Historia Ii 2009

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Ii 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,603
  • Pages: 7
Historia del cine II Universidad del Cine

Primer cuatrimestre de 2009 Profesor Titular: Emilio Bernini Profesor Adjunto: Edgardo Pígoli

Jefes de Trabajos Prácticos: Natalia Fernández, Patricio Fontana Ayudantes: Tomás Binder, Román Settón

Los géneros Fundamentos. En la primera mitad del siglo veinte, en el período de la producción industrial, el cine argentino fusiona tres elementos para narrar historias: los géneros que proceden de la industria de Hollywood (melodrama, policial, comedia y western), junto con el criollismo y el tango. Por motivos vinculados con la crisis industrial producida por la coyuntura política internacional (la segunda guerra mundial) y con los cambios políticos nacionales (los primeros gobiernos peronistas), el cine argentino se acerca a una identificación casi completa con el modelo de los géneros cinematográficos hollywoodenses y “depura” en cierto modo las películas de todo elemento criollista y tanguero. En parte por esto, el nuevo cine de la generación del sesenta se distanciará de los relatos genéricos y buscará sus nuevos modos de narración en géneros “menores”, como el fantástico y el noir. Pero, en verdad, es propio de los nuevos cines latinoamericanos cuestionar, criticar, revisar, y también, fagocitar y aniquilar, los géneros narrativos de la industria. En este sentido, el documental es el “género” en el que los nuevos cines encuentran una modalidad propia, adecuada a su intención crítica, social y política: las vanguardias políticas fundamentan, sobre todo, en la imagen documental su interpelación a la praxis. Por último, con el cine contemporáneo, los géneros no dejan de transformarse: los nuevos cineastas de los noventa recurren a los géneros en un proceso que es a la vez de hibridación y de deconstrucción. Objetivos. Que los alumnos tengan una visión totalizadora, de acuerdo a los recortes propuestos en el programa, de los cines argentino y latinoamericano, desde el eje de los géneros cinematográficos. Que posean un conocimiento amplio sobre teoría de los géneros cinematográficos. Que puedan efectuar lecturas de las transposiciones, transformaciones, hibridaciones y relecturas de los géneros en los cines argentino y latinoamericano. Unidad I. Teoría de los géneros. -Géneros literarios y géneros cinematográficos. Los géneros cinematográficos son modalidades narrativas de la industria. Los nuevos cines y la conflictividad con los géneros: repulsa, relectura, “antropofagia”. El cine contemporáneo y la hibridación de los géneros. El género como proceso de genericidad. Bibliografía -Altman, Rick, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000.

-Astre, Georges Albert y Hoarau, Albert-Patrick, El universo del western, Madrid, Fundamentos, 1975. -Brooks, Peter, “Une esthétique de l’étonnement : le melodrame », Poétique nº 19, París, Seuil, 1974. -Cavell, Stanley, La búsqueda de la felicidad. La comedia de rematrimonio en Hollywood, Barcelona, Paidós, 1999. -Cavell, Stanley, Introducción a Contesting Tears, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, nº 7, “Teoría contemporánea”, Buenos Aires, marzo de 2008. -Schaeffer, Jean-Marie, ¿Qué es un género literario?, Madrid, Akal, 2006. -Bazin, “El western o el cine americano por excelencia”, “Evolución del western” y “Un western ejemplar: Seven men from now” , en ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1999. -Étienne Borde y Raymond Chaumeton, Panorama du film noir américain. 1941-1953, París, Flammarion, 1955. Hay traducción al español en ediciones Losange. -Link, Daniel, “El amor verdadero. Apuntes sobre el melodrama”, en Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires, Norma, 2003.

Unidad II. El criollismo, tango y melodrama. Sainete criollo y comedia. a) Criollismo y melodrama. El criollismo literario y el criollismo cinematográfico. El melodrama cinematográfico en el cine de la industria de Hollywood. Hibridación del criollismo, el melodrama y el western en El último malón (Alcides Greca, 1915). La modernización del criollismo y la matriz del melodrama: Prisioneros de la tierra (Soffici, 1939). b) El tango. El barrio y la producción “mitológica” del tango. Tango y melodrama en Perdón viejita (José A. Ferreyra, 1917). Comedia, sainete y tango en Los tres berretines (E. Susini, 1933). Bibliografía -Bernini, Emilio, “Tres imaginarios para el cine. La historia, el criollismo y el tango en el período silente”, en Raúl Campodónico (dir.), Historia del cine argentino, Buenos Aires, INCAA, mimeo. -Bernini, Emilio, “La transposición política”, en La década infame y los escritores suicidas. 1930-1943 (comp. María Pia López), Historia crítica de la literatura argentina (dir. David Viñas), tomo III, Buenos Aires, Paradiso, 2007. -Campra, Rosalba, Como con bronca y junando... La retórica del tango, Buenos Aires, Edicial, 1996. -Deleuze, Gilles, “Montaje” y “Del afecto a la acción: la imagen-pulsión”, en La imagenmovimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós, 1985. -Garramuño, Florencia, “Cine primitivo y modernidad”, en Modernidades primitivas. Tango, samba y nación, Buenos Aires, FCE, 2007. -Gorelik, Adrián, “Del vecindario al barrio”, “Modernización o reforma. Las décadas del veinte y el treinta”, “Barrio y pampa: una nueva lectura de la cuadrícula”, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. -Manetti, Ricardo, “El melodrama, fuente de relatos. Un espacio artístico para madres, prostitutas y nocheriegos melancólicos”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Industria y clasicismo II. 1933-1956, Buenos Aires, FNA, 2000.

-Prieto, Adolfo, “Introducción”, “Configuración de los campos de lectura”, “Red textual y deslizamiento de lecturas” y “Funciones del criollismo”, en El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. -Tranchini, Elena, “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista”, en AAVV, El cine argentino y su aporte a la identidad nacional, Buenos Aires, Faiga, 1999. -Ulla, Noemí, Tango, rebelión y nostalgia, Buenos Aires, CEAL. -Valdez, María, “El reino de la comedia. Un terreno escurridizo y ambiguo”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Industria y clasicismo II. 1933-1956, Buenos Aires, FNA, 2000.

Unidad III. Criollismo y western. Épica intimista en el cine mexicano. a) El cine mexicano y la revolución de 1910: el western en Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, 1935) y la “antiepopeya” revolucionaria en El compadre Mendoza (F. de Fuentes, 1933). b) El western criollista en Pampa bárbara (Lucas Demare, Hugo Fregonese, 1945).

Bibliografìa -Aguilar, Gonzalo, “Pampa bárbara: una historia nacional”, en www.no-retornable.com.ar -Ayala Blanco, Jorge, “La alegoría política” y “La antiepopeya revolucionaria”, en La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968. -Bernini, Emilio, “La transposición política”, en La década infame y los escritores suicidas. 1930-1943 (comp. María Pia López), Historia crítica de la literatura argentina (dir. David Viñas), tomo III, Buenos Aires, Paradiso, 2007. -Lusnich, Ana Laura, “La epopeya patriótica ciudadana. Claves para una lectura histórico-social”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Industria y clasicismo II. 1933-1956, Buenos Aires, FNA, 2000. -Rinesi, Eduardo, “Imágenes del desierto, ideología de la nación”, en Horacio González, Eduardo Rinesi (comps.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Buenos Aires, Manuel Suárez, 1993.

Unidad IV . La comedia y la desestabilización de las identidades sociales. El cine durante el peronismo y los géneros. a) La comedia como género de desestabilización y crisis de las identidades sociales: La rubia del camino (Manuel Romero, 1938) y Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941). b) El peronismo, la crisis de la industria y los géneros. Recurrencia al modelo “puro” de los géneros y la política del cine. El policial y el statu quo: Apenas un delincuente (Hugo Fregonese, 1949) y Si muero antes de despertar (Carlos H. Christensen, 1952). El melodrama de las dos mujeres: Más allá del olvido (Hugo del Carril, 1955). La comedia y la crítica al imaginario criollista, desde la “identidad” de género (sexual): Vidalita (Luis Saslavsky, 1948).

Biblografía -Bernini, Emilio, “El lento final del criollismo. Dos usos de la literatura en el cine durante el primer peronismo”, en La década peronista (G. Korn, comp.), Historia crítica de la literatura argentina (David Viñas, dir.), Buenos Aires, Paradiso, 2007. -Bernini, Emilio, “Dos versiones del amor por los hombres. Sobre Vidalita y Las ratas de Luis Saslvasky”, en Adrián Melo (comp.) Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino. -Campodónico, Raúl H., “El doloroso camino hacia la autodeterminación económica”, “El cine durante la posguerra”, “Ascenso y caída de la experiencia peronista”, en Trincheras de celuloide. Bases para una historia político-económica del cine argentino, Madrid, Universidad de Alcalá, 2005. -Goity, Elena, “Cine policial. Claroscuro y política”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Industria y clasicismo II. 1933-1956, Buenos Aires, FNA, 2000. -Maranghello, César, “La pantalla y el Estado. 1947-1956”, en Jorge Couselo (comp.), Historia del cine argentino, Buenos Aires, CEAL, 1992. -Posadas, Abel, “La caída de los estudios. ¿Sólo el fin de una industria?”, en Sergio Wolf (comp.), Cine argentino. La otra historia, Buenos Aires, Letra Buena, 1992. Unidad V. Los nuevos cines y los géneros: conflicto, repulsa, “antropofagia” a) El documental como modalidad narrativa exclusivamente cinematográfica. Tire dié (Fernando Birri, 1956-58), documental y neorrealismo. b) El cinema novo y los géneros: repulsa de la chanchada y neorrealismo: Vidas secas (Nelson Pereira dos Santos, 1963) Dios y el diablo en la tierra del sol (Glauber Rocha, 1964) y su relación de “antropofagia” con el western y la lectura modernista de los géneros por la nouvelle vague. c) El nuevo cine argentino. Repulsa de los géneros “puros” del cine del peronismo. Opción por los géneros “menores” de la industria argentina: el fantástico (La cifra impar, Manuel Antín, 1962) y el noir (Alias Gardelito, Lautaro Murúa, 1961). d) El nuevo cine mexicano. Relectura de los géneros desde su interior: Tiempo de morir (Arturo Ripstein, 1965) y la feminización del western. Revisión modernista de la revolución mexicana: Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970), el vaciamiento del western y el documental apócrifo.

Bibliografía -Aguilar, Gonzalo, “La generación del sesenta. La gran transformación del modelo”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005. -Ayala Blanco, Jorge, “La serenidad del destino”, en La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968. -Bernini, Emilio, “Ciertas tendencias del cine argentino. Notas sobre el nuevo cine argentino (1956-1966)”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 1, 2000.

-Burton, Julianne, “Glauber Rocha. Cinema novo y la dialéctica de la cultura popular”, “Nelson Pereira dos Santos. Hacia un cine popular”, en Cine y cambio social en América Latina. Imágenes de un continente, México, Diana, 1991. -Daney, Serge, “La muerte de Glauber Rocha”, en Kilometro 111. Ensayos sobre cine n° 2, “La vía política”, septiembre de 2001. -Estève, Michel, et al, “Le cinema novo brésilien, 1”, en Études cinématographiques, n° 93-96, París, 1972. -García Riera, Emilio, “Cowboys en Pátzcuaro: Tiempo de morir”, en Arturo Ripstein habla de cine, México, Universidad de Guadalajara, 1988. -Paranagua, Paulo Antonio, “Arturo Ripstein. Entre insertion obligée et renouvellement”, Positif n° 398, abril de 1994. -Rocha, Glauber, “Estética del hambre” y “Estética del sueño”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 2, “La vía política”, septiembre de 2001. --------------------, “Orígenes del cine nuevo”, en Revisión crítica del cine brasileño, La Habana, ICAIC, 1965 [1963]. -Tal, Tzvi, “Brasil: cine de concientización”, en Pantallas y revolución. Una visión comparativa del cine de liberación y el cinema novo, Buenos Aires, Lumiere, 2005. -Teixeira Gomes, João Carlos, Glauber Rocha. Esse vulcão, Rio de Janeiro, Editora Nova Fronteira, 1997. -Torlucci, Sandra, “Manuel Antín. El lenguaje y sus inexplorados laberintos”, en Claudio España (dir), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005. -Viany, Alex, O processo do Cinema Novo, Rio de Janeiro, Aeroplano, 1999. -Xavier, Ismail, Prefacio a Glauber Rocha, Revisão crítica do cinema brasileiro, San Pablo, Cosac & Naify, 2003. Unidad VI. La vanguardia política y el documental. La vanguardia estética, los géneros y la política. a) La vanguardia política. La tensión entre lo “expositivo” y lo “reflexivo” en el documental La hora de los hornos (Cine Liberación, 1966-68/73). Reflexividad y política en El camino hacia la muerte del viejo Reales (Cine Liberación, 1972). Operación masacre (Jorge Cedrón, 1972), documental, policial e imagen-afección. b) La vanguardia estética. Invasión (Hugo Santiago, 1969): el fantástico, el criollismo y la épica. Las veredas de Saturno (Hugo Santiago, 1989), el fantástico y la política.

Bibliografía -Aguilar, Gonzalo, “Alegoría y enigma: Invasión según Borges y Hugo Santiago”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005. -Bernini, Emilio, “La vía política del cine argentino. Los documentales”, en Kilómetro 111 Ensayos sobre cine, n° 2, “La vía política”, 2001. -Bernini, Emilio, “Hacia 1973. Ficciones para la política”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 3, “No reconciliados”, 2002. Disponible en www.kilometro111cine.com.ar -Bernini, Emilio, “Tres ideas de lo documental. La mirada sobre el otro”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, nº 7, “Teoría contemporánea”, abril de 2008.

-Bonvecchi, Alejandro, “Liberación por la pantalla. Notas sobre el cine en la praxis revolucionaria”, en Horacio González y Eduardo Rinesi (comps.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Buenos Aires, Manuel Suárez, 1993. -Garramuño, Florencia y Fernández Bravo, Álvaro, “No nos une el amor sino el espanto. Sobre Las veredas de Saturno de Hugo Santiago”, en H. González y E. Rinesi (comps.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Buenos Aires, Manuel Suárez, 1993. -Kohen, Héctor, “Operación Masacre”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005. -Nichols, Bill, “Modalidades documentales de representación”, en La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos del documental, Buenos Aires, Paidós, 1997. -Oubiña, David, “En los confines del planeta. El cine conjetural de Hugo Santiago”, en D. Oubiña (comp.), El cine de Hugo Santiago, Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, 2002. -Schwarzböck, Silvia, “Micenas y Aquilea. Figuras de lo trágico en el cine de Hugo Santiago”. sobre Invasión”, en D. Oubiña (comp.), El cine de Hugo Santiago, Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, 2002. Unidad VII. El nuevo cine y los géneros. -Teoría de los géneros en el cine contemporáneo: hibridación y deconstrucción. Comedia, screwball comedy y sitcom en Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1999). Costumbrismo, western y policial: Un oso rojo (Adrián Caetano, 2002). Género y política: costumbrismo y terror en Crónica de una fuga (Adrián Caetano, 2006).

Bibliografía -Batlle, Diego, “De la virtual extinción a la nueva ley: el resurgimiento”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002. -Bernini, Emilio, Silvia Prieto. Un film sin atributos, Buenos Aires, Picnic, 2008. -Bernini, Emilio, “Un proyecto inconcluso. Aspectos del cine argentino contemporáneo”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 4, “La escena contemporánea”, 2003. -Castagna, Gustavo J., “De una vanguardia a otra: ¿hay una tradición?”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002. -Oubiña, David, “El espectáculo y sus márgenes. Sobre Adrián Caetano y el nuevo cine argentino”, en Punto de Vista, nº 76, agosto de 2003. -Quintín, “De una generación a otra: ¿hay una línea divisoria?”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002. -Suárez, Pablo, “Martín Rejtman: la superficie de las cosas”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002. -Schwarzböck, Silvia, La fuga triste. Estudio crítico de Crónica de una fuga, Buenos Aires, Picnic, 2007. -Schwarzböck, Silvia, Estudio crítico de Un oso rojo, Buenos Aires, Picnic, 2009.

-Wolf, Sergio, “Las estéticas del nuevo cine argentino: el mapa es el territorio”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002. Modalidad de evaluación Los alumnos deberán aprobar un trabajo práctico (con nota de concepto), dos exámenes parciales escritos (con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos), y un examen final oral sobre los contenidos de todo el programa y la preparación de un tema.

Related Documents

Historia Ii 2009
July 2020 4
Historia Ii
May 2020 8
Historia Ii
May 2020 13
Ii Unidad Historia Uth
October 2019 21
Tarea # 7 Historia Ii
July 2020 8