,4 millones de € (unos 400 millones de ptas.) cantidad que hoy no reciben las películas vascas que concurren a los fondos del ICAA y que, en su caso se descontaría del cupo. Esta cuestión no estaría reñida con la colaboración mutua en eventos de interés para todo el cine español como el Festival de Donosti, y que se derivan de otros programas públicos. En cualquier caso el sistema de ayudas vasco es, no sólo compatible, sino complementario al sistema europeo (Media Plus, i2i y Eurimages, notablemente) y al del ICAA. El sistema del ICAA al ocuparse solo de la la subvención de producto y solo de cine, obliga a que en solitario y con medios propios una Comunidad y otras como la CAPV deban afrontar en solitario no solo la ayuda complementaria al cine sino, lo que es más costoso, la reestructuración del sector audiovisual, incluidas las empresas de cine, ámbito del que se inhibe el Estado central. La actualización y ampliación del régimen de ayudas desde Cultura para el fomento y promoción del cine y el audiovisual se inscriben en el programa del Departamento de Cultura para esta legislatura: elaboración Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

137

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

de una Ley del Consejo de la Comunicación Audiovisual; puesta en pie de un Observatorio de la Comunicación; el estímulo del impulso del sistema comunicativo vasco; el seguimiento de las obligaciones mutuas del Contrato Programa plurianual entre Gobierno Vasco e EiTB, el Plan Vasco de la Cultura… Otra medida de apoyo estructural es el Registro de Empresas Audiovisuales que se pondría en pie por el Departamento de Cultura. Se trataría de la regulación de un registro administrativo que englobe a los empresarios, personas físicas o jurídicas, que realicen, en el territorio de la CAV, actividades de producción, distribución, laboratorios, estudios de doblaje y material audiovisual, y a las demás empresas técnicas, así como a los titulares de salas de exhibición y operadoras. Política industrial La política industrial audiovisual, al considerar emergente o estratégico el sector audiovisual, pone a disposición del sector la amplia variedad de medidas de política horizontal de que dispone el Departamento de Industria, Comercio y Turismo para el fortalecimiento de las empresas como tal, más que sobre la producción o los productos. Se pondría como retos su aplicación adaptada a las distintas situaciones y peculiaridades del sector y, en el futuro, el diseño de políticas con la colaboración del Cluster. En el capítulo 5 ya se ha dado cuenta de dos herramientas: el impulso de empresas tractoras con vocación de ofertas diversificadas y para mercados amplios –para cuya emergencia se sugiere la puesta en marcha de la Sociedad de Producción Audiovisual si el sector se implica– y la racionalización de infraestructuras -la propuesta Sociedad de Gestión de Infraestructuras y Servicios podría ser una de ellas- para evitar tanto cuellos de botella como infrautilizaciones de la capacidad productiva y tecnológica. En ese mismo plano industrial las problemáticas son diversas y los programas aplicativos variados. Para la emergencia de microempresas con un proyecto empresarial testado cabría el recurso a los servicios de asesoría y creación de empresas, de los centros de empresa e innovación (CEIs). Estos incorporan tutorización y cesión de locales y facilitan el acceso a

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

138

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

programas de ayuda

para la financiación de planes de viabilidad,

estudios de mercado y financiación de arranque del proyecto. Existe también una línea de “Ayudas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información en microempresas”, particularmente apta para las empresas de servicios técnicos para la producción. Igualmente cabe recibir ayudas por exportación, ámbito en el que un Consorcio de exportación tendría mucho sentido. La creación de dicho Consorcio se considera, tal y como se refleja en el anterior capítulo, una responsabilidad del futuro Cluster. En la línea de la estrategia definida para el sector, es importante hacer mención de los esfuerzos del Departamento de Industria para la atracción de inversiones, que son perfectamente aplicables a empresas audiovisuales con proyectos de implantación en Euskadi. Política de financiación En materia de financiación de proyectos empresariales, los “préstamos participativos” de Luzaro se adaptan bien a las necesidades de capitalización de las empresas audiovisuales y a la generación a largo plazo de un capital permanente, mediante préstamos a largo plazo y altos períodos de carencia, tras ensayar varias producciones. El acuerdo Elkargi y Luzaro, con su fondo para préstamos participativos, constituiría una oportunidad poco utilizada hasta ahora por el sector. Particularmente aplicable es el Programa Gauzatu, programa del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, para el impulso de la creación y desarrollo de Pymes, bien de base tecnológica o, como es el caso, innovadoras y enmarcadas en el ámbito de la Sociedad de la Información y las comunicaciones. Se ofrece en el mismo un anticipo reintegrable de hasta el 30% si es una pequeña empresa (25% si es mediana) como “Ayuda a la inversión” proporcional a la adquisición de activos fijos o a la generación mínima de empleo. Los proyectos de inversión o de creación de empleo susceptibles de apoyo deben de contar con una inversión mínima de 120.202,42 € y conllevar, a su vez, la generación de un mínimo de 5 empleos en un período máximo de 36 meses. También son aplicables las ayudas financieras AFI que alcanzan hasta el 70% de las necesidades de inversión material de Pymes.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

139

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Igualmente el Fondo de Capital Riesgo destinado a inversiones en capital de empresas en fase inicial (Programa Ezten FCR) o el acceso al FCR “Inversión en empresas digitales” para los nuevos ámbitos

de

negocio del sector audiovisual -imágenes en 2D y 3D, multimedia, vídeojuego, Internet, audiovisual para ordenador, creación de páginas Web..-. Igualmente existen FCR específicamente orientados al desarrollo e internacionalización de empresas del sector. Asimismo, las empresas audiovisuales pueden cubrir sus necesidades de avales y garantías a través de las dos Sociedades de Garantía Recíproca, Elkargi, S.G.R. y Oinarri, S.G.R., que con apoyo del Gobierno Vasco desarrollan su actividad en Euskadi. Ambas entidades cubren las necesidades tanto de avales técnicos (licitación, contratación pública, depósitos…) como de avales financieros (préstamos participativos, créditos blandos, financiación bancaria…). Estos son los instrumentos de financiación genéricos que existen en la actualidad. No obstante, cabe plantearse la necesidad de contar con instrumentos adaptados a la problemática del audiovisual, tanto para las empresas como para los productos. Pero antes deben entenderse las características peculiares del sector en lo que a financiación se refiere, pues se trata de un sector: 

Con productos caros por unidad, que requieren un tratamiento público como si se tratara de una inversión en activo fijo intangible (este es el tratamiento del Instituto Catalán de Finanzas);



Poco capitalizado y con necesidad de distintos componentes financieros;



Con plazos de amortización largos (5 años), pero no demasiado largos;



Que debe buscar que sus proyectos obtengan resultados en el mercado y que el sistema de ayudas y apoyos se orienten en esa dirección, salvaguardando los ámbitos formativos, experimentales y de renovación de creadores;



Con un muy bajo nivel de fallidos en el caso de los créditos públicos (ICO, ICF).

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

140

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Partiendo de estas premisas, bajo la orientación del Departamento de Hacienda y Administración Pública caben, sobre todo, dos líneas preferentes: 

Para las empresas: parece especialmente apta la promoción de la figura del Capital-Riesgo orientada al audiovisual, a través de los fondos actualmente existentes u otros de nueva creación. Podría realizar apoyos de carácter temporal, participando en el capital de determinadas

empresas

con

proyectos

interesantes

testados

suficientemente, y atrayendo capitales de fuera del sector en busca de rentabilidades, con un tratamiento fiscal para esta renta muy ventajoso. 

Para los productos: se establecería una “Línea de Financiación de proyectos audiovisuales” por un porcentaje del 25-30% del coste del proyecto,

pero

testada

técnicamente

(precios,

coherencia

presupuestaria..), y condicionada a la obtención y presentación previas de unos compromisos firmes de financiación de un 70 a 75% por parte del conjunto de agentes, momento en el que sería de aplicación prácticamente automática.

Política fiscal Es preciso recordar que en estos momentos las Normas Forales contienen, con carácter general, una serie de ventajas fiscales aplicables a la generalidad de los sectores por realizar determinadas actividades, siendo de especial interés para el sector audiovisual, en línea con las medidas expresadas anteriormente, las relacionadas con el tratamiento de las Sociedades o Fondos de Capital Riesgo, que pueden captar financiación para el sector procedente de empresas ajenas a éste obteniendo un tratamiento tributario beneficioso. También, de forma específica, tienen un tratamiento fiscal favorable las siguientes situaciones: 

Las inversiones en inmovilizado inmaterial del audiovisual (cine y series) tienen una deducción del 20% sobre el coste de producción, minorada tanto en la parte del coproductor financiero -quien, a su vez, puede realizar una deducción del 5% sobre la inversión- como en el 67,5% de las subvenciones que hubiera recibido.



Son deducibles las dotaciones para la cobertura de la reducción del valor de los fondos editoriales, fonográficos y audiovisuales de las

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

141

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

entidades que las produzcan, una vez transcurridos dos años de su salida al mercado. 

Igualmente aplicables son las ayudas para la exportación de producciones audiovisuales o editoriales, con un tratamiento fiscal que deja prácticamente exento el beneficio procedente de la actividad exportadora, siempre que exista reinversión.

Además sería interesante, especialmente para las nuevas líneas de producción audiovisual -imágenes en 2D y 3D, multimedia, vídeojuego, Internet..- que se les considere, por una parte, como un ámbito preferente dentro de las ayudas del “Plan Euskadi en la Sociedad de la Información”, precisamente porque se trata de contenidos -la asignatura pendiente más importante de los retos en la era de la información y el conocimiento- y, por otra parte, en la vertiente fiscal, como una inversión en intangible I+D+i y susceptible de deducciones hasta en un 50%, delimitando la posibilidad de aplicar este tratamiento a las actividades del sector más ligadas a él. Aparte de todo ello, y en el campo de los desarrollos futuros, podrían establecerse mediante acuerdo interinstitucional nuevas figuras de estímulo fiscal al sector. En cualquier caso merece la pena sopesar la posibilidad de relacionar al sector audiovisual, o a la parte de éste más claramente vinculada al ámbito cultural, con el campo de acción de las actividades de mecenazgo merecedoras del tratamiento específico contenido en las Normas Forales de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General. De acuerdo con el principio de unidad de acción pública que inspira todo el documento, en el estudio y diseño de estas medidas deberían intervenir tanto las Diputaciones Forales como los Departamentos de Hacienda, Industria y Cultura del Gobierno Vasco.

Política de televisión pública (EiTB) La acción de fomento del sector audiovisual de EiTB debe enmarcarse necesariamente en el Contrato – Programa 2002-2005 suscrito entre el Gobierno Vasco y el propio Ente. En él se refleja una voluntad política de poner todas las posibilidades que EiTB ofrece como medio público de comunicación, como grupo empresarial y como empresa referente del Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

142

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

sector al servicio del desarrollo del sector audiovisual vasco. En este sentido el Contrato – Programa introduce un elemento diferencial en la estrategia pública en relación con el sector en Euskadi que puede jugar como un factor de oportunidad determinante que coadyuve a su desarrollo. Entre las medidas que figuran en el Contrato – Programa podemos destacar las siguientes: 

Medidas de fomento de la producción audiovisual: 

Incremento de la inversión destinada a la investigación de nuevos formatos y proyectos.



Incremento de las cantidades destinadas a potenciar la calidad de la producción propia respecto a: adaptación y revisión de guiones, números “cero”, programas piloto, equipos de programa, etc



Incremento de la inversión en participaciones en proyectos de coproducciones de proyección internacional.



Incremento de la inversión destinada a proyectos de producción con capacidad de comercialización en otros mercados.



Establecimiento de un “Registro General de Proyectos” que garantice el estudio y valoración de todos los proyectos presentados por las empresas del sector.



Apoyo a la normalización del euskera en el ámbito audiovisual

mediante

el

fomento

de

la

producción

audiovisual y la priorización de nuevos contenidos en euskera. 

Apoyo a la comercialización conjunta en los mercados exteriores de las producciones o de los formatos de EiTB y de las empresas del sector que sean potencialmente exportables.



Atracción de proyectos de productoras estatales para ETB o proyectos de la FORTA, para que sean desarrollados por empresas vascas, bien directamente, bien en colaboración con otras empresas.



Medidas de apoyo a la producción independiente de cine y películas para televisión. Estas medidas tendrían como objeto: 

Colaborar en la producción de obras audiovisuales, con el fin de reforzar el aspecto industrial de esta actividad en

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

143

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Euskadi,

dotándola

de

estructuras

cada

vez

más

independientes. 

Impulsar la creación de productos audiovisuales de mayor calidad y apoyar especialmente aquellos proyectos que resulten competitivos en el mercado vasco, español y europeo.



Impulsar la participación de agentes vascos en la producción audiovisual, apoyando la participación en estos proyectos de empresas productoras, autores y creadores, equipos y medios técnicos, actores e intérpretes, personal técnico, participación

financiera,

localizaciones

y

demás

componentes vascos. 

Apoyar

la

normalización

del

euskera

en

el

ámbito

audiovisual, mediante la creación, producción, distribución y estreno de obras en euskera. 

Favorecer la grabación y el rodaje en Euskadi de largometrajes,

películas

para

televisión

y

obras

audiovisuales en general.

Con este objeto EiTB asumiría los siguientes compromisos: 

Participación en el diseño de un conjunto de acciones en las que confluyan las iniciativas de EiTB y los Departamentos de Cultura e Industria del Gobierno Vasco.



Participación en la coproducción y producción asociada de obras audiovisuales, tales como largometrajes y películas para televisión.



Adquisición anticipada de derechos de emisión de obras audiovisuales, incluidos los cortometrajes.



Promoción de la distribución de las obras audiovisuales, mediante la adopción de acuerdos de comercialización sobre las mismas.



Fomento de la internacionalización mediante el apoyo a coproducciones internacionales o preventas en el exterior.



Participación y fomento de la producción de documentales y programas piloto.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

144

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Los objetivos a corto plazo serían: 

Apoyo a la producción de entre 4 y 6 largometrajes al año.



Apoyo a la producción de entre 3 y 4 películas de televisión al año.



Grabación o rodaje de dos largometrajes o, en su caso, películas de televisión, al año en Euskadi.



El rodaje y el estreno de un largometraje en versión original en euskera en un plazo de entre uno y dos años.

Para la ejecución de estas medidas, EiTB destinará las cantidades que se derivan de las obligaciones de inversión y programación en obras audiovisuales propias de productoras independientes previstas en la normativa europea ( actualmente la Directiva de Televisión sin Fronteras y las correspondientes leyes de transposición al ordenamiento interno y más recientemente la Ley de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual) y en aquella otra legislación que en un futuro le resulte de aplicación, en los términos establecidos en el Contrato – Programa 2003-2005.. En el caso de rendimientos netos derivados de su condición de productor asociado o coproductor, EiTB los reintegraría al fondo de aportaciones para ese tipo de producciones, en el que se daría prioridad a los proyectos de empresas y profesionales que generaron aquellos rendimientos netos. En la óptica de ayudar a la consolidación del sector, EiTB tendría una orientación a medio plazo y en el triple sentido de: facilitar las ventajas competitivas del sector y de sus empresas -en la relación calidad-precio-, la promoción de una empresa tractora y la especialización. 

Medidas a favor del desarrollo empresarial del sector: 

Facilitar la planificación de acción e inversiones de las empresas del sector mediante la definición del catálogo de necesidades plurianuales de EiTB, con su correspondiente compromiso de inversión.



Alcanzar acuerdos marco de colaboración con la industria audiovisual vasca en su conjunto a través de las organizaciones representativas del mismo.



Favorecer la configuración y desarrollo de empresas vascas de dimensión competitiva en otros mercados sobre la base de proyectos de inversión y/o acuerdos de colaboración de

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

145

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

EiTB con empresas que tengan proyectos de apertura de nuevos mercados. 

Impulsar la integración de las empresas del sector mediante el establecimiento de unas condiciones de homologación que marquen una relación de proveedor estable del Grupo.



Permitir que la utilización de infraestructuras y equipamiento del Grupo, en períodos sin actividad propia, pueda ser planificada para las empresas del sector. En este sentido cobra especial importancia el papel de EiTB en la promoción de la posible Sociedad De Gestión De Infraestructuras y Servicios,

que

permitiría

al

sector

compartir

las

infraestructuras y acceder a un espacio único para la formación de los técnicos. 

Favorecer la industrialización del sector mediante el aumento del volumen de actividad que EiTB encomienda al sector audiovisual vasco.



Desarrollar una estrategia de alianzas para la participación en proyectos empresariales con proyección exterior y que presenten sinergias con el desarrollo del sector.



Desarrollar, mediante una unidad de negocio específica del Grupo,

una

posicionamiento

estrategia del

orientada

sector

a

audiovisual

potenciar vasco

en

el la

producción de contenidos y de servicios de comunicación en banda ancha.

Asimismo EiTB apoyaría un convenio con entidades financieras que permitan a las empresas con las que colabore el descuento anticipado de sus contratos.

Política de empleo Según se explica en el capítulo anterior, la aportación del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social (Viceconsejería de Trabajo y Seguridad Social) al desarrollo del sector audiovisual vasco debería canalizarse a través de dos actuaciones de gran calado: 

La búsqueda de acuerdos en el seno del sector que propicien unas condiciones aptas para la competitividad de las empresas.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

146

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector



El diseño y la ejecución de políticas de formación continua

y

ocupacional adaptadas a las particularidades de la industria. No hay que olvidar que nos encontramos ante un tipo de empleo que, siendo muy cualificado y cambiante, requiere un constante reciclaje de conocimientos, de forma paralela a los cambios tecnológicos y a la constante renovación de géneros y de narrativas audiovisuales.

Política de formación Una política audiovisual integral debe contar con una política de formación en dos niveles distintos y cuyo desarrollo sería objeto de estudio tanto desde la CIVAL como desde el Cluster. Un primer nivel sería el ya mencionado de la formación continua y ocupacional. En un segundo nivel se situaría la formación reglada, en los ámbitos universitario y de formación profesional. De manera específica en el ámbito técnico (animación,

3D,

tecnología

web,

postproducción

multimedia, realización virtual, etc) es preciso diseñar con el sector unas calificaciones y curricula que permitan la formación de especialistas que aporten gran valor añadido al proceso de producción y del que el sector actualmente carece. Junto con ello la formación en el ámbito creativo y la política de becas otorgan al Departamento de Educación, Universidades e Investigación un papel relevante en esta línea de fomento del sector. En el ámbito universitario se estudiará la oportunidad ya mencionada de crear un programa de formación de ámbito europeo. Asimismo, este Departamento lideraría el foro u observatorio de la oferta formativa vasca y de su relación con el mercado de trabajo.

6.2. Medidas adaptadas y específicas

Otro modo de visualizar el tratamiento del sector consiste en diferenciar las políticas en función de la especificidad de las medidas y la naturaleza de los agentes públicos. Unas medidas son generales pero adaptables al sector, y otras son más específicas. Entre estas últimas, unas están vigentes, otras estando vigentes son mejorables -como luego se indica- y otras –las no vigentes- son para su discusión multilateral y, en su caso y tras debate posterior entre todas las partes, para su eventual despliegue.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

147

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Es importante señalar que la tabla presentada a continuación incluye únicamente ayudas públicas directas a las empresas y profesionales del sector (que adoptan en su mayor parte la forma de subvenciones o financiación); es decir, quedan al margen el resto de acciones mencionadas en el Libro Blanco que tienen un carácter más estructural. Sí han sido incluidos en la tabla los compromisos de EiTB del Contrato – Programa 2002-2005, algunos de los cuales tienen un carácter más estructural que otros.

Medidas de apoyo a la industria audiovisual vasca

MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL MEDIDA

DEPARTAMENTO

ORGANISMO

Ayudas vigentes Ayudas a la formación continua Ayudas a la incorporación de las NTI a las microempresas Ayudas a la inversión en activos fijos (anticipos reintegrables del Programa Gauzatu y ayudas financieras AFI) Asesoría y ayudas para creación de microempresas Ayudas a la exportación e internacionalización Capital Riesgo Sociedades de Garantía Recíproca Préstamos participativos Luzaro

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

Departamento de Justicia, Hobetuz Trabajo y Seguridad Social Departamento de Industria, Viceconsejería de Comercio y Turismo Política Industrial

Departamento de Industria, Viceconsejería de Comercio y Turismo Política Industrial Centros de Empresas e Departamento de Industria, Innovación del País Comercio y Turismo Vasco Viceconsejería de Departamento de Industria, Política Comercio y Turismo Industrial Departamento de Industria, Sociedad de Capital Comercio y Turismo Riesgo Departamento de Viceconsejería de Hacienda y Administración Hacienda y Finanzas Pública Departamento de Viceconsejería de Hacienda y Administración Hacienda y Finanzas Pública

148

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

MEDIDAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO MEDIDA

DEPARTAMENTO

ORGANISMO

Ayudas vigentes y a redefinir del Departamento de Cultura Ayudas selectivas a guiones

Departamento de Cultura

Dirección de Creación y Difusión

Ayudas selectivas a desarrollos de proyectos, incluyendo multimedia Ayudas selectivas a la producción de largometrajes y TV movies de ficción. Ayudas a la producción de largometrajes de cine de animación. Ayudas a la producción de documentales de creación destinados a cine y/o a TV Ayudas a la producción de cortometrajes Futuras ayudas ex post en función del taquillaje Ayudas al doblaje y a la edición de vídeos o DVD Ayudas a exhibición de cine en euskera en circuitos comerciales Ayudas a exhibición de cine educativo en circuitos escolares Ayudas a promoción de cortos (Kimuak ) Ayudas a la promoción internacional (Niniak) Ayudas a Festivales

Departamento de Cultura

Dirección de Creación y Difusión

Departamento de Cultura

Dirección de Creación y Difusión

Departamento de Cultura

Dirección de Creación y Difusión

Departamento de Cultura

Dirección de Creación y Difusión

Departamento de Cultura

Dirección Difusión Dirección Difusión Dirección Difusión Dirección Difusión

Ayudas varias: Filmoteka, profesionales

Departamento de Cultura Departamento de Cultura Departamento de Cultura

de Creación y de Creación y de Creación y de Creación y

Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales

Dirección de Drogodependencias

Departamento de Cultura

Dirección Difusión Dirección Difusión Dirección Difusión Dirección Difusión

Departamento de Cultura Departamento de Cultura Departamento de Cultura

de Creación y de Creación y de Creación y de Creación y

Líneas de financiación Departamento de Línea de Financiación de Hacienda y Administración proyectos audiovisuales Pública Departamento de Utilización de Fondos de Hacienda y Administración Capital-Riesgo Pública

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

Viceconsejería de Hacienda y Finanzas Viceconsejería de Hacienda y Finanzas

149

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

Medidas tributarias Deducciones sobre inmovilizado inmaterial (20% del coste de producción)

Departamentos de Hacienda

Dotaciones para fondos Departamentos de editoriales fonográficos y Hacienda audiovisuales

Exención fiscal por exportación

Departamentos de Hacienda

Tratamiento encuadrable Departamentos de en I+D+I Hacienda

Tratamiento encuadrable Departamentos de en actividades de mecenazgo e interés Hacienda general

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

Departamentos de Hacienda Diputaciones Forales, Viceconsejería de Hacienda y Finanzas Departamentos de Hacienda Diputaciones Forales, Viceconsejería de Hacienda y Finanzas Departamentos de Hacienda Diputaciones Forales, Viceconsejería de Hacienda y Finanzas Departamentos de Hacienda Diputaciones Forales, Viceconsejería de Hacienda y Finanzas Departamentos de Hacienda Diputaciones Forales, Viceconsejería de Hacienda y Finanzas

150

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

MEDIDAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO DE EiTB MEDIDA

DEPARTAMENTO

ORGANISM O

Medidas de Fomento de la Producción Audiovisual. Inversión en la investigación de nuevos formatos y proyectos. Inversión en mejora de la calidad de Producciones Propias Inversión en proyectos de Coproducción Internacional. Inversión en proyectos de Producción con capacidad de comercialización en el exterior.

Departamento de Cultura Departamento de Cultura Departamento de Cultura

EiTB

Departamento de Cultura

EiTB

EiTB

EiTB

Medidas de Fomento de la grabación y rodaje de largometrajes, películas para televisión y obras audiovisuales en general. Participación en la Coproducción de largometrajes y películas en Euskadi. Rodaje de un largometraje en V.O. euskara. Adquisición anticipada de derechos de emisión de obras audiovisuales, incluidos los cortometrajes. Fomento de acuerdos de comercialización para la promoción de la distribución Apoyo las coproducciones internacionales y preventas en el exterior. Fomento la producción de documentales y programas pilotos.

Departamento de Cultura Departamento de Cultura

EiTB EiTB

Departamento de Cultura

EiTB

Departamento de Cultura

EiTB

Departamento de Cultura

EiTB

Departamento de Cultura

EiTB

Medidas a favor del desarrollo empresarial del Sector. Catálogo de necesidades plurianuales. Acuerdo Marco de colaboración con la Industria Audiovisual Vasca. Acuerdos de participación en proyectos empresariales con proyección exterior. Oferta del uso de las infraestructuras y equipamiento del Grupo. Incremento de la cifra del año 2002 (>20 millones de €) que EiTB contrata con el Sector.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

Departamento de Cultura Departamento de Cultura Departamento de Cultura Departamento de Cultura Departamento de Cultura

EiTB EiTB EiTB EiTB EiTB

151

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

6.3. Nuevos criterios a debate En los dos apartados anteriores se ha pretendido mostrar la amplia gama de ayudas que la Administración Vasca pone a disposición del sector audiovisual o que está dispuesta a ofrecer si se dan las condiciones oportunas (sobre todo, respecto a la implicación del sector privado en la estrategia de desarrollo definida). Como se ha visto, se considera necesario reflexionar sobre algunas de estas medidas y sobre su integración en el conjunto, de forma que se presenten como un paquete integral de apoyo a la industria audiovisual vasca. A continuación se presentan, para su debate, nuevos criterios que deben orientar esa reflexión. En primer lugar, se trata de ahondar en la mejora de la orientación de las ayudas o apoyos del Gobierno Vasco e EiTB en el siguiente sentido: a) En Cultura Hay necesidad de diferenciar fondos de ayuda distintos en el audiovisual según las siguientes finalidades (largos, cortos, nuevos realizadores, guiones, desarrollo de proyectos, becas, distribución y exhibición en euskera, telemovies, vídeo en euskera, doblaje al euskera, festivales y promoción exterior, así como los nuevos productos audiovisuales en colaboración con las iniciativas de “Euskadi en la Sociedad de la Información”) y de incrementarlos. Se ha hecho un esfuerzo por acercarse a lo largo del 2003 a los 2 millones de € para producción y doblaje (un 80% más que el año anterior). Mientras unas ayudas serían automáticas y a posteriori en función de resultados (“te ayudo si te ayudas en taquilla” para los largometrajes) y/o por el cumplimiento de requisitos (telemovies, distribución y exhibición, vídeo y doblaje al euskera), otras serían ex ante, sobre proyecto o propuesta (becas, cortos, nuevos realizadores, guiones, desarrollo de proyectos

y

nuevos

productos

tipo

multimedia),

ponderadas

y

seleccionadas individualmente dentro de unos parámetros y límites objetivos, mientras que lo promocional y los Festivales estarían vinculados a las prioridades de la política cultural. Aunque por el momento éstas serían mayoritarias por cuanto las medidas ex post no serían aplicables hasta dentro de dos años -cuando los productos hoy terminados hayan pasado ya por taquilla- la idea es que con el tiempo tengan un creciente porcentaje. Las ayudas ex post Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

152

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

estarían condicionadas en su graduación al taquillaje que obtengan y al lugar otorgado al euskera. Se subvencionarían en un porcentaje determinado

sobre

la

inversión

del

productor,

complementando

parcialmente la subvención a fondo perdido que otorga hoy el ICAA del Ministerio de Cultura (hasta el 33%) y siempre con el límite máximo del 50%. b) En Hacienda y Finanzas Es necesario poner en marcha una vía complementaria de financiación pública especial para la producción audiovisual, con cierto automatismo una vez cumplidos ciertos requisitos –prefinanciación mayoritaria garantizada y testado técnico del presupuesto del producto por la asociación de productores- con mejores condiciones que el ICO, y similares a los de la agencia financiera de la Generalitat de Cataluña (el Instituto Catalán de Finanzas). Se trataría la producción del sector como si los proyectos de producción fueran inversiones en activos fijos intangibles. Cabría asimismo abrir una línea excepcional de financiación específica para casos en que una empresa presente un plan de producción anual con varios proyectos si se reúnen requisitos de tamaño y solvencia. En cuanto al aspecto tributario, se plantearía al Gobierno Vasco y a las Diputaciones Forales, a través del Órgano de Coordinación Tributaria, la profundización y el desarrollo de las especificidades que afectan al sector, como puede ser la delimitación sectorial de los conceptos de I+D+i, programas prioritarios del sector vinculados al mecenazgo, apoyo fiscal a la coproducción, y amortización de fondos editoriales, así como otras medidas susceptibles de aplicación. c) En Industria Necesidad de puesta en marcha o bien de un Fondo de capital riesgo para el audiovisual (financiero) o, en colaboración con el Departamento de Hacienda de una(s) Sociedad(es) de Promoción de Empresas audiovisuales (no financiero), pero con similares ventajas tanto fiscales como de captación de capital privado -de dentro y de fuera del sector- y con una cierta aportación pública. Dicha sociedad o sociedades invertiría(n) en los distintos proyectos que deseen sus participantes.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

153

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

d) EiTB Paralelamente y en aplicación del Contrato-Programa de cada cuatrienio, definiría y cuantificaría sus prioridades en producción, así como las formas de financiación y abono. En segundo lugar, se trata de integrar al máximo y en lo posible todas las políticas en una misma dirección complementaria, de tal modo que Cultura, Industria, Hacienda, Trabajo, Educación, Diputaciones e EiTB vayan en direcciones comunes y coordinadas, lo que tiene varias expresiones concretas: 

Para apoyar los proyectos para televisión y cine en su andadura de búsqueda de nuevos socios financieros foráneos y para un mercado que como mínimo para su rentabilidad es el español, se debe intentar

asegurar

prefinanciaciones

que de

cerca las

de

la

cuarta

producciones

parte

de

interés

de

las sean

comprometibles en Euskadi antes (ayudas, EiTB, líneas de financiación..) o después (financiaciones condicionadas a otras financiaciones, subvenciones ex post sobre taquillaje). 

En el caso de producciones para televisión sería aconsejable un cierto encadenamiento decisional: 

Cuando una televisión, sea EiTB u otra, admita un proyecto de

telemovie

al

que

se

compromete

a

cofinanciar

(operadora), y a esta ayuda se sumaran aportaciones privadas, y en su conjunto alcanzaran en forma de compromisos

formalizados

entre

un

70-75%

de

la

financiación, automáticamente el proyecto podría tener acceso a la línea especial de crédito (Hacienda y Finanzas) garantizada hasta el 25 o el 30% restante. 

Cuando una televisión, sea EiTB u otra, admita un proyecto de serie, automáticamente podrá tener acceso al 25-30%, (Hacienda y Finanzas) siempre que muestre compromisos anteriores de distintos agentes por el 70-75%.



Cuando el 100% de los derechos sean adquiridos por una televisión (encargo, derechos de antena..) la financiación sería total bajo la modalidad de descuento.



En el caso del cine de nuevos realizadores, cortos, proyectos …ese encadenamiento decisional significaría que el eventual apoyo a proyectos y producciones desde Cultura les daría prioridad para el

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

154

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

apoyo en forma de derechos de antena de EiTB o para obtener financiación.

En tercer lugar, se trataría de primar ayudas sobre pocos pero solventes proyectos de cine y audiovisuales. 

Ahí tiene encaje el mecanismo automático de subvención -ex post y fondo perdido- correspondiente a entre un 5% y un 17% sobre la inversión del productor en films y dependiente de sus propios rendimientos obtenidos en taquilla y de su implicación con el euskera. De este modo, la tercera vía del ICAA –hasta el 33% de la inversión del productor- se vería complementada.



Igualmente, la figura de ayuda para ”desarrollo de proyectos” debe vincularse a un Plan de negocio real de una productora que se compromete, si obtiene financiación, a realizarlo. De obtenerlo se descontaría de las ayudas posteriores.

En cuarto lugar, la transparencia y la calidad en el sector ganaría si los precios de referencia fueran conocidos y suficientes, tanto dentro del sector como en las relaciones de este con EiTB y otras operadoras. En quinto lugar, siempre se mantendría una línea especial de apoyo a nuevos talentos, realizadores, experimental, cultural… que son el futuro de la renovación del sector En sexto lugar, la inscripción de una empresa en el Registro de Empresas Audiovisuales debería ser suficiente para proceder a su inscripción en el Registro del ICAA, sin necesidad de que la empresa tramite una segunda solicitud de inscripción. El Registro Vasco de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales remitiría al Registro del ICAA la documentación necesaria. La mera inscripción en el Registro propuesto constituirá fundamento bastante para lograr la certificación acreditativa de la nacionalidad de las producciones de las empresas inscritas, necesaria para solicitar las ayudas institucionales que procedan en la CAV. Las secciones del Registro serían: producción audiovisual, distribución, exhibición cinematográfica, doblaje, operadores, etc. La inscripción en el correspondiente apartado será preceptiva para la obtención de licencias,

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

155

Capítulo 6 – Un sistema integral de medidas de apoyo al sector

autorizaciones, créditos, ayudas, subvenciones y otras acciones en materia audiovisual. En último lugar, conviene estudiar la posibilidad de tener un servicio propio de inspección y control automático de taquilla, o contratarlo, lo que es especialmente interesante para distintas finalidades: 

Saber la cifra exacta de la parte vasca del volumen real de taquillaje (en el caso catalán indefectiblemente da un 20% más de espectadores que el control dependiente del ICAA, cifra sobre la que se aplican las subvenciones sobre rendimientos de taquilla, así como las remuneraciones de la autoría) y las cifras de asistencia al cine en euskera.



Ese servicio sería imprescindible para valorar la conveniencia de poner en pie o no una controvertible exacción de una Tasa Especial en taquilla –del tipo de la francesa Taxe Spéciale Additionelle- para nutrir un Fondo de Protección específico. Se trataría de una tasa autonómica, a recaudarse en taquilla con el importe de la entrada a salas de cine, exigible en contraprestación del servicio de Control de Taquilla, a asumir por la CAV dentro del paquete de competencias pendientes.

Todos estos criterios se presentan, como ya se ha mencionado, para su debate con el sector, con el objetivo de que sirvan de base para reorientar los apoyos de la Administración de acuerdo con la estrategia de desarrollo sectorial.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

156

Conclusiones y reflexión final El sector audiovisual tiene ahora una oportunidad única. El Gobierno Vasco está firmemente decidido a crear una industria con proyección internacional, basada en la calidad, y respetando y potenciando los valores intrínsecos de la sociedad y la cultura vascas. Lo quiere hacer contando con la colaboración de las empresas y profesionales del sector, y en especial con la que ha sido hasta ahora la empresa tractora del mismo: EiTB. La colaboración del sector no sólo es imprescindible para acertar el sentido de las actuaciones que este Libro Blanco apunta, sino que sin esa colaboración el propio Libro perdería su razón de ser. Tanto la Administración como EiTB están abiertas a escuchar y debatir las sugerencias del sector para ayudar a definir un proyecto compartido. Aunque la situación del sector es difícil, la firme voluntad del sector y las administraciones de apoyarlo y hacerlo crecer, y las capacidades y el talento creativo y empresarial del que ha dado muestras sobradas el País Vasco permiten vaticinar un futuro esperanzador. Si el sector y las administraciones vascas actúan coordinadamente y enfocan sus esfuerzos en la dirección adecuada, los resultados no se harán esperar y en una década pueden catapultar al sector a lugares de visibilidad a nivel europeo. Para conseguirlo es muy importante hacer una buena lectura de las oportunidades que están al alcance de Euskadi y ser realista a la hora de definir la estrategia a seguir. En este Libro Blanco se ha tratado de seguir dicha máxima; el resultado son las recomendaciones en él contenidas. En ese contexto, es importante recordar que gestionar (en este caso gestionar el sector) es decidir entre caminos alternativos, y renunciar a alguno de ellos, para ser eficiente. Las estrategias de éxito no pasan por hacer de todo para todos los mercados, sino por focalizarse en aquello que podemos hacer mejor. A partir de hoy confiamos en que empiece una nueva etapa para el sector; como se propone en este Libro: una etapa de consolidación para

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

157

todo el sector y una de lanzamiento hacia los mercados internacionales para los más preparados. Los primeros pasos deberían darse cuanto antes. Antes del segundo semestre de 2003 deberían constituirse la CIVAL y el Cluster. Y antes de finales de 2003 deberían estar operativos.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

158

Agradecimientos

La redacción de este Libro Blanco ha sido un proceso llevado a cabo entre Septiembre de 2002 y Mayo de 2003, en el que han participado responsables de los departamentos de Industria y Cultura del Gobierno Vasco, y de EiTB. Un equipo de consultores de BearingPoint, de Bilbao y Barcelona, ha actuado como facilitador del proceso de debate y análisis, aportando sus conocimientos y experiencia en estrategia industrial e industria audiovisual y de contenidos. Queremos

agradecer

a

BearingPoint

sus

aportaciones

siempre

constructivas al resultado final de este Libro Blanco.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

159

Fuentes de documentación utilizadas



Anuario Estadístico de España. Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid, 2001



Anuario SGAE 2002 de las Artes escénicas, musicales y audiovisuales. Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).



Industrias y políticas culturales en España y País Vasco. ZALLO, Ramón, y otros coautores. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao, 1995.



Informe anual 2001: El Mercado de las telecomunicaciones, audiovisual e internet. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).



La industria audiovisual a Catalunya: una nova etapa. Informe elaborado por la Dirección para la industria del audiovisual del Comisionado para la Sociedad de la Información.



Las cifras de la cultura en España: estadística e indicadores. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid, 2002.



Libro Blanco del Audiovisual: Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. ECIJA & Asociados Abogados. Grupo Exportfilm. Madrid, 2000.



Marco general de los medios en España 2002. AIMC.



Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.



Principios y directrices de la política comunitaria en el sector audiovisual en la era digital. Comisión de las Comunidades Europeas, 1999.



Statistics on audiovisual services Eurostat. Luxemburgo 2002.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

160



The European TV Broadcasting Market. Eurostat.



Yearbook 2002: Film, Television, Video and Multimedia in Europe. (Vol.1: “Economy of the European audiovisual industry”) European Audiovisual Observatory. Strasbourg, 2002.



14th European Televisión and film Forum (Dossier): New markets, new actors and new economics in televisión and film sectors. The European Institute for the media. Barcelona 2002.

Además de los citados, han sido consultados numerosos artículos y páginas web cuya lista detallada queda a disposición de los interesados.

Por último citar la información recabada del sector por parte de EiTB que realizó una serie de entrevistas personales a más de 50 empresarios del sector durante el primer semestre de 2002.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

161

Glosario de términos

A 

Analógico: Tecnologías que transmiten datos de forma continua, es decir, reproduciendo todos los valores origen sin discretizarlos. Una señal electromagnética analógica varía en el tiempo por tanto de manera continua, sin haber sido discretizada en un número determinado de posibles valores.



Ancho de Banda: (Bandwith) Término técnico que determina el volumen de información que puede circular por un medio físico de comunicación de datos, es decir, la capacidad de una conexión. A mayor ancho de banda, mejor velocidad de acceso; más personas pueden utilizar el mismo medio simultáneamente. Se mide en Hertz o bps (bits por segundo), por ejemplo 32 kbps, 64 kbps, 1Mbps, etc. Los sistemas de imágenes digitales suelen requerir grandes anchos de banda y de ahí la razón por la cual muchos sistemas de almacenamiento y transmisión recurren a técnicas de compresión para adaptar la señal reduciendo por tanto el ancho de banda.



Audiencia: La audiencia de un medio o un soporte publicitario es el número de personas expuestas al mismo. Es decir, el conjunto de personas que leen un periódico o una revista, que ven la televisión, que oyen la radio o que pasan por delante de una valla publicitaria. No se tiene en cuenta si estas personas prestan atención o no al mensaje difundido, pero sí que tengan capacidad para comprender su sentido (Westphalen y Piñuel, 1993).



Autor: persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica (art. 5 RD 1/1996).

B 

Banda Ancha: Ruta/circuito de comunicaciones de gran capacidad.



Broadcast (difusión amplia): Término utilizado originariamente en el mundo de la radio y de la televisión para indicar que sus emisiones las puede recibir cualquiera que sintonice una emisora.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

162

Hoy en Internet se emite también radio y televisión en modo broadcast, y la misma WWW es un medio de esta misma naturaleza.

C 

Cadena de valor (M.Porter): Forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual ésta se descompone en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas áreas generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan.



Canal de emisión: Rango de frecuencias sobre el que se transmite la señal de audio y vídeo de una cadena de televisión.



CD (Compact Disc o Disco Compacto): Soporte electrónico capaz de grabar, almacenar y reproducir información digitalizada: música, vídeo, texto, etc.



Cluster: Concentración geográfica de empresas interconectadas, proveedores especializados e instituciones asociadas en un determinado sector presente en una nación o región. La capacidad de los clusters de favorecer la productividad de las empresas lo ha situado entre uno de los instrumentos con mayor presencia en las agendas gubernamentales de desarrollo económico. Actualmente existen en Euskadi clusters de sectores diversos: aeronáutica, componentes de automoción, energía, máquina herramienta, etc.



Comunicación pública: todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas. No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo (art. 20.1 RD 1/1996).



Coopetición: marco de relaciones interempresariales caracterizado por la cooperación en competencia. En un entorno coopetitivo, al margen de las relaciones competitivas de mercado, se establecen acuerdos amplios de colaboración entre agentes tanto privados como públicos, con el objetivo de aumentar la productividad del sector en su conjunto y fortalecer su posición competitiva frente al exterior.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

163

D 

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades): Se llama DAFO a una técnica de análisis cuyo objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.



DAT: Es la abreviatura de Digital Audio Tape o Cinta de audio digital. Es un medio de grabación muy utilizado por los profesionales (radio y estudios de grabación). Las cintas de casete DAT son similares a las cintras tradicionales pero con un tamaño mucho más reducido.



Decodificador: Sistema para transformar una señal cifrada en un código

determinado

en

una

señal

cifrada

en

otro

código

determinado. 

Digital: Variable que varía de forma continua en el tiempo y que ha sufrido una discretización en un conjunto limitado de valores. La digitalización de contenidos -su conversión a lenguaje informáticopermite su combinación y tratamiento, de ahí el surgimiento de los multimedia.



Distribución: La puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma (art. 19.1 RD 1/1996).



DVD (Digital Versatil Disc o Digital Video Disc): Sistema basado en CD con capacidad para almacenar sonido y vídeo.

E 

Estrategia de desarrollo de mercado: Estrategia de expansión que implica buscar nuevas aplicaciones para el producto actual que capten a nuevos segmentos de mercado. También puede consistir en

utilizar

canales

de

distribución

complementarios

o

en

comercializar el producto en otras áreas geográficas. 

Estrategia de desarrollo de producto: Estrategia de expansión que consiste en lanzar nuevos productos que sustituyan a los actuales o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o variaciones sobre los actuales.



Estrategia de diferenciación: Supone la especialización de la empresa en algún aspecto que la haga única y sea valorado por la

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

164

totalidad o parte del mercado. Es decir, se trata de conseguir el liderazgo en calidad, o en tecnología, o en innovación, o en servicio, etc. 

Estrategia de diversificación: Estrategia de expansión que tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos y nuevos mercados.



Estrategia de enfoque: Implica que la empresa se concentra en unos segmentos de mercado determinados, en los que puede tener algún tipo de ventaja competitiva en costes o diferenciación. Es equivalente a la estrategia concentrada, utilizada en segmentos de mercado.

G 

Globalización: Fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y de los medios de comunicación de masas. La globalización incontrolada está produciendo efectos negativos que están sufriendo una significativa contestación social y siendo estudiados por los Gobiernos con vistas a implementar mecanismos de control.



Glokalización: el término glokalización trata de aunar en un único concepto

tres

de

las

principales

tendencias

del

mundo

contemporáneo: la globalización; la importancia de lo local en ese contexto global; y la nueva era del conocimiento (representado por la k de knowledge). 

Guión de edición: Guión técnico que contiene las anotaciones y cambios que se han efectuado durante el rodaje.



Guión literario: Narración ordenada, descriptiva y visual de una obra a realizar en soporte de vídeo o cinematografía.



Guión técnico: Guión descriptivo que describe correlativamente: planos, escenarios, actores, situación, hora, día, climatología etc.. con el fin de realizar las tomas de imágenes con la mayor aproximación al guión literario.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

165

H 

Hertzio (Hz): Unidad de medida de la frecuencia que mide el número de oscilaciones por segundo de una onda.

I 

Interactividad: Tipo de relación que hace que el comportamiento de un sistema modifique el comportamiento del otro. Por extensión, un equipo o programa se denomina interactivo cuando su usuario puede modificar su comportamiento o desarrollo. Así como los programas informáticos y juegos de entretenimiento audiovisual son interactivos por definición, los programas de televisión y los filmes clásicos implican un comportamiento pasivo del usuario.



Internet (La Red): Red de telecomunicaciones nacida en 1969 en los EE.UU. a la que están conectadas centenares de millones de personas,

organismos

y

empresas

en

todo

el

mundo,

mayoritariamente en los países más desarrollados, y cuyo rápido desarrollo está teniendo importantes efectos sociales, económicos y culturales, convirtiéndose de esta manera en uno de los medios más influyentes de la llamada Sociedad de la Información y en la Autopista de la Información por excelencia. Fue conocida como ARPANET hasta 1974.

M 

Mini Disc: Es un soporte de sonido similar al disquete para grabar sonido digital. Proporciona una calidad de sonido superior a las cintas de casete tradicionales y es más pequeño que un CD. Permite grabar y borrar canciones todas las veces que se desee.



Multimedia: Técnica de comunicación que tiende a reunir en un solo soporte un conjunto de medios digitalizados - texto, gráficos, fotos, vídeo, sonido y datos informáticos - para difundirlos simultáneamente y de manera interactiva. Su desarrollo es posible gracias a la digitalización, que induce una convergencia entre informática, electrónica de consumo y telecomunicaciones.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

166

N 

Networking: a efectos del presente Libro Blanco, el networking consiste en la colaboración, en forma de redes internacionales, entre instituciones similares de diferentes países. El networking permite el aprendizaje mutuo y la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos.

P 

Pay-per-view ( pago por visión, pago por pase ) Servicio de televisión que permite al usuario ver un determinado programa (por ejemplo, un partido de fútbol, un concierto o una película) emitido en formato codificado, mediante el pago de una tarifa.



Plan Euskadi en la Sociedad de la Información: presentado por el lehendakari Ibarretxe en febrero de 2002, establece el marco general de impulso y acciones concretas para construir en Euskadi la Sociedad de la Información y el conocimiento. Los objetivos planteados en el Plan pretenden involucrar en esa construcción a los ciudadanos, a las empresas y a la propia Administración, proponiendo unas metas de niveles similares a los países punteros de la Unión Europea.

R 

Reproducción: La fijación de la obra en un medio que permita su comunicación y la obtención de copias de toda o parte de ella (art. 18 RD 1/1996).

T 

TDT: Sistema de transmisión y difusión de señal televisiva vía radio. La señal, que a diferencia del caso de la televisión por ondas hertzianas es digital, viaja digitalizada desde el centro emisor por una red de transporte constituida por enlaces y repetidores. Desde un cierto número de repetidores, la señal es difundida hacia los usuarios, que deben orientar sus antenas hacia el repetidor más cercano para poder captar la señal. Ya que se trata de una señal digital, los usuarios necesitan un decodificador para que el televisor pueda emitir la señal captada. La TDT permite interactividad debido

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

167

a que utiliza un canal de retorno, habitualmente por línea telefónica, por el que el emisor puede prestar ciertos servicios al usuario cuando éste lo solicita. 

Teledifusión: Transmisión de programas de televisión por medio de ondas radioeléctricas para su recepción pública.



Televisión por cable: Sistema de transmisión y difusión de señal televisiva a través de un cable de fibra óptica, en el que la señal televisiva es digitalizada antes de ser transmitida y necesita por tanto un decodificador en casa del usuario.



Televisión por ondas hertzianas: Sistema de transmisión y difusión de señal televisiva vía radio. La señal, que es analógica y no digital, viaja desde el centro emisor por una red de transporte constituida por enlaces y repetidores. Desde un cierto número de repetidores, la señal es difundida hacia los usuarios, que deben orientar sus antenas hacia el repetidor más cercano para poder captar la señal. El usuario final no necesita decodificador.



Televisión por satélite: Sistema de transmisión y difusión de señal televisiva a través de un satélite. Desde un punto de emisión, la señal es digitalizada y enviada a un satélite, hacia el que los usuarios deben orientar sus antenas parabólicas receptoras para captar dicha señal. El usuario final necesita un decodificador para que el televisor pueda emitir la señal captada.

V  VHS: Formato de grabación/reproducción de vídeo.  Video-on-demand (vídeo a la carta ,vídeo por demanda) Servicio que provee al usuario el acceso a material de vídeo almacenado de forma digital en servidores remotos.

Libro Blanco del Sector Audiovisual en Euskadi

168

LIBRO BLANCO version final 8 28/05/03

169

Related Documents

Liburu Gomendagarriak
April 2020 7
Es
May 2020 31
Es
June 2020 25
Es
June 2020 23