Guia_didactica_matar_a_un_rey

  • Uploaded by: Ryan Burton
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia_didactica_matar_a_un_rey as PDF for free.

More details

  • Words: 2,561
  • Pages: 12
Guía didáctica Monarquía vs. República BORRADOR Matar a un rey Santiago Navajas Matar a un rey (To kill a king). 2003, Gran Bretaña, 102 min. Director: Mike Barker. Guión: Jenny Mayhew. Música: Richard Mitchell. Intérpretes: Tim Roth (Oliver Cromwell), Dougray Scott (Sir Thomas Fairfax), Rupert Everett (Carlos I), Olivia Williams (Lady Anne Fairfax), Corin Redgrave (Lord de Vere), James Bollam (Denzil Holles). Producción: Jeff Abberley, Bradley Adams. Música: Richard Mitchell. Cámara: Eigild Bryld. Dirección artística: Sophie Becher, Julia Castle, James Foster, Chris Lowe. Diseño de vestuario: John Bloomfield. Género: Drama histórico Sinopsis: Inglaterra, 1645. La corte de Carlos I ha sido derrocada por los puritanos tras la guerra civil que ha sacudido el país. Pero aún no está claro si será posible reformar la monarquía. El líder parlamentario rebelde pero moderado Thomas Fairfax, miembro de la aristocracia, se enfrentará al líder puritano radical Oliver Cromwell que, indignado por la corrupción en sus propias filas y enardecido por sus victorias, exige, en lugar de la reforma monárquica, la revolución republicana y la muerte del rey. Críticas: "Matar a un rey es también una espléndida lección de reconstrucción histórica... una lección formalista que hubiera quedado mucho mejor si ese mismo esfuerzo de verosimilitud se hubiera trasladado también al terreno de la reflexión" .Mirito Torreiro, El País "Un compendio de contradicciones que se agota en una suma de gestos excesivos" Alberto Bermejo, El Mundo.

Áreas curriculares con las que se relaciona: Medio social y cultural, Historia, Filosofía, Historia de la Filosofía, Educación plástica y tecnología, Educación para la Ciudadanía. Objetivos pedagógicos • Diferenciar los tipos de república existentes, presidencialistas o parlamentarias, democráticas o dictatoriales • Conocer los hechos más relevantes de la historia de las revoluciones republicanas contemporáneas: inglesa, francesa, estadounidense. • Apreciar las ventajas y desventajas de los sistema monárquicos y republicanos existentes • Reconocer las aportaciones de la monarquía actual al sistema democrático español • Profundizar en el concepto de "monarquía republicana" o "república coronada" Procedimientos • Valoración de la película como un reflejo de una situación histórica, la primera República moderna • Identificación de los rasgos sociológicos y psicológicos que se esconden detrás de la figura dictatorial • Análisis de la estructura narrativa de la película: relaciones entre los personajes, captación de la realidad, dibujo de los mismos: sentimientos, actitudes, cambios de personalidad... • Comparación entre lo que nos enseña la película, lo que sabíamos y lo que hemos averiguado. • Comparación entre la historia de Inglaterra y la de España en ese período. Actitudes • Pensamiento crítico ante las instituciones heredadas • Evaluación objetiva de las formas de gobierno, sin derivas demagógicas, populistas o ideologizadas • Reconocimiento de la tentación totalitaria, del "terror virtuoso" • Investigación de los fundamentos históricos, sociológicos, filosóficos, etc. de las propias posiciones políticas intuitivas. • Valoración de la riqueza cultural que una democracia liberal, sea en su forma monárquica o republicana, permite.

GUÍA DIDÁCTICA El principio republicano Matar a un rey es una película de género histórico y factura política. De formato clásico, realiza una reconstrucción naturalista del siglo XVII en Inglaterra, centrándose en el enfrentamiento político entre el rey Carlos I, por un lado, y Oliver Cromwell y Thomas Fairfax, por otro. Aunque con sutileza, y en los intersticios de la historia, el director Mike Barker es capaz de elaborar una propuesta abstracta sobre la confrontación entre dos teorías del poder diferentes, la justificación de la dictadura mirando al cielo y su divinidad frente a la justificación democrática del muy terrenal contrato social. La cuestión de hecho es: ¿Quién manda? La cuestión de derecho es: ¿Por qué manda el que manda?, ¿qué justifica que usufructe el poder? En ocasiones se emplea la expresión: "Fulanito detenta el poder" como queriendo decir que Fulanito tiene el poder. Pero, ¡ojo!, detentar en español quiere decir "Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público". ¿Y qué significa "ilegítimamente"? Según el DRAE, atención que vienen curvas, "legítimo" significa que es "conforme a las leyes". Pero esta definición es evidentemente errónea. Hay leyes ilegítimas. Y es que lo que resulta "conforme a las leyes" se denomina, estimada Academia, "legal". Pues bien. Desde el punto de vista filosófico, Matar a un rey es el enfrentamiento entre dos principios abstractos de legitimación del poder. El rey Carlos I apela al "derecho divino", es decir, una extrapolación del sistema político celestial -una monarquía absoluta- a los sistemas políticos humanos (y que alcanzará al siglo XX, como se puede leer en las monedas de cinco pesetas, los "duros", donde alrededor de la esfigie del dictador Francisco Franco se situaba la leyenda "Caudillo por la gracia de Dios"). Por el contrario, Cromwell defiende un sistema democrático en el que el poder reside en el pueblo y éste lo delega provisionalmente en unos representantes que son periódicamente elegidos. La teoría que subyace al posicionamiento de Cromwell -y la cuestión histórico-filosófica es si éste cumplió o traicionó el mandato democrático- es la del contrato social, la justificación política que fundamenta las democracias occidentales en la actualidad. Desde sus orígenes en los filósofos Hobbes, Locke, Rousseau hasta llegar hasta nuestros días en la figura señera de John Rawls, sus principios fundamentales no han variado: el orden social se fundamenta en un pacto implícito entre sus miembros; de este pacto emergen una serie de derechos básicos: el derecho a la propiedad (contra el robo) y el derecho a la vida (contra el asesinato)

Carlos I frente a Oliver Cromwell Aunque la película hábilmente establece un trío político, añadiendo protagonismo a Fairfax, lo cierto es que el imaginario colectivo ha sancionado el enfrentamiento monarquía contra república personificando en las figuras de Carlos I y Oliver Cromwell. El rey frente a su asesino. El libertador frente al tirano. Pocas veces un duelo ha sido interpretado tan vehemente. A Cromwell le han llamado de todo. Bueno y malo. Por ejemplo: "valiente mal hombre", "maquiavélico", "dictador regicida", "héroe de la libertad", "tirano militar", "líder proletario", "gran luchador inconformista", "protofascista", siendo comparado con los nazis y con Lenin.

Un factor decisivo que tenemos que considerar es que esta época se caracteriza también por las guerras de religión entre cristianos: católicos contra protestantes de todo tipo y éstos entre sí. La monarquía constitucional Le preguntaron a Philippe Petit (La Vanguardia, Suplementos Culturas, Barcelona, 4 de agosto de 2004) "¿Tiene sentido el republicanismo en una monarquía parlamentaria como la española?". Y el filósofo político de moda respondió: "Es importante señalar que el republicanismo no es antimonárquico. Tomemos el caso de Inglaterra, en donde no era así. Para comprender el sentido profundo del republicanismo vale la pena saber por qué está conectado con el sentimiento antimonárquico. El concepto central del republicanismo es de la libertad como no-dominación, es decir, la oposición al amo. Y el amo más obvio es el monarca absoluto. De ahí la vinculación entre republicanismo y oposición a la monarquía. Pero el caso de la democracia constitucional es otro, ya que en él el monarca no es una amenaza semejante. No obstante, el otro día cuando hablé con Zapatero le sugerí que para evitar ese matiz antimonárquico podía utilizar también el término “civicism”, en español “ciudadanismo”, un término que señala el aspecto básico del republicanismo: que no debe haber dominación." Desde este punto de visto es obvio porqué se define en ocasiones a las monarquías constitucionales -de la española a la británica pasando por la belga o la sueca- como "repúblicas coronadas" La cuestión es quién ejerce el poder y en nombre de quién lo ejerce. La combinatoria es más amplia de lo que pudiera parecer. Hay repúblicas en las que el poder se ejerce tiránicamente (las conocidas como "repúblicas populares": Cuba, Corea del Norte, la antigua República Democrática Alemana). Y hay monarquías en las que el poder emerge del pueblo y se implementa en unos representantes que se someten a elecciones periódicas, con pluralidad de partidos, separación de poderes y libertad de prensa. En países como Dinamarca o Japón, el monarca ejerce la jefatura del Estado de una manera exclusivamente simbólica -del mismo modo que los Jefes de Estado en Repúblicas parlamentarias como Alemania o Italia-. Hay dos argumentos que se suelen utilizar contra la figura monárquica. El más consistente apunta a su falta de legitimidad democrática. Lo que es discutible en cuanto que, al menos en el caso español, la institución monárquica sí ha sido votada por el pueblo. Es verdad que dentro del paquete de leyes y derechos fundamentales que supuso el referendum de la Constitución de 1978. Pero el caso es que, implícitamente, la institución de la Monarquía sí ha sido consultada al pueblo español. Por otra parte, en los treinta años de democracia no cabe duda de que la Monarquía es una de las instituciones más sólidas en la valoración de los españoles como muestran las diversas encuestas del CIS. Otra crítica que se hace tiene que ver con su coste. Pero no se suele tener en consideración que una Jefatura de Estado repúblicano supondría un gasto al menos igual. Y como muestran los casos de los países de nuestro entorno, mucho más gravosos para el erario público. El peligro de la monarquía para el sistema democrático proviene fundamentalmente del carácter idiosincrático de la misma. Es decir, depende en gran parte de la personalidad y capacidades del protagonista. En la historia española estas características personales han dejado en su mayoría mucho que desear. Sin embargo, tanto en el caso de Juan Carlos I como, previsiblemente, en la persona de Felipe de Borbón lo cierto es que han respaldado con extraordinarias cualidades su función regia (el golpe de estado promovido por militares el 23F de 1981 fue el punto culminante de este proceso de legitimación de Juan Carlos I)

Por otra parte, también hay que tener en consideración el papel intangible, pero no por ello menos fundamental, del Rey como mediador entre facciones partidistas así como su labor para limar aristas en los enfrentamientos políticas.

Citas Oliver Cromwell ▪ "El que deja de ser mejor a cada paso simplemente deja de ser bueno." ▪ "Nunca se va tan lejos como cuando no se sabe a dónde se va." ▪ "Sé exigente para los demás, pero sé más exigente para contigo mismo." Talleyrand • "La monarquía debe ser gobernada por demócratas, y una república por aristócratas." Jonathan Swift • "Podemos observar en la república de los perros que todo el Estado disfruta de la paz más absoluta después de una comida abundante, y que surgen entre ellos contiendas civiles tan pronto como un hueso grande viene a caer en poder de algún perro principal, el cual lo reparte con unos pocos, estableciendo una oligarquía, o lo conserva para sí, estableciendo una tiranía."

Propuesta de actividades • Detectar las actitudes pro-republicanas o pro-monárquicas en los ambientes cotidianos de tu propio entorno. • Identificar las justificaciones a sus acciones de los diversos personajes de la película. • Diferenciar entre conceptos como "república" o "democracia", frecuentemente confundidos. • Comprender por qué el filósofo político Petit cree que su teoría denominada "republicanismo" en España se debería llamar mejor "ciudadanismo. • Buscar información sobre otras películas o series de televisión que traten el paso histórico de una monarquía a una república.

Bibliografía, filmografía y músicografía Cromwell. Dirección: Ken Hughes. Producción: Irving Allen. Guión: Ken Hughes. Intérpretes: Richard Harris, Alec Guinnes, Robert Morley. UK, 1970, 145 min. Comentada por el Major Reisman: http://major-reisman-cine-belico.blogspot.com/ 2007/09/cromwell.html El personaje de Cromwell ha aparecido en muchas películas y obras de ficción. Victor Hugo escribió una obra sobre Cromwell en 1827. En el 2003, el dramaturgo Steve Newman produjo su Una noche con Oliver Cromwell, en la que profundizaba en la relación entre el mismo Cromwell y el Major General Thomas Harrison. La obra se estrenó en la "Shreeves House" en Stratford-upon-Avon, donde se cree que se hospedó Cromwell antes de la batalla de Worcester. El personaje de Cromwell ha aparecido en películas como The Moonraker (1958) interpretado por John Le Mesurier, en Witchfinder General (1968) por Patrick Wymark, en Cromwell (1970) por Richard Harris (el cual, irónicamente, era irlandés) y en Matar a un rey (2003) por Tim Roth. En televisión ha sido interpretado por Peter Jeffrey en la serie de la BBC Por la espada divididos, y en el docudrama de la BBC Warts and All (2003) por Jim Carter Hay varias canciones y obras musicales que hacen referencia a Cromwell. Por ejemplo, en 1989, los Monty Python publicaron una canción titulada Oliver Cromwell, una parodia de su biografía. La canción Oliver's Army de Elvis Costello habla del New Model Army. Otras canciones son mucho más críticas: la canción "Young Ned of the Hill", de Terry Woods y Ron Kavana (popularizada por The Pogues) critica las acciones de Cromwell en Irlanda con las palabras: "Te maldigo, Oliver Cromwell, tú que violaste nuestra madre patria, espero que te estés pudriendo en el infierno por los horrores que nos mandaste". En su álbum You Are the Quarry de 2004, el artista británico Morrissey grabó la canción "Irish Blood, English Heart", que contiene la letra: "He estado soñando con un tiempo en que los ingleses estén hartos de los laboristas y los conservadores, y escupan sobre el nombre de Oliver Cromwell, y denuncien a esta línea real que aún le alaba, y le alabará por siempre". La canción "Tobacco Island" de Flogging Molly habla de cómo Cromwell deportó trabajadores irlandeses a las Barbados, con la letra: "Cromwell y sus cabezas redondas/ apalearon todo lo que conocíamos/engrilletados relámpagos de libertad/ahora no somos más que bienes robados/oscuro es el horizonte/ennegrecido por completo el sol/esta podrida jaula de Bridgetown/es donde ahora pertenezco". La banda finlandesa de doom metal Reverend Bizarre grabó una canción llamada "Cromwell" como parte de su álbum II Crush the Insects en 2005.

FICHA DE TRABAJO 1. Identifica cada color (rojo, verde, naranja y morado) con un sistema republicano: presidencialista, semipresidencialistas, dictatorial, parlamentario.

2. ¿Dirías que hay mucha diferencia política, social y/o económica entre los países europeos con república y con monarquía? Identíficalos y menciona al Jefe del Estado respectivo.

3. En la canción de Morrisey Irish blood, English hearth, se critica a un personaje de la película. Identifica qué personaje es y los versos que Morrisey le dedica. 4. Selecciona de los comentarios de los componentes del grupo en el debate "monarquía vs. república" en Facebook los que más te han gustado, indicando a su autor. 5. Corre el año 2035. ¿Crees que España seguirá siendo una monarquía o habrá virado hacia la república?

6. Califica la película (Obra maestra; Brillante; Entretenida; Se deja ver; Aburrida; Un

plomo) y haz una crítica en una sola frase (microcrítica) y en cien (macrocrítica). La macrocrítica que no hable sólo de la película en sí sino que incorpore todo el debate que hemos mantenido en el último mes y la información suplementaria que hayas adquirido sobre el tema "Monarquía vs. República" 7. Dirías que tu nivel de conocimientos y la calidad de la fundametación de tus opiniones sobre el tema despues de esta actividad (subraya con la que estés más de acuerdo): se ha incrementado enormemente; ha aumentado bastante; me he quedado igual; ahora estoy más confuso.

(comentario: .....................................................................................................................................................

8. El hecho de que la actividad se haya realizado en gran parte a través de la red social Facebook te ha parecido

Muy acertado; interesante; indiferente; negativo (comentario: .....................................................................................................................................................

9. Ahora tienes la oportunidad de expresarte libremente. La última palabra es tuya: ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

More Documents from "Ryan Burton"

May 2020 1
Danh Sach A 16
June 2020 2
Project Moussawiaa
July 2020 2
Red Shoes Scribd
June 2020 5