Huerto Planetario En La Echo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Huerto Planetario En La Echo as PDF for free.

More details

  • Words: 13,139
  • Pages: 26
Eco Granja Homa de Olmué Av Eastman 2402 Par 11 Olmué Fono: 033 441356 Nuestro e.mail: [email protected] Nuestro sitio: http://www.geocities.com/ecogranjahoma Nuestras fotos: http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com/

Huerto Homa Huerto Planetario en la

ECHO

http://www.pdfcoke.com/doc/18102591/Huerto-Planetario-en-la-ECHO

Agosto 15, 2009 – Versión

15

Luis Valenzuela/ECHO Para participar en la ECHO: http://www.pdfcoke.com/doc/13716746/Participacion-en-la-Echo

Debido al gran interés que existe respecto a las influencias cósmicas sobre las plantas, este apunte que ponemos al alcance de todos, tiene por objetivo resumir el conocimiento astronómico y bio-dinámico relacionados con la Agricultura Permanatural Homa, como la hemos definido, y que es practicada en la Eco Granja Homa de Olmué – Chile (ECHO).

¿QUÉ ES LA

ECO GRANJA HOMA?

● La Eco Granja Homa de Olmué (ECHO) es un Proyecto Ecológico de Agricultura Orgánica Homa que se

encuentra en pleno desarrollo en la V Región (Chile). ● La ECHO posee una increíble belleza natural. La parcela presenta una gran diversidad vegetal: árboles

frutales y nativos, cultivos alimentarios y plantas originales, que conviven con comunidades vegetales que se expresan espontáneamente. Esta diversidad es mantenida con métodos permanaturales homas y en línea con los eventos astronómicos/cósmicos que rodean a nuestro Planeta. ● En toda la actividad de la ECHO se encuentran implícitos conceptos biodinámicos y ayurvédicos

aplicados en un ambiente permanatural. ● Homas (Yajñas) especiales: Mantras (ondas vibratorias) + Substancias Orgánicas (elementos

catalizadores, ionizantes, nutricionales)+ Fuego (elemento purificatorio) son practicados en la ECHO para mejorar el estado de salud de nuestra Atmósfera Planetaria y de su Entorno. En este proceso se producen sustratos de alto valor nutritivo para mantener capa biótica del suelo. ● La ECHO recibe todos los fines de semana a quienes desean conocer y practicar los Métodos de la

Terapia Homa y de la Agricultura Permanatural.

INFLUENCIAS PLANETARIAS/SIDERALES EN LOS CULTIVOS INTRODUCCION Existen los principios universales de la botánica, pero no existe una sola Agricultura. La Agricultura Orgánica abarca un concepto más espiritual que las otras agriculturas. Se basa en conseguir la salud de la tierra a través de las fuerzas naturales que interactúan con ella, como ser las fases lunares y el movimiento de los planetas. Con este tipo de agricultura se busca integrar el suelo, las plantaciones, los animales y los fenómenos naturales como partes de un todo que interactúan entre sí para lograr un equilibrio natural. Las fases lunares y el movimiento estelar son parte crucial del devenir de las plantas y de todos los seres que existimos en este planeta. Para nuestros ancestros, la observación del sol, la luna y otros astros eran prácticas habituales. La conexión hombre-naturaleza era muy intensa. La agricultura biodinámica, entre las diversas disciplinas de la eco-agricultura, trata de recobrar este antiguo conocimiento de la conexión existente entre las energías

del cielo y de la tierra. Así, hoy están disponibles en el mercado calendarios lunares biodinámicos que orientan sobre los mejores momentos para la realización de las diversas labores del huerto, dependiendo de las fases lunares, aspectos planetarios, etc. Definitivamente, las fases de la luna influyen en los océanos (marea alta y baja), en la agricultura (podas de árboles, siembra, recolecciones, etc) e incluso en el estado de ánimo de los seres humanos, y es hoy en día un fenómeno indiscutible. Lo que a continuación se describe está basado en la práctica y en la experiencia de ECHO - acumuladas en más de 20 años de predio orgánicoEste apunte considera los siguientes temas planetarios que rodean la Agricultura Permanatural Homa: - Los ritmos circadianos. - La fuerza de gravedad de la Luna. - Fases de la luna (ciclo sinódico). - La luminosidad. - Las constelaciones de la ecliptica. - Influencias de las constelaciones especiales y plantas. - Luna ascendente y descendente (ciclo sideral). - La distancia entre la luna y la tierra. - El calendario bio-dinamico LA TIERRA - LOS RITMOS CIRCADIANOS Tanto la salida como la puesta del Sol son relevantes para toda forma de vida sobre nuestro planeta. Son momentos únicos, sólo dos en cada 24 hrs de nuestra Tierra. Las energías de cada cual difieren, la salida del sol, abre un ciclo, despierta las formas latentes de la vida, la puesta del sol cierra un proceso, pone en reposo esas mismas fuerzas. Sus momentos de ocurrencia también son diferentes para cada localidad, las que queda bien definidas para cada longitud y latitud. Agnihotras. Estos ritmos son tan importantes, que en la ECHO se realizan diariamente meditaciones de sincronía con los llamados Agnihotras. Igualmente para mantener esa sincronía y favorecer una cierta atmósfera de desarrollo vegetal se realizan tambien otros Mantras, dentro de los cuales los más difundidos están los Vyahrutis y el Tryambakam Homa. De acuerdo al conocimiento védico, se acepta que la salida de Sol corresponde cuando el diámetro solar coincide con el horizonte aparente de la Tierra, mas allá de los obstáculos visibles que tengamos frente a nuestra vista. Para su cálculo, existen softwares computacionales, como el que utilizamos en la ECHO y que tenemos disponibles para quienes lo soliciten. Vasant Paranjpe, quien durante más de treinta años difundio la Práctica Homa or todo el mundo ha propuesto (“Light Towards Divine Path”, 1976) que: “La capa de atmósfera útil que rodea nuestro planeta tierra es muy delgada. Cualquier cambio inducido en ese estrato conduce automáticamente al correspondiente cambio en el PRANA, la energía vital que pulsa a través de todos nosotros y que nos conecta con el cosmos. El Prana y la mente pueden ser considerados como dos caras de una misma moneda y, por lo tanto, un cambio en la atmósfera será automáticamente transferido al dominio de la mente.” “La ciencia Védica de Yajnya afirma que la mente se ve afectada por los ritmos de la naturaleza, que corresponden, a su vez, a las ondulaciones de nuestro planeta. Yajnya es un proceso basado en los biorritmos, los cuales aprisionan al hombre. Diversos ritmos de la naturaleza correspondientes a la rotación de la tierra y de otros cuerpos celestes afectan al cuerpo humano y a la mente. El quemar sustancias específicas en el fuego y pronunciar determinados Mantras bajo las influencias de ciertos ritmos de la naturaleza, producen efectos específicos en la atmósfera. Este es el "modus operandi" de YAJNYA. El efecto resultante es transferido al dominio de la mente, aquietándola. Nuestra felicidad depende de las reacciones de la mente y, por consiguiente, Yajnya es una ayuda material para lograr una vida feliz. AGNIHOTRA es la más sencilla de las formas de Yajnya basada en uno de los ritmos circadium correspondiente a la salida y a la puesta del sol”

….. “A la salida del sol todos los fuegos, electricidades, éteres y energias mas sutiles que emanan de el, se extienden hasta la tierra y producen un efecto de inundacion en aquellas coordenadas donde se dice que sale el sol. Esta inundacion es imponente. Vitaliza y purifica todo lo que encuentra en su camino, Destruyendo todo lo impuro. Este torrente de energías sustentadoras de la vida hace que todo ser viviente se regocije. A la salida del sol esa musica puede escucharse. El mantra del Agnihotra matinal es la esencia de aquella melodia. Es el sonido quintaesencial de esa inundación. A la puesta del sol esa inundación se retira” LA TIERRA & AGROHOMEPATIA

La orientación de las plantas Radko Tichavsky, el padre de la Agrohomepatía, decicia que pronto “descubriremos que los fenómenos de las plantas se relacionan con más insistencia –en comparación con los humanos– en relación con los cardinales. Por ejemplo hay que respetar la orientación de las plantas –en relación a los cardinales en caso de transplante. El simple hecho de respetar la orientación de los árboles trasplantados –en especial de las palmas– aumenta considerablemente la taza de sobrevivencia. En el caso de transplantar a la planta en una orientación opuesta a la original, el árbol tiene que dedicar un esfuerzo energético extra en su reorientación hacia el sol y no puede utilizar su energía vital para una exitosa adaptación al nuevo sitio, se debilita y conduce a un estado de vulnerabilidad. El estrés térmico, hídrico, enfermedades o plagas oportunistas determinan la destrucción de la planta en cuestión, ocasionando merma económica al productor. Una vez establecida la orientación del predio, podemos proceder a colocar los surcos del norte a sur en lugar del occidente a oriente lo que representa un significativo ahorro de agua, pero también tenemos un punto fijo a partir del cual podemos definir una lateralidad en las enfermedades y plagas. Las plantas establecen una relación no sólo con el sol y con los demás planetas, sino también con el agricultor, así es que la observación de su cultivo no es nada más una acción unilateral, sino un intercambio de energías y señales. Víctor Schauberger, contemporáneo de Rudolf Steiner aportó importantes conocimientos sobre el agua: medio conocido por todos los habitantes del planeta, pero una de las sustancias con más irregularidades químicas y físicas que cualquier otra sustancia química. Schauberger estudió las formas en las que se propaga el agua, en especial la forma de remolino y cómo esta forma que se mueve siempre en el sentido contrario al movimiento de la tierra, convierte el agua muerta, como la llamaba Schauberger, en un líquido vital de gran valor para los cultivos y para la vida misma. Schauberger sugirió que el agua entubada pierde mucho de su contenido vital y los micro desprendimientos de fierro que flotan en ella trastocan su vitalidad y perjudican a la salud humana.

Los momentos del día La medicina homeopática aplicada a las plantas no debe realizarse en mediodía, los rayos de sol rápidamente descomponen la codificación homeopática. Algunas medicinas, por ejemplo sulphur, al aplicarse en el sol pueden producir quemaduras en las plantas. Tampoco se aplica en un día lluvioso, la lluvia es en sí una sustancia homeopatizada y podría desviar el funcionamiento de la medicina homeopática.

Los cultivos y su influencia en la Tierra No solo el Planeta y y las fuerzas que lo rodean influyen en las plantas, sino que estas también pueden influir en en nuestro Planeta, incluso para provocar ciertos cambios. Por ejemplo, se ha calculado por un equipo de científicos, liderado por Andy Ridgewell, sobre un modelo climático global (Universidad de Bristol, Reino Unido)que la cuidadosa selección de los cultivos que reflejan mayor radiación solar podría reducir la temperatura del planeta en 0,1 grados, equivalente al 20 por ciento del calentamiento global producido desde la Revolución Industrial.

Según cálculos llevados a cabo, con la selección de cultivos las temperaturas podrían bajar hasta en un grado centígrado en Norteamérica y en las latitudes medias de Eurasia. Cuanto mayor sea la radiación que reflejan, mayor el enfriamiento del planeta. Se ha propuesto, estudiar que as variedades de una misma especie pueden presentar distinta reflectividad debido a las diferentes propiedades de la superficie de sus hojas y a la forma en que estas hojas están dispuestas. No se trata de cambiar las especies ya cultivadas por otras diferentes, sino de elegir la variedad de un vegetal con más capacidad para reflejar la radiación. Los agricultores ya llevan a cabo selección de especies de cultivos para conseguir diversos fines como, por ejemplo, aumentar la producción de alimentos o fomentar las cosechas de trigo más apropiadas para hacer pan o las más útiles para la repostería. Los científicos aseguran que la implantación de esta técnica podría extenderse a todo el planeta porque la agricultura es una industria global. El efecto de ponerla en práctica, según el equipo, sería equivalente a evitar las consecuencias de la emisión a la atmósfera de 195.000 millones de toneladas de CO2. No solo la agricultura influye en nuestro planeta, sino tambien es la ganadería. Se ha calculado que el impacto de la producción de cada kilo de carne de vacuno produce emisiones en forma de metano (de la digestión de los animales) es equivalente a 13 kilos de carbono LA GRAN INFLUENCIA LUNAR Los esposos Kolísko, Eugene Kolísko y Lili Kolísko, los precursores de la Agrohomeopatía (s XX), comprobaron experimentalmente hechos conocidos por los campesino de que la luna (y otros planetas) influyen sobre la calidad de la madera, su durabilidad, fertilidad de las semillas, contenido y durabilidad de los frutos, dependiendo en qué posición de luna sucedió la cosecha, siembra o labranza de la tierra. Parámetros lunares principales Distancia media a la Tierra - 384.402 km. Perigeo La Luna se halla a tan sólo 356,400 km de distancia Apogeo La Luna se sitúa a 406,700 km de la Tierra. Diámetro 3.476 km Masa 7,35 x 10E22 Kg Volumen 2,2 x 10E19 m3 Densidad 3,34 x densidad del agua Período de revolución 27 días 19 horas (órbita alrededor de la Tierra 27.32 días) Velocidad de escape 2,37 km/seg. Gravedad superficial 0,165 la de la Tierra Tº media superficial (día) -107º C Tº media superficial (noche) -153º C

La fuerza de gravedad de la Luna La fuerza de gravedad que ejerce la Luna se manifiesta en la atracción que posee sobre los líquidos de la superficie terrestre. Según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la substancia sobre las que actúan estas fuerzas, el resultado será más o menos apreciable a simple vista. Así es cómo en determinadas posiciones, este astro, determina el ascenso y descenso de las mareas. El fenómeno se hace sentir también en las plantas (que se componen de más del 80% de agua).

Fases de la Luna (CICLO SINÓDICO) Lunas Llenas y Nuevas. Son los momentos totalmente opuestos que ocurren con una distanmcia aproximada de 14 dias, respectivamene es la maxima exposicion de luz visible refjeda por la Luna y el período de mayor obscuridad natural durante la noche terrestre. En la práctica vedica, son momentos especialmente indicados para transmutar las energías que se presentan en los estados de la Luna hacia las Atmósferas Homas que son mantenidas gracias a los Agnihotras. Luna Llena. Punto culmine, asociada a la máxima transformación/crecimiento. En este punto, existe una probabilidad o sensibilidad mayor al ataque de plagas y enfermedades. Período donde las semillas germinan rápidamente y las plantas tienen rápido crecimiento. Aumenta la absorción de humedad en las plantas. Existe tendencia a llover más. Aumenta la presencia de fungus. Aumenta la división celular y la actividad de los insectos (ataques). También es propicia laa relolección. Luna Nueva. Mínima influencia de las fuerzas lunares. Se presenta mayor actividad biológica en el subsuelo. Según la tradición campesina, se recomiendan: - Eliminar las “malas hierbas”. - Quitar las hojas marchitas. - Abonar (fertilizar, agregar nutrimentos) a las plantas de hoja verde. - Resulta favorable para abonar y arar el suelo. - Optima fase para la siembra de césped si se acompaña de tiempo lluvioso. - Los árboles de hoja redonda, se plantan en Luna Nueva y los de hoja larga, en Menguante. Y lo mismo en cuanto a su poda. Cuartos Crecientes. La Luna en creciente es tenida como la luna que conduce, proyecta, admite, construye, absorbe, inhala, almacena energía, acumula fuerza, invita al cuidado y al restablecimiento; y estimula el desarrollo de etapas de forma más rápida. Conocido también como “período aguas arriba”.

- Es la fase más propicia para cultivar los terrenos arenosos, limpiar las hojas, podar, abonar y plantar cualquier variedad de planta de flor. - Las plantas abonadas y cuidadas en esta etapa crecen más rápidamente. - En cambio, es poco recomendable regar las plantas de flor durante esta fase. - Período propicio para sembrar plantas de hoja, semilla, frutos, flor. En general, plantas cuyo producto apreciado sea de superficie. - Habas, leguminosas en general, frutos de superficie (sandias, melones, tomales, berengenas, etc), trigo, maiz, zapallos, etc. Excepción Lechuga.. Cuantos menguantes. Período de menor atracción gravitacional por lo que los líquidos se concentran en la zona radicular (“período aguas abajo”). El desarrollo que se da más lentamente. Relacionada a la concentración de sabores y colores. La luna menguante es considerada como la Luna que aclara, seca, suda o transpira, exhala, invita a la actividad y al gasto de energía.

Las fases lunares y la dinámica de la savia en las plantas

- Podemos quitar las hojas marchitas. - Regar por abajo la planta de flor y pulverizar la planta de hoja verde. - Es la mejor fase para realizar trasplantes y frenar a los insectos perjudiciales y las “malas hierbas”.

- Esparcir estiércol. - Período propicio para sembrar plantas de bulbos, raíces, tubérculos (verduras que crecen bajo tierra). En general, plantas cuyo producto apreciado se obtenga del subsuelo. Papas, rabanitos, ajos, cebollas, zanahorias, betarragas, etc. Excepción, Lechuga. LA LUMINOSIDAD. La Luz es un nutriente para las plantas y también para todos los seres vivos. Hay procesos que se desarrollan en determinados escenarios de luminosidad, asi por ejemplo nuestra glandula pineal secreta la hormona de la relajacion en condiciones de penunbra u obscuridad (noche). La fotosíntesis de las plantas se incrementa a partir de la luna creciente hacia el plenilunio (período conocido como “de aguas arriba”, tres días después de la luna creciente hasta los 3 luego de la llena), fenómeno atribuido científicamente al aumento de la intensidad de la luz sobre nuestro planeta. La Luz y Calor que aporte el Sol es obviamente altamente significativa. La atmósfera impide la llegada del total de esta radiación, sólo percibimos el 65%. Variaciones de estos parámetros ocurren a través del año. Cada estacion del año presenta diferentes características de estos dos parametros, que tiene que ver con el movimiento eliptico de la traslacion de nuestro planeta alrededor del Sol. La Luna tambien aporta una importante cantidad de luz durante aproximadamente la mitad del día y es diferente a lo largo de su período de traslación en torno a la Tierra y acercamiento y alejamiento en su trayectoria tambien eliptica. La luz solar que llega a la Tierra reflejada por la luna esta en el orden del 7% y es muy importante dada que una luz muy disipada y que favorece los procesos vegetativos de las plantas. Investigaciones sobre la influencia de la luminosidad lunar en las plantas estiman que, por lo menos en un 50%, la luz lunar tiene influencia sobre la maduración de muchos granos y una gran parte de frutos. Al mismo tiempo se relaciona la influencia de la Luna co9n la actividad de la formación y calidad de los azucares en los vegetales. Los habitantes del norte de la India tienen la costumbre de colocar los alimentos (principalmente granos) en l a azotea de sus casas, con la finalidad de que la luna llena del mes de Kuar (septiembre-octubre) los enriquezca con la luminosidad de los rayos lunares, y después los reparten entre sus parientes más próximos porque, según sus creencias, vivirán más tiempo después de consumirlos.

La luminosidad lunar también ejerce una gran influencia en la cría y reproducción de las lombrices, siendo la menguante y la luna nueva las mejores fases para el engorde y el crecimiento de ellas, pues la oscuridad nocturna es la mejor aliada para estimular el apetito y la búsqueda de la alimentación orgánica que se encuentra depositada en la superficie de la tierra en los criaderos. Las lombrices, en su gran mayoría, son sensibles y esquivas a cualquier tipo de luminosidad. A la luminosidad del cuarto creciente y de la luna llena le queda reservada la sensible actividad de penetrar con sus rayos lunares en la profundidad de la tierra en los criaderos, para estimular y masajear el acasalamiento y la reproducción de las lombrices

LAS CONSTELACIONES DE LA ECLIPTICA Las constelaciones. Funcionalmente, el cielo se ha dividido en 88 secciones irregulares o constelaciones, con el fin de localizar las estrellas otros cuerpos celestes. Muchas constelaciones fueron delineadas y bautizadas hace miles de años con nombres mitológicos de diferentes culturas.

y

La apariencia de esta división del firmamento es similar a la de un mapa político en el que se representan fronteras rectilíneas entre países produciendo como resultado una serie de polígonos irregulares adyacentes. En la esfera celeste algunas constelaciones ocupan un área muy grande mientras que otras son muy pequeñas, de manera similar a lo que ocurre en el mapa con los países de distinto tamaño. Una constelación es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante líneas imaginarias, trazando así figuras sobre la bóveda celeste. En el espacio tridimensional, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente, físicamente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras, o sea sin constituir entre ellas un sistema astronómico. Son formas imaginarias que distinguimos en el cielo nocturno, uniendo mentalmente, los puntos formados por los grupos de estrellas visualmente cercanas entre sí. A lo largo de una vida, la posición de las estrellas no varía apreciablemente; esto es una ventaja para nosotros, ya que siempre que miremos una constelación, la veremos igual y acabaremos familiarizándonos con sus formas. Constelaciones de la eclíptica. Tanto el Sol como la Luna se sitúan en las proyecciones de las 14 constelaciones astronómicas llamadas zodiacales o eclípticas durante las traslaciones de la Tierra respecto al Sol en 360 días y la Luna en 28 dias alrededor de nuestro Planeta. Mientras que los signos astrológicos son secciones geométricas de igual tamaño, cada una abarcando 30º y correspondiéndose a un periodo aproximado de un mes, en términos físicos las constelaciones tienen formas y tamaños aprantes más irregulares, no correspondiéndose ambas en ningún caso. Las fechas del año que se corresponden con los doce constelaciones se muestran en la siguiente tabla:

Nombre

Símbolo

Data astrológica (Trópica)

Data astronómica real (1996)

Días

Aries (Mesha)

Taurus (Vrishaba)

Gemini (Mithuna)

Cancer (Karkata)

Leo (Simha)

Carnero, ♈

21 de marzo - 20 de abril

18 de abril - 14 de mayo

27

Toro, ♉

21 de abril - 21 de mayo

13 de mayo - 21 de junio

39

Gemelos, ♊

22 de mayo - 21 de junio

21 de junio - 20 de julio

30

Cangrejo, ♋

22 de junio - 22 de julio

20 de julio - 10 de agosto

22

León, ♌

23 de julio - 23 de agosto

10 de agosto - 16 de septiembre

37

Virgo

Virgen, ♍

24 de agosto - 23 de septiembre

16 de septiembre - 31 de octubre

46

Balanza, ♎

24 de septiembre - 23 de octubre

30 de octubre - 24 de noviembre

26

Escorpión, ♏

24 de octubre - 22 de noviembre

21 de noviembre - 29 de noviembre

39

Centauro, ♐

23 de noviembre - 21 de diciembre

17 de diciembre - 19 de enero

34

Cabra, ♑

22 de diciembre - 20 de enero

19 de enero - 16 de febrero

29

Agua, ♒

21 de enero - 19 de febrero

15 de febrero - 12 de marzo

26

Pez, ♓

20 de febrero - 20 de marzo

11 de marzo - 18 de abril

39

(Kanya)

Libra (Tula)

Scorpius (Vrischika)

Sagittarius (Dhanush)

Capricornus (Makara)

Aquarius (Kumbha)

Pisces (Mina)

Para efectos prácticos no se han considerados dos constelaciones astronómicas, Oficus y Cetus, que también forman parte del plano zodiacal o eclíptico. Como se puede observar en la anterior tabla, hay proyecciones donde el Sol pasa menos tiempo (Cáncer, Libra, Aquarius, Aries, Capricornius y Gemini) y mientras que en otras ocupa mas de un mes en recorrerlas (Virgo, Pisces, Tauro, Scorpius, Leo y Sagitarius). Esto tendrá influencia en los cultivos como se vera mas adelante. Igualmente sucede con el paso de la Luna por cada una de las 12 constelaciones durante el mes lunar; por ejemplo, tardará aproximadamente 1 día en cruzar por la constelación de Cancer, mientras será 3 – 4 día por Virgo. INFLUENCIAS DE LAS CONSTELACIONES ESPECIALES Y PLANTAS Durante su desplazamiento alrededor de la Tierra, la Luna en un ciclo de 28 dias aproximadamente, se posiciona en las proyecciones geométricas de las constelaciones del plano eclíptico por las que también el Sol recorre durante el año cronológico. Estas Constelaciones han sido asociadas nominalmente a los “cuatro elementos”. Tres constelaciones están vinculadas con cada elemento (Géminis, Libra y Acuario son símbolos de Aire, Cáncer, Escorpio y Piscis son símbolos de Agua, Aries, Leo y Sagitario son símbolos de Fuego mientras que Tauro, Virgo y Capricornio son símbolos de Tierra y, a su vez, cada elemento se vincula con una parte de la planta: Tierra con raíz; agua con hoja; aire con flor y fuego con fruto. Luego, en la Bio Dinámica se establece 4 clases de plantas con distinta influencia en nuestros cultivos: Plantas de Raíz (Tierra), de Hoja (Agua), de Flor (Aire), de Fruto-Semilla (Fuego). La influencia cósmica en estas Plantas en el Hemisferio Sur se expresa en las siguientes relaciones: Plantas de Raíz Tauro, Virgo, Capricornio – Elemento Tierra – Clima Fresco/Frío Las constelaciones de TIERRA (Tauro Virgo Capricornio) favorecen las raíces y las cortezas. Días aptos tanto trabajar la tierra, sembrar, transplantar, o cosechar: ajo, cebolla, chirivía, endibia, espárrago, nabo, patata, rábano, remolacha, zanahoria. Esto determina que haya un “día de raíz”. Plantas de Hoja

Piscis, Cáncer, Escorpio – Agua – Húmedo Evitar cosechar.

Las constelaciones de AGUA (Cancer Escorpio Piscis) favorecen las hojas y la masa vegetal. Estos días serán buenos para tanto trabajar la tierra, sembrar, transplantar, o cosechar: acelga, apio, cardo, col, escarola, espinaca, lechuga, perejil, puerro, abonos verdes y hierbas aromáticas de las que se usen las hojas. Esto determina que haya un “día de hoja”. Plantas de Flor Géminis, Libra, Acuario – Luz/Aire - Aireado/Luminoso Las constelaciones de AIRE (Geminis, Libra y Acuario) influencian la parte floral, dando días favorables para trabajar la tierra, sembrar, transplantar, o cosechar: alcachofa, brócoli, coliflor y todas las flores ornamentales. Esto determina que haya un “día de flor”. Plantas de Fruto-Semilla

Aries, Leo, Sagitario – Calor/Fuego –Cálido Sembrar en Géminis, Cáncer, Virgo, Leo, Escorpión, Libra

Las constelaciones de FUEGO (Aries Leo Sagitario) favorecen la elaboración de frutos, granos y semillas. Por lo tanto, estos días serán buenos para los trabajos del suelo, de siembra o trasplante de: berenjena, calabacín, calabaza, guisante, haba, judía, maíz, melón, pepino y pepinillo, pimiento, sandía, tomate, frutales y toda clase de cereales. Esto determina que haya un “día de fruto”. En resumen, un metodo para optimizar la calidad y producción de sus plantas de manera natural sigue los siguientes lineamientos: • 3 días después de la Luna Nueva sube la savia. • 3 días después de la Luna Llena baja la savia. Elemento

Fase lunar creciente

Fase lunar menguante

Fuego - fruta

Fertilizar frutos

Control de plagas y enfermedades Desyerbar Podar árboles frutales

Tierra - raíz

Germinar plantas frutales

Preparación de tierra y composta

Sembrar todo lo que da frutos debajo de la tierra Germinación de semillas de flores Fertilización y follaje

Control de plagas y desyerbar

Aire

- flor

Agua - hoja

Fertilización del suelo o abonado

• Frutos que crecen encima de la superficie de la tierra y que son para comer, se debe cosechar en Luna Llena, porque la mayor concentración de savia esta en las copas de las plantas. • Frutos que crecen encima de la superficie de la tierra y que son para almacenar, se debe cosechar en Luna Nueva, porque la mayor concentración de savia está en las raíces de las plantas y así no se pudren. • Con plantas donde los frutos están debajo de la tierra la cosecha es exactamente al revés. Para comerlas, se cosecha en Luna Nueva y para almacenarlas en Luna Llena. Un ejemplo: La remolacha (betarraga)  objetivo de producción: raíz. Constelaciones favorables: Tauro, Virgo y Capricornio (todas de raíz). Por lo que la siembra y labores, en un caso, se realizarán en luna nueva, descendida y con el satélite en alguna de las constelaciones de nombradas (“días favorables”); mientras que en otro, en una llena y ascendida (“días desfavorables”). LA DISTANCIA ENTRE LA LUNA Y LA TIERRA – Perigeo y Apogeo La Luna se desplaza alrededor de la Tierra formando una órbita elíptica. Cuando la Luna está más cerca de la Tierra, está en el Perigeo (Pg) y es cuando más grande la vemos. Cuando la Luna está más lejos de la Tierra, está en el Apogeo (Ag) y es cuando se ve más pequeña. Si bien a mayor proximidad, mayor es la acción de la Luna sobre los vegetales, la diferencia entre A Y P es de apenas unos 14 kilómetros, por lo que este movimiento, tiene una influencia gravitacional menor que los anteriores nombrados. Perigeo lunar (más próximo a la Tierra, 400.000 kms). Preferible no realizar trabajos en la tierra ni en las plantas (sembrar, arar, recolectar, podar, injertar). En esta fase las plantas crecen lentamente y son más sensibles al ataque de plagas y enfermedades. Las raíces como la zanahoria o la patata se

Perigeo

Apogeo

ven particularmente afectadas, degenerándose las plántulas rápidamente. Tendencia hacia la humedad, al crecimiento de fungus y de ataques de insectos. Se intensifica, si coincide con la Luna Llena. Si se plantas papas, se darán pocas, pero mas grandes que en el Apogeo. Apogeo (máxima la distancia, 350.000 kms): Las plantas, sus semillas y hasta sus flores se alargan resultando productos vacíos y sin substancia. Buen momento para plantar papas, que se darán en multiplicidad de formas. LUNA ASCENDENTE Y DESCENDENTE (CICLO SIDERAL). No se debe confundir este fenómeno con las fases de Luna creciente y decreciente ya que la Luna puede ser a la vez menguante y ascendente. El ciclo dura un total de 27 días, 7 horas y 43 minutos y sus efectos varían dependiendo del hemisferio en el que nos encontremos y de la distancia a los polos o al Ecuador: la influencia es mayor cuanto más nos acercamos a los polos y menor a medida que nos dirigimos al Ecuador. El Ascenso/ descenso: se mide en el plano del horizonte, determina el momento de plantación al acercarse o alejarse al hemisferio sur (Chile). De la misma manera que el Sol desciende en verano y asciende en invierno, determinando las estaciones, la Luna realiza ciclos más cortos de 27,1 días (pero se considera que 28 días es el ciclo lunar promedio). De este ir y venir de la gravedad que ésta tiene, surgen las épocas de siembra. Luna Ascendente. Estimula el desarrollo vertical. Fechas idóneas para cortar los injertos e injertar y para la recolección de FRUTOS jugosos. No es recomendable para podar o talar árboles, ni recolectar plantas que deseemos conservar o secar. - Buen período para cosechar, excepto raíces y papas. - Propicio para siembra de semillas. Luna Descendente. Estimula el enraizamiento y la vida del suelo, siendo un periodo ideal para labrar, esparcir estiércol o compost, talar y cortar leña para guardar, evitar el sangrado de savia en las podas, plantar, trasplantar y repicar, cosechar plantas RAIZ y recolectar plantas que deseemos secar con rapidez. - Recomendado para cosechar raíces, bulbos y papas. - También es propicio para podar. - Adecuado para trasplantar en la estación correspondiente. - Preparación del suelo. - Formación del montón compostero. - Aplicación de compost en tiempo frío, dependiendo de las condiciones del suelo y requerimientos de los cultivos. Nodos lunares. Son aquellos puntos en el firmamento donde la órbita de la Luna alredeor de la Tierra se intersecta con la órbita de la Tierra alrededor del Sol. El método Biodinámico recomienda no realizar actividades durante estos períodos, que se encuentran señalados en el “Calendario de Siembra”. Son los puntos donde se cruzan el plano de la órbita de la Luna y el plano (eclíptica) de la órbita del Sol. Hay 2 nodos en 27, 3 (Cada 14 días app. c/u) e indican el momento del ascenso de la Luna (Luna Ascendente) o su descenso (Luna Descendiente). Durante los Nodos lunares y en los Eclipses, no es propicio para sembrar, cosechar o trasplantar, en general 0 actividad agrícola. EL CALENDARIO BIO-DINAMICO El calendario biodinámico de Siembra y Plantación es elaborado cada año por Maria y Matthias Thun y se basa en una larga trayectoria de investigación sobre las influencias de la luna, y las constelaciones sobre el crecimiento de las plantas. Este tipo de calendarios se basa en una perspectiva astronómica (NO astrológica), y parte del análisis del recorrido de la luna a través de las doce constelaciones de la eclíptica (zona de la bóveda celeste por donde pasa el sol).

Terra habilis Biodinamica René Piamonte: http://terrahabilisbiodinamica.blogspot.com/2009/02/blog-post_5687.html

ANEXO 1. NOCIONES ASTRONOMICAS No todas las Lunas llenas brillan con la misma intensidad. La Luna Llena es más brillante cuando se encuentra cerca del perigeo, y cuando la Tierra se halla relativamente cerca del Sol. Todo esto es también válido para el resto de las fases lunares. Todas estas diferencias de tamaño aparente, luz en las distintas fases hace que el agricultor biológico debe sincronizarse muy finamente con estos fenómenos para sacar más provecho en su huerta. También la posición elíptica de la Luna es importante para la agricultura biológica. Por ejemplo, según los agricultores biodinámicos la siembra da mejores resultados si se realiza cuando la órbita lunar lleva a nuestro satélite más lejos de la Tierra (apogeo). Para adentrarnos en el mundo de las relaciones entre las plantas y la Luna, debemos conocer un poco más de la ciencia que rodea a nuestro único satélite natural. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra. La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol. Origen de la Luna. Hay, básicamente, tres teorías sobre el origen de la luna: 1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita. 2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol. 3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga. Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas. Hipótesis de fisión. La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación. Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo 3 horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad porque con ella la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular. Hipótesis de captura. Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado. La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes,

que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre. Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre. Hipótesis de acreción binaria. La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra. Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial. Hipótesis de impacto. La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna. Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite. La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite. Hipótesis de precipitación. Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra. Movimientos de la Luna. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares. Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos. Rotación y traslación de la Luna. La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo. Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de

frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día. Libración lunar. Para notar el movimiento de la Luna en su órbita, hay que tener en cuenta su ubicación en el momento de la puesta de Sol durante algunos días. Su movimiento orbital la llevará a un punto más hacia el este en el cielo en el crepúsculo cada día. El movimiento propio de la Luna se traduce en un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra. La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una libración en la latitud como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica.

Resumen: Fases de la Luna -Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna. -La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos. -En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento. Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar. -Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes. -La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio. -A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente. -Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio. -A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante. -Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

Las fases de la luna. Las fases de la Luna son las diversas formas en que la cara lunar que mira a la Tierra es iluminada por el Sol. Este fenómeno, fácilmente observable en cualquier lugar del planeta, se repite cada 29.5 días aproximadamente, llamado período sinódico. Las cuatro fases más importantes son Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante, que corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y TierraSol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días como se cree erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página. Las fases de la Luna se repiten para los mismos días del año al cabo de 19 años, llamado ciclo de Metón, si bien puede suceder que exista una diferencia de 1 ó 2 días, dependiendo del número de años bisiestos en el período y de las perturbaciones sobre la Luna. Usualmente la escala de tiempo para expresar estos instantes es el Tiempo Universal UT, la que se aproxima al movimiento diurno del Sol – que depende principalmente de la rotación de la Tierra- y se la define como el tiempo civil en Greenwich. Pero la escala de tiempo que llevamos en nuestros relojes es el Tiempo Universal Coordinado UTC, cuya unidad es el segundo atómico y no se aparta de la rotación terrestre en más de 0.9 segundos, además es la base legal de las horas oficiales de los países. La Hora Oficial Argentina se calcula restando a UTC el huso horario adoptado (por encontrarnos al oeste del meridiano de Greenwich). Al nivel de precisión de los datos de los instantes de las fases, el minuto, no hay diferencia entre las escalas UTC y UT. La Luna, único satélite natural de la Tierra, rota alrededor de su eje en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares. Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases de la última. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en 27.32 días, aproximadamente, en sentido directo, lo que corresponde a un movimiento en el cielo de 13° por día, en dirección Este. Como el

Sol se mueve 1° por día hacia el Este, la Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol 50 minutos, aproximadamente. Cuando ocurre la Luna Nueva, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 0°, en esta configuración se dice que la Luna está en conjunción. El Sol y la Luna salen, cruzan el meridiano del lugar y se ponen al mismo tiempo, por eso la Luna no es visible. El día siguiente, la Luna sale y se pone 50 minutos más tarde que el Sol, y así sucesivamente, de manera que podemos observarla a baja altura como una lúnula después de la puesta del Sol. Siete días más tarde, aproximadamente, ocurre la fase Cuarto Creciente, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 90°, la Luna está en cuadratura y la mitad de su disco está iluminado. La Luna sale cuando el Sol se encuentra en tránsito, y se pone a medianoche, y es visible en horas de la tarde, hacia el Este. Siete días más tarde, aproximadamente, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 180°, la Luna está en oposición y ocurre la Luna Llena. Toda la cara lunar visible desde la Tierra está iluminada. La Luna sale cuando el Sol se pone y es visible durante toda la noche. Siete días después, aproximadamente, ocurre el Cuarto Menguante, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna Tierra-Sol y Tierra-Luna es 270°. La Luna está en cuadratura y la mitad de su disco está iluminado. El Sol sale cuando la Luna está en tránsito, resultando ésta visible durante la mañana hacia el Oeste. Siete días más tarde ocurre nuevamente la Luna Nueva y se completa el período sinódico. Durante este tiempo ocurre que hay un día próximo al Cuarto Menguante en que la Luna no sale, otro día próximo a Luna Llena en que no hay tránsito y otro día próximo a Cuarto Creciente en que la Luna no se pone. Los eclipses. Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro. En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se situa en la zona de sombra que proyecta la Tierra. Si colocamos una pelota entre la luz y la pared se observará sobre la pared una sombra circular intensa y otra mayor, pero más débil. De igual manera, la luna y la tierra proyectan en el espacio gigantescos conos de sombra producidos por la iluminación del sol. Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol. Este astro se ve como cubierto, que no es otra cosa sino la luna. Esto es un eclipse de sol. Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna. El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la tierra, porque la luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la tierra. Los eclipses de luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra, y parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra. Por su parte, los eclipses de sol pueden ser de tres tipos:

Totales: Cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, Y los habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos. Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción de sol. Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar. El cono de sombra se divide en dos partes: umbra o sombra total, y penumbra o sombra parcial. Para las personas que se encuentran en la zona de la umbra, el eclipse será total, mientras que para las personas que se encuentran en la penumbra el eclipse será parcial. La faja de sombra o umbra es de 270 Km. Y la penumbra alcanza hasta 6400 Km de anchura. En un año puede haber un máximo de 7 eclipses y un mínimo de 2. La superficie lunar. La Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. Los cráteres lunares se formaron por el impacto de meteoritos. En general tienen forma de anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y anillos del mismo tamaño. Los "mares" de la Luna son zonas llanas de color oscuro. Se deben a la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna. Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud. Cómo se formó el suelo de la Luna. Los científicos han estudiado la edad de las rocas lunares provenientes de regiones con cráteres y han podido determinar cuándo se formaron los cráteres. Al estudiar las zonas de color claro de la Luna conocidas como mesetas, los científicos encontraron que, desde hace aproximadamente 4.600 a 3.800 millones años, restos de rocas cayeron sobre la superficie de la joven Luna y formaron cráteres muy rapidamente. Esta lluvia de rocas cesó y desde entonces se han formado muy pocos cráteres. Algunas muestras de rocas extraídas de estos grandes cráteres, llamados cuencas, establecen que aproximadamente hace 3.800 a 3.100 millones de años, varios objetos gigantescos, similares a los asteroides, chocaron contra la Luna, justo cuando cesaba la lluvia rocosa. Poco tiempo después, abundante lava llenó las cuencas y dio origen a los obscuros mares. Esto explica por qué hay tan pocos cráteres en los mares y, en cambio, tantos en las mesetas. En estas no hubo flujos de lava que borraran los cráteres originales, cuando la superficie de la Luna estaba siendo bombardeada por restos planetarios durante la formación del Sistema Solar. La parte más lejana de la Luna tiene solo un "mare", por esto que los científicos creen que esta área representa cómo era la Luna hace 4.000 millones de años. Geografía lunar. Lo que vemos de la Luna es una combinación de cráteres, crestas de montañas, valles estrechos y profundos, y llanuras niveladas o mares. El más grande de los mares es el Mare Imbrium (Mar de Lluvias), con aproximadamente 1120 kilómetros de diámetro. Hay unos 20 mares importantes en el lado de la Luna encarado a la Tierra. Entre ellos están el Mare Serenitatis (Mar de la Serenidad), Mare Crisium (Mar de Crisis) y Mare Nubium (Mar de Nubes). Aunque son considerados llanuras , los mares no son completamente planos. Son atravesados por riscos, están plagados de cráteres y son interrumpidos por precipicios y paredes. Los mares lunares están rodeados por grandes montañas, a las que se puso nombres como Alpes, Pirineos y Cárpatos, de acuerdo a las cordilleras terrestres. La cordillera lunar más alta es Leibnitz, con crestas de hasta 9.140 metros.

Decenas de miles de cráteres están esparcidos por la superficie de la Luna, a menudo solapándose entre si. También hay más de mil valles profundos, llamados fisuras lunares, que tienen de 16 a 482 kilómetros de largo y alrededor de 3 kilómetros o menos de ancho. Se cree que estas fisuras son hendiduras en la superficie que se formaron a lo largo de las zonas de debilidad causadas por algún tipo de calor y expansión interior.

ANEXO 2. NOCIONES BOTÁNICAS - LAS PLANTAS COMEN LUZ Se cuenta que cuando un muy brillante estudiante de una Universidad norteamericana comprendió el fenómeno de la fotosíntesis entro en una especie de repentina iluminación o satori (Meditación Zen) y se largó a correr por los pasillos y pisos de la Universidad gritando “las plantas comen luz, ... las plantas comen luz ...”. La luz es una clave en el cultivo de todas las especies vegetales, de cualquier planta. Para comprender mejor la relación luna-vegetal, debemos adentrarnos en la biología de las plantas. LO MAS BASICO: PARTES DE LAS PLANTAS Partes de una Raíz -Cuello parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz -Raíz principal o cuerpo. Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias -Pelos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta. La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria. Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho mayor que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo. La remolacha o betabel y la zanahoria son ejemplos característicos de plantas con gruesas raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son difíciles de trasplantar, porque la rotura de la raíz primaria determina la pérdida de casi todo el sistema radicular y la muerte de la planta. Para qué sirven las raíces: Sirven para sostener la planta y protegerla en la tierra contra los vientos; pero el principal fin de las raíces es el de absorber las sustancias que han de ser su alimento. Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la remolacha, la zanahoria y la yuca; otras son medicinales como el jengibre, el ginseng y otras, para la industria como la cúrcuma. El Tallo

Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas. Los tallos sirven para: 1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos. 2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia. Partes del tallo. El tallo está formado por: -Cuello: con el que se une a la raíz. -Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas. -Yemas: que dan origen a las ramas Cuello Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, el puerro, el espárrago... medicinales como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal. La Hoja

Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la función clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde. La hoja es el principal órgano sintetizador de alimento de los vegetales; es una excrescencia lateral del tallo y las ramas. Las hojas no modificadas con fines particulares tienen por lo general dos partes principales: un tallo llamado pecíolo y una porción ensanchada y plana llamada limbo.

El color verde del limbo de casi todas las hojas se debe a la presencia de clorofila, un pigmento que las plantas utilizan para fabricar los azúcares llamados hidratos de carbono a partir de agua y anhídrido carbónico (véase Fotosíntesis). No todas las hojas son verdes; muchas contienen otros pigmentos que enmascaran el verde de la clorofila, y algunas carecen de clorofila en todo el limbo o en partes de él. La coloración que las hojas adquieren en otoño se debe casi siempre a la descomposición de la clorofila, que deja al descubierto estos otros pigmentos. La estructura interna de las hojas, como la de raíces y tallos, es una modificación de una pauta básica común a casi todas las plantas vasculares. Partes de la Hoja: Las hojas están constituidas por: -EL LIMBO: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso envés. -EL PECÍOLO: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama. -LA VAINA: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo. Funciones de las Hojas: Poseen las siguientes funciones: -Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su respiración. La respiración consiste en absorber de la atmósfera oxígeno y exhalar anhídrido carbónico. Esta función principalmente se da en la noche. Por eso, no debemos dormir con matas en las habitaciones porque contaminan el aire. -Transpiración: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas que aparecen en la superficie de las hojas. -Función Clorofílica: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta función es de gran importancia y además es la vida de las plantas, pues gracias a ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento. Utilidades de las hojas: Son alimenticias, las que sirven al ser humano para su alimento como la lechuga, la acelga, el repollo, la espinaca y otras. Son medicinales, las que se usan para las enfermedades, como el el Ginkgo biloba, el eucalipto, la malva, la borraja. La flor

Es el órgano que sirve para la reproducción de las plantas. Las flores son las partes más vistosas de las plantas. Partes de una flor: Están formadas por: -El Cáliz: Está formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de la flor. -La Corola: Llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de varios colores llamados pétalos. -Estambres: Son como unos bastoncitos que tienen por base el centro de la flor y tienen un polvillo amarillento que se llama polen y es el órgano masculino de la flor. -Filamento: Es un hilo muy delgado destinado a sostener la antera. La antera que es un saquito, que abierto con los dedos, te manchará con un polvillo amarillento que sale de dentro, es el polen. -Los Pistilos: Son los órganos femeninos de la flor. El Fruto Es el ovario fecundado y maduro. Realizada la fecundación del óvulo, ésta se transforma en semilla y el ovario empieza a crecer rápidamente para transformarse en fruto. Cuando se dice que la semilla germina se está hablando del crecimiento del embrión. Al crecer, el embrión se transforma en una plántula que emerge de la semilla y se asoma al espacio exterior. Permanece en su condición de plántula hasta que adquiere la posibilidad de nutrirse por si misma, en forma independiente de la semilla y de las sustancias alimenticia que ella puede almacenar. LA LUZ

Si bien la luz nos es un concepto muy familiar, también es elemento un muy complejo. La luz blanca se separa en diferentes colores (longitudes de ondas) al pasar a través de un prisma. La longitud de onda se define como la distancia entre dos crestas o dos valles de una onda. La energía es inversamente proporcional a la longitud de onda; las longitudes de onda largas tienen menos energía que las de longitudes de onda cortas. La energía del fotón es inversamente proporcional a la longitud de onda. El ordenamiento de los colores del espectro luminoso, está determinado por las longitudes de onda de la luz. La luz visible es una pequeña parte del espectro electromagnético comprendida entre 390 nm y 770 nm (nanómetro). La luz se comporta como una onda y también como una partícula (física cuántica). Las propiedades de onda de la luz incluyen la curvatura de la onda cuando pasa de un medio a otro (Ej. a través de un prisma, el arcoiris, un lápiz introducido en un vaso de agua, etc.). Las propiedades de partícula se demuestran mediante el efecto fotoeléctrico. Por ejemplo cuando un átomo de Zn se expone a la luz ultravioleta, se carga positivamente (Zn+), debido a que la energía luminosa expulsa electrones del Zinc. Estos electrones pueden crear una corriente eléctrica. Los elementos sodio, potasio y selenio tienen una longitud de onda crítica, es la longitud de onda máxima (visible o invisible) que produce un efectro fotoeléctrico. En 1905, Albert Einstein desarrolló una teoría en la que se propuso que la luz estaba compuesta de partículas llamadas fotones, cuya energía es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz. La luz tiene propiedades que se pueden explicar tanto por el modelo de onda como por el de partícula. LA NECESIDAD DE LUZ Los vegetales necesitan luz para poder hacer la fotosíntesis, unos necesitan una luz más intensa y otros viven con muy poquita. Sin luz no hay fotosíntesis, que es el proceso por el cual las plantas fabrican su propio alimento, los azúcares (hidratos de carbono) que consumen todas las células de sus tejidos. La verdad es que toda dueña de casa conoce esto. Cuando una planta no dispone de la luz que necesita, se manifiesta en su salud. La escasez de luz puede provocar: - Un aspecto pálido y débil. - Pocas o ninguna flor. - Que se caigan las hojas. - Un debilitamiento general, e incluso, un poco más adelante, la muerte. La luz de la Luna, es luz aunque sea reflejada desde el Sol (un 7% aproximadamente). En otras palabras, hasta en la noche las plantas necesitan algo de luz. FOTOTROPISMO La conocida reacción de las plantas creciendo hacia la luz es llamada fototropismo. Sabemos también por los experimentos realizados en 1926 por Frits Went, que ciertas hormonas vegetales (las auxinas, del griego "crecer") se mueven hacia el lado oscuro de la planta, causando que las células en este punto crezcan mas que las que se encuentran en el lado iluminado de la planta. Las auxinas son miembros de un grupo de hormonas vegetales; son sustancias naturales que se producen en las partes de las plantas en fase de crecimiento activo y regulan muchos aspectos del desarrollo vegetal. Afectan al crecimiento del tallo, las hojas y las raíces y al desarrollo de ramas laterales y frutos. Las auxinas influyen en el crecimiento de estos órganos vegetales estimulando la elongación o alargamiento de ciertas células e inhibiendo el crecimiento de otras, en función de la cantidad de auxina en el tejido vegetal y su distribución. El efecto de la auxina sobre las células vegetales es importante para controlar las funciones llamadas tropismos. Se llama tropismo a la respuesta de una planta a estímulos externos y causa el cambio de la dirección de crecimiento; los tropismos se materializan en inclinaciones, giros o curvaturas del tallo.

Cuando una planta de interior se coloca en una ventana soleada, parece inclinarse hacia la luz; esta respuesta al estímulo luminoso se llama fototropismo. Se cree que la luz destruye la auxina del tallo y provoca así un desequilibrio, de manera que la concentración de la hormona es mayor en la cara no iluminada. Al recibir más auxina, las células de este lado más oscuro se alargan más que las del soleado y hacen que la planta se incline hacia la luz. Por su parte, una manera las plantas que tienen para poder sensar la luz de su entorno, tan importante como la visión para la mayoría de los animales y puede ser fundamental para su supervivencia, en que realizan los fitocromos, una familia de proteínas. Los fitocromos son pigmentos azul-verdoso de las plantas que se encuentran en las hojas, detectan el largo del día y generan la repuesta. Así es la respuesta de la planta a las cantidades relativas de luz y oscuridad en un período de 24 hs, y que, en muchos casos, controla la floración: - Las plantas de día corto florecen en el otoño o a comienzos de primavera, cuando las noches son relativamente largas y el día relativamente corto. Ej.: crisantemos, porotos, girasol. - Las plantas de día largo florecen generalmente en el verano, cuando las noches son relativamente cortas y los días relativamente largos. E.: lechuga, espinaca, papa. - Plantas de día neutro: florecen independientemente de la duración del día. Ej.: arroz, maíz, petunias. LOS PIGMENTOS LA CLOROFILA Un pigmento es cualquier sustancia que absorbe luz. El color de un pigmento es el resultado de la longitud de onda reflejada (no absorbida ). La clorofila, el pigmento verde de todas las células fotosintéticas, absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible excepto el verde, el cual es reflejado y percibido por nuestros ojos. Un cuerpo negro absorbe todas las longitudes de onda que recibe. El pigmento blanco o colores claros reflejan todo o casi todas las longitudes de onda. Las sustancias coloreadas tienen su espectro de absorción característico, que es el patrón de absorción de un pigmento dado. La clorofila es una molécula compleja, formada por cuatro anillos pirrólicos, un átomo de magnesio (Mg, en el centro de la fórmula) y una cadena de fitol larga (C20H39OH). En las plantas y en otros organismos fotosintéticos existen diferentes tipos de clorofilas. La clorofila a se encuentra en todos los organismos fotosintéticos (plantas, ciertos protistas, proclorobacterias y cianobacterias). Los pigmentos accesorios absorben energía que la clorofila es incapaz de absorber. Los pigmentos accesorios incluyen clorofila b (en algas y protistas las clorofilas c,d y e), xantofila (amarilla) y caroteno, anaranjado (como el beta caroteno, un precursor de la vitamina A). La clorofila a absorbe las longitudes de ondas violeta, azul, anaranjado- rojizo, rojo y pocas radiaciones de las longitudes de onda intermedias (verde-amarillo-anaranjado).

Los carotenoides absorben la longitud de onda azul y un poco en el verde, estos pigmentos tienden a ser rojos, amarillos o anaranjados. La clorofila b absorbe en el azul, y en el rojo y anaranjado del espectro (con longitudes de ondas largas y baja energía). La parte media del espectro compuesta por longitudes de onda amarilla y verde es reflejada y el ojo humano la percibe como verde. La distribución de los organismos fotosintéticos en el mar se debe a esto. La longitud de onda corta (más energética ) no penetra más allá de 5 métros de profundidad. La habilidad de absorber parte de la energía de longitud de onda larga (menos penetrante ) debe haber sido una ventaja para las algas fotosintéticas primitivas, que eran incapaces de encontrarse todo el tiempo en la zona superior ( fótica) del mar. Las algas verdes y pardas se instalan en la zona litoral superior, en tanto que en la zona profunda predominan las algas rojas. Finalmente el concepto que queremos retener: cuando la clorofila absorbe energía luminosa pueden ocurrir tres fenómenos: l) que la energía sea atrapada y convertida en energía química como en la fotosíntesis, 2) que se disipe como calor, 3) que sea emitida inmediatamente como una longitud de onda mayor con pérdida de energía como fluorescencia. La clorofila es capaz de disparar una reacción química cuando se encuentra asociada a proteínas inmersas o embebidas en la membrana de los tilacoides (membranas en los cloroplastos de las células, donde esta localiza la clorofila) de los cloroplastos, o en las membranas plegadas que se encuentran en organismos procariotes (bacterias y

las arqueas donde el ADN no se encuentra encerrado en el compartimento celular denominado núcleo) fotosintéticos, como son las cianobacterias (bacterias que contienen clorofila y pigmentos fotosintéticos utilizados para captar la energía de la luz solar y sintetizar azúcares; fueron las primeras en acumular de oxígeno en la atmósfera en la evolución de nuestro planeta) y las proclorobacterias. LA FOTOSINTESIS La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía lumínica, ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno. En otras palabras, la fotosíntesis es el proceso por el cual la planta transforma la materia inorgánica en materia orgánica necesaria para su nutrición. En este proceso, el agua y las sales minerales, que llegan de las raíces, se combinan con el anhídrido carbónico que capturan las hojas; y por la acción de la energía luminosa, se produce una reacción química de la cual se obtendrá la glucosa, materia orgánica que necesita la planta, y oxigeno que es liberado a la atmósfera. Este proceso se realiza generalmente en las hojas, para lo cual, estas han sufrido una serie de adaptaciones, poseen un amplia superficie para mejorar la obtención de energía luminosa, poseen en el envés un serie de aberturas o poros denominados estomas que permiten la entrada y salida de los gases (anhídrido carbónico y oxigeno), así como una red de vasos leñosos y liberianos que transportan la savia. En las hojas a la vez que se realiza las fotosíntesis, se realiza la respiración y la transpiración de la planta. La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva. La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos. Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química.. Hasta aquí nuestra reseña botánica, de la luz y la fotosíntesis.

ANEXO 3. RECOMENDACIONES BIO DINAMICAS PARA LA BIO AGRICULTURA Desde: http://www.biodynamics.in/FrmRhy.htm

Seed Sowing On Moon opposite Saturn day 48 hours before Full Moon during an Ascending Moon Period AVOID NODE, APOGEE, PERIGEE & NEW MOON for the particular constellation effect: Root Plant -- Earth constellation day, Capricorn/Makara, Taurus/Vrishaba Leafy Plant -- Water constellation day, Pisces/Mina Flowering Plant -- Air/Light constellation day, Gemini/Mithuna. Aquarius/Kumbha Fruit or Seed Plant -- Fire/Warmth constellation day, Sagittarius/Dhanush. Aries/Mesha

Compost Making Best during Descending Moon period

Compost Spreading During Descending Moon period in cool weather depending on soil conditions and crop requirements

Cultivation & Soil Preparation Best during Descending Moon period when weather and soil conditions permit NOTE: Cultivation and working the soil when it is wet can cause structual damage

Transplanting Seedlings, Container Grown Plants, Trees and Shrubs Best during Descending Moon period at appropriate season

Harvesting Best during Ascending Moon period, except for roots and potatoes, which are best during Descending Moon Period Fruit, green vegetables, hay and silage keep better and maintain quality in storage if harvested during an Air/Light Flower period: Gemini/Mithuna or Aquarius/Kumbha Grains and Seeds for saving best when harvested during a Fire/Warmth seed period: Sagittarius/Dhanush or Aries/Mesha Roots and potatoes best harvested in a Descending Moon period when the Moon is in the Earth root sign Virgo/Kanya AVOID Harvesting at Full Moon, Perigee and during a Water constellation leaf day, such as Pisces/Mina, since these are times of more water in the Earth, so the crops would hold too much water for satisfactory storage.

Liquid Manure Application Best just before Full Moon in the afternoon several times during crop growth, as needed

Plant Potatoes Best during Apogee

Fungus Control During Full Moon and Perigee

Spray with BD 508 prior to & during these days These are stress times, they bring watery influences to the Earth which can lead to fungus attacks, esp. during warm weather. ALSO On Moon opposite Saturn Spray with BD 501 in the early morning (sunrise) which will strengthen the plant to resist fungus

Pruning Best during Descending Moon period Fruit trees & berry shrubs at appropriate season on a Fire/Warmth day, if possible Leo/Simha or Sagittarius/Dhanush Flowering shrubs and roses at appropriate season on an Air/Light day, if possible Gemini/Mithuna or Libra/Tula

Peppering At Full Moon, several times during the growing season Best when Sun in following constellations for specific pests: Sun in Aries/Mesha for larvae Sun in Taurus/Vrishaba for hardshell insects Sun in Gemini/Mithuna for flies Sun in Cancer/Karkata for snails & slugs

ANEXO 4. EFECTOS DE LA LUNA EN EL CALENDARIO INCA La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento. Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigorosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados con guano traído de la costa. En estos cultivaban más de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente por las poblaciones indígenas de la selva tropical y adoptada luego por pueblos andinos. Entre los incas, el tiempo se medía según las fases en el curso natural de la Luna. El año, de trescientos sesenta días, estaba dividido en doce lunas de treinta días cada una. Los cuatro hitos del recorrido del Sol, que coincidían con los festivales más importantes consagrados al dios Inti, se indicaban por medio del Intihuatana, una gran roca, coronada por un cono que hacía sombra en unas muescas de la piedra. En Cuzco los solsticios se medían con pilares llamados Pachacta Unanchac o indicadores de tiempo. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las doce lunas, correspondientes a festividades y actividades cotidianas: Capac Raimi Quilla (Luna de la Gran Fiesta del Sol), equivalente a diciembre, mes de descanso; Huchuy Pucuy Quilla (Pequeña Luna Creciente), enero, tiempo de ver el maíz en crecimiento; Hatun Pucuy Quilla (Gran Luna Creciente), febrero, tiempo de vestir taparrabos; Pacha Pucuy Quilla (Luna de la Flor Creciente), marzo, mes de maduración de la tierra; Ayrihua Quilla (Luna de las Espigas Gemelas), abril, mes de cosecha y descanso; Aymoray Quilla (Luna de la Cosecha), mayo, el maíz se seca para ser almacenado; Haucai Cusqui Quilla (Luna de la Preparación), junio, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo; Chacra Conaqui Quilla (Luna del Riego), julio, mes de redistribución de tierras; Chacra Yapuy Quilla (Luna de la Siembra), agosto, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo; Coia Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Luna), septiembre, mes de plantar; Uma Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma), octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos cultivados; Ayamarca Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca), noviembre, tiempo de regar los campos.

BIBLIOGRAFIA - Manual de Agrohomeopatía, MCM Radko Tichavsky - La agricultura del mañana, Eugene y Lili Kolísko - Nature as a Teacher (Naturaleza como maestro), Living Water (Agua viviente), The Fertile Earth (La tierra fértil), Víctor Schauberger. - La fertilidad de la tierra, Ehrenfried.E Pfeiffer, 1995. - Calendario Bio Dinámico 2009, Rene Piamonte. - Curso sobre agricultura biológico dinámica. Rudolf Steiner, 1924 - La Luna, El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura. Jairo Restrepo Rivera, 2005.

--------- --- --------- --- --------- --- --------- --- --------- --- --------- --- --------- --- --------- --- --------CULTIVANDO NUESTROS PROPIOS ALIMENTOS, CUIDAREMOS A NUESTRO PLANETA ¡!

Eco Granja Homa de Olmué Av Eastman 2402 Paradero 11 Olmué - Chile Fono 033 441356

Algunos documentos de la ECHO: Programa de Internado: http://www.pdfcoke.com/doc/7459351/INTERNADO-EN-LA-ECHO Huerto Ayurvédico Homa: http://www.pdfcoke.com/doc/7457681/El-Huerto-Ayurvedico-Homa Proyecto de Cultivos Comunitarios: http://www.pdfcoke.com/doc/7761750/INVITACION-A-EMPRENDER-CULTIVOSORGANICOS-EN-TERRENO-DE-LA-ECHO

Nuestras actividades:http://www.geocities.com/ecogranjahoma/bitacora.html Glosario Sánscrito: http://www.pdfcoke.com/doc/12378103/Glosario-Sanscrito Mantras: http://www.pdfcoke.com/doc/8655628/Mantras-Practica-Homa y http://www.geocities.com/mantras.html Nutrición Ayurvédica (fundamentos alimentacion vegetariana): http://www.pdfcoke.com/doc/11707925/Nutricion-Ayurveda-Una-Estrategia-para-toda-la-Vida

Celular Contacto ECHO: 9 250 2816 Correo: [email protected] Sitio web de la ECHO: http://www.geocities.com/ecogranjahoma Fotos de la ECHO: http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com/

Eco Granja Homa de Olmué – ECHO Av. Eastman 2402 - Paradero 11 - Olmué – Chile Fono: 033 441356 - Email: [email protected] Website: http://www.geocities.com/ecogranjahoma http://www.ecogranjahomaolmue.blogspot.com

Related Documents