CIOFF
JUVENIL ARGENTINA
Amigos, hoy tienen en sus manos la edición número 10 de la revista “Hueney Mapu”. Hoy seguimos coherentemente llevando el mensaje de la tierra: un mensaje que pone el acento en la resignificación del Folklore y el rescate, preservación y difusión de la cultura tradicional y popular de los pueblos del mundo. El camino transitado no estuvo exento de dificultades, pero en esos precisos momentos, la solidaridad y la voluntad de personas de todos los rincones de nuestro hermoso país se hizo presente en un abrazo fraterno para salir adelante. Sabemos que cada día se nos presentan nuevos desafíos, nuevas inquietudes, pero hoy es tiempo de mirar hacia atrás y reflexionar: el mundo se encuentra ante una gran encrucijada: los fuertes procesos de integración económica mundial ¿tendrán como resultado inevitable la pérdida de la Identidad de los Pueblos? ¿Nos convertiremos en una masa uniforme, alienada, preparada para el consumo, sin utopías y viviendo en un eterno presente? Cuando todo es contradictorio, cuando parece que el final nos espera como humanidad; el beber de nuestra raíces, el volver la mirada atrás, EL MIRARNOS INTERIORMENTE COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, se torna una alternativa: ¿acaso la última?, ¿acaso esa pequeña llama de luz que se abre a la esperanza? Los jóvenes del mundo, tenemos que decir y hacer algo frente a esto: ¿o nos perdemos para siempre aferrados a sucedáneos y a un consumismo paralizante de proyectos, siendo testigos
mudos de la degradación humana y de la naturaleza misma, o asumimos un papel activo, multiplicador que rescate al hombre y sus procesos históricos y culturales desde lo esencial...desde la vieja sabiduría? Como integrantes de este movimiento, CIOFF Juvenil, y autores de esta revista, tenemos el objetivo desde hace más de 10 años de VOLVER A LAS FUENTES: esto significa, ni más ni menos, la posibilidad de plantearnos transitar otros caminos que tengan como puerto de permanente llegada y partida la DIGNIDAD HUMANA, fuertemente unida al reconocimiento de la IDENTIDAD CULTURAL de todos los pueblos del mundo, que se expresan universalmente de miles de formas culturales que necesitan vivir, ser respetadas, manifestarse, y ser transmitidas a todas las generaciones. Amigos, en estas páginas los invitamos a volver en un paseo imaginario a nuestras raíces: investigaciones, reflexiones, historias, entrevistas, leyendas están marcadas con en este espíritu. La continuidad en las actividades y el trabajo realizado a través de todos estos años, así como los frutos obtenidos a nivel nacional como mundial, nos reconfortan y nos entusiasman. Pero sobre todo, nos alientan a reafirmar nuestro compromiso con esta cruzada de Jóvenes por la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular y por la construcción de una Cultura de Paz Mundial.
"Mayma yvypora ou ko yvy ari iñapytl´yre ha eteicha dignidad ha derecho jeguerekope; ha ikatu rupi oikuaa añeteva ha añete´yva, iporava ha ivaiva, tekoteve pehengueicha oiko oñondivekuera"
En el territorio que actualmente ocupa nuestro pais, las comunidades aborigenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geografico. Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres, los pampas, querandies, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandies. En nuestra zona, la del litoral argentino, centraron su actividad en la pesca de los ríos y la caza de animales silvestres. Recorrer su historia, conocer sus costumbres, es una forma de valorizar el aporte que hicieron a la formación del hombre argentino, que si bien se vio influenciado por culturas de todo el mundo, es por exelencia americano, y no reconocer que el vínculo que nos une es muy fuerte es negar nuestras raices, la esencia del hombre que hoy habita nuestras tierras y que ha sabido tomar los valores de quienes la habitaron antaño. La recorrida por el Litoral argentino comienza con una unidad étnica cuyos
grupos se extienden sobre la costa oriental del río Paraná e islas adyacentes a Entre Ríos. Los Chanás que habitan también la costa santafesina. De norte a sur los mocoretaes poblaban las costas e islas entre Feliciano y La Paz. Los caletones se sitúan en la desembocadura del río Feliciano. Siguiendo hacia el sur se encuentran los chanás de las zonas próximas a Diamante. Los timbúes se extienden en las zonas bajas a lo largo del río Victoria, seguido de beguaes y chaná-timbúes. Sobre la costa norte del Paraná Guazú y en las islas más meridionales se ubican los chanás-beguaes. La región sur de Gualeguaychú y parte de las Lechiguanas estuvo igualmente ocupada por los chanás. La naturaleza impone su condición al habitante y estos pueblos seminómades fueron canoeros, pescadores y cazadores. Estas actividades y el periódico desplazamiento de sus paraderos generan un sentido de la libertad sin trabas ni sujeciones. Dejaron vestigios de una alfarería de vasijas con asas y apéndices zoomorfos, indicios de cierto grado de cultura. Es imposible hablar de los grupos étnicos del Litoral y no mencionar a los Charrúas. Nombre que según viajeros del siglo XVI, tomaron los habitantes de la costa del Uruguay que se extienden hacia el interior de ese territorio. Posteriormente sirve para todos los núcleos de aquellos.
Los yaros ocuparon el litoral occidental del Uruguay extendiéndose posiblemente hasta el sur de Gualeguaychú. En el S. XVIII están casi extinguidos y los sobrevivientes asimilados con los chanás. En el S. XVII se produce un desplazamiento de los charrúas orientales hacia las costas del Paraná, atraídos por las riquezas de la tierra de los minuanes hacia la Banda Orientel. Recorren los territorios en toda su extensión, libres, nómades, dueños de la tierra que disputan palmo a palmo al conquistador. Rebeldes, insumisos, resisten la colonización violentamente, hasta su casi total aniquilación. Los minuanes ocuparon el centro sur de Entre Ríos. Los bohanes viven en el centro de la provincia sobre el Gualeguay, junto a los martidanes, a comienzos y mediados del siglo XVIII. Los gueonas compartieron con los yaros la costa occidental del Uruguay en el Norte. En el siglo XVIII trabajaban en las estancias jesuísticas del Mandisoví. En el sur de Gualeguaychú los últimos charruas se confundieron con los chanás.
No existen o no se han encontrado muchos vestigios de su estancia en el Delta entrerriano. En cambio los hay abundantes en las islas frente a Victoria y Diamante. Se considera centro de irradiación de la nación guaraní, la zona norte, oriental del río Paraná llamada Guayrá. En sus migraciones, a través de siglos, llegaron hasta el Delta, Bolivia al oeste, Amazonas al norte, las costas del Atlántico al este. Su radicación en el Delta dataría de la época pre-colombina. Menos belicosos, accesibles a la conversión, fueron los grandes auxiliares de la conquista. Guiaron, ayudaron, enseñaron su lengua a misioneros y conquistadores, incluso a chanás y charruas. Evidenciaron el más alto grado de cultura aborigen.
" Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"
Para terminar esta recorrida por el Litoral Argentino, vamos a comenzar a hablar del grupo étnico cuya lengua a quedado plazmada en el comienzo de este artículo, la etnia guaraní. Los gauraníes poblaron principalmente las islas del Delta Paranaense. ARTICULO REALIZADO POR LA SEDE CRESPO
REFLEXIONEMOS UN POCO... ¿QUE OPINAN LOS JÓVENES?
En el marco de la Reunión Anual de Jóvenes, reflexionar en conjunto es lo mas rico que nos brinda este encuentro, en esta oportunidad la realizada en Jujuy en agosto de 2004, nos permitió abordar un tema en particular: “Comercialización de la Cultura”. Resultado de dicho debate son los párrafos que se muestran a continuación y que fueron elaborados por jóvenes de Pirané (Formosa), Santa Fe (Santa Fe), Crepo(Entre Ríos), Brinkmann (Córdoba), La Paquita (Córdoba), San Francisco (Córdoba), Alejandra (Santa Fe) y San Salvador de Jujuy (Jujuy). Comercialización de la cultura. ¿A que se debe? El hombre a lo largo de la historia a comenzado a expandirse hacia nuevos terrenos, explorándolos y conociendo a su vez nuevas cosas, incorporando además, elementos y costumbres que le vayan facilitando sus trabajos y quehaceres. En esa expansión se encuentra con otros hombres, por medio de ella toma las actividades y costumbres del otro( que cree que son buenas para el), y a su vez, nuevamente vuelve a incorporar elementos novedosos a sus vidas, dejando de lado otros. A lo largo de la historia con estas expansiones se han creado sociedades, nuevas culturas y subculturas. Estas sociedades insertas en el mundo, se distinguen entre si a través de su folklore, su idiosincrasia, etc. En su trajinar, el hombre a pasado diversas épocas como la edad de piedra, de bronce, etc., Pasando por la era industrial y llegando actualmente a la era de la comunicación. Esa comunicación a hecho que los productos que se desarrollaban, se difundan a distintas partes del mundo,
creándose la cultura del consumismo y nuevamente el hombre toma de los demás, haciéndolo propio. Los medios masivos de comunicación son los encargados de bombardear con elementos nuevos a la sociedad; en muchos casos si esa sociedad no esta preparada para recibir esos bombardeos, ira perdiendo su cultura, por eso es necesario rescatar continuamente y revalorizar la cultura propia de cada sociedad; y a su vez la regional. ¿Que debemos hacer? Si bien la cultura es dinámica no debemos dejarnos invadir por la comercialización, sino conocer y no olvidarse de las cosas esenciales que son parte de nuestra cultura, por lo tanto es necesaria una educación de valorización de nuestra cultura para no perder nuestra identidad. La clave de este trabajo es difundir e inculcar lo nuestro en los niños, ya que estos son la base del futuro. A su vez, debemos tener presente que la juventud es el sector de la sociedad que mas alejado se encuentra de su verdadero folklore; recordando a las personas mayores, fuente inagotable de conocimientos sobre lo que fuimos y sobre lo que somos. A continuación puntos a tener en cuenta: · Fomentar el dialogo intergeneracional, esto es, conocer y a través de ello rescatar vivencias, celebraciones, ritos o rituales y costumbres. · Clases Didácticas. · Investigar sobre tradiciones que están siendo olvidadas tratando de mantener lo esencial para luego confeccionar un informe que pueda ser difundido a otras sedes para su posterior incorporación en las clases didácticas y con esto lograr un enriquecimiento mutuo.
ARTICULO REALIZADO POR LA COMISIÓN DE JÓVENES
El dios del cielo Pachacamac, esposo de la tierra Pachamama, engendro gemelos: un varón y una mujer, llamados Wilcas. El dios Pachacamac murió en el mar y se encanto en una isla; Pachamama y sus hijitos sufrieron muchas penurias. Pachamama fue devorada por Waron, un genio maligno que luego, engañado por los mellizos, murió despeñado desencadenando un espantoso terremoto. Los mellizos treparon al cielo por una soga, allí los esperaba Pachacamac. El Wilca varón se transformo en sol y la mujer en luna, sin que termine la vida de peregrinación que llevaron en la tierra. La diosa Pachamama quedo encantada en un cerro, Pachacamac la premio por su fidelidad con el don de la fecundidad generadora. Desde entonces desde la cumbre ella envía sus favores. Si bien los Aymaras fueron los primeros en llevar a cabo el culto a la Pachamama, según indica la licenciada Maria Clara Rivolta, actualmente se sigue celebrando en toda la provincia de Jujuy.
par de mazorcas de maíz, que son elegidas desde el inicio de la cosecha; un par de papas; un par de manzanas; un par de naranjas; un ramo de cuatro claveles rosadas; cuatro maníes con cáscara; seis pasas de uva; doce hojas de coca; un cuarto de vino; la chicha y el ancoso. Hay que destacar que en muchos casos se preparan comidas especiales o se colocan otro tipo de ofrendas aparte de las nombradas. Las ideales son las señaladas por que se debe buscar la pureza del producto. La persona que realiza la ceremonia es llamada Apu. El Apu debe ubicarse al frente del hoyo, hacia el este. El acto de la ofrenda debe realizarse en la noche o madrugada porque de esa manera la energía del Apu y del resto de los participantes se conectará con el mismo acto con mayor facilidad, por que si se hace en la mañana la energía de todos los seres están irradiando entonces esto bloquea la comunicación con el Ser Supremo (Dios) en el Janajpacha (cielo) y con la Pachamama en el Ukhupacha (mundo de abajo).
El culto a la Pachamama se realiza en el mes de agosto, aunque la fecha original era seis semanas después del solsticio de invierno el 21 o 24 de junio. Este culto consiste en ofrendar cosas a la tierra y pedir protección a la misma. Pero no se ofrenda cualquier cosa, lo que se escoge para este acto debe ser lo mejor que la misma tierra brinda y debe ser guardado o preparado con mucho respeto y anticipación. El hoyo donde se ponen las ofrendas mide aproximadamente 30 cm. de diámetro por 50 cm. de profundidad y posee una tapa de piedra laja. Se colocan las ofrendas que son: un ARTICULO REALIZADO POR LA SEDE JUJUY
11
Hoy en día nos resulta muy difícil mantener intactos los valores de nuestra cultura tradicional. El sistema de educación vigente no contempla dentro de los espacios curriculares básicos uno destinado exclusivamente a la transmisión del folklore y todo lo que este abarca, teniendo en cuenta que el contexto social e histórico en el que el hombre está inmerso condiciona su idiosincrasia, su forma de manifestarse y de relacionarse. Con el afán de cubrir ésta ausencia elaboramos un programa extracurricular con el fin de despertar en los jóvenes y niños el interés por la cultura tradicional y popular de nuestro país, superando los prejuicios y demostrando lo vigente, vivo y rico de nuestro patrimonio cultural.
alumnos que generalmente consiste en la enseñanza y posterior ejecución de alguna danza típica del país. Antes de la despedida se hace entrega al establecimiento educativo de una cantidad de revistas HUENEY MAPU, como material de consulta sobre diferentes temas relacionados a la cultura y también como medio de difusión del movimiento juvenil. Junto a estas se entrega una encuesta que los alumnos deben realizar a personas de la tercer edad, con el fin de fomentar el diálogo intercultural, haciendo participes a los niños en tareas de rescate de nuestros valores más puros y ayudando, con los resultados, a nutrir con nuevos contenidos la exposición de las clases siguientes.
Nuestro accionar surge Es con este fin que tamcomo una actividad en el marco Clase Didactica en Escuela Especial Edgardo Manzitti (Sta. Fe) bién realizamos actividades de del Festival Internacional de Folklore de Argentina y intercambio con adultos mayores, donde tratamos luego se expande a establecimientos educativos de de contribuir a mantener vivo parte de nuestro la ciudad y de las zonas periféricas. patrimonio cultural inmaterial, a través de charlas que nos permiten rescatar conocimientos que al no Las clases didácticas que se dictan en niveles ser transmitidos de generación en generación se EGB y Polimodal se caracterizan por iniciar con el han ido perdiendo a lo largo del tiempo. planteamiento de conceptos generales como que es el folklore y cual es el medio en que se desarrolla, seguido de una recorrida detallada por todas las regiones folklóricas del país en la cual se caracteriza al hombre Folk, se muestra la música y danza típica de la zona -esto se realiza mediante la utilización de instrumentos típicos y de la muestra de coreografías por parte de una pareja de bailarines-, la vestimenta característica del hombre y la mujer de la región, se relatan cuentos y leyendas, se charla sobre las fiestas y celebraciones y su vigencia en la actualidad. Finalmente se realiza una actividad conjunta con los
Con la idea de expandir el campo de acción de nuestras clases hemos adaptado la estructura de las mismas a niños de nivel inicial y personas con necesidades educativas especiales. Actualmente, el programa extracurricular se desarrolla en todas las sedes del país, adaptándolas cada una, al contexto donde viven y a su realidad, agregando a la experiencia, nuevos conocimientos que ayudan a llevar al proyecto hacia fronteras nunca antes alcanzadas.
ARTICULO REALIZADO POR LA SEDE SANTA FE
Durante los días 3 al 11 de Julio de 2004 se realizó en la ciudad de Estambul, Turquía, el 2º Foro Mundial de Jóvenes, el cual contó con la presencia de jóvenes de Alemania, Argentina, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, China Taipei, Chipre del Norte, Estados Unidos, Estonia, Francia, Georgia, Luxemburgo, México, Suiza, Turquía y Ucrania. Además se contó con la presencia de 2 jóvenes provenientes de Bulgaria y Dinamarca, miembros de la comisión de jóvenes de ISCA (Asociación Internacional de Deportes y Cultura), que recientemente ha firmado un pacto de cooperación con CIOFF Juvenil Mundial. Argentina estuvo representada por Verónica Lehmann, integrante de la comisión de jóvenes,
exposición de los resultados del mismo concluyó en la propuesta de realización de un seminario de similares características en Europa. Se realizaron elecciones de los miembros del Comité de Coordinación de los Jóvenes, resultando electa como presidente Karen Hilaire, se determinaron, asimismo, representantes juveniles en comisiones, grupos de trabajo y en los sectores continentales. En Octubre del mismo año, se realizó en la ciudad de Stockton on Tees, Inglaterra, el 33º Congreso Mundial de CIOFF. Argentina estuvo representada por Hugo Ifrán, representante del Sector Latinoamericano y miembro del Consejo Asesor, y Ramiro Mansutti, integrante de la Comisión de Jóvenes. En el marco del Congreso se realizaron las reuniones de la Comisión de Jóvenes y del Sector Latinoamericano, en las que el joven argentino pudo exponer las propuestas y actividades realizadas durante el año por la Comisión.
Quien participó activamente en las reuniones de trabajo, manifestando las propuestas e inquietudes de Argentina. Se destaca que el Seminario de Capacitación en la Transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizado en Argentina en el año 2003, fue el único proyecto concretado dentro de los programas de participación de la UNESCO. La
En el marco de las conferencias culturales, fue presentado el proyecto de la Sección Nacional Argentina “Barbarita Cruz, tesoro Humano Viviente”, proyecto en el cual jóvenes de la Sede Jujuy de nuestra Comisión intervinieron activamente. Su actividad, tanto en los preparativos para recibir al equipo de Técnicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que viajó a realizar documentaciones fílmicas y fotográficas, como durante esa actividad específica, fue altamente positiva. Dentro de la Asamblea se entregó un ejemplar de la edición número 8 de Hueney Mapu a cada delegado
ARTICULO REALIZADO POR: VERONICA LEHMANN Y RAMIRO MANSUTTI REPRESENTANTES DE CIOFF JUVENIL ARGENTINA A NIVEL MUNDIAL
La religión y la Cultura son dos temas que se encuentran íntimamente ligados. La religión forma parte de la Cultura y forma al hombre en sus valores más puros. Religión del pueblo o religiosidad popular es el conjunto de profundas creencias y de expresiones que las ponen de manifiesto en el pensamiento y en las acciones que derivan según las características de cada pueblo. En estas actitudes se expresa el hombre con toda su realidad, lo cual hace que se ponga de manifiesto su profundo deseo natural de tender a la trascendencia. Esta religión del pueblo abarca todos los sectores sociales y es uno de los vínculos que está como base en la cohesión de un pueblo, permitiendo al individuo sentirse identificado con él por la lealtad a un ideal o a un conjunto de valores que constituye la base de su comunión. La mayoría de las fiestas, llamadas cristianas, tienen un trasfondo pagano y por lo tanto sin justificación bíblica. El pueblo siempre le agrega a cada celebración sus características propias, que lleva implícitas dentro de su ser, pero que pueden percibirse directamente al estudiarlas. Tras la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, los cristianos, de tradición judaica, solamente celebraban la Resurrección y Pentecostés, como nos queda reflejado en la propia Palabra de Dios: "Porque Pablo se había propuesto pasar adelante de Efeso, por no detenerse en Asia: porque se apresuraba por hacer
el día de Pentecostés, si le fuese posible, en Jerusalén" (Hechos 20.16), "Empero estaré en Efeso hasta Pentecostés" (1ª Corintios 16.8). Fue más adelante, a partir del siglo tercero de nuestra era, cuando se empiezan a conmemorar fiestas, que ahora todos conocemos. En general, el cristianismo de entonces quiso asimilar, no en el fondo, pero si en la forma, las antiguas conmemoraciones paganas, incorporándolas a sus ritos, pero no se dieron cuenta de que eso era imposible y que de se alejaban de la voluntad de Dios que quiere que su pueblo no se contamine con los rituales del mundo. Por mucho que se cambien los nombres de las deidades paganas por nombres de "santos", "Virgen" o el propio "Señor", el trasfondo seguía siendo el mismo. Sin embargo es común ver, hoy en día, que muchos pueblos mantienen vivas aquellas tradiciones paganas que la Iglesia ha tratado de teñir con un tinte religioso. Es el caso de lo que conocemos con el nombre de “santos paganos” y ” santos de creación popular “que suman adeptos en todo el país y a los que se los puede ver adorando en fiestas y celebraciones de índole religiosas diferentes a las cristianas y que adoptan características culturales típicas del pueblo que le dio origen. La ciencia del folklore contiene y estudia a este tipo de hechos dentro de la rama del folklore espiritual, de la cual forma parte la religiosidad popular, y de donde se desprenden ciertos estudios sobre la mística
religiosa y su incidencia en la formación cultural de un pueblo. Los Santos Paganos existen bajo un proceso de canonización popular en el cual el pueblo, porque asi lo cree justo, otorga el título de santo a personas determinadas, las cuales tuvieron existencia real y a las que se le atribuyen poderes místicos y milagrosos. Sin embargo su santidad no es por lo tanto cristiana. Dichos santos cumplen necesidades cotidianas no, por intermedio de Dios sino por poderes propios. Hay gente que los toma como una religión, como Dioses únicos más allá del Dios único. Un claro ejemplo es el del Gauchito Gil, a quien se le ha otorgado el título de Santo. Conocido como el gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, o Antonio Gil, Curuzú Gil, quien tenía a mediados del siglo pasado, una banda que "despojaba de dinero a los ricos para dárselo a los pobres". La denominación "curuzú" significa cruz. Nació en el departamento correntino de Mercedes y murió un 8 de enero de 1878. Al poco tiempo de su muerte la gente comenzó a visitar la tumba que se erigía en una estancia, dejando ex-votos y velas encendidas. El dueño del campo, de apellido Speroni, al ver el peligro que significaban las velas encendidas, hicieron trasladar la tumba al cementerio de Mercedes... pero al poco tiempo cayó gravemente enfermo con un mal que degeneró en locura, los médicos lo desahuciaron y él, en un momento de lucidez, prometió que si el gauchito lo sacaba de la cruel y desconocida enfermedad, le haría un monumento fúnebre... al momento curó y edificó un pequeño santuario de piedra que aún hoy se puede observar... de allí en más
fueron varios lo milagros del gaucho y su culto se expandió por gran parte del territorio argentino. Al igual que los santos paganos, existen aquellos que fueron creados por el pueblo y que no tuvieron existencia real pero que sus nombres trascendieron a lo largo del tiempo hasta convertirse en seres míticos. A diferencia de los santos paganos, estos sirven de nexo entre las personas y Dios, es decir que no tienen en si poder propio, y no son considerados dioses, sino que su relación con Dios es comparable a la que tienen los Santos Cristianos. De este tipo de santos es un claro ejemplo “San la Muerte” de quien no se podría precisar el origen del culto, pero hay versiones que sostienen que fue luego de la expulsión jesuítica en que, el nativo, liberado espiritualmente, torció su imaginación hacia su ancestral bagaje de creencias y que en esa nueva visión de la vida adquirida con la catequización mezcló, inconscientemente lo telúrico de su alma con las enseñanzas religiosas recibidas en las misiones, acomodando a sus necesidades las explicaciones más diversas, donde lo real se mezcla con lo imaginario y lo católico con lo laico y pagano. Su culto es practicado en el Noreste Argentino, especialmente en Corrientes y parte de las provincias de Chaco y Formosa. En los últimos años se extendió hasta las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Se la celebra el 2 de Agosto, ocasión en que sus cofrades le realizan el velorio, donde se reza, come y canta. La imagen torna a sus dueños invulnerables a todo daño, y les da poderes para atraer amor.
ARTICULO REALIZADO POR LA SEDE SANTA FE
Unidos los jóvenes argentinos una vez más, seguimos luchando y trabajando por lo que nos conforma de una manera determinada, por lo que implícita formar nuestro ser y nos hace pensar, sentir, manifestarnos con un propio carácter, con un color que nos define y nos distingue pero a la vez nos une y nos incita a buscar más allá de lo que la realidad
Primer Comisión de Jóvenes CIOFF Argentina - Allen 1995
Globalizada nos ofrece, sin dejarnos ver muchas veces lo que realmente nos pertenece, lo que es nuestro y contiene significado, raíz y que este Todo “sobrevive” y camina a nuestro lado en el transcurso de nuestras vidas. Nosotros somos concientes de la realidad que hoy vivimos, y a partir de ella y mediante las posibilidades que dicha realidad nos ofrece es que estamos seguros y trabajamos satisfechos por proteger nuestro patrimonio cultural y desde allí poder aprender para luego difundirlo y preservarlo.
Frente a la diversidad que nuestro contexto sociocultural nos impone, es que debemos enfocar nuestra tarea desde diferentes perspectivas y hacia planos distintos. En Jujuy, gracias a ese hermoso colorido y amplia gama de instrumentos y patrimonios intangibles que contiene, los jóvenes hacen hincapié en demostrar todo aquello que conforma la cultura de su propio pueblo y lo que hacen desde la didáctica musical en distintos niveles del aprendizaje. Lo concreto mediante conciertos y clases donde muestran principalmente las familias de instrumentos autóctonos de la zona. Pero amplían sus actividades con encuentros, muestras, talleres trabajando conjuntamente con jóvenes que se dedican a otras ramas del arte. En el noreste argentino, los jóvenes de Pirané se destacan por su labor con la cultura aborigen, y realizan encuentros de confraternización con jóvenes de comunidades de la ciudad de Formosa y alrededores resultando de esas convivencias el rescate y aprendizaje del habla, costumbres, valores, la relación con el medio ambiente y la armonía que logran con respecto al mismo, entre otras cosas. De esta manera intentan de que haya un vínculo constante entre tales comunidades y escuelas y universidades de la zona, y por lo tanto realizan actividades de interrelación donde además de dar a conocer aspectos de dicha comunidad aborigen, también enseñan
acerca de otros aspectos referidos a la diversidad cultural argentina. En el ámbito rural, los jóvenes de Alejandra, provincia de Santa Fe, realizan importantes investigaciones a cerca de los conocimientos empíricos totalmente relacionados con la cultura tradicional y popular del lugar, donde rescatan la sabiduría de los habitantes con respecto a temas relacionados con la gastronomía, la medicina natural, la actividad agraria, los mitos y leyendas, etc. Así también, trabajan con niños y adolescentes en escuelas rurales los interiorizan acerca de las diferentes formas en las que el argentino se manifiesta en los distintos puntos del país. En la ciudad de Santa Fe los jóvenes realizan actividades que tienen que ver por un lado con la exposición en escuelas de distintos niveles sociales, capacidades especiales, edades acerca de los distintos ámbitos regionales de la Argentina, mostrando desde las condiciones geográficas y sociales de la zona la forma en la que el hombre se expresa ya sea mediante danzas, música, juegos tradicionales, comidas, costumbres, etc.; y por el otro tratando de aprender de aquellas personas que siendo de la tercera edad vivieron más a fondo cuestiones que refieren al patrimonio que intentamos preservar. También intentan intercambiar y aprender conjuntamente conocimientos de las influencias que otras culturas aportan a la
nuestra y lo hacen mediante proyectos de trabajo con colectividades residentes en la ciudad.
Comisión de Jóvenes CIOFF Argentina - Jujuy 2004
Es así como poco a poco vamos creciendo en nuestro movimiento y en nuestro aprendizaje, lo cual nos llena de orgullo y de predisposición para seguir adelante porque aunque la realidad nos ofrezca muchos impedimentos, entre ellos la posibilidad de fracasar en la difusión y el reconocimiento de nuestro trabajo, muchos frutos son los que día a día recolectamos personal y grupalmente. Pero sabemos que esta lucha no termina y que debe ser constante, que somos el futuro y el presente a la vez y que juntos los lazos son más fuertes y los frutos más ricos. Al fin y al cabo, somos felices al ser concientes de que pertenecemos a un mismo pueblo y luchamos por los mismos objetivos.
ARTICULO REALIZADO POR MARIANA ROCÍO SOLIS PRESIDENTA COMISIÓN DE JÓVENES CIOFF ARGENTINA
n proyecto que demuestra claramente la permanente expansión del CIOFF se ha concretado en Cuba a fines del mes de abril. El objetivo que diera nacimiento al CIOFF se ha cumplido largamente: estimular la participación de grupos en Festivales Internacionales de Folklore, y promover la creación de una red internacional de festivales. Aquellas ideas promovidas por Henry Coursaget y un grupo de amigos en 1970 se fueron enriqueciendo con el crecimiento del CIOFF: creación de Secciones Nacionales, Sectores Continentales, Comisiones y Grupos de Trabajo; realización de “Folkloriadas”; convocatorias a Seminarios, Foros y Congresos; el “advenimiento” de los jóvenes... todo aportó nuevas ideas en lo que aparece como una inacabable fuente de trabajo para quienes están vinculados al folklore. Se ha fijado una “Política Cultural del CIOFF” y, desde hace varios años el Congreso Mundial reserva una jornada completa para conferencias y debates sobre distintos temas de la Cultura Tradicional y Popular, lo que ha convertido al CIOFF en un referente indiscutido de la UNESCO al hablar sobre proyectos culturales. No es de extrañar entonces que la UNESCO haya dado apoyo a las conferencias realizadas en Santa Clara y que estuvieran a cargo de destacados especialistas de Benin, Brasil, C u b a , Ve n e z u e l a ,
12
Perú y Francia, coordinados por Jean Roche en su calidad de Representante Permanente del CIOFF en la UNESCO. La presencias del Presidente Kari Bergholm refleja la importancia acordada a las conferencias de las que participaran todos los delegados latinoamericanos presentes en la reunión del Sector, grupos participantes en el Festival Internacional realizado en forma paralela, investigadores, docentes y alumnos cubanos y público en general. Las intervenciones orales se alternaron con demostraciones de músicas y danzas tradicionales de origen o influencia africana: Música y Danzas Yoruba; Música y Danzas del Congo; Danzas Caribeñas Anglófonas y Franco-haitrianas. A la presentación de la Conferencia Internacional por parte del Sr., Jean Roche siguió una exposición del Prof. Jesús Guanche sobre el tema “Identificación de los componentes étnicos africanos en Cuba: contribución a su estudio en los siglos XX y XXI”. El Prof. Rogelio Martínez Furé, también de Cuba, disertó acerca de la “Descarga de un reyoyo ante el espejo”, finalizando la programación matutina el Prof. Juan de Dios Martínez de Venezuela con el tema “La apropiación desde la escuela de los legados afro en la reafirmación del patrimonio vivo local en la relación escuela-comunidad”. La jornada vespertina contó con la participación de Victoria Santa Cruz de Perú, desarrollando el tema “Las aportaciones de la
cultura africana al Perú”; continuó Ubyracy Ferreira de Brasil con el tema “El Candomblé de Brasil, testimonio e historia de vida”, finalizando Marcel Zounon de Benin con el tema “Transferencias de las Culturas Africanas hacia América Latina y el Caribe en el marco del comercio de esclavos: el caso del Vodú u Orishas”. “Diálogo transatlántico: metodología y trabajos de Pierre Verger“ fue la exposición de Angela Luhring, de Brasil, a continuación de la cual se finalizó el ciclo de conferencias con el tema “La Diversidad Cultural y la identidad cultural plural en situación concreta en el aprendizaje y transmisión de la danza y la música”, a cargo de Isaura Corlay miembro CIOFF-UNESCO. El Debate “Porque defender la Diversidad Cultural y promover el pluralismo cultural en América Latina y el Caribe” culminó la actividad científica procediéndose luego a realizar conclusiones sobre la propuesta concretada. Indudablemente que es una utopía intentar reflejar siquiera una síntesis de los importantes conceptos vertidos por todos los conferencistas; por esta razón nos hemos limitado a señalar los títulos de los trabajos desarrollados, a través de lo que se aprecia claramente la amplitud y profundidad del problema planteado.
del Esclavo”, y el Proyecto CIOFF al Programa de Participación UNESCO “Diálogo Intercultural: Influencias africanas en los países de América Latina y el Caribe” Creemos imprescindible la publicación de los trabajos presentados, constituyen, sin excepción, valiosos aportes al estudio de la problemática que preocupa a la UNESCO y servirán como base de desarrollo de nuevos estudios o la proyección de los realizados hacia otros países en los cuales la cultura africana ha tenido una importante incidencia. Mucho tienen que decir la mayoría de los países del Sector que en esta oportunidad no enviaron representantes; la responsabilidad de responder a una nueva convocatoria será de los Delegados, la de promover la continuidad de la experiencia corresponderá a nuestra representación ante la UNESCO, y la de apoyar esta forma de crecimiento del CIOFF, de todo el CIOFF. Como resumen, ha quedado la idea de seguir en el proyecto iniciado teniendo en cuenta la importancia que la cultura africana ha tenido en el desarrollo de Latinoamérica.
Es importante señalar que como antecedentes de la Conferencia Internacional se cuenta con el Proyecto UNESCO: “La Ruta ARTICULO REALIZADO POR ALCIDES HUGO IFRAN REPRESENTANTE DEL SECTOR LATINOAMERICANO DEL CIOFF
13
Problemática Social
La Juventud en Alejandra Hem os escuchado muchas veces “los jóvenes no “solo les gusta juventud no
tienen aspiraciones”, la farra”,”nuestra tiene futuro”.
Alejandra no esca pa a esto, conceptos como los que indicamos más arriba también se escuchan en nuestro pueblo, no pretendemos tirarle el problema a otro, sino que, siendo jóvenes, lo que queremos es analizar el problema en nuestra comunidad y, si es posible, dilucidar en que podemos contribuir para cambiar algo. Alejandra es un pueblo muy chicoubicado geográficamente en una de las zonas menos productivas de la provincia, con una producción netamente ganadera y mucho empleo publico, con un alto nivel de desocupación. A la edad que un joven termina con su educación de nivel polimodal, la localidad no tiene mucho que ofrecerle, entonces este, se va a una ciudad a perfeccionarse, si puede, porque no existe en el pueblo educación terciaria y menos universitaria, o bien para conseguir trabajo. Alejandra no tiene en plena era de las comunicaciones y la cibernética
un servicio de Internet accesible, el que existe es solo accesible para unos pocos, tampoco tiene entidades bancarias, empresas que inviertan en la zona, o capitales que se “jueguen” por algo novedoso o que intenten traer algún adelanto a su gente. La idiosincrasia del hombre ganadero, que siempre se dedicó a esto, y que solo espera que su ganado se reproduzca para poder vender y así seguir con su vida, transmite de generación en generación esta aspiración, entonces hoy vemos jóvenes que piensan seguir así porque es la actividad de su padre y su abuelo y aun teniendo oportunidades de cambiar o pensar distinto no lo hacen. Nosotros como movimiento de jóvenes, que pretende revalorizar su cultura, rescatar su tradición, tampoco es visto a los ojos de la gran mayoría de la juventud como algo atractivo, o bien porque esta la idea equivocada de que folklore es solamente bailar, o bien porque existe la idea de que todo lo de afuera es mejor. Si a esto acompañamos la poca preocupación de los gobernantes por esto problemas caemos en la conclusión de que si, los jóvenes no tenemos aspiraciones, pero los culpables o responsables si no queremos ser tan duros están muy cerca y miran para otro lado
ARTICULO REALIZADO POR LA SEDE ALEJANDRA (SANTA FE)
MARCO: UNESCO - Creación de un Sistema de “Bienes Culturales Vivientes” (Tesoros Humanos Vivientes) DESARROLLO: CIOFF Argentina Tesoro Humano Viviente de la Sección Nacional El punto 5.5.5 del Orden del Día Provisional para la 142 reunión del Consejo Ejecutivo, en su reunión del 10 de agosto de 1983, en París, establecía: “Creación de un Sistema de “Bienes Culturales Vivientes” (Tesoros Humanos Vivientes) en la UNESCO. Este punto se incluyó en el en Orden del Día Provisional de la reunión de conformidad con una propuesta formulada por la República de Corea en carta a la Presidencia del Consejo Ejecutivo de fecha 30 de junio de 1993. La Conferencia General en su 25ª reunión, celebrada en 1989, aprobó una Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular, en la que instaba a los Estados Miembros a adoptar diversas medidas para preservar el folklore en sus respectivos países. La UNESCO ha determinado que la preservación del folklore es fundamental para enriquecer el patrimonio cultural de la humanidad y proteger las identidades culturales, invitando a los Estados Miembros, a crear, un sistema de “bienes culturales vivos” (tesoros humanos vivientes) en sus respectivos países y a presentar la lista de esos bienes a la Secretaría de la UNESCO.
Entre las acciones promueve la creación de una Lista Nacional con las formas de la Cultura Tradicional y Popular que se incluirían en este sistema, que serían sólo las que se transmiten oralmente o por medio de la representación, y excluyen por tanto la lengua, la literatura, la artesanía y la arquitectura. Se determina al efecto que un “Tesoro Humano Viviente” o “Bien Cultural Viviente” es una persona que se destaca en los campos de la música, la danza, los juegos, la representación teatral y los rituales, según los define la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular, y cuya labor tiene un valor artístico e histórico excepcional en su país. En la síntesis que antecede se basa el accionar de CIOFF Argentina en el proyecto “Barbarita Cruz Tesoro Humano Vivo”, con el que estima contribuir al enriquecimiento del patrimonio cultural de la argentina protegiendo su identidad cultural, como un aporte a la humanidad en el marco del respeto a la diversidad cultural Se tiene la seguridad de estar coadyuvando a la invitación realizada por la UNESCO a los Estados Miembros, a que implementen un sistema de “bienes culturales vivos” (tesoros humanos vivientes), iniciando una acción concreta en la Argentina que demuestra la factibilidad del proyecto que, se expondrá a las autoridades de la Nación, poniendo a disposición las experiencias y trabajos realizados, en la
1
intensión de constituirlos en base de un accionar oficial en este sentido. Inicia CIOFF Argentina la “Lista Nacional de Tesoros Humanos Vivientes en la Cultura Tradicional y Popular”, teniendo en cuenta las características que para el mismo han sido establecidas, ofreciéndose a las autoridades gubernamentales para el establecimiento de una cooperación en el desarrollo del tema. El proyecto en desarrollo ha sido expuesto ante el CIOFF Mundial en su
Congreso en Inglaterra; ha merecido una importante adhesión de la Universidad Nacional de Río Cuarto; se ha presentado en el Ateneo Folklórico de Cosquín y en la Asamblea Nacional en Santa Fe obteniéndose respaldo de la Legislatura Nacional, entre otras actividades en las que los jóvenes de la Sede Jujuy han realizado una encomiable labor como respuesta a las expectativas depositadas por CIOFF Argentina en el movimiento juvenil. ALCIDES HUGO IFRAN