Guias De Procedimientos

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guias De Procedimientos as PDF for free.

More details

  • Words: 2,050
  • Pages: 9
I-1

I. GUIAS CLINICAS DE PROCEDIMIENTOS EN ANESTESIA.

1. ASEO, DESINFECCION Y PREPARACION DE LA MAQUINA DE ANESTESIA ASEO DE LA MAQUINA DE ANESTESIA • • •

Este procedimiento será efectuado por el técnico de anestesia al inicio de la jornada de trabajo y después de cada uso Las superficies exteriores se limpian con paño humedecido en agua jabonosa para remover sangre u otra materia orgánica. Si no hay suciedad visible puede asearse directamente con alcohol 70% Los cables de monitoreo debe limpiarse con agua tibia, luego secar y frotar con alcohol 70%

ASEO DEL CANISTER • • •

Este procedimiento será efectuado por el técnico de anestesia cada vez que se cambie la cal sodada Se usará para su lavado agua jabonosa tibia, enjuagar con agua corriente y secar La cal sodada se cambiará cuando al menos la mitad del indicador vire, por indicación del anestesiólogo, o cuando se observa reinhalación (CO2 inspirado igual o superior a 4 mmHg en forma mantenida)

ASEO Y DESINFECCION DE MANGUERAS CORRUGADAS Y BOLSA RESERVORIO • •

Finalizada la anestesia debe retirarse las mangueras corrugadas, pieza en “Y”, conector y bolsa reservorio y ser llevadas a sala de lavado de instrumental para ser enviadas a sanitización Los insumos recién mencionados deben ser cambiados por cada paciente

ASEO Y DESINFECCIÓN DE HOJAS DE LARINGOSCOPIO • • •

La hoja de laringoscopio deberá lavarse bajo chorro de agua y cepillarse cuidadosamente con detergente Enjuague prolijo y secado para posteriormente desinfectar con alcohol 70% Debe guardarse en la caja de laringoscopio

I-1

I-2

REVISIÓN DE MÁQUINA DE ANESTESIA • • • •

Revisar conexiones a red de oxígeno, aire y óxido nitroso Revisar que presión de red y balones auxiliares de estos gases se encuentre en rango permitido Revisar nivel de gas anestésico en vaporizador Revisar hermeticidad de circuito respiratorio y prueba de función de ventilador.

2. INTUBACION TRAQUEAL OBJETIVO: Permeabilizar vía aérea para permitir ventilación asistida Proteger vía aérea durante periodo de inconciencia y falta de reflejos protectores MESA DE VIA AEREA • •

Mesa mayo dispuesta para facilitar el procedimiento de intubación de la tráquea Debe contar en su superficie con: 1. tubos endotraqueales (3), el sugerido por anestesiólogo y dos más con diferencia de 0,5 mm por encima y debajo de lo indicado 2. Cánula oro faríngea de tamaño adecuado al paciente 3. laringoscopio con sus respectivas hojas desinfectadas y con revisión de baterías y ampolleta previo a cada procedimiento 4. pinza Maggil y conductor de tubo 5. jeringa para inflar cuff 6. Gel de Lidocaína, gasa larga y/o tela para fijar tubo

PROCEDIMIENTO DE INTUBACIÓN • • • •

Evaluar condiciones anatómicas de intubación Conectar y activar aspiración central Lavado de manos (operador y ayudante) Revisar todo el material necesario, incluida una almohadilla para la cabeza del paciente

I-2

I-3 • • • • • • •

Colocación de guantes de procedimiento Ayudante ofrece el laringoscopio y luego el tubo endotraqueal indicado previamente El operador intuba la traquea con técnica limpia y atraumática Se confirma correcta ubicación del TET por movimientos toráxicos, auscultación de ruidos pulmonares, curva de capnografía Insuflar cuff y fijar TET con tela o gasa larga Dejar material contaminado en área sucia Retirar los guantes y lavado de manos

3. INSTALACION DE CATETER VENOSO PERIFERICO (CVP) • • • • • • • • • • • • •

La instalación de un CVP deberá ser realizada por un profesional. La indicación de su retiro también será responsabilidad de un profesional cuando ya no se justifique su mantención Reunir los materiales necesarios (bránulas, tórula con alcohol 70%, jeringa con lidocaína 2% y aguja para pápula, gasa de punción y tela para fijar) Efectuar lavado clínico de manos (operador y ayudante) Usar guantes de procedimientos Ligar extremidad Frotar la piel con alcohol 70% y dejar evaporar el antiséptico Colocar pápula de Lidocaína y puncionar comprobando correcta ubicación en vaso sanguíneo Conectar jeringa y/o equipo de infusión con técnica aséptica Eliminar inmediatamente material cortopunzante en contenedor adecuado para ello. Sellar zona de punción con gasa estéril Fijar con tela adhesiva Registrar fecha de instalación en la tela de fijación Siempre mantener el circuito cerrado. El cambio de matraz se efectuará con técnica aséptica  Lavado clínico de manos  Desinfectar tijeras con alcohol 70%

I-3

I-4  

Desinfectar con alcohol el gollete del matraz antes de cortarlo Cortar el gollete y conectar el equipo sin contaminar

4. PREPARACION DE SOLUCIONES Y MEDICAMENTOS PARA ADMINISTRAR POR VIA ENDOVENOSA • • • • • • • • •

Se deberá realizar en área limpia (carro de anestesia) Lavado clínico de manos del operador Reunir materiales, comprobar que sean los indicados y estén vigentes (observar fecha de vencimiento, turbidez, precipitados) Preparar inmediatamente antes de su administración Transportar en bandeja limpia protegido e identificado Limpiar con alcohol 70% la conexión del equipo o catéter Administrar según indicación Registrar Eliminar el material punzante inmediatamente en contenedor adecuado

5. CATETER VENOSO CENTRAL (CVC) OBJETIVO: Mantener una vía venosa permeable con fines diagnósticos y/o terapéuticos •

Reunir material y revisar sus condiciones y vigencia • Paquete de ropa estéril para CVC • Bandeja de sutura • Set de CVC • Jeringa 5 CC y Lidocaína 2%

I-4

I-5 •

Lavar la zona de inserción con agua y clorexidina jabonosa, secar con compresa estéril y pincelar con clorexidina acuosa de uso tópico y esperar que seque. El operador con gorro y mascarilla procederá al lavado quirúrgico de manos Se colocará bata y guantes estériles El ayudante previo lavado de manos clínico procederá a facilitar la adaptación de un campo estéril y paso de materiales con técnica aséptica El médico instalará el CVC mediante técnica de Seldinger Sellar el sitio de inserción con gasa estéril y tela adhesiva Eliminar materiales punzantes en contenedores adecuados Registrar fecha de instalación del procedimiento en ficha clínica describiendo técnica acceso y presencia o ausencia de incidentes En las telas de fijación del CVC registrar fecha Se confirmará posteriormente su correcta ubicación con Radiografía de Tórax AP, esto puede ser delegado a otro médico residente.

• • • • • • • • •

6. INSTALACION DE LINEA ARTERIAL

INDICACIONES • • •

Monitoreo continuo de la presión arterial Manejo y ajuste de drogas vaso activas Toma de muestra para exámenes

CONCEPTOS QUE SIEMPRE DEBEN CUMPLIRSE • • • • • •

Manejo y uso de material estéril Técnica aséptica Mantención del catéter el mínimo tiempo necesario Instalar solo si existe indicación precisa Elegir la arteria más distal, segura y con menor riesgo de infección y complicaciones locales (radial, cubital, humeral y en último lugar la arteria femoral) Control y pesquisa oportuna de alteraciones de la perfusión o sangrado de la extremidad

I-5

I-6 RECURSO HUMANO • •

Médico o Enfermera (operador) Técnico paramédico (ayudante)

RECURSOS MATERIALES • Gorro y mascarilla • Delantal y guantes estériles • Paquete de CVC • Monitor con módulo de presión invasiva • Transductor de presión preparado • Matraz de Solución fisiológica 500 CC sin heparina, presurizado • Bránula calibre 20 o 18 G • Jeringa 5 CC • Lidocaína 2% • Aguja para pápula • Alcohol 70% • Gasa punción • Tela adhesiva DESCRIPCION DE LA TÉCNICA • • • • • • • • • • • • •

Informar al paciente del procedimiento a realizar, si su estado lo permite Evaluar el sitio elegido para punción Aseo de la zona con agua y jabón, secar, pincelar con alcohol 70% Lavado quirúrgico de manos del operador El operador se viste con gorro, mascarilla, delantal y guantes estériles Prepara el campo y elementos a usar Infiltración de anestésico local Puncionar y canular la arteria El ayudante conecta el set transductor al catéter Verificar imagen de curva de presión arterial en el monitor y proceder a ajustar el punto cero Fijar el catéter y sellar con gasa estéril y tela adhesiva Retirar y eliminar material corto punzante en contenedor adecuado Lavado de manos y registro del procedimiento

I-6

I-7 7.

ANESTESIA REGIONAL (RAQUIDEA – PERIDURAL)

INDICACIONES •

Obtención de bloqueo anestésico (sensitivo / motor) de un segmento corporal mediante la administración de anestésicos locales y coadyuvantes a nivel de neuroeje

RECURSO HUMANO • • •

Médico Anestesiólogo (operador) Técnico Anestesia (ayudante) Pabellonera

INSUMOS • • • • • • • • • •

Gorro, mascarilla y guantes estériles Jeringas (2) 3 y 5 CC Aguja para pápula Trocar para punción intratecal y/o peridural Jeringa de baja resistencia* Catéter peridural * Anestésico local y drogas coadyuvantes según solicitud del anestesiólogo Clorhexidina jabonosa y tópica acuosa Tela adhesiva Bandeja para anestesia regional estéril - bandeja - copela - paleta con gasa para pincelar - tórulas de gasa (2) - gasa para punción - paño clínico perforado

DESCRIPCION DE LA TECNICA • Informar al paciente del procedimiento a realizar y obtener su consentimiento verbal • Debe ser realizado con monitoreo de signos vitales PANI y Frecuencia cardíaca, y en un recinto que cuente con los elementos básicos de reanimación cardiopulmonar. • En Pabellón con máquina de anestesia revisada y operativa y con elementos disponibles de manejo de vía aérea. • Evaluar el sitio elegido para puncionar

I-7

I-8 • Aseo local con agua y clorhexidina jabonosa y retirarla con compresa estéril • Lavado de manos quirúrgico del operador • Uso de gorro y mascarilla además de guantes estériles • Preparar campo y elementos a utilizar • Colocar al paciente en posición (sentado, decúbito lateral) con la ayuda del pabellonero • Pincelar la zona elegida con clorhexidina acuosa tópica • Aplicar pápula con Lidocaína 2% • Realizar punción (raquídea / peridural) con técnica aséptica • Las soluciones a administrar deben ser preparadas en el momento de usarlas, con técnica aséptica rigurosa (imprescindible participación del técnico de anestesia) • Proteger la zona con gasa estéril y fijar con tela. • En caso de catéter peridural, sellar el sitio de emergencia del catéter con gasa y tela, guiar el catéter hasta la posición deseada y fijarlo con tela. Proteger el extremo libre con tapa correspondiente • Manipulación del catéter para administrar drogas con técnica aséptica • Identificar en forma clara la conexión al catéter peridural al indicar una infusión continua • Registrar y describir procedimiento en ficha o protocolo anestésico • MANEJO POSTOPERATORIO DE CATETER PERIDURAL • • • • •

Para catéter peridural no tunelizado se recomienda un uso continuo por un máximo de 72 hrs. No existe evidencia médica de la utilidad de filtros bacterianos en infusión peridural La indicación de mantención, solución anestésica a infundir y el retiro del catéter peridural son de exclusiva responsabilidad del anestesiólogo Registrar y describir procedimiento en ficha o protocolo anestésico Se deja expresa prohibición de administrar por esta vía opioides en pacientes que no permanezcan en unidades de cuidados intermedios, intensivos o recuperación.

I-8

I-9 8.

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO RUTINARIO •

La bandeja de medicamentos básica debe ser preparada para cada paciente, por lo tanto se deben cargar los siguientes medicamentos justo antes del inicio de la anestesia. Los siguientes son fármacos de uso rutinario: • Atropina 1 mg diluido a 10 cc de suero fisiológico. • Lidocaína 2% 5cc. El resto de fármacos debe ser preparados de acuerdo a la indicación del anestesiólogo.



Los medicamentos preparados (utilizados o no) en una cirugía, salvo el Thiopental, deben ser eliminados al término de la anestesia.



No se debe reutilizar una jeringa para un fármaco diferente.



En cuanto a la rotulación de las jeringas se debe tomar las siguientes acciones en carácter obligatorio: • Cada fármaco debe ser rotulado con la denominación genérica de éste y su concentración descrita en unidad de peso/ cc. • La rotulación debe ser con letra perfectamente legible y sin abreviaciones, con etiqueta autoadhesiva o lápiz indeleble.

La preparación de medicamentos puede ser efectuada por técnicos paramédicos pero debe ser supervisada por el anestesiólogo responsable. •

Es de exclusiva responsabilidad del anestesiólogo revisar antes del inicio de la anestesia todos los fármacos a utilizar y supervisar al técnico de anestesia en la administración de éstos. Lo anterior comprende también la administración de soluciones analgésicas y sueros.

Elaborado por : Dr. J. P. Acuña B.; Dr. T. Pérez S. Fecha de entrada en vigencia : 01 de Abril de 2006 Fecha de última actualización : Marzo de 2006

I-9

Related Documents