Final Profesores Curso De Redes

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Final Profesores Curso De Redes as PDF for free.

More details

  • Words: 21,743
  • Pages: 112
LA GEOGRAFIA de las REDES PRODUCCIONES FINALES de los PARTICIPANTES DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL del SUR BAHÍA BLANCA

NOVIEMBRE 2008 Mg. Jorge Blanco-UBA Mg. Graciela Benedetti-UNS Prof. Gabriela Andreozzi-EEGB-UNS

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 1 REDES EN GEOGRAFÌA: DELITOS Y TRAFICOS EN LA MUNDIALIZACIÓN Autores: Alonso, María Cristina y Fagioli, Mirta [email protected]

[email protected]

a) Introducción La Geografía de las redes aporta una visión que hace posible desplegar los temas Geográficos, repensando algunos espacios desde esta perspectiva. Las transformaciones del mundo contemporáneo ponen en primer plano lo relativo a la organización de la producción, circulación y consumo con características novedosas. Algunos de estos procesos se aceleraron en los últimos años. El motor de ese cambio que tan contundentes efectos produce sobre la vida humana en el planeta se centra en una revolución de las tecnologías de la información. Como fruto de ella las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y Sociedad. Esa revolución generó en el planeta la llamada sociedad red, caracterizada por la globalización de la economía desde el punto de vista estratégico, por su forma de organización en redes, por la flexibilidad e inestabilidad del trabajo y su individualización, por la cultura de la virtualidad real construida mediante un sistema de medios de comunicación interconectados y diversificados y por la transformación de las bases materiales de la vida, el espacio y el tiempo, mediante la constitución de un espacio de flujos y del tiempo atemporal como expresiones de las actividades dominantes y de las distintas políticas. La circulación ha modificado la percepción del espacio y el tiempo en el mundo contemporáneo, de ahí deriva el interés por las redes. Al hablar de redes se lo hace en un sentido muy amplio, ya que comprende todo aquello que circula en el territorio: los productos, las ideas, las personas, la droga, el delito, el capital, la tecnología. La perspectiva de las redes es útil para destacar qué vinculaciones hay entre ellas y conceptos centrales de la geografía, como los de territorio y Estado, para pensar nuevamente la diferenciación y la estructuración del territorio y Estado y la relación escalar local-global. 2

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

b) Fundamentación Las actividades delictivas, entendidas como las que se realizan fuera de la ley, también se han incorporado a la globalización, aprovechando muchas de las ventajas que ésta ofrece generando problemas de diverso tipo. Entre ellas se encuentran drogas, armas, tráfico de seres humanos, falsificaciones, quiebras fraudulentas, corrupción política o empresarial. El narcotráfico abarca un conjunto de actividades que van desde la producción de materia prima, su procesamiento para obtener las sustancias específicas y su venta a los consumidores. Normalmente las áreas productoras no coinciden con las consumidoras, por lo que se genera un tráfico entre ellas denominado “ruta de la droga”, relacionando el espacio de los fijos y el de los flujos. Elegimos este tema, ya que siempre estuvo vigente en los grupos adolescentes y en la actualidad se han producido una serie de hechos y circunstancias que ha colocado a nuestro país en las primeras planas de los diarios del mundo, involucrando a distintos actores sociales. La perspectiva de las redes permite a los alumnos acceder al análisis y conocimiento del espacio geográfico que es dinámico, cambiante y complejo.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Primer Año Polimodal OBJETIVOS: *Analizar el concepto de redes y flujo *Observar diferentes documentos cartográficos *Interpretar la multicausalidad y la integración de las distintas dimensiones sociales, en el mundo actual. DESARROLLO DE ACTIVIDADES: + Búsqueda, lectura y análisis del concepto de redes y flujos. + Interpretación de mapas temáticos sobre producción de droga y consumo y

3

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

tráfico de seres humanos. + Selección de artículos periodísticos actuales sobre el tema. + Búsqueda en distintas páginas de Internet información sobre el tema www.transnacionale.org, www.unodc.org, www.transparency.org (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) + Trabajo con mapas de redes y flujos y respuesta a cuestionarios-guía. + Comparación de la información extraída de cuadros y mapas. EVALUACION: La evaluación se efectuará en forma continua y permanente , en forma individual y grupal, entendiéndola como un proceso, a través de presentación de trabajos prácticos, de investigación , puesta en común , informes, etc. CONCLUSIONES: Elegimos esta actividad de análisis porque a través de las noticias actuales y del análisis de redes se puede interpretar la complejidad de la realidad del mundo complejo que hoy nos toca vivir. No creemos que los jóvenes del siglo XXI encuentren dificultades para el abordaje de estos temas que son de su interés permanente. Siempre se partirá de los conocimientos previos que los chicos traen de años anteriores. Se tratará que todos los aprendizajes sean significativos, para lo cual se partirá de ejes problematizadores.

4

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 2 REDES INVISIBLES ¿Hay presencia de WIFI en la ciudad?

Autor: Lic. y Prof. Marta del Valle Carrizo [email protected]

a) Introducción La Globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la Sociedad en red. Una Red tiene un aspecto visible e invisible. Curien (1988, p.212) nos dice “toda infraestructura que permite el transporte de materia, de energía o de información, y que se inscribe sobre un territorio caracterizado por la topología de sus puntos terminales, sus arcos de transmisión, sus nudos de bifurcación o de comunicación”

b) Fundamentación Las nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje soportadas por herramientas telemáticas traen consigo la posibilidad de participar de experiencias educativas altamente interactivas a través de espacios de comunicación continuos y el acceso a numerosos recursos didácticos y fuentes de información, desde escenarios distintos al aula presencial. El trabajo de campo, es una herramienta que nos permite observar lo invisible en visible.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: 3ª Polimodal. OBJETIVOS: * Programar y definir los mecanismos para instrumentar un relevamiento acerca de nuevas tecnologías en comunicación que incorpora la ciudad de Bahía Blanca. * Verificar la presencia de antenas wifi en la ciudad de Bahía Blanca. * Realizar la cartografía y ver la dinámica de las transformaciones del territorio.

5

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

* Analizar la evolución de la globalización y sus consecuencias, especialmente en la escala local, a través de marcados procesos de segregación espacial.

METODOLOGÍA: realizar relevamientos, cartografiar, lectura e interpretación de textos. Debate.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 1. Realizar un relevamiento en la ciudad de Bahía Blanca. a. Se divide al curso en cuatro grupos, encargados de hacer el respectivo cuadrante en que se dividió el plano. Se aplicará en: estaciones de servicio, confiterías, shopping, hospitales, universidad, escuelas, municipalidad, hosterías, terminal, etc. b. Los alumnos utilizarán notebooks, agendas electrónicas, para medir la presencia de redes inalámbricas.

2. Cartografiar los puntos fijos de las antenas.

3. Analizar el mapa wifi para Bahía Blanca.

4. ¿Cuál es tu postura sobre lo que nos brinda Milton Santos en su libro La Naturaleza del Espacio Ed. Ariel. Cap.11.?

….”En virtud de los progresos técnicos y de las formas actuales de realización de la vida económica, las redes son cada vez más globales: redes productivas, de comercio, de transporte de información. En los espacios, se producen guerra de lugares destinados a favorecer la fluidez y circulación de flujos. La producción de la fluidez es una iniciativa conjunta del poder público y del sector privado. Cabe al Estado, directamente o por concesiones, y a los organismos supranacionales, proporcionar al territorio los macrosistemas técnicos sin los cuales las demás técnicas no hacen efectivas. Las empresas, aisladamente o asociadas, establecen las redes privadas, cuya geografía y funcionalización corresponden a su propio interés mercantil. Es por donde circulan las informaciones, los datos especializados y las órdenes que estructuras la producción. Cuando se habla de fluidez se debe, pues, tener en

6

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

cuenta esa naturaleza mixta (y ambigua) de las redes y de lo que ellas transportan. Las redes son virtuales y al mismo tiempo reales” (233).

5. Analizar el recorte periodístico de la Revista Latinoamericana de Comunicación “CHASQUI” 79, 2002. “La Nueva Geografía de Internet” por Francis Pisani.

La nueva geografía de Internet

Francis Pisani Francis Pisani es columnista para asuntos de tecnología de El País (España) y de Reforma (México). Coordina el Foro sobre el futuro de las relaciones Estados UnidosMéxico para la Universidad de California-Berkeley y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Correo-e: [email protected]

Se ha dicho que las tecnologías de la información y de la comunicación provocan la muerte de la distancia, de los Estados-Nación y, por consiguiente, de la geografía. La imagen en este caso, diseminada en numerosos medios, es la de una nube. Todo indica que no es en absoluto el caso, y los trabajos efectuados por varios estudiosos del caso llevan a preguntarse si no somos nosotros quienes estamos en las nubes al hacer afirmaciones de esta índole. Parece que sí. Martin Dodge, profesor en el University College de Londres, considera que "la idea de que Internet nos libera de la geografía es un mito". Cómo podría ser de otra forma, si la geografía es la ciencia de la organización del espacio, de la repartición de los fenómenos físicos y humanos y la relación que estos guardan entre sí. El funcionamiento de Internet se ve constreñido por la geografía. Así lo indica por ejemplo el hecho de que es mucho más conveniente bajar un programa de un servidor cercano que de otro más remoto. A los habitantes de Nueva York y Londres puede no importarles el punto, no así los de Oaxaca, México, o de Piura, en Perú, alejados como están de los cables que permiten un tráfico de banda ancha y de los servidores que albergan buena parte del contenido que les interesa. La primera evidencia que no debe pasarse por alto es que la localización

7

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

sí cuenta, tanto en el ciberespacio como en el mundo real, pero no de la misma forma y ahí está el origen del problema. Conforme las tecnologías de Internet se vuelven más complejas, las actividades más variadas y las personas conectadas más numerosas, tanto la geografía como el mundo real recuperan sus derechos. China, Singapur, Arabia Saudita y Cuba son ejemplos de cómo ciertos Estados son capaces de controlar el fenómeno. Y no es cuestión sólo de prohibir. Les basta, como sucede en China, con erigir una suerte de gigantesca firewall (muy parecida a las que utilizan ciertas empresas) para controlar los sitios a los cuales sus ciudadanos tienen acceso. Internet sirve para hacer negocios Una famosa máxima nos dice que la geografía sirve para hacer la guerra. En Internet, cuyos orígenes militares no debemos olvidar, todo indica que sirve para hacer negocios. Ya proliferan las empresas que ofrecen servicios centrados alrededor de la capacidad de localizar al usuario. El cometido de algunas es saber dónde viven, el de otras, dónde se encuentran. Dime dónde vives y te diré qué puedes comprarme: esa parece ser la fórmula clave en la materia. La localización geográfica del lugar de residencia del usuario es "una ventana hacia su identidad". Su identidad estadística, en todo caso. El barrio de residencia revela, la mayoría de las veces, la capacidad de compra. Saber dónde está un usuario mientras se desplaza permite enviarle mensajes sobre los comercios cercanos a su ubicación, con el fin de invitarlo a realizar compras. La precisión depende por ahora de los puntos de enlace por los que pasa su teléfono celular o PDA. Puede ser mejorada gracias al Global Positioning System, que determina la ubicación de un aparato receptor, con un margen de error cada vez más reducido. Nuevas concepciones del espacio Afirmar que el mundo real influye en la organización del ciberespacio tiene más que ver con el sentido común que con un pensamiento revolucionario. Pero los problemas no terminan ahí. De hecho dos cosas por lo menos llaman la atención. La primera es que a su vez el uso de las tecnologías modifica el espacio del mundo real y la percepción que tenemos de el. La segunda, como lo veremos después, es que las redes tienen propiedades topológicas particulares. Al igual que Martin Dodge, el escritor angeleño Joel Kotkin combate la idea según la cual las tecnologías de la información y la comunicación restarán importancia al concepto de lugar. En un libro dedicado a las modificaciones del paisaje estadounidense, The New Geography – How the Digital Revolution is Reshaping the American Landscape (La nueva geografía - Cómo la revolución digital está cambiando el paisaje estadounidense), cuestiona la convicción según la cual las tecnologías de

8

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

la información y la comunicación (TIC) nos "liberan de la tiranía de las asociaciones del pasado". Cierto pensamiento tradicional afirma que en la medida en que la economía post industrial se alimenta de flujos de información que circulan en una red siempre disponible, individuos y empresas se pueden ubicar "donde quieren y no donde deben" independientemente de la localización de las materias primas, de trabajadores y demás recursos. "Creo, escribe Kotkin, que la economía digital puede tener precisamente el efecto opuesto sobre el lugar." En efecto: "si la gente, las compañías o las industrias pueden verdaderamente vivir en cualquier parte, o por lo menos escoger entre una multiplicidad de lugares, la cuestión de donde instalarse depende de manera creciente de los atributos de cada lugar." En sus estudios del paisaje urbano estadounidense distingue tres nuevos tipos de comunidades. El creciente sector de los trabajadores de la información tienden a agruparse en lo que se llama Nerdistans, zonas autosuficientes tipo Silicon Valley al sur de San Francisco o RaleighDurham en Carolina del Norte o en Valhallas, comunidades rurales tipo Jackson Hole en las Montañas Rocosas que les permite gozar de las virtudes de la naturaleza, sin dejar de estar conectados con sus negocios. Pero si algunos lugares prosperan, otros pierden su atractivo. Así es como ciertos 'suburbs' cotizados en los años cincuenta y sesenta pierden la clase media que más participa de la economía digital y se vuelven más pobres. Esos midopolis según la apelación de Kotkin son lugares de pobreza creciente y de dinamismo menor. Dos consecuencias imprevistas Estos desplazamientos se han dado paulatinamente en el curso de los últimos 40 años, hasta llevar a dos consecuencias imprevistas y de mayor importancia sobre el paisaje urbano: en primer lugar la transformación de ciertos suburbios exitosos en verdaderas ciudades, constituidas alrededor de actividades de alta tecnología como San José, Houston, Phoenix. A diferencia de las ciudades de antes, no suelen concentrarse alrededor de empresas grandes, la actividad económica se reparte en un mayor número de empresas más chiquitas. Segunda consecuencia, menos previsible pero no menos interesante, ciertas actividades específicas de la nueva economía tienden a concentrarse en el centro de ciudades tradicionales. La producción del hardware, de las máquinas, se localiza fácilmente en los nerdistans, pero todo el aspecto soft, el de la creación intelectual, de los medios de comunicación, de la moda, del design requiere jóvenes, parejas sin hijos, artistas, intelectuales y profesionales de áreas creativas que se sienten bien en las ciudades tradicionales, donde la actividad cultural es más intensa y la tolerancia mayor. No hay lugar donde se vea mejor la repartición que en la bahía de San Francisco, donde las actividades del lado duro se encuentran alrededor de San José y las actividades creativas de la web en San Francisco. Todo esto demuestra, para Kotkin, la importancia de la geografía hoy. "Lo que ha cambiado, y profundamente, son las reglas que rigen la geografía." La paradoja es que: "Mientras más la tecnología nos libera de la tiranía del lugar y de las afiliaciones del pasado, mayor se vuelve la necesidad

9

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

para cada lugar de ser más atractivo." La era de la información, después de la era del ferrocarril y de la era del automóvil, está modificando el paisaje urbano. El reto mayor según Kotkin es que las elites tienden a aislarse del resto de la población, buscan espacios protegidos que no quieren compartir con las masas. El imperio romano cayó cuando la elite perdió contacto con el resto de la sociedad, explica Kotkin. Venecia y Ámsterdam florecieron en la Edad Media, gracias a las estrechas relaciones entre ciudadanos de diferentes clases sociales, unidos por un objetivo común. El estudio de Kotkin vale en la medida en la que corresponde a un serio trabajo sobre el terreno y propone algunas formulaciones atractivas. Pero la expresión más desarrollada es obra del catalán Manuel Castells y de su "teoría del espacio de los flujos" (La era de la información – Economía, sociedad y cultura – Vol. 1: La sociedad Red, Alianza Editorial, Madrid, 1996, p 457 y 461). La geografía de nuestro mundo, el espacio en que se desarrollan las actividades económicas, culturales y sociales fundamentales, debe ser concebida como tejidos de flujos de personas, productos e información. Vivimos en lugares (la plaza del pueblo, el centro comercial, los sitios de trabajo o de culto), pero estos son puntos a los que los flujos circulantes dan vida. Hace tiempo que Nueva York no se definía por las dos torres del World Trade Center, sino por los flujos financieros que pasaban por Manhattan, por los flujos de personas que transitaban por sus estaciones y aeropuertos, por la comida que llegaba y se consumía, por los productos industriales, etc. "La ciudad global no es un lugar", explica Manuel Castells, "sino un proceso mediante el cual los centros de producción y consumo de servicios avanzados, así como las sociedades locales que dependen de ellos, están conectados en el seno de una red global". Cuesta entender el concepto de espacio de los flujos por la sencilla razón de que nuestra experiencia diaria, concreta, inmediata es de otro tipo de espacio que Castells califica de "espacio de lugares". Solemos percibir el mundo a partir de los lugares en los cuales nos movemos. "Un lugar es una localidad cuya forma, función y significado se contienen dentro de las fronteras de la contigüidad física" escribe Castells para aclarar su punto. "La gente sigue viviendo en lugares," reconoce Castells. "Pero como en nuestras sociedades la función y el poder se organizan en el espacio de los flujos, el dominio estructural de su lógica altera de forma esencial el significado y la dinámica de aquellos." Topología de las redes De manera más o menos explícita, Dodge, Kotkin y Castells han estudiado el impacto de las redes sobre la geografía. Para profundizar todavía sus aportes, resulta indispensable traer a colación trabajos realizados durante los últimos tres o cuatro años sobre la topología de las redes. Permiten a la vez ilustrar y llevar a modificar la percepción que tenemos de la organización del espacio en el mundo de hoy. Buena parte de estas investigaciones vienen presentadas de manera muy comprensible en un libro reciente de Albert-László Barabási, profesor de física en la Universidad de Notre Dame intitulado Linked, The New Science of Networks (Enlazados, la nueva ciencia de las redes). El primer punto notable para nuestro enfoque es que la topología de las

10

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

redes siempre es la misma. "Si apenas se mira a la topología, la estructura subyacente es prácticamente idéntica en la mayoría de las redes," sostiene el profesor Barabási. Además de los nodos y enlaces, Barabási constató y explicó la presencia de agrupamientos de nodos (cluster, racimos) y la existencia de un pequeño número de nodos con un enorme número de enlaces a otros nodos (los hubs, cubos). La tendencia humana al agrupamiento parece corresponder a la búsqueda de seguridad. Pero se encuentra en todas las redes: "el descubrimiento que el apiñamiento (clustering) es ubicuo lo ha rápidamente transformado de una propiedad única de la sociedad a una propiedad genérica de las redes complejas," escribe Barabási. "Los cubos (hubs), sin embargo, pueden resultar más importantes todavía, y esto es realmente el mensaje de Linked: mantienen la cohesión de la mayoría de las redes," explicó Barabási en una entrevista por e-mail después de haber afirmado que "todo sistema complejo tiene una estructura subyacente en red." Vivimos en mundos pequeños El segundo punto que pica la curiosidad de todos es la demostración de por qué vivimos en 'mundos pequeños'. La impresión común según la cual, Internet contribuye al desplome de las distancia ahora tiene base matemática. De hecho, nos explicó "en las redes más complejas, la distancia entre nodos es más bien corta. En este caso, 'distancia' se refiere por supuesto al número de brincos necesarios para ir de un nodo a cualquier otro siguiendo el camino de los enlaces." Los humanos constituyen una red de seis mil millones de nodos y la web tiene dos mil millones de nodos. "Sin embargo, esas redes son más bien 'pequeñas' en el sentido en el cual existe un camino corto entre cualquier par de nodos. La distancia es de 6 entre un par de humanos y de 19 entre un par de páginas de la web." El tercer punto, es el que más parece haber sorprendido a Barabási: "la ausencia total de democracia, equidad y valores igualitarios. La topología de la web nos prohibe ver casi todo, a no ser un puñado de los miles de millones de documentos que tiene." Compa rado con los hubs, "el resto de la web es invisible," explica Barabási. En efecto, los nodos no se conectan entre sí al azar y, en un ambiente de constante competencia, buscan los nodos más atractivos – Barabási propone un indicio de fitness (aptitud física) – lo cual lleva a afirmar que la noción según la cual "los ricos se vuelven más ricos" es el mecanismo clave. El libro es fascinante y de lectura fácil. Falta sin embargo una explicación de por qué las redes se multiplican hoy, por qué parecen ganar en fuerza, frente a las demás formas de organización, como lo hacen de manera convincente John Arquilla y David Ronfeldt (no citados en el libro de Barabási) en sus trabajos sobre la Netwar o guerra de redes. La emergencia de una nueva ciencia propia de las redes invita a adoptar lo que podríamos llamar un tipo de "pensamiento red" y da instrumentos para hacerlo con propiedad. "Las redes son la nueva geometría del mundo moderno" nos escribió Barabási. "De alguna manera, entender las redes se ha vuelto la disciplina que la ciencia de la cartografía fue hace siglos."

11

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Mayor información sobre el tema en: Martin Dodge: http://www.geog.ucl.ac.uk/casa/martin/martin.html The New Geography: http://www.newgeography.com/book.htm Manuel Castells: http://sociology.berkeley.edu/faculty/castells/ Virtual Library on the information City: http://www.informationcity.org/resources/Geography_of_Communications/ Albert-László Barabási: http://www.nd.edu/~

Resuelve: a. Diferencia los conceptos Estado – Territorio y Nación. b. Establece las relaciones entre los tres conceptos. c. Según Castells, Kotkin y Milton Santos ¿Cuál ha sido el impacto de las redes en la geografía? d. A escala local a través del trabajo de campo ¿cómo lo relacionas con la escala global?

EVALUACION: Debate.

CONCLUSIONES: Elegí esta actividad porque sobre el tema propuesto me fascina las lecturas de Castells y Milton Santos. En este año observo que varios alumnos llevan a clase notebooks y eso me motivó realizar esta actividad del mapeo de wifi en Bahía Blanca. Creo que los alumnos aceptarían con agrado realizar esta actividad, ya que les gusta la clase extra-aula, son activos y acompañan con los cambios propuestos por el docente. Siempre hago dos evaluaciones hacia la materia, una en Julio para realizar los ajustes pertinentes para cubrir sus expectativas y otra a fin de año para corroborar si se logró lo propuesto. Quisiera que mis alumnos con respecto al tema, valoren a Milton Santos cuando afirma que “la mundialización es perversa. La concentración y centralización de la economía y poder político, cultura de masas, burocracia implica desigualdades entre países y clases sociales, opresión y desintegración del individuo.” “La ciencia está subordinada a una tecnología con objetivos más económicos que sociales poniéndose de este modo al servicio de la producción y de sus productores, renunciando a servir a la sociedad. El trabajo científico se realiza desde una óptica 12

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

pragmática dirigida a servir los intereses del poder. Este servilismo es el que provoca la perversión de la ciencia”. Ello abarca a las Ciencias Sociales. La conexión a internet llegó para muchos usuarios extendiendo un cable desde la toma del teléfono hasta su computadora. Sin embargo, los años van pasando y la tecnología avanza con lo que hace tiempo que es posible que un dispositivo se conecte a internet sin necesidad de cables gracias a la tecnología llamada wifi. El medir y cartografiar se logra simplemente algo que cualquiera hace con su computadora, ver qué redes wifi hay disponibles, y nos vamos a encontrar con puntos fijos. Seguramente, veremos que la mayor parte de estas redes son privadas. ¿SERÁ ALTA LA PRESENCIA DE ESTA TECNOLOGÍA A LO LARGO DE LA CIUDAD?

13

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 3 GEOGRAFÍA DE LAS REDES Nuevo camino costero: El Cóndor-San Antonio Este Autores: Profesoras Sonia M. Cofré y Paula Yamile Chahér [email protected]

a) Introducción El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis exploratorio respecto a la temática planteada, haciendo algunas interrelaciones con un tema de interés actual para la costa rionegrina y su zona de influencia. Se comenzará con un breve análisis del alcance del concepto de Redes en Geografía. Como bien lo establece el Mg. Jorge Blanco, una definición de redes posible es la siguiente: “Las redes estudiadas en geografía son conjuntos de líneas que aseguran la conexión entre diferentes lugares; el término red se refiere fundamentalmente a la red soporte o infraestructura, a menudo material, que permite establecer la comunicación, mientras que la noción de redes de intercambio determinada por los flujos designa la circulación que ocupa una o varias redes soporte (…) se le yuxtapone la infoestructura, o red de comando, todas organizadas y gerenciadas por el operador de la red, empresa o institución responsable”. (Pumain – Saint Julián, 2004). El autor destaca la materialidad de las redes, las redes como vehículos de flujos y su estructura, el comando de esas redes y los actores sociales vinculados a ellas. Estos elementos deben ser concebidos en interacción, considerando los cambios en el tiempo, con una mirada dinámica, pero siempre considerando que el funcionamiento de toda red está sujeto a normas. En este sentido, el proyecto de la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 1, desde el balneario El Cóndor hasta San Antonio Este (con un total de 150 km), refleja la dinámica de los elementos de una red vial, con cambios en el tiempo. Las relaciones establecidas en esta red entre sujetos, territorio, individuos y organizaciones,

determinan

integración/fragmentación

posiciones

relativas,

conducen

a

la

de lugares y comunidades en espacios regionales,

nacionales y por qué no decir, globales.

14

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

En palabras de Milton Santos, la fluidez es indispensable para la existencia de una red. Como las redes técnicas son uno de los soportes de la competitividad (base del modelo capitalista imperante), es menester una fluidez cada vez mayor, lo que lleva a la búsqueda de técnicas cada vez más eficaces y a la creación de proyectos cada vez más ambiciosos, como es el de la pavimentación de la ruta Provincial Nº 1.

b) Fundamentación Relacionar el espacio de los fijos y los flujos es fundamental en el contexto actual de la globalización, como proceso y como cambio histórico, y la manera más interesante es trabajar a partir del análisis de una problemática en el territorio, conocido por el alumno, considerando la idea poder, de competitividad, de jerarquía en la red, en función de la gestión y concreción de acciones por parte de los diferentes actores sociales. Las acciones interrelacionadas son indispensables para la realización de esta red. El análisis de esta problemática puede permitirle al alumno el desarrollo y conocimiento de conceptos básicos de geografía, como pueden ser: la producción del espacio, con articulación de recursos localizados (área costera), el concepto de territorio, el capital, el cambio de infraestructura, el concepto de espacio social, la incorporación de lo global en lo local, la división del trabajo en el espacio, diferenciación de escalas, el mapa mental, etc. La perspectiva de las redes es útil para destacar qué vinculaciones hay entre ellas y conceptos centrales de la geografía, para pensar la diferenciación y la estructuración del territorio y la relación local-global.1 En la problemática a analizar es importante buscar los juegos de opuestos, como por ejemplo: lo que se ve y lo que se oculta, circulación – vigilancia, vehículos para procesos de integración y desintegración, renovación permanente – obsolencia, entre otros. Debe destacarse que, al inicio del trabajo, contamos con un aspecto muy importante que es conocer el lugar, aunque también contamos con supuestos, por ello, se indagará mediante la recopilación de datos a partir de la realización de un viaje al área en cuestión. 1

Blanco, J. (2007): La geografía de las redes. En: Fernández Caso (coord..). Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza. Edit. Noveduc. Buenos Aires – Argentina.

15

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Cabe destacar que los supuestos de investigación iniciales irán modificándose en función de los resultados parciales que se vayan obteniendo del trabajo de campo y el análisis de la información, ya que seguramente se encontraran importantes obstáculos para la construcción de la ruta. Los supuestos problemas, pueden ser: aspectos técnicos (materiales a utilizar y costo de los mismos), estudio actual de la zona, contradicciones entre los actores participantes del proyecto, entre otros.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: 5º año (Pcia. de Río Negro) – 2º Polimodal (Pcia. de Bs. As.).

OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de: * Apropiarse del alcance del concepto de red a partir del análisis de una problemática concreta; * Definir conceptos geográficos con claridad, a partir del análisis bibliográfico; * Realizar mapas mentales; * Realizar proyecciones, a partir de análisis cuantitativos y cualitativos: -Diagnosticar las potencialidades turísticas y recreativas de la localidad El Cóndor y las costas marítimas hasta San Antonio Este. -Conocer la calidad de vida, inquietudes, necesidades, actitudes y capacidades de los pobladores. * Desarrollar vínculos solidarios y de cooperación mutua en el desarrollo del trabajo. * Lograr una postura crítica y reflexiva, respecto a la problemática estudiada;

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: A desarrollar antes del viaje

1. “Lluvia de ideas”: Los alumnos darán sus concepciones respecto del concepto de red. Luego se facilitarán textos con diferentes definiciones para que realicen una selección y reformulen el concepto inicial. Puesta en común. 16

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

2. Presentación del mapa del PET: Modelo actual del territorio de la provincia de Río Negro (página 232). A partir de las redes plasmadas en el mismo, el docente explicará los posibles puntos de análisis de cualquier red, por ejemplo: la fluidez, los fijos y los flujos, la idea de poder, la incorporación de lo local en lo global, entre otros, y también sobre los juegos de opuestos, planteados por el Mg. J. Blanco. Se entregará una ficha de cátedra con información, y una actividad breve, donde los alumnos deberán completar espacios vacíos, para profundizar los conceptos estudiados.

3. Se ubicará el área a analizar en un mapa, y se recopilará información pertinente.

Actividades a desarrollar durante el viaje (recorrido por el camino costero que se asfaltará, desde El Cóndor hasta San Antonio Este).

4. Dada la importancia de los pobladores, en tanto sujetos sociales, protagonistas del desarrollo y éxito de los resultados de este proyecto se diagramarán y confeccionarán encuestas y entrevistas cuanti y cualitativas. Las mismas se realizarán en la comunidad de El Cóndor y en el Puerto de San Antonio Este, con el fin de indagar acerca de las expectativas y necesidades de los mismos, en relación a la red analizada. A partir de los datos recopilados en el campo de estudio se elaboraron fichas de relevamiento que posibilitarán organizar la información de los diferentes recursos naturales, y de oferta de servicios y de esparcimiento. En cada ficha se volcará lo más representativo para cada alumno. La realización de la salida será un acercamiento de los alumnos al área, permitiéndoles ampliar su percepción, para luego conocer el grado de expectativas (positivas y negativas) de la población con dicha obra. Esto posibilitará un abanico de opiniones y percepciones pudiéndose establecer relaciones entre variables y conceptos, para posteriormente establecer generalizaciones o hipótesis a partir de los datos.

Actividades después del viaje

5. Se presentará otro mapa del PET: Modelo deseado del territorio de la provincia de Río Negro (página 233). A partir de la información recopilada, de las redes que se plasman en los mapas dados y de la experiencia vivida, se espera que los 17

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

alumnos saquen conclusiones respecto de las posibilidades para lograr el modelo deseado del territorio, es decir, que puedan calcular tiempos.

6. En la última etapa, se realizará un informe donde se presente el análisis de la información obtenida a lo largo de todo el trabajo de campo. Es decir, se combina lo relevado mediante: encuestas, entrevistas y observaciones, entre otros. Es necesario aclarar que, en la presentación de los resultados, se tendrán presentes las resistencias, necesidades, demandas y sugerencias.

EVALUACION: Consideramos que la evaluación debe ser de todo el proceso, teniendo como base

a los objetivos del proyecto. Destacamos que en este proceso de

enseñanza – aprendizaje los alumnos deben poder definir los conceptos claves analizados, y

haber interiorizado la importancia de la investigación,

interrelacionando las variables e interpretando los conceptos para su aplicación.

CONCLUSIONES: Elegimos esta actividad, porque consideramos que la construcción del asfalto en la ruta costera, es una obra que repercutirá considerablemente en la economía local, regional e internacional, más aún sabiendo que el turismo constituye una alternativa válida para disminuir las problemáticas socio - económicas de la comunidad, generando una mayor integración regional. Nosotros, como la mayoría de nuestros alumnos, conocemos el lugar, por ello, nuestra inquietud radica en la preservación de los recursos existentes, ya que este paisaje marítimo se caracteriza por su frágil naturaleza, sus acantilados, sus hermosas playas de arena y sus aguas de escasa profundidad. Para que el Turismo pueda ser sostenido debe asentarse sobre bases profundas y no solamente en una oferta turística, hacen falta normas claras y control. Esto implica un esfuerzo consciente y continuo de la sociedad que habita el lugar, es necesario valorizar los recursos humanos considerando las competencias y especializaciones existentes en el ámbito local.

18

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Consideramos

necesario

la

posibilidad

de

desarrollar

actividades

de

esparcimiento en espacios abiertos y cerrados, quizás esto pueda potenciar las singularidades de la Costa Atlántica e incrementar la llegada de turistas, siendo este uno de los objetivos por lo cual se proyectó la construcción del asfalto. Este objetivo puede verse limitado porque la oferta hotelera y gastronómica (infraestructura en general) no resulta suficiente si se presentase un mínimo flujo de turistas o visitantes. Para la difusión y promoción de la oferta del medio de las localidades y su zona de influencia, es necesario definir el diseño y puesta en marcha de las estrategias de comunicación. La confección de cartelería indicativa e informativa colaborará en el desarrollo turístico – recreativo. El aprovechamiento de inversiones materiales y humanas en turismo puede ser una alternativa para generar empleo duradero. Sin embargo, para todo tipo de desarrollo, debe considerarse “la identidad local”, es decir, si la población local acompaña y permite este tipo de desarrollo.

19

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 4 REDES EN GEOGRAFÌA: la red eléctrica…. Autor: Dumrauf, Carina [email protected]

a) Introducción Cuando hablamos de red, la mirada esta puesta en las relaciones entre sujetos sociales, territorios, lugares, individuos, organizaciones, pero debemos con una metodología ya sea cuantitativa o cualitativa poder analizar que sucede en ese espacio, ver los cambios dinámicos en los territorios, las concentraciones, el aislamiento, las situaciones de dependencia e intermediación. Las redes se materializan en el espacio, tienen vehículos de flujos, además estas redes tienen comandos que son los actores sociales , quienes diseñan las redes en función de estrategias ,proyectos , objetivos particulares . En relación a las redes con las escalas los actores construyen las escalas articulando procesos a diversas escalas. Las escalas son un medio para luchas económicas y políticas, la reconstrucción de las escalas refuerzan el poder y el control de algunos y limitan a otros. Las redes por estar formada por actores sociales son selectivas excluyen e incluyen a otros. El estudio de las redes nos permite hacer un análisis más integrado del espacio.

b) Fundamentación La relación del espacio de los fijos que son los elementos que soportan la circulación con los flujos que designan como será esa circulación, están comandadas por actores sociales que deciden y participan. Para poder en el aula conseguir que los estudiantes aprendan estas relaciones, las estrategias por descubrimiento o por indagación son la mejor manera de que el alumno a través de las relaciones construya, busque el conocimiento en un aprendizaje activo, con estrategias como son el debate y la puesta en común.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Polimodal 20

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

OBJETIVOS: Comprender por medio de un estudio de caso que la red no solo se materializa sino que es compleja. (producción y consumo energético). Reflexionar sobre el tema tratado. Analizar mapas, cuadros.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: A través de la vinculación de la información presentada en los mapas de la red eléctrica y principales fuentes de energía, principales áreas de densidad de población y el cuadro de datos sobre consumo de energía por sectores. Interpreta: A-¿Cómo se observa la distribución de la población en Argentina?

B-¿Qué áreas están provistas de oferta eléctrica?

C-Observando ambos mapas ¿podemos establecer una correlación entre la densidad de población y la red eléctrica?

D-Si observamos el cuadro de consumo por sectores ¿Qué nos infiere? ¿La red eléctrica tendrá una lógica ?

E-Conclusiones, puesta en común

Respuestas a las actividades: A-La distribución poblacional en la Argentina se observa heterogénea, la mayor concentración se ubica en el área metropolitana de Buenos Aires,en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, extendiéndose hacia el centro de Cordoba y sur de Santa Fe, quedando una amplia zona del territorio con menor densidad de población de 1 a 10 habitantes por km /2.

21

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

B-Si tenemos en cuenta la importancia de las fuentes de energía tanto para la satisfacción de necesidades básicas como para el desarrollo de actividades productivas, observamos que una amplia franja de población queda excluida del aprovisionamiento de energía de red y una alta concentración de la oferta eléctrica en el AMBA,

el noroeste de Bs As, centro del país, zonas del litoral, junto a áreas

aisladas

C- Podemos encontrar una estrecha relación entre el mapa de densidad de población en función del nivel de demanda de energía, ya que la mayor concentración poblacional se encuentra en la zona de concentración de oferta eléctrica.

D-Si observamos el cuadro del consumo de energía por sectores residencial, comercial, industrial, nos damos cuenta que la red se configura a través de los espacios que concentran la mayor demanda industrial y residencial, por lo tanto incluye espacios y excluye otros espacios.

E-Para finalizar podemos decir que las redes no solo se materializan en el espacio a través de los fijos como en este caso la red eléctrica, sino que también se configura por una red de relaciones, decisiones y acciones de los actores sociales que seleccionan los espacios según su importancia, dejando espacios relegados a la red. La problemática es como hacer que los actores sociales a escala local regional y nacional se puedan articular para que los espacios no queden en el olvido. De esta manera a través del análisis y comparación de mapas podemos estudiar como el espacio se va configurando.

22

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

EVALUACION: Se tendrá en cuenta la participación en clase, la resolución del trabajo teórico-práctico, reflexión de los mismos y el comportamiento en clase.

23

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

CONCLUSIONES: La actividad de relación de mapas y cuadros nos permite establecer una vinculación entre distintas fuentes para que el alumno en su proceso de aprendizaje pueda por medio de las estrategias de descubrimiento e indagación, comparen y expliquen los porque de lo que se observa. La dificultad que podemos encontrar es que el alumno no logre el nivel de relación deseado. La actividad problematiza el contenido ya que nos encontramos con áreas que no logran ser importantes para los actores de la red. Los contenidos procedimentales seleccionados fueron la lectura de mapas y cuadros La técnica a utilizar es la correlación para establecer una vinculación entre distintas fuentes de información, las estrategias de resolución fueron el análisis de los mapas, puesta en común, manejo de técnica, debate para la reflexión final. Los conocimientos previos para resolver la propuesta son saber leer el material cartográfico, concepto de densidad de población, tener una mínima noción de red para poder incorporarle el sentido de la construcción social de una red y que no solo es materialización en el espacio sino que existen redes por debajo de lo materializado.

24

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 5 Ruta Gourmet en Calamuchita: delicias y sabores regionales Autor: Blanca Gazzolo [email protected]

a) Introducción Frente a las múltiples definiciones existentes sobre Redes, se ha tomado la definición formal que presenta Milton Santos (2000) al citar a N. Curien, donde: “toda infraestructura que permite el transporte de materia, de energía y de información, y que se inscribe sobre un territorio caracterizado por la topología de sus puntos de acceso o puntos terminales, sus arcos de transmisión, sus nodos de bifurcación o de comunicación”. A la vez M. Santos dice que “la red es también social y política” y que “las redes son virtuales y al mismo tiempo reales”. Las mallas se dan en un Espacio Geográfico, en el cual no solo cuentan las redes fijas (líneas férreas, rutas camineras, líneas de energía o telegráficas, etc.), sino también las decisiones y acciones de los actores involucrados. Las redes pueden tener diferentes formas que dependen de la voluntad de los actores, dirá Jorge Blanco (2007). Pueden ser concéntricas, reticulares, en forma de estrella, etc. Se puede indicar que no son estáticas, sino dinámicas y sufren transformaciones, pero para que ello suceda depende de la acción de los actores, de los intereses que ellos tengan sobre el espacio y la necesidad de conectividad que provenga de la jerarquización que le den a cada punto nodal de esa red. La jerarquización puede ser producto de proyectos políticos y/o económicos, puede ser a nivel local o sobrepasar los límites siendo regional o global. La red tiene como principal beneficio, el comunicar por medio de flujos (personas, información, energía, transporte, etc.) pero genera un impacto en el territorio, siendo la mayoría de las veces el dinamizador de ese espacio pero en desmedro de la sostenibilidad de un espacio natural (naturaleza artificial o segunda naturaleza) o de la una comunidad autóctona. Pueden quedar espacios fuera de la red, por no ser armónico con el resto o no considerarlo necesario para producción social o económica.

25

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Debajo de esas redes hay un contexto histórico y que son producto de tiempos diferentes. Sobre las redes técnicas pueden funcionar redes sociales que revitalizan con aires renovados las viejas estructuras.

b) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Tercer Año Polimodal OBJETIVOS: Aprender el concepto de red Reconocer en un material cartográfico los elementos de una red. Adquirir habilidades en la lectura e interpretación de fuentes bibliográficas. Comprender la diferencia entre redes técnicas y redes sociales Aprender el análisis cuantitativo de una red.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: a) Buscar en el artículo de “Calamuchita” de la revista “Lugares” y hacer un breve comentario de los referentes históricos y costumbres (fiestas regionales, gastronomía del lugar, productos típicos) de cada punto espacial nombrado. b) Observar el mapa e indicar en una lista los elementos que se encuentran en él (infraestructura, servicios, elementos físicos). c) Siguiendo la lectura del artículo y el mapa, dibujar las Rutas Provinciales y Nacionales con los diferentes centro urbanos de Calamuchita, delinear con otro color en un papel vegetal la ruta gastronómica y con otro papel vegetal y un tercer color la Ruta Gourmet propuesta por Marco Moreno y Roal Zumalinch. Superponer, observar e indicar las diferencias o similitudes que encuentra y que nodos se repiten en las tres redes. d) Identificar en la red gastronómica los nodos, numerar y contar los arcos que los unen. Realizar una jerarquización de la red y una matriz de conectividad entre nodos y arcos. e) Identificar el nodo más accesible y proponer una acción para que el menos accesible posible de acceder. 26

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

f) Puesta en común.

Los alumnos leerán el artículo y en grupo de tres, buscaran las referencias históricas y las actividades típicas de cada lugar marcado en la lectura. Las palabras claves serán puestas en el pizarrón. La lista de los elementos observados en el mapa se anotará en el pizarrón. Se dibujaran las tres redes con diferentes colores (Rutas Nacionales y Provinciales, ruta gastronómica y Ruta Gourmet). Los alumnos comentaran que similitudes y que diferencias encuentran entre ellas y cuáles son los nodos que se tocan en las tres redes. En el pizarrón se realizara la matriz de conectividad con el aporte de los alumnos. Se hará la puesta en común de una acción para que el punto menos accesible se convierta en accesible y prioritario.

27

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

28

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

29

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

EVALUACION: Será a través de la observación en la clase, teniendo en cuenta la participación, las respuestas, la responsabilidad y el debate.

CONCLUSIONES: La elección de esta actividad está dada para que el alumno comprenda las diferencias entre redes físicas y redes sociales. Al realizar las actividades el alumno no debería encontrar dificultades para conectar la lectura del artículo con el mapa en el tema de las redes. El conocimiento para realizar esta propuesta es el análisis de textos y la habilidad en la observación de material cartográfico. 30

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Al terminar la actividad el alumno ha trabajado el concepto de redes físicas y redes sociales, aprendiendo también hacer una matriz de conectividad usando material cartográfico.

31

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 6 REDES EN GEOGRAFÌA: LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL PARTIDO DE SAAVEDRA

Autores: Profesoras Ana María Bras y Mirta Leal [email protected],

[email protected]

a) Introducción Para comenzar a trabajar sobre el tema de las redes, es necesario tener presente conceptos claves como espacio geográfico y territorio para poder explicar cómo se plantean las relaciones entre la sociedad y el medio en que vive. El espacio geográfico en las últimas décadas ha sido visto desde diferentes perspectivas. Una de ellas lo concibe como soporte, como marco y continente de las acciones sociales. Bajo esta concepción sólo es posible plantear relaciones unidireccionales, con lo cual el espacio pierde la posibilidad de ejercer cualquier influencia sobre los elementos y las relaciones que en él se manifiestan. Otra perspectiva concibe al espacio en directa relación con la sociedad entendiendo al espacio como producto de las relaciones sociales o como una instancia de la totalidad social. El concepto de territorio lleva implícito la noción de apropiación, ejercicio del dominio y control de una porción de la superficie terrestre, pero también contiene las ideas de pertenencia y de proyectos que una sociedad desarrolla en un espacio dado. Para realizar un análisis de los componentes del espacio geográfico no se puede dejar de considerar el movimiento, la circulación, la interacción. Todos estos procesos sociales se manifiestan en el espacio a través de las redes. Las redes son un conjunto de objetos interconectados y reunidos por sus intercambios de materia e información. La perspectiva de las redes coloca en primer plano las relaciones, los flujos que conectan distintos sujetos-actores-territorios formando un conjunto articulado y estos pueden ser de distinto tipo: de personas, de bienes, de ideas, de información, de capitales.

32

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

En las redes pueden distinguirse al menos tres dimensiones: la infraestructura que remite al conjunto de elementos materiales que permite establecer la relación (fijos), los flujos, que rediseñan las redes en la utilización efectiva de la infraestructura, y la infoestructura, que designa el conjunto de elementos de información que hace funcionar las redes. La mirada de las redes pone el acento en la creciente aceleración y multiplicación de esas interacciones (flujos) y al mismo tiempo enfatiza la configuración de un espacio de relaciones, en el que interesan las posiciones relativas del conjunto de sujetos-actores-territorios considerados en la red, tales como la jerarquía, la centralidad, la intermediación, o el carácter periférico de cada uno de sus nodos. Las relaciones dentro de la red se realizan en un marco de alta selectividad. Las redes articulan puntos selectos. Esa inclusión remite en consecuencia a la exclusión de los no incluidos. Y son los actores encargados de la socialización, los que concretan la selectividad, la inclusión y la exclusión. Otra característica es la exigencia de fluidez para la circulación de ideas, productos o dinero, que interesa a los actores hegemónicos y dicha fluidez está basada en las redes técnicas, que son el soporte de la competitividad. En definitiva la creciente importancia de las redes y flujos de todo tipo genera cambios en la organización del territorio y ha provocado conflictos y tensiones por lo que se puede hablar de territorios en redes, integrados/fragmentados, complejos/vacíos o articulados por múltiples redes superpuestas.

b) Fundamentación La Geografia de las redes permite entender la configuración del territorio y sus problemáticas. Las redes estudiadas en Geografía son un conjunto de líneas que aseguran la conexión entre diferentes lugares donde hay que rescatar la materialidad de las mismas, éstas como vehículos de flujos y la infraestructura que tienen los mismos; la cuestión del poder de esas redes y los actores sociales vinculados con ellas. En vinculación con la organización espacial del Partido de Saavedra observamos que es el resultado de las múltiples interrrelaciones entre la sociedad y su medio

33

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

natural a través de un proceso histórico, bajo ciertas modalidades económicas y diferentes esquemas políticos que quedaron plasmados en un tramado particular de redes.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Segundo Año Polimodal OBJETIVO: Integrar los contenidos básicos, aplicándolos a la geografía de nuestra región. DESARROLLO DE ACTIVIDADES: El geógrafo analiza al hombre en sus relaciones con el espacio geográfico. El fin es explicar e interpretar tales relaciones. Para ello emplea diversos conceptos para representar los objetos y procesos geográficos. Utiliza puntos, líneas, movimientos, jerarquías, escalas, etc. Se le presenta al alumno una carta topográfica y una imagen satelital del partido de Saavedra con su cabecera, demás localidades, caminos, ferrocarriles, arroyos, sierras y lagunas que conforman el paisaje comarcal. 1º En un esquema emplea el concepto de puntos localiza las poblaciones del Partido. 2º Empleando el concepto de línea representa las líneas férreas y las rutas 3º Aplicando el concepto de jerarquía pinta cada localidad representada según la cantidad de habitantes tomando como base los datos el cuadro presentado del Censo 2001. Para ello prepara tu propia escala (Ej. un circulo simple para localidades de 100 a 1000 habitantes, un circulo doble para localidades de 1000 a 10000 habitantes y cuadrado para más de 10000 habitantes y pintado para la cabecera del Partido) 4º Observando una red técnica como puede ser la red vial identifica sus nodos y responde: a) ¿por su forma a qué tipo de red corresponde?(radial, enrejada, radio concéntrica o efecto túnel) b) ¿cómo se modificaría la red si Pilgüé no fuese cabecera del Partido? (Recuerda que histórica y políticamente estuvo en discusión con Saavedra) 34

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

5º Analizando cuantitativamente a la red calcula: a) el Indice Beta: cuenta el número de arcos que posee la red y divide por el número de nodos representados. ¿Cómo es la conectividad de esta red? (Ten en cuenta que valores inferiores a 1 son redes simples, igual a 1 es una red conectada y valores superiores a 1 son redes más complejas) b) Indice de Shimbel: confecciona una matriz y en las casillas indica el número de arcos que une a los pares de nodos por el tramo más corto. ¿Cuál es el nodo mejor conectado de acuerdo al valor más bajo obtenido en la suma de filas de números de arcos? c) Número Asociado: de acuerdo a la anterior matriz ¿cuántos circuitos se forman según el número mínimo de arcos calculados en cada fila)

6º Piensa y analiza: ¿se obtendrían los mismos resultados sabiendo que ciertas líneas de transporte de colectivos provinciales no pasan por Arroyo Corto, Saavedra, Dufaur, Colonia San Martín y Espartillar? 7ºAplicando el concepto de movimiento representa con flechas en el esquema el desplazamiento de personas de acuerdo a la información obtenida en los artículos periodísticos presentados. 8ºDe acuerdo al esquema resultante y a los datos obtenidos en los incisos anteriores a) Infiere los siguientes aspectos: *la homogeneidad o heterogeneidad de las redes *la idea de jerarquía en la red *las escalas que implican relaciones de poder *los fijos y los flujos de la red analizada b) Analiza y responde: *¿Qué rol cumple el Estado en la intermediación entre los distintos actores intervinientes en esta problemática? *¿Cuáles son los actores sociales, protagonistas de este caso "Oferta de trabajo en INDULAR" y en qué escalas los ubicas? *¿Encuentras actores políticos que se articulan con intereses contradictorios? 35

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

*De acuerdo con la red trabajada de movimiento y circulación: identifica en ella las tres dimensiones: la infraestructura, la infoestructura y los flujos. *Menciona ejemplos que reflejen la segregación o exclusión que generan estas redes. *¿Qué rugosidades puedes reconocer y que se repiten en todas las localidades del Partido? ¿Cuáles son más nuevas y cuáles más viejas? ¿Se encuentran vigentes? (Aquí tendrían los alumnos que reconocer: palos del telégrafo-vías ferreas- rutas y embarcaderos de ganado-galpones sileros-estaciones de ferrocarril) *¿Cómo relacionas esos sistemas de objetos y sistemas de acciones con la historia de la región y con la actualidad? *¿Existen proyectos o se te ocurren ideas que puedan vigorizar estos sistemas?

36

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

37

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

38

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

EVALUACION: continua CONCLUSIONES: Esta actividad está pensada para complementar y reforzar los contenidos trabajados en el espacio curricular de Geografia en horas institucionales que los alumnos deben realizar semanalmente. Con la temática abordada permite a los alumnos visualizar todas las problemáticas a escala local y aplicar los conceptos trabajados en forma teórica y abstracta en el aula.

39

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 7 REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBA): UN ESTUDIO DEL SISTEMA URBANO Y DE SU ARTICULACIÓN A LA RED DE CIUDADES DEL CONO SUR.

Autores: Profesoras María Belén Prieto y María Natalia Prieto [email protected]

[email protected]

a) Introducción La enseñanza de la Geografía en el actual contexto signado por las transformaciones se revaloriza al aportar a la comprensión de la dinámica del espacio geográfico desde el análisis y valoración de la compleja relación sociedad-naturaleza y de los desequilibrios resultantes. La sociedad organiza el espacio geográfico en función de determinadas intencionalidades que orientan sus acciones, las cuales pueden generar, situaciones de equilibrio o de desequilibrio espacial y que resultan fundamentales trabajar en el aula con el objetivo de acercar al alumno a la comprensión del sistema de decisiones sociales (acciones) que realizan los actores y las transformaciones materiales (objetos) que son consecuencia de esas decisiones, las cuales pueden resultar positivas o negativas. ¿Por qué una Geografía de las redes?... La dinámica que impone el fenómeno de la globalización (mayores beneficios en el menor tiempo posible, diversificación y aceleración de los procesos de producción y comercialización, apertura del mercado, instantaneidad de la información, etc.), ha resignificado aspectos de la organización de la producción, la circulación y el consumo modificando la percepción del espacio y del tiempo (Blanco, 2007). Pero ¿cómo se transmite este proceso de globalización?. La respuesta nos remite a las redes, puesto que “las redes constituyen los más eficaces transmisores del proceso de globalización al que asistimos” (Santos, 1994: 225). En este sentido, “una de las características del mundo actual es la exigencia de fluidez para la circulación de ideas, mensajes, productos o dinero(...). La fluidez contemporánea está basada en las redes técnicas, que son uno de los soportes de la competitividad” (Santos, 1994: 231). Desde esta consideración, lo que circula en el territorio (flujos de personas, información, productos, capitales, tecnologías, ideas) tiene numerosas consecuencias negativas como la fragmentación socioespacial y también aspectos positivos, como los procesos de integración territorial. En conjunto son realidades propias del objeto de estudio de la Geografía cuyo tratamiento en el aula exige un cambio de enfoque, una 40

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

resignificación del concepto de “red” y un especial compromiso y análisis de los aspectos organizacionales que determinan las redes en el espacio geográfico. Milton Santos (1994) admite dos grandes matrices respecto de la definición de redes: aquella que considera únicamente su aspecto, su realidad material, y la otra, donde tiene en cuenta el hecho social. Destaca esta última acepción del término puesto que la red refleja toda infraestructura que permite el transporte (materia, energía, información) y que se inscribe sobre un territorio, también es social y política, por las personas, mensajes y valores que la frecuentan. A su vez, el autor señala que las redes en sus relaciones con el territorio pueden ser analizadas según dos enfoques: genético y actual. En el enfoque genético la red es vista como un proceso. Su estudio es diacrónico puesto que implica la reconstrucción de la historia de las redes y resulta fundamental para entender la evolución de un lugar. En cambio, el enfoque actual distingue la red como un dato de la realidad actual y su estudio supone la descripción de lo que la constituye, un estudio estadístico de las cantidades y de las calidades técnicas, pero también es la evaluación de las relaciones que los elementos de la red mantienen con la vida social. Esta visión implica el conocimiento de la edad de los objetos y de su longevidad, y también de la cantidad y de la distribución, del uso que se hace de ellos, de las relaciones que mantienen con otros fuera del área, de las modalidades de control y regulación de su funcionamiento. Ambos enfoques, resalta el autor, no son estancos, sino complementarios, puesto que son caras (análisis sincrónico y diacrónico) de un mismo fenómeno. En Geografía las redes “son conjuntos de líneas que aseguran la conexión entre diferentes lugares; el término red se refiere fundamentalmente a la red soporte o infraestructura, que permite establecer la comunicación” (Pumain-Sait Julien, 2004. En Blanco, 2007: 42). Es posible en este análisis enunciar algunas características de las redes y su inscripción en el espacio geográfico (Milton, 1994):  No existe homogeneidad de las redes  No son uniformes, en un mismo espacio hay una superposición de redes principales y redes afluentes, puntos y trazados de líneas.  Su uso es desigual según el aprovechamiento social  Es diverso el papel de los agentes en su proceso de control y funcionamiento  Son cada vez más globales  Es posible vislumbrarlas a partir de sus manifestaciones locales y regionales  Su existencia es inseparable de la cuestión de poder  Son virtuales y reales  Son técnicas y sociales  Son animadas por flujos que dominan las ideas que se tiene de ellas 41

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

 No prescinden de fijos. Sin estables y al mismo tiempo dinámicas. Fijos y flujos son intercorrientes, interdependientes.  Son concentradoras y dispersoras, conductoras de fuerzas centrípetas y centrífugas  Dan origen a orden y desorden en el territorio, integran y desintegran, destruyen viejos recortes espaciales y crean otros. El análisis de las redes, si bien no es una cuestión novedosa, puesto que muchos autores clásicos se preocuparon por el abordaje de las redes y su relación con el territorio, reviste una especial complejidad puesto que implica la consideración de dos aspectos:

relaciones

entre

sujetos

sociales,

territorios,

lugares,

individuos,

organizaciones y configuración de un espacio de relaciones en donde cualquiera de esos sujetos, territorios, individuos y organizaciones se despliega en relación con otros sujetos, territorios, individuos y organizaciones. También es importante considerar en el análisis de las redes varias cuestiones tales como las normas que rigen su funcionamiento, la materialidad de la red (forma y fijación), la cuestión técnica, la organización profesional, el poder político, económico que circula y el componente informacional y cognitivo. Otro aspecto fundamental en el proceso de abordaje de las redes se refiere a pensarlas no sólo desde el punto de vista técnico sino organizacional, y al mismo tiempo no como algo fijado al territorio, rígido, sino dinámico y cambiante. En el mismo sentido, “una geografía de las redes estaría intentando no analizar espacios cerrados, delimitados en sí, sino pensarlos en un contexto relacional” (Blanco, 2005: 76). Los actores sociales representan otro aspecto esencial en su análisis. No podemos desconocer los “actores sociales”, puesto que son los componentes clave de la organización de la red, los cuales pueden asumir diferentes roles según el lugar estratégico que ocupen. Al mismo tiempo resulta importante cuestionar las relaciones entre actores, redes y poder. Desde este análisis, la red resulta es producto de intereses, y a su vez, su construcción y utilización depende de medios técnicos, de contextos políticos y socioeconómicos. Otra cuestión significativa es la relación entre redes y territorio. Existe una relación indisociable entre red y territorio puesto que la organización de la comunicación y la circulación de un territorio lleva a la construcción de redes, de este modo la red, por un lado, es un medio para construir territorio, permitir el control de la movilidad y establecer lazos entre lugares. Por el otro, la red define un recorte territorial (Blanco, 2007). A su vez, la importancia de los flujos de las redes genera cambios en la organización del territorio.

42

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

La articulación red- escala también es otro aspecto esencial, puesto que los actores vinculan los lugares con los global, de este modo las redes articulan puntos selectos generando espacios de exclusión e inclusión, según el grado de conectividad. En síntesis, en la Geografía de las redes es de particular importancia considerar las “redes pero desde una perspectiva dinámica: se puede rastrear su génesis, lo que lleva a indagar acerca de su concepción, construcción-conformación y funcionamiento, y sus transformaciones, lo que implica concebirlas como cambiante, inestables, inacabadas, móviles en el tiempo, se trate de cambios en la configuración material de las redes o en las operaciones del actor”(En Blanco, 2007: 58). En palabras de Milton Santos “la geografía debe trabajar con una noción de espacio que vea en él una forma-contenido y considere los sistemas técnicos como una unión entre tiempo y materia, entre estabilidad e historia. De este modo superaremos las dualidades que son también, directa e indirectamente, las matrices de la mayor parte de las ambigüedades del discurso y del método de la geografía” (Santos, 1994: 236).

b) Fundamentación Independiente del eje temático, cualquier enfoque constructivista requiere de una secuencia didáctica que favorezca el aprendizaje significativo, para el cual es importante

la motivación y el cambio conceptual, como unos de los supuestos

básicos. Por lo tanto, es necesario diseñar actividades que responden a cuatro instancias:  Recuperación previa de contenidos (exploración), para indagar en el grado de conocimiento, procedimientos e incluso valores que maneja el alumno  Introducción de los nuevos conocimientos: aporte del marco teórico conceptual (conceptuales, procedimentales y actitudinales)o situaciones más abstractas a fin de facilitar la construcción del conocimiento por parte del alumno.  Estructuración del conocimiento: actividades de síntesis y sistematización.  Aplicación del conocimiento. Aplicación de conceptos o procedimientos a situaciones simples o complejas con el fin de interpretar la realidad y utilizar los nuevos aprendizajes. Las estrategias están directamente vinculadas a las actividades, puesto que éstas se definen en

función de la misma. Que las actividades problematicen el contenido

requiere de la selección de estrategias que promuevan capacidades de pensamiento

43

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

crítico en el alumno, que lo acercan al dominio de habilidades, técnicas, conceptos, estrategias que lo ayuden a formarse como sujeto crítico, a aprender a aprender. Particularmente el análisis topológico que relacione el espacio de los fijos y de los flujos, exige el planteo de determinadas actividades que formen al alumno en el dominio de procedimientos geográficos básicos, puesto que la Geografía no sólo supone la transmisión de contenidos, ha de incluir también el desarrollo de aptitudes y la práctica de ciertas habilidades. Estas actividades deben promover acciones orientadas a formar en la:    

Capacidad de relación y observación Abstracción y reflexión teórica Facilidad de expresión. Graficidad (elaboración de grafos): aptitud para la representación e interpretación gráfica, la elaboración y el comentario cartográfico, el análisis y la correcta utilización de diagramas  La visualidad y la capacidad de observación de lo fisonómico, la morfología, el paisaje.  La medición y la relación de tamaños y longitudes, tanto espaciales como sociales. Este carácter numérico se plasma en la utilización de fuentes y métodos estadísticos. Los fenómenos geográficos requieren mediciones y sobre todo, una escala de relación entre ellos, que permite desarrollar una aptitud en el alumno en este aspecto.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Universitario OBJETIVOS: 



 



Estudiar la dinámica de la base económica de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Analizar la modalidad de articulación funcional de ocho localidades que integran dicho sistema. Estudiar la composición y estructura de la Red de ciudades del Cono Sur. Analizar la especialización económica y el nivel de productividad registrado en los mismos. Identificar los principales nodos (ciudades) que conforman la red de ciudades del Cono Sur.

44

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS





Identificar la jerarquía (tendencia) de los nodos que forman parte de la red de ciudades del Cono Sur y la posición particular que ocupa la Región Metropolitana de Buenos Aires en dicha jerarquía. Identificar el grado de fortaleza (o intensidad) de la relación existente entre las ciudades analizadas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 1.- Se plantea introducir la problemática de análisis a través de la presentación y análisis de hipótesis de trabajo, las cuales serán refutadas o no a lo largo de la investigación:

Hipótesis de Trabajo





 

Las ciudades de Buenos Aires y San Pablo, conformarían el vértice superior de la red de ciudades de la región. Las ciudades de Porto Alegre, Curitiba, Montevideo, Rosario, Córdoba y Santiago de Chile, formarían parte de un segundo nivel en la red de ciudades analizadas. La ciudad de La Paz formaría parte del tercer nivel de ciudades de la región. Los vínculos que estructuran la red de ciudades de la región, se encontrarían materializados por actividades económicas de carácter fordista, y no por el conjunto de actividades que se asumen arquetipos del actual proceso de globalización económica (actividades bancarias y financieras, marketing, contabilidad y leyes, etc.).

2.- Observa la siguiente cartografía adjunta e identifique los principales nodos (ciudades) que conforman la red de ciudades del Cono Sur.

3.- Divididos en grupos de 4-6 alumnos, se asignará a cada grupo una ciudad (nodo) de la Red del Cono Sur.

4.- Sobre la base de la investigación en diferentes fuentes bibliográficas suministrada por la cátedra, se pretende identificar los sectores económicos en los cuales las ciudades seleccionadas mantienen las principales relaciones. Las ramas de actividad utilizadas para la clasificación, son las siguientes: 45

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Código

Rama de Actividad

1

Actividad agropecuaria

2

Actividades mineras

3

Alimentos, bebidas y tabaco

4

Productos textiles, prendas de vestir y cuero

5

Industria de la madera

6

Papel y productos derivados de papel

7

Productos petróleo

8

Metálica básica

9

Maquinaria, equipos, automotor, etc.

10

Otras industrias manufactureras

11

Hoteles y restaurantes

12

Actividades vinculadas al transporte

13

Energía, electricidad, agua y gas

14

Construcción

15

Cuestiones gubernamentales

16

Otras actividades de servicios (publicidad, diseño)

17

Actividades financieras

18

Referencia generales (sin especificación de la actividad)

19

Telecomunicaciones e informática

químicos,

derivados

del

.- Realiza el conteo de lugares por ciudades y por tipo de actividad.

46

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Ejemplo: Ciudad de Buenos Aires Ciudad

Rama de actividad 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

15

16

Bs. As. Córdob a Rosario San Pablo Porto Alegre Curitiba La Paz Santiag o Total

4.2.- Identifique y justifique la intensidad y dominancia de las relaciones (características de los flujos) entre los centros urbanos.

5.- Análisis de Centralidad Global

Para el cálculo de la centralidad global de los puntos (ciudades) de la red, se elaborará una Matriz de Distancias del Grafo lo que nos permitirá identificar el nivel de accesibilidad y conectividad de cada punto del grafo con respecto al resto de los puntos de la red.

5.1.- Puesta en común

6.- Constata las hipótesis planteadas referidas a la conformación potencial de la red analizada, y al tipo de actividad económica que materializarían los vínculos entre las mismas. 47

17

18

19

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

7.- Puesta en común. Exposición de los grupos. Intercambio.

EVALUACION: la evaluación será continua de carácter integral.

PROPUESTA DIDÁCTICA Nº 2- Nivel Secundario Tema: Las regiones argentinas y las redes de transporte carretero. Ejes problematizadores: Según la distribución espacial de las redes de transporte carretero ¿cuáles son las regiones más dinámicas en argentina?

Nivel: Geografía Argentina. 2º Polimodal Logros:  Analizar la situación territorial de los ejes de circulación en Argentina por regiones.  Conocer la integración territorial regional a partir de la disponibilidad de infraestructura de transporte (ejes de circulación) y de la determinación del grado de conectividad y accesibilidad.  Comprender la interdependencia entre la existencia de la infraestructura (red de transporte) y el desarrollo regional.  Comprender las funciones del sistema de transporte en el sistema territorial.  Ejercitar el cálculo e interpretación de índices de accesibilidad y conectividad.  Ejercitar la lectura e interpretación de mapas temáticos.  Establecer los fijos y los flujos de mayor dinamismo en el análisis regional de los ejes de circulación.

Fundamentación: “La propia estructura geográfica se define por la circulación, ya que ésta, más numerosa, más densa, más extensa, ostenta el dominio de los cambios de valor en el espacio” (Santos, 1994: 227). Las redes de transporte representan un elemento esencial en el análisis del desarrollo regional y de los procesos de integración regional en Argentina. La dotación y desarrollo de las infraestructuras de transporte constituye el soporte (fijo) del desarrollo 48

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

de las actividades productivas regionales y de los asentamientos urbanos. Estas expresan la capacidad de un país para estructurar y modelar un espacio configurando las posibilidades de acceso a los recursos del territorio. Desempeñan sin duda un papel estratégico en el crecimiento económico y en el desarrollo regional, influyendo sobre la capacidad de las distintas áreas del territorio La disposición de la misma genera una serie de impactos territoriales positivos y negativos. Por un lado acreciente el desarrollo regional, potencia las ventajas comparativas, favorece procesos de concentración y articulación del territorio, favorecen la difusión de conocimiento, tecnología, ideas, personas, entre otros. Por otro lado, ninguna red de transporte garantiza el desarrollo y articulación de un territorio. En este sentido dos funciones básicas: asegura la disponibilidad de infraestructura de transporte: accesibilidad del territorio y de los asentamientos urbanos y productivos y garantiza la circulación de flujos entre los distintos elementos del sistema. Es importante reconocer que el análisis de la red de transporte requiere un enfoque dinámico que permita comprender su movilidad, transformación espacio-temporal (contextos), además de la importancia de establecer relaciones con otros factores importantes (centro de producción, centros de consumo, localización de centro urbanos, mercado de trabajo, innovación, etc). La red vial en nuestro país presenta marcadas diferencias en calidad y densidad según las diferentes regiones del país. A modo de ejemplo, la región Pampeana es la que ofrece la mayor calidad y densidad, destacándose su trazado rectilíneo y disposición radial, siendo la provincia de Buenos Aires la que concentra la mayor densidad de caminos del país. Esta situación le permite una cohesión interna y una buena comunicación con las otras regiones del país y del extranjero. En cambio, la Región Patagónica es la más desprovista del país, tanto en calidad como en cantidad. Es escasa y deficiente, sólo presenta dos ejes longitudinales (ruta nacional Nº 3 y Nº 40). Este análisis comparativo nos permite establecer la capacidad de desarrollo económico de nuestro país y de cada una de las regiones, y los múltiples factores que influyeron en el diseño del sistema de transporte. Al mismo tiempo realizar un análisis comparativo regional respecto de la accesibilidad y conexión de cada centro urbano al interior de cada región y a nivel nacional. Estas variables proporcionan información para el análisis del ordenamiento del territorio entre redes de regiones diferentes y abordar o profundizar la situación actual de las redes en Argentina y de la organización territorial. Metodología La propuesta metodológica para abordar la temática se centra en la perspectiva cuantitativa. Desde esta línea interesa la elaboración de una red topológica, que 49

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

supone una representación simplificada de la realidad, utilizando un conjunto de puntos, llamados nudos o vértices, unidos por líneas llamados aristas. Esta representación abstracta y simplificada se denomina “grafo”. El análisis topológico consiste en la expresión numérica de las características que observemos en el grafo mediante un sistema binario. Para recoger ordenadamente estos datos se construye la matriz, que es cuadros de doble entrada en donde se colocan todos los vértices en los dos ejes. Para comparar las redes de transporte vial de las regiones argentinas se utilizó el criterio de la cohesión y accesibilidad con el objetivo de acercar al alumno a la comprensión e interpretación la red de transporte no como algo rígido sino como una cualidad plástica y dinámica, con movimiento y en continuas transformaciones. Por lo tanto el alumno comprende la red vial o ejes de circulación desde el aspecto organizacional, y que al mismo tiempo puede presentar diferentes estructuras (formas) que han sido definidas y transformadas por las decisiones que han orientado las acciones de los actores sociales en los diferentes períodos. El criterio de cohesión cuantifica el grado de comunicación entre dos vértices y el criterio de accesibilidad: la accesibilidad de cada uno de los puntos de la red permite los distintos vértices en virtud de su relación con todos los demás. Se calcula a partir de la construcción de una matriz de conexión que se completa con el número de distancia que separa a cada vértice del resto de los demás por la vía más corta. A partir de la matriz, diferentes índices matemáticos permiten medir la accesibilidad de los lugares, nodos o puntos del sistema de asentamiento considerado:  El número asociado: número de arcos que une cada nodo con el más distante en términos topológicos por el camino más corto. Cuando más bajo es el número más alto es el grado de accesibilidad  Índice de Cincel: es el número que resulta de la suma total de los valores de cada columna para cada punto. El nodo más accesible es el que tiene el índice más bajo.  Índice de dispersión: es el número que se obtiene de la suma de los índices Shimbel de los diferentes nodos del grafo. Expresa el nivel de accesibilidad del conjunto de la red. Para calcular el grado de conexión de las redes de circulación por regiones se consideró el Índice Beta, relaciona el número de arcos con el de nodos y proporciona valores de 0 (cero) en el caso extremo que la red no tenga ningún arco, y máximo de 1,5 cuando existe el mayor número posible de arcos. Se calcula dividiendo en número de arcos por el de nodos. Este Índice valora la conexión de sus diferentes lugares o nodos que son utilizados como puntos de entrada y salida para el desplazamiento de personas, mercancías o 50

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

de información. Los valores que se obtienen de este índice permiten plantear hipótesis para mejorar condiciones actuales de conexión de redes. Este procedimiento fue aplicado para cada una de las redes de las regiones argentinas.

51

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Secuencia de Actividades 1. Sobre la base de tus conocimientos previos responde: ¿qué es una región geográfica? ¿para qué sirve la regionalización de una país? ¿qué criterios consideras se emplean en la definición y delimitación de regiones? a) Investiga en los libros de texto y define los conceptos de región formal y funcional. b) Establece los criterios de regionalización para ambos tipos. c) Completa el siguiente cuadro comparativo Criterio de regionalización

Regiones que define

Provincias que componen cada región

Formal

Funcional

d) Delimita en un mapa las regiones que se definen a partir de cada criterio de regionalización. 2. Divididos en grupos de 4 alumnos, se asignará a cada grupo una región según el criterio funcional. 3. Sobre la base de la investigación en diferentes fuentes bibliográficas elaborar una ficha síntesis de la región asignada teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Denominación  Localización absoluta  Localización relativa: sitio (características del marco natural) y posición.  Principales centros urbanos  Economía regional  Atractivos turísticos Exposición de los grupos

4. A partir de la observación detenida del mapa de la infraestructura de transporte nacional (red vial nacional). a) Delimitar e identificar en el mapa de Argentina las regiones definidas a partir del criterio funcional.

4.1 Según los grupos de trabajo distribuidos por regiones, aplicar para cada región el análisis topológico. Para ello debes realizar los siguientes procedimientos. 52

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

a) Identificar y colorear las rutas nacionales (red ) b) Identificar y colorear los nodos de la red (nodos urbanos).

En este caso, cada nodo queda definido por los núcleos urbanos que atraviesan la ruta nacional, ya sea en su posición de punto terminal o punto donde es posible cambiar la dirección de la red.

c) Transformar la red mediante la construcción de un grafo, el cual tiene que tener dos componentes: vértices y aristas.

d) Una vez construido el grafo aplicar los siguientes índices: Índice Beta, Índice del número asociado, Índice de Shimbel e Índice de dispersión.

A través de la red se pueden analizar la conexión (expresa la estructura de la red) a partir del cálculo del Índice Beta, y la accesibilidad (localización de cada punto respecto de los restantes) a partir del cálculo del índice del número asociado. Por último el Índice de Shimbel e Índice de dispersión. e) Establecer conclusiones para cada región respecto de los nodos de mayor y menor accesibilidad y conectividad y la dinámica urbana (flujos) que los caracteriza.

f) Elaborar una jerarquía regional según el criterio de cohesión de la red aplicando el índice del número ciclomático. Fórmula: NC: A-V+G. Es decir, número de aristas – el número de vértices, + el número de subgrupos aislados (si hay un solo grafo G: 1), cuanto mayor es el NC mayor la cohesión de la red.

g) Responde: ¿Qué regiones ganan (mayor dinamismo) y qué regiones pierden en la cuestión de la articulación vial? Justifica la respuesta.

Puesta en común. Exposición de los grupos.

5. Observar y comparar el mapa analizado previamente y el mapa de “Argentina 2016: Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”. Según el modelo deseado propuesto para la Argentina 2016 describe, para 53

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

cada región, los movimientos que se proyectan según el criterio de accesibilidad y conectividad. ¿Qué nuevas conexiones surgen entre los centros urbanos?. ¿Qué ventajas y desventajas pueden establecer del modelo deseado? Puesta en común. Intercambio docente- alumno.

Recursos didácticos: documentos cartográficos, bibliografía básica de referencia.

Organización social: grupos de 4 (alumnos)

Evaluación: la evaluación será continua de carácter integral. Será objeto de evaluación la actitud del alumno hacia la asignatura, el grado de interés o motivación, el dominio de los procedimientos básicos de la disciplina, la capacidad de organización para el trabajo en equipo, el dominio del marco teórico, entre otros. Desde lo conceptual se evaluará con especial interés la capacidad para explicar la organización del territorio a partir del papel de las redes, y al mismo tiempo la capacidad para establecer relaciones de causalidad múltiple respecto de las redes y los actores, las redes y las escalas y las redes y el territorio. Respecto de los tiempos de evaluación se considerará tres instancias: inicial, formativa y sumativa.

Cantidad de clases: 6 clases de 60 min.

CONCLUSIONES La intención de ambas propuestas plantea acercar al alumno al descubrimiento del aspecto organizacional y relacional que se deriva de la distribución de las redes urbanas y de comunicación, orientando el análisis a la dicotomía entre la“integración y desintegración” territorial.

En el mismo sentido, se sustenta el análisis de las redes desde un enfoque dinámico, no rígido, sino sujeto a movimientos y a relaciones de poder, a la diferenciación y

54

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

relación espacial entre fijos y flujos; elementos indisociables en la interpretación de la misma.

Considerando la selección de las estrategias acordes al tratamiento del eje temático de las redes, es posible sostener que puede ser abordado desde diferentes estrategias, previa decisión consciente e intencional del docente y acorde a los objetivos previstos, tales como: estudios de caso, análsis de situaciones hipotéticas, resolución de situaciones problema, trabajo por proyectos de investigación, estrategias de simulación, multicausalidad, entre las más significativas. Es importante mencionar que cualquier estrategia para abordar las redes requiere del dominio del alumno de ciertas habilidades o destrezas geográficas, cuya carencia puede representar un obstáculo para su desarrollo: tales como la graficidad, es decir, la capacidad para elaborar grafos o gráficos, la medición, la lectura e interpretación de documentos cartográficos, habilidad en la confección de documentos cartográficos, capacidad de abstracción (pensamiento formal) y reflexión, dominio de procedimientos matemáticos básicos (cálculo de datos y análisis estadístico), análisis de fuentes escritas e iconográficas, visualidad e interpretación de la evolución y transformación de redes en el tiempo (evolución histórica). En síntesis, en la Geografía de las redes es de particular importancia considerar las “redes pero desde una perspectiva dinámica: se puede rastrear su génesis, lo que lleva a indagar acerca de su concepción, construcción-conformación y funcionamiento, y sus transformaciones, lo que implica concebirlas como cambiante, inestables, inacabadas, móviles en el tiempo, se trate de cambios en la configuración material de las redes o en las operaciones del actor” (En Blanco, 2007: 58). En palabras de Milton Santos “la geografía debe trabajar con una noción de espacio que vea en él una forma-contenido y considere los sistemas técnicos como una unión entre tiempo y materia, entre estabilidad e historia. De este modo superaremos las dualidades que son también, directa e indirectamente, las matrices de la mayor parte de las ambigüedades del discurso y del método de la geografía” (Santos, 1994: 236).

55

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 8 LAS REDES MUNDIALES DE TRANSPORTE Autor: Profesora Gisella Ramburger [email protected]

a) Introducción En la actualidad el aumento de las tecnologías,

la información, las

telecomunicaciones, etc. han permitido un mundo cada vez mas conectado. Es en este contexto, el estudio de las redes cobra relevancia. Milton Santos, conceptualiza las redes desde dos matrices: desde el punto de vista material las redes están dadas por “la infraestructura que permite el transporte de materia, energía e información y que se inscribe sobre un territorio caracterizado por la topología de sus puntos de acceso o puntos terminales, sus arcos de transmisión, sus nodos de bifurcación o de comunicación”. La otra perspectiva: las redes como construcciones sociales y políticas. La primera tiene que ver con la materialización de las redes en el espacio, las cuales pueden ser estudiadas en función de sus formas, de la accesibilidad de determinados nodos, de su conectividad con otros puntos de la red, es decir

de un modo

cuantitativo. Desde el análisis social podemos hacer de las redes un estudio cualitativo, ya que aquí las mismas aparecen como constructos sociales, es decir los actores, según sus necesidades, intereses, etc. construyen redes en momentos y espacios diferenciados. Esta manera de entender las redes, deja atrás la idea de las mismas como elementos lineales, estáticos, homogéneos, para pasar a entenderlos en función de una relación dialéctica, contrapuesta y complementaria: es necesario entonces analizar

las

redes

en

juego

de

opuestos(

movilidad/

fijación,

homogeneidad/diferenciación, aceleración / letargo, unificación / transformación). En tal sentido, tal como señala Harvey, “el nuevo capitalismo por mas móvil y fluido que sea necesita de un ANCLAJE ESPACIAL, es decir que si bien la innovación tecnológica permite una mayor fluidez del capital, la información, el dinero, etc; no

56

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

hay que olvidar que la fuerza de trabajo, los agentes que hacen posible la reproducción del capital, no son igualmente móviles”. Otra forma de entender las redes a través de la geografía escalar. Entendidas las escalas geográficas “como una jerarquía entrelazada de espacios definidos que difieren en su tamaño: local, regional, nacional e internacional”; desde esta perspectiva podemos analizar las redes como un entramado, el cual se va entretejiendo en distintos espacios de acuerdo a intereses diferentes de los actores que intervienen, en diferentes escalas y generando en ciertos casos conflictos en los territorios en los cuales se materializan estas redes. En la actualidad la fluidez de la información y la mayor conexión en todos los ámbitos: económico, social informacional y de comunicaciones , a cambiado la manera de entender las escalas, antes las decisiones o transformaciones ocurridas en determinada escala, tenían, necesariamente que pasar por las escalas siguientes, generándose una especie de escalonamiento. Hoy en día los motivos señalados anteriormente cambia esta visión, ya no existe ese escalonamiento, sino que se produce un cambio de escalas en donde las decisiones que se toman en el ámbito global afectan igualmente a escala local. Siguiendo con los juegos de opuestos, al ser las redes constructos sociales aparecen en ellas la idea de relación de poder, y consecuentemente la de espacios diferenciados, de transformación, etc. Siguiendo esta idea, el nuevo capitalismo necesita materializarse, buscar una especie de alivio en la cual pueda reproducirse, para ello va buscando espacios que le sean “útiles” por así los, es aquí donde surgen los conflictos y también donde los espacios locales cobran importancia; porque va a depender de cada espacio, de su tecnología de su cultura, etc que dicho espacio se convierta en favorable para recibir energía, o lo que Castells denomina MEDIOS DE INNOVACION.

b) Actividades propuestas 1. Observa las imágenes de la figura 1 a) discutan en grupo el titulo que plantea la figura b) lean las leyendas de cada imagen. Respondan: ¿Cómo aparece la noción del tiempo, y del espacio? ¿Se observan cambios a través de las distintas imágenes? ¿Cuáles?

57

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

2. A partir de la lectura del texto “ los medios de transporte” a) extrae las palabras claves y elabora una red conceptual

58

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

3. A partir de la lectura del texto “ NODOS” y “LOS SISTEMAS REGIONALES Y LAS REDES DE TRANSPORTE”

A) determinar el concepto de nodo B) destaca la importancia que tiene la intermodalidad. C) Discutan en grupo que importancia tiene el desarrollo de las redes para la sociedad

59

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Lee el texto “ REDES DE TRANSPORTE EN PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS” A) Elabora un cuadro comparativo con las diferencias de transporte en los países. 5. Mediante la observación de la cartografía, responde: a) ¿cuáles son las zonas con mayor densidad de rutas? b) qué características presenta la red caminera en nuestro país? c) ¿encuentras diferencias entre la red mundial y la Argentina? ¿Cuáles?

60

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

61

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

62

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

EVALUACION: ¿Qué diferencias existe entre los medios y modos de transporte?

¿Cuál es la importancia de las redes

-Establece diferencias entre el transporte de los países desarrollados y subdesarrollados

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen en cada caso

Los sistemas que integran mas de un modo de transporte se denominan intermodales La vías del ferrocarril en los países menos desarrollados se organizan en función y complementarias a la red vial El transporte intermodal no permite el mejor desarrollo y eficacia del transporte de productos En los países menos desarrollados los sistemas de transporte , marítimo, aéreo, etc. están altamente desarrollados

CONCLUSIONES: Las actividades escogidas responden al estudio de las redes de un modo cualitativo. En cuanto a las dificultades que puedan presentárseles a los alumnos es más que nada al manejo de conceptos tales como nodos, intermodal, accesibilidad, conectividad, etc., que son términos que no manejan cotidianamenteLas actividades escogidas tienden a problematizar en la medida que los alumnos puedan reconocer y establecer relaciones entre diferentes espacios, puedan distinguir las desigualdades como así también comprender la importancia del estudio de redes. La indagación de conocimientos previos se establece, mediante las conexiones que ellos puedan hacer de hechos o cosas que han vivido. Al inicio de las actividades, las figuras tienen como objetivo que los alumnos, a partir de la observación de imágenes puedan relacionar e interpretar los cambios producidos en el espacio a través del tiempo.

63

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

BIBLIOGRAFIA

REBORATTI, CARLOS y otros. Geografía La Argentina : el territorio y su gente.2006. Argentina. Ed. Tinta Fresca. ARZENO MARIA y otros. Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI.2007. Editorial Santillana.

64

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 9 LAS REDES EN LA PATAGONIA Autores: Profesoras Marta Mariani, Alcira Tumini y Ana M. Zubillaga [email protected], [email protected], [email protected]

a) Introducción Las transformaciones del mundo contemporáneo han puesto en primer plano la cuestión de la organización de la producción, la circulación y el consumo. Los procesos se han acelerado y han modificado la percepción del espacio y del tiempo en el mundo actual. La circulación y las comunicaciones son las estrategias que hacen viables los procesos de integración, pero también de desintegración en el mundo contemporáneo. Ambas presuponen la existencia de redes, cuya perspectiva es útil para destacar las vinculaciones entre dichas redes y los conceptos que implican la relación local – global. “Las escalas… son construcciones sociales…no son elementos que pre-existen a la interacción social…Las personas mediante sus relaciones, sus hábitos, normas, costumbres e instituciones reproducen ciertas pautas que permiten la convivencia. Estas pautas tienen formas espaciales particulares”. Sara González. Pág. 13. Según Milton Santos examinar las redes con un enfoque genético nos permite trascender la materialidad de las mismas. Seguir el proceso de su constitución implica reconstruir la participación de diversos actores, así la red se transforma en social y política. b) Fundamentación El estudio de las redes en el ámbito escolar puede permitir un enfoque diferente del análisis del espacio geográfico a través de:

Observación y análisis de cartografía.

65

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Trabajo con problemáticas mediante la formulación de hipótesis. Buceo bibliográfico. Dibujo de esquemas topológicos. Análisis cuantitativo de las redes. Confección de matrices. Estudio de redes teniendo en cuenta el enfoque genético. Análisis de juegos de opuestos. Elaboración de conclusiones. Debate.

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: 9no. Año. Segundo cuatrimestre. OBJETIVOS: Que el alumno logre:

   

Aplicar conocimientos previos. Aprender a reconocer redes y extraer conclusiones a partir de las mismas. Utilizar ciertos conceptos teóricos de las Ciencias Sociales. Problematizar los contenidos geográficos.

 Fortalecer destrezas: interpretación de cartografía diversa, habilidades de organización y expresión.

 Fortalecer habilidades sociales: respeto por el otro, debate fundamentado de sus ideas, trabajo en equipo, responsabilidad individual y grupal.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Guía para los alumnos.

Clase 1. 1. a) En forma individual, observar en un mapa la infraestructura de la Argentina.

66

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

b) Exponer oralmente las conclusiones con respecto a las características generales y regionales.

2. a) En un mapa de la Patagonia identificar la red asignada al grupo (vial, gasoductos, eléctrica, ferroviaria, oleoductos). b) Realizar el dibujo topológico en un papel afiche. c) Análisis conjunto del grupo áulico, de cada afiche. d) Puntualización de conclusiones.

Clase 2.

1. a) Escuchar la canción “El embudo” cantada por León Gieco. Leer simultáneamente la letra fotocopiada. b) Analizar el tema en relación a las conclusiones de la clase anterior.

2. En base a las explicaciones dadas, a) Define arcos, nodos, redes. b) Identifica tipos de redes. 3. Análisis cuantitativo de la red. a) Elaborar por grupo la matriz de la red correspondiente. b) Obtener el índice Beta, el índice de Shimbel y el número asociado. Clase 3 a 5.

En base a la bibliografía sugerida e investigación independiente, desarrollar una respuesta a la siguiente problemática: ¿Que características del medio físico, la producción y decisiones políticas han sustentado esta organización de la red? Presentar un informe escrito grupal.

Clase 6 y 7.

67

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

EVALUACION:

1. Presentar, en forma grupal, un mapa fundamentado, con sus propuestas de modificación de la organización de la red. 2. Exponer al curso. 3. Debate. 4. Conclusiones generales.

CONCLUSIONES: Elegimos esta actividad para el análisis en el marco del curso “Geografía de las redes” debido a que puede ser realizada con alumnos de 9no. Año de EGB del espacio Ciencias Sociales, cuyo eje conceptual es la construcción del espacio argentino. Deberíamos tener un control del tiempo dada la cantidad de conceptos implicados y la complejidad de los mismos. Es una forma para problematizar contenidos saliendo del análisis descriptivo, permitiendo hipotetizar. Los alumnos deben tener conocimientos previos sobre: 

características generales del espacio físico, diferentes formas de regionalización,



lectura e interpretación de cartografía,

 elaboración de problemáticas e hipótesis y resolución de las mismas, 

investigación bibliográfica,



habilidades de organización y expresión en forma oral y escrita,



capacidad de escucha y defensa de sus ideas.

68

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 10 CENTROS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA Y TRANSPORTE Autores: Profesoras Bahl, Marisol y Sanza, Lorena [email protected], [email protected]

a) Introducción Las características del mundo actual, continuamente definen y redefinen relaciones entre personas, instituciones, lugares, territorios. Analizarlas desde la ciencia geográfica nos lleva a manejar conceptos tales como: Redes/

geografía

de

las

redes,

nodos,

escalas,

actores,

jerarquías,

fijación/circulación, flujos, horizontalidades/verticalidades, competitividad, capital social/económico, homogeneidades/heterogeneidades/rugosidades, territorio/lugar, actividades productivas, desarrollo/exclusión/innovación, orden/desorden, entorno funcional/entorno territorial, relocalización, expansión, etc. Consideramos que abordar alguna temática geográfica desde las redes permite analizar el proceso construcción del territorio, respondiendo a dinámicas socioespaciales, económicas, políticas, ambientales. “…mediante las redes tiene lugar una creación paralela y eficaz del orden y del desorden en el territorio, ya que las redes integran y desintegran, destruyen viejos recortes espaciales y crean otros…” (Milton Santos, “La naturaleza del espacio”) “…la red sirve para formar lazos y garantizar la comunicación, actuando sobre una estructura. Pero además, la red define un recorte territorial de referencia, y esto implica que a partir de la construcción de determinada red hay una relación con ese territorio…” (Blanco Jorge, “La geografía de las redes” 2007) Las prácticas sociales son desarrolladas por un conjunto amplio de actores sociales, que incluyen los individuos, las empresas, las organizaciones, y las instituciones de todo tipo, incluyendo al Estado. En relación con este último, David Harvey señala algunas particularidades al decir: El Estado es diferente de otros agentes en diversos aspectos. Primero, el territorio y la integridad del territorio son sus objetivos en un grado tal que no es 69

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

característico de los otros agentes. Segundo, en virtud de su autoridad puede dar forma más firme y cohesión a las alianzas regionales de clase a través de las instituciones de la ley, gobernancia, participación política y negociación, poder militar y represión (………..) . En virtud de sus poderes fiscales puede promover y sostener activamente esa coherencia regional estructural para la producción y el consumo… Tanto las prácticas espaciales como las sociales están siempre impregnadas de poder. Entendemos que las escalas son una construcción social. Las personas, mediante sus relaciones, sus hábitos, normas, costumbres e instituciones reproducen ciertas pautas que permiten la convivencia. Estas mismas tienen formas espaciales particulares que pueden acabar institucionalizándose en anclajes espaciales que eventualmente permiten una reproducción estable. Según Milton Santos, “la tendencia actual señala una unión vertical de los lugares. Sin

embargo

los

lugares

también

pueden

reforzarse

horizontalmente

reconstruyendo, a partir de las acciones localmente constituidas, una base de vida que amplíe la cohesión de la sociedad civil al servicio del interés colectivo”. La articulación de escalas a través de las redes es un aspecto central de la relación con el territorio.

b) Fundamentación Esta propuesta didáctica se basa en la utilización de una infografía sobre Caminos y Sabores de Argentina, a partir de la cual se pretende que el alumno identifique procesos de integración de lugares y comunidades en las redes de comunicación, desarrollo, a partir del concepto de capital social e innovación. Utilizando el método de la observación, localización, descripción, comparación, explicación, se intenta que el alumno relacione el medio y la sociedad a través de algunos fijos (destinos turísticos, gastronomía típica, comunidad local) y algunos flujos (circulación del transporte, de mercancías, de turistas, de dinero, de información). (ver actividad)

70

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Polimodal OBJETIVOS: * Identificar nodos, redes y escalas a partir de actividades productivas locales * Comprender cómo se constituyen y transforman escalas particulares, en respuesta a la dinámica socio-espacial. * Elaborar cartografía de conectividad de destinos. * Aplicar los conceptos aprendidos en un texto de elaboración personal.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 1) Lee los siguientes artículos y subraya ideas principales. (ver al dorso) 2) Localiza en un mapa las producciones gastronómicas presentadas por “caminos y sabores”, que se constituyen en atractivos turísticos, posicionando localidades como destinos turísticos. 3) Observa el mapa turístico de la Argentina, elaborado por la Secretaría de Turismo de la Nación, e identifica algunas localidades que se vean reflejadas en la infografía de producciones gastronómicas presentadas por Caminos y Sabores. 4) Localízalas en un mapa, y agrega las ciudades capitales de provincia y otros destinos que sepas que poseen atractivos gastronómicos. 5) Analiza el mapa de redes de transporte en Argentina, en cuanto a la conectividad que presenta con los destinos que cartografiaste. 6) Completa la siguiente matriz, indicando con una cruz, la conectividad de cada destino desde otros lugares:

71

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Transporte

Rutas

Aeropuertos

destinos

7) ¿Qué te sugieren los datos? 8) Lee el texto: II REDES Y DESARROLLO LOCAL EN ALCÁCOVAS, boletín de la AGE Nº36- 2003, pág 122 y 123. … ¿qué similitudes o paralelismos encuentras con algunos pueblos o destinos argentinos?

72

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

9) Responde: a) ¿Juega la innovación un papel decisivo en el desarrollo local? b) ¿Crees necesaria la conexión entre los dos tipos de redes? Por qué? c) ¿A qué tipo de innovación se hace referencia? d) ¿Quién innova? e) ¿Quiénes son los actores centrales de proceso de desarrollo? f)

¿Qué otros actores son necesarios? Comparten la misma escala? Explica

g) ¿Qué papel le corresponde a las instituciones públicas en este proceso de desarrollo local? h) Formula una pregunta y respóndela.

73

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

74

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

75

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

EVALUACION:  Selecciona uno de los dos artículos presentados y reconoce en él los conceptos estudiados en esta actividad. Menciona los ejemplos que aparecen en el texto. 76

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

 Localiza en un mapa las ciudades que se mencionan para esa ruta turística gastronómica, y agrégale la red de carreteras que las conectan.  … De tu observación, … ¿crees que sería necesaria alguna innovación en algún aspecto? Explica.  ¿Qué actores, redes (tangibles e intangibles) y escalas implicaría?

CONCLUSIONES: Entre las dificultades que se pueden encontrar al proponer esta actividad para el análisis a los alumnos son:

la abstracción requerida para “ver” redes intangibles en el territorio,

y el conocimiento de los eslabones jerárquicos para proponer un plan de desarrollo oficial.

Esta actividad problematiza los contenidos a enseñar, pues es posible observar cómo a veces se encuentra un sector de la población deseoso de emprender una actividad productiva y cómo a veces con su accionar no alcanza, pues deben coexistir el trabajo conjunto a nivel horizontal, pero el vertical también (caso ciudad – transporte: binomio perfecto).

Repensar si los elementos fijos son siempre fijos, o pueden convertirse en flujos.

Identificar todos los actores privados que tienen injerencia en esta temática.

Producir un texto explicativo, descriptivo y crítico en relación con el tema estudiado.

Para ser resuelta esta propuesta, requiere los siguientes conocimientos previos: actores sociales, rol del Estado, desarrollo local, infraestructuras, redes, capital social, destino turístico.

77

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 11 REDES TÉCNICAS: EL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Autores: Profesoras: María de los Angeles Méndez y Andrea Silva [email protected] , [email protected]

a) Introducción y fundamentación El espacio geográfico es un sistema inmerso en un mundo cada vez más complejo, que involucra procesos, dinámicas, racionalidades, comportamientos, hechos sociales y naturales que se manifiestan espacialmente. Las redes es un sistema dentro de este espacio. Currien, citado por Santos (2000) dice que una red es “toda infraestructura que permite el transporte de materia, de energía, o de información, y que se inscribe sobre un territorio caracterizado por la topología de sus puntos de acceso o puntos terminales, sus arcos de transmisión, sus nudos de bifurcación o de comunicación”. La red es también social y política, por las personas, mensajes y valores que la frecuentan. “El diseño, la construcción y la utilización de una red dependen de los medios técnicos a disposición, de los contextos político y socioeconómico así como de las propios intereses de los actores” por esta razón “la red es considerada como algo cuya forma pueden modificarse” es decir “van cambiando en función de las necesidades” (Blanco, 2007). Se pueden encontrar distintos tipos de redes, entre ellas, las redes técnicas que están en relación con la materialidad de los fijos y flujos y las redes sociales que se asocian a espacios no siempre visibles, quienes toman decisiones territoriales. “La red es un medio para producir el territorio en la medida en que permite el control de la movilidad y el establecimiento de lazos permanentes entre lugares”. “Hay que pensar en redes que se articulan entre sí” (Blanco, 2007). Según Santos “una de las características del mundo actual es la exigencia de fluidez para la circulación de ideas, mensajes, productos o dinero, que interesan a los actores hegemónicos. Las redes contemporáneas esta basada en las redes técnicas, que son uno de los soportes de la competitividad”. “La tendencia actual supone desde el punto de vista de la fluidez, un envejecimiento más rápido que antes de los subespacios que no disponen de los medios para actualizarse” 78

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

(Santos, 2000). “Hay una selección de elementos del territorio que permanecen articulados con la red, y otros que no son seleccionados y quedan al margen. La red solidariza unos elementos y excluye otros”. Cabe recordar que las redes “se establecen sobre un territorio que tiene una historia y diferenciaciones” (Blanco, 2007). Para abordar el tema de las redes en el espacio áulico se propone trabajar con los alumnos a escala local mediante la representación de la red de transporte urbano de Bahía Blanca en la cartografía para poder incorporar los contenidos de conectividad, accesibilidad, comunicación, los espacios excluidos, etc. Además se propone que identifiquen los distintos actores involucrados, políticos, sociales y económicos y las problemáticas que involucran a dichos actores.

b) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: 2º Año de Polimodal OBJETIVOS: 

Identificar las distintas líneas de transporte de pasajeros para la ciudad de Bahía Blanca.



Elaborar y analizar la cartografía temática.



Analizar el recorrido que realizan las distintas líneas locales.



Diferenciar las áreas de mayor o menor acceso y conectividad de la ciudad.



Comprender la heterogeneidad y discontinuidad espacial.



Valorar los medios de transporte como elemento que facilitan la comunicación.



Adquirir el manejo de terminología específica

Recursos: 

Recorrido de las distintas líneas de transporte público para la ciudad de Bahía Blanca.



Plano de la ciudad de Bahía Blanca.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 1) a- ¿Qué son las redes? ¿Qué tipos de redes conoces?

79

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

b- Lee el fragmento “Que es una red” de Santos, (2000) y luego define dichos conceptos con tus propias palabras.

2) Sobre un plano de la ciudad de Bahía Blanca superpone papel vegetal y elabora una cartografía temática donde quede plasmado el recorrido de las distintas líneas urbanas de transporte público de pasajeros. Para ello debes tener en cuenta el recorrido de líneas de colectivos de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Bahía Blanca que se adjunta a continuación. Representa cada uno de los recorridos en un papel vegetal. Recuerda que la cartografía debe ser clara y tener el título y las referencias correspondientes.

3) Observa el mapa que has elaborado. Identifica en el donde se cruzan los recorridos de las distintas líneas y coloca allí un punto-nodo. Luego sobre la base de dicho mapa elabora un esquema topológico donde queden plasmados los nodos y los arcossegmentos que conectan los nodos. Recuerda que el esquema no es a escala y que los segmentos que unen los nodos deben ser representados en línea recta

4) Enumera los nodos y luego completa la siguiente matriz. Para ello debes tener en cuenta la cantidad de arcos (segmentos) que hay entre un nodo y otro. La menor cantidad de arcos que cuentes es el número que va a quedar plasmado en las casillas de la matriz, es decir, el tramo más corto que une a los nodos

Nodos 1 2 3

1

2

3

5) CONEXIÓN Suma la cantidad de nodos y arcos que tienes. Luego divide la cantidad de nodos por la cantidad de arcos. Si el número es inferior a 1 es una red simple. Si el número es mayor a 1 es compleja. Cuantos más arcos tenga una red en relación al número de nodos, más elevada es su conexión. Indica dentro de que parámetros queda catalogada la red de transporte de pasajeros para Bahía Blanca

6) ACCESIBILIDAD Suma cada una de las casillas de las filas. El número resultante va a indicar su accesibilidad. Si es más alto es más accesible. Elabora una escala cromática e indica los nodos que presentan una accesibilidad alta, media y baja. 80

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

7) ANALIZA: a- ¿Por qué crees que la red de transporte público presenta esta forma? b- ¿Cuáles son las áreas que presentan mayor y menor conexión? c- ¿Qué sucede con la accesibilidad? d- ¿Cuáles son los actores implicados en la elección de la red troncal (recorrido)? e- ¿Qué crees que sucedería si algunas zonas que hoy no están conectadas, lo estuviesen?

EVALUACION: Se evaluará a los alumnos a través de evaluaciones orales y escritas. Las mismas procurarán ser de manera integrada, permanente, continua, por medio de la elaboración y entrega de trabajos prácticos y participación dialogada.

CONCLUSIONES: Se eligieron estas actividades para que los alumnos puedan comprender un fenómeno complejo, como lo son las redes, a escala local. Se seleccionó el tema “El transporte público de pasajeros” dado que forma parte de la cotidianeidad de los alumnos para que puedan volcar los conocimientos teóricos y prácticos de la escuela a la realidad social. Las dificultades que se pueden presentar son la falencia de conceptos básicos a la hora de elaborar cartografía temática (representaciones areales, linales y puntuales) y el concepto de escala cromática. Otra dificultad podría ser el uso de cierta cantidad de líneas de colectivo a representar, la elaboración de la matriz, el recurso tiempo. Esta actividad permite problematizar los contenidos a enseñar, dado que pueden derivar de los mismos diversas situaciones que involucren a distintos actores, intereses,

decisiones

desconectadas,

áreas

políticas,

inversiones,

superpuestas).

Esta

innovaciones, propuesta

etc.

requiere

(Ej. de

Áreas diversos

conocimientos previos como lo son medios de transporte como redes viales, comunicación, redes de servicios, representaciones cartográficas, manejo de escala, 81

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

etc. Los procedimientos que son necesarios son la elaboración de cartografía temática, de matrices y su técnica.

82

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 12 REDES EN GEOGRAFÌA: “yo quiero ver un tren” Autores: Profesores Cuervo Arango, María del Carmen y Tappertti,Juan Pablo. [email protected]

[email protected]

a) Introducción y fundamentación El espacio geográfico latinoamericano como una construcción socio-histórica es el medio y el producto de un conjunto de relaciones sociales de producción y poder, pasadas y presentes. Relaciones que han sido desarrolladas en distintas escalas geográficas de intercambio y han conducido a un modo particular de la inserción de su economía, de tipo periférico, y un rasgo dominante de producción, la de explotación y exportación de sus recursos. En los países centrales, el capitalismo resultó el producto del desarrollo endógeno, mientras que en América latina, resultó de un proceso relativamente exógeno organizado según el grado de penetración de las relaciones sociales capitalistas que los países centrales impusieron a la periferia subdesarrollada de distintos modos. Este trabajo es parte del desarrollo de la unidad Nº 3 “INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA MUNDO CONTEMPORÀNEO”, correspondiente al diseño curricular de 2do año de Secundaria Básica, a través del desarrollo de la GEOGRAFÌA DE LAS REDES.

b) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: 2do año de Secundaria Básica OBJETIVOS:  Comprender la influencia de los países centrales en América Latina.  Visualizar ésta situación en el territorio argentino materializada en el análisis de las redes, a través del transporte del ferrocarril.

RECURSOS

83

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Cartografía específica donde se pueda apreciar el desarrollo ferroviario a través del tiempo Pizarra Textos

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Se comienza la clase mediante el enfoque genético de Milton Santos, a través de la presentación de mapas que reflejan el desarrollo ferroviario argentino (ver anexo 1) y un texto que plasma la evolución del ferrocarril en nuestro país (ver anexo 2) Mediante la técnica de “torbellino de ideas” se orientará a los alumnos a reconocer: A.- Conceptos específicos: Red- nodos- forma- redes principales y redes afluentes- accesibilidad- centralidadintermediación- fluidez- velocidad

B.- Características de nuestra red ferroviaria:  red radiocéntrica y centralizada con marcada convergencia de los flujos hacia el área metropolitana  escasa complementariedad intermodal en relación con la conformación física del territorio  infraestructura y tecnología defectuosa  limitada eficiencia y confiabilidad  ausencia de planificación

C.- Con lo abordado se intentará una aproximación a los objetivos planteados.

D.- Tarea integradora: Consistirá en identificar 2 sectores de una provincia del país; una con redes mínimamente conectadas y otra con redes complejas. Luego se les 84

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

pedirá que calquen los 2 sectores e investiguen las causas tanto del medio natural como de los asentamientos humanos (se evalúa así los distintos grados de conectividad y accesibilidad)

E.- Mediante una hipótesis se planteará que Argentina muestra 2 redes, una destinada a los intercambios internos y otra constituida por los corredores de exportación aunque ambas se superpongan, señalando que estos corredores culminan en los puertos por donde se encaminan algo más del 90% de las exportaciones, formando verdaderos cuellos de botella. Esto nos permitirá orientar al alumno hacia los problemas que presenta los puertos y hacia el concepto de centro- periferia. F.- Se continuará a través de un estudio de caso a escala local donde se visualicen las consecuencias de las problemáticas antes desarrolladas, mediante la lectura y análisis del recorte periodístico “YO QUIERO VER UN TREN” Diario El Periodista.

EVALUACION: La evaluación permite establecer, en qué medida ha sido posible para la enseñanza alcanzar su objetivo; así como permitir al docente, evaluar la recepción de aquello que se propuso y planificó comunicar a sus alumnos (Lerner, 2001). Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos para la evaluación:  Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer  La realización de informes adecuados  Anotaciones en su carpeta, cumplimiento de las tareas asignadas  Reelaboración de las exposiciones del profesor  Las autoevaluaciones que los alumnos construyen orientados por el docente  Pruebas escritas a libro abierto

CONCLUSIONES: A.- Con el objetivo de aplicar los nuevos conocimientos adquiridos en el curso de capacitación al nuevo diseño curricular correspondiente al 2do año de SB.

85

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Al realizar la capacitación en febrero de 2008 nos encontramos con la dificultad que los contenidos correspondientes a la tercera y cuarta unidad, los alumnos presentaban dificultades en la aprehensión de conceptos estructurantes. B.- Consideramos que al trabajar con cartografía específica y pertinente no deberían presentarse dificultades. Lo que puede tornarse problemático es el análisis de textos sin la orientación del profesor, teniendo en cuenta la edad de los alumnos. C.- Sí, ya que plantea la ausencia del desarrollo endodeterminado y muestra las problemáticas en la organización territorial actual. D.- Si requiere de conocimientos previos, ya analizados en la unidad Nª 1 y 2. Se hará hincapié en trabajar la comprensión, argumentación y comparación.

Material anexo:

86

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

ANEXO I

87

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

88

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

89

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

90

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

91

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

92

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

93

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Fuente: Atlas del Desarrollo territorial de la Argentina. P.H. Randle. Edit. Oikos 1981.

Fuente: Geografía, La Argentina y El Mercosur. Echeverria M. Capuz S. Edit. A. Z. 2000. 94

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

ANEXO II

95

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

96

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

97

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Fuente: Geografía 2. La Argentina y El Mercosur. Puerto de Palos 2006. 98

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

"Yo quiero ver un tren" En su tema "Yo quiero ver un tren", el músico Luis Alberto Spinetta canta el siguiente verso: "Yo quiero ver un tren, no lo recuerdo". La canción del "Flaco", escrita a comienzos de los años '80 y registrada en su disco "Mondo di Cromo", relata una hipotética guerra nuclear en donde unos pocos sobrevivientes añoran tener contacto con elementos de un pasado que jamás regresará luego de la devastación producida. Ese tramo del tema musical constituye una analogía con la realidad actual, dado que luego de la partida del último tren de la estación de Tres Arroyos, el 1 de noviembre de 1989, quienes conocieron el servicio y vivieron sus épocas esplendorosas lo recuerdan vívidamente y anhelan su regreso. Para los más jóvenes, sin embargo, que no tuvieron oportunidad de conocer los trenes, la vieja estación y sus locomotoras abandonadas sólo conforman un sitio parcialmente desatendido, un cuartel de policía, ese lugar por el que se pasa durante la Fiesta Provincial del Trigo o, en el mejor de los casos, apenas forma parte de los relatos que han escuchado de sus abuelos. Los chicos, y también algunos grandes, no saben que el tren llegó a Tres Arroyos el 2 de abril de 1886, es decir, tan sólo dos años después de la fundación de la ciudad. El trazado de vías férreas venía desde Benito Juárez, de modo que aquel día se inauguró un tramo más de aquel pujante ferrocarril que alguna vez unió a todo el país. Cinco años después, en 1891, el ramal se extendió hasta Bahía Blanca. En 1902 se inició la construcción del tramo que nos uniría con Lobería, que se habilitó cinco años más tarde. Orense recibió su primer tren el 1 de diciembre de 1910, Copetonas en mayo de 1912 y ambas localidades quedarían definitivamente unidas en 1926 cuando se finalizó el ramal costero que pasaba, entre otras estaciones, por Lin Calel -desde hace varios años este último ramal ya no conserva ni siquiera sus vías-. De esta forma toda la región había quedado unida por el tren, que se transformó velozmente en el medio excluyente para el transporte de pasajeros, mercadería y cereales. Hacia finales de los años '50, en pleno apogeo del ferrocarril, la estación local empleaba a unas 400 personas para atender las dependencias instaladas en Tres Arroyos y las del distrito, que comprendía las siguientes paradas, algunas de las cuales apenas eran parajes rurales: Cascallares, Irene, Aparicio, Guisasola, Coronel Dorrego, San Román, Bajo Hondo, Barrow, González Chaves, Vásquez, Alzaga, San Mayol, Ochandio, San Cayetano, Defferrari, La Dulce, Energía, Orense, San Francisco de Bellocq, Lin Calel, Copetonas, Oriente, Gil, Faro, Zubiaurre, Nicolás Desacalzi, El Zorro, Indio Rico, La Sortija, Juan E. Barra, Coronel Bunge, Las Vaquerías y De La Garma, todas hoy abandonadas y con diferente estado de deterioro. Cuando estaba próxima a cumplir 75 años de existencia, la estación ferroviaria de nuestra ciudad tenía un movimiento mensual de 164 trenes de pasajeros, 132 de carga y 12 de hacienda. Además, había que sumarle los trenes especiales de carga o hacienda que eran fletados cuando el tráfico normal no lograba abastecer la demanda. Datos estadísticos del año 1958 a los que pudo acceder "El Periodista" dan cuenta claramente de lo que significó el tren para Tres Arroyos, y por añadidura para todo el país, ya que la situación era similar en toda la Argentina. Sólo en octubre de aquel año en la estación de trenes local se vendieron más de 4500 boletos (unos 145 por día), se recibieron 3700 toneladas de cereal y se despacharon 4600. Además, se despacharon 125 toneladas de encomiendas y arribaron 93. Poco menos de 20 años después, durante la década del '70, el transporte carretero se iba convirtiendo en una competencia cada vez más fuerte para el sistema ferroviario, pero aún así partían 6 trenes de pasajeros por día y 4 día por medio. Este movimiento de convoys se debía a que aproximadamente unas 100 personas al día demandaban el servicio con destino a Buenos Aires, Bahía Blanca o cualquiera de las localidades intermedias. En 1986, cuando ya algunos políticos privatistas hablaban del déficit que producía el 99

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

ferrocarril, en Tres Arroyos se celebró un acontecimiento muy especial. El 2 de abril de ese año se conmemoraron los 100 años del arribo de la primera formación ferroviaria a la ciudad. Apenas 3 años más tarde se escuchó por última vez el silbato de una locomotora que partía hacia la Capital Federal. En marzo de 1993 las vías, sí, sólo las vías, es decir, esos hierros que hoy sólo pueden correr trenes a 60 kilómetros por hora, fueron concesionadas a una empresa privada.

Fuente: Diario El Periodista, Tres Arroyos – Noviembre 2007

100

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Tema 13 REPÚBLICA CHECA: ESTUDIO DE LAS REDES Y GRAFOS DESDE EL SISTEMA FERROVIARIO Autoras: Profesoras Alejandra Geraldi y Paula Michalijos [email protected] [email protected]

a) Introducción La técnica de grafos en Geografía, derivada de la topología, constituye un instrumento esencial para el estudio de las redes, en especial su organización y estructura espacial. Esta aplicación es además uno de los claros exponentes de la Geografía neopositivista, de forma que la red se reduce a un dibujo topológico. Ahora bien, las actuaciones históricas sobre la red se proyectan directamente sobre el territorio, aunque normalmente es "el desarrollo socioeconómico y demográfico de un espacio el que posibilita un reacondicionamiento de las redes, evolucionando éstas como resultado de dichas variables" (Dupuy, 1987). Por otro lado, Ullman y Barke (1986): “____” en Curso La Geografía de las Redes) definen el análisis de redes como un factor vital para el funcionamiento eficaz de una sociedad moderna. Por tanto, las redes están fuertemente vinculadas con el territorio al que articula y son a la vez expresión y consecuencia de las interrelaciones que aquélla mantiene con los sistemas socioeconómicos (Segui y Petrus, 1991: “____” en Curso La Geografía de las Redes). Las redes estudiadas en geografía son conjuntos de líneas que aseguran la conexión entre diferentes lugares. El término “red” se refiere generalmente a la redsoporte o infraestructura, a menudo material, que permite establecer la comunicación, mientras que la noción de redes de intercambio o „red diseñada por los flujos‟ designa la circulación que ocupa uno o varias redes-soportes.

La red es por definición móvil, en el marco espacio-temporal. Ella depende de los actores que generan y controlan los puntos de la red, o mejor, de la posición relativa que cada uno de ellos ocupa en relación a los flujos que circulan o que son comunicados en la red”

101

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

“Un sistema de circulación es un instrumento creado, producido por actores, y es reproducido de una forma variable, en función de los proyectos políticos y económicos que evolucionan.” (Raffestin)

El espacio geográfico permanece diferenciado a pesar de las redes y además de eso, esas redes contribuyen a una nueva diferenciación del espacio en términos de confiabilidad. Más aún, como el espacio es y permanece heterogéneo, va a conducir a la instalación de redes que son ellas mismas diferenciadas”

Las redes estructuran los territorios haciendo viables su integración o desintegración a los espacios globalizados. Es asi que surgen tensiones entre las ellas y los territorios provocando:

Alta selectividad: incluyen y excluyen al mismo tiempo

Hipermovilidad y fijación/inmovilidad (diferencial para grupos sociales e individuos)

Orden (integración y solidaridades) y desorden (reproducción de las diferencias en el territorio)

Fluidez y viscosidad: el territorio a distintas velocidades

Así se pueden encontrar espacios que comparten más características con otros espacios mundiales alejados, que con territorios locales y cercanos. La utilización de indicadores de aproximación cuantitativa como indicadores de densidad, formas, conexión, posiciones relativas, accesibilidad, centralidad, intermediación, son útiles para:

Comparación entre distintas redes técnicas Comparación de una red en distintos momentos Identificar nodos estratégicos Comprender el espacio local y global a diferentes escalas y tiempos.

102

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

b) Fundamentación El fundamento general que impulsa nuestra propuesta de planificación es rescatar los conceptos de espacio y tiempo como los grandes ejes organizadores de los contenidos de las ciencias sociales, mediante el estudio de las redes. Las nuevas formas de circulación y comunicación que hacen viables procesos de integración y desintegración, suponen la existencia de redes. “Todos pensamos sentimos y actuamos en términos espaciales. Nos desplazamos cada día por un espacio concreto, las noticias del periódico que leemos o las que vemos en la televisión nos remiten a unos espacios. Muy a menudo estamos resolviendo problemas de carácter espacial, aunque en muchas ocasiones no tenemos conciencia de ello y lo hacemos siguiendo estrategias intuitivas y poco eficaces. Escogemos itinerarios para ir a un lugar, nos orientamos, construimos teorías explicativas del mundo en el que vivimos y actuamos en definitiva a partir de esquemas espaciales que vamos construyendo en nuestra mente.” (Trepat, C. y Comes, P. 1998) Se puede decir entonces que la vida cotidiana nos hace aprender a pensar en términos espaciales, pero la instrucción específica nos puede ayudar a desarrollar estrategias que enriquezcan nuestro pensamiento espacial, lo haga más experto y por lo tanto más eficaz y consciente de lo que hacemos y por qué lo hacemos. Creemos que la función del proceso de enseñanza aprendizaje en ciencias sociales se basa fundamentalmente en acercar las representaciones científicas que sirvan para comprender el mundo actual desde la temática de las redes y así comprender los conceptos de espacio y tiempo. Facilitamos así el aprendizaje significativo, de manera que las representaciones espaciales de los alumnos sean más complejas, precisas, criticas y sirvan para actuar de manera más eficaz y creativa en su sociedad. “ La geografía en cuanto disciplina educativa dirigida a la formación y desarrollo cultural de toda la sociedad, debe enseñar saberes concretos, pero ante todo, debe ser un instrumento que permita conocer y comprender el mundo en que vivimos, sobre todo en lo que se refiere a su estructura espacial y a los fenómenos que le han dado lugar” (Moreno Jimenez, y Marron , 1996). Una forma de comprender y conocer el mundo en que vivimos es a través del estudio de las redes. La aceleración de todas las formas de circulación de productos, información, capitales tecnologías y personas, ha provocado la complejización de las 103

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

formas espaciales, modificando las percepciones del espacio y el tiempo. Retomar técnicas cuantitativas para la comprensión de estos conceptos puede facilitar el proceso. Planteamos entonces la enseñanza de las ciencias sociales desde una perspectiva crítica, donde el espacio geográfico es considerado como un producto social resultado de las complejas redes de relaciones y decisiones humanas. Estrategias metodológicas generales La transposición didáctica de la propuesta de planificación elaborada se realiza mediante las siguientes estrategias metodológicas: Organización de los alumnos en la clase: trabajo en grupo, para lograr que los alumnos

compartan

sus

opiniones,

favoreciendo

la

comunicación

y

colaboración. Guía de trabajo: propone un proceso de estudio que es realizado por el alumno con asistencia del docente. Trabajo individual

c) Actividades propuestas NIVEL EDUCATIVO: Universitario OBJETIVOS: Identificar las características del espacio a través del análisis de la red férrea. Adquirir habilidad en el manejo de la técnica matriz de itinerarios más cortos. Comprender el espacio mediante la utilización de técnicas e interpretación cartográfica. Fomentar la expresión oral y la participación del alumno a través de trabajos grupales.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: I- Analizar la red férrea de República Checa a través de la matriz de itinerarios más cortos. I-a- Observar detenidamente el mapa adjunto de la Rca. Checa y confeccionar el grapho correspondiente a la red férrea. I-b- Completar la matriz de itinerarios más cortos. 104

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

1 2 3 Total

1 0

2

3

N° Asociado

Total

0 0

I.c Calcular los índices correspondientes a: Conexión: Indice de conectividad: es la relación entre aristas y vértices. Resultado: Las redes simples tienen valores inferiores a 1. Una red conectada que forma un circuito tiene valor 1. Las redes más complejas valores mayores a 1.

Accesibilidad: * Indice de Shimbel: indica el numero de arcos necesarios para unir cualquier nodo con los demás de la red. *Número Asociado: Es el numero mínimo de arcos necesarios para unirlos con el nodo más distante topológicamente de él. I.d Obtener los núcleos más conectados y los de menor accesibilidad. II- Observar los mapas adjuntos de Vegetación, Agricultura y Ganadería, Energía e Industria y Densidad de población. II- a Comparar la cartografía con los resultados obtenidos en el punto 1. Desarrollo de actividades 1-

105

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

106

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

107

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

108

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

109

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

110

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

II.d Escasa articulación interna, si bien existe una línea que une a todos los punto, para ir de un extremo a otro la accesibilidad es baja. Se evidencia la formación de núcleos bien conectado que si los comparamos con los mapas de localización de industrias y de densidad de población estas áreas coinciden, Si lo comparamos con el mapa de vegetación, agricultura y ganadería, vemos que el sur del país donde predominan las actividades primarias no se encuentran bien conectadas y son poco accesibles

EVALUACION: El objetivo central de la evaluación debe ser el mejoramiento y la potenciación de los procesos de cambio, debe concebirse como una instancia continua de control para corregir y transformar la tareas de enseñar y aprender.

111

Curso de Capacitación: Blanco, Benedetti, Andreozzi, 2008-UBA-UNS

Se realizará una evaluación de tipo continua, teniendo en cuenta, además de la evaluación

de

los

contenidos

conceptuales,

contenidos

procedimentales

y

actitudinales.

CONCLUSIONES: Se eligió la teoría de los Graphos porque resulta una variable pertinente en el análisis territorial, para la comprensión de la estructura espacial y desarrollo regional. Los alumnos pueden encontrar dificultades en el análisis cuantitativo y en la integración de la información. Sin embargo, se propone como estrategia didáctica la guía de estudio con asistencia docente. La enseñanza de las ciencias sociales tiene como fin esencial brindar información, herramientas conceptuales y desarrollar habilidades cognitivas y actitudinales que permitan a los alumnos comprender la complejidad de las redes que dan lugar a la estructuración espacio temporal. Bibliografía: Atlas Nacional Geographic. (2006). Planeta DeAgostini S. A. Argentina. Dupuy, G. (1987). Les reseaux techniques sont – ils des reseaux teritoriaux. L Espace geographque N° 3 París. Moreno Jimenes, A. y Marron Gaite (1996). Enseñar Geografía de la Teoría a la práctica. Colección Espacios y sociedades. Srie Gral. N°3 Editorial Síntesis. Madrid Ostuni, J; Civil, M y Manchón, M. 1983. Técnicas en Geografía. Edic Inca. Mendoza, Argentina Santos, M. (1990). Por una Geografía Nueva. Edit. Espasa-Calpe. Madrid. Trepat y Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Graó ICE. Universidad Barcelona. www.camaravalencia.com www.europa.eu

112

Related Documents