Final_impacto_ambiental_-_diagnostico_ambiental.doc

  • Uploaded by: Geovani Piscoya Timana
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Final_impacto_ambiental_-_diagnostico_ambiental.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 13,659
  • Pages: 36
REPUBLICA DEL PERU MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO

“CONSTRUCCION VIA DE EVITAMIENTO; DISTRITO DE PUEBLO NUEVO FERREÑAFE LAMBAYEQUE”

NOVIEMBRE 2008

CAPITULO I

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

1

GENERALIDADES

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales, existentes en el área de influencia del proyecto, ayuda a identificar, analizar y caracterizar los impactos ambientales generados por el proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. Sobre la base de esta identificación se elaborara el Plan de Manejo Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren que la operación del proyecto será en estricta armonía con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible. Por ello resulta importante el desarrollo de una línea base ambiental que considere las siguientes áreas temáticas: Climatología, Hidrología, Geología, Suelos, Ecología y Zonas de Vida, Fauna, Flora y Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia del proyecto, ecosistemas vulnerables, etc.; cabe reiterar que la línea de base ambiental constituye el elemento de análisis, a partir del cual y en forma sistemática se podrá identificar, analizar y describir los diversos impactos ambientales que el proyecto puede generar en sus diversas fases. El objetivo del Diagnóstico Ambiental es estudiar y/o caracterizar los componentes y procesos ambientales, tanto en la zona del proyecto como en las áreas de influencia indirecta, con mayor susceptibilidad de producir o recibir impactos ambientales; este diagnóstico evalúa las condiciones del sistema ambiental “sin proyecto”, e identifica los componentes susceptibles de impacto, analizados en un contexto ambiental integral. El diagnóstico ambiental busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: 

¿Qué características ambientales predominan en el área del Proyecto y su relación con la influencia de las obras sobre éstas?



¿Cómo interactúa actualmente el sistema ambiental y cuáles son los roles que juegan los diversos factores que lo componen?



¿Cuán sensitivos serán los cambios en el sistema debido a la ejecución de la obra de Via de Evitamiento y cuál será la capacidad de recepción del ecosistema (resiliencia) a los cambios?

El diagnóstico ambiental se ha desarrollado sobre la base de la información existente en área del Proyecto, así como en la información de línea de base levantada en campo la carretera a rehabilitarse se encuentra en el corazón de Ferreñafe y por lo tanto esta comprometida íntegramente con esta provincia con un entorno en las provincias de Lambayeque y Chiclayo que pertenecen a la región de Lambayeque, por tanto es necesario caracterizar el medio donde se

ubica la respectiva carretera. 1.1

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA.

La provincia se extiende entre la sección norte del Valle de Lambayeque cuyo sistema Hidrico esta caracterizado por el rio La Leche y la vertiente derecha de la cuenca del río Huancabamba. Asimismo, la Ciudad de Ferreñafe, es la capital de la provincia y distrito de Ferreñafe adyacente al distrito de Pueblo Nuevo. Antes de 1532, en lo que es hoy la Provincia de Ferreñafe, hubo presencia de asentamientos Cupisnique, Cholote, Moche, Sican o Lambayeque, Chimu, Inca y Colonial. Ferreñafe procede del vocablo mochica firruñap, que significa ‘rodeado de cerros’. Ya que a la llegada de los españoles, existía el cacicazgo de Firruñaf (Ferreñafe Viejo), se sostiene que la ciudad de Ferreñafe, fue fundada por Alonso Osorio el 13 de Diciembre de 1550, el nombre completo que le dieron los españoles es "Santa Lucía de Ferreñafe" según el padre Fernando Carrera. Fue en la presidencia de don Ramón Castilla, que mediante Ley del 2 de enero de 1887, se dispone la existencia de municipalidades provinciales y distritales en el territorio de la República, entre las cuales esta el Departamento de Lambayeque, que cuenta entre sus provincias a Ferreñafe, formando ambos parte de la Región Lambayeque, junto con los distritos de Lambayeque, Motupe, Mórrope, Olmos, Salas, Penachi, Jayanca, Pacora, Mochumí y San José. 1.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Provincia de Ferreñafe y entre ella el distrito de Pueblo Nuevo, se encuentra ubicada al Este de la Región Lambayeque, y a 19 Km. de la provincia de Chiclayo, capital de la región, y a 37 Km. De la provincia de Lambayeque. Dista de Lima, capital de la República a 788 Km., y sólo a 284 Km. de la ciudad de Cajamarca y a la Frontera con el Ecuador existe una distancia de 597 Km. 1.3

LIMITES.

La provincia de Ferreñafe que alberga el distrito de Pueblo Nuevo, está limitada por el norte con la provincia de Lambayeque, al noreste y este con la Región Cajamarca; por el sur con la provincia de Chiclayo y por el este con la provincia de Lambayeque (Figura N° 1: Límites de la Provincia de Ferreñafe). 1.4

EXTENSIÓN.

Ferreñafe tiene una extensión de 1,578.60 Km.² siendo la menor, en extensión, de las provincias de la Región Lambayeque. El distrito de mayor extensión es Pitipo, con 558.18 Km.², que representa el 35% de la extensión del territorio provincial; el distrito de menor extensión territorial es Pueblo Nuevo con sólo 28.88 Km.², la extensión territorial de los demás distritos se observa en el Cuadro Nº 1: Extensión Territorial y Altitud de los distritos de Ferreñafe. La provincia se extiende entre la sección norte del Valle de Lambayeque y la vertiente derecha del río Huancabamba. Cuenta con 6 distritos: Ferreñafe,

Mesones Muro,Pueblo Nuevo, Pítipo, Cañaris, Incahuasi, de los cuales Incahuasi y Cañaris, se ubican entre los 2000 y 3 100 m.s.n.m., respectivamente. Su territorio, esta marcado por la presencia de colinas, es prodigo en pueblos que viven de la agricultura (predominantemente arrocera) en la cuenca del rió La Leche, cuyo curso estacional se activa solo con las lluvias del fenómeno de El Niño. Figura N° 1:Limites Provincia de Ferreñafe

Cuadro N° 1 Extensión - altitud. Provincia de Ferreñafe Provincia/Distrito Total Provincial Pitipo Incahuasi Cañaris Manuel Antonio Mesones Muro Ferreñafe Pueblo Nuevo

Superficie Km.2 % 1,578.60 100.0 558.18 35.4 443.91 28.1 284.88 18.0 200.57 12.7 62.18 3.9 28.88 1.8

Altitud m.s.n.m ----80 3,078 2,421 62 67 57

jjjjt0tal

1.5

ACCESIBILIDAD.

Ferreñafe se comunica por el Sur con el distrito de Picsi y la ciudad de Chiclayo, por el Norte con el distrito de Pítipo, mediante carreteras asfaltadas. También existen muchos caminos de herradura con destino a Lambayeque, utilizados mayormente por la población de las campiñas. Existen dos empresas de transporte interprovincial que prestan servicios directos de Ferreñafe a la ciudad de Lima. No se cuenta con mayor servicio de taxis, en cambio la mayor parte del transporte público en el área urbana se realiza por medio de mototaxi específicamente en el Distrito de Pueblo Nuevo.. El transporte interurbano entre Ferreñafe y Chiclayo se realiza mayormente en camionetas rurales de 12 pasajeros en promedio. Se evidencia un alto flujo de vehículos de transporte de carga regional.

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 2.1

ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

Siendo los parámetros meteorológicos uno de los componentes principales para definir el clima de una región, para el caso del presente estudio, los parámetros climáticos han sido evaluados con información de la estación meteorológica Vista Florida, ubicada en la parte alta del área de estudio. Para el presente estudio se han tomado la serie estadística del período 1974 – 2005 2.1.1 Precipitación La lluvia es, de entre todos los meteoros (fenómenos físicos que tienen lugar en la atmósfera por la influencia de la energía del sol), el más variable en el tiempo y el espacio, el parámetro más aleatorio. Se la define como “todo producto de condensación o sublimación de los vapores de agua de la atmósfera, que se desprende de las nubes y llega a la superficie de la Tierra” (Dissescu, 1971). Precisamente, por su gran variabilidad, que la hace difícilmente predecible, es importante, para diversos fines, estudiar la distribución de la lluvia a lo largo del año calendario o agrícola; en otras palabras, conocer el régimen pluviométrico. A continuación se presenta el Cuadro N°2, donde se muestra el promedio mensual de precipitación en la cuenca del valle del rio Chancay donde se encuentra la provincia de Ferreñafe Cuadro Nº 2 Precipitaciones Medias Mensuales y Anuales Periodo 1,974-2,005 (mm) ESTACIÓN E Vista 3.1 Florida

F

M

A

6.2

16.3 3.4

M

J

J

A

S

O

N

D

TOTAL

1.1

0.0

0.0 0.0 0.1 1.2 0.8 2.1 34.3

En los meses de enero a abril, se presentan las mayores intensidades de precipitación que corresponde al periodo húmedo y en los meses de Junio a Octubre no existe ninguna precipitación definiéndose a este periodo como seco. La precipitación anual en promedio para la estación Vista Florida es de 34.3 mm sin considerar los años extraordinariamente húmedos (Fenómeno El Niño) donde la precipitación máxima de 24 horas llega a los 150 mm como el año 1983 y 1998. En el departamento de Lambayeque, las lluvias máximas en 24 horas del mes febrero se produjeron el día 14, totalizándose 114mm en Chiclayo, en Lambayeque 71,3mm, 72,2mm en Cayaltí y en Ferreñafe 182,8mm (cifras respectivamente superiores a sus totales normales mensuales de 2,4mm, 1,9mm,

12mm y 2,3mm); mientras que el día 24 en Oyotún se totalizaron 133,7mm, en Tinajones 70,5mm, en Motupe 151,6mm y en Puchaca 105,4mm (superando respectivamente a sus totales normales mensuales de 32,9mm, 47,9mm, 18,2mm y 54,9mm); en tanto que en Olmos el día 5 se totalizaron 135,3mm (registro ampliamente mayor a su total mensual normal de 28,2mm). Las máximas precipitaciones del mes de marzo ocurrieron el día 23, totalizándose 60,7mm en Cayaltí, en Lambayeque 40,5mm, Oyotún con 131,3mm, en Reque 49,5mm, Chiclayo con 70,5mm y en Ferreñafe 49,4mm; mientras que Tinajones el día 6 totalizó 116,3mm, además el día 10 Olmos registró la lluvia máxima de 132mm, totalizando 142,4mm el día 16 la ciudad de Motupe, también en Puchaca la lluvia máxima de 147mm se totalizó el día 21 de marzo. De otro lado, en el resto de la costa norte los totales pluviales no fueron extraordinarios, aunque siempre bastante mayores a sus normales. 2.1.2 TEMPERATURA La temperatura del aire es el estado de calor que tiene la atmósfera como consecuencia de la absorción de la energía solar y los intercambios energéticos que se produce entre la atmósfera y la superficie terrestre. La mayor o menor capacidad de absorción térmica, de la atmósfera, está condicionado por el mayor o menor contenido de vapor de agua y anhídrido carbónico que contiene dicha atmósfera; pues son estos dos elementos los que tienen mayor capacidad de absorción térmica y ellos son parte constitutivo de la atmósfera. La temperatura del aire constituye una de las variables meteorológicas de mayor importancia en el estudio del tiempo y del clima. Desde el punto de vista ecológico, la temperatura conjuntamente con la humedad atmosférica influye en el crecimiento y desarrollo de los organismos; por tanto, en la distribución de los mismos sobre la superficie terrestre. En efecto, la importancia que tiene la temperatura se puede generalizar resumiendo en los siguientes puntos:       

Es determinante en las características de los diferentes tipos climáticos. Determina la distribución de los organismos, animal y vegetal, sobre la superficie terrestre. Influye en todos los procesos vitales de los seres vivos. Es un factor indispensable en la formación de los suelos interviniendo en todas las reacciones físicas y químicas Permite delimitar áreas de explotación agrícola, pecuaria o forestal. Condiciona las actividades agropecuarias y forestales. Influye en la aparición de plagas y/o enfermedades.

La temperatura del aire no es constante ni en el tiempo ni en el espacio, varía debido a múltiples factores; la de mayor influencia es la variación de la radiación solar.

El régimen térmico del área de estudio presenta variaciones, característica de las zonas áridas, como lo demuestran los promedios mensuales que figuran en el siguiente cuadro N° 3:

Cuadro Nº 3 Temperatura Medias Mensuales y Anuales Periodo 1,974-2005 (mm) ESTACI ÓN Vista florida

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Promed io

26.3

31.0

29.2

26.6

26.4

20.2

16.7

19.4

22.1

25.3

26.1

26.2

24.6

Las máximas temperaturas se presentan entre los meses de enero a mayo y las mínimas temperaturas entre los meses de julio a Octubre, obteniéndose una temperatura promedio de 24.6 ° C. 2.1.3 Humedad Relativa La menor o mayor cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera tiene grandes consecuencias meteorológicas y climáticas, pues absorbe muy fácilmente las radiaciones térmicas y por tanto produce variaciones considerables de la temperatura del aire. Por su condensación o congelación genera fenómenos meteorológicos tales como neblinas, nubes, rocío, escarcha, lluvia, nieve, granizo, etc. La importancia de la humedad atmosférica puede resumirse en los puntos siguientes: -

Es la responsable de la presencia de hidrometeoros. Origina el agua dulce, bajo la forma de lluvia que a va alimentar las fuentes de aguas superficiales ( ríos, lagos y lagunas) y subterráneas. Influye en la mayor o menor tasa de desecación de cuerpos húmedos. Influye en la velocidad y cantidad de pérdida de agua a través del proceso de evapotranspiración. Provoca la aparición de plagas y enfermedades, tanto para animales y plantas. Es uno de los elementos determinantes en el tipo o subtipo de clima predominante de un determinado lugar. Regula la pérdida de calor que pierde la tierra por irradiación, lo cual va a influir, a su vez, en el calentamiento o enfriamiento de la atmósfera.

En el cuadro N° 4, se presentan los promedios mensuales medidos en la Estación Vista Florida: Cuadro Nº 4 Humedad Relativa Promedio Mensual yAnual del Periodo 1974-2005 (%) ESTACIÓN E Vista 80 florida

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Media

81

79

78

72

69

72

79

80

78

79

79

77

Los valores de Humedad Relativa a lo largo del año no presentan diferencias significativas, siendo por la humedad relativa promedio para el área de estudio de 77 %. 2.1.4 Evaporación La evaporación es el proceso físico por el cual el agua líquida pasa al estado de vapor desde las superficies libres de agua (océanos, mares, ríos, lagos, represas), superficies mojadas, parénquima esponjoso de las plantas o del agua retenida en el follaje de las plantas luego de la ocurrencia de las precipitaciones. Para que se lleve a cabo este proceso es necesario la absorción de energía, procedente de los rayos solares, por parte del agua y que el poder evaporante de la atmósfera sea grande (aire seco). La evaporación representa una cantidad significativa de transferencia de masa y energía en el sistema tierra-atmósfera; por consiguiente, tiene que ver con una serie de aspectos físicos del ciclo hidrológico. Pues este proceso suministra de agua a la atmósfera que posteriormente se va a condensar y precipitar bajo la forma de lluvia o nieve. Desde el punto de vista agrícola, la evaporación constituye uno de los fenómenos de mayor importancia en la economía del agua, la mayor o menor cantidad de agua evaporada es un indicativo de la mayor o menor cantidad de agua que hay que suministrar a un área de cultivo para restituir las pérdidas por este proceso. Un enfoque más amplio, dentro de este aspecto, es la pérdida de agua de los cultivos por evaporación y transpiración; que se ve más adelante al describir el proceso de evapotranspiración. En el cuadro N° 5, se puede observar los valores de evaporación registrados en la Estación Vista Florida:

Cuadro N° 5

Valores de Evaporación Media (mm) MESES ENERO FEBRERO

EVAPORACION MEDIA (mm) I87.4 125.5

MARZO

89.5

ABRIL

94.3

MAYO

132.6

JUNIO

126.9

JULIO

133.0

AGOST0

166.9

SET!EMBRE

148.8

OCT UBRE

149.4

NOVIEMBRE

163.1

DICIE.MBRE

176.0

ANUAL

1,693.4

Los meses donde se presenta la mayor evaporación corresponde al periodo de agosto a enero, y la menor evaporación se presenta durante los meses de marzo y abril. La evaporación anual es de 1,693.4 mm. 2.2

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Las formaciones más antiguas son las mesozoicas del Jurásico Inferior-Triásico y las más recientes del Cuaternario en el Cenozoico. El Jurásico Inferior-Triásico se compone de rocas volcánicas intercaladas con calizas impuras y lutitas grises y oscuras con cerca de 3,000 m de grosor (Grupo Zaña), estas formaciones se asientan en las estribaciones andinas de la Cordillera Occidental del Norte, cubriendo una extensión que va desde el valle Chicama (La Libertad) hasta el valle Chira (Piura). En el Cenozoico se encuentran las formaciones del Cuaternario; se distinguen depósitos eólicos y fluviales, mantos de arena y médanos que se extiende desde Piura por la llanura litoral y constituyen mayormente la formación ecológica del Desierto Sub-Tropical. Los depósitos eólicos se encuentran cubriendo parte de los cerros que limitan el valle, especialmente hacia el Sur; son depósitos formados por arena de grano mediano y fino y de profundidad variable. En los depósitos fluviales se distinguen los fluviales, los aluviales y los fluvioaluviales. Los fluviales, están limitados a los cauces de los ríos y quebradas; están compuestos de arena de diferente textura, gravas, cantos rodados y limos sin

estratificación. Los aluviales, son los más importantes, están localizados en la llanura aluvial de los ríos Chancay, La Leche, Motupe y Reque, formado por los suelos de textura media y pesada, de profundidad y permeabilidad variables, en éstos se encuentran yacimientos yesíferos que atraviesan el valle desde Ferreñafe hasta Mórrope. Los fluvio-aluviales, como su nombre lo indica, se sitúan entre los 2 anteriores y presentar características mezcladas 2.2.1

Suelos

En su totalidad pertenecen al orden de los Azonales, sin perfil desarrollado y generalmente estratificados, responden a dos orígenes distintos: Los aluviales jóvenes que representan el 96.9% de la superficie y los eólicos, que cubren el 3.1% del área total. (Min. Agric, 1974a) Los suelos aluviales son de perfil estratificado sin desarrollo edafogenético, se caracterizan por su gran desorden estratigráfico sobre el cual se sobrepone las sedimentaciones o el colmataje efectuado por los aluviones y el riego, a base de materiales moderadamente finos o finos y calcáreos; varían considerablemente en profundidad y textura, ligeros y superficiales hasta profundos y pesados. En algunos casos han sido influenciados por procesos hidromórficos (empantanamiento), que se presentan acompañados de características halomórficas (salinidad), en especial en la parte baja del valle que presenta una topografía plana o depresionada, carente de un adecuado sistema de drenaje. Los suelos eólicos presentan un perfil compuesto de sedimientos marinos no consolidados del cuaternario además de materiales arrastrados por el viento, son suelos esqueléticos. El área potencialmente regable en el valle es de 116,259 ha. De este total el 6% son suelos de textura gruesa (arena), el 36% de textura media (franco arenoso), el 45% de textura fina (franco arcilloso y franco limoso) y el 13% de textura variable con capa impermeable de arcilla. La pedregosidad superficial no alcanza el 2%. El 79% del área cultivada presenta una conductividad eléctrica por debajo de 4 mmhos/cm, es decir que son suelos normales. Más del 10% del área es ligeramente salina (menos de 8 mmhos); cerca del 11% presenta serios problemas de salinidad. Gran parte del área es libre de sodio, sin embargo cerca del 10% muestra problemas de sodificación (sodio intercambiable mayor al 15% de la capacidad total de intercambio). Con referencia a las condiciones salinas sódicas, el 77.3% de los suelos son normales; los suelos salinos sódicos representan el 7.2% del área total. El nivel freático en el 87% de las tierras no presenta inconveniente, pues se encuentra por debajo de 1.60 m; sin embargo, el 13% de las tierras tiene el nivel freático alto, entre 0.50 m y 1.50 m. En cuanto a la aptitud para el riego, el 15.7% de las tierras son de muy buena aptitud (Clase 1), el 47.4% de moderada aptitud (Clase II), el 18.1% de restringida aptitud, el 15.6% de limitada aptitud (Clase III y IV) y el 3.2% tierras no aptas para el cultivo.

En el Cuadro N° 6, se detalla la distribución actual del uso de la tierra según SubDistrito de Riego regulado y no regulado. Cuadro N°6: Uso de la Tierra en DRCHL Clases de Uso Riego Secano Pastos Naturales bosques Eriazos Otros Total

Sub distrito de riego regulado ha % 123,680 40.7 1,350 29,740 126,280 22,720 303,770

1.4 9.8 41.6 7.5 100

Sub distrito de riego no regulado ha % 11,180 3.7 121,680 39.9 47,000 15.4 100,050 32.8 25,000 8.2 304,910

100

DRCHL ha 134,860 121,680 48,350 129,790 151,280 2,270 608,680

% 22.2 20.0 7.9 21.3 24.9 3.7 100

2.2.2 Topografía Ferreñafe, Mesones Muro, Pueblo Nuevo y Pítipo, se encuentran en una topografía plana y propiamente de la costa en un valle amplísimo. Los distritos de Inkawasi y Kañaris se encuentran en la Cordillera Occidental. Los ramales de los Andes en este sector son los siguientes: El Contrafuerte de Tongón que es la división de los Ríos Moyán y Sangana además los ramales que parten de las regiones de Kañaris e Inkawasi terminan en salas y Motupe. Los cerros aislados de la Costa son: Al Norte : Cerro de Pítipo a 13 Km. de Ferreñafe. Nor-Este : Cerro de Mauro a 11 Km., Cerro de Rompón a 9km., Cerro de Conilla a 6 Km., Cerro de Purgatorio a 10 Km., Cerro de Chanamé a 18.5 Km., Cerro Pico de Gallinazo a 22 Km. De Ferreñafe. Este : Cerro de Tres Tomas a 6 Km., Cerro de Mirador a 9 Km., Cerro de Mulato a 8 Km., Cerro de Chumillán a 28 Km., Cerro de Pan de Azúcar a 20 Km., Cerro de Garras de piña a 30 Km., Cerro de la Puntilla a 31 Km., Cerro del Guayabo a 19 Km., Cerro Azul a 20 Km., Cerro de Fala a 10250 Km., Cerro de Fanupe a 15.5 Km. de Ferreñafe, Cerro de Chaparri 2.3

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

2.3.1

MICRO CUENCA ANDINA.

Es un espacio territorial que comprende los distritos de Cañaris e Incahuasi, que juntos tienen una población aproximada de 27 365 habitantes. Esta ubicada en la cabecera de la cuenca La Leche, donde se forma el río del mismo nombre y da origen a las subcuencas de Moyan y Sangana; igualmente da origen al río Cañarico-Tocras.

En esta micro cuenca andina, existen tres pisos ecológicos: el valle con producción de granadillas, naranjas, chirimoyas, café orgánico; la ladera, que produce maíz choclo, papa, trigo, maíz amarillo duro: y la jalca, donde se cultivan habas, olluco, arvejas, cebada y una ganadería familiar vacuna; la micro cuenca andina tiene también un gran potencial para la producción forestal. En esta micro cuenca se encuentra ubicada la Reserva Ecológica de Laquipampa, Esta Zona Reservada se encuentra ubicada en el distrito de Incahuasi y tiene una extensión de 11,346,90 hectáreas. Su principal objetivo es la protección y recuperación de la pava aliblanca (Penelope albipennis) en su habiente natural, especie de la fauna silvestre que se encuentra en peligro de extinción. Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj-Sector Lajas, Quebrada del Shembo. 2.3.2

MICRO CUENCA CHANCAY – FERREÑAFE.

Esta micro cuenca o espacio territorial comprende los distritos de Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Pítipo y Mesones Muro, con una población total aproximada de 67 363 habitantes; se encuentra ubicada en el centro del valle de Chancay, donde las tierras agrícolas son regadas con las aguas del Reservorio Tinajones. Los distritos de esta micro cuenca tienen una identidad común, basada en la ancestral cultura Sicán, dado que en dicha área se encontraban ubicados los señoríos preincas; además cuentan en dicho espacio con el patrimonio natural del bosque seco del Santuario del Bosque de Pomac, considerado uno de los Santuarios de mayor relevancia en América Latina, por su gran riqueza natural y ecológica, como por sus importantes restos arqueológicos de la era preinca. El Santuario Histórico Bosque de Pomac se ubica en el distrito de Pítipo, y abarca una superficie de 5,887.38 hectáreas, que representan el 0.41% del área de la región y es atravesado en su parte central por el río La Leche. El bosque protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto, el Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical. Allí se desarrollan varias comunidades vegetales como los bosques densos y semidensos, matorrales y la formación natural de algarrobo más importante del país. La diversidad biológica del Bosque es alta a pesar de encontrarse degradado. En esta área protegida se encuentran hasta 26 especies de aves y 7 de mamíferos. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país, y está asociado principalmente con el sapote (Capparis angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha), el bichayo (Capparis ovalifolia) y arbustos como la valesia dichotoma. Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba y miel, directamente vinculada a la actividad del ecoturismo.

2.3.3

RÍOS PRINCIPALES

Dos ríos riegan esta riquísima provincia: Río Taymi y río la Leche. Río Taymi : Uno de los ríos importantes del Departamento de Lambayeque es el río Chancay, que nace en la Cordillera Occidental de los Andes en el departamento de Cajamarca. Este río llega a una localidad denominada la Puntilla, 10 Km. aguas abajo de este lugar en el sitio llamado El Desaguadero, el Chancay se bifurca en dos brazos; a la izquierda el río Lambayeque y a la derecha el Canal Taymi. El Canal Taymi aunque se le da el nombre de río, es un importante canal artificial que corre en dirección Nor-Este atravesando la provincia de Ferreñafe, el Taymi es el cauce principal, pues su capacidad es mayor que los otros ríos en época normal. Este canal fue construido en la época del Virreynato, existen documentos conocidos con las famosas "Ordenanzas del Taymi" Río La Leche: Se forma por la confluencia de los ríos Moyán y Sangana. Río Moyán: Nace en la sierra de Marayhuaca en la Laguna Tembladera o Yashpampa (Moyán distrito de Inkawasi). Este río Moyán aumenta sus aguas recibiendo el aporte de varios afluentes pequeños como: Inkawasi, Collán, Elipipiando, Cancha Río y Salsipuedes. Río Sangana : Lo forman dos ríos Rumichaca y Carrizal; el primero nace en la Laguna de Quinsacocha o Tres Pozos y el segundo en la Laguna Pozo con Rabe. Tiene una longitud de 119 Km. El río Sangana recibe las aguas de pequeños afluentes como Nieves y tocmoche. Su recorrido general es de Este a Oeste sin llegar nunca al mar. Estos ríos representan en épocas de años extraordinariamente húmedos un alto riesgo para la vía de evitamiento Pueblo Nuevo.

CAPITULO III

MEDIO BIOLÓGICO 3.1

ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1.1 Área de influencia directa Conformada por el área terrestre aledaña a la VIA DE EVITAMIENTO; DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - FERREÑAFE LAMBAYEQUE, que constituye un área irrigable con cultivo de arroz predominantemente y constituye el área donde se efectuara el mejoramiento de la carretera del mismo nombre. Se determinó y evaluó esta zona con la finalidad de identificar especies de flora y fauna de relación directa con el área del proyecto; la evaluación se realizó a través de un recorrido a fin de verificar la existencia de especies biológicas en el área. El recorrido se inició desde pueblo nuevo hasta llegar a la antigua carretera Panamericana. 3.1.2 Área de influencia indirecta Teniendo en cuenta los aspectos de conectividad ambiental entre la zona de influencia directa del proyecto y la VIA DE EVITAMIENTO; DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - FERREÑAFE LAMBAYEQUE, se determinó un área de influencia indirecta localizada entre la carretera y el canal Taymi el mismo que esta influenciado por el rio “La Leche” el cauce de este rio y la cadena de colinas o cerros que encierran este cauce; La finalidad de evaluar este área, fue especies de flora y fauna y establecer el grado de interrelación de estas con el área de estudio. 3.1.3 CONTAMINACIÓN Según la visita realizada a la zona del proyecto, se ha verificado que existen problemas de contaminación ya sea por aguas residuales y por residuos sólidos, debido a que existen centros poblados cercanos (Pueblo Nuevo) cuyos efluentes sean vertidos al cauce de los drenes que cruza la VIA DE EVITAMIENTO; DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - FERREÑAFE LAMBAYEQUE”. 3.2

ECOSISTEMAS

Los ecosistemas predominantes en el área de estudio son: ecosistema terrestre de influencia directa, y el ecosistema acuático. 3.2.1 Ecosistema terrestre El ecosistema terrestre está conformado por la cuenca del rio La leche y parte de la cuenca del río Chancay y sus componentes biológicos y físicos; por bosques ribereños, conformado por la flora que este sirve de refugio para las aves acuáticas y de la fauna terrestre en general.

Además del ecosistema terrestre natural, se encuentra el ecosistema agrícola conformado por pequeñas parcelas de cultivos, en donde también existe un determinado número de especies de flora y fauna, que también interactúa con el ecosistema terrestre natural. 3.2.2 Ecosistema acuático o fluvial El ecosistema acuático o fluvial es muy pequeño, prácticamente inexistente; está determinada mayormente por las especies que habitan en la infraestructura mayor de riego del proyecto Tinajones. 3.2.3 FLORA Las plantas más comunes son: algarrobo, álamo, guarango, choloque, el nogal, cedro, chonta, moye, tabaco, cimarrón, floripondio, capulí, espino, sauce; en los distritos de Incahuasi y Kañaris que son cabeceras de sierra la flora es exuberante e inexplotada, donde hay cedro, nogal, saucillo, guayacán, gualtaco, la tuga, bálsamo del Perú, guayaco santo, la ordulla, la chinchiculma, el chamico, cardo santo, contayas, misha, viravira, doradilla, serpentaria, escorzonera, mayorama, toronjil, jomillo, salvi real, calahuala, lengua de ciervo, culantrillo, vichayo, santo tomé agua chuma, ruibarbo, granadilla, luguín, poroporo, moreras, naranjas, chirimoyos, papayos, cafetos, tamarindo, lúcumas y en el valle hay granates, papelillos, jacarandá, pinos, eucaliptos, castañas, totora, etc. De los arboles frutales hay palpos, pacae, uvas, cidra, naranjos, limón, limón dulce, plátano, que hay variedades tal como: seda, isla, enano, morado, guineo, manzano, etc. Guanábana, cerezo, chirimoya, ciruela del fraile, ciruela agria, guayabo, peros, manzanos, membrillos, dátil, higos, melón, sandía, olivo, melocotón, piñas, cacao, café, caña dulce, caña brava, carrizo, guayaquiles, bambú, higuerilla,chote, etc. Los productos agrícolas industrializados son: arroz, el algodón, caña de azúcar, maíz en diferentes variedades, hay camotes, frijoles, yucas, garbanzos, arvejas, maní, trigo, lentejas, chilenos, habas y otros granos. De plantas medicinales hay: yantén, manzanilla, sábila, borraja, hierba buena, toronjil, escorzonera, tilo, fonillo, valeriana, malva, romero, pimpinela, albahaca, paico, chilco, verdolaga, alcaparra, achicoria, naque, overo, cuncuno, berro, quina. Plantas comestibles: Cebollas, perejil, achiote, lechuga, col, coliflor, zanahoria, nabo, rábanos, ajíes, caiguas, tomate, berenjenas, zapallo, palla, culantro, orégano. Plantas decorativas: Hay rosas, claveles, azucenas, lirios, lilas, jazmín del cabo, heliotropo, alelí, mastuerzo, pasionarias, petunia, botón de oro, magnolia, pensamientos, geranio, dalia, Jacinto, diamela, caracucho, candelaria, acacia, margarita, hiedra y aromo. 3.2.4 FAUNA La fauna silvestre, desde el punto de vista de las relaciones ecológicas, juega un rol importante, ya sea por que constituyen organismos controladores naturales y por que constituyen parte del patrimonio biológico del país.

La fauna silvestre es un factor vulnerable a las acciones antrópicas, siempre y cuando esta se encuentren conformando ecosistemas pristinos; mientras que ecosistemas intervenido o asociados a los ecosistemas artificiales, algunas de ellas suelen adaptarse. Desde esa perspectiva se ha estudiado el tipo de fauna silvestre existente en los ecosistemas aledaños al área del proyecto. La fauna identificada se conforma: De los animales que existen debemos clasificarlos en útiles y perjudiciales al hombre. De los útiles tenemos el ganado vacuno, equino, mular, asnal, ovino, cabrío, porcino, perros de diferentes razas: galgos, dogo, sabuesos, terranova, buldog, etc. Conejos, liebre, cuy, viscacha, ciervo,venados, osos. De las aves mencionaremos los silvestres y domésticos y son la paloma torcaz, perdíz, cuculí, tortolita, garza, gallareta, gallineta, huerequeque, gorrión, chiroque, hornero, chilata, ruiseñor, martín pescador, martín cazador, el carpintero, el jilgero, picaflor, peche, arrocero,golondrina,perico,urraca,etc. Entre los peces del río existen las mojarras, bagre, cachuelo, life, liza, cascafe, camarón, pococho. De los insectos, la abeja. De los animales perjudiciales tenemos: la rata, ratón, zorro, huarán, muca, comadreja, puma, cóndor, buitre, gallinazo, lechuza, águila, reptiles como : la iguana, lagartija, jergón, colambo, boa, sapos, saltojos. De los insectos hay grillo, cuacaracha, avispa, cigarra, chicharra, pulgón, libélula, hormiga, mariposas, luciérnagas, mosquitos, zancudos, la mosca, tábano, arañas, alacrán, arador, piojo blanco, gusanos, ciempiés, etc. 3.2.5 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Un área natural protegida es una extensión de terreno que constituye una zona representativa del patrimonio cultural diverso de nuestro país entre ellas tenemos: Santuario Histórico Bosque de Pomac. Se encuentra al Oeste del pueblo de Batán Grande, ha sido declarado Área Natural Protegida, siendo uno de los más grandes en su género en el Perú, aquí se encuentra famosas pirámides (huacas) como “Las Ventanas” de donde se extrajo en 1936 el famoso Tumi de Oro, y el “Templo de Las Columnas de Lucía“ de 3000 años de antigüedad, su bosque de algarrobos es el más grande del mundo, su fauna silvestre es muy rica. Se accede desde la ciudad de Chiclayo, por una vía asfaltada, el trayecto dura una hora y se debe tomar la carretera a Ferreñafe, luego seguir hacia el pueblo de “La Zaranda”, pasando a través de Pítipo. Antes de llegar a La Zaranda, uno debe visitar el centro de interpretación de esta zona, donde debe registrarse para poder ingresar, actualmente no se paga por derecho de entrada. El Santuario tiene como objeto conservar la unidad paisajística y cultural que conforma el bosque con el Complejo Arqueológico de Sicán y garantizar la calidad natural de la formación de bosque seco tropical. El Santuario se establece mediante D.S. Nº 034–2001– AG, del 03 de junio del 2001. En el Bosque de Pomac se encuentra el gran conjunto monumental de adobe de la Cultura Sicán o Lambayeque, la misma que se extendió sobre los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaña, entre los años 750 – 800 D.C. y perduró hasta el año 1 375 D. C.

La Cultura Sicán poseía una tecnología metalúrgica masiva y a gran escala. Las ofrendas funerarias encontradas en tumbas de elite de hasta 20 metros de profundidad sorprendieron por su riqueza. Este Santuario alberga la formación natural de algarrobo más importante del país, tiene una extensión de 5 887.38 hectáreas, que representan el 0.41% del área de la región y es atravesado en su parte central por el río La Leche. La mejor zona para observar aves es alrededor del “Algarrobo Milenario”. El hábitat principal es la formación vegetal “Algarrobal”, formada mayormente de Algarrobo y Sapote, la cual se protege en esta área. Además, se encuentran aquí Pirámides Mochicas, destacando la “Huaca del Loro”, donde se descubrió “El Señor de Sicán”. La categorización definitiva como Santuario Histórico ha permitido establecer una base sólida para enfrentar la deforestación y pérdida de la calidad genética de las especies de flora y fauna silvestres. Además de definir los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del aprovechamiento indirecto para la conservación y manejo de esta área natural protegida y su zona de influencia. En el área circundante se mantiene una población pequeña de campesinos, dedicada a la ganadería a pequeña escala y apicultura incipiente. Con el reconocimiento del Bosque de Pomac como Santuario Histórico bajo la protección del estado se buscará plantear alternativas, con una adecuada organización social, para el uso indirecto del recurso forestal, ya que esta área había venido sufriendo constantes invasiones y presión de las poblaciones asentadas en las cercanías. Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan las mejores condiciones de refugio y alimento para los animales silvestres, especialmente para las aves. Se pueden apreciar especies silvestres de origen amazónico, como el Oso Hormiguero y la Macanche, así como especies endémicas tumbesinas tales como la Chiroca, y la Ardilla Nuca Blanca. Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, entre las que destaca la Cortarama (Phytotoma raimondii), especie que se encuentra en vías de extinción con menos de 1000 ejemplares en el mundo; 7 de mamíferos y 9 reptiles, de los cuales 8 están amenazados y en peligro de extinción. Existe un desconocimiento de la importancia del bosque, razón por la que esta amenazado de permanentes invasiones con fines agrícolas, por la tala indiscriminada de los bosques, con fines de combustible doméstico para las áreas rurales y por el saqueo de restos arqueológicos. Estas amenazas al área reservada están originando una mayor contaminación en la zona por el aumento de anhídrido carbónico por la falta de árboles y el aumento de la desertificación y escasez de agua. Reserva de Laquipampa. La Zona Reservada de Laquipampa se estableció el 5 de octubre de 1982, mediante Resolución Ministerial Nº 00692-82-AG/DGFF. Esta Zona Reservada se encuentra ubicada en la Región Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Incahuasi y tiene una extensión de 11,346.90 hectáreas. Su principal objetivo es la protección y recuperación de la pava aliblanca especie de la fauna silvestre que se encuentra en peligro de extinción. Los lugares donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca, en su estado natural son: Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj-Sector Lajas y Quebrada del

Shembo. Para protegerla y proteger su hábitat, en 1982 se estableció la Zona Reservada de Laquipampa. En la Zona Reservada de Laquipampa se encuentran otras especies de la fauna nacional como el oso de anteojos u oso andino, el cóndor andino, el buitre real, el sajino, el shihui u oso hormiguero, el loro esmeralda y el loro de cabeza roja. En cuanto a la flora, existen especies de bosque seco como el hualtaco, el guayacán y el palo santo, que son objeto de depredación en toda la costa norte del país. También se encuentran petroglifos que no han sido estudiados, pero ya son considerados como uno de los rasgos arqueológicos culturales más interesantes que presenta la Zona Reservada de Laquipampa. Las figuras allí representadas han sido inspiradas en el mundo de las creencias, las representaciones corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800 a.c.; muy relacionado a la fase de Pacopampa (sierra norte) y Cupisnique (costa norte). También se ubican grutas donde hay una serie de cuevas que fueron utilizadas para fines funerarios, los que estarían vinculados a una ocupación humana cuya cultura aun no se conoce, muy diferente a la cultura inmediata que se da en la parte media y baja del valle del río La Leche. Muy pronto esta Zona Reservada se convertiría en “Refugio de Vida Silvestre” debido a las acciones que esta realizando el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en coordinación con el Gobierno Regional, el INC, el Municipio de Ferreñafe, Pítipo e Incahuasi, lo que traería beneficios para las comunidades del lugar. Anteriormente existía un Corredor Biológico, es decir, animales silvestres de la parte de Laquipampa que bajaban al Bosque de Pomac, entre ellas la pava aliblanca que lo hacía en época de escasez de alimentos, este sistema se ha cortado por la presencia de áreas agrícolas.

CAPITULO IV

MEDIO SOCIOECONÓMICO Dentro de los aspectos socioeconómicos del área de influencia del Proyecto, se describirán, evaluarán y predecirán las variables poblacionales, sociales y económicas, así como aquellas de importancia cultural e histórica, a fin de conocer en que medida los factores demográficos y de actividad económica se verían influenciados con la ejecución del Proyecto. 4.1

DEMOGRAFÍA

El objetivo es conocer las principales características de la población, así como estimar cambios y tendencias que pudieran suscitarse en el área de estudio, para predecir los posibles impactos socioeconómicos y ambientales que se originarían como consecuencia de la puesta en marcha del proyecto y establecer las medidas correctivas más acordes con la realidad social y económica. Según el INEI, la población estimada de la Provincia al año 2003, es de 100,380 habitantes; de los cuales el 32.54 % (32,665 personas) habita en el distrito capital de la provincia del mismo nombre, siendo el distrito de Mesones Muro el que presenta más baja población, sólo el 5.59 % (5,614 personas), quizá debido al aislamiento vial que impide la articulación con otros sectores de la provincia. Desde la mitad de los años 60 a los años 80, se produce un mayor crecimiento poblacional y del espacio urbano, debido al fenómeno migratorio producido por la ejecución de la vía de enlace entre la costa y la sierra, la cual origina un flujo de traslado de productos a la costa. Es a partir de la década del 80 donde se puede apreciar un crecimiento lento de su población como relación al área que ocupaba, a pesar de las vías de llegada y salida a la ciudad; desde entonces se ha evidenciado un lento crecimiento demográfico poblando lentamente su extensión geográfica. En el Cuadro N° 7 se indican estas características. Cuadro N° 7: Crecimiento Demográfico por Distrito y Población Urbana y Rural de Ferreñafe Provincia/Distrito TOTAL PROVINCIA Ferreña fe Cañares Incahuasi Mesones Muro Pitipo Pueblo Nuevo

4.1.1

1972

1981

49,612

70,345

17,504 6,121 9,090 4,563 6,507 5,907

24,651 8,357 10,258 10,774 9,161 7,144

Total 1993

Urbana 1981 1993

2003

1972

92,377

100,380

25,323

38,429

28,885 11,118 13,356 13,842 14,221 10,995

32,665 13,268 15,944 5,614 18,513 14,376

16,190 112 387 1,818 1,595 5,221

23,507 128 630 7,542 1,466 6,501

Rural 1981 1993

2003

1972

50,469

59,208

24,289

31,916

41,908

47,172

27,544 170 817 9,657 2,283 9,998

31,149 203 979 10,930 2,962 13,082

1,314 6,009 8,623 2,745 4,912 686

1,144 8,229 9,628 3,232 7,695 643

1,341 10,948 12,499 4,185 11,938 997

1,516 13,065 14,965 4,684 15,551 1,294

DENSIDAD POBLACIONAL.

Ferreñafe, al año 2003, presenta una densidad de 63.59 Hab./Km.², siendo el distrito capital de la provincia el que presenta la densidad más alta, de 525.33 hab./km.², concentrándose en él la mayor población de la provincia, comparativamente con otros distritos, y comparable sólo con el distrito de Pueblo Nuevo, que son los dos distritos con marcada tendencia urbana (Ver Cuadro Nº 8: Población, Superficie y Densidad por Distrito)

2003

Cuadro N° 8: Población, Superficie y Densidad por Distrito

Distrito Ferreñafe Pueblo Nuevo Cañaris Incahuasi Pitipo Mesones Muro Total

Población 2003 Hab. % 32,665 32.54 14,376 14.32 13,268 13.22 15,944 15.89 18,513 18.44 5,614 5.59 100,380 100.00

Superficie Km.2 % 62.18 3.94 28.88 1.83 284.88 18.05 443.91 28.12 558.18 35.36 200.57 12.70 1,578.60 100.00

Densidad Hab./Km.2 525.33 497.78 46.57 35.92 33.17 27.99 63.59

En cambio, Pítipo el distrito de mayor extensión territorial, es uno de los de más baja densidad poblacional, junto con los distritos de Mesones Muro, Incahuasi y Cañaris; los cuales tienen una estructura rural de su territorio. La densidad promedio de los distritos rurales es de 35.91 Hab./Km.², mientras que la densidad promedio de los distritos urbanos es de 511.55 Hab./Km.². 4.1.2 PROCESO DE CRECIMIENTO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO HUMANO. Entre la década del 70 al 80, el crecimiento poblacional y urbano de la ciudad de Ferreñafe era alto. Es a partir de la década del 80, donde se puede apreciar un crecimiento lento de su población como relación al área que ocupaba, a pesar de las vías de llegada y salida a la ciudad. La expansión urbana en el distrito de Ferreñafe se ha dado sobre la forma de expansión barrial o marginal, pues al 2003 el mayor porcentaje poblacional se encuentra en los asentamientos humanos representando el 70% (Ver Cuadro Nº 9: Expansión Urbana del Distrito de Ferreñafe 1972 – 1993). Cuadro N° 9 Expansión Urbana del Distrito de Ferreñafe 1972 – 1993

Año 1972 1981 1993 2003

Población Urbana 21,411 30,008 37,542 45,763

Área Total (Ha.) 217.34 304.61 381.09 464.55

Incremento Parcial (Ha.) -----87.27 76.48 83.46

Densidad (Hab./Ha.) 98.51 98.51 98.51 98.51

El crecimiento rural fue desordenado ante la inexistencia del Plan de Desarrollo Provincial y escasa difusión del Plan Director vigente, se estima que a partir del año 1972 se produjo un crecimiento rural de aproximadamente un 30%. Sin embargo el crecimiento urbano se realiza en detrimento del área rural, tal como se observa en el Cuadro Nº 4, mientras que el área urbana crece en 2.1 veces en 31 años (pasó de 217.34 Ha. en 1972 a 464 Ha. en el 2003), se produjo un incremento total del área urbana en dicho período de 247.21 Ha., mientras que la densidad de habitantes por hectárea se mantiene constante.

4.2

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

4.2.1

EDUCACIÓN.

De acuerdo con la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, en la provincia de Ferreñafe existen en total 271 centros educativos, ello incluye instituciones educativas de gestión pública y privada, y considera instituciones educativas de todos los niveles y modalidades hasta la educación superior no universitaria. (Ver Cuadro Nº 10: Instituciones Educativas en los Distritos de la Provincia de Ferreñafe por Nivel y Modalidad Educativa). Cuadro Nº 10 Instituciones Educativas en los Distritos de la Provincia de Ferreñafe por Nivel y Modalidad Educativa

Distrito Total Cañaris Incahuasi Ferreñafe Pitipo Pueblo Nuevo Mesones Muro

Total IE

InicialJardín

Primaria Menores

Primaria Adultos

Secundaria Menores

Secundaria Adultos

Educación Especial

271 84 70 54 35

45 9 8 16 7

167 63 53 13 22

6

35 12 8 6 6

9

1 1

15

4

5

2

1

13

1

11

5

1

8 1

Centros Educación Ocupacional 5

Institutos Superiores 3

4

1 1

1

1

1

Del cuadro anterior se desprende que el distrito de Cañaris cuenta con el 31 % de las Instituciones Educativas, seguido de Incahuasi con el 25.8%, Ferreñafe con el 19.9%, Pítipo con el 12.9%, Pueblo Nuevo con 5.54% y finalmente el distrito de Mesones Muro con sólo el 4.8% del total de instituciones educativas de toda la provincia. La modalidad de educación que cuenta con la mayor cantidad de instituciones educativas es la de Educación Primaria de Menores, que representa el 61.6% del total de instituciones, siendo los distritos de Cañaris e Incahuasi que juntos tienen el 69.4% de los centros educativos de educación primaria de menores, correspondiendo el 37.7 al distrito de Cañaris y 31.7 al distrito de Incahuasi. La segunda modalidad en importancia, por el número de instituciones educativas existentes en la provincia es la de Educación Inicial, que representa el 16.6% del total de instituciones educativas, siendo el distrito de Ferreñafe el que cuenta con el 35.6%, seguidos los distritos de Cañaris con el 20%, Incahuasi con el 17.8%, Pitipo con el 15.6%, Pueblo Nuevo con el 8.9% y Mesones Muro con el 2.2%. La importancia de las modalidades educativas en la provincia, por el número de instituciones con las que cuenta, se presenta en el Grafico Nº 1: Participación de las Instituciones Educativas Según Modalidad y Nivel de Educación. 4.2.2

SALUD

En la ciudad de Ferreñafe, capital de la provincia, la infraestructura de servicios para la salud más importante es el Hospital del ESSALUD, que cuenta sólo con

23 camas, debiendo tener por el espacio disponible hasta 63 camas, lo cual origina un déficit de 40 camas. En total el Ministerio de Salud cuenta con 16 establecimientos de servicios de salud, de los cuales 19 son Puestos de Salud ubicados en diferentes distritos y centros poblados de la provincia, 3 tienen la categoría de Centros de Salud, 3 son Centros Materno Infantil. Por arte de los servicios de salud brindado por instituciones del sector privado se cuenta con 1 Centro Médico Hospitalario, 1 Centro Médico Asistencial, 2 consultorios odontológicos, 4 farmacias y 4 boticas. (Ver Cuadro Nº 11: Establecimiento de Servicios de Salud en la Provincia de Ferreñafe) La atención de servicios de salud de mayor gravedad, así como muchos servicios de especialidades se atiende fundamentalmente por los servicios de salud en la ciudad de Chiclayo, capital de la región .

Cuadro N° 11 Establecimiento de Salud en la Provincia de Ferreñafe INSTITUCION MINSA ESSALUD INPE Sector Privado

TIPO DE ESTABLECIMIENTO Centro Referencial Centro Materno Infantil Centro de Salud Puestos de Salud Hospital Centros Médicos Asistenciales Centro Medico Hospitalario Centro Medico Asistenciales Consultorios Odontológicos Farmacia Boticas

N° 1 3 3 19 1 3 1 2 2 4 4

4.2.3 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS De acuerdo con el Censo de 2005, en la provincia de Ferreñafe se identificaron 20,473 viviendas, de las cuales el 52 % aproximadamente están ubicadas en áreas urbanas y el 48 % se encuentran en áreas rurales; del total de viviendas en la provincia, el 31.15% están ubicadas en el distrito de Ferreñafe, donde el servicio de desagüe cubre al 72.02% de las viviendas y sólo al 51.29% de ellas cuenta son servicios de alumbrado eléctrico, tal como se muestra en el Cuadro Nº 7: Número de Viviendas y Servicios Básicos por Distrito. Los demás distritos tienen niveles bastante bajos de dichos servicios a las viviendas, como es el caso de los distritos alto andinos, donde las viviendas con desagüe apenas llega al 1% de las viviendas y el de alumbrado eléctrico aproximadamente al 0.5%.

CUADRO N°12: NUMERO DE VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITO Distritos Total Provincia Ferreñafe Incahuasi Mesones Muro Pitipo Pueblo Nuevo Cañaris

4.2.3.1

Total

% Total

Viviendas con desague

Viviendas 20473 6377 3407

100 31.15 16.64

3205 2869 4476 2139

% del distrito

Viviendas con desague

% del distrito

8465 4593 35

41.35 72.09 1.03

4782 3271 22

23.36 51.29 0.65

15.69 14.01

1458 777

45.49 27.08

407 233

12.7 8.12

12.09 10.45

1579 23

63.77 1.08

842 5

34.01 0.33

AGUA Y DESAGÜE.

La fuente de abastecimiento de agua potable para la cuidad de Ferreñafe es por horas a través de aguas subterráneas explotadas de cuatro pozos tubulares que generan en total 73.26 l.p.s., siendo la demanda actual 90.55 l.p.s; existiendo un déficit de 19.09%. El Casco Central cuenta con una cobertura del servicio de agua potable de 92% y 68.10% de desagüe, las redes de estos servicios, sobre todo de agua y desagüe se encuentra en mal estado. En las Zonas Antiguas Consolidadas, el servicio de agua alcanza el 52% y el 40.22% el de desagüe, debiéndose la gran parte del desabastecimiento de desagüe a la falta de conexiones domiciliarias. En las zonas urbanas proyectadas y en proceso de habilitación donde no existen redes y conexiones domiciliarias el servicio se obtiene en forma clandestina. En las Zonas Residenciales Habilitadas Consolidadas, la cobertura del servicio de agua es de 60.9% y de 41.63% de desagüe; las conexiones clandestinas se encuentran en un 15.50% en este sector. En las Zonas Residenciales en Proceso de Consolidación, la cobertura del agua alcanza el 55.8% y 44.8% de desagüe. En la zona de AA.HH. en Proceso de Consolidación, el servicio de agua alcanza el 76.41% y desagüe 46.51%. 4.2.3.2

ENERGÍA ELÉCTRICA

La fuente de energía eléctrica para abastecer la cuidad de Ferreñafe procede de la interconexión con la ciudad de Chiclayo, bajo la administración de la Empresa de Electricidad del Norte (ELECTRO NORTE), ENSA, que abastece de energía en la zona urbana durante las 24 horas. El Casco Central cuenta con una cobertura del servicio de 95.11% de las viviendas, con energía eléctrica en regular estado respecto a las nuevas redes de alumbrado público instalada fuera en la periferia habilitaciones nuevas.

En las Zonas Antiguas Consolidadas, el servicio eléctrico se encuentra en regular estado con una cobertura de 60.21%. En las zonas Urbanas proyectadas y en proceso de habilitación donde no existen redes y conexiones domiciliarias el servicio se obtiene en forma clandestina, no registrada las cuales alcanzan el 13.75% aproximadamente. En las Zonas Residenciales Habilitadas Consolidadas, la cobertura del servicio de energía eléctrica se da en un 77.00% de las viviendas, considerándose conexiones clandestinas en un 15.50% en este sector. En las Zonas Residenciales en Proceso de Consolidación, la cobertura del servicio eléctrico alcanza un 56.48%; mientras que en la zona de AA.HH. en Proceso de Consolidación, que se localiza al Este de la cuidad de Ferreñafe, el servicio de energía eléctrica es de 78.62%, estimándose un 17.66% en conexiones clandestinas. 4.2.3.3

RESIDUOS SÓLIDOS.

La provincia de Ferreñafe no cuenta con relleno sanitario para la disposición de los residuos sólidos, la disposición final de los residuos del área urbana se realiza de manera informal en botaderos sin ningún control sanitario y ambiental. Solo existe un reciclaje de residuos de manera informal. 4.2.4 TRANSPORTE PÚBLICO. El transporte público de pasajeros se realiza a nivel interprovincial y urbano local siendo el transporte público regional (Interprovincial) el que concentra el mayor flujo en relación directa y dependiente con la ciudad de Chiclayo. Esta ruta interprovincial registra seis líneas de transporte, las cuales trasladan diariamente entre Ferreñafe y Chiclayo aproximadamente a 15,744 pasajeros por día, en un total de 102 unidades en vehículos tipo camión y custers. El transporte de pasajeros interurbanos hacia los centros poblados de Pítipo, Cooperativa San Roque, Mesones Muro, Incahuasi; se realiza en cuatro líneas registradas, de las cuales tres de las líneas (a Pítipo, Cooperativa San Roque y Mesones) presenta un total 46 unidades, 18 combis y 28 colectivos, transportando diariamente a 2,412 aproximadamente. La cuarta línea hacia Incahuasi, mantiene un servicio eventual en dos unidades tipo custer, el volumen de pasajeros más constante se desplaza mayormente en unidades de carga (camiones), las que suman un número de doce unidades. La cantidad de personas transportadas asciende a 720 pasajeros aproximadamente a la semana. Así también, existen otras tres líneas de vehículos que cubren la ruta ChiclayoBatan Grande, las cuales, a pesar de estar registradas en la Dirección Municipal de Transporte de Ferreñafe, a su paso por esta ciudad no tiene paradero estable. Estas líneas tienen un total de 21 unidades (18 combis y 3 custers), las cuales realizan un traslado aproximado de 972 pasajeros diariamente. El transporte urbano dentro del distrito de Ferreñafe, se ve limitado fundamentalmente al servicio de mototaxis, los que se encuentran agrupados en 9 asociaciones de 60 miembros cada uno; asimismo existe un número aproximado de 20 a 30 mototaxis que prestan servicios de manera informal. Este servicio transita por toda el área de urbana a excepción del entorno perimétrico del Parque Principal.

En resumen, el parque automotor de transporte público concentra un total de 391 vehículos (incluyendo mototaxis) actualmente registrados y brindan servicios en gran parte de las horas del día. En cuanto a señalización esta es mínima, faltando sobre todo señalización de tránsito en las intersecciones importantes con carteles que indiquen los principales recorridos y normas de tránsito. El transporte adolece de paraderos y terminales adecuados. 4.2.4.1

INFRAESTRUCTURA VIAL.

El sistema vial está conformado por vías de uso regional, interurbano y urbano local. La vía regional por excelencia es la Av. Mariscal Cáceres, ubicada al sur del distrito de Ferreñafe; esta es la puerta de entrada y salida a la ciudad de Chiclayo, su fluidez es intensa en el transporte de pasajeros. Su prolongación al norte se realizará a través de la calle Nicanor Carmona hasta la Av. Acequia El Pueblo. Actualmente su condición de conservación es buena siendo su material constructivo el asfalto. Así mismo existe la necesidad de rehabilitar la vía Ferreñafe – Lambayeque la que dejaría a Ferreñafe unida al principal eje turístico del norte del país. Entre las vías interurbanas, tenemos la carretera de Pítipo ubicada en el extremo norte del distrito de Ferreñafe, esta en la intersección de las Av. Batán Grande, Tacna Norte y Av. El Pacífico, la cual conduce a los distritos de Pítipo e Incahuasi y a la ex hacienda de Batán Grande. Su flujo es de mediana intensidad teniendo un transporte más de carga que de pasajeros. En la actualidad se encuentran en regular estado. La Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicada al Noroeste del distrito de Ferreñafe conduce hacia la Cooperativa San Roque, hasta el lugar denominado Punto 4, intersección con la Panamericana Norte, por lo que también podría considerársele como vía regional; sin embargo, actualmente su mayor fluidez se da hacia la cooperativa y las áreas agrícolas existentes en las zonas. Su estado de conservación es regular y su flujo es de media intensidad. Al este del distrito de Ferreñafe en la prolongación de la Calle Grau encontramos la carretera Mesones Muro, que conduce al distrito del mismo nombre, la que tiene un acentuado intercambio a nivel agrícola y recibe considerable flujo de volquetes, se encuentra en regular estado llegando a sus inicios con la Acequia El Pueblo. (Carrozable o afirmado). Ver Cuadro Nº 13: Composición de la Red Vial de la Provincia de Ferreñafe. Cuadro Nº 13 COMPOSICIÓN RED VIAL. PROVINCIA DE FERREÑAFE Tipo de Vía Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha Total

Extensión en Km. 149.0 8.3 0.0 86.7 244.0

% 61.1 3.4 0.0 35.5 100.0

El transporte de carga más intenso se realiza por el norte hacia la carretera de Pitipo e Incahuasi donde existen dos líneas de 6 a 12 unidades (camionetas, camiones de carga) respectivamente. Hacia el este, la carretera a Mesones Muro tiene ocho unidades de carga (camionetas Pick up) una sola línea debidamente registrada.

Hacia el oeste la carretera a Punto Cuatro hacia Cooperativa San Roque, tiene una línea con seis camionetas de carga (Pick up). Además de las grandes unidades de carga como camiones traileres que transportan insumos agrícolas y ganaderas en todos los sectores, incluyendo el flujo en gran escala al Sur de la ciudad hacia la carretera a la ciudad de Chiclayo y del cual nos ocuparemos específicamente. 4.3 VÍA DE EVITAMIENTO; DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - FERREÑAFE LAMBAYEQUE”, 4.3.1 ANTECEDENTES: La Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, en su afán de prestar mejorar las condiciones de transitabilidad de acceso a la ciudad de Pueblo Nuevo viene elaborando estudios que permitan proponer a las instancias de Gobierno Nacional la ejecución de obras viales que beneficien no solo al Distrito de Pueblo Nuevo, sino a toda la provincia de Ferreñafe. Con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones socio económico de la población beneficiaria La Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo tiene programado ejecutar en forma prioritaria: La obra de “CONSTRUCCION VIA DE EVITAMIENTO; DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - FERREÑAFE LAMBAYEQUE”, correspondiendo la realización de las obras Viales. El presente estudio se basará de acuerdo al PIP cuyo Código corresponde al Nº 81304 (Perfil y Pre factibilidad) que ha desarrollado y aprobado por la Unidad Formuladora y OPI de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo. 4.3.2 UBICACION Y LÍMITE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO El área donde se desarrollará el estudio se encuentra ubicado en la zona rural del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe y Departamento de Lambayeque. El proyecto tiene como ámbito de ejecución la ciudad de Pueblo Nuevo que abarca. Distrito Provincia Departamento Región

: : : :

Pueblo Nuevo Ferreñafe Lambayeque Lambayeque

Cuyos límites son: o o o o

Por el Norte : Por el Sur : Por el Este : Por el Oeste :

Distrito de Pitipo,y Mochumi Distrito de Lambayeque Distrito Lambayeque Distrito Ferreñafe

4.3.3 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Datos del INEI el 2005, los beneficiarios directos del proyecto estarían conformados por los 12,449 habitantes del cercado de Pueblo Nuevo y las unidades vecinales beneficiadas con el proyecto, la proyección de la población para el año 2007 será de 13,336 habitantes, y para el 2017 será de 18,811 habitantes y el crecimiento esta calculado con el 3.50 % de índice poblacional de la ciudad de Pueblo Nuevo. CUADRO Nº 04

De acuerdo a lo verificado la población beneficiada esta clasificada como semi pobre, la actividad económica principal es la agricultura, la opción ocupacional es la de obreros que trabajan en el sector agricultura, de allí se ubican los pequeños comerciantes, comerciantes informales, sub-empleados y desempleados. En el Cercado de Distrito de Pueblo Nuevo como algunas Calles de las diferentes Unidades Vecinales, presentan un estado bastante deplorable por la cantidad de baches, desmontes, obstáculos y desniveles, que dificultan sobremanera el tráfico peatonal y vehicular en el Distrito, se suman a ello la proliferación de insectos sobre todo en época de lluvia, el estancamiento de las aguas, la formación de barro y el arrojo de las aguas servidas en las calles que atentan contra la salud y el bienestar de la población. La población atendida corresponde a la del distrito de Pueblo Nuevo, así como de los alrededores. 4.3.4 BENEFICIARIOS INDIRECTOS Los beneficiarios indirectos del proyecto están conformados por toda la población de la ciudad de Pueblo Nuevo y Ferreñafe, que suman más de 23 mil habitantes, porque al implementarse alternativas para el tráfico pesado mejoraran las condiciones de transito en las diversas calles tanto del Distrito como de la ciudad de Ferreñafe 4.3.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL La situación actual de la población en el área de influencia esta ubicada en el Distrito de Pueblo Nuevo, en el documento de la creación del Distrito de Pueblo Nuevo, manifiesta que la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo debe proporcionar los medios necesarios para satisfacer un mínimo de las necesidades básicas de la población en el ambiente urbano y rural, entre las que se puede destacar: el trabajo, la vivienda, la salud, la educación, la seguridad, las distintas formas de recreación y la facilidad de interacción y movilidad. 4.3.6 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA. Diagnóstico del sistema de Transporte en el área de influencia. En sus funciones y competencias de la Municipalidad Distrital esta el de la vialidad, que consiste en la instalación, mantenimiento y renovación de los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción, conforme al reglamento nacional respectivo. Asimismo, son competentes para construir, rehabilitar,

mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdicción (Ley Nº 27181- Art. 18º). En el área de influencia el tipo de tráfico es netamente de tránsito normal, aquel que circula por las principales avenidas de la Ciudad. La vía principal de acceso que integra el circuito vial Periférico del Distrito de Pueblo Nuevo, es la Avenida Augusto B. Leguía y la Av. Tacna. En la ciudad de Ferreñafe (dentro de la cual se considera el Distrito de Pueblo Nuevo) existen transportistas registrados en comités, con unidades vehiculares para colectivos, camionetas rurales, moto taxis; quienes manifestaron su malestar respecto a los deficientes condiciones de Transitabilidad que presenta la vía Ferreñafe – Punto Cuatro. Según estudios preliminares se ha demostrado que las escasas alternativas para el flujo de tráfico pesado, origina efectos negativos, lo cual se ve manifestado en el deterioro que sufren las pistas y veredas del cercado del distrito. Muchos transportistas por evitar transitar por la sección correspondiente buscan lugares alternos que en muchos casos son tramos acondicionados sin pavimentar, agravando el estado de estas, originando perdida de tiempo y dinero al deteriorarse sus vehículos por los huecos, baches de los tramos deteriorados que actualmente no cuentan con carpeta asfáltica. 4.3.7 Diagnóstico de la infraestructura vial en el área de influencia Existe un conato de vía que se encuentra actualmente en condiciones inadecuadas, la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, por razones Presupuestales no ha podido realizar trabajos de rehabilitación en la referida vía. El tiempo transcurrido y la afluencia de tránsito por la vía a deteriorado la superficie de rodadura así también la ocurrencia de fenómenos del niño registrados en los últimos años a destruidos estructuras de cruce, como puentes, alcantarillas y otros, por lo que en la evaluación realizada en el terreno se ha determinado considerar las partidas correspondientes que impliquen complementar el estado actual de la vía con su correspondiente colocación de la carpeta asfáltica, donde así se determine. El problema que el proyecto pretende solucionar es la de evitar mayores deterioros en las calzadas de las principales calles del distrito. En donde la población constituye los principales beneficiarios, puesto que de esta manera se evitara que el tráfico pesado circule por el cercado de Pueblo Nuevo. 4.4 TURISMO 4.4.1 EL MERCADO DEL TURISMO. Tomando en cuenta que la oferta se basa en el producto y no en el recurso y tampoco en el atractivo, en Ferreñafe se cuenta hasta el momento con un solo producto: el Museo Nacional Sicán. Asimismo, no se tiene en el mercado local circuitos turísticos ofertados localmente, la oferta de los atractivos turísticos de la provincia se produce en Chiclayo o en otros lugares como Trujillo y Lima, dado que en la provincia no se encuentra registrada ninguna agencia de viajes. La actual oferta del turismo local es en realidad sólo una parte de la oferta del circuito turístico de la región, en lo que se denomina el circuito turístico cultural preinca – mochica, que comprende al Museo Sicán y Santuario Histórico Bosque

de Pomac, en el distrito de Ferreñafe, junto con otros atractivos de las provincias de Lambayeque y Chiclayo. Además de los turistas nacionales y extranjeros que visitan la provincia con ocasión de sus recorridos por el circuito regional, existe una demanda de turistas que en pequeños grupos o en forma individual se internan en las zonas del Bosque de Pomac y de Laquipampa, para realizar turismo ecológico o de aventura; pero que fundamentalmente atrae a turistas que forman parte del circuito internacional de zonas naturales para el observatorio de aves. Igualmente existe una pequeña demanda de turistas, fundamentalmente extranjeros que son atraídos por el conocimiento de las costumbres ancestrales alto andinas, así como por la riqueza natural de sus campos; especialmente atrae el interés por la producción artesanal de los tejidos a mano con lana y algodón con tintes naturales en base a diferentes plantas y minerales de la zona. El reto para el turismo local en la provincia de Ferreñafe es desarrollar productos turísticos de importancia que atraiga la mayor permanencia de los turistas en la localidad, dado que hoy en día la mayor cantidad de turistas sólo realiza visitas durante el día y se dirige al Museo Sicán y al Bosque de Pomac, en las visitas guiadas, sin interactuar en la población en la ciudad o dirigirse a otros lugares como Laquipampa. Si se estiman la llegada de 450,000 turistas al año en la Región Lambayeque, al compararlo con el número de visitantes al Museo Sicán, como principal producto turístico de la provincia de Ferreñafe, al cual llegan al año un promedio estimado de 35,000 visitantes; el potencial del turismo por atraer podría suponerse en más de 400,000 turistas al año; lo cual representaría una nueva dinámica económica en la localidad y por consiguiente mayores oportunidades de empleo y mejora del ingreso. Al igual que el resto de la región, Ferreñafe podría ver ampliada su demanda de turismo, en la medida que se consoliden productos atractivos, dentro del desarrollo del denominado Circuito Turístico Norte, con las regiones de La Libertad, Cajamarca y Amazonas. Su mercado potencial principal, como lo refieren las estadísticas regionales está en el turista nacional, fundamentalmente de la región nororiental del país, así como los países vecinos de América del Sur, en menor escala están los visitantes de Estados Unidos de Norte América y de Europa. 4.4.2 Recursos Turísticos. Museo Nacional Sicán: Sicán o Casa de la Luna, es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por más de dos décadas, realizó el arqueólogo Izumi Shimada, director del Proyecto Arqueológico Sicán (1978). La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones del sitio de Batán Grande y los muestra tal como se usaron o se fabricaron. Se busca plasmar distintos aspectos vinculados a la cultura Sicán, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de los procesos de manufactura o de las labores productivas de diversos aspectos de la vida económica de la época. El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás.

Este es el más ambicioso proyecto museográfico de Latinoamérica de los últimos 30 años, y es el primer edificio que se construye en el Perú para uso exclusivo de museo, luego del Museo Brünnig de Lambayeque, ya que los demás existentes han sido recintos acondicionados. Entre las características que distinguen a este museo de los muchos existentes en el país, está el hecho de que su función principal es la de centro de investigación para profundizar el conocimiento existente de la cultura Sicán. Alrededor del edificio del museo, se ha construido una zona de vivienda que alberga a los investigadores nacionales y extranjeros que deseen estudiar el sitio. El museo también es concebido como una institución cultural a favor de impulsar aspectos educativos de la comunidad, a través del funcionamiento de una biblioteca especializada en los temas de la cultura Sicán y otros temas de interés educativo. La exhibición muestra todos los aspectos vinculados a la cultura Sicán, a base de artefactos provenientes de las excavaciones temporales, hechas en el sitio de Batán Grande, así como réplicas minuciosamente trabajadas por expertos en el tema. En las salas de patrones funerarios se aprecian réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de los grandes dignatarios. El ajuar de la Tumba Este muestra una representación a escala natural del Señor de Sicán en su litera, en cuya base se ha colocado una vitrina que muestra los fragmentos originales recuperados. El ajuar de la Tumba Oeste, o Huaca las Ventanas se ubica en un espacio en donde se presentan reproducciones a escala 1:1 de las tumbas halladas en Huaca Loro. El museo presenta réplicas de los objetos encontrados en ellas, así en las vitrinas y espacios alrededor se pueden apreciar ofrendas, puntas de lanza, collares, tocados, etc. Existen salas de introducción, a través de las cuales se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades; a través de paneles informativos sobre la cronología, desarrollo, redes de intercambio, actividades económicas, patrones funerarios y cosmovisión de la cultura Sicán. En la sala de ceramios y la sala de juares se exhibirán 200 piezas de oro, como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios. Destacan también tres salas en donde se presentan talleres de orfebrería, metalurgia y alfarería, con dioramas de un taller de orfebrería y metalurgia, así como hornos a escala 1:1, todo acompañado de vitrinas con objetos relativos a cada una de las técnicas presentadas. Iglesia Santa Lucia de Ferreñafe: La Catedral de Ferreñafe, fue declara Monumento Histórico de la Nación, mediante el D.S. Nº 2900-92), y se ubica en el ala oeste del parque principal, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. Su estructura es de arquitectura barroco - colonial, esta hecha con ladrillo, yeso y adobe. El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas mas largas que terminan en angostas puntas

ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente. La portada de pies semi retablo presenta arco de entrada, sobre él una cartela con el atributo de Santa Lucia, un par de ojos sobre un plato. La portada lateral tiene pilastras de fuste robusto anillado, arco de entrada y frontón curvo. Plaza de Armas: Área conformada en anillo de la calle Nicanor Carmona y Juana Castro de Bulnes, es una zona muy homogénea, con edificios y ambientes de valor histórico urbano arquitectónico, en la se encuentran algunos solares y casonas, las cuales se enfrentan al abandono y progresiva destrucción con la aparición de nuevas edificaciones que no consideran el valor monumental provocando la ruptura del espacio urbano y la destrucción del patrimonio histórico monumental. Complejo Arqueológico Batán Grande Es un conjunto de 20 pirámides de barro distribuidas en un área de 45 Km.2, y esta ubicado dentro de la hacienda Batán Grande, que hoy es parte del Santuario Histórico Bosque Pomac; comprende la huacas Botija, Colorada, Horno de los Ingenieros, Huaca Loro, La Merced, El Santillo, Las Abejas, La Ventana, entre otras. El centro arqueológico confirma el desarrollo de la cultura Sicán que se produjo alrededor del año 750 d.c., teniendo como influencias y antecedentes a la cultura local Mochica, así como culturas contemporáneas de otras regiones, como las de Cajamarca y Wari. De acuerdo a los trabajos de investigación arqueológica iniciados en 1978, la cultura Sicán puede ser dividida en tres periodos: Sicán Temprano (750 – 900 d.c.), Medio (900 – 1100 d.c.) y Tardío (1100 – 1375 d.c.). En el momento de mayor apogeo llegó a dominar la mayor parte de la costa norte peruana, en una distancia de más de 400 kilómetros, desde la ciudad de Trujillo, en la Región La Libertad, hasta la provincia de Sullana en la Región Piura. Las evidencias señalan el desarrollo de un arte básicamente religioso que giraba en torno al dios y señor Sicán. Dentro de ello, la tecnología en el trabajo de metales y cerámica es especialmente notable. El 90% de las piezas de oro encontradas de la cultura Lambayeque, provienen de este complejo. Asimismo, la producción a gran escala de objetos utilitarios de cobre arsenical (aleación de cobre y arsénico) y tumbaga (aleación de oro, plata, cobre y arsénico de bajo quilate) es una de las pruebas más contundentes de la llegada del bronce al norte del Perú. El área ha sido objeto de saqueo constante, pero desde el inicio de los trabajos de investigación en 1978; en Batán Grande se encontraron piezas de oro famosas por su valor artístico, como el famoso cuchillo ceremonial o Tumi y la máscara de ojos jalados. Quizá el aspecto más rico en Batán Grande, por la riqueza de los objetos encontrados, por la información cultural que brindan y por los detalles de diseño arquitectónico que revelan, es la existencia de las tumbas halladas en el lugar, relacionadas a una tradición funeraria vinculada a los grupos de elite. Algunas de estas tumbas albergaban más de una tonelada de metal y otros objetos, así como más de veinte cuerpos humanos entregados en sacrificio.

Además se cuenta con el santuario histórico del bosque de Pomac y La reserva de Laquipampa que se indicó en áreas naturales protegidas.

4.4

Características Socioculturales

Las costumbres de la población en el área del Proyecto son las que comúnmente se realizan en los centros poblados del área rural peruana, es decir la celebración de Fiestas Religiosas, patronales y sociales (aniversario de la localidad). Hay quienes señalan que Ferreñafe, es "Tierra de la Doble Fe", por su creencia muy arraigada en Dios y en los espíritus que llegan del más allá mediante el curanderismo. Pero, es sabido que tal frase nace circunstancialmente en la ciudad de Lima en una reunión de confraternidad que disfrutaban los ferreñafanos residentes en la capital y donde de manera espontánea al son del canto de la marinera de Don Abelardo Núñez uno de los presentes grito a viva voz tal frase, preguntado este del por qué; manifestó que en razón a que Ferreñafe empieza con la sílaba fe y termina de igual forma. Pero es indudable que esta tierra es muy ferviente a la religión católica, es así que hoy en día se puede observar la celebración de innumerables festividades religiosas, de las cuales describiremos las más importantes. Por otro lado, debemos señalar que en la Provincia de Ferreñafe, a parte de la religión católica se practica la protestante, existiendo varias sectas entre las cuales mencionaremos: Iglesia Evangélica del Sétimo Día Iglesia Evangélica Los Peregrinos de Jesús

 

También permanecen las creencias en el mal de ojo, el chucaque, mal de los siete dias, curanderismo, guardar luto de negro dos años por sus difuntos. 4.4.1

Organizaciones Locales

En el área del Proyecto existen varias instancias de organización, algunas para actividades de promoción y otras comunales, de acuerdo a las actividades a realizar en beneficio de su comunidad, las principales son: -

-

Vaso de Leche Comedor Popular APAFA: Organizaciones que agrupan a los padres de familia de los centros educativos presentes en la zona, a fin de vigilar y apoyar a la educación de sus hijos. Comisión de Regantes: Organización que depende orgánicamente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Chancay - Lambayeque, la cual coordina con la Administración Técnica del Distrito de Riego a cargo del INRENA, para la administración de los recursos hídricos.

Otros

-

Ferreñafe Municipalidad Provincial de Ferreñafe Subprefectura Comité de Defensa Civil Policia Nacional del Perú

Pueblo Nuevo Municipio distrital de Pueblo Nuevo Gobernación Política Juez de Paz No Letrado ONG Comisaría de la Policía Nacional Oficina de Correos Agencia del Ministerio de Agricultura y SENASA. Oficina de Electronoroeste S.A. Agencia de INRENA Asoc.de Agricultores y Ganaderos Oficina de Registro Electroral C.S. Cañaveral Oficina de Demuna . Mimdes Centros Educativos Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL Comités de Vigilancia Juzgado de Paz Primera y Segunda Organización Comunal Pro Templo Nominación Posta Médica Essalud Iglesia Católica Centro de Salud Clubes deportivos Clubes Sociales Deportivos Biblioteca

4.5

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

4.5.1 Principales características de la economía local. Ferreñafe, se caracteriza por ser una gran zona arrocera y de excelente calidad. Así también desarrolla artesanías en tejido de algodón, como bolsos, chalinas, y trabajos en cuero, de exportación.

Cuadro N°15 Usos del Suelo con fines Agrícolas y Forestales. Provincia de Ferreñafe Superficie Agrícola o Forestal Bajo Riego En Secano Forestal Pastos Naturales

Extensión en Ha 24,802.3 8,626.0 29,354.8 24,008.4

% 28.6 9.9 33.8 27.7

La economía de la provincia como se desprende el Cuadro Nº : Usos del Suelo con Fines Agrícolas y Forestales en la Provincia de Ferreñafe, se sustenta en las grandes extensiones de la siembra de arroz y caña de azúcar, gracias al Sistema de Riego del Reservorio Tinajones, que alcanza hasta las zonas bajas de la provincia, fundamentalmente sustentando la economía de los distritos de Pítipo y

Mesones Muro; los distritos de Pueblo Nuevo y Ferreñafe se benefician también de la economía del agro con actividades de servicios y administrativas en sus áreas urbanas. Por otro lado, si se observa el riego por secano y los pastos naturales, podemos notar que estos suelos corresponden al sustento económico principal de las zonas alto andinas de la provincia, como son los distritos de Incahuasi y Cañaris. Las áreas forestales, corresponden fundamentalmente a los bosques secos en la parte baja y también en forma incipiente en algunas zonas del ande, pero que sin embargo no representan mayor actividad económica en la provincia. Gran parte de la economía de la provincia por sus características agrícolas, se complementan con actividades agropecuarias, con la crianza de animales en pequeña o mediana escala para la venta al consumo humano en la misma localidad y en la región. Así se puede observar la importancia de la crianza de aves 735,351 unidades, seguido por la crianza ganado vacuno 27,408 unidades, ganado ovino 18,683 unidades, ganado caprino con 10,309 unidades y ganado porcino 9,430 unidades; de acuerdo con los datos del Censo Agropecuario realizado por el Ministerio de Agricultura, y publicado en el Mapa de Potencialidades del Perú, una primera aproximación provincial, editado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD PERÚ/ONU. En cada distrito y centro poblado de la provincia de Ferreñafe podemos ubicar artesanos que se dedican fundamentalmente a las artesanías como una actividad complementaria a su actividad principal, que es la agricultura; un distrito se considera artesanal, cuando la mayor cantidad de población conoce o se dedica a esta actividad que ancestralmente ha sido heredada. Uno de los bloques de distritos artesanales en la provincia de Ferreñafe lo constituyen los distritos de Incahuasi y Cañaris, con tejidos en fibras naturales, algodón nativo, fibras animales y fibra industrial por la carencia de la materia prima; en tanto en Incahuasi de todas las familias uno por lo menos está involucrado en labores artesanales de tejidos, dejando sentir su influencia hasta en el mismo distrito de Ferreñafe. Sin embargo, a pesar de lo señalado en el párrafo anterior, Cañaris e Incahuasi presentan una elevada incidencia de pobreza (83.4%) y extrema pobreza (60.8%), la misma que se expresa en bajos niveles de ingresos familiares, bajos niveles de educación, así como alto grado de desnutrición. Entre los factores que han llevado a esta situación son el aislamiento vial que impide la articulación de estas zonas con los mercados, lo que genera altos costos de fletes e insumos, y el incremento de precios en el comercio interno. Existe también un gran potencial para el desarrollo económico de la provincia, en la medida que logren explotarse sustentablemente la reserva del Santuario del Bosque de Pomac y la Reserva Natural de Laquipampa, como centros de la actividad turística de turismo ecológico de la región nororiental; así mismo existe un potencial importante para el turismo vivencial, aprovechando la existencia de comunidades en las zonas alto andinas que conservan sus valores y costumbres de vida ancestrales. En Ferreñafe existe un potencial muy bajo para la actividad minera, existe estudios en los distritos de Cañaris e Incahuasi para la identificación de reservas de cobre aún no probadas; y en cuanto a la explotación no metálica, se desarrolla alguna actividad en la explotación de mármol y piedra, en los distritos de Pítipo y Mesones Muro. Esto contrasta con las referencias históricas y arqueológicas, que demuestran que gran parte de la economía precolombina en la provincia se baso

en la actividad minero metalúrgica, tal como se aprecia en la zona de Batan Grande. De acuerdo con la información del Censo de 2005, se observa que en la provincia de Ferreñafe el 79.9% de la población económicamente activa de 6 y más años, son trabajadoras mujeres; mientras que sólo el 20.1% son trabajadores varones. Por otro lado, se confirma que la actividad económica principal es la agricultura, dado que el 67.5% de la PEA ocupada de 15 y más años se dedica a dicha actividad, mientras que el 43.0% es asalariado y el 23.3% labora en actividades de servicios. Ver Cuadro Nº 15 Población Económicamente Activa de la Provincia de Ferreñafe. Cuadro N° 16 Población Económicamente Activa de la Provincia de Ferreñafe PEA PEA PEA TOTAL % MUJERES % HOMBRES % /1 /1 /1 Total 25,759 100.0 20,585 100.0 5,174 100.0 Ferreñafe 8,284 32.16 6,189 30.1 2,095 40.5 Mesones Muro 3,904 15.2 3,294 16.0 610 11.8 Pitipo 3,870 15.0 3,416 16.6 454 8.8 Cañaris 3,446 13.4 2,292 11.1 1,154 22.3 Incahuasi 3,170 12.3 2,923 14.2 247 4.8 Pueblo Nuevo 3,085 12.0 2,471 12.0 614 11.9 DISTRITO

More Documents from "Geovani Piscoya Timana"