Foncodes2006_mapapobreza

  • Uploaded by: racso
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Foncodes2006_mapapobreza as PDF for free.

More details

  • Words: 11,153
  • Pages: 33
           

18(920$3$'(32%5(=$'(/)21'2'(&223(5$&,213$5$(/ '(6$552//262&,$/)21&2'(6       81,'$''(3/$1($0,(172<5(68/7$'26   

'2&80(172'(75$%$-235(3$5$'2325  -89(1$/',$=$/9$5(= (VSHFLDOLVWDHQ)RFDOL]DFLyQ\ 0DSDVGH3REUH]D MGLD]#IRQFRGHVPLPGHVJRESH
1

,1',&(  

,1752'8&&,21

 

,03257$1&,$'(/$)2&$/,=$&,21

2.1 2.2 2.3

Definición de la focalización Métodos de focalización Los mapas de pobreza como instrumentos para la asignación de recursos: Indice de Asignación Referencial de Recursos – IARR 2004, 2005 y 2006. 2.4 Asignación de Recursos para los gobiernos locales para el año fiscal 2007 2.5 Distribución más equitativa de los recursos financieros para los gobiernos locales 

5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6

3.1 3.2 3.3 3.4

Impacto en la reducción de las carencias entre los años 1993 y el 2005 Reducción de las carencias según el mapa de pobreza de 1995 Financiamiento de proyectos entre 1991-2005 Opinión del Banco Mundial sobre la focalización de la inversión social de FONCODES



0(72'2/2*,$ 3$5$ /$ (/$%25$&,Ï1 '(/ 18(92 0$3$ '( 32%5(=$'()21&2'(6$1,9(/',675,7$/

4.1 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4

Limitaciones del Censo de Población y Vivienda del 2005 Indicadores propuestos para la elaboración de nuevo mapa Cálculo del Índice de Carencias - IC Algoritmo utilizado Indice de Carencias distrital y clasificación Resultados a nivel distrital Una mirada a los 15 distritos más pobres versus los 15 distritos menos pobres



,1',&('(&$5(1&,$63529,1&,$/<'(3$57$0(17$/

5.1 5.2

Resultados a nivel provincial Resultados a nivel departamental



35,1&,3$/(6&21&/86,21(6<5(&20(1'$&,21(6

%,%/,2*5$),$

$1(;26

0$3$6

2

18(920$3$'(32%5(=$'(/)21'2'(&223(5$&,213$5$(/ '(6$552//262&,$/)21&2'(6

 

,1752'8&&,21

Los mapas de pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, se han convertido en un instrumento muy importante para focalizar y priorizar la inversión en infraestructura social y productiva en las áreas geográficas más pobres del país, donde la población carece de servicios básicos como el agua potable, los sistemas de desagüe o letrinas, la electrificación domiciliaria, el acceso a la educación, salud, caminos rurales, entre otros. El supuesto muy importante detrás de los mapas de pobreza es que hay una relación muy estrecha entre las carencias de la población con la pobreza y la exclusión social. Asimismo, otra de las razones que sustentan la elaboración de estos instrumentos de focalización es su relativa facilidad para su construcción y su sencillez para interpretar objetivamente la distribución espacial de la pobreza. También, podría mencionarse su utilidad como instrumento para la asignación más eficiente de recursos financieros hacia las zonas más pobres del país. Desde la creación del Fondo en el año 1991 (agosto) y a partir del año 1992, la institución comenzó a trabajar con mapas de pobreza, primero a nivel provincial y luego con un mapa distrital elaborado en el año 1995, utilizando para ello los datos del Censo de Población y Vivienda del año 1993. A partir del año de 1996, se incorpora este mapa distrital como instrumento para focalizar y asignar los recursos de la institución, para priorizar las intervenciones del fondo en los distritos más pobres, priorizando sus actividades en los centros poblados rurales del país. Este mapa de pobreza distrital del año 1995 se elaboró utilizando 8 indicadores para el cálculo de un índice de pobreza sintético ponderado, el cual se utilizó para clasificar a los distritos en cinco categorías: “pobre extremo”, “muy pobre”, “pobre”, “regular” y “aceptable”. Hoy día, con los datos del Censo de Población y Vivienda del 2005; se elabora un nuevo mapa de pobreza distrital, utilizando para ello un método estadístico multivariado como el análisis factorial, para la construcción de este índice de pobreza, el cual es usado para clasificar a los distritos dentro de la misma filosofía de la institución, que es atender a los distritos y localidades con más carencias en el acceso a los servicios básicos. Adicionalmente, en la medida en que los datos censales del 2005 estén disponibles a nivel de centros poblados y área de residencia urbana-rural, la institución ampliará estos mapas de pobreza a nivel de centros poblados, con los mismos criterios del mapa distrital. Esta nueva herramienta, sin duda; será de mucha utilidad para los gobiernos locales, que les permitiría tener una nueva visión espacial de la pobreza en su ámbito de gestión, y que los recursos locales estén orientados hacia la inversión social en desarrollo humano y promoción de capacidades, en zonas donde no existen servicios básicos, específicamente en distritos y localidades que cuentan con recursos financieros muy importantes que provienen de los CANON, FOCAM,

3

REGALIAS, ADUANAS, FONCOMUN, FONCODES, etc., pero que requieren asignar estos recursos con criterios de eficiencia y equidad social. En esta misma orientación, este instrumento servirá para que el Estado redistribuya o reoriente con nuevos criterios los recursos ordinarios de manera más equitativa y justa, priorizando en aquellos distritos que no cuentan con suficientes recursos financieros por no tener recursos naturales y donde sus poblaciones carecen de los servicios básicos más elementales y por tanto tienen que ser atendidos de manera prioritaria. En el segundo capítulo se trata de conceptualizar la importancia de la focalización, en la lucha contra la pobreza, los métodos que existen para identificar a la población objetivo y el uso de los mapas de pobreza en la asignación de recursos. En el tercero se revisa los datos censales de 1993 y el 2005 para mostrar que si hubo un impacto positivo en la reducción de las carencias entre ambos periodos. En el cuarto capítulo se analiza la metodología utilizada para la construcción del nuevo mapa de pobreza con los datos del Censo del 2005 y los resultados obtenidos y una comparación con otros instrumentos conocidos. En el quinto, se muestran resultados más agregados a nivel provincial y departamental de este nuevo mapa de pobreza. Finalmente, en el capítulo 6, se dan algunas conclusiones y recomendaciones.   

,03257$1&,$'(/$)2&$/,=$&,21

Los programas sociales deberían contar con mecanismos que garanticen que los beneficios ofrecidos lleguen efectivamente en calidad y cantidad suficientes a la población más pobre y vulnerable. Existe un consenso en el sentido de que el crecimiento económico no es una condición suficiente para reducir la pobreza. Es muy importante desarrollar acciones complementarias orientadas hacia los más pobres, para darles más capacidades y oportunidades. Entre estas acciones, se pueden indicar las siguientes: -

-

-

Fortalecer las capacidades humanas de los hogares pobres, de tal manera que puedan participar del proceso de crecimiento: nutrición infantil, educación, salud, capacitación, etc. Intensificar el crecimiento de los activos que poseen los pobres y los sectores en que éstos predominan: titulación de tierras, servicios básicos, mejora de la vivienda, vías de comunicación, etc.. Dado que los beneficios de estas acciones complementarias es un proceso y tardan en acumularse, se requieren de transferencias públicas a corto plazo para proteger y aumentar el consumo de los hogares más pobres.

Por ello, es muy importante la utilización de métodos prácticos y transparentes para llegar con la mayor rapidez y eficacia posible hacia los más pobres. Casi siempre los recursos fiscales serán escasos, por tanto tiene ventajas concentrar los esfuerzos para incrementar los ingresos de ciertos segmentos de la población que son pobres, a fin de lograr el mayor impacto posible en ellos. Esto se logra identificando a la población objetivo a través de la focalización.

4

'HILQLFLyQGHOD)RFDOL]DFLyQ

Focalizar significa introducir criterios de selectividad para la identificación de beneficiarios potenciales a fin de que puedan ser atendidos por la intervención de algún programa social de manera prioritaria. El objetivo principal de la focalización es mejorar el bienestar de los pobres, debido a que siempre habrá escasez de recursos fiscales para reducir la pobreza. 0pWRGRVGHIRFDOL]DFLyQ

Dentro de los esquemas de la focalización, existen diversas formas de hacerlo, desde la perspectiva individual o familiar hasta la geográfica o la autofocalización. En este sentido, podrían agruparse estos métodos de focalización en tres grandes bloques: -

El primero, IRFDOL]DFLyQ LQGLYLGXDO R IDPLOLDU este procedimiento trata de identificar personas, familias o grupos de familias (comunidades), mediante un trabajo de campo y visitas hogar por hogar, levantando información y clasificando a los beneficiarios potenciales usando para ello algoritmos estadísticos multivariados. En esta línea de trabajo están los programas sociales JUNTOS (transferencias condicionadas), FONCODES (inversión en infraestructura social y productiva en comunidades rurales)1, PRO-JOVENMTPE (capacitación laboral juvenil) y el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH (en implementación-MEF). También se pueden mencionar otros programas sociales conocidos como PROGRESA hoy OPORTUNDADES en México, BOLSA ESCOLA en Brasil, Sistema de Beneficiarios - SISBEN en Colombia, Comités de Asistencia Social – CAS en Chile, etc.

-

El segundo bloque está referido a la IRFDOL]DFLyQ JHRJUiILFD o también llamados PDSDV GH SREUH]D. Estos consisten básicamente en utilizar indicadores agregados para un ámbito geográfico que puede ser departamental, provincial, distrital, localidades o manzanas, dependiendo de la disponibilidad de los datos censales. Los indicadores utilizados pueden ser: de bienestar (ingresos o gastos del hogar), sociales o carencias o necesidades básicas insatisfechas (agua, desagüe, electricidad, etc.,), demográficas (fecundidad, mortalidad, migraciones, etc.) y de vulnerabilidad (inseguridad alimentaria, desbordes, inundaciones, zonas de heladas, sequías, huaycos, guerras, etc.). Con estos indicadores se obtiene un índice que puede ser un promedio simple, ponderado o utilizando algún método estadístico multivariado. Este índice permite categorizar los ámbitos geográficos de acuerdo a sus niveles de pobreza. Como ejemplos, están los mapas de pobreza a nivel distrital de FONCODES (1995), el mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI del Instituto Nacional de Estadística e Informática – NEI (1996), el mapa de pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2001), el mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (2001) y el mapa de la Desnutrición Crónica Infantil (2003), estos

1

A partir del año 2004, los recursos que administraba FONCODES han sido transferidos a los Gobiernos Locales.

5

últimos del Programa Mundial de Alimentos - PMA oficina en Lima, el mapa del Indice de Desarrollo Humano – IDH del PNUD (2005), entre otros. -

El último bloque está relacionado con la DXWRIRFDOL]DFLyQ R DXWRVHOHFFLyQ, donde los beneficiarios deciden por cuenta propia asistir o no a algún tipo de programa social. Por ejemplo, están en este esquema de trabajo los programas sociales del Vaso de Leche, Comedores Populares, Desayunos Escolares, A Trabajar Rural y Urbano, etc.

En general, cuando se combinan diferentes métodos de focalización, su utilidad es mayor, como por ejemplo, los mapas geográficos en una primera etapa y la identificación individual o comunal de beneficiarios en una segunda etapa. En este sentido, FONCODES ha privilegiado los instrumentos de focalización geográficos en una primera etapa (distritos más pobres) y luego la identificación intradistrital de las comunidades más pobres en una etapa posterior. El propósito de esta manera de trabajar del Fondo ha sido para identificar zonas o áreas geográficas de intervención y que sean los más pobres por carencias en infraestructura social y económica, para ser atendidos otorgándoles prioridad y por tanto recursos. Para ello, tiene como población objetivo a las localidades rurales del país, que son las zonas más pobres en este sentido. 

/RV PDSDV GH SREUH]D FRPR LQVWUXPHQWRV SDUD OD DVLJQDFLyQ GH UHFXUVRV ,QGLFH GH $VLJQDFLyQ 5HIHUHQFLDO GH 5HFXUVRV ± ,$55  \

Los mapas de pobreza también son muy útiles para orientar la asignación referencial de recursos financieros hacia los ámbitos geográficos más pobres del país. Mediante algoritmos que toman en cuenta indicadores de carencias y vulnerabilidad; se construye un Indice de Asignación Referencial de Recursos – IARR, para distribuir de manera más equitativa los recursos ordinarios hacia los gobiernos locales con mayores niveles de pobreza, para que a su vez; estos administren y ejecuten los proyectos que beneficien a la población más pobre. En este sentido, en el año 2003 los técnicos de FONCODES, MEF y MIMDES desarrollaron una fórmula para la elaboración de un índice que permita asignar y transferir los recursos ordinarios a los gobiernos locales (a partir del año 2004 se transfiere a los municipios alrededor de 317 millones de nuevos soles que administraba FONCODES). Los componentes de este algoritmo son los siguientes: -

-

Ambito geográfico: distrital Población objetivo: la población rural Indicadores utilizados: porcentaje de la población sin agua potable, sin sistemas de desagüe, sin electricidad (indicadores del Censo de Población y Vivienda de 1993), tasa de desnutrición crónica de niños de 6 a 9 años de edad (Censo de Talla Escolar 1999 – MINEDU). Se usaron estos indicadores por la disponibilidad de los datos a nivel distrital. Ponderaciones: se asignó un peso de 0.70 al promedio de los indicadores de agua, desagüe y electricidad, y con 0.30 al indicador desnutrición crónica. La idea de estas ponderaciones es para darle más peso a las carencias que son las líneas de trabajo de FONCODES.

6

-

-

Otra alternativa es suponer que las ponderaciones cambiarían con 0.30 para las carencias y 0.70 para desnutrición (mayor peso al tema de vulnerabilidad), para que otras instituciones como PRONAA pudieran utilizar este índice para asignar sus recursos. Distritos priorizados: todos los distritos clasificados como pobres en el mapa de pobreza de FONCODES y que tuvieran población rural. El algoritmo se aplicó para los años 2004, 2005, y 2006. Fórmula: ver a continuación.

,$55L = {3RE.5XUDO *(0.3 *η + 0.7 *κ )} ∑ {3RE.5XUDO *(0.3 *η + 0.7 *κ )} 0.2

0.8

L

L

L

1, 588

0. 2

0.8

L

L

L

L

=1

Donde: ,$55L = Indice de Asignación Referencial de Recursos para el distrito i η = Desnutrición crónica 1999 del distrito i κ  Promedio simple del porcentaje de carencias en agua, desagüe y electricidad del distrito i Coeficiente 0.8 = Para reducir la dispersión de la población Coeficiente 0.2 = Para asegurar una distribución pro-pobres L

L



$VLJQDFLyQGH5HFXUVRVSDUDORVJRELHUQRVORFDOHVSDUDHODxRILVFDO

 

Para la asignación de recursos para el 2007, el algoritmo ha tenido una ligera modificación en los siguientes aspectos: -

-

En vista que el INEI aún no publica el área de residencia de la población según urbana-rural, se ha optado por reemplazar la población rural de la fórmula por la población total. El exponente a la cual estaba elevada la población rural (ahora población total), se ha reducido de 0.8 a 0.5, a fin de corregir el grado de dispersión, que es mucho mayor cuando se trabaja con la población total en relación a la rural.



Adicionalmente, se tomó en cuenta las transferencias por otros conceptos que están recibiendo los gobiernos locales (Ver ítem 2.5), para hacer más equitativo y justo la asignación de recursos que manejaba FONCODES hasta el año 2003, es decir; la idea es llevar más recursos hacia municipios que cuentan con recursos insuficientes para financiar proyectos de infraestructura social y productiva. 

'LVWULEXFLyQ PiV HTXLWDWLYD GH ORV UHFXUVRV ILQDQFLHURV SDUD ORV JRELHUQRVORFDOHV

Es importante mencionar que hoy día muchos distritos del país están administrando recursos como nunca antes lo hicieron. Los cambios que se dieron a la ley del CANON en el año 2004 (a mediados) y la creación de otros como el FOCAM y

7

REGALIAS MINERAS, además de los ya existentes como el FONCOMUN y Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales – ROGL que administraba FONCODES, entre otros; están favoreciendo de manera muy significativa a muchos gobiernos locales y regionales. Sin embargo; también es importante señalar que hay distritos que no son favorecidos por ninguno de estos recursos mencionados, debido a que en su ámbito geográfico no hay recursos naturales que estén siendo explotados (minería, gas, petróleo, etc.) y solo reciben FONCOMUN y en algunos casos ROGL, montos relativamente insuficientes en comparación a la gran demanda en infraestructura social y productiva para la población de estos distritos, especialmente los que viven en áreas rurales y urbano marginales. Para las futuras transferencias de recursos ordinarios por parte del Estado hacia los gobiernos regionales y locales (FONCOMUN, ROGL), debería tomarse en cuenta esta coyuntura, de tal modo que no se genere mayores inequidades en la distribución de recursos. Hoy día hay un nuevo concepto de distritos, los llamados “ricos” hablando en términos financieros pero paradójicamente aún siguen siendo los más pobres en los mapas de pobreza y los distritos “pobres” (con muy pocos recursos financieros). Hoy día, el reto de los gobiernos locales es lograr una buena administración de estos recursos, orientando los beneficios hacia la población que carece de ciertos servicios básicos, invertir en le generación de capacidades y oportunidades para los hogares más vulnerables en su ámbito de intervención. En el Cuadro Nº 1, se puede apreciar que hay 913 distritos que representan al 50% del país y que estarían accediendo solo a un 15% del total de los recursos transferidos a los gobiernos locales (4.1 mil millones de nuevos soles en el año 2006), y que en promedio administran cada uno hasta un millón de nuevos soles al año, mientras que en el otro extremo, solo 64 distritos (3%) acceden al 32% del total de los recursos y manejan cada uno más de 10 millones de nuevos soles al año, como por ejemplo los distritos de Cajamarca (64.2 millones de soles), Moquegua (60.5 millones de soles), Echarate-La Convención-Cusco (59.8 millones de soles), Lima (58.3 millones de soles), Ilabaya-Jorge Basadre-Tacna (52.1 millones de soles), por citar algunos. Por otro lado, se puede observar que de los 1830 distritos, 1498 (82%) representan a los más pobres por carencias (quintiles 1 y 2 del nuevo mapa de FONCODES) y acceden al 61% de los recursos transferidos (alrededor de 2.5 mil millones de nuevos soles), pero de ellos, 1,381 distritos administran recursos hasta 2 millones de nuevos soles al año, por tanto; solo 310 distritos de los estratos más pobres (quintiles 1 y 2) estarían manejando montos muy importantes por más de 2 millones de nuevos soles anuales. Esto muestra en cierto modo una asimetría o inequidad en la distribución de los recursos, pero; que obedecen fundamentalmente a las riquezas naturales existentes y que están siendo explotados (minería, gas, petróleo, etc.) en el ámbito de los distritos que son beneficiarios de estos recursos financieros.   

8

&XDGUR1ž 75$16)(5(1&,$'(5(&85626$/26081,&,3,26',675,7$/(63$5$(/3(5,2'2 6(*Ó1(/18(920$3$'()21&2'(6 4XLQWLO GHO +DVWD 

+DVWD

+DVWD 

+DVWD 

0iVGH 

P LOOyQ

P LOORQHV

P LOORQHV

PLOORQHV

PLOORQHV

0iVSREUH



















4XLQWLO



















4XLQWLO



















4XLQWLO



















0HQRVSREUH

















7RWDO GLVWULWRV















LQGLFH GH

7RWDO  7RWDOGLVWULW RV



 P LOORQ  6 

FDUHQFLDV

 ILOD 0LOORQHV6   ILOD







































 

,QFOX\H&$121)2&$05(*$/,$60,1(5$6$'8$1$6)21&208152*/ )21&2'(6 )XHQWH(O3HUXDQRGHOGHMXOLRGHO5'1ž() (ODERUDFLyQ)21&2'(6835

En los Gráficos Nº 1 y 2, se puede apreciar cómo el sistema de asignación de recursos que utiliza FONCODES (Indice de Asignación Referencial de Recursos IARR) es un procedimiento que beneficia sustancialmente a los distritos más pobres en términos de recursos financieros, ya que el 83% respecto del total de ROGL (alrededor de 317 millones de nuevos soles anuales) que se transfiere a los gobiernos locales corresponden a distritos que no administran muchos recursos, donde 56% es para los distritos que tienen recursos hasta un millón de nuevos soles y 27% para aquellos que administran hasta 2 millones de nuevos soles. Estos resultados muestran que la fórmula utilizada para calcular el IARR es un instrumento muy útil y tiene una distribución pro pobre. En el otro gráfico se puede ver que el 91% de los ROGL se orientan hacia los distritos más pobres, 53% para los distritos del quintil 1 y 38% para los distritos del quintil 2 (de acuerdo al nuevo mapa de pobreza de FONCODES). *UiILFR1ž

75$16)(5(1&,$'(5(&85626 $/26081,&,3,26    



5 2*/VHJ~Q,$55 



   

 

 

 



 









 +DVWDPLOO

+DVWDPLOO

'LVWULWRV

+DVWDPLOO

5HFXUVRV 1 6 ROHV

+DVWDPLOO

0iVGHPLOO

52*/ ,$55

9

   *UiILFR1ž

75$16)(5(1&,$'(5(&85626 325 48,17,/(6 '(/ 18(9 20$3$  

     

  52*/ VHJ~Q,$55

 



    

     

   

   

 





 0 iV S R EUH

4X LQW LO

' LV W ULW R V

4XLQ W LO

4X LQ W LO

5 H FX UV RV

5 2*/  , $5 5

0HQ R VS RE UH

En este último gráfico se puede apreciar que el 91% de los recursos de ROGL que distribuye FONCODES a los Gobiernos Locales, están orientados al 40% de la población más pobre (quintiles 1 y 2). 



5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6

 

,PSDFWRHQODUHGXFFLyQGHODVFDUHQFLDVHQWUHORVDxRV\HO

Un breve análisis entre las carencias existentes de acuerdo a los Censos de Población y Vivienda de los años 1993 y el 2005, dan cuenta que existe todavía un número importante de personas que no acceden a determinados servicios básicos. Ver Cuadro Nº 2. En el 2005, un poco más de 7 millones de personas no tienen acceso a agua potable, más de 5 millones no tienen ni siquiera letrinas ni sistemas de desagüe, en tanto que alrededor de 7 millones no accede a la electricidad. Sin embargo, a pesar de estas brechas, ha habido un impacto positivo muy importante en la reducción de dichos déficit. En el Cuadro Nº 3 y Gráfico Nº 3, se puede observar que la mayor reducción se dio en el ámbito rural, más que en el urbano.2 Estos datos corroboran en gran medida la labor que viene desarrollando FONCODES en el área rural, utilizando para ello instrumentos de focalización (mapas de pobreza), asignación de recursos (IARR) y priorización en el financiamiento de proyectos para las comunidades rurales más pobres del país. Aunque también se puede apreciar que aún persisten alto niveles de carencias en el ámbito rural donde 67% de la población rural no tienen agua potable, 48% no tienen ningún tipo de desagüe o letrinas y 66% no tienen acceso a la electricidad. 2

Para las comparaciones de estas cifras se ha utilizado el Censo de 1993 y la ENAHO del 2005, en vista que los datos del Censo 2005 proporcionados por el INEI no contemplan el área urbano-rural.

10

 &XDGUR1ž 32%/$&,2148(127,(1(6(59,&,26%É6,&26 3REODFLyQVLQDFFHVRD GHFDUHQFLDV VHUYLFLRVGH

7LSRGHVHUYLFLRV







1RWLHQH$JXD











1RWLHQH'HVDJH









1RWLHQHHOHFWULFLGDG









)XHQWH&HQVRVGH3REODFLyQ\9LYLHQGD 



&XDGUR1ž  5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6'(/$32%/$&,21(1(/$&&(62$6(59,&,26%$6,&26 7LSRGH

7RWDO

8UEDQD

5XUDO

5HGXFF





1RWLHQH$JXD





1RWLHQH'HVDJH





1RWLHQHHOHFWULFLGDG





VHUYLFLRVEiVLFRV

5HGXFF

























SXQWRV

5HGXFF



























SXQWRV

SXQWRV

)XHQWHV&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD(1$+2,1(,



*UiILFR1ž '(5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6'(/$32%/$&,Ð1(1 6(59,&,26%$6,&26 



 







 

 

  







 





8UEDQD

1RWLHQH$JXD





5XUDO

1RWLHQH'HVDJH

1RWLHQHHOHFWULFLGDG

5HGXFFLyQ GH ODV FDUHQFLDV VHJ~Q HO PDSD GH SREUH]D GH  HQ HO SHULRGR\

Una interrogante que siempre se ha planteado es sobre el impacto en la reducción de la carencias que FONCODES pudo haber logrado en sus 14 años de existencia. En este sentido, los datos censales entre 1993 y 2005, muestran que efectivamente en la áreas donde el fondo priorizó la inversión en infraestructura social y productiva, hubo una mayor reducción de dichas carencias. En los Cuadros Nos. 4 al 7, puede apreciarse que las mayores reducciones se han dado en los distritos calificados como los más pobres según el mapa de pobreza del año 1995. Por ejemplo, la carencias en el acceso al agua potable en los distritos

11

“pobres extremos” se redujo del 91% en el año 1993 a 68% en el 2005, una caída de 23 puntos porcentuales. Los distritos calificados como “muy pobres” disminuyeron sus carencias de agua de 79% en el año 1993 a 51% en el 2005, siendo la reducción de 28 puntos porcentuales, en tanto que en los distritos “pobres”, la reducción fue de 16 puntos porcentuales y en menor proporción en los distritos considerados regulares y aceptables, 7 y 1 puntos porcentuales respectivamente. En general, se puede apreciar las mismas tendencias en la reducción de las carencias en los sistemas de desagüe o letrinas, electricidad y analfabetismo de mujeres de 15 años y más. En este último caso, es probable que sea producto de la inversión en aulas escolares en las zonas más pobres del país, entre otros. &XDGUR1ž 5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6(1(/$&&(62 $$*8$327$%/((175(< 3REODFLyQVLQVHUY LFLRGHDJXDSRWDEOH 1LY HOGH9LGD

5HGXFFLyQ 



3REUH([WUHPR







0X\3REUH







3REUH







5HJXODU



















$FHSWDEOH 7RWDO

SXQWRV

)XHQWH&HQVRVGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,

 &XDGUR1ž 5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6(1(/$&&(62 $'(6$*8(2/(75,1$6(175(< 3REODFLyQVLQVHUYLFLRGHGHVDJH  1LY HOGH9LGD 



5HGXFFLyQ 

 3REUH([WUHPR



0X\3REUH



3REUH



5HJXODU



$FHSWDEOH



7RWDO



    

SXQWRV

























 )XHQWH&HQVRVGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(, 

&XDGUR1ž 

5('8&&,21'(/$6&$5(1&,$6(1(/$&&(62



$(/(&75,&,'$'(175(<

 

3REODFLyQVLQVHUYLFLRGHHOHFWULFLGDG 1LY HOGH9LGD

5HGXFFLyQ 





3REUH([WUHPR









0X\3REUH









3REUH







5HJXODU





















  

$FHSWDEOH 7RWDO

SXQWRV

)XHQWH&HQVRVGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,

12

 &XDGUR1ž  5('8&&,21'(/$67$6$6'($1$/)$%(7,602



'(08-(5(6'($f26<0$6(175(<



7DVDGHDQDOIDEHWLVPRGHPXMHUHV



1LY HOGH9LGD

 

5HGXFFLyQ 



SXQWRV

3REUH([WUHPR









0X\3REUH









3REUH









5HJXODU









$FHSWDEOH









7RWDO







)XHQWH&HQVRVGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,

  

)LQDQFLDPLHQWRGHSUR\HFWRVHQWUH

Entre 1991 y el 2005, FONCODES ha financiado un total de 52,045 proyectos de diverso tipo con un total de 5,563.7 millones de nuevos soles. Ver Cuadro Nº 8 y Gráfico Nº 4. De este total de proyectos, 34,490 (66%) con un monto total del 2,485.1 millones de nuevos soles (45%) se orientaron a los sectores de Educación (construcción y/o rehabilitación de escuelas y/o aulas escolares, etc.), Energía (electrificación secundaria rural, etc.) y Saneamiento Básico (red pública de agua o piletas, red pública de desagüe o letrinas, etc.). Esto corrobora la reducción de las carencias de la población observadas más arriba. El quinquenio 1996-2000 fue el periodo donde la inversión en estos sectores fue mayor, alcanzando a un total de 17,000 proyectos con un monto total de 1,264.5 millones de nuevos soles. Estos resultados observados indican que es posible reducir las carencias en infraestructura social, elementos necesarios para incrementar el nivel de vida de la población que se encuentra en situación de pobreza o vulnerabilidad. &XDGUR1ž 021726$ 352% $'26 325 48, 148( 1,26 6 (*Ó1 6(& 725   6 HFWRU $* 523( &8$5 , 2 $3 2< 2 &2081 , 7 $5, 2







7RWDO

 



 







 







 



(1 (5*, $



 



 

08/7 , 6( &7 25, $ /









18 75, &, 2 1





(' 8&$& ,21

3( 6&$ 6$ /8 ' 6$ 1($0 ,(172



 







 







 

 

7 5$1 6325 7(







7RW DO









7RW DO 0RQW R PLOO 6 

 

 

 

 

1žW RW DO GH SUR\HFWRV

 







 

 



 

6 (GX(QHUJ6 DQHDP ( GX( QHUJ 6DQHDP

1žSUR\(GX (QHUJ6DQHDP 









 



 



)XHQW H)21&2'( 683 56, 0(

13

 *UiILFR1ž 

021726 $352%$'26 3 2548, 148(1, 26  

  

HQ PLOORQHVG HQXHYR VVROHV 



 





    

  

 







 

 



 









  







 

 

 

7RWDO

 

7 RWDO0RQWRPLOO6

6(GX(QHUJ6 DQHDP

(GX(QHU J6DQHDP

   

2SLQLyQGHO%DQFR0XQGLDOVREUHODIRFDOL]DFLyQGH)21&2'(6



Los resultados de utilizar instrumentos de focalización se pueden apreciar en el siguiente análisis elaborado en un estudio reciente y publicado por el Banco Mundial (presentado el 25 de enero del 2006) cuyo título dice “Un Nuevo Contrato Social para el Perú”, en el capítulo 5 referido a “La Red de Protección Social” (pags. 286288). Estos comentarios están referidos a los programas sociales como PACFO, PANFAR, FONCODES, Vaso de Leche y Comedores Populares. ³/DGLVWULEXFLyQHVPX\SURJUHVLYDFXDQGRORVSURJUDPDVVHIRFDOL]DQ~QLFDPHQWHHQ GLVWULWRVFRQXQDOWRULHVJRGHSULYDFLyQ\DVLVWHQDORVEHQHILFLDULRVVRORSRUXQODSVRPX\ EUHYH FRPRHQHOFDVRGH3$&)2 HOSRUFLHQWRPiVSREUHGHODSREODFLyQUHFLEHHO SRUFLHQWRGHORVUHFXUVRV´  ³/DGLVWULEXFLyQJHRJUiILFDHVEDVWDQWHSURJUHVLYDFXDQGRORVSURJUDPDVQRVRQRSHUDGRV SRUXQJUXSRVyOLGDPHQWHHVWDEOHFLGR\TXHSRUHQGHQRHVWiLQIOXLGRSRUODGLVWULEXFLyQ KLVWyULFDHQDxRVDQWHULRUHV(VWHHVHOFDVRGH)21&2'(6FX\RFLFORGHSUR\HFWRVH UHLQLFLDFDGDDxR\QRGHSHQGHGHODDVLJQDFLyQSUHYLD´  ³/DGLVWULEXFLyQHVPRGHUDGDPHQWHSURJUHVLYDHQHOFDVRGHO9DVRGH/HFKHPLHQWUDVTXH SDUDORV&RPHGRUHV3RSXODUHVHVFDVLUHJUHVLYDORTXHVXJLHUHTXHODGLVWULEXFLyQGHORV IRQGRVVHDSUR[LPDDDTXHOODTXHVHSURGXFLUtDHQDXVHQFLDGHWRGDIRFDOL]DFLyQJHRJUiILFD (VPX\SUREDEOHTXHHVWRVHGHEDDTXHHOJRELHUQRHQFXHQWUDGLItFLOGHMDUGHDWHQGHUDORV EHQHILFLDULRVH[LVWHQWHV\VRORHOLQFUHPHQWRPDUJLQDOGHOSUHVXSXHVWRHVGLVWULEXLGRVREUHOD EDVHGHFULWHULRVSURSREUHV´

14

 ³)21&2'(6\HOVXPLQLVWURGHLQYHUVLRQHVGHLQIUDHVWUXFWXUDXQPRGHORTXHGHEH GHVDUUROODUVHSDUDPHMRUDUHODFFHVRDORVVHUYLFLRVEiVLFRVHQODViUHDVUXUDOHVSREUHV´

³'LYHUVRVHVWXGLRV 6FKDG\$SR\R3D[VRQ\6FKDG\ KDQGHPRVWUDGRTXH DOILQDQFLDUODVLQYHUVLRQHVGHLQIUDHVWUXFWXUDGHPDQGDGDVSRUODVFRPXQLGDGHVORFDOHV )21&2'(6DPSOLyHODFFHVRDORVVHUYLFLRVVRFLDOHVEiVLFRV\TXHODVLQYHUVLRQHVOOHJDURQ DORVGLVWULWRVSREUHV\ORVKRJDUHVSREUHVGHHVRVGLVWULWRV(QHOSRUFLHQWRPiV SREUHGHODSREODFLyQYLYtDHQGLVWULWRVTXHUHFLEtDQFDVLHOSRUFLHQWRGHORVUHFXUVRVGH )21&2'(6´  ³/DGLVWULEXFLyQJHRJUiILFDDFXPXODWLYDGHHVWHRUJDQLVPRSHUXDQRHVDVLPLVPRPiV SURJUHVLYDTXHODGHORVIRQGRVVRFLDOHVHQRWURVSDtVHVFRPR%ROLYLD1LFDUDJXD+RQGXUDV =DPELDR$UPHQLDIXQGDPHQWDOPHQWHGHELGRDVXIRFDOL]DFLyQVREUHWRGRUXUDO\DOXVRGH PDSDVGHSREUH]DHQODVHOHFFLyQGHGLVWULWRV 5DZOLQJV6KHUEXUQH\9DQ'RPHOHQ (O PRGXVRSHUDQGLLQQRYDGRUGH)21&2'(6 UHJODPHQWRVLPSOLILFDGRGHDGTXLVLFLyQ SUR\HFWRVFRPXQLWDULRVLPSXOVDGRVSRUODGHPDQGD\IRFDOL]DFLyQGHODVLQYHUVLRQHV HPSOHDQGRPDSDVGHODSREUH]DSDUDDVLJQDUUHFXUVRVDSHTXHxDVFRPXQLGDGHVUXUDOHV VH WUDGXMRHQPiVGHPLOSUR\HFWRVSDUDODFRQVWUXFFLyQRUHKDELOLWDFLyQGHFROHJLRVSXHVWRV GHVDOXGVLVWHPDVGHDJXD\VDQHDPLHQWRFDPLQRVUXUDOHV\SUR\HFWRVGHHOHFWULILFDFLyQ VHFXQGDULDSRUXQWRWDOGHPiVGHELOORQHV PLOHVGHPLOORQHV GHGyODUHVDORODUJRGH FDWRUFHDxRVGHIXQFLRQDPLHQWR´ 

Este análisis realizado por el BM solo ratifican la forma correcta como viene trabajando FONCODES.  

15



0(72'2/2*,$ 3$5$ /$ (/$%25$&,Ï1 '(/ 18(92 0$3$ '( 32%5(=$'()21&2'(6$1,9(/',675,7$/

Hay varios elementos esenciales que deben tomarse en cuenta para la elaboración de cualquier instrumento de focalización geográfica, entre las que se pueden señalar; el propósito para el cual se construye este instrumento, la disponibilidad de la información, la calidad de los datos, el nivel de desagregación, los ámbitos geográficos, los indicadores que se usarán y el método utilizado para la construcción de un índice que refleje alguna situación de pobreza, carencias o vulnerabilidad. 2EMHWLYRV

-

Actualizar el mapa de pobreza de FONCODES con los datos del nuevo censo de población y vivienda del 2005. Conocer los nuevos ámbitos geográficos para la intervención de FONCODES. Los datos de este nuevo mapa son utilizados como insumo para la construcción del Indice de Asignación Referencial de Recursos – IARR para la transferencia de recursos ordinarios para los gobiernos locales para el año fiscal del 2007.

Solo los censos pueden brindar información para distintos niveles de agregación geográfica, como por ejemplo los Censos de Población y Vivienda, los Censos Agropecuarios, los Censos de Talla Escolar, etc.. 

/LPLWDFLRQHVGHO&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGDGHO

El Censo de Población y Vivienda que ha levantado el INEI en el año 2005, solo está limitado a datos demográficos, características de la vivienda, acceso a los servicios básicos y nivel educativo de la población. La información facilitada por el INEI llega solo hasta el nivel de distritos. No hay datos sobre el área de residencia urbana-rural ni datos para los centros poblados3. Sin duda esta información faltante es importante, ya que permitiría la construcción de otros instrumentos de focalización como serían los mapas a nivel de centros poblados, representados según su nivel de carencias. Para FONCODES es muy importante conocer las dimensiones de las carencias de servicios básicos a nivel nacional, departamental, provincial, distrital y por centros poblados, en vista que su población objetivo está ubicada en las localidades del ámbito rural en el país. Esta información permitiría una mejor planificación al cuantificar las carencias, según tipo de proyecto, costearlos y estimar las necesidades de recursos financieros y el número de años para revertir esta situación en el país. Al mismo tiempo, cada gobierno local debería aspirar a conocer las reales dimensiones de sus déficit en infraestructura social y productiva de cada una de sus localidades y orientar sus recursos priorizando los tipos de proyectos, como por 3

Hasta la finalización de este documento de trabajo (julio del 2006), el INEI no ha facilitado la información del Censo 2005 a nivel de Centros Poblados y según área de residencia urbano-rural, a pesar de la solicitud que FONCODES hiciera a dicha institución.

16

ejemplo; con aquellos que tienen relación con las metas del Milenium (reducción de la pobreza extrema, el hambre, agua de calidad y saneamiento básico, equidad de género en la educación, acceso a la tecnología de la información, entre otros). De este modo, FONCODES podría apoyar técnicamente a los gobiernos locales en la utilización adecuada de estos instrumentos de focalización, asignación de recursos y priorización de los proyectos, en cada ámbito distrital. 

,QGLFDGRUHVSURSXHVWRVSDUDODHODERUDFLyQGHQXHYRPDSD

Para la construcción de un indicador de pobreza que será representado por un índice de carencias, se utilizó dos tipos de indicadores, el primero que refleja una situación de carencias de la población en el acceso a servicios básicos y el segundo muestran una situación de vulnerabilidad. Los indicadores propuestos son los siguientes: ,QGLFDGRUHVGHFDUHQFLDV

1) % de la población viviendas que carecen de agua potable (Censo 2005 – INEI). 2) % de la población que carecen de desagüe o letrinas (Censo 2005 – INEI). 3) % de la población que carecen de electricidad (Censo 2005 – INEI). ,QGLFDGRUHVGHYXOQHUDELOLGDG

4) % mujeres analfabetas de 15 años y más (censo 2005 – INEI). 5) % de niños de 0 a 12 años de edad (censo 2005 – INEI). 6) % de niños desnutridos de 6 a 9 años (Censo de talla Escolar 1999 MINEDU) 4. Estos indicadores propuestos tienen relación con algunas de las Metas del Milenium - MDM, tal como pasamos a describir. 2EMHWLYR(UUDGLFDUODSREUH]DH[WUHPD\HOKDPEUH

Reducir el número de niños menores de 5 años de peso inferior al normal (niños con desnutrición crónica). Para la elaboración del mapa, en vista que no hay información de niños desnutridos menores de 5 años a nivel distrital, una variable proxy de este indicador es el dato del Censo de Talla Escolar de 1999 que estima la desnutrición de niños de 6 a 9 años que asisten a las escuelas públicas del país. Existe una alta correlación entre analfabetismo de mujeres y desnutrición, en este sentido es muy importante conocer los ámbitos geográficos con mayor incidencia en ambos aspectos. También hay una correlación positiva entre proporción de niños 012 años de edad, analfabetismo y desnutrición. Sin duda esto ayudará mucho a los programas sociales que tienen como objetivo mejorar la nutrición de la población infantil, la educación y la salud. PRONAA viene trabajando en este aspecto. 0HWD 

2EMHWLYR3URPRYHUODLJXDOGDGHQWUHORVVH[RV\ODDXWRQRPtDGHODPXMHU

4

Se ha realizado un nuevo Censo de Talla Escolar en el año 2005, por el Ministerio de Educación, pero aún está siendo procesado. No hay fecha para su publicación.

17

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes del fin del año 2015. Conocer los ámbitos geográficos donde la incidencia del analfabetismo de mujeres es alta, debería ser el primer paso para elaborar programas de alfabetización intensivas. Solo de este modo, el país tratará de cumplir con las grandes MDM. 0HWD 

 2EMHWLYR*DUDQWL]DUODVRVWHQLELOLGDGGHOPHGLRDPELHQWH 0HWD 

Población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de

agua. Población con acceso a mejores servicios de saneamiento. Los temas de abastecimiento de agua de calidad y saneamiento básico, son fundamentales para elevar la calidad de vida de la población que no tiene este tipo de servicios. FONCODES viene trabajando intensamente en estas líneas de inversión. 0HWD

2EMHWLYR )RPHQWDUXQDDVRFLDFLyQPXQGLDOSDUDHOGHVDUUROOR

En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Para que sea posible cumplir con esta meta, es importante que la población cuente con el servicio de electricidad en sus localidades u hogares, de tal modo que puedan acceder a estas nuevas tecnologías de la información. FONCODES también trabaja en esta línea de inversión. 0HWD

  

&iOFXORGHOËQGLFHGH&DUHQFLDV,&

 $OJRULWPRXWLOL]DGR

El método utilizado para estimar el índice de carencias ha sido el análisis factorial por el método de las componentes principales (software SPSS). Este procedimiento tiene la ventaja de reducir un número importante de indicadores a unos pocos factores o componentes principales para facilitar su interpretación. Otro resultado muy importante de este método, es que se pueden obtener puntajes factoriales normalizados (con media = 0 y desviación estándar = 1), que luego pueden ser transformados en un índice entre 0 y 1 (probabilidades). El valor que alcance este índice se interpretará en adelante como el “Indice de Carencias” - IC5, donde valores cercanos a 0 indicará que los ámbitos geográficos son menos pobres por carencias y no representan un problema desde el punto de vista de la focalización para el gasto social, en cambio cuando los valores son más elevados o están cercanos a 1, indican las zonas más pobres y por tanto interesa para efectos de focalización y son los que de manera prioritaria necesitan atención en la solución de diversos tipos de problemas, desde las carencias en el acceso a los servicios básicos hasta el tema de la nutrición y alimentación, así como la asignación de recursos financieros para la inversión social. 5

Este índice de carencias se puede interpretar en términos de probabilidades, de tal modo que distritos con valores cercanos a 0 la probabilidad de ser pobre por carencias en servicios básicos es muy baja, en tanto que valores cercanos a 1 indican una alta probabilidad de que los distritos sean más pobres por carencias y vulnerabilidad.

18

Este método ha sido aplicado indistintamente a nivel de distritos, provincias y departamentos. Ver los resultados en el anexo.   ,QGLFHGH&DUHQFLDVGLVWULWDO\FODVLILFDFLyQ

Una vez calculado el índice de carencias – IC a nivel distrital, para la categorización de los distritos se ha utilizado el criterio de los quintiles de población, tal como lo hacen el mapa de pobreza del MEF, los estudios sobre ingresos y gastos de los hogares, entre otros. En este nuevo mapa el indicador es el IC calculado en el paso anterior, en tanto que en el mapa del MEF el indicador es la severidad de la pobreza (FGT2) y en los estudios de bienestar de los hogares son el ingreso o el gasto per cápita. Estos procedimientos ordenan los indicadores, previa ponderación con la población, luego son estratificados en cinco partes denominados quintiles (20% de la población en cada grupo o quintil), siendo el primer quintil el “más pobre” y el quintil 5 el “menos pobre”. Las categorías de este nuevo mapa distrital se denominarán del siguiente modo. El primer quintil se llamará “Más pobre”, el segundo quintil “Quintil 2”, el tercer quintil “Quintil 3”, el cuarto quintil “Quintil 4” y el quintil 5 “Menos pobre”. Se entiende que esta clasificación está en relación al índice de carencias calculado. Estas denominaciones de los estratos se mantendrán en los diferentes mapas, distrital, provincial y departamental.   5HVXOWDGRVDQLYHOGLVWULWDO

Los datos que se aprecian en el Cuadro Nº 9, indican que en 1,500 distritos (82%) habitan el 40% de la población más pobre por carencias en el acceso a los servicios básicos en país (quintiles 1 y 2). En el otro extremo, solo en 103 distritos (6%) habitan el otro 40% de la población del país y son los menos pobres por carencias (quintiles 4 y 5). En tanto que en el estrato “medio” que son 229 distritos (13%) se encuentra el 20% restante de la población total del país y también observan algún nivel de carencias (quintil 3). También se puede apreciar que a mayores niveles de carencias de la población, le corresponden altos porcentajes en la falta de agua potable, sistemas de desagüe o letrinas, electricidad, analfabetismo de mujeres, porcentaje de niños de 0 a12 años de edad y tasas de desnutrición en niños de 6 a 9 años. En el mismo cuadro se observa que los distritos más pobres (quintil 1) son 811 y representan al 20% de la población total del país. En este estrato, en promedio el 56% de la población carece de los servicios de agua potable, el 51% no tiene sistemas de desagüe ni letrinas y 74% no cuentan con electricidad. En este mismo segmento, 33% de las mujeres de 15 años y más son analfabetas, 35% de la población son niños de 0 a 12 años de edad, y 51% de niños de 6 a 9 años de edad se encuentran con desnutrición crónica. Estos resultados muestran que aún en

19

muchos distritos del país existen brechas o déficit muy importantes, lugares donde hay que priorizar la inversión en infraestructura social y productiva, y la atención en nutrición infantil, alfabetización, educación, salud, entre otros. &XDGUR1ž 18(920$3$'(32%5(=$',675,7$/'()21&2'(6 4XLQWLO GHO tQGL FH



GHFDU HQFLD V

 3REODF 

 3REO DFLyQVL QVHU Y LFL RV GH

$QDO IDE

 1L xRV

7DVD GH

'L VWULWRV

 

$JXD

'HVDJH

(O HFWULF LGDG

P XMHUHV

D xRV

GHVQX WU 

0iVSREUH

















4XLQWLO

















4XLQWLO

















4XLQWLO

















0HQRVSREUH

































7RWDO

)XHQWHV&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,&HQVRGH7DOOD(VFRODU0,1('8 (ODERUDFLyQ)21&2'(6835

Al cruzar la información distrital con otros instrumentos como son: el Indice de Pobreza del mapa de FONCODES (1995), con la incidencia del Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2001), el Indice de Desarrollo Humano - IDH del PNUD (2005), y la Tasa de Desnutrición Crónica (1999), los resultados muestran la consistencia en la selección de los indicadores y la clasificación distrital de este nuevo mapa de pobreza. En este sentido, se puede apreciar en el Cuadro Nº 10, que la correlación entre el IC del nuevo mapa 2006 y el índice del mapa del año 1995 de FONCODES es 0.75. Este resultado indica que este nuevo mapa 2006 también refleja una situación bastante similar al mapa anterior. La correlación entre el IC del nuevo mapa 2006 con el IDH es -0.74. Tal como se esperaba, es una relación inversa muy significativa y nos indica que a mayor IC del nuevo mapa 2006, hay un menor nivel en el desarrollo humano. Otra relación importante se da entre el IC con la incidencia de la pobreza (línea de la pobreza) del mapa de pobreza del MEF 2001 cuyo resultado es una correlación de 0.76. Este dato indica que a un mayor IC, existe también una mayor incidencia en la pobreza monetaria. Otro indicador que correlaciona positivamente es entre el IC y la desnutrición crónica cuyo resultado es 0.82. Esto indica que en los distritos más pobres de este nuevo mapa, existen niveles de incidencia muy altos en la desnutrición crónica de niños de 6 a 9 años de edad. Estos resultados le dan una consistencia a este nuevo instrumento de focalización elaborado para FONCODES y otras instituciones del Gobierno Central que lo requieran para focalizar y asignar los recursos necesarios para combatir la pobreza en el país.

20

&XDGUR1ž &255(/$&,21'(/,1',&('(&$5(1&,$6'(/18(920$3$'(32%5(=$ &21275260$3$6',675,7$/(6

,QGLFDGRU

,QGLFHPDSD

,QFLGHQFLD

,'+

7DVDGH

)21&2'(6

PDSD0()

'LVWULWDO

GHVQXWULF

,QGLFHGHFDUHQFLDV









6 LJ ELO DW HUDO

 

















1

)XHQW HV&HQVRGH3REODF LyQ\ 9LY LHQGD, 1(, 0DSDGH3REUH]DGH)21&2'(6 0DSDGH3REUH]DGHO0()318'&HQVRGH7DO OD(VF RODU0, 1('8

Por otro lado, al contrastar los quintiles del nuevo mapa 2006 con otros instrumentos elaborados por otras instituciones como son los indicadores del IDH y del mapa del MEF, se observa una correlación muy importante con la clasificación del nuevo mapa. Esto se manifiesta por ejemplo, que a mayores niveles del IC, los indicadores del IDH caen. Así, el IDH promedio para los distritos más pobres es 0.47 en tanto que para los menos pobres es 0.69. El mismo comportamiento se observa para los datos de la esperanza de vida que de 66 años en el primer quintil, aumenta a 74 años en el quintil menos pobre y el logro educativo que de 64% en el primer estrato aumenta a 96% en el último estrato. Del mismo modo, si tomamos los datos del mapa del MEF, a medida que aumenta el nivel de carencias, la incidencia de la pobreza monetaria también aumenta, como por ejemplo, para los distritos del quintil 1, la incidencia de la pobreza (mapa del MEF) estaría alrededor del 92%, en tanto que los distritos clasificados en quintil 5, la incidencia de la pobreza disminuye al 23%. La brecha y severidad de la pobreza tienen las mismas tendencias. Ver Cuadro Nº 11. &XDGUR1ž 27526,1',&$'25(6',675,7$/(66(*Ó1(/18(920$3$'()21&2'(6

'DWRVGHO,'+318'

'$7260$3$0()

4XLQWLOtQGLFHGH SREUH]D

/RJUR ,'+

(VSHUGH9LGD

,QFLGHQFLD

%UHFKD

6HYHULGDG

(GXFDWLYR

0iVSREUH













4XLQWLO













4XLQWLO













4XLQWLO













0HQRVSREUH













7RWDO













)XHQWH318','+0DSDGH3REUH]D0LQLVWHULRGH(FRQRPtD\)LQDQ]DV0() (ODERUDFLyQ)21&2'(6835

Otra manera de apreciar la información censal es utilizando las regiones naturales como clasificadores. En el Cuadro Nº 12, se puede observar que en general la sierra, selva alta y selva baja son las regiones que tienen los mayores déficit en el acceso a los servicios básicos. Por otro lado, los distritos de la costa que son 347 y albergan al 54% de la población total del país, es la región donde las carencias están muy por debajo de los totales nacionales.

21

 &XDGUR1ž

&$5(1&,$6<98/1(5$%,/,'$'6(*Ó15(*,211$785$/ 5HJLyQ



3REODF

QDWXUDO

GLVWULWRV



$JXD

&RVWD





6LHUUD





6HOYD$OWD



6HOYD%DMD 7RWDO

3REODFLyQVLQVHUYLFLRVGH

$QDOIDE

1LxRV

7DVDGH

PXMHUHV

DxRV

GHVQXWU



















































'HVDJH

(OHFWULFLGDG





















)XHQWH&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,&HQVRGH7DOOD(VFRODU0,1('8 (ODERUDFLyQ)21&2'(6835

  8QD PLUDGD D ORV  GLVWULWRV PiV SREUHV YHUVXV ORV  GLVWULWRV PHQRV SREUHV

Los resultados a nivel de cada uno de los distritos se puede apreciar en el Cuadro Nº 13, donde se observa que los distritos que muestran índices de carencias cercanos a la unidad, son los que muestran los porcentajes más elevados en sus carencias (agua, desagüe, electrificación), en tanto; que los distritos con sus índices de carencias cercanos a cero, muestran porcentajes bajísimos respecto de sus carencias. Por otro lado, los indicadores de vulnerabilidad como son la tasa de analfabetismo de mujeres, el % de niños de 0-12 años de edad y la desnutrición crónica, muestran situaciones dramáticas en los distritos con índices de carencias cercanos a la unidad. Estos distritos se caracterizan principalmente por sus altos niveles de analfabetismo de mujeres, que en algunos casos superan el 50% de la población de mujeres de 15 años y más, mientras que hay una gran cantidad de niños de 0 a 12 años de edad con proporciones que superan el 40% de la población del distrito y niños de 6 a 9 años con desnutrición que en algunos casos superan el 60%. Desde el punto de vista de la focalización, importa mucho priorizar el gasto social en estos distritos con grandes carencias, si se desea tener un impacto a mediano plazo, en temas como nutrición infantil (reducción del hambre), agua de calidad, saneamiento básico, electrificación, alfabetización de mujeres, vías de comunicación, aulas y postas médicas, transferencias condicionadas, empleo temporal, generación de capacidades para desarrollar proyectos productivos, entre otros.

22

&XDGUR1ž  

/2 6 ',675,72 60$ 632% 5(69(5 68 6/2 6 ',675,72 60(12 632% 5(66(*Ó 1(/,1 ',&('(&$ 5 (1 &,$ 6 'SWR

3URYLQFLD

'LVWULWR

3REODFLyQ

,QGLFHGH



&DUHQFLDV



4XLQWLO

GHOD 3REODFLyQVLQDFFHVR D

$QDOIDE

 1LxRV

7DVDGH

$JXD

'HVDJH

(OHFWULF

0XMHUHV

DxRV

'HVQXWU

',675,7260$632%5(6325(/,1',&('(&$5(1&,$6 /25(72

  $ /72$0$=21$6 %$/6$ 38( 572





 

 

 

 

 

 

/$/,% (57$' 

  6 $1&+ (=&$55, 21 6$1$*25$1





 

 

 

 

 

 

' $7(0' (/0$5$ f21 &$ +8$3$1$6  





 

 

 

 

 

 

3, 85$

  $ <$%$&$ 3$&$,3 $03$





 

 

 

 

 

 

/$0%$< (48(

)(55( f$ )( &$ f$5,6 

 





 

 

 

 

 

 

+ 8$18&2

   0$5$f21 6$1%8(1$9( 1785$





 

 

  

 

 

 

  





 

 

 

 

 

 

+ 8$1&$9(/, &$

   $ 1*$ 5$( 6 +8$1&$ +8$1&$ 





 

 

 

 

 

 

/$0%$< (48(

)(55( f$ )( ,1&$ +8$6, 

 





 

 

 

 

 

 

   $ 1*$ 5$( 6 6$172 720$6'( 3$ 7$





 

 

 

 

 

 

 





 

 

 

 

 

 



/25(72  

/25(72

' $7(0' (/0$5$ f21 $1'2$ 6



+ 8$1&$9(/, &$ 3, 85$

$ <$%$&$ 6$3, //, &$

&86&2

3 $585220$&+ $

  





 

 

  

 

 

 

$5(48,3 $

/$ 81, 2138<&$ 

  





 

 

 

 

 

 

' $7(0' (/0$5$ f21 02 521$

  





 

 

 

 

 

 

  &21'2 5&$148,  5, 26$17, $*2





 

 

 

 

 

 



/25(72 $0$=21$6

',675,7260(12632%5(6325(/,1',&('(&$5(1&,$6



/, 0$

   /$02/ ,1$









  

 

 



/, 0$

   6$17, $*2 ' (6 85&2









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

%5(f$ 

 









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

%$55$ 1&2 









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

   6$10, *8( /









  

 

 



 









  

 

 



  0$ *'$ /(1$' (/0$5









  

 

 



$5(48,3 $

  $ 5(4 8, 3$ <$1$+ 8$5$









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

/,1&( 

 









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

  0$ *'$ /(1$9 ,(-$









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

   6$1%2 5-$









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

  -( 686 0$5,$ 









  

 

 



  









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$  

$5(48,3 $ /, 0$  



&$//$2

$ 5(4 8, 3$ $5(48,3$  /, 0$

&$//$ 2/$3 817$

/, 0$ 

/, 0$

6$1, 6, '52

 









  

 

 



/, 0$ 

/, 0$

  0, 5$)/ 25( 6









  

 

 





)XHQ W H& HQ VRVGH3REODFLyQ \9LYLHQ GD     ,1 (,\& HQ VRGH7 DOOD (VFRODUGH 0, 1(' 8

   

,1',&('(&$5(1&,$63529,1&,$/<'(3$57$0(17$/



También es interesante conocer mapas más agregados como son las provincias o departamentos. Para la elaboración de dichos mapas se han utilizado los mismos indicadores y el mismo método multivariado que se aplicó para el nivel distrital. (ver resultados en los anexos). Para los mapas provincial y departamental, la estratificación en quintiles también son ponderados por la población. La denominación de los estratos es la misma de los distritos.



5HVXOWDGRVDQLYHOSURYLQFLDO

Los resultados a nivel provincial muestran que en 92 provincias más pobres (quintil 1) están el 20% de la población total del país, mientras que en el otro extremo, solo 2 provincias menos pobres se encuentra el 27% de la población del país. También se puede observar que en el estrato más pobre, el 50% de la población carece de agua, el 47% no tienen desagüe o letrinas y 66% no accede a un servicio de electricidad, al mismo tiempo; 31% de las mujeres de 15 años y más son

23

analfabetas, 34% de la población son niños entre 0-12 años de edad, y la incidencia de la desnutrición es muy alta, alrededor del 49% de los niños de 6 a 9 años. Ver Cuadro Nº 14. &XDGUR1ž 18(920$3$'(32%5(=$3529,1&,$/'()21&2'(6 4 XLQWLOtQGLF H



G HFDU HQF LD V

3URYLQF LD V

3REODF LyQ   7RWD O

$QD OI DE

1 Lx RV

7DV DGH



$ JXD

3R EOD FLyQVLQVH UYLFLRVGH  ' HV DJ H

(OHFW ULF LG DG

PXMHU HV

  D xRV

GHV QXWU  

0iVSREUH



















4XLQWLO



















4XLQWLO



















4XLQWLO



















0HQRVSREUH

































7RWDO





1RWD(OGDWRFHQVDOQRLQFOX\HODSREODFLyQRPLWLGD )XHQWHV&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,&HQVRGH7DOOD(VFRODU0,1('8 (ODERUDFLyQ)21&2'(6835

Al comparar con otros mapas provinciales observamos una alta correlación entre el nuevo mapa de FONCODES y el anterior con 0.923, con el mapa de pobreza del MEF que mide la incidencia de la pobreza monetaria (línea de la pobreza) donde la correlación es 0.834, con el IDH provincial del 2003 cuya relación es inversa con – 0.849 (a mayor pobreza por carencias, menor desarrollo humano), y finalmente con la tasa de desnutrición con una correlación de 0.897. Ver Cuadro Nº 15.

&XDGUR1ž &255(/$&,21(175(',67,17260$3$63529,1&,$/(6 ,QGLFDGRU

,QGLFHPDSD

3REUH]D

,'+

7DVDGH

)21&2'(6

PDSD0()

3URYLQFLDO

GHVQXWULF

,QGLFHGHSREUH]D









6LJ ELODWHUDO



















1

)XHQWHV&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,0DSDGH3REUH]DGH)21&2'(6 0DSDGH3REUH]DGHO0()318'&HQVRGH7DOOD(VFRODU0,1('8



5HVXOWDGRVDQLYHOGHSDUWDPHQWDO

Tal como se aprecia en el Cuadro Nº 16, los departamentos más pobres (quintil 1) por su nivel de carencias son Huancavelica, Huanuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco. Otro grupo de departamentos pobres (quintil 2) son: Cusco, Puno, Ucayali, Piura y San Martín. Ver mapas en el anexo.

24

&XDGUR1ž

18(9 20$3 $'(32%5 (=$'(3$57$0(17$/'()21&2'(6  4XLQWLO tQGLFH

'H SDUWDP HQWRV

GHFDUHQFLDV

1ž 'SWRV

3REODFLyQ  7RWDO

$QDOI DE

1LxRV

7DVDGH



$JXD

3REODFLyQVLQ VHUYLFLRVGH ' HVDJH

( OHFWULFLGDG

PXMHUHV

DxRV

GHVQXWU

+XDQFDYHO LFD+XiQXFR

0iVSREUH

&DMDPDU FD$SXUt PDF$\DFXFKR























































/RU HW R$PD]RQDV3DVFR &XVFR3XQR8FD\DO L3LXUD6DQ

4XLQW LO 

0DU Wt Q $QFDVK-XQt Q0DGUHGH'LRV/D

4XLQW LO 

/LEHUW DG/DPED\HTXH7XPEHV,FD

 4XLQW LO 

0RTXHJXD$U HTXLSD7DFQD



















 0HQRVSREUH

/LPD&DOODR



































7RWDO





1RW D( OGDW RFHQVDOQRLQFOX\HODSREODFLyQRPLW LGD



)XHQW HV&HQVRGH3REODFLyQ\9 LYLHQGD, 1(, &HQVRGH7DOOD(VFRODU0, 1( '8



(ODERUDFLyQ)21 &2'(683 5

Este nuevo índice de carencias por departamentos al correlacionar con el índice de pobreza de 1995 del mapa de FONCODES, a nivel departamental hay bastante coincidencia con 0.971, en tanto que la relación con la incidencia de la pobreza monetaria por departamentos estimado por el INEI para el año 2004 (ENAHO 2004), también indica una correlación muy importante entre la pobreza no monetaria del nuevo mapa propuesto y la pobreza monetaria (gasto de los hogares) cuyo indicador es 0.866. Del mismo modo, al comparar con el IDH departamental (PNUD-2005) muestra que los departamentos más pobres tienen un menor desarrollo humano y se refleja en el valor de la correlación que es de –0.949. Finalmente, si comparamos con la tasa de desnutrición, el resultado indica una correlación de 0.958. Ver Cuadro Nº 17.  &XDGUR1ž 

&255(/$&,21(175(',67,17260$3$6'(3$57$0(17$/(6



,QGLFDGRU

,QGLFHPDSD

3REUH]D

,'+

7DVDGH

)21&2'(6

,1(,

'SWDO

GHVQXWULF

,QGLFHGHSREUH]D









6LJ ELODWHUDO





















   

1

)XHQWHV&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD,1(,0DSDGH3REUH]DGH)21&2'(6 (1$+2,1(, 318'&HQVRGH7DOOD(VFRODU0,1('8



35,1&,3$/(6&21&/86,21(6<5(&20(1'$&,21(6

 (O 1XHYR 0DSD GH 3REUH]D  VH FRQVWUX\H D QLYHO GLVWULWDO HQ IXQFLyQ D ODV FDUHQFLDV GH OD SREODFLyQ HQ HO DFFHVR D VHUYLFLRV EiVLFRV FRPR DJXD GHVDJH HOHFWULILFDFLyQ \ YXOQHUDELOLGDG  FRPR VRQ HO DQDOIDEHWLVPR GH PXMHUHVGHDxRV\PiVQLxRVGHDDxRVGHHGDG\GHVQXWULFLyQFUyQLFD GHQLxRVGHDDxRVGHHGDG 

Hoy día se cuenta con nueva información censal al 2005, por tanto era imprescindible la actualización o elaboración de un nuevo mapa de pobreza que refleje la situación actual de la población en relación a ciertos déficits o carencias en

25

el acceso a servicios básicos. También es importante mencionar que el método utilizado para la elaboración de este nuevo instrumento (análisis factorial) es distinto al anterior mapa (índices ponderados), pero su alta correlación entre ambos índices (r = 0.75) indican que se trata de un instrumento bastante similar.  /DV FDUHQFLDV GH OD SREODFLyQ HQ HO DFFHVR D ORV VHUYLFLRV EiVLFRV HQWUH  \ HO  KD GLVPLQXLGR VLJQLILFDWLYDPHQWH JUDFLDV D ORV HVIXHU]RV GHVSOHJDGRV SRU HO *RELHUQR &HQWUDO VLHQGR PiV VLJQLILFDWLYRV HQ HO iPELWR UXUDO HQ JUDQ PHGLGD  FRPR UHVXOWDGR GH OD LQWHUYHQFLyQ GHO )RQGR GH &RRSHUDFLyQSDUDHO'HVDUUROOR6RFLDO±)21&2'(6

En efecto, los esfuerzos del Estado para luchar contra la pobreza no monetaria, muestran significativas mejoras en el nivel de vida de la población más pobre, al incrementarse el acceso a agua de mejor calidad, sistemas de desagüe o letrinas, electrificación rural, aulas, postas, entre otros. Al revisar los niveles de carencias para los años 1993 y el 2005 en el área rural, se observa que en el año 1993 el 97% de la población rural no accedía a agua potable (agua de red pública o pilones públicos) en tanto que en el 2005 disminuye a 67% (una caída de 26 puntos porcentuales). Igualmente, en 1993, el 75% de la población rural no tenía ningún sistema de desagüe o letrinas, en el 2005 es 48% (una disminución de 27 puntos porcentuales). En el caso de la población que no accedía a la electricidad, cae de 92% en 1993 a 66% en el 2005 (disminución de 26 puntos porcentuales). Es evidente que aún hay brechas importantes en el ámbito rural y para lograr una cobertura cada vez mayor en infraestructura social y productiva, será importante inyectar de nuevos recursos a FONCODES, que ha demostrado una vez más que está en el camino correcto, tal como opinan en este sentido investigadores del Banco Mundial.   /D DVLJQDFLyQ UHIHUHQFLDO GH UHFXUVRV HV XQ LQVWUXPHQWR PX\ LPSRUWDQWH SDUDGLVWULEXLUORVUHFXUVRVGHPDQHUDPiVHTXLWDWLYDVLVHWRPDHQFXHQWDODV FDUHQFLDVGHODSREODFLyQGHODV]RQDVPiVSREUHVGHOSDtV

FONCODES ha demostrado que sabe asignar los recursos con equidad, y por tanto este instrumento debería utilizarse a nivel del Gobierno Central para ampliar su uso para otros fondos como el FONCOMUN y que privilegien a los distritos más pobres en términos “financieros” para hacer más efectiva la lucha contra la pobreza. En este sentido, también es importante crear un sistema de información para conocer en qué se está invirtiendo los recursos que provienen de los CANON, FOCAM, REGALIAS, etc. y que éstos, beneficien de manera efectiva a la población más pobre en el ámbito de los gobiernos locales.  (V QHFHVDULR LPSOHPHQWDU XQ 6LVWHPD GH ,QIRUPDFLyQ TXH SHUPLWD OD DFWXDOL]DFLyQSHULyGLFDGHHVWH0DSDGH3REUH]D 

Sería muy importante crear un sistema de información a través de mecanismos que permitan la coordinación interinstitucional entre el sector público y privado que desarrollan acciones de lucha contra la pobreza, para poder actualizar

26

periódicamente este mapa de pobreza, la que permitiría actualizar de manera inter censal los índices que permiten asignar recursos hacia los gobiernos locales. En este sentido resulta interesante las encuestas continuas que está desarrollando el INEI, cuya representatividad anual será provincial y cada dos años sería a nivel distrital. Sin duda, esta información valiosa permitirá actualizar este instrumento de focalización.  5HVXOWDUtD PiV DSURSLDGR SDUD XQD PHMRU IRFDOL]DFLyQ TXH HO DQiOLVLV GH OD LQIRUPDFLyQ VHD QR VROR D QLYHO GLVWULWDO VLQR WDPELpQ D QLYHO GH FHQWURV SREODGRV

En efecto, es imposible lograr adecuados procesos de focalización si las entidades no llevan sistemáticamente sus registros a nivel de centros poblados de los montos y tipos de proyectos que ejecutan y beneficiarios de los mismos. Un plan más ambicioso implicaría que todas las entidades públicas deberían registrar sus acciones con mucha precisión y a nivel de centro poblado. Esto permitiría reducir significativamente los errores de inclusión (filtración) y de exclusión (cobertura) al tener un Mapa de Pobreza a nivel de centros poblados, la que permitiría una mejora en los procesos de toma de decisiones al interior de cada gobierno local.   (O *RELHUQR &HQWUDO D WUDYpV GH ODV LQVWDQFLDV FRUUHVSRQGLHQWHV \ OD VRFLHGDG FLYLO RUJDQL]DGD HQ HO PDUFR GH OD YLJLODQFLD FLXGDGDQD GHEHUtDQ DGRSWDU PHGLGDV GH FRQWURO PX\ HILFDFHV HQ HO SDSHO GH VXSHUYLVRUHV \ ILVFDOL]DGRUHV GH OD HMHFXFLyQ GHO JDVWR \ OD LQYHUVLyQ VRFLDO TXH UHDOL]DQ ORV JRELHUQRVORFDOHV 

Una manera de garantizar la eficiencia y eficacia en el gasto de los recursos públicos, es cuando las instancias correspondientes lideran procesos de control y auditoría, seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto de los programas que se ejecutan con recursos del Estado. A esto debe acompañarse con un set de indicadores de gestión, seguimiento y evaluación continuos, para establecer estrategias que tiendan a mejorar el manejo adecuado del gasto social. %,%/,2*5$),$ 

1. Ministerio de Economía y Finanzas – 2001, “Hacia la Búsqueda de un Nuevo Instrumento de Focalización para la Asignación de Recursos Destinados a la Inversión Social Adicional en el Marco de la Lucha Contra la Pobreza”. 2. FONCODES – 2001, Informe “Los Mapas de Pobreza de FONCODES”. 3. PNUD – 2005, “Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2005” “Hagamos de la Competitividad una Oportunidad para Todos”. 4. PNUD “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. 5. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS, 2004 “Clasificación de las Provincias Según Nivel de Pobreza y Potencialidades”. 6. Programa Mundial de Alimentos –PMA, 2003 “Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil”.

27

$1(;26  $1$/,6,6)$&725,$/'(/0$3$'(32%5(=$',675,7$/ 

0$75, ='(&255(/$&,21(6 , QGL FDGRUHV 

352325&, 21 '(/$32%/$&,21  



6LQDJXD

6LQGHVDJH

6LQHOHFWULF

$QDOIDEPXMHUHV

1LxRVDxRV

'HVQXWU

3URSR UF  VL QDJ XD

 

 

 

 

 

 

3URSR UF  VL QGH VDJ H

 

 

 

 

 

 

3URSR UF  VL QHO HF W ULF LG DG

 

 

 

 

 

 

7DV DD QDO I D E PXM HUHV

 

 

 

 

 

 

3URSR UF  1LxR V  D xRV

 

 

 

 

 

 

7DV DG HG HVQ XW UL FL yQ 

 

 

 

 

 

 

)XH QW H V &HQV RG H3R EOD FL yQ \9 L YL HQG D  , 1(, &H QVR GH 7DO OD (VF RO DU   0, 1('8 (OD ERUDF Ly Q )21&2'(6 835

  .02\SUXHEDGH%DUWOHWW 0HGLGDGHDGHFXDFL yQPXHVWUDOGH.DLVHU0H\HU2ONLQ



3UXHEDGHHVIHULFLGDGGH%DUWOHWW &KLFXDGUDGRDSUR[L PDGR



JO



6LJ



   

9DULDQ]DWRWDOH[SOLFDGD &RP SRQHQWH

      

$XWRYDORUHVLQLFLDOHV 7RWDO

6XPDVGHODVVDWXUDFDOFXDGUDGRGHODH[WUDFFLyQ

GHODYDULDQ]D DFXP XODGR

















































7RWDO

GHODYDULDQ]D

DFXP XODGR







0pWRGRGHH[WUDFFLyQ$QiOLVLVGH&RPSRQHQWHVSULQFLSDOHV

  

0DWUL]GHFRPSRQHQWHV D

,QGLFDGRUHV

&RPSRQHQWH

7DVDVLQDJXD



7DVDVLQGHVDJH



7DVDVLQHOHFWULFLGDG



7DVDDQDOIDEPXMHUHV



3URSRUF1LxRVDxRV



7DVDGHGHVQXWULFLyQ



0pW RGR GH H[W UD FF LyQ $QiO LV LV GH FRPSRQHQ W HV SULQF LSD OHV 

D FRPSRQHQWHVH[WUDtGRV

  

28



$1$/,6,6)$&725,$/'(/0$3$'(32%5(=$3529,1&,$/   

0$75,='(&255(/$&,21(6 ,QGLFD GRUHV



352325&,21 '( /$32%/ $&, 21  

6LQDJXD

6LQGHVDJH

6LQHOHFWULF

$QDOIDEPXMHUHV

1LxRVDxRV

'HVQXWU

 

 

  

 

  

 

 

 

  

 

  

 

3UR SRUF V LQ HO HF W ULF LGD G

 

 

  

 

  

 

7D VD GH $QD OI D E GH PX MHUH V  \PiV

 

 

  

 

  

 

3UR SRUF Q Lx RV  D xR VG HH GD G

 

 

  

 

  

 

7D VD GH GH VQ XW UL FL yQ QLx RV  D xRV

 

 

  

 

  

 







3UR SRUF V LQ DJ XD



3UR SRUF V LQ QL QJ~ QW LSR GH G HVD JX H

 

)X HQ W HV &HQ VR GH 3RE OD FLy Q\ 9 L YLH QG D  , 1(, &HQ VR GH 7D OOD (VF RO DU   0, 1('8



(OD ER UDF LyQ )21&2'(6 835

  

.02\SUXHEDGH%DUWOHWW



0HGLGDGHDGHFXDFLyQPXHVWUDOGH.DLVHU0H\HU2ONLQ



3UXHEDGHHVIHULFLGDGGH%DUWOHWW



&KLFXDGUDGRDSUR[LPDGR



JO



6LJ



  

   

9DULDQ]DWRWDOH[SOLFDGD &RP SRQHQWH



$XWRYDORUHVLQLFLDOHV 7RWDO

GHODYDULDQ]D

6XPDVGHODVVDWXUDFDOFXDGUDGRGHODH[WUDFFLyQ DFXPXODGR

7RWDO

GHODYDULDQ]D

DFXPXODGR



























































   

0pWRGRGHH[WUDFFLyQ$QiOLVLVGH&RPSRQHQWHVSULQFLSDOHV

  

*UiILFRGHVHGLPHQWDFLyQ

0DWUL]GHFRPSRQHQWHV D



,QGLFDGRUHV



3URSRUFSREODFVLQDJXD





3URSRUFVLQQLQJ~QWLSRGHGHVDJXH





3URSRUFSREODFVLQHOHFWULFLGDG



7DVDGH$QDOIDEGHPXMHUHV\PiV



3URSRUFQLxRVDxRVGHHGDG



7DVDGHGHVQXWULFLyQQLxRVDxRV



    

&RPSRQHQWH

0pW RGRGHH[WUDFFLyQ$QiOLVLVGHFRPSRQHQWHVSULQFLSDOHV

D FRPSRQHQWHVH[WUDtGRV

4

3

UR OD YR2 WX $ 1

    

0 1

2

3

4

5

6

1~PHURGHFRPSRQHQWH



29



$1$/,6,6)$&725,$/'(/0$3$'(32%5(=$'(3$57$0(17$/    0$75,= '(&255(/$&,21(6

 

,QGLFDGRUHV

352325&,21'(/$32%/$&,21 6LQHOHFWU LF

$QDOI DEPXMHUHV

1LxRV DxRV

'HVQXW U



3URSRUFVLQ DJXD















3URSRUFVLQ QLQJ~QW LSRGHGHVDJXH













3URSRUFVLQHOHFWU LFLGDG













7DVDGH$QDOI DEPXMHU HV\PiV













3URSRUFQLxRV DxRVGHHGDG













7DVDGHGHVQXW U QLxRV DxRV













  





6LQDJXD

6LQGHVDJH

)XHQWHV&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQ GD   , 1(, &HQVRGH7 DOOD(VFRODU  0, 1('8



(ODERU DFLyQ)21&2'(6835

 

.02\SUXHEDGH%DUWOHWW



0HGLGDGHDGHFXDFLyQPXHVWUDOGH.DLVHU0H\HU2ONLQ



3UXHEDGHHVIHULFLGDGGH%DUWOHWW



&KLFXDGUDGRDSUR[LPDGR





6LJ



 



JO

 

9DULDQ]DWRWDOH[SOLFDGD

&RPSRQHQWH

$XWRYDORUHVLQLFLDOHV



6XP DVGHODVVDWXUDFDOFXDGUDGRGHODH[ WUDFFLyQ

7RWDO

GHODYDULDQ]D

DFXPXODGR

7RWDO

GHODYDULDQ]D

DFXPXODGR





























































  

0pWRGRGHH[WUDFFLyQ$QiOLVLVGH&RPSRQHQWHVSULQFLSDOHV

         

*UiILFRGHVHGL PHQWDFLyQ

0DWUL]GHFRPSRQHQWHV D

,QGLFDGRUHV

&RPSRQHQWH

3URSRUFVLQDJXD



3URSRUFVLQQLQJ~QWLSRGHGHVDJXH



3URSRUFVLQHOHFWULFLGDG



7DVDGH$QDOIDEPXMHUHV\PiV



3URSRUFQLxRVDxRVGHHGDG



7DVDGHGHVQXWUQLxRVDxRV





0pW RGRGHH[WUDFFLyQ$QiOLVLVGHFRPSRQHQWHVSULQFLSDOHV



D FRPSRQHQWHVH[WUDtGRV

5

4

UR3 OD YR WX $ 2

 

1

   

0 1

2

3

4

5

6

1~PHURGHFRPSRQHQWH

 

30

    

31

    

32



33

More Documents from "racso"

Esfuerzo De Ingenieria
December 2019 9
Modos De Produccion
May 2020 10
May 2020 7
Alguna Primavera.docx
May 2020 16