1 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Celso Serra Padilla. Para realizar la evaluación de la personalidad, nos auxiliamos del método clínico, ya que nos permite poner en juego, dos de los elementos que lo conforman, como son la observación y la indagación, en primera instancia y posteriormente la aplicación de la abstracción, la integración y el diagnostico, con la evaluación de la personalidad se empieza a llevar a cabo la integración de los conocimientos que se han adquirido en diferentes materias, como son las de neurociencias, teorías de la personalidad, desarrollo psicológico, psicopatología, psicometría, etc.que son antecedentes importantes para la aplicación de las técnicas mediante las cuales se realizará la evaluación. La forma de llevar a cabo la evaluación de la personalidad, es por medio de entrevista y el empleo de pruebas psicológicas estructuradas, que son formas auto descriptivas y cuentan con una plataforma estadística que permite la comparación del individuo en relación al grupo al que pertenece. Las pruebas estructuradas permiten llevar a cabo la evaluación de la personalidad. “La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto”. Esta definición se centra en el término valor e implica que la evaluación siempre supone un juicio. En este sentido Mager define la evaluación como “el acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio, basado en la comparación, o como el proceso continuo de recolección e interpretación de datos para tomar decisiones”. El común denominador de estos conceptos, radica en la necesidad de obtener datos (medición) para compararlos, interpretarlos y tomar decisiones (evaluación). Por lo tanto evaluación y medición no son sinónimos, es necesario medir para evaluar, pero se puede medir sin llegar a al evaluación. Existen varios elementos para la conceptualización de la evaluación que son: Comparación entre un objeto y un patrón o parámetro externo. Apreciación cuantitativa y/o cualitativa de los datos recogidos. Reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva podemos encontrar a favor o en contra de cada una de las observaciones que se están desarrollando. Tomando estos elementos evaluar es un proceso integral, sistemático, acumulativo y continuo que valora la conducta del individuo, en relación con un marco o grupo de sujetos. Es importante reflexionar sobre la finalidad misma de la evaluación a fin de tener una idea clara sobre el hecho, acción o proceso que se quiere evaluar, y si la evaluación está referida a una norma (comparación con parámetros preestablecidos), por criterios (comparación con la conducta esperada) o en base a objetivos planteados. La evaluación puede ser: De diagnóstico (dónde está) De pronóstico (hacia dónde va), De orientación (hacia dónde podría ir). De clasificación (con quién va), que tendría que informar sobre las posibles alternativas y los mecanismos necesarios, para la orientación del examinado. . De calificación (en que medida lo va logrando), si bien no con un juicio sancionador pero sí valorativo de las actividades del examinado. Así, el empleo del instrumento de evaluación debe tener, por lo menos, tres características esenciales.
2 Precisión.- Se refiere no solo a la claridad de las preguntas, sino a la exactitud de las respuestas que se esperan. Validez.- Es el grado en que mide realmente lo que se pretende medir y proporciona un control directo de la forma en que cumple su función. La determinación de la validez requiere generalmente de criterios externos, independientemente de lo que el tests este destinado a medir (Anastasi 1967). Confiabilidad.- Es decir, el grado de exactitud con que un instrumento mide algo Es la estabilidad o consistencia de la puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplico otra vez el mismo tests o una forma equivalente a la misma. La conjugación de estos tres elementos favorece la utilización de los instrumentos de evaluación. Es importante no perder de vista que la evaluación no es simplemente una colección de técnicas que se aplican de manera mecánica, sino tienen un aspecto integral que implica la emisión de un juicio de valor, que busca ser objetivo, esto es, lo más apegado a la realidad. Cabe recordar que el conocimiento de los datos acumulados permite fundamentar la toma de decisiones . Hay que tener cuidado en no reducir la evaluación a una cifra, procurando obtener información a partir del análisis de datos. Se puede decir que la evaluación de la personalidad implica la comparación del individuo con respecto al grupo al que pertenece en base a las normas que regulan su comportamiento. Ello trae varias reflexiones, en donde en términos generales se puede definir a la norma, como la regularidad con que se presenta determinada tipo de conducta. Existen dos criterios de normalidad, en los cuales nos apoyamos, el criterio estadístico que establece que la normalidad, es aquella que con mayor frecuencia aparece o se presenta en los sujetos, es la conducta que con mayor frecuencia emiten y presentan la mayoría de las personas. El criterio normativo que establece que lo normal son las conductas que en su mayoría comparten los integrantes de un grupo. Las pruebas psicometricas, son solo puntos de orientación en el conocimiento de lo que es el individuo, para poder emitir un diagnostico. Por ejemplo un sujeto al que se aplica un tests, sale que esta muy deprimido y que por tanto su fuerza vital se encuentra baja y además encontramos que hay una fuerte agresión contenida con ideación suicida, es peligroso que el psiquiatra le recete un antidepresivo sin estricta vigilancia, ya que al aumentar la fuerza por la actividad del psicofármaco, es posible que si lleve a cabo las fantasías de suicidio que ya estaba maquillando. Otro ejemplo podría ser que si se aplica a un niño un tests de inteligencia en que obtiene un coeficiente intelectual por abajo del promedio, es inadecuado considerar que el niño es inferior al termino medio, o que simplemente tiene la inteligencia mas baja que lo normal porque podríamos por ejemplo aplicar además un tests de ansiedad y si este arroja un resultado alto o uno de depresión CDC, por ejemplo,también con un resultado alto, indicaría que no es que exista un problema de inteligencia de fondo sino un estado depresivo o un estado ansioso. Como vemos, los tests son instrumentos guías y solo sugieren la personalidad del sujeto y mientras mejor armada tengamos la batería, esta arrojara resultados mas certeros y por tanto tenderemos a dar un diagnostico apropiado. El otro elemento que es importante definir, es el de personalidad, el cual es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que influyen en el ajuste del individuo a su medio (Allport W).
3 la organización dinámica, implica que está en constante movimiento, que lo psíquico influye sobre lo físico y viceversa, y que este proceso a su vez está influido por el medio, el contexto histórico que le toca vivir al sujeto, por lo tanto es necesario que tengamos conocimiento más especifico y detallado de lo psíquico, que esta integrado por lo emocional y lo intelectual. Un elemento importante, el sistema físico, nos interesa ya que por medio de su dotación natural se manifestará la capacidad de relación con el medio ambiente, y es por medio de los sentidos y el funcionamiento del sistema nervioso que tiene contacto con el, por ello es importante el conocimiento de su maduración y desarrollo, ya que la alteración de la maduración y desarrollo puede tener repercusiones importantes en el sujeto, distorsionando y alterando la relación con el medio en que se desenvuelve, y teniendo una inadecuada percepción de si mismo, lo que le impide que se experimente a si mismo y se diferencie del medio en que se desenvuelve, además de otras manifestaciones. En el aspecto intelectual, es importante definir la inteligencia, a la cual muchos autores definen como la capacidad para resolver problemas, sin embargo , para Weschler D. es el agregado o capacidad global del individuo para actuar propositivamente, para pensar racionalmente y para conducirse adecuada y eficientemente con su ambiente.( Morales 1979), la inteligencia por lo tanto implica la capacidad para vincularse y relacionarse con los elementos exteriores a él, sin embargo esto surge de los aspectos internos, es decir para actuar propositivamente y sea en base a sus necesidades internas, por lo tanto la inteligencia, es la capacidad para procesar los estímulos internos y adecuarlos a lo externo, produciendo respuestas que permiten manejar el medio en que se desenvuelven. El mundo afectivo y emocional, es el otro componente de la personalidad, y en él como en los aspectos anteriores, esta en función de las diferentes etapas por las que pasa el ser humano, ya que no es lo mismo la conducta emocional de un niño a la del adolescente y menos a la del adulto. Dependiendo el objetivo que se persigue es que se plantea el encuadre ,(conjunto de normas y procedimientos cuya finalidad es la obtención del conocimiento) en las normas se establecen tres tipos de ellas como son las temporales, geográficas y éticas, las normas temporales establecen el día, la hora y el tiempo que se destinará para cubrir los objetivos que se persiguen, las normas geográficas establecen el lugar en donde se realizará tal actividad, las normas éticas son el respeto, la confidencialidad y la competencia que caracterizan a quien lleva a cabo tal actividad, un aspecto importante de la ética en el manejo de la pruebas psicológicas estructuradas de la personalidad es que sean confiables, válidas , estandarizadas y normalizadas para la población con la que se realizará el diagnostico. Los procedimientos es el conjunto de métodos y técnicas que aplicará el psicólogo para cumplir la finalidad, uno de los elementos que integra el diagnostico es la evaluación de la personalidad Para obtener un conocimiento especifico y detallado de la persona o un grupo, es que se realiza el diagnostico el cual comprende la entrevista, la aplicación de pruebas psicológicas, la realización de la historia clínica y se complementa con el reporte psicológico y la devolución de la información, dependiendo del objetivo del diagnostico, que puede ser individual, de pareja, de familia, de comunidad, va ser el tipo de técnicas que el psicólogo empleará para realizar esta función. Sin embargo por ser el individuo el que por el momento nos interesa en él nos centraremos.
4 Para la realización de la evaluación de la personalidad, el psicólogo se puede auxiliar del método clínico, no solo para obtener un conocimiento especifico de la persona que va diagnosticar, sino que en ella pone en juego una serie de elementos que incluyen la aptitud clínica y la aptitud clínica, por lo que es importante tener un conocimiento del mismo, que a continuación se describe. Método Clínico. Es importante partir de definiciones de los dos conceptos que lo engloban, método es la forma sistemática y ordenada de llevar a cabo un procedimiento Clínico es la relación intensa y extensa que se establece entre el experto y quien solicita sus servicios, en una relación de trabajo. Si el método es un modo de realizar una actividad con orden y siguiendo ciertos principios y lo clínico es la inclinación al conocimiento de una individualidad (es decir se sostiene que existen enfermos y no enfermedades), entonces el método clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye de cinco pasos: Observación, indagación, abstracción, integración y diagnostico. Para Warren (1974) la observación es el examen atento (analitico) de fenómenos o sucesos como parte del proceso de la investigación científica. Examinamos los sucesos o fenómenos con base a los marcos teóricos de los que partimos e influyen y guían la observación que lleva a cabo, y ese marco teórico con sus principales conceptos es lo que lo diferencia de los psiquiatras, sociólogos, antropólogos y demás estudios de la conducta humana, con la observación el psicólogo pone en juego diversas funciones, las cuales puede entrenar de manera sistemática para formarse como tal. Con la observación pone en juego funciones como la atención y la concentración, en su entrenamiento el psicólogo aprende a observar de manera sistemática el comportamiento humano. Así desde el conductismo, la conducta es lo que observa, y para ello es que operacionaliza aquellos elementos comportamentales que son inadecuados y va a buscar modificar mediante el aprendizaje Con el psicoanálisis observa la manifestación de lo inconsciente, de la libido y de la transferencia, las cuales se deducen, ya que más que observar, se escucha a lo anterior, sin embargo son elementos ante los cuales el psicólogo clínico observara desde la teoría. Lo mismo sucede con los conceptos básicos del humanismo y del aborde sistémico, ya que partiendo de los conceptos principales, tenemos una guía que orienta el fenómeno a investigar. La indagación, explora por medio de la entrevista, el padecimiento del usuario, su origen y circunstancias, las consecuencias del mismo y dependiendo del marco teórico en que se basa, la influencia del ambiente, del contexto, las relaciones interpersonales y obedeciendo de la etapa en que se encuentra el usuario, explorar el proceso de desarrollo, las alteraciones, la psicodinamia, las funciones yoicas, la sicopatología, los síntomas, etc, La abstracción consiste en tomar los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, sin que los mismos sean manifiestos o estén presentes, tomando en consideración todos aquellos elementos o experiencias que sin estar presentes influyen en la actividad o conducta del sujeto.
5 La integración, consiste en ubicar al sujeto en relación al grupo de pertenencia para conocer el lugar que ocupa dentro del mismo. El diagnostico es el conocimiento obtenido que permite la diferenciación del sujeto en relación al grupo de pertenencia, es el conocimiento particular y especifico que permite comprender, identificar, diferenciar y describir a la persona . Aplicación del método clínico. Si concebimos al ser humano, como unidad biopsicosial la observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo , y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida, observa a la persona sobre la base de lo que “ES”, lo que se “AGREGA” y lo que “COMUNICA”, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente. Además realiza una descripción física particularizada del sujeto que le aporta un conocimiento detallado y minucioso que permite identificarlo y diferenciarlo de los demás sujetos. Este tipo de observación se inicia en forma céfalo caudal, o sea de la cabeza a las extremidades inferiores y del centro del rostro hacia los lados, a fin de conocer la simetría y el desarrollo del sujeto observado y si presenta características especiales, como puede ser macrocefalia, microcefalia, estrabismo, hipertonía, hipotonía, su tono muscular, señas particulares, etc. , Al observar lo que el sujeto es, se busca conocer por medio de su estructura morfológica y del sistema nervioso si presenta alguna alteración que influya en su comportamiento, que le permita al psicólogo entender la importancia de conocer e investigar por medio de la observación sistemática el proceso de maduración y desarrollo del sistema nervioso como elemento básico para que se manifieste el ser humano y que las alteraciones de ese sistema nervioso origina. Cuando existen alteraciones orgánicas el psicólogo debe saber diferenciarlas para canalizar a los pacientes con el especialista apropiado o bien trabajar en forma interdisciplinaria. Así mismo la alteración de la estructura biológica, trae como consecuencia una serie de conductas que originan problemas de sobrevivencia y que es importante conocer para establecer que aspectos de la conducta de ese organismo se pueden intervenir desde la psicología y cuales no. Por ello es importante tener un claro conocimiento de las bases biológicas del comportamiento humano y partiendo de la observación desde esta aproximación, realizar la abstracción, que es la captación de los elementos esenciales o los síntomas que se manifiestan en el usuario y que al integrarlos proporciona el diagnóstico diferencial. Como segundo paso al observar lo que el sujeto se agrega, conocemos la influencia del medio sobre él mismo, ya que se puede inferir si ha padecido enfermedades orgánicas severas, que se manifiestan en su estructura morfológica, el tipo de alimentación que ha tenido, si se viste de acuerdo a su edad y las normas del grupo social a que pertenece, las bases para observar estas manifestaciones la proporciona la aproximación teórica conductual y social. La observación sistemática es importante, con lo que se que se prosigue el conocimiento de las particularidades de ese ser humano con el que se trabaja y permite identificarlo y diferenciarlo de los demás seres humanos, y al conocer esas particularidades se puede empezar el proceso mediante el cual se inicia la puesta en práctica del llamado ojo clínico que da pie para que el psicólogo inicie su entrenamiento para su práctica profesional.
6 Es importante tomar en consideración lo que el sujeto comunica, ya que la tristeza, el enojo, coraje, sumisión, altanería, bondad, ira, rigidez, etc. son elementos importantes los cuales se manifestaran más ampliamente en el transcurso de la entrevista, o el tratamiento, y lo que comunica en forma no verbal es la parte más genuina de si mismo, ya que la persona puede decir que esta a gusto sin embargo en su rostro y músculos manifiesta tensión que es indicador de los contrario. En el proceso de comunicación a partir del nacimiento, el ser humano pasa por la etapa de los gestos, del lenguaje verbal y del lenguaje escrito, en la primera etapa el sujeto manifiesta claramente lo que siente, y en las siguientes aprende a manejarlos, por lo que es importante el conocimiento del lenguaje no verbal El estudioso de la psicología, trasciende a la observación que se realiza por medio de la percepción, la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve inmerso. Indudablemente el método clínico surge en el ámbito de la medicina y de ella lo toma el psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo de las diferentes aproximaciones teóricas y técnicas que se han desarrollado últimamente se busca la integración de los conocimientos que han aportado. De ahí de que en psicología al estudiar al ser humano desde el punto de vista biopsicosocial se apoye en el conocimientos aportados por las neurociencias, que explica el funcionamiento del sistema nervioso y las repercusiones que tiene cuando se presenta una alteración, por ello la importancia de conocer que el sujeto presente una dotación natural normal, para relacionarse con el contexto en que se desarrolla y la forma en que se manifiesta en el contexto en que se desenvuelve y que lo estimula en forma conciente e inconsciente por medio de los figuras significativas del medio en que vive, de ahí la importancia de observar al sujeto donde a partir de ello, observa la dotación natural, lo que el medio y las circunstancias lo llevan a incorporar determinadas formas de estar como es el tipo de alimentación que tiene, el vestido o ropa que emplea, los agregados que a tenido en base a los padecimientos , y finalmente lo que la persona comunica por medio del lenguaje no verbal, que es la forma más natural y espontánea. Al realizar la observación, el psicólogo, empieza el proceso de entrenamiento que le permite empezar a afinar la atención y concentración que le permite una descripción sistemática, minuciosa y detallada de la persona que es objeto de conocimiento. Con la indagación, se lleva a cabo la entrevista y partiendo de la orientación teórica en que se apoya, es que buscará conocer aquellos eventos que están influyendo en la conducta motivo de consulta, y que se puede indagar la forma en que los estímulos del ambiente influyen en el comportamiento, la forma en la cual el sujeto procesa por medio de la cognición la información que recibe, la influencia de las motivaciones inconscientes en su forma de vivir, la manera en que la cultura y el contexto histórico que le toca vivir influyen en su desenvolvimiento, y en base a la aproximación o la integración de todos estos elementos como se están manifestando en el sujeto, objeto de estudio. Por lo tanto el primer elemento con que se inicia la aplicación del método clínico es la observación detallada y minuciosa que conduce a un acertado diagnóstico, que permite un pronóstico y un tratamiento. Observación, diagnóstico, intervención son pasos que en base al conocimiento obtenido dan alternativas para modificar el campo alterado y en caso de éxito cambia el pronostico. De acuerdo con Ulloa (Citado por Winkler J. 1990) dos elementos forman el juicio clínico del psicólogo: el observar y el interpretar. El primero es dependiente puramente de los sentidos, y de los contenidos teóricos que ha aprendido. El elemento interpretador exige, no
7 solo conocimientos profundos y una larga práctica, sino un cierto grado de perspicacia y aun de intuición conocida como ojo clínico, que da un justo valor a los hechos observados refiriéndolos o atribuyéndolos a sus verdaderas causas. Contribuciones del psicoanálisis. En tanto procedimiento de conocimiento terapéutico el psicoanálisis hereda la triada característica de la clínica medica: (escuchar (percibir, registrar) pensar, interpretar. El psicoanálisis aporta al método clínico: El trabajo con el inconsciente, con lo latente, como lo que no se “ve” ni se “oye” sino que se deduce. Produce una ruptura epistemológica con una interpretación que estaba constreñida por los límites de lo perceptible. El registro del fenómeno transferencial, tanto en el objeto clínico, como en el propio investigador (contratransferencia). La búsqueda del “por qué” etiológico que subyace y es ocultado por el síntoma. Para la aplicación del método clínico es importante partir de lo que se entiende por encuadre, que son todos aquellos aspectos que deben permanecer constantes, para brindar un marco de relativa invariabilidad que permita la observación de los múltiples y cambiantes fenómenos que surgen en el proceso. También lo podemos entender como el conjunto de normas y procedimientos, que tienen como finalidad la obtención de un conocimiento, guiado por un marco conceptual. Las normas son las siguientes; temporales, invariabilidad en el tiempo de cada encuentro, entrevista o sesión clínica, duración de la evaluación, tratamiento o investigación. Geográficas, invariabilidad del contexto en donde se llevara a cabo el trabajo a realizar. De distribución de roles, una clara definición y desglose de roles. El clínico es el profesionista consultado, su actividad es colaborar en el conocimiento del evaluado, usuario, paciente. No existe intercambio simétrico de información. El objeto de estudio es el consultante. Éticas que la integran la competencia, respeto y confidencialidad. El encuadre implica destacar el criterio de realidad, colaborando así a discriminar las fantasías de solución de las alternativas reales: el consultante sabe con quien (rol) donde (espacio) y cuando (tiempo) será atendido. Los elementos integrantes de un encuadre clínico son los siguientes: 1.-Condiciones materiales del campo clínico. 2.-Proyecto u objetivos propuestos en la tarea clínica. 3.-Esquema científico, metodológico y técnico. 4.-Estilo personal del operador. La unidad de operación. Los consejos hipocráticos de “primero mirar, después preguntar y por último tocar” son fácilmente traducibles a la psicología clínica a escuchar, pensar interpretar. 1.-Escuchamos e indagamos por medio de la entrevista, que permite la exploración de todos aquellos datos significativos o subliminales que pueden ser percibidos, detectados con diversas técnicas, provenientes del campo clínico creado entre las partes. El registro de los datos no se hace sobre “tabla rasa” sino sobre la base de un instrumento sensible, que es el propio clínico, que tenderá a registrar aquellos datos para los cuales ha sido capacitado para percibir. En su capacidad de percepción se incluyen desde los marcos teóricos que maneja, hasta el entrenamiento técnico, la experiencia y el conocimiento que tenga el clínico de si mismo.
8 2.- ¿Qué se diagnóstica? Es aquí donde se destaca en forma más clara la concepción teórica del clínico: realiza un agrupamiento privilegiado de los datos con configuraciones que corresponden a sus marcos de referencia; es decir el modelo psicológico aprendido acerca del objeto clínico. Por ejemplo los diferentes modelos de personalidad o concepto de ser humano que tiene, y derivado del mismo el proceso salud-enfermedad mental y en consecuencia la forma de diagnosticarlo. 3.- ¿Como se opera? Los pasos anteriores están regidos por esquemas conceptuales y referenciales guiados a su vez por la experiencia y la actitud clínica, la operación corresponde a los esquemas operativos que son coherentes con el marco teórico. Por ejemplo teoría psicoanalítica (esquema referencia) en las etapas de indagación y diagnóstico conducirían, en un tratamiento psicoanalítico, a realizar operaciones centradas en torno a la interpretación. Los pasos de indagación y diagnóstico están relacionados con la actitud clínica, el de la operación depende de la aptitud clínica. Entre los tres elementos de la unidad de operación existen diferentes grados de articulación y simultaneidad. Un clínico experimentado, cuando indaga está operando y también a la inversa, cada operación es una indagación. Las identificaciones, que no son solo “diagnósticos” en el sentido psicopatológico sino identificaciones o configuraciones de cada momento, forman parte indisoluble de los otros pasos. El clínico en su proceso de aprendizaje gradualmente articula el mirar, el pensar y el hablar, mientras que un clínico en sus inicios de su aprendizaje paga el precio de su adiestramiento desarticulando los tres pasos: observación, abstracción, integración, mira sin pensar ,habla sin mirar, y piensa sin hablar, lo que origina la falta de sentido ya que le falta la integración de la teoría con la practica y la supervisión, por lo que es importante que desarrolle una actitud clínica. Actitud clínica y estructura de demora. La actitud es un sentimiento de agrado o rechazo hacia un objeto o situación, es la preparación para la acción que permita el surgimiento de un cambio. Por ello la actitud clínica articula en el sujeto cognoscente, el significado de lo percibido con la conducta que adoptará frente a ello. Una articulación compleja, un proceso interno en el sujeto-psicólogo que decodifica significados de acuerdo a un sistema (científico-operacional) para traducirlos, al final del proceso, en conducta clínica coherente con dicha actitud. Son múltiples los elementos que conforman este proceso interno, y se inicia con el “meter el cuerpo”, ya que participa corporalmente en la situación clínica, forma parte del campo en que se crea; mete el cuerpo, mira y escucha, en donde de manera ideal tiene que ir perfeccionando y estableciendo lo que es la distancia óptima. PODER MIRAR DE CERCA SIN QUEDAR ATRAPADO EN LOS CONFLICTOS DE LOS OBJETOS, PODER MIRAR DESDE UNA CIERTA DISTANCIA, PERO NO TAN LEJANA COMO PARA “MIRAR” DESDE LAS TEORIAS. Una de las condiciones de eficacia clínica relacionada con esta etapa en el proceso de la actitud clínica, es la de la NO normatividad que es diferente a la pretendida neutralidad. No normatividad en el sentido de tomar todos los datos que provienen del campo clínico como positivos, es decir como claves de la comprensión. Una actitud normativa, censora en última instancia superyoica, solo conduciría a reprimir la comunicación de datos valiosos para el conocimiento o descubrimiento. De ahí la importancia de no juzgar y estar libre de prejuicios, aunque esto es casi imposible, ya que está influido por un marco teorico en que se apoya.
9 Esta actitud no normativa favorece el fluir, el dejar venir a la manera de atención flotante o de atención libremente dirigida en otras situaciones clínicas no analíticas. Estructura de demora. Es la que permite al clínico el registro de sus propios afectos reflexionando en ellos en vez de actuarlos. El clínico está funcionando como un receptor muy sensible a todos los datos, tanto lo que provienen de su interlocutor, como los que provienen de su interior, de si mismo y al trabajar sus propios afectos, los metaboliza, lo que le permite pensar y con ello eliminar la disociación entre el sentir y el pensar, es decir la posibilidad de articular los niveles lógicos con los afectivos. La estructura de demora es la actitud clínica hecha acción, es el inicio de la aptitud o idoneidad clínica, ya que abre la puerta a un tercer paso (operación, sin el riesgo de una premura. Estructura de demora es paradójicamente, estructura de ruptura, pasaje de la inmediatez a la trascendencia, de la reacción-actuación a la comprensión científica del acontecer clínico. Esta estructura de demora es importante, ya que prepara al clínico para el desarrollo de la aptitud clínica, estableciendo una diferenciación de si mismo, su historia vital y la relación que establece con alguien diferente, con otra historia vital y estableciendo un conocimiento diferenciado que le permite asumir y desarrollar competencias profesionales articuladas que se manifiestan en una aptitud. Aptitud Clínica. Aptitud es la capacidad para realizar con eficiencia cierto tipo de tareas u operaciones. Las aptitudes para el desarrollo de un oficio o profesión son el resultado de un largo entrenamiento y se pone en evidencia en relación con el tercer momento de la unidad de operar, implica una toma de decisión entre diversas alternativas posibles de indagación, abstracción, como puede ser el aclarar, confrontar, esclarecer, amplificar, interpretar etc. Veracidad pertinente. Partiendo de la indagación que se realiza por medio de la entrevista, en donde se asume una posición receptiva, que permite el surgimiento de la mayor cantidad de señales posibles, verbales, corporales, afectivas, que fueron metabolizadas a través de la estructura de demora, posibilita al clínico el pasaje del nivel afectivo (yo siento) al racional (yo pienso). Es decir, un pasaje del primer momento de recepción-escucha mirada amplia al momento de la identificación (diagnostico) del conflicto predominante y de la fantasía de solución, muchas veces expresados, ambos en síntomas. Toda esta parte podría llamarse de construcción de hipótesis o interpretación de la existente, de lo percibido en “el interior” del clínico. Al clínico no le basta comprender, esta ahí para colaborar con el interesado con el proceso de cambio. Su razón de existencia está en la necesidad de transformación; la existencia de conflictos, de carencias, de detenciones en el desarrollo, en el aprendizaje, de síntomas que dan lugar a la demanda clínica. La configuraciones diagnosticas pueden ser verdades. Pero estas verdades se convertirían en una abstracción, si no se convierten en hechos, que tienen que ser manejados en forma coherente con una estrategia de transformación, lo cual depende del encuadre ejercido y aceptado por las partes que integran la situación y que en forma inicial arriban a un diagnostico. Metas fundamentales en el aprendizaje clínico aplicado a la evaluacion. Para lograr un adecuado aprendizaje del método clínico es conveniente tomar en consideración tres momentos básicos.
10 Primer momento.-La participación personal (meter el cuerpo, para mirar y ser mirado) donde el objetivo inmediato es el aprendizaje e internalización de un encuadre que prepare al futuro clínico para la acción: actitud clínica. Segundo momento.- Estructuras útiles de demora, que es el romper la significación inmediata de los hechos, interrogándose acerca del porqué y para qué de los mismos, sin dejarse sobredeterminar inmediatamente por ellos. Tercer momento veracidad pertinente.-Es la capacidad par organizar y conducir a su vez un encuadre clínico donde el problema girará en torno a cuándo, qué, cuánto y como del conocimiento que se va adquiriendo acerca de una determinada situación puede emplearse pertinente, con lo que se establece una secuencia como es el mirar, pensar y operar o intervenir. Del primer momento surge la actitud clínica.-Trabajar clínicamente en psicología significa la capacidad de interpretar y modificar una situación en la cual el clínico forma parte fundamental. En clínica conocemos las cosas en función de nuestro accionar sobre ellas. No puede eludirse en este mirar, el adiestrarse recíprocamente para ser mirado. Por ello es importante establecer una distancia óptima, que permita una mirada clara sin entrar en el proceso conflictivo y una lejanía que no sea tal se mire desde las teorías. Por pertinencia se entiende el propósito de conducir un encuentro gradualmente sin saltarse etapas, que están dadas por la seguridad psicológica o sea la posibilidad de ir creando entre quienes aprenden y enseñan la tendencia a no transformar al que miran en oportunidad para proyectar sus propios aspectos, sino para evocar a partir de lo que se advierte, las propias experiencias personales. Es así como el clínico va adquiriendo la difícil habilidad de “poner dentro de si lo del otro” contrariando la tendencia más espontánea y vana de “ponerse en el lugar del otro” o la mas riesgosa aún de proyectar lo propio en el otro. Los propósitos básicos de esta experiencia son dos: metabolizar instrumentalmente los afectos e internalizar el encuadre que se está integrando. El problema de metabolización de los afectos parte de un hecho elemental. El mirar y ser mirado están inevitablemente ligados a situaciones tales como el espiar y el exhibirse y éstas a su vez lo están a sentimientos tales como la venganza y la arrogancia. Por tal motivo el que mira sin ser mirado tiende a colocarse en situaciones de estar espiando, el que se muestra sin mirar tiende a exhibirse. Metabolizar instrumentalmente los afectos significa ir gradualmente transformando la arrogancia del que no advierte como es mirado, en el orgullo y la firmeza con que se defienden las propias convicciones. Y transformar la vergüenza como factor de inhibición, en la sobriedad que permite seguir pensando y sintiendo discriminadamente y con responsabilidad aún en condiciones adversas. La metabolización afectiva, es lo que se conoce como alivio de tensiones y que sustancialmente no significa la desaparición inmediata de las causas perturbadoras, sino la recuperación de la capacidad de operar clínicamente aún bajo dichas condiciones Los elementos integrantes de un encuadre clínico son los siguientes; 1.-Condiciones materiales del campo clínico. 2.-Proyectos u objetivos propuestos en la tarea clínica. 3.-Esquema científico, metodológico y técnico. 4.-Estilo personal del operador. El estilo personal es la síntesis o resultante de una historia vital. El problema es transformar este estilo personal en una experiencia, que implica tomar consciencia de si mismo. Conciencia no solo de sus conflictos más manifiestos, sino consciencia de sus rasgos
11 caracterológicos. Esto es parte de la acción que podemos esperar de la mirada del otro sobre nosotros y de nuestra mirada que descubre lo propio a través de advertir lo ajeno Segundo momento.- Estructura de demora, en el adiestramiento gradual de los pasos que corresponden al mirar, pensar y hablar y su correlato de observar, diagnosticar e intervenir, se busca realizar un articulación, ya que el clínico bien adiestrado mantiene una gran simultaneidad en las tres operaciones, para ello es importante plantearse acerca del porqué genético y el para qué intencional de un comportamiento. Esta ruptura es la que nos permite conocer lo que está aconteciendo en relación a nuestra acción sobre los sucesos y permite el pasaje de la participación o mero sentimiento de participación a una comprensión más documentada o causal de dicho acontecer. Se puede entender mejor el concepto de estructura de demora a partir de tres articulaciones: 1.-Restablecer el deseo tanto del clínico como del clinado de recurrir a los propios contenidos, articulando los niveles lógicos con los afectivos, es decir el saber y el sentir, los lógicos y afectos, ampliando el área psicológica e instrumentando este nivel. El clínico va adquiriendo la habilidad de demorarse útilmente en el registro pensante de los sentimientos que le promueve el clínado con lo cual comienza a adelantar los primeros pasos en la ruptura de la significación inmediata sobredeterminante. 2.-Articular lo propio y lo ajeno, adquiriendo capacidad de reconocer en el sujeto clinado, aquello que le es semejante. Semejanza que no necesariamente se refiere a algo personal, sino principalmente a contenidos que almacena de sus experiencias clínicas anteriores. Es precisamente este reconocer lo semejante lo que luego posibilitará demorarse en el hecho nuevo, en lo diferente. Es así que también él va adquiriendo curiosidad y registro por lo desconocido, para lo que habitualmente por serlo implica una sobrecarga penosa que lo hace proclive a la ceguera. 3.-Articulación que al ligar el acontecer presente con el pasado etiológico permite resignificar ese pasado desde una perspectiva actual lo cual también es romper un significado inmediato mantenido constante hasta entonces a través del tiempo. Estructura de demora es la actitud clínica hecha acción, es decir el inicio de la aptitud o idoneidad clínica. Tercer momento.-Acerca de la veracidad y de la pertinencia en clínica. En la práctica clínica es necesario tomar en cuenta que los datos o los conocimientos obtenidos nunca configuran una abstracción, sino por lo contrario es una alternativa. De ahí la idea de que la verdad es una verdad de trabajo para seguir avanzando en el proceso dialéctico entre el conocedor y el conocido. Se trata de un proceso que nunca se cierra en si mismo ni se completa totalmente. El conocimiento clínico es esencialmente dialéctico. Es un percibiendo en tanto esta palabra da cuenta no solo del objeto que va siendo percibido, sino la actividad cambiante del psicologo La fuerza impulsora de todo conocimiento es básicamente resultante de la relación entre sujeto y objeto. Es en estas condiciones relacionales e instrumentales en que se da la producción del conocimiento clínico. El porqué o la indagación acerca del significado etiológico de la conducta suponen la prevalencia de una intencionalidad básicamente terapéutica. El para qué en cambio implica mucho más una intencionalidad prospectiva. Un psicólogo bien adiestrado necesariamente ha de integrar el porque histórico de orden con el para qué finalista de un comportamiento. Estos planteamientos son importantes como punto de partida, ya que en un principio van a guiar y dirigir el trabajo profesional que realizará el psicólogo clínico, y le establecerá puntos los cuales buscará confirmar o rectificar con la aplicación e interpretación de las pruebas psicológicas en su proceso de investigación. Lo anterior es a grosso modo, el
12 fundamento teórico y con la supervisión la parte técnica, que sirve de plataforma para el ejercicio de la psicología clínica, y de ella la evaluación de la personalidad De manera regular el psicólogo establece la relación con la persona que va a ser diagnosticada por medio de la entrevista, la cual a continuación se describe. ENTREVISTA Uno de los instrumentos técnicos del psicólogo clínico es la entrevista y dependiendo del marco teórico en el cual se oriente, serán los objetivos y las tareas que se deriven de la misma. En toda entrevista se busca fomentar una buena relación con el usuario, ya que si la relación no es buena, lo más probable es que el resultado tampoco sea bueno. Para Sullivan H.S.(1979) la entrevista es “como la situación de comunicación vocal de un grupo de dos personas, mas o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto – cliente, con el propósito de elucidar o conocer pautas de conducta características de vivir del sujeto entrevistado, las cuales experimenta como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas y en las cuales espera obtener algún beneficio” La finalidad de la entrevista es descubrir o conocer las dificultades que tiene en su vivir el consultante o usuario del servicio para que las pueda entender con mayor claridad. Le entrevista puede ser: Abierta.- Se da tribuna libre al entrevistado para que comunique lo que para el es motivo por lo cual acude a consulta. El entrevistado puede comunicar lo que le preocupa en ese instante. Cerrada.- Esta estructurada por lo que se sigue una serie de preguntas establecidas con la finalidad de obtener un conocimiento especifico. Al iniciar la entrevista las preguntas básicas son qué, como, cuando y donde; en la primera fase de recolección de información lo que se pretende es definir la verdadera naturaleza del problema del consultante. Lo primero a preguntar es ¿En que le puedo ser útil?, las preguntas posteriores apuntan a aclarar esa respuesta, por lo general, cada nueva pregunta trata de esclarecer la respuesta anterior. LA PRIMERA ENTREVISTA. En la primera entrevista, hay un contacto inicial entre dos desconocidos por lo que para facilitar la comunicación y disminuir la ansiedad, se hace un preámbulo en donde se habla de cuestiones triviales para posibilitar que “se rompa el hielo” y de esa manera, en forma gradual, se pueda ir conociendo lo que le sucede al entrevistado, así como el motivo por el cual solicita la entrevista. En esa primera entrevista, el entrevistador realiza tres funciones: 1.- Observa lo que quiere decir el entrevistado 2.- Observa la mejor manera en que él mismo puede exponer lo que desea comunicar al entrevistado. 3.- Observa el tipo general de hechos que le comunican o que esta manifestando. Con la observación, el entrevistador adquiere un conocimiento especifico y diferenciado del entrevistado, tratando de entender quien “es”, que se “agrega” y que comunica en el plano verbal y no verbal. Para lo anterior se considera que el proceso de comunicación pasa por tres etapas que son el lenguaje de los gestos y actitudes (lenguaje no verbal, es el mas primitivo y es en donde se comunica, de manera mas espontánea, lo que realmente experimenta el sujeto sin que lo
13 reprima o encubra), el lenguaje hablado (en el que si se pueden encubrir las vivencias y emociones que ha tenido o esta teniendo o bien solo presentar lo que cree que se espera de él) y por ultimo el lenguaje escrito. Al hacer la entrevista, entra en juego la capacidad de observación del entrevistador donde presta especial atención al lenguaje corporal para obtener información de lo que “ES. Observa lo que “AGREGA. También se pone atención a lo que el entrevistado comunica por el lenguaje no verbal: si esta tenso o relajado, el como se sienta, que ademanes hace con las manos, si mueve las manos o las piernas, si su mirada es esquiva, retadora o sumisa, etc. Lo que comunica el entrevistado con el lenguaje corporal, es lo mas importante debido a que da respuestas de las que no se es consciente por ser todo el lenguaje corporal de contenido inconsciente (por ello lo ideal es que en el campo visual se pueda observar en forma amplia el cuerpo integro del entrevistado, por lo que no es recomendable sentarse demasiado cerca); por ejemplo, si en la entrevista en forma natural emerge el tema de las relaciones intimas y el entrevistado dice que en esa esfera no tiene ningún problema, pero su cuerpo se pone tenso o se agita, puede indicar que se esta explorando un área en la que es necesario poner alguna defensa y de ahí su reacción corporal inconsciente, manifestando a su vez una falta de congruencia entre las palabras o lo que dice y el lenguaje no verbal. La captación de estas incongruencias es lo que da el conocimiento de las áreas conflictivas detectadas en la entrevista; es muy común que un sujeto mienta sin darse cuenta debido a que el conocimiento que tiene de si mismo es limitado. Toda vez que se capta esa incongruencia se debe de explorar esa área desde otro ángulo a fin de conocer el desarrollo de insight de esa área. No se debe de pensar que el paciente miente, pues en la realidad se encuentra ante una represión. Al principio de toda entrevista, la mayoría de las veces la información gira en torno a lo que se denomina malestar presentado o motivo de consulta ; esta esfera problemática es con la que esta familiarizado el entrevistado, pero esta es mas un efecto que la causa real de su problema, siendo necesario indagar el origen del problema, como, cuando y en que circunstancias surgió su problemática así como lo que ha hecho para buscar solución al mismo e incluso la manera en que a influido en su pensamiento, emociones, relaciones interpersonales, etc. Al realizar todo el proceso de investigación de lo que es el paciente y la problemática que trae consigo, se pone en juego el principio de incertidumbre sistemática; este principio establece que es importante creer todo lo que dice el paciente, pero el entrevistador se queda siempre con la interrogante de que hay atrás de lo que esta diciendo (es decir, hay una inquietud por conocer que es lo que existe en ese ser humano, conocerlo partiendo de lo conocido a lo desconocido, de lo conciente a lo inconsciente y de lo general a lo particular para encontrar las particularidades especificas del sujeto identificándolo como un ser diferente de los demás seres humanos). Los aspectos mencionados hacen que poco a poco se desarrollen habilidades en el psicólogo clínico que le permiten ir desarrollando “el ojo clínico”, es decir, utilizar sus funciones yoicas (como la atención y la concentración) pudiendo captar detalles que para la mayoría de la gente pasan desapercibidos otorgando un sentido a la información que se le va proporcionando. En la primera entrevista es donde se da el “tono”, la atmósfera y el clima psicológico para las entrevistas posteriores, facilitando u obstaculizando el proceso de conocimiento que se busca.
14 ETAPAS DE LA ENTREVISTA. Las etapas de la entrevista son las siguientes: I.- Comienzo formal.- la meta primaria en este punto es establecer el raport (atmósfera emocional que posibilita la comunicación entre un profesional o experto y un entrevistado o usuario de servicios de Psicología) generando con ello: El ambiente emocional adecuado para la entrevista, Estructurando el propósito de la entrevista Clarificando las concepciones inadecuadas sobre la Psicología. II.- El reconocimiento.- es el proceso de poder definir los problemas del entrevistado realizando un despliegue de su material histórico, que se encuentra dentro de un contexto emocional, a fin de que adquiera sentido el material expuesto pudiéndose así, estimar la dinámica tentativa en términos de conflictos internos, distorsiones caracterológicas, mecanismos de defensa y orígenes genéticos. Para lograr lo anterior, se investiga el contexto actual en el que se desenvuelve el sujeto (ocupación, recreación, familia, etc.) y se trata de rastrear desde cuando inicio el problema y en que circunstancias se presentó, relacionándose también su influencia actual en la esfera emocional, física y del pensamiento. III.- Interrogatorio detallado, para establecer: Etiología tentativa. Apreciación tentativa de los valores, fuerzas y debilidades presentes y latentes así como las áreas de éxito y de fracaso. Exploración del nivel de insigth. Estimación del pronóstico tentativo. IV.- Terminación de la entrevista.- se trata de manera clara de que el entrevistado observe como sus vivencias influyen y se manifiestan en su vivir cotidiano. Durante el curso de la entrevista, se manejan diversas actividades tales como las siguientes: 1.- Apertura de la entrevista. 2.- Mantenimiento del flujo de las verbalizaciones. Manejo de las pausas. Manejo del silencio. 3.- Dirección del curso de las verbalizaciones.- se hace un enfoque selectivo: Identificando los temas importantes. Guiando el tema dentro de un camino dirigido hacia una meta. Circunscribiendo el área que el entrevistado quiere cubrir. 4.- Búsqueda del conocimiento por: Acentuación de hechos significativos. Resumiendo las experiencias. Reformulando las vivencias. Estableciendo la relación entre los hechos. Manteniendo la tensión de la entrevista. LO QUE NO SE DEBE HACER DURANTE LA ENTREVISTA INICIAL” 1.- No discutir, contradecir, polemizar o minimizar lo que dice el entrevistado 2.- No elogiar al paciente o darle un falso reaseguramiento.3.- No hacer falsas promesas.4.- No interpretar o especular con la dinámica de la problemática del evaluado 5.- No proporcionar diagnostico alguno, aun cuando sea el entrevistado quien lo solicita.-
15 .6.- No preguntarle al paciente sobre áreas sensibles de su vida 7.- No apoyar los ataques que el usuario haga a sus padres, cónyuge, amigos, socios, etc.8.- No participar en criticas de otro psicólogo.(Wolberg 1977) ALGUNOS PROBLEMAS ESPECIALES EN LA ENTREVISTA. 1.- Cuando el usuario hace mención de nombres o de sucesos que ya había nombrado en alguna entrevista pasada, y el entrevistador no recuerda esos datos, lo mejor es pedirle que repita lo ya dicho. 2.- Si el entrevistado hace alguna pregunta personal al psicólogo, es importante averiguar los motivos de la misma; una vez aclaradas las razones por las cuales se hace la pregunta, se le contesta lo mas directamente posible. 3.- Si se autoacusa o devalua, el psicólogo, debe de preguntar porque piensa o se siente así , mas que emitir una opinión en contra o a favor de lo que dice el entrevistado. 4.- Si se entrega a una serie de discusiones intelectuales, o temas circunstanciales, el foco de la conversación tiene que ser traído nuevamente al paciente con frases tales como ¿De que modo le afecta a usted eso? 5.- Si en alguna ocasión el psicólogo se muestra inquieto, lo cual puede ser interpretado como desinterés por el usuario y si hace algún comentario al respecto, se le puede preguntar como interpreta esa inquietud, si da una respuesta evasiva, se le pregunta directamente si cree que hay una falta de interés y si los hechos lo justifican, se le da una explicación adecuada. 6.- El psicólogo no debe hacer sugestiones, tampoco debe de hablar sobre si mismo (como de sus logros o problemas) y es deseable que tenga características como sensibilidad, objetividad, empatía y flexibilidad. REGLAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL CLIMA INTERPERSONAL. 1.- Tratar de ponerse en la posición del entrevistado para tratar de entender como percibe las cosas desde su punto de vista. 2.- Tener presente que es imposible comprender su reacción desde el punto de vista del sentido común; el condicionamiento de los síntomas ha requerido de años. 3.- Estar consciente que aun en forma involuntaria, uno tendrá prejuicios como psicólogo con respecto a algunos problemas del paciente. Es inevitable que algunas veces se altere e incluso se conmocione ante algunas experiencias pasadas o impulsos actuales del paciente; el hecho de que estén en conflicto con el propio sentido de lo correcto o bueno, no los hace necesariamente equivocados o malos. El conocer esto permitirá una mayor tolerancia de los valores y actitudes con los que no coincide. Es solo en una atmósfera de aceptación y de respeto hacia el paciente, en donde el mismo podrá abrirse y mostrar su mundo emocional para poder entenderse mejor a si mismo. 4.- Las reacciones del entrevistado hacia el psicólogo que pueden ir de indiferencia a elogios tienen poco, o nada, que ver con la persona real del psicólogo (transferencia). 5.- La reacción del psicólogo hacia el paciente también puede ser determinada por las proyecciones de su propio pasado (contra transferencia). 6.- Una dirección tolerante y flexible es la matriz ideal de la relación usuario –psicólogo. 7.- Es necesario tener fe en la bondad básica de los seres humanos así como en sus potencialidades para crecer y alcanzar la madurez de su personalidad. PRINCIPIOS O “MÁXIMAS PRACTICAS” DE LA ENTREVISTA,
16 I.- Preparación para la entrevista: Comprender porque se verifica la entrevista. Estar preparado para ser examinado por el entrevistado y para contestar a cualquier pregunta que pueda querer hacer. Recoger todos los indicios posibles y concentrarse sobre cada uno para ver lo que puede utilizarse mejor en relación con un acercamiento satisfactorio al entrevistado. Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantes (es decir, que existe una fuerte necesidad de comentar todo lo que le pasa al paciente), es necesario formular objetivos de tanteo para la entrevista o reducir a cuadro su curso en cuanto sea posible. Tener presente los problemas únicos de cada caso y relacionarlos con la situación social total en que el entrevistado se halla, en cuanto las circunstancias lo permitan. “Juzgar” al entrevistado por cualquier indicio que se pueda tener. Y manteniendo la mente flexible cuando se esta en contacto con el mismo. Convenir citas siempre que sea posible, mostrando así respeto para el tiempo del cliente. Dar a la entrevista un marco reservado, confortable y grato. Estar vestido modesta y convenientemente en cada ocasión. Presentarse uno mismo al entrevistado, explicar la función del organismo a quien se representa y exponer el propósito de la visita. Ofrecer saludos cordiales. Observar los convencionalismos del hogar del entrevistado y de su grupo social. II.- La entrevista propiamente dicha. Mostrar interés en todo lo que el entrevistado quiera contar. Convertir la entrevista en su “momento”. Guardar naturalidad con el entrevistado, ayudándole así a que guarde naturalidad con uno. Adoptar un paso lento para dar al entrevistado la sensación de que uno considera seriamente su situación. Dar tiempo suficiente para escuchar los hechos que permita comprender los problemas implícitos. Examinar todos los problemas que afrenta el entrevistado desde su punto de vista. Hacer concesiones adecuadas a nuestras nociones preconcebidas acerca de sus problemas, a nuestros prejuicios y predisposiciones. Satisfacer al entrevistado en sus propios términos. Ganar, conservar y merecer la confianza del entrevistado. Identificarse uno mismo con el entrevistado mediante experiencia y puntos de vista semejantes y mutuas simpatías y antipatías. Lograr la penetración por simpatía en los problemas que afronta el entrevistado. Asignar status social al entrevistado, recordando que este estatus es uno de sus bienes más inapreciables. Hacer solo preguntas que a uno no le molestaría contestar acerca de si mismo en circunstancias semejantes. Hacer preguntas que sean fácilmente contestables. Hacer preguntas que no lleven implícitas sus contestaciones. Tener cuidado de no emplear tono insinuante o impertinente. Al hacer las preguntas, ser más bien franco y recto que artero. Evitar “cercar” al entrevistado o extraerle información contra su voluntad o sin su conocimiento.
17 Dejar que el entrevistado cuente las cosas a su manera y emplee el tiempo que precise en contarlas. Dejar al interesado que piense por si mismo y darle tiempo para pensar enteramente sus situaciones. “Hacer que las mentes se encuentren”, esto es, tener la seguridad de que comprendemos lo que el entrevistado dice, lo que quiere y lo que son sus complejos culturales así como lo que es el mismo. Escuchar con interés. Perseguir todo indicio de interés para el entrevistado. Tratar de comprender la fuente, el montaje cultural y el desenvolvimiento de las pautas de conducta del entrevistado. Refutar las objeciones de una manera que sea satisfactoria para el entrevistado. .- Evitar técnicas de ordeno y mando. Permitir salvar las apariencias. Mitigar las tensiones por la asignación de status, por la petición de ayuda, por la realización de buena labor, etc. III.- Control de la entrevista. Comprobar la narración en nuestra propia mente para ver si hay contradicciones. Tratar las contradicciones como comprensiones erróneas. Recordar el dicho de que la verdad se cuenta a los amigos y la mentira a los enemigos. Eliminar las oportunidades que un entrevistado pueda tener de engañarnos. .- Si sospechamos que un entrevistado va a falsear la verdad, comencemos por exponer los hechos del caso hasta donde nos son conocidos. IV.- Cierre de la entrevista. Concluir la entrevista antes que agotemos la buena acogida. Concluir la entrevista cuando el entrevistado se halle emocionalmente a gusto. .- Concluirla cuando al entrevistado le ha entrado el deseo de independizarse. Si son necesarias subsiguientes entrevistas, concluirla cuando todavía tengamos algo importante de que hablar. Al concluir la entrevista, preguntar si hay alguna otra cosa de la cual nuestro entrevistado quiera hablar, preguntarle por ejemplo: ¿Qué más desea contarme?, ¿Hemos dejado de tratar algo? Etc. Integrando la entrevista y la aplicación, calificación, interpretación e integración, de las pruebas psicológicas, es que se lleva a cabo la evaluación, la cual de manera más específica, con todos y cada uno de ellos en forma particular, permite que conozcamos y describamos los siguientes aspectos de personalidad: Inteligencia, Características del pensamiento y contacto con la realidad, área percepto motora, área afectiva: tono afectivo, demanda y expresión de afecto, características del control de impulsos, autoconcepto. relaciones interpersonales, capacidad de insight, mecanismos de defensa, áreas libres de conflicto, impresión diagnostico. Entrevista y evaluación de la personalidad. Con la entrevista, indagamos y exploramos la capacidad intelectual del evaluado, por medio de los siguientes indicadores, Rivera (1987): nivel académico y rendimiento, logros reales del sujeto, manejo de la situación de entrevista, forma de expresión(lenguaje y vocabulario que utiliza y cómo lo emplea), intereses del evaluado (están de acuerdo con la actividad que desempeña),manejo de situaciones cotidianas y de situaciones conflictivas, capacidad para la comprensión de contenidos abstractos, ambiente sociocultural del que proviene.
18 La entrevista permite realizar inferencias de la dotación y utilización de los recursos intelectuales, ya que el alcanzar grados elevados de estudios, independientemente de las condiciones facilitadoras del ambiente, proporciona datos sobre la motivación e interés por la adquisición de determinados conocimientos y del desarrollo y empleo de las funciones intelectuales que subyacen al aprendizaje en las diferentes áreas del saber. Estos indicadores indagados y explorados de manera apropiada, proporcionaran en un aspecto cualitativo el manejo que lleva a cabo de los recursos intelectuales el sujeto, objeto de evaluación. Para evaluar las características del pensamiento y del contacto con la realidad, Rivera(1987) establece que en la entrevista es importante estar alerta sobre el énfasis puesto en sucesos de la vida cotidiana, si el entrevistado los sobreelabora, si ofrece soluciones adecuadas a los problemas que enfrenta, o si sus expectativas de solución son de carácter infantil o producto del conocimiento y la experiencia de la vida, por ello es importante observar e indagar la orientación en tiempo, lugar y persona, el curso del pensamiento, el contenido, alteraciones sensoperceptuales, funciones yoicas autónomas. Estado afectivo y conducta manifiesta. Para evaluar el área perceptomotora o alteraciones preceptúales, motoras, conductuales, asociadas a patología orgánica cerebral, se observa e indaga por medio de la entrevista los antecedentes pre, peri y postnatales. Se observa el nivel de actividad motora, posturas anormales, tics, gesticulaciones faciales y otros movimientos involuntarios, además del tono muscular. Se indaga el padecimiento actual, duración de la enfermedad, descripción de los cambios experimentados con la aparición del padecimiento, las dificultades en la memoria, problemas temporoespaciales, problemas recientes de lectura y escritura o dificultades en el cálculo. Problemas recientes de lenguaje, conducta inusual o bizarra. En el área afectiva, al explorar el tono afectivo, que es la forma permanente y constante con la cual reacciona el individuo en forma emocional, se observan y exploran las diversas emociones que acompañan el relato de sus experiencias, cual es el tono afectivo predominante relacionado con la situación que enfrenta el individuo en ese momento, en la situación de entrevista. Demanda y expresión de afecto. Se toman en consideración las manifestaciones transferenciales, que indican características acerca de la demanda afectiva real de la persona hacia las diversas figuras que han formado parte de su vida, así como acerca de la calidad de estas demandas. Como demanda el afecto el entrevistado? en forma dependiente, sumisa, o al contrario lo exige. En personas adultas sanas la demanda de afecto se lleva a cabo en forma equilibrada, ya que son capaces de diferenciarse y en consecuencia manifestar su individualidad, ya que producto del conocimiento de si mismo, no piden a los demás lo que ellos son capaces de proveerse. Control de impulsos. En este indicador, se observa la gama de respuestas que emite el entrevistado, y que pueden indicar desde un estricto control sobre cualquier expresión de espontaneidad hasta las reacciones explosivas, en donde los límites de la realidad tienen poca importancia para la persona. En la entrevista y su transcurso se puede observar la forma más común que tiene la persona para controlar sus reacciones impulsivas, de acuerdo a sus necesidades internas y a la situación del medio ambiente exterior que esta viviendo. Cuando existe congruencia
19 entre los hechos que se relatan y el contexto en que la persona vive, es probable que exista un buen control, ya que la represión no es significativa. Se observa e indaga la gama de respuestas que pueden indicar el control sobre cualquier expresión de espontaneidad, hasta las reacciones de perdida de control que indica la necesidad inmediata de satisfacer esos impulsos, en donde los limites de la realidad carecen de importancia para el entrevistado. En la entrevista y el relato de las diferentes experiencias que ha tenido el entrevistado, es posible detectar la forma usual que emplea para controlar sus reacciones impulsivas, de acuerdo con sus necesidades internas y a la situación del medio exterior que este enfrentando Relaciones interpersonales. Para evaluar este indicador se parte de la forma en que el sujeto se relaciona con el entrevistador, si se comportan en forma titubeante, sumisa, agresiva, hostil, pasiva, demandante etc., Es importante explorar y observar la relación que estable con las diferentes figuras con las que ha interactuado, así como el tono afectivo que manifiesta con las mismas, también es importante indagar el tipo de figuras con que el sujeto se relaciona en forma más estable y adecuada y dónde puede o pudiera eventualmente existir un conflicto. Generalmente se parte de la hipótesis que en base de las experiencias que tiene en la familia de origen, con las figuras que representan autoridad, de la relación con los hermanos, es como se establecen y manifiestan fuera del ámbito familiar, en la escuela, trabajo, relación de pareja, etc Capacidad de insight. Se observa la forma en que el entrevistado se compromete en sus experiencias, es capaz de reconocer la relación causa-efecto de sus vivencias. Se responsabiliza de sus actos y las consecuencias de los mismos. Es capaz de asumir lo que le corresponde en las situaciones conflictivas. Mecanismos de defensa.-Para conocer este apartado es importante que el estudiante tenga conocimiento de las motivaciones inconscientes que influyen en la personalidad del evaluado y el abuso que realiza de los mecanismos de defensa como son: racionalización, intelectualización, proyección, negación, formación reactiva, desplazamiento, etc. y cual de ellos emplea para defenderse de si mismo o del exterior La entrevista se debe planear, ya que no es lo mismo entrevistar a la mamá del niño que acude a evaluación, o al niño mismo, o si se trata de un adolescente, un adulto o un senecto, ya que para los fines de la evaluación generalmente se cuenta con 60 minutos o máximo dos horas, para recabar la información que permita obtener la información necesaria, en consecuencia es importante establecer que datos son lo que se deben investigar y desde que aborde a fin de contar con elementos que permitan cubrir los objetivos planteados por la demanda del servicio. TESTS PERCEPTOMOTORES. TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER. Autor Rosa Elena Mendoza PARTE 1. ASPECTOS GENERALES 1. ANTECEDENTES. Desde la comunicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender sobre “Un Test Guestáltico Visomotor y su Uso Clínico”, la cual resumía los trabajos efectuados
20 por ella desde 1932 en el Hospital Bellevue, y especialmente a partir de la publicación de las 9 láminas y el manual para su utilización por la Asociación Ortopsiquiátrica Americana en 1946, la Prueba de Bender ha sido uno de los instrumentos de evaluación psicológica más difundidos y utilizados, tanto en la práctica clínica como en el área de investigación. Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la psicología de la percepción y para ello utilizó los diseños que Max Wertheimer creó en 1923 para la demostración de los principios de la gestalt; la autora define a la función gestáltica como “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt”. Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender, además de la ya mencionada Escuela de gestalt, destacan los trabajos de Kurt Kofka sobre psicología del niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz Werner acerca de psicología evolutiva, y W. Wolff (Bender, 1977). Los Principios de Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba de Bender son (Benavides y Di Castro, 1982): Parte-Todo. El todo no es igual a la suma de sus partes. Proximidad. Los elementos próximos ente sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos. Similitud. Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos ente sí. Dirección. La dirección de las línea se continúa fluidamente. Disposición Objetiva. Tendencia a continuar percibiendo una organización dad con anterioridad. Destino Común. Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez. Cierre. Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida es la más estable. Inclusividad. De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles. DESCRIPCIÓN APLICACIÓN.
DE
LA
PRUEBA
DE
BENDER
Y
CONDICIONES
DE
La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: Diseños A, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (Figura 1). Para su aplicación, el sujeto debe estar sentado frente al examinador, entregándole hojas tamaño carta (colocadas en posición vertical) y un lápiz con goma; las instrucciones (según el Manual de 1946) son los siguientes: “ He aquí una serie de dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve” Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera adecuada; si el examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota esta observación. A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los dibujos, la exactitud de la reproducción, etc., en
21 estos casos el psicólogo debe dar respuestas neutras, que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto y un registro adicional de las particularidades de la misma (Barragán d Interference Procedure). Este método utiliza la propia ejecución del individuo bajo condiciones estándar de aplicación, para compararla con la repetición de los diseños sobre una hoja de papel específicamente diseñada que tiene impreso un conjunto de líneas curvas que se interceptan entre sí (factor distractor). Las investigaciones con este procedimiento de administración han demostrado que los sujetos con daño cerebral presentan un deterioro significativo en la calidad de sus ejecuciones, al compararse las realizaciones estándar y modificada (Lacks, 1984). A pesar de los resultados favorables, este método no tiene un uso tan extenso como el original de la Dra. Bender, posiblemente debido a que exige un mayor tiempo de aplicación e interpretación. 3 USOS DE LA PRUEBA DE BENDER. Casi 80 años después de su aparición, la Prueba de Bender continúa siendo uno de los instrumentos de evaluación psicológica más utilizados y reconocidos. En los adultos, sus aplicaciones más comunes son: El establecimiento de niveles de maduración en deficientes mentales (Bender, 1977). La detección del daño orgánico. Esta es la aplicación de la prueba que mayor importancia recibe en nuestro país. Aunque la Prueba de Bender es un instrumento que permite el trabajo con poblaciones amplias debido a su reducido tiempo de aplicación y exige recursos mínimos para su administración e interpretación, la información diagnóstica que genera sobre el funcionamiento cerebral es, de igual manera, global. Así, se trata de una prueba de filtro, que identifica aquellos casos donde existe una muy alta posibilidad de presentar alteración cerebral orgánica, pero no discrimina el tipo de lesión, su extensión localización o etiología. Por otra parte, las evidencias detectadas por medio de este instrumento requieren de ser constrastadas con la información diagnóstica obtenida a partir de otras pruebas psicológicas, tales como la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS), el Dibujo de la Figura Humana; etc. (Groth-Marnat, 1990). Diagnóstico diferencial entre cuadros amplios de trastornos mentales, a través de métodos de interpretación cualitativos y cuantitativos. Como por ejemplo, las configuraciones propuestas por Hutt y presentadas en la Tabla 4 de este manual (Mendoza, 1993) Detección de patrones de ejecución que se correlacionan con rasgos específicos de la personalidad. Esta área de investigación ha arrojado resultados imprecisos, y en ocasiones contradictorios, los cuales pueden explicarse dadas las dificultades inherentes al objeto de estudio (los rasgos de personalidad) y los problemas de cuantificación del mismo. La interpretación proyectiva de la Prueba de Bender sigue la misma orientación general que otras técnicas de dibujo proyectivo, como el Dibujo de la Figura Humana (DAP), Prueba del Árbol-Casa-Persona (HTP) o la Prueba de la Familia en Movimiento (KFT). Sin embargo, los datos que se pueden obtener a partir de la Prueba de Bender son limitados, si se compara con otros instrumentos específicamente diseñados para la evaluación proyectiva. Entre los rasgos de personalidad que se han relacionado con las realizaciones en la Prueba de Bender, destacan la impulsividad, la ansiedad e
22 introversión (Mendoza, 1993). La presencia de los indicadores descritos a continuación sugieren que el paciente tiene tal característica de personalidad, particularmente si se encuentra en mayor cantidad o intensidad: Tendencia a la Actuación de los Impulsos (Acting-out).Orden caótico Aumento progresivo en el tamaño de las figuras. Inconsistencia en el tamaño de las figuras. Aumento global en el tamaño de las figuras. Colisión. Tachones o rayas en lugar de puntos o redondeles. Líneas muy marcadas. Repeticiones Ángulos muy cerrados. Introversión (Conducta Evitativa).Decremento global en el tamaño de las figuras. Líneas muy finas (hipertonía muscular). Dificultad en el cierre (leve). Ansiedad.Secuencia Confusa Repeticiones y elaboraciones espontáneas. La valoración global de los resultados de aquellos autores que buscan identificar indicadores proyectivos en la ejecución del Bender, entre los que destacan McCormick y Brannigan, Peter Oas y Rao y Potash (Mendoza, 1993), alienta el uso de la Prueba de Bender para inferir rasgos de personalidad, pero deben tenerse en cuenta que esto sólo puede darse en el contexto de una batería psicológica completa, donde la integración de la información obtenida a partir de las diferentes pruebas, permita confirmar la veracidad de las hipótesis formuladas. Por otra parte, al emplear diagnósticamente los indicadores antes descritos, se debe tomar en cuenta que las investigaciones que los sustentan utilizaron principalmente muestras de adolescentes y adultos, de tal manera que para la interpretación de las realizaciones infantiles, se recomienda el uso de la Escala de Indicadores Emocionales de la Dra. Koppitz (Anexo 2 de este Manual). 4.-MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE BENDER. Uno de los aspectos más discutidos de esta prueba, y que mayor cantidad de investigaciones ha generado, es el tipo de interpretación que se le debe dar al instrumento. Aunque la Dra. Bender propuso ambos tipos de evaluación: cuantitativa y cualitativa, su interés fué esencialmente clínico (Bender, 1977). Con base en los resultados de sus investigaciones, Lauretta Bender creó una Tabla Evolutiva en la que resumía los cambios genéticos en la capacidad de reproducir las figuras de la prueba (Figura 2), desde los 4 años (edad en que el esquema visomotor se organiza en torno a la primitiva espiral cerrada, con tendencia a preservar en ella, privilegiando los planos horizontales) y hasta la edad adulta (Bender, 1977). Además, para pacientes adultos estableció criterios cualitativos diagnósticos basados en viñetas clínicas para los siguientes tipos de patología mental: Esquizofrenia, Deficiencia Mental, Psicosis Alcohólica y Traumática, Enfermedad Orgánica Cerebral, Psiconeurosis y Síndrome de Ganser. Este material resulta de utilidad en el conocimiento de los antecedentes de la prueba, pero definitivamente resulta obsoleto
23 debido a los cambios radicales operados tanto en la nomenclatura de los trastornos mentales, como en sus manifestaciones clínicas más específicas. A pesar de los esfuerzos de la Dra. Bender, su prueba no fué utilizada ampliamente n población infantil hasta la aparición de métodos de interpretación objetivos, los cuales se enfocaron en la evaluación del desarrollo de los procesos perceptuales y motores. entre los más conocidos se encuentran el de Santucci y Galifred-Granjon, quienes en 1952 propusieron un método para diagnosticar el nivel de desarrollo por medio de análisis de las discordancias entre el nivel mental y la organización espacial; están también la Técnica Grupal para Predicción de la Habilidad Escolar propuesta por Keogh y Smith en 1961, y los Sistemas de Brown (1965) y Plenk (1967), ambos de tipo cuantitativo, que establecen indicadores de perturbación emocional (Gomez et al, 1986). El Sistema de la Dra. Elizabeth Münsterberg Koppitz, publicado en 1964, merece especial atención por ser el más completo, y debido a su amplia difusión en nuestro país. Este método busca detectar en niños; madurez para el aprendizaje, problemas en la lectura, dificultades emocionales, lesión cerebral y deficiencia mental. Con este fin, la Dra. Koppitz construyó dos Escalas, una de Maduración (que abarca las edades desde 5 hasta 10 años) y otra de Indicadores Emocionales. Los detalles de este Sistema se describirán extensamente en la segunda parte de este manual. En población de adolescentes y adultos, no han cesado las investigaciones acerca de diferentes métodos de interpretación; en el siguiente cuadro se resumen las principales propuestas de interpretación de la Prueba de Bender y las características esenciales de las mismas (integrado a partir de una modificación al cuadro de Gómez et al, 1986): Autor (Edición) Características Principales L. Bender (1938) F. Billingslea (1948) J. Kitay (1950) V. Lum (1950) Pascal y Suttel (1951) Peek y Quast (1951) indicadores intelectual. F. Halpern (1952) Gobets (1953) Bell (1956) Hutt (1960)
Se establece el grado de madurez de la función guestáltica visomotora en adultos deficientes mentales, asi como el diagnóstico en psicopatología. Método de calificación objetivo para medir ángulos y curvas, y calcular las desviaciones especiales. Sistema de puntuación con base en el análisis gráfico, utilizando una técnica proyectiva. Sistema cualitativo para el diagnóstico de saludenfermedad. Sistema de análisis cuantitativo para discriminar entre “Paciente Sano” y “Paciente Enfermo” Sistema cualitativo de análisis, con base en psicopatología e índice de funcionamiento Técnica proyectiva para el análisis cualitativo de los aspectos expresivos de la reproducción gráfica por medio de indicadores patognomónicos. Sistema cuantitativo para la detección de neurosis. Sistema cualitativo que propone variables específicas para el estudio de la personalidad. Sistema cuantitativo de puntuación para el diagnóstico diferencial en sicopatología, con numerosas revisiones y en constante actualización.
24 Clawson (1962) Hain (1964) Canter (1976) Pauker (1976) Lacks (1984) orgánico.
Sistema cualitativo para diagnosticar perturbación emocional. Sistema cuantitativo par el diagnóstico de daño cerebral. Sistema de diagnóstico de organicidad a través del Procedimiento de Interferencia de Fondo. Sistema cuantitativo de rápida calificación. Sistema cuantitativo par la detección de daño
De los anteriores, los sistemas de Pascal y Suttel, el de Hutt y el de la Dra. Lacks son los más utilizados a nivel mundial por clínicos e investigadores al interpretar la Prueba de Bender, de tal manera que se revisarán con mayor extensión a continuación: Sistema de Pascal y Suttel (1951). Estos investigadores de la Universidad de Pittsburgh, discípulos de Max Hutt, desarrollaron un sistema de cuantificación de las ejecuciones en la Prueba de Bender, que evalúa por separado cada una de las ocho figuras (no se incluye la figura A). Se puntúa la presencia de alteraciones en la reproducción, asignando un punto a cada una de ellas. Para la calificación, se transforma el puntaje total a un puntaje Z, a través de tablas normativas que toman en cuenta la escolaridad del paciente y se llega a un diagnóstico en el esquema Salud-Enfermedad. A pesar de ser ampliamente utilizado en trabajos de investigación, este sistema no goza de la misma aceptación en la práctica clínica. Groth-Marnat (1990) propone que esto se debe probablemente a la complejidad del procedimiento de puntuación; además, es notorio lo impreciso de los resultados que arroja, ya que en la actualidad no basta con identificar a quienes presentan trastornos mentales, es necesario un diagnóstico específico. Hutt (1960). El Dr. Max Hutt, cuyo interés hacia la Prueba de Bender comenzó a mediados de los años 40’s, es uno de los investigadores más prolíficos y reconocidos en esta área. Originalmente Hutt conceptualizó a la Prueba de Bender como un método proyectivo y propuso que la interpretación de la misma debía seguir los principios de la Teoría Psicoanalítica; en esta primer época recomendaba administrar la prueba en tres diferentes fases: 1) Fase de Copia (igual a la administración estándar), 2) Fase de Ejecución (Volver a dibujar los diseños haciendo las modificaciones que el paciente desee; el aplicador debe alentarlo a hacerlas), y 3) Fase de Asociación (Donde se pide al sujeto que manifieste “Qué le recuerdan estas figuras”). Más adelante, en 1960, desarrolló un grupo de tarjetas estímulo ligeramente diferentes a las publicadas por L. Bender, con el fin de hacerlas más representativas de los Principios de la Gestalt, y hacia 1976 publicó dos escalas cuantitativas de evaluación: la Escala Revisada de Psicopatología y la Escala de Presencia-Ausencia, además de una Tabla de Indicadores Configuracionales para tres grandes grupos de trastornos mentales: Lesión Intracraneal, Esquizofrenias y Psiconeurosis (Tabla 4). Mas recientemente, este autor se ha asociado con Briskin par desarrollar el Análisis Configuracional: Se trata de un método de filtro para el análisis diferencial de psicopatología, basado en el planteamiento de que existen factores específicos en las pruebas psicológicas, que tienen mayor capacidad de discriminación para ciertos cuadros psicopatológicos. Patricia Lacks (1984). Este es el enfoque más reciente, fué desarrollado en la Universidad de Washington y su autora comenzó a trabajar con la Prueba de Bender en 1962, siguiendo
25 los lineamientos propuestos por Max Hutt; sin embargo, a partir de la revisión de éstos, desarrolló en 1984 un nuevo sistema de calificación cuantitativa que permite una rápida y confiable interpretación de las ejecuciones, para identificar a aquellos sujetos con daño cerebral. En la segunda parte de este manual se describirá con detalle el Sistema de Patricia Lacks. 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PRUEBA DE BENDER. Las críticas más frecuentes a este instrumento provienen del enfoque neuropsicológo, donde es considerado impreciso frente a las baterías completas de evaluación como la Halstead-Reitan y la de Luria (Ardilla y Ostrosky, 1990). Por su parte, Bigler y Ehrfurth (1981) plantean la necesidad de abandonar el uso de la Prueba de Bender para la detección de patologías orgánicas. Estos autores proponen que los resultados positivos reportados en la literatura sólo reflejan la capacidad de este instrumento para identificar aquellos trastornos orgánicos que tienen manifestaciones clínicas obvias. Su fundamento teórico se sustenta en la afirmación de que una simple tarea visomotora no puede medir las complejas relaciones entre las estructuras nerviosas. En respuesta, Patricia Lacks (1982) enfatiza que cualquier trastorno neurológico, independientemente de su localización, producirá una alteración general en todos los aspectos del funcionamiento cerebral y advierte que una postura diferente llevaría a la necesidad de aplicar series extensas de pruebas específicas para llegar a conclusiones diagnósticas. En contrate, propone el uso de una batería de evaluación clínica que funcione como un sistema de filtros sucesivos de información para llegar a un diagnóstico preciso. Por otra parte, se debe tomar en cuenta que la mayoría de los escenarios donde se emplea la Prueba de Bender corresponden a escuelas y centros de primer nivel de atención (clínicas, consultorios particulares, hospitales generales), en donde la tarea principal es establecer un diagnóstico temprano del grado de maduración en el niño y de funcionamiento orgánico cerebral en los adultos, esto dentro de una batería de evaluación psicológica general. Es posible complementar las características de ambas aproximaciones; así, la propuesta es utilizar a la Prueba de Bender como un instrumento indispensable al conformar una batería general de evaluación psicológica, y cuando la integración de los datos clínicos y hallazgos obtenidos a partir de las pruebas indiquen la presencia de alteraciones en el funcionamiento cerebral, es innegable la necesidad de recurrir a procedimientos de evaluación nueropsicológica que son, por mucho más demandantes y costosos por el tiempo de administración que requieren y por la necesidad de complementarlos con mediciones electrofisiológicas y técnicas de imaginología, además de exigir una mayor preparación por parte del examinador. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE BENDER 1 ANÁLISIS CUALITATIVO La interpretación de las ejecuciones en la Prueba de Bender, tanto en niños, como en adolescentes y adultos, debe iniciarse con la descripción de los indicadores conductuales (observados durante la aplicación) y gráficos (que se aprecian sobre la ejecución final). Los indicadores conductuales se refieren a aquellas manifestaciones verbales o motoras, actitudes y métodos de trabajo desplegados por el individuo mientras realizaba la tarea. Para detectarlos es necesaria una observación cuidadosa por parte del examinador; ésta debe ser completa pero no intrusiva, se recomienda que no constituya una amenaza o un distractor, para lo cual la toma de notas (si se realiza durante la aplicación) deberá hacerse con discreción y sin darle una importancia excesiva. Es importante que el examinador esté familiarizado con la interpretación de los indicadores conductuales, de tal manera que su
26 descripción se centre sobre aquellos que son significativos, evitando reportar conductas intrascendentes. Entre los indicadores conductuales de mayor relevancia se encuentra el tiempo total de realización de la prueba (expresado en minutos), la meticulosidad o el descuido evidentes durante su ejecución, la utilización de métodos complementarios para ayudarse en la reproducción de los diseños (v.g. rotación de la tarjeta estímulo de la hoja, empleo de la goma para la realización de líneas rectas, intento por colocar los diseños, dibujar líneas guía que luego serán o no borradas, persistencia en contar los puntos de las figuras 1, 2, 3 y 5, aunque esto sea desalentado por el examinador), los borrones constantes (y la calidad de los mismos), las expresiones físicas o verbales de desagrado por los dibujos o la negativa a ejecutarlos, lo mismo que conductas o reacciones extravagantes. Los indicadores gráficos detectables en protocolo final, incluyen la descripción de la reproducción y el grado en que ésta se aparte del diseño original. Para guiar esta descripción, se tomará como base en el modelo propuesto por Max Hutt (1975). Deben tomarse en cuenta que la mayoría de los indicadores gráficos se interpretan una vez que el sujeto ha alcanzado su nivel óptimo de madurez visomotriz, lo cual ocurre alrededor de los 12 años de edad, por lo tanto, para la valoración de protocolos de niños, se recomienda utilizar los siguientes lineamientos con fines descriptivos pero no interpretativos. 1. Organización. a) Secuencia. Se refiere al grado relativo de regularidad en la colocación de los diseños. Esta puede ser normal (lógica), se espera que los dibujos sean colocados en orden de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, permitiéndose cierta flexibilidad. En la secuencia sobremetódica, los sujetos no se permiten variación alguna sobre el orden de los diseños, las figuras están colocadas en una secuencia rígida, sin desviación. La secuencia irregular se refiere a una realización con variaciones notorias en el orden, sin que ésto llegue a la desorganización total. Finalmente, la secuencia confusa o caótica muestra una mezcla total de los dibujos en la hoja, éstos son colocados sin ningún plan aparente. La secuencia utilizada por el sujeto al reproducir las figuras, está relacionada con los patrones de organización que emplea en su vivir cotidiano, reflejando también su capacidad de planeación y, en general, el “estilo” de su personalidad. Los sujetos altamente obsesivos, tendrán a dar secuencias rígidas, sin permitir siquiera modificaciones ligeras que las características mismas de los dibujos o el espacio sugieren. En pacientes confusos o psicóticos en estado agudo, se observan secuencias caóticas, mismas que reflejan su desorganización interna. En individuos normales, salvo que se encuentren bajo una gran tensión, se espera obtener secuencias lógicas. Por su parte, la secuencia irregular se ha observado en sujetos con un grado significativo de ansiedad. b) Colocación de la Figura A. Aunque este indicador ha recibido poco apoyo en las investigaciones realizadas con la Prueba de Bender, Hutt (1975) plantea que la ubicación de la Figura A se relaciona con el patrón general de acercamiento-rechazo del sujeto. Así, considera que individuos retraídos tienden a colocar su primer dibujo en el ángulo superior izquierdo de la hoja, mientras que sujetos con características de egocentrismo usualmente la ubican en el centro de la hoja. La interpretación de este indicador debe ser cuidados debido a que no existen estudios concluyentes que lo avalen. c) Uso del Espacio (Constricción vs Expansión). Se refiere a la cantidad de espacio utilizada para reproducir los diseños, se considera constricción cuando el sujeto emplea menos de la mitad de la hoja carta para realizar los 9 dibujos. Aunque la mayoría de los autores extranjeros coinciden en considerar expansión al uso dee más de una hoja de papel,
27 en México la observación clínica demuestra que un alto porcentaje de sujetos utlizan 1 ½ hojas, por lo que se recomienda tomar como criterio de expansión el ocupar 2 hojas completas o más. El uso del espacio parece estar relacionado con el estilo de adaptación del sujeto y se le considera un indicador de la actitud u orientación del individuo hacia el mundo. La expansión se observa en personas autoafirmativas, extrovertidas y eventualmente hostiles. Por su parte, la constricción se relaciona con conducta evitativas, introversión, pasividad y probable hostilidad encubierta. d) Colisión. Ocurre cuando dos o más figuras “chocan” entre sí (una se sobrepone a otra) o se ubican a menos de 5 mm (en cuyo caso se considera tendencia a la colisión). En general, este indicador se ha relacionado significativamente con la presencia de alteraciones a nivel orgánico, de hecho, es un elemento presente en la mayoría de los sistemas cuantitativos para el diagnóstico del daño orgánico; sin embargo, es también posible que se presente en sujetos impulsivos y abiertamente hostiles. e) Uso de Margen. Consiste en una colocación extremadamente rígida y ordenada de los dibujos, siguiendo éstos una línea imaginaria, por lo general en el borde izquierdo de la hoja, aunque también pueden ser alineados en el centro, o más raramente hacia el lado derecho de la misma. El uso excesivo del margen se observa en sujetos con ansiedad encubierta, que pueden utilizarlo como un intento para mantener un control a través de límites externos. Las investigaciones con esta interpretación no han sido concluyentes, por tanto, se sugiere su uso sólo cuando el uso de margen sea excesivo y vaya acompañado por otros indicadores de ansiedad. En algunos sujetos se ha encontrado una manifestación relacionada con el uso de margen, ésta consiste en enmarcar el dibujo, es decir, reproducir la figura y también el borde de la tarjeta estímulo, la interpretación propuesta es similar a la anterior: necesidad de límites y controles externos. f) Rotación de la hoja o la tarjeta estímulo. Se refiere a la modificación que el sujeto hace de la colocación de la hoja o de las tarjetas de la prueba; es importante recordar que algunos sujetos pueden intentar mover la hoja al inicio de la prueba, conducta que se debe desalentar; por lo tanto, sólo se considera rotación de la hoja o la tarjeta en aquellos casos en que el individuo persiste en su intento a pesar de las indicaciones del examinador. Este indicador se observa con frecuencia en niños pequeños, también se ha reportado en sujetos con alteración orgánica, mismos que lo emplean como un mecanismo compensador a su déficit. En adolescentes y adultos sin daño orgánico son pocos los estudios publicados sobre este factor, sin embargo, se le ha relacionado con sujetos obstinados o irritables, particularmente con aquellos que exhiben conductas de oposicionismo. 2. Movimiento y Calidad en las Líneas. a) Dirección y Ritmo. Se espera que en sujetos mayores de 12 años, la dirección y el ritmo de la línea sean constates; modificaciones en cualquiera de los dos indicadores se esperan en niños y en individuos con entrenamiento deficiente en el manejo del lápiz. b) Calidad de la Línea. Existen varios indicadores que decrementan la calidad de las líneas. La manifestación más notoria es una mala coordinación, la cual se manifiesta por irregularidades o inconsistencias en el trazo, el cual es tembloroso, ésta se ha relacionado con alteraciones de tipo orgánico, aunque también se puede presentar en niños pequeños y sujetos con poca experiencia en el manejo del lápiz. El tono muscular revelado en la elaboración de las líneas puede ser adecuado (líneas firmes y con contorno definido), deficiente o excesivo. Las líneas finas reflejan hipotonía
28 muscular y se observan en sujetos evitativos; mientras que su opuesto, las líneas gruesas (resultado de la hipertonía muscular, se han encontrado en individuos con dificultad en el control de los impulsos. Finalmente, las líneas esbozadas aparecen en sujetos que experimentan ansiedad, pero también en aquellos que se esfuerzan por realizar el diseño lo mejor posible. 3. Tamaño de los Dibujos. a) Micrografía. Se refiere a una disminución significativa (al menos de ¼ del modelo) y persistente en el tamaño de las reproducciones, tomando como referencia el estímulo real. Aunque ha recibido poco apoyo en la literatura, este indicador se ha relacionado con ansiedad, introversión e impotencia. b) Macrografía .- Consiste en un aumento significativo (al menos ¼) del modelo) y persistente en el tamaño de las reproducciones, tomando como referencia el estimulo real. Esta manifestación se relaciona con conductas compensatorias y de extroversión. c) Aumento o Disminución Progresiva en el Tamaño. El aumento progresivo del tamaño de los dibujos se ha observado en sujetos con tendencias agresivas y dificultad en el control de impulsos; mientras que la disminución progresiva del tamaño se detecta en personas introvertidas. 4. Modificaciones de la Gestalt. a) Dificultad en el cierre. Consiste en la dificultad para unir las partes de una figura, o dos figuras que se tocan (v.g. la figura A). Esta puede manifestarse por aberturas en el lugar de la unión, repaso, borrones o correcciones en este punto. b) Dificultad en la sobre posición. Ocurre solamente en las Figuras 6 y 7, y consiste en la dificultad para lograr sobreponer las dos figuras del diseño, sea por borrones o repaso de línea en este punto, o por franco fracaso al realizarlas. c) Modificación de la curvatura. Consiste en cualquier cambio significativo en la naturaleza de las curvas de las Figuras 4, 5 y 6. Puede ocurrir porque hay aumento o disminución de la amplitud de la curva o cuando ésta es reemplazada por líneas oblicuas o rectas. Hutt plantea que este es un indicador de perturbación emocional y considera que el aumento de la curvatura refleja un aumento o hipereactividad emocional, mientras que el aplanamiento de las curvas se observa en individuos con respuesta afectiva pobre o anónimo deprimido; sin embargo, esta hipótesis no ha sido corroborada en la literatura disponible, de tal manera que debe emplearse con cautela. d) Dificultad en la Anulación. Se refiere los problemas del sujeto para reproducir la angulación de las figuras y ocurre cuando existe un aumento o disminución de 15 grados o más en la angulación original de los diseños. 4. Distorsiones de la Gestalt. a) Rotación. Consiste en la reproducción de la figura con una rotación del eje mayor de al menos 15 grados, cuando la tarjeta estímulo y la hoja se mantuvieron en su posición original. No se debe considerar cuando sólo una parte de la figura fue rotada. b) Regresión. Se refiere a la sustitución de trazos de una figura por otros más primitivos desde un punto de vista maduracional. Las formas más comunes son la sustitución de lazos en lugar de círculos y rayas o círculos en lugar de puntos. c) Simplificación. Se refiere a la reproducción del estímulo total como una forma más simple o más fácil de dibujar. Puede ocurrir si el sujeto no une las dos partes de la Figura A, o disminuye drásticamente el número de puntos de la Fig. 1, o las hileras o columnas de la Fig. 2.
29 d) Elaboración. Consiste en la adición de elementos no incluidos en la figura original, éstos pueden ser garabatos, líneas o formas más sofisticadas. e) Perseveración. Puede ocurrir cuando (a) el sujeto persevera en la utilización de los elementos de una figura anterior incluyéndolos en la figura siguiente (v.g. los puntos de la Fig. 1 incluidos en lugar de los círculos en la Fig. 2), o (b) persevera en los elementos presentes en una figura más allá de los límites del estímulo original (v.g. aumentar significativamente el número de columnas de círculos en la Fig. 2). f) Segundo Intento. Consiste en una segunda tentativa de reproducir una figura, después de abandonar el primer trazo realizado, el cual no es borrado ni completado, simplemente se ignora o se tacha. g) Destrucción de la Gestalt (también llamada Fragmentación). Se refiere a la pérdida total de la gestalt original, puede ocurrir porque la figura está incompleta o porque los elementos que la componen están tan separados que ya no se perciben como un mismo estímulo. Para los objetivos de la materia, los indicadores que tomaremos son los siguientes: Intelectuales: Secuencias ordenada y lógica y calidad de la ejecución. Pensamiento y prueba de realidad: Secuencia ordenada y lógica, que indica un buen contacto con la realidad Alteración perceptomotora: Distribución de la figuras. Cómo utiliza su hoja, su espacio en blanco, cómo organiza los estímulos. Rotación severa. Se debe encuestar al evaluado para conocer si tiene conciencia o no de la rotación, si no la tiene el indicador es más grave. Superposición de las figuras. Colisión entre los estímulos. Fragmentación Regresión. Perseveración de tipo A o B Calidad de las líneas. Son líneas gruesas Tono afectivo. Figuras 1 o 2, cambian el ángulo, forma un arco. Labilidad afectiva. Tamaño grande de las figuras. Control de los impulsos. Acentuación de angulación. Perseveración. Acentuación de curvas. Micrografía. Colisión.(Mancilla2006/1, Fernandez,P.Sanchez y Rubinstein 1980) ANÁLISIS CUANTITATIVO. Sistema de la Dra. Elizabeth M. Koppitz (Niños) El sistema de evaluación de la Prueba de Bender elaborado por la Dra. Koppitz fué desarrollado a partir de una revisión de los diferentes métodos de calificación entonces utilizados. Así, en 1958 comienza la preparación de una prueba breve para valorar la percepción visomotriz en niños pequeños, confeccionando una escala de maduración con 20 categorías de distorsión iniciales: distorsión de la forma, rotación, borraduras, omisiones, orden confuso, superposición de las figuras, comprensión, segundo intento,
30 perseveración, círculos o rayas en lugar de puntos, línea ondulada, forma de los círculos, desviación en la oblicuidad, rayas o puntos en lugar de círculos, achatamiento, número incorrecto de puntos, desunión entre cuadrado y la curva, ángulos en las curvas, omisión o adición de ángulos y recuadros. Con base en estos factores, se realizaron análisis de Chi2 entre una población de 1200 estudiantes de Ohio, de entre 5 y 10 años de edad, con diferente nivel de inteligencia, funcionamiento neurológico y ajuste emocional. El resultado fue la escala de maduración que ahora conocemos, la cual incluye sólo 7 de las distorsiones originales. En 1959, la Dra. Koppitz realizó una revisión básicamente para aumentar la precisión de los lineamientos para la calificación. Las categorías de distorsión que se incluyen en este método son: distorsión de la forma, rotación, sustitución de puntos por círculos o rayas, perseveración, falla en la integración de partes de una figura, sustitución de curvas por ángulos, y adición u omisión de ángulos. Cada una de ellas es valorada en las diferentes figuras, de tal manera que al evaluar cada protocolo, el número máximo de errores posibles es de 30. La Escala de Maduración se reproduce en el Anexo 1. La validación de la escala inicial se realizó con la Prueba de Maduración Escolar de Metropolitan (n = 165 alumnos, de seis escuelas con diferente nivel sociocultural) y se obtuvo también una confiabilidad interjueces del 93%. Sin embargo, la Dra. Koppitz advierte que estos sistemas no logran muy altas sensibilidad. Los datos obtenidos con el sistema de la Dra. Koppitz (puntuación cruda) pueden interpretarse de tres maneras, el aplacador debe elegir la más adecuada, con base al motivo por el cual se utiliza la Prueba de Bender: Comparando el desempeño del sujeto (número de errores) con la ejecución de los otros niños de su misma edad cronológica, en función de las puntuaciones normalizadas (Tabla 1). Comparando el desempeño del sujeto con el rendimiento obtenido en niños de su mismo grado escolar (Tabla 2) Ubicando el desempeño del sujeto de acuerdo con el nivel de desarrollo visomotriz que le corresponde (expresado también en edad) (Tabla 3). TABLA 1 Datos Normativos Escala de Maduración del Bender Distribución de Medias y Desviación Estándar Edad 5,0 a 5,5 5,6 a 5,11 6,0 a 6,5 6,6 a 6,11 7,0 a 7,5 7, 6 a 7,11 8,0 a 8,5 8,6 a 8,11 9,0 a 9,5 9,6 a 9,11 10,0 a 10,5 10,6 a 10,11
N 81 128 155 180 156 110 62 60 65 49 27 31
Media 13.6 9.8 8.4 6.4 4.8 4.7 3.7 2.25 1.7 1.6 1.6 1.5
D.E 3.61 3.72 4.12 3.76 3.61 3.34 3.60 3.03 1.76 1.69 1.67 2.10
+/- D.E. 10.0 a 17.2 6.1 a 13.5 4.3 a 12.5 2.6 a 10.2 1.2 a 8.4 1.4 a 8.0 0.1 a 7.3 0 a 5.5 0 a 3.5 0 a 3.3 0 a 3.3 0 a 3.6
31 De acuerdo con las investigaciones de la Dra. Koppitz, existen importantes correlaciones entre las calificaciones obtenidas por los niños en las pruebas de inteligencia (TermanMerril y WISC) y las puntuaciones en la Prueba de Bender, sin embargo, advierte que la mayoría de los niños muestran una considerable maduración de la percepción visomotriz entre lo 6 y 7 años, de alli que es más confiable la correlación con la inteligencia en el tercero y cuarto año de primaria. Esto resulta importante porque, a diferencia de las escalas de inteligencia, la Prueba de Bender es un instrumento casi libre de influencias socioculturales, de tal manera que su espectro de aplicación se amplía notablemente y puede emplearse para obtener un estimador indirecto del nivel intelectual de niño sin entrenamiento escolar. TABLA 2 Distribución por Grados de los Puntajes del Bender Comienzo del N Edad Prom. Puntaje D.E. +/- D.E. Año Pre-Primaria 38 5,4 13.5 3.61 9.9 a 17.1 1er. Año 153 6,5 8.1 4.41 4.0 a 12.2 2º. Año 141 7,5 4.7 3.18 1.15 a 7.9 3er. Año 40 8,7 2.2 2.03 0.2 a 4.2 4º. Año 39 9,8 1.5 1.88 0a3 En los niños con lesión orgánica, la Dra Koppitz encontró que raramente obtienen puntajes superiores al promedio en la Prueba de Bender. Al profundizar en sus investigaciones, realizó un análisis detallado (reactivo por reactivo), para caracterizar la ejecución de los niños con alteración cerebral, mismo que puede encontrarse en su libro “El Test Guestáltico Visomotor para Niños” (Koppitz, 1980). Koppitz observó que, como grupo, estos niños tienden a desempeñarse pobremente, independientemente de su nivel de inteligencia. Sin embargo, a pesar de la presencia de lesión cerebral, los niños desarrollan conductas “compensatorias” para mejorar su rendimiento (estas conductas también se presentan en adolescentes y adultos con daño orgánico): Tiempo de realización excesivo (mayor a 15 minutos). Trazar la figura con el dedo antes de ejecutarla. Anclar el dibujo con el dedo: poner el dedo en cada parte de la tarjeta a medida que se va copiando la figura. Mirar brevemente, una sola vez, la tarjeta y luego apartarla de la vista trabajando de memoria, como si el estímulo lo confundiera. Rotar la tarjeta y el papel, dibujando en la posición rotada y luego reacomodando el papel. Verificar una y otra vez el número de círculos y puntos, sin sentirse seguro a pesar de que sea correcto. Dibujos impulsivos, apurados; borrar espontáneamente y luego corregir con mucho esfuerzo (generalmente sin éxito). Expresar disgusto por los dibujos mal hechos y efectuar repetidos intentos por corregirlos (sin éxito). TABLA 3 Equivalentes de Edad de los Puntajes del Bender Puntuación Equivalente de Edad Puntuación Equivalente de Edad
32 21 4-0 9 5-9/5-11 20 4-0 8 6-0/6-5 19 4-1 7 6-6/6-11 18 4-2/4-3 6 7-0/7-5 17 4-4/4-5 5 7-6/7-11 16 4-6/4-7 4 8-0/8-5 15 4-8/4-9 3 8-6/8-11 14 4-10/4-11 2 9-0/9-11 13 5-0/5-1 1 10-0/10-11 12 5-2/5-3 0 11-0/11-11 11 5-4/5-5 10 5-6/5-8 Con relación a los problemas emocionales, la Dra Kopptz desarrolló una escala que se presenta en el Anexo 2, relacionando las ejecuciones con ciertos rasgos de personalidad y actitudes. A partir de estos indicadores, Groth-Marnat (1990) resume los resultados de una amplia revisión de las investigaciones que han seguido esta misma línea: Orden Confuso. Adquiere significación diagnóstica hasta los 8 años y se relaciona con una pobre capacidad de planeación, dificultada para organizar la información y probable confusión mental. También se le ha relacionado con dificultades en el aprendizaje y tendencia a la impulsividad (acting-out). Macrografía. Aunque no está muy fundamentado, se le ha relacionado con tendencia a la impulsividad. Encuadrar el Diseño. Este indicador se ha observado en pacientes con tendencias impulsivas y sobre control interno, que requieren controles y límites externos para modular su conducta. Expansión. En los niños que han alcanzado algún grado de escolaridad, este indicador se correlaciona con impulsividad. Lineas Finas. Se asocia con timidez y retraimiento, con conductas de evitación (especialmente en los niños más pequeños). Lineas Reforzadas y Descuidadas. Se relacionan con impulsividad y conducta agresiva (abierta o encubierta). Sin embargo, el repaso cuidadoso puede encontrarse en niños que buscan un buen desempeño. Segundo Intento. Puede estar relacionado con impulsividad en niños mayores de 8 años que se dan cuenta que sus dibujos son incorrectos pero no tienen la paciencia ni el control para borrar y corregir, de tal manera que prefieren repetirlo en otro lado. Micrografía. Se asocia con ansiedad, timidez y conducta retraída. Adquiere significación diagnóstica después de los 8 años. Linea Ondulada. Se relaciona con falta de estabilidad emocional y dificultad en la coordinación motora (especialmente en niños pequeños). Rayas en Lugar de Círculos. Se asocia con impulsividad y agresividad. En niños más pequeños puede significar falta de interés o atención. Sugiere también preocupación por dificultades personales. Aumento de tamaño. Se relaciona con una baja tolerancia a la frustración, tendencias explosivas e impulsividad. Puede darse en todas las figuras, o que éstas vayan aumentando progresivamente de tamaño. Elaboración. Las adiciones espontáneas que hace el niño a los diseños, se relacionan con miedos, ansiedad y preocupación por los propios pensamientos.
33 Para la interpretación del protocolo de la Prueba de Bender en niños, de acuerdo con el Sistema de Koppitz, es importante prestar atención tanto al desempeño del paciente en la Escala de Maduración Visomotriz (Anexo 1), como a la presencia de Indicadores Emocionales (Anexo 2); e integrar estos resultados con la información obtenida en el resto de las pruebas que integran la batería completa de evaluación psicológica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Ardila, A. y Ostrosky, F. (1990). Diagnóstico del Daño Cerebral: Enfoque Neuropsicológico. México, Trillas. Barragan, L., Benavides, J. y Lucio, E. (1991). Prueba de Bender. (Programa de Publicaciones de Material Didáctico). México: UNAM, Facultad de Psicología. Benavides, J. y DiCastro, F (1982). Técnicas de Evaluación de la Personalidad. (programa de Publicaciones de Material Didáctico). México: UNAM, Facultad de Psicología. Bender, L. (1977). El Test Guestáltico Visomotor: Usos y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós. Bigler, E. y Ehrfurth, J. (1981). The continues innapropiate singular use of the Bender Visual Motor Test. Professional Psychology, 12, (5), 562-569. Gómez, L, Díaz, M. Suzan, M. y Solís, P. (1986). Comparación de algunos criterios y sistemas de calificación de la prueba de Bender-Gestalt en uso en México. Revista Mexicana de Psicología, 3, (2), 132-142. Groth-Marnat, G. (1990). Handbook of Psychological Assessment. New York: J. Wiley. Hutt, M. (1975). La Adaptación Hutt del Test Guestáltico Visomotor de Bender. Buenos Aires: Guadalupe. Koppitz, E. (1980). El Test Guestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires: Guadalupe. Lacks, P. (1982). Continued clinical popularity of the Bender-Gestalt Test: Response to Bigler and Ehrfurth. Professional Psychology, 13, (5), 677-680. Lacks, P. (1984). Bender Gestalt Test Screening for Brain Dysfunction. New York: J. Wiley and Sons. Mendoza, R. E. (1993). El Test Guestáltico Visomotor de L. Bender como Auxiliar para el Diagnóstico Diferencial en Psicopatología. (Tesis de Licenciatura. UNAM, Facultad de Psicología). Pascal, G. y Suttel, B. (1951). The Bender Gestalt Test: Quantification and Validity for Adults, New York: Grune & Stratton. ANEXO 1 MANUAL DE PUNTUACIÓN PARA LA ESCALA DE MADURACIÓN DE BENDER Reproducido de: Koppitz, E. (1976). Test Guestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires: Guadalupe. A.-Instrucciones para la administración y puntuación de Bender. Siente al niño cómodamente frente a una mesa donde se hayan dispuesto dos hojas de papel tamaño carta, un lápiz del No. 2 y una goma para borrar. Luego de establecer un buen “rapport” muéstrele al niño la pila de tarjetas de Bender diciéndole: “Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a éste”. Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera tarjeta, la Figura A, frente al niño. No se hacen comentarios; se anotan las observaciones cobre la conducta del niño durante la prueba. No hay tiempo límite en esta prueba. Cuando el niño ha
34 terminado de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar. Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc. se le debe dar una respuesta neutral del tipo: “Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas”. No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma, o realizar varios intentos cuando está dibujando un diseño. Se ha encontrado que es práctico desalentar el que cuenten los puntos en la Figura 5, ya que requiere mucho tiempo y agrega poca información nueva. Los niños que cuentan los puntos de la Figura 5 también tienden a contar los puntos y círculos de las Figuras 1, 2 y 3. Cuando un niño empieza a contar los puntos de la Figura 5, el examinador puede decirle: “No necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más parecido a la tarjeta”. Si el niño todavía persiste en contar los puntos, entonces adquiere significación diagnóstica. Los indicios son de que el niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo. Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la Figura 8 en el espacio restante, se debe anotar el protocolo, pues no se considera esto una rotación del dibujo. Se le permite a cada sujeto usar todo el papel que desee. Si pide más hojas que las dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios. Aunque el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar el tiempo empleado en completarlo, ya que un período de tiempo extremadamente corto o muy largo es significativo desde un punto de vista diagnóstico. Se debe cuidar la administración, sea al comienzo de una sesión de diagnóstico cuando el niño está descansado, ya que un niño fatigado no rinde óptimamente. Si se tiene la impresión de que el niño ha sido muy rápido en la ejecución, o que no se ha obtenido el mayor desempeño posible, se le puede pedir que repita la ejecución de Bender en otra hoja de papel. Si es necesario un examen adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el protocolo. Todos los ítems del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como “presente” o “ausente”. Se computan sólo las desviaciones bien netas. En caso de duda, no se computa. Puesto que la Escala de Maduración está diseñada para niños pequeños con control motor todavía inmaduro, se ignoran las desviaciones menores. Todos los puntos se suman formando un puntaje sobre el que se basan todos los datos normativos. B. Reactivos del Bender con Definiciones y Ejemplos de Puntuación Los números debajo de cada ejemplo de puntuación se refieren a los ítems de puntuación que deben ser asignados a ese dibujo en particular. Figura A. 1.Distorsión de la Forma. a)El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje del círculo o cuadrado es el doble de largo que el otro. Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección con el círculo, la forma del cuadrado se evalúa como si ambos lados se encontraran. Adición u omisión de ángulos (en caso de duda no computar) b)Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del círculo; uno es el doble de grande que el otro. 2.Rotación. Rotación de la Figura o parte de la misma en 45 grados o más; rotación de la tarjeta, aunque luego se copie correctamente en la posición rotada. 3.Integración. Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de 3 mm. Esto se aplica también a la sobreposición.
35 Ejemplos de la puntuación de la Figura A: Figura 1 4.Distorsión de la forma. Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se considera como círculo para la puntuación de este reactivo -en caso de duda no computar-; las rayas no se computan. Se computan: No se computan: 5.Rotación. La rotación de la Figura en 45 grados o más; la rotación del estímulo, aún cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada. 6.Perseveración. Más de 15 puntos en una hilera No se computa Figura 2. 7.Rotación. Rotación de la figura en 45 grados o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada. 8.Integración. Omisión de una o dos hileras de círculos; hilera de puntos de la Figura 1 usados como tercera hilera de la Figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera. 9.Perseveración. Más de 14 columnas de círculos en una hilera. Ejemplos de puntuación de la Figura 2: Figuras 3 10.Distorsión de la Forma. Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se consideran círculos para este reactivo. En caso de duda, no computar; las rayas no se puntúan. 11.Rotación. Rotación del eje de la figura en 45 grados o más; rotación de la tarjeta, aunque luego se copie correctamente en la posición rotada. 12.Integración. a)Desintegración del Diseño: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda; “cabeza de flecha” irreconocible o invertida; conglomeración de puntos; sólo una hilera de puntos; el borroneo o un número incorrecto de puntos no se computa. b)Línea continua en lugar de hilera de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a éstos. Figura 4 13.Rotación. Rotación de la figura, o parte de la misma, en 45 grados o más, rotación de la tarjeta estímulo, aún cuando luego se copie correctamente el modelo rotado. 14.Integración. Una separación de más de 3 mm. entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo se aplica a la superposición. La curva toca ambas esquinas. Figura 5 15.Modificación de la Forma. Cinco o más puntos convertidos en círculos; los puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se puntúan; las rayas tampoco se computan. 16.Rotación. Rotación de la figura total en 45 grados o más; rotación de la extensión, por ejemplo, cuando la extensión apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central del arco; la rotación sólo se puntúa una vez, aún cuando el arco como la extensión estén rotados independientemente uno del otro. 17.Integración. a)Desintegración del diseño; conglomeración de puntos; línea recta o círculo de puntos en lugar de un arco; la extensión atraviesa el arco; los ángulos y los cuadrados no se puntúan.
36 b)Línea continua en lugar de puntos en el arco, la extensión o en ambos. Ejemplos de puntuación de la Figura 5: Figura 6 18.Distorsión de la Forma. a)Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda, no computar). b)Ninguna curva en una o ambas hileras; líneas rectas. 19.Integración. Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas líneas; dos líneas onduladas entrelazadas. 20.Perseveración. Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones. Figura 7 21.Distorsión de la forma. a)Desproporción en el tamaño de los dos hexágonos; uno debe ser por lo menos el doble de grande que el otro. b)Los hexágonos están excesivamente deformados; adición u omisión de ángulos en uno o en ambos hexágonos. 22.Rotación. Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más; rotación del estímulo, aún si luego se le copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada. 23.Integración. Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono penetra completamente a través del otro. Figura 8 24.Distorsión de la Forma. El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos. 25.Rotación. Rotación de la figura en 45 grados o más, rotación del estímulo, aún cuando luego se la copie correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar el papel no se computa, pero se registra en el protocolo). ANEXO 2 MANUAL DE PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES EMOCIONALES EN EL BENDER INFANTIL: Definiciones y Ejemplos de Puntuación. Reproducido de: Koppitz, E. (1976). El Test Guestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires: Guadalupe. I. Orden Confuso. Definición:Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin ninguna secuencia ni orden lógico. Se considera positivo cualquier tipo de orden o secuencia lógica. Esto comprende una disposición de las figuras desde la parte superior de la página hacia abajo, y nuevamente hacia arriba, de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda. Tampoco se computa este reactivo si dibuja la Figura 8 en el extremo superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página. Implicaciones: El orden confuso en los dibujos está relacionado con un planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es común entre los niños de 5 a 7 años. II. Línea Ondulada. Definición: Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos de las Figuras 1 y 2, respectivamente. No se computa esta categoría cuando se trata de una rotación o curva continua gradual. El cambio de dirección debe abarcar por lo menos dos
37 puntos o círculos consecutivos. No se computa cuando hay un sólo punto o una columna de círculos fuera de línea. Este reactivo se acredita una sola vez, independientemente de que se dé en una o en ambas figuras. Implicaciones:La línea ondulada parece estar asociada con inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Pude reflejar una inestabilidad emocional resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un pobre control motor debido a la tensión que experimente el niño con perturbaciones emocionales. La línea ondulada puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales. III.Círculos sustituidos por rayas (Figura 2) Definición: Por lo menos la mitad de todos los círculos de la Figura 2 están reemplazados por rayas de 2 mm o más. La sustitución de los círculos por puntos no se computa. Implicación: La sustitución de círculos por rayas ha sido asociada con impulsividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños. Se le ha encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide. IV.Aumento progresivo de tamaño (Figuras 1, 2 y 3) Definición: Los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros. Este reactivo se computa sólo una vez, aunque se de en más de una figura. Implicaciones: El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad. Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas aumentan a medida que los niños crecen. V.Gran Tamaño. Definición: Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta estímulo. Cuando el dibujo consta de dos partes, p.e. la Figura A y la 7, ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta categoría. Este reactivo se acredita una sola vez, independientemente de la cantidad de figuras agrandadas. Implicaciones: El gran tamaño ha sido asociado en los niños con conducta de acting out. VI. Tamaño Pequeño. Definición: Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo. El tamaño de cada figura se mide en ambas direcciones. Cuando el dibujo consta de dos partes, p.e. la Figura A o la 4, ambas partes tienen que haber sido reducidas en su tamaño para que se compute esta categoría. Este reactivo se acredita una sola vez, independientemente de la cantidad de figuras que hayan sido reducidas en su tamaño. Implicaciones: El tamaño pequeño (micrografismo) en los dibujos está asociado en los niños, con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez. VII.Línea Fina. Definición: El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo. Implicaciones:La línea fina está asociada en los niños pequeños con timidez y retraimiento VIII.Repaso del Dibujo o de los Trazos. Definición: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o deformado con líneas espesas, impulsivas. El dibujo puede haber sido borrado y luego vuelto a dibujar, o puede haber sido corregido sin ninguna borradura. Este reactivo se computa una sola vez, independientemente de que el repasa se de en una o varias figuras. Implicaciones:El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños con conducta de acting-out. IX.Segunda Tentativa.
38 Definición:Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Este reactivo se computa sólo cuando se efectúan dos dibujos distintos en de una misma figura, en dos lugares diferentes de la hoja. No se computa cuando se borra el primero y se lo vuelve a dibujar en el mismo lugar del primero. Si se puntúa cuando, después de borrarlo, se lo dibuja en un lugar diferente de la hoja. Implicaciones: Se ha asociado la segunda tentativa, con impulsividad y ansiedad. Es decir, se da en los niños que comprenden que su dibujo no está bien, pero son muy impulsivos y les falta el control interno suficiente como para corregir el error borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. El niño impulsivo abandona fácilmente lo que está haciendo y empieza todo de nuevo, o comienza algo distinto en lugar de terminar lo que le resulta difícil. Otro grupo que también efectúa una segunda tentativa es el de los niños muy ansiosos que asocian con una víbora y con masculinidad. Un niño que tenga problemas de identificación masculina puede reaccionar a la Figura 6 con ansiedad, y puede encontrar difícil terminarla. Puede intentar varias veces antes de poder lograrlo. X.Expansión. Definición:Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bender. Este reactivo se computa sin considerar si cada dibujo está en una hoja diferente, o si ocho dibujos están en una página y el último en el reverso de la misma. Implicaciones: La expansión está asociada en los niños pequeños con impulsividad y conducta de acting-out. Este indicador parece darse normalmente en los preescolares. Entre los niños de edad escolar, aparece casi exclusivamente en los protocolos de los que están emocionalmente perturbados y tienen una lesión neurológica. ESCALA DE EVALUACIÓN DEL TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR PARA NIÑOS (Adaptación de E. Koppitz) Nombre:______________________________________________Edad:_____________ Ciclo Escolar:_______________Fecha:____________Tiempo Total:________________ Puntaje Crudo:_______________Nivel de Maduración:__________________________ Observaciones Conductuales durante la Administración: Indicadores Emocionales: Escala de Maduración: Figura A Figura 1 __1 a) Distorsión de la Forma __4 Distorsión de la Forma __ b) Desproporción __5 Rotación __2 Rotación __6 Perseveración __3 Integración Figura 2 Figura 3 __7 Rotación __10 Distorsión de la Forma __8 Integración __11 Rotación __9 Perseveración __12 a) Integración __ b) Línea Continua Figura 4 __13 Rotación __14 Integración
Figura 5 __15 Modificación de la Forma __16 Rotación __17 a) Desintegración
39 __ Figura 6 __18 a) Curvas por Angulos __ b) Líneas rectas __19 Integración __20 Perseveración
b) Línea Continua
Figura 7 __21 a) Desproporción __ b) Distorsión de la Forma __22 Rotación __23 Integración
Figura 8 __24 Distorsión de la Forma __52 Rota TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON Celso Serra Padilla. Diseñado para evaluar la percepción visual, la memoria visual y las habilidades visoconstructivas. Las tres formas del test (forma C, D y E) consisten en 10 láminas, cada una contiene uno o más dibujos. Se encontró que la fiabilidad del “retest” de la administración A (exposición de diez segundos con reproducción inmediata), es aproximadamente de 0.85. El tiempo necesario para la administración de una de las formas es más o menos de cinco minutos. Los modos de administración son los siguientes: Administración A: Diez segundos de exposición para cada lámina y reproducción inmediata de memoria por parte del sujeto. Administración B: cinco segundos de exposición para cada lámina y reproducción inmediata de memoria por parte del sujeto. Administración D: Diez segundos de exposición de cada lámina y reproducción de memoria por el sujeto, después de un intervalo de quince segundos. Administración del test 1. Administración A. Se dan al sujeto hojas de papel en blanco, del mismo tamaño que las láminas sobre las cuales están impresas los dibujos y un lápiz con borrador. Se le dice que se le mostrará una lámina sobre la cual hay y una o más figuras; que debe observar la lámina durante diez segundos y que después, cuando se retire la lámina, dibujará lo que ha visto. El cuaderno de dibujos debe colocarse en un ángulo de aproximadamente 60 grados con respecto a la superficie de la mesa para favorecer la óptima visión del sujeto. Si el sujeto empieza a dibujar antes de los 10 s, el examinador debe detenerle y advertirle que observe la lámina guante el tiempo indicado, se puede hacer el siguiente comentario: “Yo sé que este dibujo es fácil, pero los otros son más difíciles y quiero que usted se acostumbre a mirar la lámina durante 10 s exactamente”. Antes de mostrar la lámina el examinador debe decir: “no olvide dibujar todo lo que ve”. Si el sujeto omite en la reproducción de la tarjeta figura periférica menor, el examinador debe hacer el mismo comentario antes de presentar la lámina IV. 2.Administración B. El procedimiento es esencialmente igual al de la administración A, excepto que se dice al sujeto que tendrá cinco segundos para observar la lámina. 3.Administración C.
40 Se le dice al sujeto que se le mostrará una lámina sobre la cual hay una o más figuras y que debe copiar el dibujo de forma que se parezca lo más posible al modelo. La misma instrucción general debe repetirse si parece que el sujeto no se esfuerza al máximo. Si el sujeto tarda un tiempo excesivo en hacer el dibujo, se le debe animar para que trabaje más rápidamente. Se permite borrar o corregir. 4.Administración D. Se le dice al sujeto que se le mostrará una lámina sobre la cual hay una o más figuras, que la examinará durante diez segundo y que quince segundos después de retirar la lámina dibujará lo que ha visto. Antes de mostrar la lámina III se le debe decir: “no olvide dibujar todo lo que ve”. Si el sujeto omite la figura periférica menor en su reproducción de la lámina III, el examinador debe hacer el mismo comentario antes de presentar la lámina IV. A veces el sujeto intenta ocupar los quince segundos de intervalo antes de dibujar, iniciando una conversación con el examinador. Cuando esto ocurra, el examinador debe disuadirlo con tacto y estimularle para que se concentre y retenga el dibujo en la mente. Algunos sujetos tratan de conservar el recuerdo del dibujo trazándolo con los dedos sobre la mesa. Eso se permite, en tanto que no quede en ella marca visible del trazado. Puntuación Se utilizan dos sistemas para evaluar la ejecución de los sujetos: a) “número de reproducciones correctas”, que mide la eficiencia general de la ejecución; b) “valoración de los errores”, que tiene en cuenta el tipo específico de los errores cometidos por el sujeto. Número de reproducciones correctas Se califica sobre la base de “todo o nada” y se le conceden uno o cero puntos. La puntuación total oscila entre 0 y 10 puntos. El principal interés se centra en apreciar la capacidad del sujeto para retener una impresión visual y no en su habilidad para dibujar. También se valora en cada lámina, el tamaño relativo de las figuras comparándolas entre sí. Valoración de errores En cualquier reproducción imperfecta el sujeto comete necesariamente uno o más errores específicos, esta información sirve para realizar un análisis más cualitativo. Los posibles tipos específicos de errores que se han clasificado en seis categorías son: omisiones, distorsiones, perseveraciones, rotaciones, desplazamientos, errores de tamaño. El sistema completo de valoración es el siguiente: Omisiones (y adiciones) Símbolo M MD
MD! MI MI! PD PI
Definición Omisión de la fig. mayor de las láminas I ó II. Se valora cuando la figura está completamente omitida o cuando el sujeto dibuja solamente un o dos líneas que no representan un intento reconocible para reproducirla. Omisiones de una figura mayor derecha (en el campo visual derecho del sujeto). Se valora cuando la figura está completamente omitida y el espacio para su reproducción se ha dejando en blanco o cuando el sujeto dibuja solamente una o dos líneas que no representan un intento reconocible para reproducirla. Omisión de una figura mayor derecha. Se valora cuando la figura está completamente omitida, sin dejar el espacio para su reproducción. Omisión de una figura mayor izquierda. Se valora como en MD! Omisión de una figura mayor izquierda. Se valora como en MD! Omisión de una figura periférica en el lado derecho del dibujo. Omisión de una figura periférica en el lado izquierdo del dibujo.
41 Ad
Dibujo de una figura adicional, no incluida en el modelo, y no calificable como perseveración o distorsión (reproducción múltiple)
2. Distorsiones Símbolo SM SMD SMI SPD SPI EM
EMD EMI EMC EPD EPI
Definición Reproducción incorrecta de la única figura de las láminas I ó II, por medio de una simple sustitución (por ejemp.: un cuadrado en lugar del paralelogramo o un pentágono en lugar del hexágono). Reproducción incorrecta de una figura mayor derecha por medio de una simple sustitución (por ejemp.: un círculo en lugar del cuadrado, un triángulo en lugar del pentágono). Reproducción incorrecta de una figura mayor izquierda por medio de una simple sustitución. Se valora como SMD. Reproducción incorrecta de una figura periférica izquierda por medio de una simple sustitución. Reproducción incorrecta de una figura periférica izquierda por medio de una simple sustitución. Reproducción errónea de la figura en las láminas I ó II, que no sea simple sustitución o rotación (por ejemp.: adición o colocación incorrecta de un detalle interno de la figura, fragmentación de la figura o reproducción múltiple de la figura). Reproducción errónea de una figura mayor derecha, que no sea simple sustitución o rotación. Se valora como en EM. Reproducción errónea de una figura mayor izquierda, que no sea simple sustitución o rotación. Se valora como en EM. Reproducción errónea limitada al área central, formada por la intersección de las dos figuras mayores, en las láminas C-III y D-III. Reproducción errónea de una figura periférica derecha que no sea simple sustitución o rotación (por ejemp.: fragmentación o reproducción múltiple de la figura). Reproducción errónea de una figura periférica izquierda que no sea simple sustitución o rotación.
Perseveraciones Es una simple respuesta de sustitución o adición, que consiste usualmente en la reproducción de una figura contenida en la lámina inmediatamente anterior. Si se repite la misma figura en varias reproducciones sucesivas, se valora como perseveración, cada vez que se dibuja. Existe también perseveración cuando una figura periférica está dibujada de modo idéntico a una figura mayor de la misma lámina. Cuando se valora un error de perseveración, no se considera ningún error de tipo sustitutivo o aditivo en la misma figura. Tampoco se valora un error de rotación cuando ésta se produce en una figura repetida por perseveración. En cambio, si se valoran, en estas mismas figuras repetidas, los errores de desplazamiento y tamaño. Símbolo PerM PerMD PerMI PerPD PerPI
Definición Perseveración Perseveración Perseveración Perseveración Perseveración
Rotaciones Símbolo
Definición
en en en en en
la el el el el
lámina II de la figura correspondiente a la lámina I. dibujo de una figura mayor derecha. dibujo de una figura mayor izquierda. dibujo de una figura periférica derecha. dibujo de una figura periférica izquierda.
42 180M 90M 45M LM
180MD 180MI 90MD 90MI 45MD 45MI LMD
LMI
180PD 180PI 90PD 90PI 45PD 45PI Esp EspMD EspMI 180MD (Esp)
180MI (ESP)
Rotación plana de 180° de la única figura de las láminas I ó II. Rotación plana de 90° de la única figura de las láminas I ó OO. Rotación plana de 25° a 65° de la única figura de las láminas I ó II (véase LM) Rotación ana en torno a 45° de la única figura de las láminas I ó II, de modo que en lugar de descansar sobre un ángulo, la figura se apoya sobre un lado. Rotación plana de 180° de una figura mayor derecha. Rotación plana de 180° de una figura mayor izquierda. Rotación plana de 90° de una figura mayor derecha. Rotación plana de 90° de una figura mayor izquierda. Rotación plana de 45° de una figura mayor derecha (véase LMD). Rotación plana de 45° de una figura mayor izquierda (véase LMI). Rotación plana de 45° de una figura mayor derecha que descansa sobre un ángulo, y se dibuja apoyándose en un lado. Rotación plana de 45° de una figura mayor izquierda que descansa sobre un ángulo, y se dibuja apoyándose en un lado. Rotación plana de 180° de una figura periférica derecha. Rotación plana de 180° de una figura periférica izquierda. Rotación plana de 90° de una figura periférica derecha. Rotación plana de 90° de una figura periférica izquierda. Rotación plana de 45° de una figura periférica derecha. Rotación plana de 45° de una figura periférica izquierda. Rotación de 180° en el espacio (imagen en el espejo) del diseño entero. Rotación de 180° en el espacio (imagen en el espejo) de una figura mayor derecha. Rotación de 180° en el espacio (imagen en el espejo) de una figura mayor izquierda. Rotación de una figura mayor derecha que puede calificarse o como una rotación plana de 180°, o como una rotación de 180° en el espacio (imagen en espejo). Rotación de una figura mayor izquierda
43
90MD (Esp)
90Mi (Esp)
EjeM
que puede calificarse o como una rotación plana de 180°, o como una rotación de 180° en el espacio (imagen en espejo). Rotación de una figura mayor derecha que puede calificarse o como una rotación plana de 90°, o como una rotación de 90° en el espacio (imagen en el espejo). Rotación de una figura mayor izquierda que puede calificarse o como una rotación plana de 90°, o como una rotación de 90° en el espacio (imagen en el espejo). Rotación del eje horizontal a través de las figuras mayores. Se valora sólo cuando una figura mayor no se sitúa a través de la línea central de la otra.
Desplazamientos El desplazamiento se refiere a varios tipos de distorsiones de la relación espacia entre las figuras de una lámina. Se considera solamente un error de desplazamiento por cada lámina. Símbolo Inv NSup Sup DesPD DesPI ArPD ArPI AbPD AbPI
Definición Inversión izquierda-derecha de la posiciones relativas de las dos figuras mayores. Reproducción de las figuras mayores parcialmente superpuestas. Reproducción de las figuras mayores separadas como parcialmente superpuestas. Colocación incorrecta de una figura periférica derecha, de modo que quede a la izquierda, entre dentro, encima o debajo de las figuras mayores. Colocación incorrecta de una figura periférica izquierda, de modo que quede a la derecha, entre dentro, encima o debajo de las figuras mayores. Desplazamiento de una figura periférica derecha hacia arriba. Desplazamiento de una figura periférica izquierda hacia arriba. Desplazamiento de una figura periférica derecha hacia abajo. Desplazamiento de una figura periférica izquierda hacia abajo.
Errores de tamaño Símbolo TMD TMI TPD
TPI
Definición Distorsión del tamaño relativo de la figura mayor derecha, Se valora cuando la altura de la figura derecha es menor que 3/5 de la altura de la figura izquierda, las dos figuras se miden en el punto máximo de altura. Distorsión del tamaño elativo de la figura mayor izquierda. Se valora como en TMD. Distorsión del tamaño relativo de la figura periférica derecha. Se valora cuando la altura de la figura periférica es mayor que 3/5 de la altura de la más grande de las dos figuras mayores, todas las figuras se miden en el punto máximo de altura. Distorsión del tamaño relativo de la figura periférica izquierda. Se valora como en TPD.
Principios de valoración Al usar el sistema de valoración de errores, se puede encontrar una respuesta incorrecta que admite más de un modo de valoración:
44 Cuando una reproducción puede valorarse como rotación o distorsión, estos errores se califican siempre como rotación. Se anota un solo error de desplazamiento por una sola figura. Cuando se valora como perseveración, puede valorarse al mismo tiempo como error de tamaño o desplazamiento, pero no se computan errores de sustitución, adición o rotación para esta figura. Puede surgir dificultad en decidir si una figura periférica está colocada demasiado arriba o abajo en relación con los límites de las figuras mayores. La medición de estas desviaciones debe basarse en líneas paralelas a los bordes del papel, esto es, cualquier rotación en la orientación de las figuras mayores se pasa por alto. Al establecer dicho límites para las figuras mayores, se toma como criterio aquella de las dos figuras que permita la valoración más beneficiosa. Normas interpretativas Administración A La tabla 1 presenta normas para adultos respecto a la valoración del número de reproducciones correctas de la Administración A, Muestra la ejecución típica de sujetos de diferentes niveles de inteligencia. La interpretación de la ejecución de un sujeto debe hacerse sobre la base de la valoración “esperada” que corresponda a sus supuesta dotación intelectual original o premórbida; ésta se evalúa considerando su historia educativa y ocupacional, su estado socioeconómico u, si es posible, también su rendimiento en otras pruebas. La tabla se lee de la siguiente forma: para un sujeto de 50 años, cuyo C.I. premórbido se estima superior (por ejemplo, 110 o más), el número de reproducciones correctas esperado es 8. La puntuación que obtenga este sujeto se comparará con esta puntuación dada. Tabla 1. Normas para la Administración A: adultos Número de reproducciones correctas esperadas en función del C.I. premórbido y de la edad C.I. Premórbido o estimado
110 y más (superior) 95-109 (medio) 80-94 (medio-bajo) 70-79 (límite) 60-69 (deficiente) 59 y menos (muy deficiente)
15-44 9 8 7 6 5 4
45-54 8 7 6 5 4 3
55-64 7 6 5 4 3 2
Una puntuación de dos puntos por debajo de la esperada puede considerarse como “un aviso” de que se está produciendo un deterioro de la función cognitiva. Una puntuación de tres puntos por debajo de la esperada “sugiere” este deterioro. Una puntuación de cuatro puntos o más por debajo de la esperada es una “clara indicación” de tal deterioro. La tabla 2 presenta las normas de adultos para la valoración de errores en la Administración A. La interpretación de los resultados se hace igual que el de “reproducciones correctas” explicado arriba. Tabla 2. Normas para la Administración A: adultos
45 Valoración de errores esperada en función del C.I. premórbido esperado y de la edad C.I. Premórbido o estimado
110 y más (superior) 105-109 (medio-alto) 95-104 (medio) 90-94 (medio-bajo) 80-89 (bajo) 70-79 (límite) 60-69 (deficiente) 59 y menos (muy deficiente)
15-39 1 2 4 4 5 6 7 8
40-54 2 3 5 5 6 7 8 9
55-59 3 4 6 6 7 8 9 10
60-64 4 5 7 7 8 9 10 11
Una puntuación de tres puntos por encima de la esperada puede considerarse como “un aviso” de que se está produciendo un deterioro. Una puntuación de cuatro puntos por arriba de la esperada “sugiere” este deterioro. Una puntuación de cinco puntos o más por encima de la esperada es una “clara indicación” de tal deterioro. Normas para niños La tabla 3 presenta normas para niños respecto al número de reproducciones correctas de la Administración A. Contiene los niveles “esperados” de la ejecución de niños de diferentes edades y niveles de inteligencia. La interpretación se basa en la comparación de los niveles obtenidos y esperados. Tabla 3. Normas para la Administración A: niños Número de reproducciones correctas esperadas en función del C.I. estimado y de la edad C.I. Premórbido o estimado
105 y más
(medio alto y
8 4
9 5
10 6
11 7
12 8
13-14 8
3 2 1 0
4 3 2 1
5 4 3 2
6 5 4 3
7 6 5 4
7 7 6 5
superior)
95-104 (medio) 80-94 (medio-bajo) 70-79(límite) 69 y menos (deficiente)
Una puntuación de dos puntos por debajo de la esperada puede considerarse como “un aviso” de una dificultad específica en memoria visual o en la función vasomotora. Una puntuación de tres o más puntos por debajo de la esperada puede considerarse una “sugerencia” de tal dificultad. La tabla 4 presenta las normas para niños referidas a la puntuación de error para la Administración A. Tabla 4.
46 Normas para la Administración A: niños Puntuación de error estimada en función del C.I. y la edad C.I. Premórbido o estimado
105 y más
(medio alto y
8 8-9
9 7-8
10 6
11 5
12 4
13-14 3
10— 11 12-13 14 15
9-10
7-8
6
5
4
11-12 13 14
9 10-11 12
7-8 9 10
6 7-8 9
5 6-7 8
superior)
95-104 (medio) 80-94 (medio-bajo) 70-79(límite) 69 y menos (deficiente)
Una puntuación de tres puntos por encima de la esperada puede considerarse como “un aviso” de una dificultad específica. Una puntuación de cuatro puntos por arriba de la esperada “sugiere” esta dificultad. Donde la tabla indica dos puntuaciones para una edad y un C.I. en particular se comparará la puntuación obtenida por el niño con el valor más alto. Administración B Comparando los resultados de la administración A con la B se ha encontrado que la desviación media fue de alrededor de -1- Podrías esperarse que en esta condición de tiempo reducido de exposición que el nivel de la ejecución (determinado por el número de figuras reproducidas correctamente) estaría aproximadamente un punto por debajo del nivel de la ejecución con tiempo de exposición de diez minutos. Por lo que se puede concluir que la corrección de un punto, aplicada a las normas de las reproducciones correctas de la Administración A (tabal 1), ofrecería normas satisfactorias para la Administración B. Administración C La tabla 5 presenta los datos normativos de los resultados del test para la población de adultos en la Administración C. Los cálculos se han realizado sobre los datos de 200 sujetos. En la tabla 5 se presentan también normas para la versión abreviada de la Administración C, basadas en los resultados de 100 sujetos. Tabla 5. Normas para la Administración C Interpretación de la Puntuación de errores Puntuación error en la versión normal de 10 láminas
Puntuación error en la versión abreviada de 8 láminas
Interpretación
0-2 3 4 5 6 ó más
0-1 2 3 4 5 ó más
Media Media-baja Límite Deficiente Muy deficiente
Normas para niños Las normas de la Administración C para niños se obtuvieron a partir de las realizaciones de 236 niños con edades comprendidas entre seis años, seis meses y trece años, cinco meses. En la tabla 6 se muestran las puntuaciones para respuestas correctas, así como las desviaciones estándar para cada edad.
47 Tabla 6. Normas para la Administración C: niños Puntuación correcta Eda d
C.I.= 85-115
C.I. = 116-147
Punt
Punt
Desv
Desv
7 6.19 2.28 8.00 --8 7.16 2.06 7.8 1.55 9 7.28 1.86 8.93 0.91 10 8.13 1.32 8.20 2.15 11 8.44 1.33 8.70 1.70 12 8.64 1.23 9.16 0.95 13 8.80 1.56 9.00 --Edad más próxima al cumpleaños (ejemp.: 7 años = 6 años, 6 meses a 7 a años-5 meses)
En la tabla 7 se muestran las puntuaciones para respuestas incorrectas, así como las desviaciones estándar para cada edad. Tabla 7. Normas para la Administración C: niños Puntuación de errores Eda d
C.I.= 85-115
C.I. = 116-147
Punt
Punt
Desv
Desv
7 4.91 3.93 2.28 --8 3.41 3.41 2.40 1.87 9 3.08 3.08 1.13 0.94 10 2.13 2.13 2.20 3.36 11 1.72 1.72 1.35 1.74 12 1.42 1.42 0.83 0.95 13 1.25 1.25 1.00 --Edad más próxima al cumpleaños (ejemp.: 7 años = 6 años, 6 meses a 7 a años-5 meses)
Administración D En la actualidad, los datos de tipificación de este procedimiento son insuficientes para procurar normas adecuadas para el uso clínico. Interpretación diagnóstica La lesión o enfermedad cerebral son los determinantes más frecuentes de una ejecución defectuosa. Sin embargo, antes de inferir la presencia de patología cerebral, debe considerarse un cierto número de otros posibles determinantes de una ejecución defectuosa, tales como los siguientes: Falta de esfuerzo adecuado por parte de pacientes hostiles, asóciales o paranoides. Incapacidad de pacientes muy deprimidos para completar las reproducciones. Incapacidad de pacientes agotados por una enfermedad física seria para completar las reproducciones. Preocupación autista en pacientes esquizofrénicos que los lleva a reproducciones irrelevantes. Aptitud grafo motora deficiente y escasa adaptación a la tarea del test, por falta de educación y experiencia adecuada.
48 Ejecución defectuosa por parte de personas que simulan incompetencia mental. También debe tenerse en cuenta que no todas las lesiones cerebrales se reflejan en resultados pobres en tareas de memoria perceptiva. Factores tales como el tamaño, naturaleza y localización de la lesión, cronicidad y restitución de la función cerebral tuene un papel en la determinación del nivel de ejecución. Resultado de sujetos con lesiones cerebrales La señal más importante de la presencia de patología cerebral que brinda el test es el nivel general de ejecución, medido por el número de reproducciones correctas o por la valoración de errores, Ambas constituyen el índice de la exactitud de la percepción y reproducción. Análisis cualitativo de la ejecución. Los errores de rotación, perserveración, distorsión del tamaño relativo de las figuras y de sus relaciones espaciales, fragmentación y reproducciones re-duplicadas indicarían perturbaciones de la percepción visual, atribuibles a la patología cerebral. Ciertos aspectos de la ejecución motora, por ejemplo, temblor, vaguedad, dificultades para dibujar ángulos agudos e incapacidad para reproducir figuras superpuestas, se han considerado como características distintivas de la “organicidad”. Omisión de la figura periférica Esta falta de reproducción de la figura periférica ha sido relacionada con un estrechamiento general del campo visual dinámico encontrando en muchos pacientes con lesión cerebral, particularmente de tipos parietooccipital. Es interesante observar que el paciente es usualmente capaz de copiar las figuras correctamente y que la omisión ocurre solamente cuando debe reproducirlas de memoria. Puede ocurrir también una omisión, distorsión o desplazamiento unilaterales de la figura periférica. >En estos casos el paciente tiende a omitir o dibujar incorrectamente las figuras periféricas que se hallan a un lado de las figuras mayores y reproducir correctamente las que están del otro lado. Rotaciones Las rotaciones ocurren con relativa frecuencia en la producción de pacientes con lesión cerebral y fácilmente llaman la atención del examinador. Las rotaciones de “estabilización” b (rotación de una figura que descansa sobre un ángulo, apoyada sobre un lado) ocurren con mayor frecuencia que cualquier otro tipo de rotación y se encuentran habitualmente tanto en los sujetos con lesión cerebral como en aquellos con lesión cerebral. Errores de tamaño Un paciente con lesión cerebral reproduce las formas con razonable precisión, pero al mismo tiempo pasa casi completamente por alto su tamaño relativo y puede dibujar la figura periférica del mismo tamaño que las figuras mayores o darle a una figura mayor la mitad del tamaño de la otra. Localización de la lesión Pacientes con lesiones parieto-occipitales realizan ejecuciones defectuosas con mayor frecuencia en tareas del tipo de las del Test de Retención Visual. Pacientes con lesiones parieto-occipitales son los que tienden con mayor frecuencia a realizar ejecuciones defectuosas y cometer los errores más toscos. Las lesiones del hemisferio derecho dan lugar a ejecuciones particularmente defectuosas en las tareas que requieren una actividad viso-perceptiva y viso-constructiva. La mitad afectada del campo visual indica una disfunción del hemisferio cerebral opuesto. El error de omisión, distorsión o desplazamiento unilateral puede entenderse como expresión del fenómeno de la “debilidad hemianópica de atención”, o de extinción visual.
49 Los pacientes con lesiones occipitales llevaron a cabo ejecuciones muy defectuosas en las tareas de reproducir de memoria y hacer copias. Los sujetos con lesiones parietales izquierdas dieron también resultados defectuosos en la tarea de reproducir de memoria y en la de copiar figuras. La omisión de la figura periférica derecha fue un rasgo típico de la ejecución de los pacientes con defectos en el campo visual derecho. Los pacientes con lesiones en el área parietal derecha dieron resultados por debajo de lo normal, pero a pesar de esto, fueron superiores a los otros grupos de pacientes. Los errores significativos en la reproducción de las figuras corresponden al lado contrario del campo visual. La ocurrencia de errores contralaterales y el fenómeno de cambios del mismo lado son causados por un defecto perceptual primario y estos aspectos de realización son válidos como indicadores del lado de la lesión. Los sujetos con lesiones en el hemisferio derecho cometen más errores por desplazamiento que los que tienen lesiones en el hemisferio izquierdo, estos últimos comenten más errores de deformación, lo que puede ser debido a un control verbal defectuoso de los movimientos secuenciales. Resultado de la prueba en niños En el caso de niños con lesión cerebral e inteligencia media o casi media, cerca de 25 por 100 realizan deficientemente el Test de Retención Visual y el 55 por 100 logran ejecuciones que pueden considerarse límites o defectuosas. La sensibilidad discriminativa del Test de Retención Visual no es tan aguda en los niños como en los adultos. No obstante, logra una discriminación significativa que tiene un considerable valor clínico. La conclusión de que existe un defecto debe basarse sólo en la valoración que esté por debajo de lo esperado según la edad cronológica del niño. La incidencia de ejecuciones defectuosas en los niños emocionalmente perturbados no fue superior a la de los niños normales, pero muchos de estos niños resultaron levemente inferiores respecto a lo esperado para sus edades mentales y cronológicas. Una ejecución defectuosa es índice de lesión cerebral y no es probable que esté causada por dificultades de atención y concentración asociadas a una perturbación emocional. Dislexia evolutiva La administración A y la C pueden resultar valiosas en la clínica y en ka evaluación educacional de niños disléxicos en las que pueden proporcionar una indicación de la importancia de los factores cognitivos no verbales como componentes de esta incapacidad. Resultados del test en deficientes mentales Los resultados de los sujetos orgánicos son significativamente más pobres que los de los deficientes culturales familiares. Los deficientes mentales cometen más distorsiones y menos perseveraciones y desplazamientos que los pacientes con lesión cerebral. La incidencia de los errores de rotación y tamaño no fue diferente en los dos grupos. En general, los resultados concordaron con la impresión clínica y sugirieron que la incapacidad viso-constructiva desempeña un papel determinante del nivel de ejecución en los deficientes mentales que en pacientes con enfermedad cerebral. En los deficientes mentales existe una correlación relativamente alta entre los resultados en el Test de Retención Visual cuando se presenta como una tarea de memoria y como una tarea de copia. Resultados del test en sujetos esquizofrénicos Los pacientes esquizofrénicos muestran una variabilidad extrema en el Test. Algunos realizan ejecuciones que están bien dentro de límites normales, la ejecución de otros es muy
50 similar a la de pacientes con lesiones cerebrales y otros todavía hacen reproducciones francamente autistas. Una ejecución que esté dentro de los límites normales no contradice un diagnóstico de esquizofrenia, pero implica que por lo menos los procesos perceptivos y retentivos básicos están intactos. Una ejecución defectuosa, tal como se ve usualmente en pacientes con enfermedad cerebral, plantea el problema de un factor orgánico en la determinación de la conducta anormal. Por ejecución autista se entiende una reproducción que no se atiene claramente al modelo en la cual el paciente dibuja objetos, símbolos o figuras innecesariamente elaborados. Tales reproducciones las hacen sólo esquizofrénicos o pacientes orgánicos confabula torios. Resultados del test en sujetos deprimidos El rendimiento de los pacientes varía según el grado de la depresión. Si los pacientes pueden ser estimulados a une esfuerzo y atención adecuados, realizan ejecuciones razonablemente buenas. Pero si su nivel de motivación es demasiado bajo y si carecen de suficiente energía mental, la ejecución será pobre, particularmente en los diseños más complejos. Como la depresión complica a veces el cuadro clínico de una enfermedad cerebral puede causar un problema de interpretación cuando la ejecución de estos pacientes es defectuosa. Como no existen medidas objetivas para evaluar la gravedad de la depresión, no es posible expresar la relación entre una perturbación afectiva y el nivel de ejecución con el grado de exactitud necesario para guiar la interpretación. Resultados del test de retención visual en ancianos El nivel de ejecución disminuye en función de la edad, y más precipitadamente cuando se define en términos del cómputo total de errores. Aparentemente existe una incidencia más alta del fracaso absoluto o casi absoluto en la reproducción de dibujos específicos por los sujetos más viejos que por los más jóvenes Una vez cubiertos los objetivos de los tests peceptomotores, pasaremos a los de Inteligencia, las cuales están construidas sobre las bases de la teoría bifactorial de Spearman, a la que pertecen la prueba de Anstey (dominos) y la de matrices progresivas de Raven., que son tests no verbal, diseñados par valorar la capacidad del sujeto, a fin de establecer relaciones y correlatos mediante figuras y diseños geométricos. ( Morales 1979) TEST DE DOMINOS Celso Serra Padilla. Lo que mide el test de Dominós El test de Dominós es un instrumento no verbal de inteligencia. Ha sido construido con el propósito de establecer la capacidad de una persona para aprehender correctamente el número de puntos de grupos de dominós, descubrir el principio ordenador de esos grupos, y mediante la aplicación de ese principio, averiguar cuántos puntos le corresponde a cada mitad en blanco de un dominó de ese grupo para completar aquel patrón. Es un test destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptuar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas. Para ello se ha elaborado una serie de diseños que, bajo la forma de conjuntos de fichas de dominós, son presentados en orden de dificultad creciente. Se supone que la capacidad del sujeto par resolver acertadamente un determinado número de problemas se halla en función directa del factor g de la inteligencia (según la teoría
51 factorial de la inteligencia de Spearman). El test de Dominós es considerado como uno de los mejores instrumentos para la medida del factor g. Con el se puede valorar la capacidad de una persona para: Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de fichas. Descubrir el principio de organización del conjunto, y Resolver, mediante la aplicación de dichos principios, la cantidad de puntos que ha de colocar en cada una de las mitades de la ficha del dominó en blanco, para completar el diseño. Su rendimiento no depende en un grado considerable del ambiente, la educación o la experiencia del examinado. Utilización Es aplicable a sujetos de 12 años en adelante, aunque puede administrarse individualmente a partir de los 10 años. La experiencia en su empleo indica que la versión actual resulta prácticamente inaplicable a sujetos menores de esta edad. El test se presta especialmente para el examen de la inteligencia en adolescentes y adultos, cuando se desea obtener rápidamente una estimación de la capacidad intelectual de grupos estudiantiles numerosos con un margen suficiente de confiabilidad. También puede administrarse individualmente a enfermos mentales, y en este caso la interpretación de los resultados debe hacerse con un criterio más cualitativo que cuantitativo, atendiendo especialmente a la índole de los aciertos y errores cometidos por el sujeto. Instrucciones para la aplicación del test Material El test de Dominós está integrado por 48 problemas pictóricos, impresos en cuaderno, a razón de 6 diseños por página. Los cuadernos contiene además una página preliminar, destinada a explicar la tarea a realizar por el sujeto mediante cuatro ejemplos para que los estudie antes de pasar al test propiamente dicho para que el sujeto tenga una clara idea de lo que debe hacer. Las soluciones de los dos primeros problemas (A y B) de ejemplificación están ya impresas en dicha página, en tanto en los ejemplos B y C el examinado debe dar sus propias respuestas. El examinador debe vigilar que cada sujeto de las respuesta correctas en esos ejemplos y que las registre en el lugar que corresponde. Cada diseño contiene una ficha de dominós en blanco, para que el examinado señale la cantidad de puntos que corresponde a la solución. Si algún examinado muestra dificultades en este respecto, el examinador lo ayudará antes de dar la orden de iniciación del test propiamente dicho. Los cuadernos tienen 8 páginas de problemas, en cada una de las cuales se introduce un nuevo principio de organización de los conjuntos de fichas. Para la administración del Dominós no se necesita otro material que el cuaderno de prueba y el Protocolo de prueba. Disposición del test En cada página del Cuaderno de Prueba se introduce un principio nuevo. Los principios que se desarrollan en el Test son los siguientes: Principios Páginas Simetría 1 Alternancia y progresión simple 2y3 Asimetría 4 Progresión circular 5 Progresión compleja (series) 6 Combinación de principios breves 7
52 Adición y sustracción
8
Los ítems están dispuestos en orden de dificultad creciente, pero no absolutamente, dado que el primer ítem correspondiente a un nuevo principio suele ser algo más fácil que el último ítem perteneciente al principio anterior. Administración No es necesario preparar especialmente a los sujetos para la tarea del test. Bastará con que se cumplan las condiciones generales de una buena motivación comunes a la administración de toda técnica de exploración psicológica. La tarea de administración se inicia con la distribución de los cuadernos de prueba, advirtiendo a los examinados que no deben abrirlo hasta que no se les indique. Cuando los examinados llenen el casillero de sus datos personales en el Protocolo de prueba, deberá ponerse especial cuidado en que los sujetos no incurran en omisiones ni errores. Se indica a los examinados que abran los cuadernos de prueba en la página preliminar. Se cuidará que todos lo hagan simultáneamente, que nadie inicie el trabajo hasta que no se dé la orden correspondiente y que no recorra el Cuaderno. A partir de este momento, y en todo el proceso ulterior de la prueba, trabajen con los cuadernos abiertos de tal modo que sólo puedan ver la página de los problemas que están resolviendo. También es oportuno que se aproveche ese momento para reiterar que las respuestas se dan en números en la Hoja de respuestas y no colocando puntos en la ficha en blanco del Cuaderno. Aunque las instrucciones impresas en la página preliminar, son las necesarias y suficientes para asegurar su ejecución satisfactoria , conviene que el examinador lea las instrucciones juntos con los examinados en voz alta. Hecho esto procederá a responder las pregunta que eventualmente pueden formulársele, pero cuidando no traspasar el ámbito de las instrucciones con ninguna indicación sugestiva que pueda favorecer o entorpecer indebidamente el normal comportamiento de los sujetos en la situación del test. Modelo de consigna breve: “En cada uno de los cuadros del cuaderno que se les ha repartido hay un grupo de fichas de dominós. Dentro de cada mitad los puntos varían de 0 a 6. “En cada grupo hay siempre una ficha completamente vacía. “Lo que ustedes tienen que hacer es observar bien cada grupo y calcular qué números le corresponden a esa ficha que está en blanco. “Sobre el cuaderno no deben escribir nada. Escribirán en la Hoja de Respuestas, y en números, las cifras que le corresponden a esa ficha que está en blanco. “Miren los dos primeros ejemplos (el A y el B), que ya han sido resueltos. Observen cómo y por qué corresponden esas soluciones. “Ahora observen los dos ejemplos siguientes (el C y el D). Fíjense bien en cada grupo y traten de averiguar qué cifras corresponden a esos dominós vacíos. Sí, anoten: para C, 4 arriba y 6 abajo, para D, 1 arriba y 0 abajo. “Bien, en las páginas que siguen encontrarán ustedes otros problemas semejantes, pero cada vez más difíciles. Examinen cada problema atentamente y procuren resolver el mayor número posible. Empiecen. Disponen de 30 minutos”. Tiempo de ejecución Esta prueba es un test de poder, pues los sujetos menos inteligentes nunca resolverán los problemas más difíciles, aun cuando se les dé un tiempo ilimitado para hacerlo. No obstante, la imposición de un límite razonable de tiempo (30 minutos) facilita su administración .
53 En materia de tiempo de ejecución, no conviene ser excesivamente riguroso, cuando se trabaja con adultos y con adolescentes, que por lo general tiene muy desarrollado el sentido de la autocrítica, la concesión de unos minutos adicionales permite que una mayoría del grupo examinado culmine su trabajo. Este factor es importante pues una de las características de los test de poder es la de que todos los sujetos tienen la oportunidad de intentar la resolución de todos los problemas. Se aconseja tomar como tiempo base 30 minutos, con una tolerancia que no puede ir más allá de 12 ó 15 minutos adicionales, y que no tiene por qué extenderse hasta ese límite en todos los casos. Clasificación de los resultados La puntuación es muy simple: se acredita un punto por cada respuesta totalmente correcta, entendiéndose por tal aquella en la que se han dado las cifras exactas para cada mitad de la ficha en blanco, y en la posición correcta. Las inversiones de posición se consideran soluciones erróneas. También se consideran erróneas las respuestas que omiten el 0 (cero) y simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de prueba. A los efectos de calcular el porcentaje de eficiencia en trabajo de cada sujeto se utiliza la fórmula: %efic.= C/T donde C es el número de respuestas correctas y T el total de ítems que el sujeto ha intentado resolver, es decir, correctas + incorrectas. El porcentaje de eficiencia nos da una idea del sistema de trabajo empelado por el sujeto: aproximación cuidadosa a los problemas, sacrificio de la exactitud en beneficio de la rapidez, etc. Valoración de los puntajes La tabla 1 muestra la puntuación obtenida por cada grupo de edad par saber en qué percentil se ubica y tener una idea más clara de su desempeño en el test. Estas normas fueron calculadas sobre 1736 alumnos adolescente y adultos de la Universidad del Trabajo del Uruguay y del Instituto Crandon (Liceo habilitado de enseñanza secundaria) Percent il
1213 años
1415 años
1617 años
1830 años
Població n general
Percent il
1 5 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 95 99
4 9 14 21 22 23 25 27 29 31 32 33 35 38 42
5 11 15 22 23 24 26 28 30 32 33 34 37 39 43
6 12 16 23 24 25 27 29 31 33 34 35 39 41 44
8 16 20 24 25 26 29 31 33 35 36 37 40 41 45
5 12 17 22 23 25 27 29 31 33 34 35 37 40 44
1 5 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 95 99
54
En el empleo de la Tabla 1 pueden darse dos casos: El puntaje figura en la tabla. En este caso, se lee directamente en la columna “percentiles” el valor que corresponda. El puntaje no figura en la tabla. En este caso, se procede del modo siguiente: para los percentiles superiores a 50, se adjudica el percentil inmediatamente inferior (ejemp.: a 30 puntos en 12-13 años, corresponde percentil 6). Para los percentiles inferiores a 50, se adjudica el percentil inmediatamente superior (ejemp.: a 18 puntos en 14-15 años corresponde el percentil 20).
55 CLAVE Pág. 1
rea c 1 2 3 4 5 6
res p 2/4 6/1 3/5 0/2 4/1 3/6
Pág. 2
rea c 7 8 9 10 11 12
res p 5/2 0/4 2/6 3/3 4/0 5/1
Pág. 3
rea c 13 14 15 16 17 18
res p 2/3 5/6 ¼ 2/5 6/0 ¼
Pág. 4
rea c 19 20 21 22 23 24
res p 2/2 1/5 0/4 6/3 2/1 3/5
Pág. 5
rea c 25 26 27 28 29 30
res p 6/4 3/0 1/5 2/4 5/5 3/6
Pág. 6
rea c 31 32 33 34 35 36
res p 5/6 4/0 4/4 1/0 6/2 3/5
rea c 37 38 39 40 41 42
Pág. 7
res p 6/0 4/6 3/5 2/1 5/1 0/6
rea c 43 44 45 46 47 48
TESTS DE INTELIGENCIA. Test de Raven. Este test fue construido en 1936 y es aplicable en forma individual o colectivo, a sujetos situados dentro de un amplio rango de edades y niveles de aptitud intelectual, desde la infancia a la adultez, con cualquier grado de escolaridad e incluso alfabetos. Material y ejecución. Las matrices progresivas, en número de sesenta, se hallan dispuestas en cinco series de doce matrices cada una. Constituyen problemas en los que hay que completar algo, planteados gráficamente y el examinado debe resolver eligiendo la respuesta apropiada, de entre seis alternativas. Los ítems del tests están impresos en un cuaderno de prueba, a razón de una matriz por página, empleándose hojas de respuestas separadas para la anotación de las soluciones de cada problema. Dentro de cada serie, los ítems se encuentran dispuestos en orden de dificultad creciente y también cada una de las series, consideradas en su conjunto son progresivamente más difíciles. Las instrucciones para la ejecución son sumamente simples y se ilustran con ejemplos tomados del propio test. Se dice a los sujetos que en cada uno de los diseños del cuaderno se ha omitido un trozo, que se encuentra entre lo elementos que figuran al pie de la página, se trata de encontrar el elemento que volverá a dar al diseño su estructura o apariencia original , anotando en cada caso, en la hoja de respuestas, el numero que corresponda a la solución. Aunque el tests no tiene límite de tiempo, se registran la hora de inicio y de termino respectivamente. En general los evaluados terminan el test entre 30 y 60 minutos, según el nivel de edad en que se trabaje
P á g . 8 res p 4/6 3/0 2/5 5/6 2/2 1/3
56
EL USO DEL WAIS Y WISC EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Elaborado por Jossette Benavides. Actualizado por Celso Serra Padilla Las escalas de inteligencia de Weschler, han tenido diferentes versiones, El wisc diseñado en 1949, la revisión realizada en 1989 y la tercera versión WiscIII de 1991., la escala para adultos en su primera versión fue publicada en 1939, en 1981 el Wais-r y el Wais III de 1997, de ellos primordialmente en México, existen varias versiones, la mayoría de ellos con una base estadística sólida, y las diferentes versiones en lo sustancial no alteran los resultados obtenidos. La versión tercera de ambas escalas están siendo estandarizadas y normalizadas para población mexicana. El Wais, difiere de la forma original en que en lugar de ser once subtests incluye tres nuevos; matrices, búsqueda de símbolos, letras y números, que origina cuatro índices de funcionamiento cognitivo: comprensión verbal, memoria de trabajo, organización perceptiva y velocidad de proceso, con lo que se enriquece la descripción, análisis e interpretación de la inteligencia, sin embargo es importante realizar estudios clínicos, para establecer la interpretación de las funciones subyacentes de los nuevos subtests. . Como punto de partida para esta materia, se tomaran los aspectos que han sido investigados y que tienen un fuerte apoyo empírico, como es la escala de Weschler para adultos en su versión original. CONSIDERACIONES GENERALES. Existe bastante tiempo desde la aparición de este instrumento, sin embargo es el más sólido y confiable que se ha generado, incluso parece anticiparse a lo que se maneja como inteligencia emocional, ya que no solo toma en cuenta el aspecto cuantitivo de la inteligencia, incluye el aspecto dinámico y la forma en que actúan los diferentes componentes de la personalidad y como influyen en el mundo de la solución de problemas y las manifestaciones creativas que caracterizan al sujeto. Las escalas se Weschler han evolucionado, y existen formas actuales que están siendo investigadas, sin embargo carecen de evidencia empírica que establezca relación con las funciones subyacentes de cada uno de los subtests y la manifestación de las funciones yoicas que se ponen en juego en cada una de esas funciones subyacentes. Es por ello que se recurre a la enseñanza del instrumento original, en la medida que el psicólogo vincule los datos obtenidos con las funciones yoicas de las nuevos subtests y pueda verificarlo con las personas que presentan alteraciones en su funcionamiento yoico el instrumento tendrá mayor fundamentación y será posible tener instrumentos alternativos que faciliten en trabajo del psicólogo clínico en especial. Cada individuo tiene un “estilo” de adaptarse y comportarse, por lo que sus respuestas y estructuración expresiva son un aspecto de su personalidad. Así, la reacción del sujeto a la situación de tests, las cualidades de la verbalización, la impulsividad o carga de afecto incluso en las respuestas simples al WAIS, revelan este aspecto de la personalidad. Para Rapaport existen 4 niveles de diferenciación y estabilidad de los procesos psíquicos: En el nivel más profundo, están las fuerzas motivacionales básicas de la personalidad como impulsos y miedos profundos, los cuales intervienen en forma inconsciente en los procesos del pensamiento.
57 En el siguiente superior, están las formas básicas de adaptación y control que muy tempranamente comienzan a ejercer una influencia selectiva sobre las percepciones, actividades, respuestas y direcciones del desarrollo psicológico del individuo. Estas formas de adaptación y control son las “estructuras del carácter”, en las que son característicos los mecanismos de defensa: represión, intelectualización, negación, etc., los más disponibles o potenciales de funcionamiento y vías de expresión y percepción. En el tercer nivel están las funciones de pensamiento diferenciadas y las capacidades que surgen en el desarrollo selectivo; estas funciones ayudan efectivamente al individuo a organizar sus experiencias a tratar con su realidad. Como forman parte de su personalidad, van a intervenir en todas las acciones, aprendizajes y pensamientos del individuo. En el cuarto nivel, aparecen los productos de esas capacidades selectivas, manifestándose como funciones intelectuales y psicomotoras que se presentan con diferentes índices de precisión y que pueden ser medidos objetivamente. Estos productos difieren Inter. e intraindividualmente y se mantienen con un alto grado de estabilidad y consistencia. Por eso es que cuando medimos el C.I., en diferentes ocasiones obtenemos resultados semejantes. Estos cuatro niveles deben ser considerados siempre con cierta interdependencia dinámica. Las fuerzas motivacionales más profundas del individuo se ven sujetas, desde temprana edad, a la censura represiva. El patrón particular de controles que se establece en un individuo determina las líneas subsecuentes de su desarrollo. Un patrón de control puede ser por ejemplo, una actitud generalizada de negación y evitamiento de cualquier situación potencialmente peligrosa, en cuanto que pueden excitar impulsos inaceptables o recuerdos dolorosos. Una persona que sigue esta pauta de control parece adoptar la consigna: no ir al mal; no ver el mal; no hablar del mal. La curiosidad, el libre y vigoroso juego del intelecto, la exploración forzosa de nuevas formas de auto-realización, todas pueden verse marcadamente obstaculizadas por dichos controles, en tanto que otras funciones, tales como el aprendizaje de lo que es una forma “adecuada” de comportarse, pueden verse incrementadas. Se puede esperar que los efectos enormemente diversos de dicho desarrollo selectivo del funcionamiento del sujeto, se reflejen en disparidades en el nivel de rendimiento de las diferentes pruebas de funcionamiento intelectual y motor. Una vez explicada la interrelación de funcionamiento intelectual con otros aspectos de la personalidad, se pueden hacer las siguientes proposiciones, resultado de diversas investigaciones realizadas por Rapaport: Se debe abandonar la idea de que una persona nace con una “inteligencia” fija que permanece constante a lo largo de toda su vida. Todo individuo nace con una potencialidad para el desarrollo intelectual que puede ser considerada como su dotación natural. Esta potencialidad se desenvuelve a través de la maduración dentro de los límites establecidos por dicha dotación. El proceso de maduración es favorecido o restringido por la riqueza o pobreza de estimulación intelectual en el ambiente durante los años formativos iniciales. Este proceso de maduración es un aspecto del desarrollo de la personalidad y es favorecido o restringido por el tiempo, intensidad y variedad de la estimulación emocional y por el curso resultante del desarrollo emocional. Si el tipo de desarrollo emocional es tal que cada ejemplo de conocimiento novedoso implica una amenaza, las potencialidades naturales para el crecimiento intelectual pueden permanecer sin desarrollarse; por otro lado, el desarrollo
58 emocional, puede ser tal, que para que el individuo se proteja contra el peligro, incrementa aceleradamente la asimilación de todo el conocimiento posible. Toda alteración emocional o lesión cerebral puede provocar una disminución, retardo o regresión en la maduración de las potencialidades de un individuo. En el curso del desarrollo, la dotación natural se diferencia en varias funciones que pueden ser medidas por tests de inteligencia en los cuales dichas funciones subyacen al rendimiento. Las funciones que se desarrollan sin obstáculos seleccionarán y asimilarán automáticamente hechos y relaciones del ambiente y las organizarán dentro de un marco de referencia que se utilizará para asimilar nuevas experiencias y moldear rendimientos creativos. La educación formal que chá al individuo ideas sistemáticamente presentadas, juega un papel en este desarrollo, ayudando al individuo a aumentar su repertorio de hechos y relaciones. La riqueza de experiencias en la tardía adolescencia y la vida adulta puede aumentar ulteriormente este repertorio. La predilección cultural especial y la intensa ambición cultural e intelectual pueden llevar al individuo a buscar hechos o áreas de información inusuales y pueden jugar un papel en el desarrollo o adquisición de ideas o capacidades altamente complejas. 3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCALA DE WECHSLER. Wechsler define la inteligencia: “Es la capacidad global del individuo para actuar propositivamente, para pensar racionalmente y para conducirse adecuada y eficientemente en su medio ambiente”. Wechsler, dedicó varios años de estudio para elaborar su escala denominada Wechsler Bellevue, porque fué en el Hospital Psiquiátrico Bellevue de New York, donde se hizo la prueba. Para construir su test de inteligencia se basó en las siguientes hipótesis: a) Utilizando los tests es posible cuantificar un fenómeno complejo como la inteligencia, considerándola en sus diversos factores componentes. b) La inteligencia debe definirse como el potencial que permite al individuo confrontar y resolver situaciones particulares. c) La inteligencia se relaciona necesariamente con componentes biológicos del organismo. Para realizar esta escala, hizo un minucioso análisis de los diversos tests de inteligencia que se empleaban en ese momento. Se hizo una revisión de la escala inicial publicada en 1939, para que finalmente en 1955 quedara, constituido el WAIS, que es la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos. En 1949 se construyó la Escala para Niños denominada WISC, y más adelante se elaboró la escala para Preescolares, WPPSI. Estas pruebas (WAIS, WISC y WIPPSI), se componen de una Escala Verbal, y una de Ejecución. Se obtiene un C.I. Verbal, un C.I. de Ejecución y un C.I. Total; porque la inteligencia está constituida por la habilidad de manejar tanto símbolos, abstracciones y conceptos, así como situaciones y objetos concretos.
59 Cada subtest recibe una calificación en base al rendimiento del sujeto en referencia al grupo de estandarización; por lo tanto, son mensurables y permiten una comparación del rendimiento del sujeto, al analizarlos uno en relación con otro. Las edades de aplicación son las siguientes: WPPSI: 3 años, 10 meses, 17 días a 6 años, 7 meses, 15 días. WISC: 5 años a 15 años, 11 meses. WAIS: 16 años a más de 75. El WAIS, consta de 6 subtests verbales y 5 de ejecución. Los reactivos que lo integran son de tres tipos: 1) Los que pueden ser contestados por cualquier persona; 2) Los contestados por personas con escolaridad media; 3) Los que sólo pueden ser contestados por sujetos con alto nivel de instrucción.
Los subtests que integran el instrumento, consta de dos escalas: la verbal y la de ejecución INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ARITMÉTICA ESCALA VERBAL
ESCALA DE EJECUCIÓN
SEMEJANZAS RETENCIÓN DE DÍGITOS VOCABULARIO. SÍMBOLOS Y DÍGITOS FIGURAS INCOMPLETAS DISEÑO CON CUBOS ORDENAMIENTO DE DIBUJOS ENSAMBLE DE OBJETOS.
De los subtests verbales, cuatro son esencialmente verbales: “Vocabulario”, “Información”, “Comprensión”, y “Semejanzas”, ya que requieren de un acervo de recuerdos y conceptos esencialmente verbales para su respuesta adecuada. Aritmética y Retención de Dígitos no miden funciones esencialmente verbales, y que a pesar de que requieren respuestas vocales, tratan esencialmente con números y relaciones numéricas, y en ellos interviene básicamente la atención y concentración. De los de Ejecución, tres son visomotores: Diseño con Cubos, Ensamble de Objetos y Símbolos y Dígitos, ya que además de la organización visual del material, se debe integrar ésta con la manipulación motora. Y los dos restantes: Ordenamiento de Dibujos y Figuras Incompletas requieren esencialmente de la percepción visual. INFORMACIÓN
60 COMPRENSIÓN 1. ESTRICTAMENTE VERBALES
SEMEJANZAS VOCABULARIO
ESCALA VERBAL ARITMÉTICA 2. CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN RETENCIÓN DE DÍGITOS
FIGURAS INCOMPLETAS 1. VISUALES ORDENAMIENTO DE DIBUJOS. ESCALA DE EJECUCIÓN ENSAMBLE DE OBJETOS 2. VISOMOTORES
DISEÑO CON CUBOS SÍMBOLOS Y DÍGITOS
En la Escala verbal, el único que cuenta con límite de tiempo es el de Aritmética y en la de Ejecución todos tienen límite, y en todos, excepto en Figuras Incompletas, la velocidad de ejecución contribuye al puntaje. Los subtests con límites de tiempo varían en el rigor de sus límites y por tanto, en el grado en el que el sujeto se encuentra bajo esta presión. FUNCIONES DE PENSAMIENTO MEDIDAS POR LOS SUBTESTS DE LA ESCALA WAIS. En todo individuo se da cierto desarrollo o retardo selectivo de las capacidades intelectuales. Con la inadaptación o patología, se puede observar una intrusión selectiva ulterior sobre el funcionamiento del pensamiento; ciertas capacidades pueden verse severamente alteradas y otras menos. Es útil postular varias funciones de pensamiento básicas: memoria y formación de conceptos, puestos en juego en la acumulación y organización de recuerdos y experiencias; atención, concentración y anticipación que operan en la orientación selectiva del individuo en toda situación real; organización visual y coordinación visomotorora que tratan con los procesos perceptuales y su papel integral en la dirección de los procesos motores y manipulaciones.
61 Son múltiples funciones las que juegan parte en el rendimiento ante cualquier subtests y no solamente una o dos; por ejemplo, en el subtests de semejanzas, aunque es considerado un test de formación de conceptos verbales, no hay duda de que el sujeto debe también atender a las preguntas que se le hacen, debe ejecutar anticipaciones correctas sobre el tipo de respuestas que se le hacen, debe ejecutar anticipaciones correctas sobre el tipo de respuestas que se requiere, implícitamente desarrolla una función mecánica al traer a su mente las características esenciales de los objetos nombrados. Sin embargo, a pesar de las funciones subsidiarias de atención, anticipación y recuerdo; la formación de conceptos verbales permanece como función crucial. 3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SUBTESTS DEL WAIS, FUNCIONES QUE EXPLORAN Y OBSERVACIONES SOBRE LA APLICACIÓN ESCALA VERBAL: INFORMACIÓN. Consta de 29 preguntas de información general adquirida por la cultura. Si el sujeto dice que lo sabe, pero “no recuerda”, se pasa a otro reactivo pidiéndole lo diga en cuanto se acuerde. Ante cualquier respuesta llamativa como: Brasil está en América del Norte, hay que verificar si se trata de una información errónea, lapsus linguae o de una desorganización psicótica. Mide las funciones de memoria a largo plazo, conocimientos adquiridos, esfuerzo por adquirirlos, interés en el medio, oportunidades culturales, intereses y lecturas. Esencialmente se le considera un test de desarrollo y funcionamiento de la memoria. La información puede ser enriquecida por la escolaridad y experiencia del sujeto. Las funciones subyacentes del test se correlacionan con las formas básicas de adaptación y control del individuo. Por lo tanto, la adquisición de conocimientos se obstaculiza en la persona que usa como método primario de adaptación la defensa de “echar fuera” de la conciencia (represión) hechos que se encuentran incluso remotamente conectados con las ideas y sentimientos cargados de conflictos; y por otro lado, la persona que encuentra seguridad y comodidad en llenarse de conocimiento intelectual, desarrollará el sujeto un rico acervo de información. COMPRENSIÓN 14 reactivos en los que el sujeto tiene que contestar qué debería hacerse en determinadas circunstancias, por que se siguen ciertas prácticas, el significado de proverbios, etc. En base a su respuesta se le puede interrogar más, una vez que terminó de decir todo lo que tenía y sólo se evalúa lo espontáneo. Evalúa el juicio lógico y convencional del sujeto, su sentido práctico, su creatividad en la solución de problemas, la forma de poder usar la experiencia pasada en forma socialmente aceptable. El juicio implica la evaluación automática y carente de esfuerzo de una situación y la movilización de dicha información que lleva a una respuesta adecuada y pertinente. El juicio implica además de los factores intelectuales, lógicos y de información, una orientación actitudinal-emocional que comprende lo que es adecuado y pertinente en una situación. Así, el juicio es un concepto limítrofe entre las áreas intelectual y emocional. Un balance estable de las emociones es el prerrequisito para la selección de la información adecuada que determina el buen juicio; de aquí que la inadaptación disminuye frecuentemente la calificación de Comprensión; y muchos reactivos tratan de respuestas convencionales. Por lo tanto, la principal función que se mide es la de juicio convencional. ARITMÉTICA
62 Son 14 problemas aritméticas que deben resolverse sin lápiz ni papel, sino mentalmente (se toma en cuenta la velocidad). Si se da un fracaso se deberá determinar si fue debido a un razonamiento aceptable con errores de cálculo, o a un razonamiento absurdo, o a una falta total de razonamiento. Mide la concentración del sujeto, o sea, su atención voluntaria a un estímulo y su capacidad para manejar conceptos numéricos, así como la capacidad para traducir y resolver problemas verbales por medio de operaciones aritméticas. La concentración se refiere al enfocamiento activo de la atención, a fin de facilitar la adquisición significativa de una material complejo o la manipulación significativa de pautas complejas de pensamiento. Requiere un enfocamiento directo de la atención, una extracción de lo esencial del problema, y una reelaboración de las relaciones implicadas. SEMEJANZAS. Son 13 reactivos en los que se le pide al sujeto, que diga en qué se parecen dos cosas, o que relación encuentra entre ellas. A quienes digan que “no hay ninguna semejanza” o “son opuestos”, se les dará el ejemplo de que una manzana y un plátano, se parecen en que son frutas. Se continúa aplicando los siguientes reactivos. Requiere un rendimiento exitoso en este subtest, de la función de formación de conceptos verbales. Si abordamos una idea u objeto desde el punto de vista de su similitud, disimilitud o pertenencia con otras ideas u objetos, estamos estudiando la formación de conceptos; y buscar su semejanza representa una búsqueda de la abstracción o generalización conceptual dentro de la cual pueden agruparse los dos objetos o ideas. Hay tres niveles en los que el sujeto puede encontrar la semejanza, que implican tres tipos de pensamiento: concreto, funcional y abstracto. En el nivel concreto de la formación de conceptos, se considera un rasgo específico, común a las dos cosas. Por ejemplo, que una naranja y un plátano son semejantes porque tienen cáscara. En el nivel funcional es la función que las dos cosas realizan o el uso que se hace de ellas. Por ejemplo: una naranja y un plátano son semejantes porque ambos se comen. En el nivel conceptual abstracto, connota o resume todas las características esenciales comunes a los dos objetos. Por ejemplo, una naranja y un plátano se parecen porque “ambas son frutas”. El proceso de derivar un concepto a partir de un material dado puede verse interferido en múltiples formas por la inadaptación. Semejanzas se refiere a relaciones de hechos y mediante este subtest el examinador puede suponer cómo ve el sujeto su mundo y cómo relaciona las cosas unas con otras. A través del contenido y tipo de respuestas concreta, funcional o abstracta. Por ejemplo, un débil mental se mantiene en el nivel concreto y ve el mundo de diferente manera que un psicótico. RETENCIÓN DE DÍGITOS. Son grupos de 3 a 9 dígitos que se presentan en la primera parte, verbalmente al sujeto y que éste tiene que repetir en el mismo orden. En la segunda parte del subtest se le presentan grupos de 2 a 8 dígitos que el sujeto tiene que repetir en orden inverso. Si el examinado fracasa en el primer intento en una serie de dígitos, deberá dársele una serie adicional del mismo largo. Se evalúa la atención del sujeto definida como el registro pasivo, no selectivo, también se evalúa su memoria inmediata. La atención se altera por la intrusión en la conciencia de ideas, ansiedades y afectos sobrecargados, lo cual altera el rendimiento. VOCABULARIO
63 Es una lista de 40 palabras en dificultad creciente y el sujeto debe decir el significado de cada una. Cuando da una respuesta inadecuada o se equivoca en el primer reactivo, habrá que decírselo para estimularlo a dar mejores respuestas; ésta no se computará. Las respuestas en este subtest permiten conocer si hay una buena dotación natural o no, la variedad de ideas, recuerdos y relaciones que un individuo ha adquirido y organizado en significados verbales involuntariamente. Los aspectos mnemicos y de formación de conceptos del funcionamiento del pensamiento son básicos para la adquisición y organización de los contextos experienciales que dan a las palabras sus significados. La riqueza y precisión del vocabulario de una persona dependen en parte de su dotación natural y en parte de la riqueza y estimulación de su ambiente educacional temprano. Si hay una débil dotación natural o un ambiente educacional inicial pobre que han limitado el desarrollo subsecuente, ni una gran variedad de experiencias vitales tardías determinarán ninguna elevación radical en el nivel de desarrollo del vocabulario. También refleja el manejo del lenguaje del sujeto. El desarrollo emocional que favorezca las ambiciones culturales y la defensa del yo por “intelectualización” (como mecanismo de defensa), llevan usualmente a un empleo activo de las funciones subyacentes al vocabulario y tienden a aumentarlo. Si el desarrollo emocional impone restricciones sobre los aspectos del pensamiento que subyacen al desarrollo del vocabulario interferirá con la adquisición de una amplia variedad de palabras. ESCALA DE EJECUCIÓN: SÍMBOLOS Y DÍGITOS. Se le presenta una clave en la que hay 9 símbolos que hacen pareja con 9 dígitos. El sujeto tiene 90 segundos, con la clave a la vista para copiar todos los símbolos que pueda bajo los números que aparecen en la hoja de respuestas. Es un subtest de coordinación visomotora en actividad imitativa, por lo tanto, mide aprendizaje. Requiere de velocidad y de concentración en la tarea. Mide también memoria visual, velocidad psicomotriz, capacidad de tareas imitativas. Deberá verse si trabaja por ensayo y error o con retardo motor. FIGURAS INCOMPLETAS. Son 21 tarjetas, cada una con un dibujo al que le falta una parte importante, que el sujeto debe encontrar. Mide organización visual y concentración visual, al hacer un enfoque deliberado de la atención, búsqueda activa de la figura y confrontación de esta figura contra los patrones internalizados. Debe atender activamente bajo tiempo límite para el éxito. DISEÑO DE CUBOS El sujeto reproduce con cubos, dibujos de dificultad creciente, que requieren de 4 a 9 cubos. Se toma en cuenta el tiempo. En un subtest que mide coordinación visomotora; análisis y síntesis visual: antes de que el patrón visual pueda dirigir el proceso de reconstrucción, el diseño complejo debe ser escindido por el sujeto en unidades equivalente a las caras de los bloques y sintetizarlo tratando de igualar la figura integrando los elementos. Mide también aspectos lógicos y de razonamiento aplicados a situaciones espaciales. ORDENAMIENTO DE FIGURAS. Cada reactivo tiene una serie de tarjetas cada una de las cuales tiene figuras que hay que disponer en la secuencia adecuada para que relaten una historia (se toma en cuenta el tiempo). Debe observarse cuando el sujeto fracasa, qué historia se propuso construir y qué rasgos o elementos de éstas constituían su base o sea el fundamento o contenido de sus anticipaciones. Así su anticipación nos permite descubrir si se equivoca por ansiedad o por
64 dificultad para anticipar. Mide organización visual y anticipación, a partir de una situación social semi-estructurada y sentido común: Esto es, si sabe percibir relaciones causales. El pobre rendimiento puede deberse a una intrusión en el pensamiento anticipatorio automático. En nuestras actividades diarias anticipamos siempre eventos y sus consecuencias, y de acuerdo a ellas planeamos nuestro curso de acción. El que las experiencias, y de acuerdo a ellas planeamos nuestro curso de acción. El que las experiencias cotidianas tengan significado depende en gran parte de las anticipaciones que permiten comprender evento en el contexto de sus antecedentes y sus consecuencias. Así el sujeto obtiene de cada dibujo una anticipación del significado de la serie total, así como de sus posibilidades antecedentes y sus consecuencias. ENSAMBLE DE OBJETOS. Se le presentan 4 figuras en forma de rompecabezas, siendo su tarea yuxtaponer las distintas piezas (tomando en cuenta el tiempo). Se deberá observar si el sujeto sabe qué figura está uniendo o nó. Será una ineficiencia temporaria, si una vez armado, lo corrige acertadamente dentro del límite de tiempo. Mide coordinación visomotora, planeación, capacidad de anticipación de las relaciones parte y todo, a partir de una situación no estructurada y capacidad de imaginación. Las acciones motoras requieren en todo tiempo de reorganizaciones visuales del espacio en el que ocurren. La ejecución automática puede verse afectada al haber dificultades motoras o visuales. La organización visual consiste en tratar de captar el modero total, por medio de anticipaciones a partir de sus partes más o menos significativas. Si la organización visual es vaga o ausente, se inician acciones motoras de ensayo y error, las piezas se colocan en relaciones fortuitas unas con otras hasta reconocer la unión de dos piezas. ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA. ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA. Para llevar a cabo la administración del instrumento es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos. 1.-Se deberán registrar con sumo cuidado las respuestas del examinado, al pie de la letra; Se debe empezar cada subtest estrictamente desde el principio; Cuando la respuesta del examinado es confusa, se deberá interrogar al sujeto y pedirle ulterior explicación; Es necesario aplicar los 11 subtest en forma completa, con todos y cada uno de los ítems, aún después de los 3 errores consecutivos del sujeto (a excepción de ciertos casos especiales como débiles mentales, pacientes orgánicos, depresivos, etc.); aunque para el cómputo de las respuestas se deben seguir los criterios propuestos en el Manual; aunque el sujeto no pueda resolver un problema y se le compute el punto como un fracaso, se deberá tratar de descubrir cuál es la naturaleza de la dificultad el sujeto para resolverlo; Es necesario registrar con detalle el bloqueo, vacilación, movimientos expresivos y otras conductas que presente el sujeto a lo largo de la prueba. Información.- Si el examinado aduce “Lo sé, pero no lo recuerdo”, lo mejor es pasar al siguiente ítem, diciéndole que en cuanto se acuerde lo manifieste inmediatamente. Ante cualquier respuesta llamativa, por ejemplo “Donde está Brasil”, respuesta: “En América del Norte”, habrá que interrogar al examinado para verificar si se trata de un lapsus linguae, de una información errónea, o de una desorganización psicótica. Comprensión.- Debe interrogarse al examinado, más allá de los límites indicados en el Manual, pero no antes de que sea evidente que el sujeto haya dicho todo lo que tenía que
65 decir; en este caso se computa lo que dijo espontáneamente, y dicho puntaje no es afectado por el interrogatorio ulterior. Semejanzas.- A quienes declaren: “No hay ninguna semejanza” o “Son opuestos”, habrá que decirles que se trata de saber en qué se parecen, y si el examinado insiste, habrá que agregar que se deduce de la pregunta que las dos cosas son similares. Las respuestas correctas obtenidas de este modo deberán acreditarse con su puntuación total; estos ejemplos indican ineficiencia temporaria más que disminución o deterioro de la capacidad de abstracción del sujeto. Vocabulario.- Cuando el examinado dé respuestas inadecuadas o se equivoque, especialmente con las palabras fáciles, habrá que indicárselo para estimularlo, para que ofrezca definiciones mejores. Estas respuestas no serán computadas, pero servirán para determinar si se trata de una ineficiencia temporaria, disminución o deterioro de su capacidad de expresarse por medio del lenguaje. Aritmética.- Cuando se produce un fracaso, se deberá determinar si se debe a un razonamiento aceptable con errores de cálculo, o a un razonamiento absurdo, o a una falta total de razonamiento. Retención de dígitos.- Si el examinado fracasa en dos oportunidades con una serie corta de dígitos, deberá dársele una serie adicional del mismo largo, para distinguir el deterioro y la disminución de la atención originada por ansiedad. En la escala de ejecución es importante que el sujeto indique al examinador cuando haya finalizado una tarea, a fin de no darle la oportunidad de deducir por la conducta del examinador si su tarea está o no completa. Figuras incompletas.- Cuando el examinado da precipitadamente respuestas incorrectas, el examinador deberá quedarse a la expectativa, mirando al sujeto, y si la respuesta correcta se produce en un plazo de 15 segundos, deberá acreditársele el puntaje correspondiente. Ordenamiento de figuras.- En cada rendimiento incompleto o fracasado es importante determinar la historia que el examinado se propuso construir con las figuras, y qué rasgo o elementos de éstas constituían su base, o sea el fundamento o contenido de sus anticipaciones. La comprensión de las anticipaciones del examinado nos permitirá decidir si cualquier falla en la serie es resultado de una ineficiencia temporaria o de una disminución de su capacidad de anticipación. Símbolos y dígitos.- El examinador deberá tratar de establecer si el sujeto “aprende” los dígitos y sus símbolos correspondientes, si aprende a mirar cada vez con mayor facilidad hacia el lugar correcto para encontrar el símbolo buscado, o si en cambio trabaja en base a ensayo y error. Si el desempeño es lento, se deberá averiguar si se debe a la dificultad para decidirse o a un retardo motor. Diseño con cubos.- Si el examinado ofrece una solución incorrecta antes de que termine el límite de tiempo, el examinador deberá indicarlo mediante una señal o quedándose a la expectativa. Las correcciones deberán computarse, dejando constancia de la ineficiencia temporaria. Ensamble de objetos.- El examinador debe estar atento a cualquier signo que indique que el examinado se ha dado cuenta de la figura que está uniendo; a falta de un indicio de este tipo, una vez terminada la operación, se interrogará al examinado acerca de su idea inicial, así como en qué momento se dic cuenta de cuál era la figura. Si lo que une el sujeto no corresponde al objeto esperado, se debe tomar como una ineficiencia temporaria, si el sujeto es capaz de corregir y dar una respuesta correcta dentro del tiempo límite.
66 Su forma de aplicación es individual. Es importante que en la aplicación clínica del WAIS, se apliquen todos los reactivos de cada subtest, empezando desde el primero. Esto permite considerar las ineficiencias temporarias y da más riqueza a la interpretación clínica. En caso de deficiencia mental, no se sigue este procedimiento. Para la calificación y obtención del C.I., se tomarán en cuenta las normas del Manual. Se deben anotar las respuestas del sujeto, tal como las da. Se deben hacer observaciones respecto al desempeño del sujeto en los subtest, por ejemplo: ineficiencia, poca tolerancia o la frustración, etc. Se deben aclarar respuestas confusas hasta entender qué quiere decir o en qué sentido se está conduciendo el sujeto. Así mismo si falla en algún reactivo se deberá conocer cuál es la razón de su falla (por ejemplo, por ansiedad o por incapacidad). En el subtest de Ordenamiento de Dibujos, se le puede pedir que cuente la historia en cada reactivo, lo cual permite analizar su capacidad de anticipación y pede darnos material que permita analizar rasgos cualitativos del sujeto. CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA. CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA. Los criterios para la evaluación de la prueba se encuentran en el Manual; Las puntuaciones brutas o naturales obtenidas en cada subtest se convierten a puntuaciones típicas o pesadas según una tabla que aparece tanto en el Manual como en el Protocolo de la prueba. De esta manera dichas puntuaciones son comparables entre sí y se pueden graficar, dando lugar a un dispersigrama que se puede valorar cualitativamente o cuantitativamente; Las puntuaciones verbal (PV), de ejecución (PE) y total (PT) se obtienen respectivamente al sumar las puntuaciones normalizadas de los 6 subtests verbales, de los 5 de ejecución y de los 11 de la escala entera; Mediante la comparación de estas puntuaciones en las tablas correspondientes a la edad del sujeto, que se encuentran en el Manual del test, estas 3 puntuaciones se pueden expresar en C.I. verbal, C.I. de ejecución y C.I. total; tales C.I. se hallan con referencia al grupo de edad del individuo y por lo tanto muestran la posición del sujeto en comparación con las personas de su mismo nivel de edad. .3.6 ANÁLISIS CUANTITATIVO. De acuerdo con Wechsler, la clasificación del C.I. Total, Verbal y de Ejecución es: 130 o más = MUY SUPERIOR 120 - 129 = SUPERIOR 110 - 119 = NORMAL BRILLANTE 90 - 109 = NORMAL 80 - 89 = NORMAL TORPE O SUBNORMAL 70 - 79 = LIMÍTROFE 50 - 69 = DEFICIENTE MENTAL SUPERFICIAL 30 - 49 = DEFICIENTE MENTAL MEDIO 29 ó menos = DEFICIENTE MENTAL PROFUNDO. 3.7 INTERPRETACIÓN DEL INDICE DE DETERIORO (I.D.) Todo ser vivo recorre normalmente un proceso en el que crece, se desarrolla, se mantiene en su máximo nivel alcanzado, declina, se deteriora y muere. Llamamos deterioro a la pérdida o disminución de habilidades previamente desarrolladas. Una
67 persona da evidencia de deterioro cuando ya no es capaz de efectuar sus tareas con la agilidad, velocidad, exactitud, precisión y eficiencia que caracterizaba su nivel de rendimiento previo. Este deterioro abarca todas las funciones tanto físicas como intelectuales y afectivas, pero no todas las funciones se deterioran a la misma velocidad. El proceso de deterioro, se inicia muy tempranamente, primero lentamente y se va acelerando conforme le individuo se acerca a la senectud. El ritmo normal con que avanza el deterioro de las funciones intelectuales se puede apreciar en la siguiente tabla: EDADES 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59
% DETERIORO 0% 1% 3% 5% 8% 11% 14% 16%
Sin embargo, hay individuos que pierden sus funciones en forma prematura, esto es, comparadas con sujetos de su mismo rango de edad, muestran una mayor ineficiencia. La etiología es diversa, puede deberse a factores físicos (traumatismos craneanos), fisiológicos (accidentes vasculares, anoxia, isquemia cerebral, tumores, alteraciones del metabolismo cerebral), tóxicos (alcoholismo, abuso de drogas, fármacos, toxinas, varios) o psicopatológicos (Alzheimer, Pick, Corea de Huntington, psicosis seniles, etc.). Para el clínico que desea establecer un diagnóstico diferencial preciso es importante establecer con la mayor claridad posible la diferencia entre una deficiencia mental real, en las que las funciones intelectuales no llegaron a desarrollarse, una deficiencia mental funcional, en la que debido a trastornos pasajeros y/o de índole emocional, el sujeto no hace un uso pleno de sus capacidades y un proceso de deterioro que es irreversible y progresivo. Con objeto de hacer posible la detección psicométrica del deterioro, Wechsler elaboró una serie de tablas normalizadas para cada rango de edad, en las que se toma el deterioro esperado, de manera que el puntaje pesado de 10, representa el promedio para ese rango de edad. Estas tablas aparecen en los Apéndices que se anexan al final. Estas tablas NO deben usarse para la obtención del Conciente Intelectual. Si los datos de la prueba de wechsler, el Test Guestáltico Visomotor y/o la Historia Clínica apuntan a una disfunción intelectual, el psicólogo clínico está obligado a un análisis detallado y fino de los puntajes del Wechsler. Para este fin, se procede como sigue: Se localiza en las tablas del Apéndice, aquella que corresponde al rango de edad del sujeto. Se toman los puntajes crudos de cada subtest, se buscan en las columnas correspondientes los puntajes normalizados para este rango de edad, y se registran en la tercera columna del protocolo, inscribiéndolos entre paréntesis para evitar confusiones. La comparación del puntaje de escala por edad, con el puntaje pesado normal permite al clínico apreciar la ejecución del sujeto en relación con personas de su propio grupo de edad y con el grupo general; en segundo lugar ofrece la posibilidad de comparar los resultados de test y retest y así establecer el curso de un proceso patológico o demencial, si éste se ha detenido o si continúa la velocidad a la que avanza, lo que permite formular un pronóstico más acertado.
68 No todas las funciones intelectuales sufren igualmente con el paso del tiempo. Hay funciones más vulnerables y otras más sólidas, de manera que podemos clasificarlas en dos grupos, que abarcan los siguientes subtest: FUNCIONES QUE SE MANTIENEN FUNCIONES QUE NO SE MANTIENEN (M) (NM) Información Comprensión Vocabulario Figuras Incompletas Ensamble de Objetos
Retención de Dígitos Semejanzas Aritmética Ordenamiento de Figuras Símbolos y Dígitos Diseño con Cubos
El deterioro, es pues, apreciable en mayor grado en los subtest que no se mantienen. Si éstos últimos se encuentran disminuidos con relación a los subtests mantenidos podemos hablar de deterioro. De esto se desprende la siguiente formula. I.D. =
M - 5/6 NM X 100 M
En donde: I.D. = representa el índice de deterioro en porcentaje. M = la ruma de puntajes de escala por edad de los subtest que se mantienen con la edad. NM = la suma de puntajes de escala por edad de los subtests que no se mantienen con la edad. NOTA: Dado que los mantenidos son 5 subtests y los no mantenidos son 6, es necesario hacer el prorrateo exactamente como en la prueba de WISC: puede hacerse matemáticamente o recurrir a la tabla de conversión del WISC. El Índice de Deterioro, indica la desviación en % del rendimiento del sujeto en relación con personas en su mismo rango de edad y se considera: 0% = NO HAY RENDIMIENTO 1% a 10% = SOSPECHOSO 11% a 20% = CLINICAMENTE SIGNIFICATIVO 21% en adelante = PATOLÓGICO. Ejemplo No. 1: Se trata de una mujer de 35 años de edad, que fue intervenida hace aproximadamente un año y le fue extirpado un tumor cerebral. MANTENIDAS Información (8) Comprensión (7) Ensamble de Objetos (6) Completamiento de Figuras (7) Vocabulario (10) 38
69
NO MANTENIDAS Retención de Dígitos Aritmética Símbolos y Dígitos Diseño de Cubos Semejanzas Ordenamiento de Figuras I.D. =
(38-25) X 100 = 38
1,300 38
=
(5) (4) (6) (5) (6) (4) 30 PRORRATEADO = 25
34.21% Patológico
Ejemplo No.2: Se trata de un hombre de 78 años de edad, que acude por un estado depresivo. MANTENIDAS Información (14) Comprensión (15) Ensamble de Objetos (16) Completamiento de Figuras (14) Vocabulario (18) 77 NO MANTENIDAS Retención de Dígitos Aritmética Símbolos y Dígitos Diseño con Cubos Semejanzas Ordenamiento de Figuras I.D.
=
(77 - 75) x 100 77
=
200 77
=
(14) (14) (15) (14) (17) (16) 90
PRORRATEADO = 75
2.59%
El índice de deterioro está tan cercano al 0%, que se considera dentro de la desviación Standard para su rango de edad. INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA PRUEBA DE WECHSLER. Las características de la personalidad y la inadaptación se indican en tres formas principales:
70 Por la alteración o superioridad relativa de una función Por sus ineficiencias temporarias: Por la forma del sujeto de tratar con los problemas: la forma en que verbalizar sus respuestas, la forma en que reacciona a la dificultad, etc. INTERPRETACIÓN DE LAS DISCREPANCIAS. Para llevar a cabo la interpretación de las discrepancias, es importante tomar en consideración: la diferencia entre el CI VERBAL Y EL CI DE EJECUCIÓN, ya que cuando existe una diferencia de más de 10 unidades entre ellos, indica un problema de inadaptación. Es importante tomar en consideración que para que la discrepancia sea significativa, debe ser mayor de 3 unidades, ya que es la desviación estándar que se da entre todos los subtests, y partiendo de esta observación se procederá a realizar la interpretación como alteración significativa. Alteración o Superioridad de Funciones. (Ver Cuadro I) La alteración o superioridad de las diferentes funciones de pensamiento, se establece por el análisis de la dispersión. El análisis de la dispersión representa el análisis de las diferencias cuantitativas entre los puntajes pesados (estandarizados) de los subtests. Puesto que todos los puntajes crudos de los subtests se convierten en puntajes Z (pesados) con mensurables, es posible comparar el nivel y la eficiencia de un individuo en un subtest con su rendimiento en cualquier otro subtest. En base a la experiencia, se sabe que una persona bien adaptada se habrá desarrollado en forma equitativa en las diversas áreas de funcionamiento exploradas por este test. Se pueden hacer varios tipos de comparaciones: una comparación del nivel de puntajes de ejecución; una comparación del rendimiento en cualquier subtest verbal con el nivel general de los subtests verbales restantes o del rendimiento en cualquier subtest de ejecución con el nivel general de los subtest de ejecución restantes; una comparación del rendimiento en los subtests vulnerables a la inadaptación con el puntaje relativamente estable de Vocabulario y aquellas ínter comparaciones de puntajes de subtests específicos. El análisis de la dispersión depende del establecimiento de Líneas Base a partir de las cuales estimar alteraciones o superioridades. Hay tres Líneas Base principales: DISPERSIÓN DE VOCABULARIO: El puntaje de Vocabulario es generalmente el último en reflejar alteraciones por la inadaptación. En casi todos los casos clínicos, Vocabulario es el que a partir del cual puede inferirse mejor el nivel de desarrollo premórbido de la inteligencia (antes de que la patología alterara el funcionamiento de la inteligencia). Los puntajes restantes manifiestan mayor o menor vulnerabilidad a la inadaptación y por tanto, la comparación de estos puntajes con el puntaje de Vocabulario como Línea Base indicará el grado de alteración. Una pequeña cantidad de variabilidad de los puntajes de los subtest por debajo del puntaje de Vocabulario, es frecuente incluso en el rango normal, pero en dicho rango los puntajes de Comprensión, Información y
71 Semejanzas, están generalmente cercanos al nivel de Vocabulario. Por lo tanto, podemos comparar los puntajes pesados de todos los subtests tomando como Línea Base, Vocabulario. DISPERSIÓN MEDIA: El Análisis de la dispersión media debe realizarse separadamente para los 6 subtests verbales (Rapaport) y para los 5 subtests de ejecución. Hay autores que para sacar la media de las puntuaciones estandarizadas de la Escala Verbal excluyen el subtest de Vocabulario, y como se acaba de mencionar, Rapaport no lo excluye; por lo que se puede hacer de ambas maneras, no encontrándose una diferencia muy significativa, aunque se deberá aclarar si se le excluye o se le está incluyendo. Se sacará la media de Ejecución y las medias de ambas escalas se comparan con las puntuaciones de cada subtest de su correspondiente escala. La diferencia será significativa con 3 puntos hacia arriba o hacia abajo; es decir, si al restar el puntaje estandarizado de cada subtest con la media, el puntaje es de 3 puntos o más se considera una discrepancia significativa. COMPARACIONES DE SUBTESTS ESPECÍFICOS: Se hacen comparaciones específicas de pares de puntajes de subtests, según las funciones que interese medir, por ejemplo: Se compara el juicio del sujeto con su acervo de información; Se compara su eficiencia atentiva con su capacidad de concentración. Aquí el análisis de la dispersión compara el puntaje de un subtest con el puntaje de otro subtest para encontrar alteraciones específicas y con el puntaje de Vocabulario para estimar el grado de alteración. También se pueden comparar el nivel de puntuación de la Escala Verbal con la Escala de Ejecución. Por lo general el sujeto normal tiene más o menos igual rendimiento en ambas escalas. Se hace la comparación entre su capacidad para usar palabras y símbolos y su capacidad para manejar objetos y percibir patrones visuales. En casi todos los desórdenes mentales, hay un mejor funcionamiento en la Escala Verbal; pero los psicópatas y deficientes mentales tienen mayor rendimiento en la Escala de Ejecución. Los sujetos con un C.I. promedio o cercano al promedio o cercano a éste una diferencia de 8-10 puntos entre el puntaje Verbal y el de Ejecución, está dentro de lo normal. Por lo general, los sujetos de inteligencia superior obtienen mayor puntuación en la Escala Verbal y los de inteligencia inferior obtienen mayor puntuación en la Escala de Ejecución. 3.10 INEFICIENCIAS TEMPORARIAS El segundo método de análisis: Ineficiencia Temporarias. Como cada subtest tiene reactivos homogéneos de diversos grados de dificultad, el análisis de los reactivos en la secuencia de aciertos y fracasos dentro de cada subtest aclara la facilidad y eficiencia de la función o funciones subyacentes. Es importante conocer si el puntaje final del subtests deriva de fracasos en algunos reactivos relativamente fáciles y aciertos en algunos otros difíciles (ante lo cual hablaríamos de ineficiencia temporaria). Las ineficiencias pueden deberse a una ansiedad muy intensa o a un proceso psicótico. Cuando se origina por ansiedad, las ineficiencias se caracterizan por incerteza, elecciones erróneas entre alternativas correctas e incorrectas, y corrección rápida o retardada de las respuestas equivocadas. Además, dichos fracasos en reactivos fáciles
72 son escasos y ocurren generalmente en los reactivos que aunque son fáciles, son frecuentemente fallados por otras personas que muestran ineficiencia. Por ejemplo: en el subtest de Información, la capital de Italia puede ser Nápoles, o haber 48 semanas en un año, etc. La ansiedad intensa puede impedir que el conocimiento o ideas, una vez adquiridas, emerjan a la conciencia y puede llevar a respuestas erróneas o equivocadas. Las respuestas extremadamente desviadas en los reactivos fáciles y que el sujeto no se da cuenta de su error, indican usualmente un proceso psicótico. La discrepancia entre la información retenida y la perdida es muy grande para explicarse sobre la base de una ineficiencia temporaria determinada por la ansiedad. Por ejemplo: Saber qué son apócrifos y etnografía y no saber dónde esta Brasil. 3.11 ANÁLISIS CUALITATIVO. El tercer método de análisis de la Interpretación Clínica: Análisis Cualitativo. Como ya revisamos, un análisis de la dispersión de mucha más información que el C.I. General; asimismo, puede ampliarse este análisis analizando reactivos. En las verbalizaciones se manifiesta el funcionamiento intelectual del sujeto, y a través de sus respuestas correctas e incorrectas y expresiones de inadaptación, se puede analizar la estructura de la personalidad. Este análisis se relaciona con cómo fracasó o acertó el sujeto en los reactivos del test: Se caracterizó por dudas e indecisiones? ¿Se expresaron ideas más o menos extravagantes? ¿Fué prevalente la impulsividad? Las formas como llega el sujeto a las respuestas correctas e incorrectas no están obvias, pero sí son reveladas por: la forma de razonar a los reactivos de comprensión, semejanzas, o aritmética; su velocidad y confianza en dar la respuesta, su ansiedad o permisividad respecto a respuestas incorrectas. Por ejemplo: en león y un perro se parecen porque tienen células (proceso psicótico) Tendrá rasgos obsesivos si da 5 explicaciones o más en un reactivo de comprensión, 3 ó más semejanzas y da extensas y sutiles definiciones en Vocabulario. Tendrá rasgos impulsivos si da suposiciones inadecuadas en cada reactivo difícil; tendrá rasgos paranoides si por ejemplo en el subtest de ordenamiento de figuras da historias que manifiestan rasgos de suspicacia o relatos frecuentes de persecución. ANÁLISIS DE PATRONES DE DISPERSIÓN Y RASGOS CUALITATIVOS DE ALGUNOS TIPOS DE SÍNDROMES DE INADAPTACIÓN. Análisis de la dispersión.a) Dispersión de Vocabulario.Desviación de los puntajes de los subtests con respecto al puntaje de Vocabulario, ya que este subtest es usualmente el último en reflejar alteraciones por la inadaptación, y en base a él puede inferirse el nivel de inteligencia alcanzado por el sujeto antes de que la patología alterara su funcionamiento. b) Dispersión media.Desviación de los puntajes correspondientes a la Escala Verbal con respecto a su media, y de los puntajes de la Escala de Ejecución con respecto a su media. Esto se obtiene
73 dividiendo la puntuación tanto de la Escala Verbal, como de la Escala de Ejecución, entre 5. (La Escala Verbal se considera SIN la puntuación del subtest de Vocabulario). Ejemplo: Un sujeto con una puntuación total de 95, donde la puntuación de la E.V. es de 50 y la puntuación de la E.E. es de 45, tendrá un puntaje medio esperado de 10 para la E.V., y de 9 para la E.E. Una vez obtenido el puntaje medio para la escala, se analizan los puntajes de los subtests que se desvían, de la siguiente manera: Para sujetos con un C.I. de 80 a 110, una diferencia tanto positiva como negativa de más de 2 puntos con respecto a la media es significativa; Para sujetos con C.I. fuera de los límites 80-110 se obtiene la diferencia significativa dividiendo el puntaje medio de la escala entre 4. Ejemplo: Para un sujeto con un C.I. mayor de 110, si la puntuación media es de 12 puntos, para ser significativa una desviación debe ser de 12:4, o sea debe ser de 3 puntos o más, ya sea hacia arriba o hacia abajo. c) Puntajes extremadamente altos y/o extremadamente bajos.Se observan puntajes que se disparan tanto hacia abajo como hacia arriba, y que indican que el desarrollo de las funciones intelectuales es disparejo. Comparación del nivel de puntuación de la Escala Verbal con el Nivel de la Escala de Ejecución.Por lo general los sujetos normales tienen más o menos igual rendimiento en las 2 escalas, aunque se acepta un nivel de rendimiento ligeramente inferior en la Escala de Ejecución. Lo que se compara es la facilidad del sujeto para usar palabras y símbolos con su habilidad para manejar objetos y percibir patrones visuales. En la mayor parte de los desórdenes mentales se ha observado que el funcionamiento del sujeto es mucho mayor en la Escala Verbal; por otra parte los psicópatas y los deficientes mentales tienen mayor rendimiento en la Escala de Ejecución. Para los sujetos con un C.I. promedio o cercano al promedio, una diferencia de 8-10 puntos entre el P.V. y el P.E. está dentro de lo normal. Por lo general los sujetos de inteligencia superior obtienen mayor puntuación en la Escala Verbal, y los sujetos de inteligencia inferior obtienen mayor puntuación en la Escala de Ejecución. Interpretación subtest por subtest.a)Vocabulario.Puntajes altos: buena dotación natural, buen manejo del lenguaje; pueden indicar erudición, sofisticación y esfuerzo intelectual. Puntajes bajos: pueden indicar deficiencias en el manejo del lenguaje o de los procesos del pensamiento, poca dotación natural, medio ambiente pobre en estimulación. b)Información .Puntajes altos: indican apertura hacia el mundo circundante, ambición intelectual, tendencias a la intelectualización, buena memoria y buena capacidad de aprendizaje; respuestas con detalles más allá de lo pedido sugieren una orientación obsesiva.
74 Puntajes bajos: poca memoria, poca capacidad de aprendizaje, el sujeto no tiene interés en el mundo que lo rodea y en adquirir mayores conocimientos. c)Semejanzas.Respuestas calificadas con 0: pensamiento concreto, hay incapacidad para captar las semejanzas, o bien las semejanzas se refieren a características comunes pero esenciales. Respuestas calificadas con 1 punto: el tipo de pensamiento del sujeto es funcional, se perciben funciones o usos comunes a los dos objetos. Respuestas calificadas con 2 puntos: pensamiento abstracto, el sujeto selecciona una característica esencial o usos comunes a los dos objetos. Puntajes altos: buena capacidad para efectuar abstracciones, generalizaciones y asociaciones. Puntajes bajos: sujetos con un nivel de pensamiento de tipo concreto; si el puntaje es muy bajo puede tratarse de sujetos esquizofrénicos u orgánicos. d)Comprensión.Puntajes altos: personas con buena capacidad de juicio, pragmáticas, socialmente convencionales, capaces de pensar en las consecuencias de sus actos; puede haber rasgos obsesivos si el puntaje es muy alto. Puntajes bajos: personas con poca capacidad de juicio, puede haber rasgos impulsivos, no saben solucionar problemas y tienen poca iniciativa. e)Retención de dígitos.Puntajes altos: buena memoria inmediata, buena capacidad de atención, adaptación rápida a las exigencias de los estímulos. Puntajes bajos: vulnerabilidad de la atención, posiblemente por ansiedad, pobre memoria inmediata. g)Ensamble de objetos.Puntajes altos: buena coordinación visomotora, buena capacidad para prever las situaciones que se presentan en la búsqueda de un objetivo, son sujetos que saben planear. Puntajes bajos: ansiedad, rigidez, poca fantasía, poca capacidad de planeación y anticipación. h)Diseño con cubos.Puntajes altos: buena capacidad analítico-sintética, buena coordinación visomotora y percepción visual, rapidez y precisión al efectuar una tarea. Puntajes bajos: pobreza en la capacidad analítico-sintética, poca coordinación visomotora; pueden ser sujetos con inclinación hacia el fracaso, que renuncian prontamente a realizar nuevos intentos; pueden haber tendencias obsesivas si el sujeto tiene que hacer comprobaciones constantes de sus ejecuciones. i)Símbolos en dígitos.Puntajes altos: sujetos con aptitud para tareas de tipo imitativo, tareas administrativas, con buena capacidad de aprendizaje y buena velocidad psicomotriz. Puntajes bajos: sujetos con defectos visuales, con poca velocidad psicomotriz y que no tienen aptitud para tareas imitativas; puede tratarse de sujetos demasiado preocupados por la precisión o bien sujetos muy inteligentes que no se sienten atraídos por una tarea monótona. j)Ordenamiento de figuras.Puntajes altos: sujetos con buena organización visual, alerta a los detalles, capaces de pensar en forma lógica y secuencial, con buena capacidad de anticipación, saben interpretar las situaciones sociales, saben establecer relaciones causales.
75 Puntajes bajos: poca organización visual, sujetos impulsivos, no prestan atención y no saben interpretar adecuadamente las situaciones sociales, lo que muchas veces implica problemas en las relaciones interpersonales. k)Figuras incompletas.Puntajes altos.- sujetos observadores, con buena organización visual, logran concentrarse, se interesan en el ambiente que los rodea. Puntajes bajos.- sujetos que prestan atención a detalles minuciosos sin la capacidad para establecer jerarquías, poca capacidad de observación, puede haber negativismo y ansiedad. Análisis cualitativo de las respuestas en cada ítem.Se analizan en forma especial las respuestas verbales del sujeto, y esto permite establecer los subtests en los cuales la acumulación de fracasos constituye un índice patológico. El análisis cualitativo de los ítems permite además diferenciar las ineficiencias temporarias debidas a ansiedad o bien las que son características de los psicóticos. Ejemplo: no es lo mismo que un sujeto nos diga que la capital de Italia es Milán o Venecia, o bien que otro sujeto nos diga que es Pekín o Río de Janeiro. El análisis cualitativo también no se puede indicar deficiencia o retraso mental. Comparación de los puntajes de subtests específicos, Que en la experiencia clínica ha resultado una fuente valiosa para el diagnóstico. A continuación se presentan las características generales de los resultados obtenidos en el WAIS por distintos grupos clínicos (enfermedad orgánica del cerebro, esquizofrenia, psicópatas adolescentes, deficientes mentales, neuróticos). Los símbolos empleados equivalen a: + : Relativamente bueno, desviado por encima de la media ++ : Considerablemente por encima de la media 0 : no hay desviación significativa con respecto a la media : relativamente pobre, desviado por abajo de la media -: considerablemente por abajo de la media A0 : la desviación puede estar por encima o aprox., en la media a0 : la desviación puede estar por abajo o aprox. en la media. a) ENFERMEDAD ORGÁNICA DEL CEREBRO Información Comprensión Aritmética Sep. De dígitos Semejanzas Vocabulario Ord. De figuras Complet. de dibujos Ensamble de objetos Diseño con cubos Símbolos en dígitos
+ + -- (particularmente dígitos hacia atrás) ++ 0 0 0 a -- (depende del tipo de trastorno) -- a 0 (depende del tipo de trastorno) --
76 Verbal más alto que Ejecución. La variabilidad intertest: omitiendo los 2 o 3 subtests en los cuales el sujeto lo hace probablemente muy mal, el resto generalmente bajo. b)EZQUIZOFRENIA Información + a ++ Comprensión + a -- (depende del tipo de esquizofrenia Aritmética 0aRep. de dígitos 0aSemejanzas + a -- (depende del tipo de esquizofrenia) Vocabulario ++ Complet. de dibujos 0 a -- (depende del tipo de esquizofrenia) Ord. de figuras -a0 Ensamble de objetos Diseño con cubos 0a+ Símbolos en dígitos Verbal generalmente más alto que ejecución. Suma de Ordenamiento de dibujos más Comprensión, menor que Información y Diseño con cubos. Ensamble de objetos mucho más bajo que Diseño con cubos. Muy bajo en Semejanzas con alto en Vocabulario e Información, definitivamente patognómico. La variabilidad intertest es marcada, y en la mayoría de los casos mayor entre los subtests de la Escala Verbal que la Escala de Ejecución. c)NEURÓTICOS Información + Comprensión + Aritmética 0aRep. de dígitos - (pero no predecible) Semejanzas + Vocabulario + Complet. de dibujos 0 Ord. de figuras Ensamble de objetos Diseño con cubos 0 Símbolos en dígitos Verbal generalmente más alto que Ejecución. Suma de Completamiento de dibujos más Diseño con cubos, generalmente mayor que suma de Ordenamiento de figuras y Ensamble de Objetos. La variabilidad intertest: moderada; menos que en psicosis, pero mayor que en los normales o psicópatas. d)PSICOPATAS (ADOLESCENTES) Información - a— Comprensión 0aAritmética Rep. de dígitos 0aSemejanzas -a0 Vocabulario 0 Complet. de dibujos +a0 Ord. de figuras ++ a +
77 Ensamble de objetos Diseño con cubos Dígitos y símbolos
++ a + +a0 0a-
Ejecución generalmente más alto que Verbal. Suma de Ensamble de objetos más Ordenamiento de figuras casi siempre mayor que la suma de Diseño con cubos y Completamiento de dibujos. La variabilidad intertest; comparativamente limitada. e)DEFICIENTES MENTALES Información 0aComprensión + Aritmética -Rep. de dígitos -a0 Semejanzas 0 Vocabulario ++ Complet. de dibujos -a0 Ord. de figuras 0 Ensamble de objetos + Diseño de cubos 0a+ Dígitos y símbolos -a+ Ejecución generalmente más alto que Verbal. La variabilidad intertest: limitada. Mientras Semejanzas y Diseño con Cubos están generalmente en la media y o Aún cuando los hallazgos se reportan en términos de síndromes de inadaptación específicos, la evidencia para cualquier diagnóstico particular consiste en las interpretaciones descriptivas de los hallazgos del test. Las interpretaciones hechas sobre las conductas o el pensamiento del sujeto, sirven de índices para un diagnóstico particular; pero no por presentar alguna característica ya se puede dar una determinación diagnóstica. Cada síndrome se describirá brevemente antes de resumir los hallazgos del test. NEUROSIS OBSESIVO-COMPULSIVA. Se trata de personas rígidas que recurren a defensas de aislamiento, formación reactiva, racionalización e intelectualización en sus esfuerzos por tratar con sus impulsos y con las demandas del mundo que los rodea. Características a buscarse: Intelectualización Pedante: perfeccionismo, ostentación, circunlocutoriedad, despliegue circunstancial de erudición; racionalización y duda; cualificación excesiva, sobrepreocupaciòn, rigidez, incapacidad para ser causal cuando la casualidad es adecuad, incapacidad par permitir que se desarrollen las experiencias emocionales globalmente, incapacidad para ser flexible y espontáneo al responder. En el dispersigrama hay exceso en intelectualización manifiesta en puntajes elevados en Información y Vocabulario; en ocasiones bajo en el nivel de Comprensión y en Ejecución. Es inusual encontrar un C.I. debajo de 100, generalmente es de 110 ó más. un bajo puntaje en Comprensión, es importante ya que hay una búsqueda de la consecuencia del reactivo llena de dudas, entre razones alternativas o cursos de acción y de un rechazo pedante de las creencias populares. Alto puntaje en Vocabulario, por referir, cualificar o especificar sobredetalladamente. El puntaje bajo en Ejecución es importante si resulta debido a que la tensión e ineficiencia están disminuyendo los puntajes en los subtests visomotores. Cuando el puntaje en
78 Retención de Dígitos permanece en el nivel verbal general, a pesar de las indicaciones de ansiedad aguda en otras parte, queda sugerida la obsesividad sobre todo si el puntaje es alcanzado por organización activa de los números en grupos. A veces el puntaje de semejanzas está disminuido por la interferencia dudosa y pedante con la selección de la respuesta más apropiada y adecuada. Hay muchos casos en los que los puntajes en Comprensión permanecerán en el nivel de Información y Vocabulario, sin embargo, los rasgos cualitativamente obsesivos persisten. Hay casos donde el nivel de Ejecución no disminuye, y entonces el sujeto no está en un estado de tensión incapacitante en el momento de la prueba. El índice más confiable de rasgos obsesivo-compulsivos es la cualidad de la verbalización que es sobre detallada y llena de duda y entonces es probable que estos rasgos sean notorios en la estructura del carácter. Ejemplos de características cualitativas: “Si me perdiera en el bosque durante el día podría seguir el sol... o guiarme por el musgo en el lado norte de los árboles... o quizá seguir una corriente. ¿Tengo una brújula? Si tuviera una, yo ...” “Un diamante es una piedra carbonífera que se forma profundamente en la tierra bajo presión muy alta, obtenida en minas y vendida como joya o para propósitos industriales; también un diamante de base ball”. ALTERACIÓN PSICOPÁTICA DEL CARACTER: Son sujetos con las siguientes características: Están en contra de las normas sociales establecidas. Presentan permisividad ante los actos antisociales y a la ausencia de cualquier fin a largo plazo o patón de vida organizado; si bien en situaciones individuales puede sentir o fingir remordimiento o ansiedad. Sus pautas de acción no están ubicadas coherentemente en el tiempo. Mínima capacidad para el retardo de los impulsos. Se relaciona con otros superficialmente, tratando de congraciarse y actuando sobreatentamente. En la ejecución del WAIS, debe buscarse: Pobre capacidad de integración del pensamiento, permisividad, atención ostentosa, exagerada con el fin de quedar bien con las personas, sin importarle los resultados que obtenga; impulsividad, fabulación y preocupación por la conducta antisocial. Dispersigrama: Superioridad del nivel de Ejecución sobre el Verbal, puntajes bajos en Comprensión y Semejanzas. Puntajes altos en tests de velocidad y coordinación visomotora. Ordenamiento de Figuras se eleva notablemente; sobre todo para el “anticipador” astuto que puede medir rápidamente una situación social y manipularla para sus propios fines. Si el Completamiento de Figuras es alto, hay sobrealerta y expectancia. El patrón general indica una persona permisiva, irreflexiva, orientada a la acción, con juicio pobre, y desarrollo conceptual limitado y con aprehensión de las situaciones sociales rápida y acertadamente. Es raro encontrar un C.I. Verbal superior al promedio, y el C.I. de Ejecución puede ser superior o muy superior. ESQUIZOFRENIA. Las respuestas al test de casi todos los esquizofrénicos están formadas en gran parte por los aspectos perdurables no esquizoide de la estructura del carácter, previa a la ruptura psicótica. Así, por ejemplo, una persona que ha confiado fuertemente en las defensas obsesivas, y que ha desarrollado en último término una esquizofrenia, arrojará a lo largo de
79 todo el test patrones indicativos de rendimientos pasados y cualidades presentes atribuibles a la obsesividad, lo mismo se aplica a las personas con un énfasis pronunciado en la defensa represiva. Psicológicamente, no hay razón para esperar que el desarrollo de una esquizofrenia represente un completo abandono de los esfuerzos de adaptación previos a la psicosis, ni una pérdida completa de los rendimientos. Por tanto, no pueden suponerse que todas las variaciones en los resultados del test sean atribuibles a la presencia de la psicosis. La desorganización esquizofrénica se puede observar en cuatro aspectos al comparar el dispersigrama: PRIMERO: ¿EN QUÉ VARÍA? Un puntaje relativamente bajo en Comprensión es más significativo diagnóstica mente que un puntaje relativamente bajo en Ensamble de Objetos. SEGUNDO: ¿EN QUÉ DIRECCIÓN? Puntuaciones muy altas en Dígitos en orden progresivo y bajas en orden inverso son generalmente muy significativas. TERCERO: ¿CUÁNTO VARÍA? Cuán extrema es la desviación a partir de la línea base hipotética. CUARTO: ¿CUÁL ES LA CUALIDAD O CONTENIDO DE LA VARIACIÓN? Una respuesta puede no sólo ser errónea, sino bizarra.puntajes. Generalmente caen Comprensión, Aritmética y Completamiento de Figuras. En otros casos cae: Retención de Dígitos, Ordenamiento de Figuras y Ensamble de Objetos. La discrepancia es de 8 ó más puntos si el C.I. Total es Superior y 6 ó más si es Normal o Inferior. INDICACIONES CUALITATIVAS: INFORMACIÓN: Fracasa en una serie de reactivos fáciles y tiene éxito en los difíciles. En respuestas difíciles dice que no puede recordar, aún cuando se trate de reactivos pasados, considerando los intereses específicos y el entrenamiento, por ejemplo: cuando un músico falla el reactivo “Fausto”, un abogado falla el reactivo de “Leyes de protección a la infancia”, o un maestro de Historia falla el reactivo de “Roma”. Verbalizaciones neologistas: “Un termómetro es un tubo mercuriado para medir los grados de temperatura Fahrenheit”, respuestas impulsivas y absurdas. Estos patrones traducen un funcionamiento desorganizado de la memoria y pérdida de las adquisiciones previas. COMPRENSIÓN: Fracasa en uno o más reactivos fáciles y éxito en difíciles, se manifiestan preocupados irrelevantes como: Sífilis en el reactivo de sordo de nacimiento; respuestas consistentemente egocéntricas ofrecidas seriamente como: “Ignorar el sobre en la calle, porque no es de mi incumbencia, o leer la carta por curiosidad”; conductas claramente inadecuadas como: “Cantar el himno nacional desde el cine que se quema para impedir el pánico”, o “construir un refugio en el bosque hasta que alguien me encuentre”; reacciones moralistas inadecuadas a los reactivos de malas compañías, leyes y licencias de matrimonio; intelectualización irrelevante, respuestas que no concuerdan con las señaladas por el examinador. RETENCIÓN DE DÍGITOS: Superioridad extrema de los dígitos hacia adelante sobre los dígitos hacia atrás. Por ejemplo: 9 hacia adelante y 3 hacia atrás. Sistemas arbitrarios para facilitar el recuerdo como por ejemplo: dar una cantidad formada con los dígitos dados. ARITMÉTICA: Fracaso en la mayoría de los reactivos fáciles y éxito en los 3 últimos reactivos difíciles; respuestas aproximadas como: “cerca de 50”, o “gruesamente 100”, incapacidad para aprovechar incluso la ayuda más obvia de los reactivos fáciles que se han fallado; intentos bizarros de solución. Los fracasos inusuales parecen traducir la alteración de la capacidad para concentrarse, dichos intentos de aproximarse a las respuestas reflejan la alteración del juicio.
80 SEMEJANZAS: Fracaso o contaminación de respuestas aceptables en los reactivos fáciles, por ejemplo: “naranja y plátano son frutas cítricas” y éxito en otros difíciles, conceptos extremadamente concretos y fabulados, como: “Usted puede estar pescando con moscas y enredar su cordón en las ramas de un árbol”, rechazo consistente, negativista de la semejanza, dando un puntaje bajo cuando el nivel intelectual está por encima del promedio; da consistentemente diferencias además de, o en lugar de las semejanzas. VOCABULARIO: Fracaso en reactivos fáciles y éxito en difíciles. Asociación de la palabra dada con otras por ejemplo: “tela suave” y “santuario bonito” asociaciones impuestas, impulsivas como: “Inigualable significa tres doces cuando se juega a las cartas”. ORDENAMIENTO DE FIGURAS: Percepción distorsionadas o confusas, por ejemplo: Ver el reyecito como dos personas diferentes en la misma historia; discrepancias extremas entre la secuencia ofrecida y la historia narrada; fragmentación o bloqueo de las anticipaciones en los reactivos fáciles a tal grado, que cada figura se considera aisladamente y se pierde la continuidad, originando anticipaciones extrañas y arbitrarias. COMPLETAMIENTO DE FIGURAS: Fracaso en los reactivos fáciles, éxito en los difíciles; referencia a atributos o detalles no intentados para estar presentes, como por ejemplo que falta el color, el resto del cuerpo de la figura, el otro ojo en las figuras de perfil, alimento en el recipiente del puerco. Incapacidad para reconocer ciertos objetos como la carta de la baraja o el foco en sujetos que tienen un C.I. superior o promedio (generalmente esto se da, cuando el sujeto está confuso). DISEÑO CON BLOQUES: Acepta diseños totalmente incorrectos como correctos. Invierte persistentemente los diseños; encajamiento de bloques por ensayo y error hasta alcanzar alguna solución; facilidad de cambiar un diseño correcto al recibir algún comentario del examinador. Estos errores reflejan una defectuosa prueba de la realidad o alteraciones del pensamiento conceptual. ENSAMBLE DE OBJETOS: Reconocimiento erróneo o ausencia de reconocimiento no planeada de los contornos que generalmente lleva a una solución correcta por ensayo y error, indicando una defectuosa prueba de la realidad y bloqueo de las anticipaciones, por ejemplo, una mitad de la oreja está colocada correctamente, pero la otra mitad la quiere colocar alrededor de la cabeza; o bien trata de invertir los brazos y piernas del maniquí. SÍMBOLOS Y DÍGITOS: Errores de copia; salto frecuente de espacios quedando, por tanto, lo que sería un símbolo correcto en un espacio equivocado, gruesa distorsión de los símbolos; fluctuaciones en el ritmo de trabajo.
CUADRO 1 ALTERACIÓN O SUPERIORIDAD DE LAS FUNCIONES. INTERPRETACIÓN SUBTEST POR SUBTEST VOCABULARIO: Puntajes altos: Buena dotación natural, maneja en forma eficiente el lenguaje, erudición, sofisticación y esfuerzo intelectual. Puntajes bajos: Deficiencias en el manejo del lenguaje o de los procesos del pensamiento, poca dotación natural, medio ambiente pobre en estimulación.
81
INFORMACIÓN: Puntajes altos: Apertura hacia el mundo circundante, ambición intelectual, tendencia a intelectualización, buena memoria a largo plazo, buena capacidad de aprendizaje, respuestas con detalles más allá de lo pedido, sugieren rasgos obsesivos. Puntajes bajos: Poca memoria, poca capacidad de aprendizaje, sin interés por el medio y por adquirir más conocimientos. SEMEJANZAS: Puntajes altos: Calificación = 2 Pensamiento abstracto, capaz de realizar generalizaciones y asociaciones. Calificación = 1 Pensamiento funcional, percibe funciones o usos comunes a dos objetos. Calificación = 0 Pensamiento concreto, incapacidad para captar semejanzas o éstas se refieren a características comunes, pero no esenciales; si es muy bajo, puede tratarse de un esquizofrénico u orgánico. COMPRENSIÓN: Puntajes altos: Buena capacidad de juicio, pragmáticos, socialmente convencionales, capaces de pensar en las consecuencias de sus actos, puede haber rasgos obsesivos si es muy alto. Puntajes bajos: Presenta alteración en la capacidad de juicio, posibles rasgos impulsivos, poca iniciativa, no saben solucionar problemas. RETENCIÓN DE DÍGITOS: Puntajes altos: Buena memoria inmediata, lo que le permite comprender e incorporar de manera inmediata la información que el medio le proporciona. buena capacidad de atención, adaptación rápida a los estímulos. Puntajes bajos: Vulnerabilidad a la atención, quizá por ansiedad, pobre memoria inmediata. ARITMÉTICA. Puntajes altos: Manejo de conceptos numéricos y lógicos, capacidad de concentración y combinan rapidez con meticulosidad. Puntajes bajos: Errores de cálculo, quizá por ansiedad, no logran concentrar su atención, no manejan conceptos numéricos. ENSAMBLE DE OBJETOS: Puntajes altos: Buena coordinación visomotora, buena capacidad para prever las situaciones en la búsqueda de una objetivo, saben planear. Puntajes bajos: Ansiedad, rigidez, poca fantasía, poca capacidad de planeación y anticipación. DISEÑO CON CUBOS: Puntajes altos: Buena capacidad analítico-sintética, buena capacidad visomotora, y percepción visual, rapidez y precisión en una tarea. Puntajes bajos: Pobre capacidad analítico-sintética, poca coordinación visomotora, inclinación al fracaso posiblemente, renuncian prontamente a nuevos intentos, puede haber tendencias obsesivas si tiene que comprobar constantemente sus ejecuciones.
82
SÍMBOLOS Y DÍGITOS: Puntajes altos: Aptitud para tareas de tipo imitativo, tareas administrativas, buena capacidad de aprendizaje y buena velocidad psicomotriz. Puntajes bajos: Defectos Visuales, poca velocidad psicomotriz y sin aptitud para tareas imitativas, pueden ser sujetos muy preocupados por la precisión o muy inteligentes que no les atrae lo monótono. ORDENAMIENTO DE FIGURAS: Puntajes altos: Buena organización visual, alerta a los detalles, pensamiento lógico y en forma secuencial, buena capacidad de anticipación, interpretan situacionessociales, saben establecer relaciones causales. Puntajes bajos: Poca organización visual, impulsivos, no prestan atención y no saben interpretar adecuadamente las situaciones sociales pudiendo provocar problemas en las relaciones interpersonales. FIGURAS INCOMPLETAS: Puntajes altos: Observador, buena organización visual, logra concentrarse, se interesa en el ambiente. Puntajes bajos: Presta atención a detalles minuciosos sin la capacidad para establecer jerarquías, poca capacidad de observación, puede haber negativismo y ansiedad. CUADRO II. FUNCIONES SUBYACENTES Y FACTORES EN LA EJECUCIÓN DEL WAIS SUBTEST ESCALA VERBAL FUNCIONES FACTORES INFLUYENTES INFORMACIÓN Capacidad de retención. Ambiente cultural (Memoria) Asociación y organización de Intereses experiencias COMPRENSIÓN
Razonamiento con Oportunidades abstracciones (análisis y respuestas a síntesis, símbolos, números y reales. lenguaje).
ARITMÉTICA
Razonamiento abstractos. Formación de retención aritméticos).
SEMEJANZAS
Análisis de relaciones. Mínimo de Formación de conceptos culturales verbales (calidad).
culturales, situaciones
con Atención inmediata. Oportunidades para adquirir conceptos, los procesos aritméticos (procesos fundamentales. oportunidades
83
VOCABULARIO
Desarrollo del lenguaje.
Oportunidades culturales. Medio ambiente facilitador.
RETENCIÓN DE DÍGITOS Recuerdo inmediato. Atención inmediata Imaginación auditiva, imágenes visuales (simultáneas). ESCALA DE EJECUCIÓN FIGURAS INCOMPLETAS
DISEÑO DE CUBOS
ORDENAMIENTO DIBUJOS
Percepción visual (análisis) Imágenes visuales
Experiencia ambiental. Exactitud visual (en momento).
el
Percepción de forma. Nivel de actividad motora. Percepción visual: análisis y Mínimo de visión del color. síntesis. Integración visomotora. DE Percepción visual de Mínimo de oportunidades relaciones (insight visual). culturales. Síntesis de material no Exactitud visual. verbal. Planeación y anticipación.
ENSAMBLE DE OBJETOS Percepción visual: síntesis. Velocidad de actividad Integración visomotora: motora. anticipación. Precisión en la actividad motora. SÍMBOLOS Y DÍGITOS
Recuerdo inmediato. Velocidad de la actividad Integración visomotora. motora. Imaginación visual. Capacidad de reproducción e imitación.
84
INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI)
1 Breve historia A fines de 1938 los Dres. Hathaway y McKinley comenzaron a reunir datos para crear una prueba objetiva para evaluar la personalidad por medio de escalas o perfiles que fueran útiles tanto para la práctica clínica como para la investigación. En 1940 apareció la prueba con el nombre de “Registro Multifásico de la Personalidad”, y constaba de 504 frases impresas en tarjetas, que el sujeto debía leer y colocar en una caja con 3 divisiones: “Cierto”, “Falso”, “No puedo decir”. Posteriormente, en 1942 la Universidad de Minnesota publica el material de la prueba La lista original de frases constaba de 1,200 ítems que se habían obtenido en un principio de la experiencia clínica, textos de psiquiatría, etc., e incluían además preguntas que se utilizan en la elaboración de historias clínicas de pacientes en general, pacientes psiquiátricos, neurológicos, etc. Actualmente existe traducido al español un folleto con 566 frases (550 + 16 reactivos repetidos) que es la adaptación de la prueba para América Latina. Existe también una versión abreviada, de 366 frases, seleccionadas de tal manera que se mantienen la validez y confiabilidad de la prueba. En el decenio de los 80, el instrumento pasa por una cuidadosa revisión que traé como consecuencia de dos versiones, MMPI-2 publicado en 1989 para adultos y MMPI-A para adolescentes publicado en 1992. Los reactivos que integran a estas dos versiones son producto de la revisión y actualización de muchos de ellos y se busco mantener cierta continuidad entre la forma revisada y el instrumento original,( con lo que respecta a las escalas de validez y las escalas clínica) Características de la prueba El MMPI es un inventario de personalidad que puede administrarse en forma individual y colectiva. En su forma más usual consta del siguiente material:
85 a) Un cuadernillo que contiene: Las instrucciones para el examinado Los 566 reactivos de la prueba b) La hoja de las respuestas (protocolo), donde el sujeto marca con un lápiz si cada una de las frases, en su caso, es CIERTA o FALSA. c) Las claves para la calificación de la prueba. d) Las hojas para el trazo del perfil (masculino y femenino). e) El manual de la prueba. En la forma original estaba integrado por 566 frases que constituyen la prueba abarcan una gran variedad de temas, Estas frases suman en total 550, habiendo 16 frases más, repetidas, para llegar al total de 566 ítems que forman la prueba. Esta integrado por 4 escalas “de validez”, 8 escalas “clínicas” 2 escalas adicionales, 15 escalas de contenido,8 escalas suplementarias,más 8 escalas adicionales nuevas. Nos ocuparemos de las escalas de validez y clínicas. Las escalas clínicas se obtuvieron al seleccionar una muestra de pacientes psiquiátricos internados en el Hospital Psiquiátrico de Minnesota, pacientes ya claramente diagnosticados por otros medios. Se analizaron las respuestas obtenidas y se determinó la forma particular y característica en la que dichos sujetos contestaban a cada ítem, y se hizo una comparación con una muestra representativa de la población normal. Las bases en las que se fundamenta esta prueba siguen el criterio de que cuando un grupo de personas son similares en ciertos aspectos de su conducta, (en este caso en la forma de contestar a una serie de preguntas acerca de ellos mismos) son también similares en otras conductas, y por lo tanto ciertas características de su personalidad se evidencian en sus respuestas a la prueba, cuando estas contestaciones se comparan con las de un grupo específico. Escalas clínicas Las escalas clínicas que se derivaron al comparar los resultados de la prueba recibieron el nombre del síndrome que identifican, y son: 1.
Hs
HIPOCONDRIASIS
2.
D
DEPRESIÓN
3.
Hi
HISTERIA
4.
Dp
DESVIACIÓN PSICOPÁTICA
5.
Mf
MASCULINIDAD / FEMINIDAD
6.
Pa
PARANOIA
86 7.
Pt
PSICASTENIA
8.
Es
ESQUIZOFRENIA
9.
Ma
MANIA
0.
Si
SOCIABILIDAD (introversión / extraversión)
Escalas de validez Las 4 escalas de validez son: ?
NO PUEDO DECIR (frases omitidas)
L
MENTIRA (ajuste al grupo social)
F
VALIDEZ (confusión, reconocimiento de los problemas)
K
CORRECCIÓN (defensa, actitud del sujeto ante la prueba y ante sí mismo) Escala de inconsistencia en respuestas variables.(INVAR) Escala de inconsistencia en respuestas verdaderas(INVER) Escala de autopresentación superlativa (S) Escala de infrecuencia posterior (Fp) Escala de infrecuencia de síntomas psiquiatricos(Fpsi)
Aplicaciones de la prueba La prueba se aplicaba a sujetos de 16 años en adelante, con las dos versiones, el MMPI-a es para sujetos adolescentes y el MMPI-2 para adultos, con un mínimo de 6 años de escolaridad (primaria terminada), aunque en la práctica se ha visto que es preferible que el sujeto haya terminado también la secundaria, de tal manera que pueda tener mayor comprensión de las preguntas que se le formulan. Se ha encontrado que sujetos con un C.I. de menos de 80 (medido con el WAIS) necesitan mucha ayuda para resolver la prueba, y sujetos con un C.I. de 65 o menos (también medido con el WAIS) no son capaces de resolver la prueba, y ésta se invalida. La administración de la prueba a personas analfabetas o pacientes psiquiátricos, se realiza en forma individual, cara a cara, y el examinador lee los reactivos al examinado y va marcando las respuestas proporcionadas por éste. La mayoría de los sujetos tardan de 1 a 2 horas para resolver la prueba, siendo el tiempo promedio 1 hora con 30 minutos. Sin embargo, pacientes psiquiátricos pueden tardar más tiempo.
87 El MMPI puede ser utilizado como instrumento discriminativo para separar sujetos mentalmente sanos y enfermos, o con tendencias más o menos patológicas; también se ha utilizado en la selección de personal en instituciones militares, industriales y educativas; en el diagnóstico de sujetos neuróticos, sujetos con personalidad psicopática, y en el estudio de psicóticos. Administración de la prueba Es necesario que el sujeto se encuentre en un lugar tranquilo, ventilado y con suficiente luz, cómodamente sentado en una mesa con espacio suficiente para trabajar. Se le proporciona al sujeto el cuadernillo de la prueba y la correspondiente hoja de respuestas, que el sujeto llenará con sus datos personales. A continuación el sujeto leerá las instrucciones que aparecen en el cuadernillo, y una vez que las haya entendido (el examinador aclarará eventuales dudas), comenzará a contestar si cada una de las frases que aparecen en el folleto es CIERTA o FALSA en su caso, rellenando con lápiz en la hoja de respuestas el espacio correspondiente a la letra “C” si la frase es cierta o mayormente cierta, o rellenando el espacio correspondiente a la letra “F” si la frase es falsa o mayormente falsa, por lo que a él se refiere. Es importante que antes de iniciar la prueba el examinador compruebe que no falten hojas del cuadernillo, que no haya anotaciones hechas por examinados anteriores, y que las hojas se encuentren en el debido orden. Algunos sujetos preguntan si frases tales como “Mi madre fue una buena mujer” implican, al estar en pretérito, que la madre ya no es buena persona; a tales sujetos debe señalárseles que estas frases pueden considerarse como si estuvieran en presente. Otro aspecto importante en la administración de la prueba es tratar de lograr que los sujetos contesten todas las frases del cuestionario, o que dejen sin contestar un mínimo de frases, a lo sumo 30. Calificación y trazo del perfil Una vez que se tiene la hoja de respuestas contestada adecuadamente por el sujeto, se procede a calificar el protocolo obtenido. Para ello es necesario contar las frases no contestadas, y las que han sido contestadas como CIERTO y FALSO a la vez, lo que elimina dicha frase. Se anotará en la hoja del perfil, en la columna marcada con “?”, el número de las frases no contestadas, tomando en cuenta que si son más de 30 se invalida la prueba. Por lo general la prueba se califica en forma manual por medio de plantillas (una para cada escala) las plantillas se superponen una por una a la hoja de respuestas del sujeto y se contarán las respuestas significativas del sujeto para cada una de las escalas, tanto de validez clínicas, y todas la demás. Es necesario tomar en cuenta que para la escala de 5 Mf existen 2 plantillas, una para sujetos masculinos y otra para sujetos femeninos. En la hoja del perfil (también existe distintas hojas de perfil para hombres y mujeres) se anotará debajo de cada escala la puntuación bruta obtenida y, en su caso, se agregará el factor correctivo
88 K (a las escalas 1, 4, 7, 8 y 9). La fracción de K que se debe sumar, se puede encontrar en un recuadro, que está al lado derecho del perfil. Para trazar el perfil se debe localizar la puntuación en bruto anotada para cada escala (eventualmente con la corrección K) en la columna correspondiente del perfil, haciendo una pequeña marca en el lugar exacto. Se notará que el valor “T” para cada puntuación se encuentra en las columnas localizadas a la derecha e izquierda del perfil. Una vez que se ha localizado en el perfil el valor de cada una de las escalas, se unirán entre sí los puntos correspondientes a las escalas de validez L, F y K (que están a la izquierda del perfil) y aparte se unirán los puntos correspondientes a las escalas clínicas de la 1 a la 0 (derecha del perfil). Una vez hecho lo anterior, se ha obtenido el trazo del perfil del MMPI para ese sujeto. Codificación del perfil (Método de Welsh) Es necesaria para el manejo y archivo de un grupo amplio de protocolos, de tal manera que se puedan ordenar sistemáticamente de acuerdo a las características de los perfiles. Existen 2 sistemas para codificar los perfiles del MMPI: el de Hathaway y el de Welsh. Aquí utilizaremos este segundo sistema, que ofrece algunas ventajas con respecto al de Hathaway, por ejemplo una sería que es más factible reproducir el perfil completo a partir de la clave. Para codificar el perfil según el método de Welsh se sigue este procedimiento: Se anotan los números que corresponden a todas las escalas clínicas, empezando por la más alta del perfil, en orden dLos símbolos que corresponden a cada elevación son los siguientes: T 90 o más
*
T 80 a 89
“
T 70 a 79
‘
T 60 a 69
-
T 50 a 59
/
T 40 a 49
:
T 30 a 39
#
Todos los valores de 29 o menos aparecerán a la derecha del símbolo #. c) Las escalas de validez se anotarán a la derecha, enseguida de la última escala clínica, empezando por el valor más alto al más bajo, anotando la letra que corresponda a la escala, inmediatamente seguida por el símbolo que corresponde a la elevación de la escala.
89 d) Aquellas escalas que tienen un valor T igual, o más o menos un punto de diferencia, se subrayan para indicar su igualdad en altura. Ejemplo: Escala
Número
Punt. “T”
Hs
1
57
D
2
75
Hi
3
73
Dp
4
60
Mf
5
52
Pa
6
69
Pt
7
73
Es
8
80
Ma
9
63
Si
0
52
L
-
43
F
-
60
K
-
64
Codificación: 8 “ 2 3 7 ‘ 4 6 9 – 1 5 0 / K – F – L : Nota: Si dos escalas tienen igual valor, se anotará en primer lugar la escala que aparece primero en la numeración ordinaria. Invalidación de la prueba a) Si el puntaje en bruto de F es mayor que 20 b) Si el índice de Gough es mayor o igual a +9 c) Si ninguna escala clínica se encuentra en la zona de normalidad estadística
(T 45 - 55) d) Si el sujeto dejó más de 30 frases sin contestar
90
Índice de Gough Mide la distorsión de la prueba y se utiliza cuando hay duda respecto a la franqueza del sujeto al contestar, o bien cuando existe la posibilidad de que el sujeto quiera simular un cuadro patológico. Este índice se obtiene de la siguiente manera: ÍNDICE DE GOUGH = F - K Si el resultado que se obtiene es igual o mayor a +9, se invalida la prueba. El protocolo es aceptable si este índice es menor de +9 Niveles interpretativos (puntajes “T”)
80 ALTO – PATOLÓGICO 70 NIVEL SIGNIFICATIVO PARA INTERPRETACIÓN SIN SER PATOLÓGICO (MODERADAMENTE ALTO) 60 TERMINO MEDIO, NORMAL 50
- - - - - - MEDIA - - - - - TERMINO MEDIO, NORMAL
40 NIVEL SIGNIFICATIVO PARA INTERPRETACIÓN SIN SER PATOLÓGICO (MODERADAMENTE BAJO) 30 BAJO - PATOLÓGICO Descripción de escalas Escalas de validez:Tienen como objetivo primordial señalar el grado de confianza que se puede tener el perfil obtenido para hacer inferencias sobre la personalidad del sujeto, pero también por sí mismas reflejan datos importantes de cómo es el sujeto, y cuál ha sido su actitud al contestar la prueba.
91 a) ? ESCALA DE FRASES OMITIDAS (no puedo decir)
Esta escala muestra el número de frases que no se han contestado, así como las frases que son contestadas “CIERTO” y “FALSO” a la vez. El hecho de que un sujeto deje varias frases sin contestar frecuentemente se debe a: Incapacidad del sujeto para comprender el significado de las preguntas. Falta de interés en la prueba, sujetos que no quieren colaborar. Sujetos deprimidos, defensivos, suspicaces, etc. Se acepta un margen de 30 frases sin contestar, un número mayor da lugar a perfiles bajos (hundidos o sumergidos). Cuando el sujeto ha dejado un gran número de frases sin contestar, se puede hacer un análisis del contenido de estas frases, lo que puede proporcionar datos valiosos, sobre todo si las frases no contestadas se refieren en su mayoría a un tema en particular. En algunos casos el examinador responde a las frases omitidas en la dirección significativa y traza un nuevo perfil, únicamente para efectos de comparación con el perfil obtenido originalmente. Una alta puntuación de este tipo se encuentra en pacientes psiquiátricos confusos, distraídos, agitados, deprimidos, paranoides e histéricos. Muchos pacientes, sobre todo paranoides, no contestan debido a que tienen desconfianza, sospecha, temen que la prueba les pueda perjudicar y al no contestar toman una actitud defensiva. Otros pacientes no pueden decidirse entre las alternativas “CIERTO” y “FALSO”, dudan mucho y por fin no contestan; algunos pacientes psicópatas y lo adolescentes muestran al no contestar una actitud de desafío, es una forma de agresión hacia la autoridad del psicólogo o psiquiatra. ESCALA L – MENTIRA (punt. bruta normal: 3-5) Esta escala está formada por 15 reactivos, y tiene la finalidad de identificar los intentos deliberados para no dar respuestas honestas y francas, o sea el grado de franqueza del sujeto al contestar la prueba. Mide también el ajuste al grupo social. Si el sujeto quiere dar una impresión de sí mismo en extremo favorable, tendrá una escala L elevada. Puntajes muy altos: se encuentran por lo general en perfiles de sujetos neuróticos (asociados con elevación de las escalas 1 y 3) y sujetos que distorsionan deliberadamente la prueba (o sea asociados con “perfiles sumergidos”). Puntajes altos: sujetos defensivos, tratan de verse a sí mismos y de aparecer ante los demás como personas virtuosas, cubren sus faltas socialmente inaceptables. Puntajes moderadamente elevados: sujetos convencionales, conformistas, con poca originalidad en el manejo de sus problemas, con poco insight, quieren dar respuestas socialmente aceptables. Puntajes bajos: sujetos socialmente adecuados, confiados en sí mismos, reconocen con franqueza sus fallas sociales, admiten sus faltas.
92 Puntajes muy bajos: sujetos exhibicionistas, cínicos; se pueden presentar en cuadros psicóticos (asociados a elevación de las escalas 6, 7, 8 y 9) ESCALA F – VALIDEZ, CONFUSIÓN (punt. bruta normal: 3-7) Esta escala consta de 64 reactivos y detecta el modo atípico o desusual de contestar la prueba. Nos muestra también el grado de reconocimiento de la propia problemática, y si el sujeto comprende el contenido de las preguntas. Los puntajes altos pueden deberse a: 1. Limitaciones en la capacidad de lectura 2. Descuido al anotar las respuestas 3. Incapacidad
para significado de las preguntas.
comprender
adecuadamente
el
Es necesario tomar en cuenta que puntajes “T” por arriba de 80 invalidan la prueba. Puntajes muy altos: es índice de patologías severas, muestra perturbación emocional; muchas veces se trata de sujetos psicóticos. Puntajes altos: puede tratarse de sujetos con dificultad para leer, mal vocabulario, baja capacidad intelectual o poca escolaridad. También la puntuación alta puede deberse a que el sujeto quiere aparentar ser inadecuado, dar una imagen desfavorable de sí mismo o fingir un disturbio emocional. Puntajes altos se encuentran también en sujetos con personalidad desorganizada propia de las reacciones psicóticas agudas, estados de confusión mental, fases maniacas, reacciones tóxicas, delirios, depresión severa. Puntajes moderadamente elevados: en sujetos normales indican una forma poco usual de responder a los estímulos, originalidad, poco convencionalismo. Puntajes bajos: sujetos normales, con adecuada liberación de situaciones frustrantes, confiables, sinceros. Puntajes muy bajos: cubre perturbación emocional. ESCALA K – CORRECCIÓN (punt. bruta normal: 10-15) Esta escala consta de 30 reactivos y apareció en forma posterior; es una medida de corrección para las escalas 1, 4, 7, 8 y 9. Esta escala nos indica: 1. La actitud del sujeto ante la prueba 2. La actitud del sujeto frente a sí mismo 3. Sus defensas
93 Puntajes muy altos: sujetos defensivos, con sobreestimación, pobre, comprensión de su problemática y poca capacidad de insight. En el caso de pacientes psiquiátricos esto hace muy difícil la remisión. Puntajes altos: sujetos por lo común de buen nivel socioeconómico, con buena escolaridad (universidad), confiados en sí mismos, manejan adecuadamente su problemática, son sujetos que se describen favorablemente. Estos sujetos en situaciones terapéuticas se muestran defensivos, son resistentes a la terapia y utilizan mecanismos de defensa como por ejemplo la racionalización. Puntajes moderadamente elevados: sujetos defensivos, que tienden a disminuir su problemática, con un concepto más o menos bueno de sí mismos. Puntajes bajos: sujetos con un pobre concepto de sí mismos, insatisfechos. Puntajes muy bajos: el sujeto exagera su problemática, trata de dar la impresión de que sufre un serio disturbio emocional; el sujeto quiere llamar la atención, cree que no puede controlar su problemática. Este tipo de puntajes se encuentran en la reacción aguda de la esquizofrenia, en estados de confusión por alcoholismo y delirium tremens. Configuraciones de las escalas de validez L muy alta, F intermedia (“T” 50), K baja Esta configuración es característica de sujetos con poca escolaridad y bajo nivel intelectual. Estos sujetos tratan de dar una buena imagen de sí mismos, y de indicar que están ajustados a las normas de su grupo. Esta configuración se puede encontrar en pacientes neuróticos e indica un mal pronóstico, es la configuración más desfavorable, ya que este tipo de sujetos tienen poca capacidad de insight.
L baja, F intermedia (“T” 50), K alta Esta configuración se encuentra en pacientes psiquiátricos o sujetos que ya conocen la prueba. Estos sujetos tratan de aparentar que “todo está bien”.
94 L alta, F baja (por abajo de “T” 50), K alta Esta configuración se encuentra en sujetos normales defensivos, no muy sinceros. El sujeto se siente ajustado al grupo social al que pertenece, y siente no tener problemas. Sin embargo este tipo de personas suelen distorsionar la prueba para cubrir cualquier eventual perturbación emocional.
L baja, F alta, K baja Esta configuración es conocida como la “llamada de ayuda” e indica perturbación emocional. Se trata de sujetos tensos, que se sienten incapaces de resolver por sí mismos su problemática (que a veces exageran). Estos sujetos son muy autocríticos. Esta configuración se encuentra frecuentemente en sujetos depresivos.
L alta, F y K al mismo nivel por debajo de L Sujetos con poca escolaridad, que tratan de dar una imagen favorable de sí mismos.
95
L y F al mismo nivel, K alta Sujetos que utilizan evasiones defensivas con el fin de aparecer de la mejor manera posible.
L y K por debajo de “T” 50, F muy alta Sujetos que deliberadamente tratan de dar un cuadro falso de su personalidad. Esta configuración también se encuentra en pacientes que presentan un cuadro psicótico agudo, así como en protocolos de sujetos que contestan todas las frases como “ciertas”. Mientras más alta sea la F, habrá mayor patología. Si la escala F está por arriba de T 80, se invalida la prueba.
Nota: En la hoja de perfil, en la columna correspondiente a la escala F se encuentran lo valores para la puntuación bruta sólo hasta el 16; para conocer el valor “T” de puntajes mayores, se deberá recurrir al “Cuadro para la conversión de puntuaciones “T” de las escalas básicas”, que se encuentra en el manual de la prueba.
96 L, F y K altas Se encuentra en protocolos de sujetos que contestan todas las frases como “falsas”. Esta configuración es frecuente en pacientes esquizofrénicos agudos, y la elevación de las escalas de validez se debe al cuadro psicótico que presentan. Esta configuración se encuentra también en sujetos neuróticos altamente negativistas.
L, F y K al mismo nivel, alrededor de “T” 50 Esta configuración puede indicar que el sujeto contestó al azar
Escalas clínicas ESCALA 1 (Hs) – HIPOCONDRIASIS Esta escala, con 33 reactivos, es la primera escala de la “triada neurótica”, y mide características de la personalidad relacionadas con el patrón neurótico de la hipocondriasis. Este patrón se caracteriza por: El conflicto emocional se expresa por medio de una canalización somática. Hay preocupación extrema por la salud física y las funciones corporales. Egocentrismo .No aceptan que sus síntomas tienen un origen psicológico y que por lo tanto necesitan terapia. Puntajes altos: cansancio, tendencia a la inactividad, insatisfacción, egoísmo, narcisismo, pesimismo, derrotismo (también por lo que se refiere al eventual tratamiento). Las implicaciones diagnósticas de una puntuación elevada en esta escala incluyen: - Hipocondriasis y neurastenia - Reacciones depresivas, angustia, melancolía involutiva - Histeria (tanto de ansiedad como de conversión) Puntajes altos en población normal:
97 - Hombres: sociables, entusiastas, amables, con amplia gama de intereses. - Mujeres: de buen temperamento, ordenadas, comunicativas.
modestas,
francas,
- Puntajes bajos: se encuentran en personas que tienen poca o ninguna preocupación somática. Sin embargo puede significar también la renuencia de una persona a admitir su preocupación por el propio cuerpo. En los hombres encontramos pocos intereses, y las mujeres son equilibradas y convencionales. ESCALA 2 (D) – DEPRESIÓN Es la segunda escala de la “triada neurótica”, y consta de 60 reactivos. Esta escala se estableció para medir el grado de depresión, que es un cuadro clínico que se caracteriza por: Sentimientos de tristeza. Pesimismo hacia el futuro. Baja autoestima .Falta de motivación. Preocupación. Preocupación ante la idea de la muerte. Pensamientos suicidas, etc. Puesto que la depresión es uno de los principales cuadros característicos de todo paciente psiquiátrico, se encuentra con frecuencia esta escala elevada en el perfil del MMPI, y a menudo como pico de perfil. En este caso, el paciente suele no responder adecuadamente al tratamiento. En estudiantes universitarios también se encuentra con frecuencia esta escala como pico de perfil, reflejando preocupación e insatisfacción en relación a problemas académicos, así como problemas en la relación con el sexo opuesto y problemas de tipo vocacional. Esta es una escala frágil, ya que está sujeta a los cambios emocionales del sujeto, y por lo tanto puede variar considerablemente en el retest. Puntajes altos: se encuentran en pacientes silenciosos, aislados, apáticos, sumisos, insatisfechos, pesimistas, que se sienten inadecuados. En casos extremos puede haber suicidio. Puntajes altos en población normal: Hombres: modestos, sensibles, con intereses estéticos, insatisfechos, emotivos, tensos, preocupados, serios, generosos, sentimentales, sumisos, pesimistas, con poca autoconfianza. Mujeres: preocupadas, modestas, francas, indecisas, sumisas, pesimistas. Puntajes bajos: se encuentran en sujetos por lo general activos, optimistas, con confianza en sí mismos, que tienen buenas relaciones interpersonales. Los hombres son equilibrados, activos, aventureros, joviales, enérgicos, entusiastas, con buen sentido del humor, extrovertidos, con iniciativa. Las mujeres son
98 prácticas, cooperadoras, razonables, de buen humor, eficientes, comunicativas, alegres. La escala 5 alta se relaciona con la escala 9 baja o viceversa, en los estados maniaco-depresivos, y los pacientes presentan cíclicamente en forma alternada fases maniacas (2↓ ↓ 9↑ ↑) y depresivas (2↑ ↑ 9↓ ↓). La escala 2 alta, asociada con una escala 7 también alta, nos habla de un cierto riesgo de suicidio. La escala 2 alta asociada con una escala 9 también alta puede indicar lesión cerebral. ESCALA 3 (Hi) – HISTERIA Esta escala es la tercera de la “triada neurótica”, y está integrada por 60 reactivos. Esta escala fue desarrollada para detectar sujetos que utilizan mecanismos defensivos de tipo neurótico, en particular histeria de conversión. La escala tiene dos componentes: El primero relacionado con malestares físicos: el sujeto recurre a síntomas físicos como un medio para resolver dificultades, conflictos, o evitar responsabilidades El segundo es llamado por algunos autores “histeria sutil”, y parece que el sujeto es capaz de controlar su neurosis, intentando aparecer como bien socializado y con represión de elementos depresivos. Dan la impresión de que nada pasa y que todo marcha bien. Cuando el paciente muestra su cuadro histérico aparecen elevadas también las escalas 1 y 2 (o sea la “triada neurótica”), siendo éste el rasgo clínico más notable de todo el perfil. Por lo general la escala 2 es un poco más baja que las escalas 1 y 3, formando entre ellas una “V” conocida como la “V conversiva” o “V de conversión”. Puntajes altos: esta escala se encuentra frecuentemente como pico de perfil, pero más usualmente en mujeres que en hombres, incluso es frecuente encontrarla elevada en mujeres de la población normal. En pacientes psiquiátricos frecuentemente se incluyen en la patología padecimientos del sistema circulatorio, sistema gastrointestinal, cefaleas, taquicardia, o en general alguna molestia física que les hace buscar ayuda médica. Los casados tienen problemas en la relación matrimonial, y los solteros con otros miembros de la familia. En adolescentes la escala 3 alta indica neurosis de tipo histérico, que es el principal cuadro neurótico entre la gente joven, implicando también inmadurez y aceptación de los valores establecidos por el grupo social. Puntajes altos en población normal: se trata de sujetos idealistas, ingenuos, sociables, perseverantes, comunicativos, afectuosos, sentimentales, individualistas, infantiles, impacientes, inmaduros, entusiastas, colaboradores en actividades sociales, irritables. Hombres: amistosos, perseverantes, con emprendedores, amables, con muchos intereses.
tendencia
a
preocuparse,
99 Mujeres: generalmente irritables, con molestias físicas de las que se quejan con frecuencia, amistosas, devotas, leales, inclinadas hacia la preocupación. En universitarios lo temores y preocupaciones específicamente se refieren al fracaso académico, dificultades con las figuras autoritarias y falta de aceptación por parte de su grupo social, así como infelicidad debida a problemas en el área familiar. Puntajes bajos: sujetos generalmente estables, convencionales, controlados, pacíficos, restringidos, no participan en situaciones sociales. Hombres: fríos, convencionales, pacíficos. Mujeres: equilibradas, convencionales, con intereses estéticos. ESCALA 4 (Dp) – DESVIACIÓN PSICOPÁTICA Esta escala consta de 50 reactivos y fue desarrollada para identificar sujetos con características amorales y asociales, y personalidad psicopática. Este patrón de personalidad se caracteriza por: Ir en contra de las costumbres sociales y morales .Ir en contra de la autoridad. No beneficiarse con la experiencia pasada (no sirve el castigo). No relacionarse afectivamente y duraderamente con los demás (no se involucran emocionalmente). No sentir ansiedad, conflicto o culpa .Actos delictivos repetidos (robos, mentiras, fraudes, violaciones, promiscuidad sexual, alcoholismo, farmacodependencia, asesinatos, etc.). Problemas en la vida escolar y laboral. Falta de autocontrol Puntajes altos: esta escala se encuentra muy frecuentemente como pico de perfil especialmente en hombres, tanto de la población normal como psiquiátrica, incrementándose en grupos de prisión, indicando falta de conformidad social, rebeldía, y falta de control principalmente. En los grupos estudiados se ha encontrado lo siguiente: Hombres: alcohólicos, con inconsistencia en el trabajo, actúan impulsivamente, no establecen relaciones interpersonales duraderas, presentan conducta antisocial. Mujeres: mentirosas, a menudo con evidencias de robos y uso de drogas, con dificultades matrimoniales, embarazos ilegítimos. Al igual que los hombres, difícilmente responden adecuadamente al tratamiento. Hay menor delincuencia si la escala 4 se encuentra acompañada por las escalas 1, 2 y 7, en cambio si la escala 4 está aunada a las escalas 3, 8 y 9 habrá mayor delincuencia. En grupos psiquiátricos se ha encontrado que se trata de sujetos amorales, asociales, con personalidad psicopática, perversiones sexuales, alcoholismo. Estas personas tienen relaciones interpersonales insatisfactorias, actúan impulsivamente, no se benefician de sus experiencias anteriores y no responden al tratamiento. En el adolescente la escala 4 alta indica también rebeldía, falta de autocontrol, conflicto con las figuras de autoridad (padres y maestros), problemas en la
100 escuela, tal vez abandono de los estudios y delincuencia. Estos sujetos no están de acuerdo con las normas morales y sociales de su grupo, sin embargo la escala 4 elevada en adolescentes es menos patológica que si se encuentra en sujetos adultos. En el universitario la escala 4 se asocia a conflictos con la autoridad, hostilidad hacia los padres, a quienes culpan de sus fracasos; problemas en la elección de la carrera, rebeldía, problemas en las relaciones con el sexo opuesto. Estos sujetos responden muy poco a la terapia y recurren a la intelectualización. Puntajes altos en población normal: Hombres: liberales, individualistas, francos, entusiastas, rebeldes, cínicos, egoístas, agresivos, valientes, aventureros, con tendencia al alcoholismo. Mujeres: francas, entusiastas, tensas, competitivas, emprendedoras. Puntajes bajos: Hombres: convencionales, de pocos intereses, sumisos, persistentes en su trabajo, dependientes, generosos, idealistas.
complacientes,
Mujeres: convencionales, equilibradas, modestas y de buen temperamento, sumisas, tímidas, sinceras y confiables. ESCALA 5 (Mf) – MASCULINIDAD / FEMINIDAD Esta escala está integrada por 60 frases que exploran los intereses y actitudes del sujeto pertinentes a características propias de un sexo u otro. Una puntuación elevada en la escala 5, tanto para hombres como para mujeres, implica una orientación hacia el sexo opuesto, aunque esto no implica necesariamente que el sujeto en una puntuación alta en esta escala sea francamente homosexual: por esta razón también esta escala es una escala “frágil”. Es importante notar que es común encontrar esta escala moderadamente elevada en sujetos universitarios. Puntajes altos: indican acentuación de intereses y actitudes pertenecientes al sexo opuesto. Los hombres son sensibles, pasivos, dependientes, sumisos, con gustos estéticos y literarios (estudiantes de literatura, arte y seminaristas). La mujer en cambio es tosca, atrevida, agresiva e independiente, rebelde, ruda, poco emotiva. El joven adolescente es inteligente, caballeroso, afeminado, con gusto por las artes, música y literatura, por lo general es buen estudiante, mientras que la mujer adolescente, por el contrario, no tiene mucho éxito en los estudios. Puntajes altos en población normal: Hombres: pasivos, dependientes, sensibles, idealistas, sociables, con intereses estéticos, filosóficos, literarios, artísticos (apreciación de la música, pintura, etc.), tiene facilidad de palabra y por lo general son personas eruditas, inteligentes, maduras, pacifistas, con gran variedad de intereses, caballerosos y socialmente perceptivos.
101 Mujeres: aventureras, toscas, agresivas, ambiciosa, con fortaleza física, valientes, atrevidas. Estas mujeres se relacionan con facilidad con quienes las rodean, y dan una apariencia de tranquilidad y estabilidad. A menudo su sistema de valores hace que prefieran carreras consideradas como propias de hombres (ingeniería, etc.) Puntajes bajos: Hombres: muy varoniles, atrevidos, rudos, a menudo vulgares y obscenos, poco caballerosos, toscos, dados a actuar, con pocos intereses, alegres, ociosos, autoindulgentes, agresivos. El “machismo” puede ser una defensa en contra de la homosexualidad, o por miedo a caer en ella. Mujeres: sensibles, idealistas, modestas, con buen sentido común, sentimentales, con intereses estéticos y culturales, pasivas, dependientes, sumisas. En mujeres pertenecientes a la población psiquiátrica se ha encontrado que la puntuación baja en la escala 5 con frecuencia está acompañada de elevación de la triada neurótica, y se ha visto que esta configuración indica un patrón masoquista, con autodesprecio, sacrifico y sufrimiento, en donde la mujer asume muchas obligaciones y responsabilidades. ESCALA 6 (Pa) – PARANOIA Esta escala tiene 40 reactivos y evalúa el patrón clínico de la paranoia, donde el sujeto tiene ideas de referencia, delirios de grandeza y persecución, mala interpretación de las situaciones sociales, etc. es la primera de la “tétrada psicótica” y en su grupo normativo, aunque hubo pocos casos diagnosticados con paranoia pura, se incluyeron el estado paranoide y la esquizofrenia paranoide. Puntajes altos: si la escala 6 está por arriba de “T” 80 y las escalas de validez son aceptables, es probable que haya perturbación mental. Muchos de estos sujetos dan la impresión de encontrarse bien orientados en tiempo, persona y espacio, pero a pesar de ser sujetos por lo general bastante inteligentes, sus interpretaciones de las situaciones parecen a menudo estar en desacuerdo con sus habilidades. La escala 6 elevada se encuentra también en adolescentes, que muestran exagerada sensibilidad en las relaciones interpersonales y se sienten presionados por el trabajo, escuela, obligaciones sociales, etc., siendo muy susceptibles a las críticas y burlas que se les hacen, aún ingenuamente. Hay que notar que es raro encontrar esta escala en pico de perfil, aún entre sujetos enfermos, mucho menos en sujetos normales. Esta escala en pico se correlaciona con características tales como astucia, severidad, suspicacia; son sujetos abusivos y a menudo infantiles, inmaduros, hostiles y resentidos, susceptibles, y suelen culpar a los demás de sus problemas. Cuando el paranoide se siente muy amenazado por una situación que percibe como hostil, puede incluso llegar a matar. Puntajes altos en población normal:
102 Hombres: perfeccionistas, tercos, emotivos, sensibles, preocupados por lo que se diga o piense de ellos, amables, con muchos intereses, por lo general inteligentes. Mujeres: emotivas, bondadosas, sensitivas, francas, tensas, susceptibles. Puntajes bajos: Hombres: joviales, equilibrados, maduros, serios, razonables, confiables, íntegros. Mujeres: convencionales, equilibradas, maduras, serias, razonables, juiciosas, leales, con autocontrol. Puntajes marcadamente bajos: tiene una significación interpretativa similar a los puntajes altos, en virtud de que pueden estar detectando estados paranoides. Esto obedece a que el sujeto paranoide, además de inteligente, es suspicaz, y al contestar la prueba captó los reactivos relativos a su problemática y los negó. ESCALA 7 (Pt) – PSICASTENIA Es la segunda escala de la “tétrada psicótica” y está compuesta por 48 reactivos. Fue elaborada con el propósito de detectar características de personalidad clasificadas como “psicastenia”, término actualmente en desuso. Mide características fóbicas y obsesivo-compulsivas, como son: Excesivas dudas. Dificultad para tomar decisiones. Gran variedad de miedos y temores. Preocupación obsesiva. Actos compulsivos y ritualistas. Perfeccionismo (muy exigentes consigo mismos y con los demás). Angustia, inseguridad, desconfianza en sí mismo. Sentimientos de culpa. Dificultad para concentrarse. Autocrítica Puntajes altos: muchas personas muestran fobias o conductas compulsivas sin encontrarse realmente incapacitadas por su perturbación. Cada paciente está caracterizado por diferentes temores de tipo específico, preocupaciones diversas y actos compulsivos variados. Estos sujetos muestran depresión, preocupación intensa, falta de confianza en sí mismos e incapacidad para concentrarse. A menudo pacientes obsesivo-compulsivos son esquizoides, y sus obsesiones y compulsiones son completamente irracionales, al igual que las “ideas raras” del esquizofrénico. Los pacientes con la escala 7 en pico de perfil son hostiles con el terapeuta, negativos hacia el procedimiento terapéutico, preocupados por los valores religiosos y morales, rígidos, ansiosos, depresivos; muchos tienen problemas de impulsividad homosexual; son además individualistas y agresivos. Puntajes altos en población normal: Hombres: sentimentales, dependientes, deseosos de agradar, con sentimientos de inferioridad, indecisos, tranquilos, insatisfechos. Mujeres: susceptibles, inclinadas a la preocupación, emotivas, intuitivas, con una variedad de componentes neuróticos. En la población universitaria se han encontrado lo siguiente:
103 Hombres: caracterizados por meditaciones obsesivo-compulsivas, con pobres hábitos de estudio, pobres relaciones interpersonales, dificultad con las figuras de autoridad, preocupados por valores morales y religiosos, muchos tienen problemas de tipo homosexual. Mujeres: amables, dependientes, deprimidas, indecisas, irritables, con quejas físicas.
sentimentales,
soñadoras,
Estos sujetos son resistentes a la terapia, dependientes en la situación terapéutica, persisten en la terapia pero desarrollan hostilidad hacia el terapeuta, el avance de la terapia es muy lento y hay poca remisión de los síntomas. Puntajes bajos: Hombres: equilibrados, con autocontrol, independientes, alegres, con pocas responsabilidades y preocupaciones, tranquilos. Mujeres: equilibradas, relajadas, confiadas en sí mismas, con muchos intereses. ESCALA 8 (Es) – ESQUIZOFRENIA Tiene 78 reactivos, es la tercera escala de la “tétrada psicótica”, y mide características relacionadas con el patrón psicótico de la esquizofrenia, tales como: Incongruencia de afecto, aislamiento emocional. Fraccionamiento en el proceso del pensamiento. Contenido extraño del pensamiento. Falta de interés en el medio ambiente, apatía. Falta de contacto con la realidad. Conducta bizarra o desusual Esta también es una escala frágil, y es necesario tomar en cuenta que no siempre indica esquizofrenia, sobre todo en sujetos jóvenes. Puntajes altos: casi todos los adultos con una puntuación elevada en esta escala tienen mentalidad esquizoide o prepsicótica. La esquizofrenia se diagnostica cuando sus síntomas se vuelven lo suficientemente intensos y dan como resultado la enfermedad francamente definida. Estos sujetos se ven remotos, inaccesibles, encerrados en sí mismos, y pueden presentar delirios con distintos grados de organización, alucinaciones visuales o auditivas fugaces o persistentes, además de desorientación temporoespacial e inactividad. Muchas personas esquizoides que son raras, peculiares, aisladas y extrañas son capaces de vivir vidas relativamente normales ya que sus síntomas no son tan severos como para ocasionarles extremos contrastes con el medio ambiente. Esta escala tiende a encontrarse como pico de perfil en sujetos jóvenes, grupos de prisión y población psiquiátrica en general. Estos sujetos ofrecen pobre respuesta al tratamiento, y no tienen buena capacidad de insight, siendo su vida familiar muy problemática. En la población universitaria con escala 8 en pico de perfil se ha encontrado que tienen problemas en las relaciones interpersonales, no son aceptados por su grupo, tienen preocupación por aspectos de tipo sexual, fantasías extrañas.
104 Hombres: versátiles, expresivos, con muchos intereses, francos, bondadosos, sentimentales, tranquilos. Mujeres: apáticas, serias, solitarias, retraídas, reservadas, valientes, con intereses estéticos. En los adolescentes el papel de la escala 8 no aparece con las características patológicas que presenta en sujetos de mayor edad; la elevación de esta escala se asocia a rebeldía en contra de los patrones establecidos por el grupo; hay oposición en contra del convencionalismo y conformismo social; son egocéntricos, fantasiosos, apáticos, excéntricos, creativos. Puntajes altos en población normal: Hombre: con tendencia a preocuparse, insatisfechos, meticulosos, con muchos intereses (principalmente estéticos), amables, pacíficos, inventivos, imaginativos e ingeniosos, muchas veces son irritables, hostiles, resentidos y susceptibles, con pobre manejo de su agresión. Mujeres: sensitivas, valientes, amables, con iniciativa, participan en discusiones, curiosas, francas, sentimentales. Puntajes bajos: se observan en personas equilibradas, sumisas, productivas, convencionales, conservadoras, amistosas, honestas. Estas personas son responsables, aceptan la autoridad, son dependientes, con autocontrol, de buen temperamento. ESCALA 9 (Ma) – MANÍA Esta escala es la cuarta de la “tétrada psicótica” y consta de 46 reactivos que tienen la finalidad de la diagnosticar el afecto maniaco llamado hipomanía. Este cuadro clínico se caracteriza por: Actividad intensa.Distracción. Insomnio. Megalomanía. Pensamiento en tensión, lenguaje rápido. Fuga de ideas. Excitación emocional. Hiperactividad. Buen humor, euforia, optimismo (muchas veces como defensa hacia la depresión) En la hipomanía el grado de manía es relativamente leve, el sujeto es activo, enérgico, monopoliza las conversaciones, es eufórico, animado, impulsivo, emprende muchas tareas, se siente dueño del mundo, etc., mientras que la manía aguda y la manía delirante el grado patológico es mayor, hay más excitación, puede haber agresividad y violencia, delirios de poder y grandeza, etc. Puntajes altos: son frecuentes tanto en hombres como en mujeres. En los grupos universitarios con escala 9 en pico de perfil se ha encontrado: Hombres: preocupados por la situación académica y por tendencias homosexuales, rebeldes, optimistas, enérgicos, sociables, con imaginación e iniciativa. Mujeres: emprendedoras, enérgicas, perseverantes, egocéntricas, agresivas, independientes, valientes, de buen temperamento. Se ha visto que cuando la escala 9 es el punto más alto en el perfil, el paciente en psicoterapia muestra gran resistencia en forma de intelectualización, cambia
105 constantemente de tema en las sesiones o repite el mismo problema en forma estereotipada, es hostil hacia el terapeuta. El hipomaniaco trata de hacer cosas a la vez y por lo tanto no obtiene buenos resultados; son sujetos pletóricos de ideas, que aunque sean buenas no elaboran lo suficiente y raramente llegan a conclusiones satisfactorias; sienten cierto desprecio por las demás personas y por los convencionalismos sociales, pudiendo llegar a tener conflicto con las autoridades. Pueden presentar “actuaciones fuera de serie” (“acting out”), insomnio y excitación. Puntajes altos en población normal: Hombres: sociables, enérgicos, individualistas, impulsivos, entusiastas, aventureros, con muchos intereses, en muchas ocasiones inclinados al alcoholismo. Mujeres: francas, entusiastas, versátiles, emprendedoras, enérgicas, sociables. Puntajes bajos: se trata de personas modestas, convencionales, sumisas, aisladas, prácticas. La escala 9 baja se asocia con falta de motivación. Hombres: confiables, prácticos, maduros, equilibrados, hogareños. Mujeres: maduras, equilibradas, tranquilas, razonables, ordenadas y prácticas, convencionales, de pocos intereses. ESCALA 0 (Si) – SOCIABILIDAD Esta escala está formada por 70 reactivos y tiene como finalidad detectar la tendencia a la introversión o a la extroversión social. Las puntuaciones altas señalan en el sujeto la tendencia a la introversión (retraimiento de los contactos y responsabilidades sociales, poco interés por las demás personas), y las puntuaciones bajas señalan tendencia a la extroversión (búsqueda de contactos sociales, interés sincero por la gente y satisfacción derivada de dicho contacto con los demás). Puntajes altos: la escala 0 aparece como pico de perfil no muy frecuentemente, por lo general se encuentra acompañada de las escalas 2, 7 y 8. Las personas con puntuación alta en esta escala carece de presencia social, ya que se muestran incómodas cuando se encuentran en situaciones sociales; estas personas se muestran frías y distanciadas, y sólo se sienten bien cuando están aisladas. Son sujetos sumisos, complacientes, respetuosos de la autoridad, no quieren enfrentarse a situaciones desagradables y por lo tanto se mantienen al margen, son apáticos, convencionales. Puntajes altos en población normal: entre los sujetos de la población normal con la escala 0 elevada, se han observado las siguientes características: Hombres: modestos, lentos, estereotipados, faltos de originalidad en la solución de problemas, inseguros, tímidos, con dificultad para tomar decisiones, con poca autoconfianza, inhibidos, conformistas, respetuosos, sumisos y complacientes ante la autoridad, tienden a evadir las situaciones problemáticas, carecen de
106 presencia social y son fríos y distantes; derivan sus satisfacciones personales de su trabajo y son productivos. Mujeres: modestas, tímidas, sensibles, amables, sentimentales, serias, se interesan por su casa y su familia, bondadosas, inseguras, se encuentran frustradas en sus relaciones interpersonales. Puntajes bajos: Hombres: versátiles, sociables, exhibicionistas, activos, competitivos, con iniciativa, manipulan a los demás y en sus relaciones sociales toman un rol de superioridad, oportunistas, a menudo agresivos y hostiles en sus relaciones interpersonales, ambiciosos, inmaduros, no toleran la frustración. Mujeres: sociables, entusiastas, conversadoras, seguras de sí mismas, atrevidas, alegres, amigables, con muchos intereses, equilibradas y razonables. Características de los perfiles Los perfiles que se encuentran cercanos a la línea horizontal “T” 50 son los que se han denominado “perfiles de elevación normal”; este tipo de perfil no se encuentran usualmente en la población psiquiátrica. Otro tipo de perfil es el perfil bajo, sumergido o hundido, que se caracteriza porque el punto más alto no está por arriba de la media aritmética general y porque la mayoría de las escalas se encuentran entre “T” 30 y “T” 40. El “perfil limítrofe” implica que varias escalas clínicas se encuentran entre “T” 60 y “T” 70. Este tipo de perfil se debe a que los sujetos responden de tal manera que indican anomalías que pueden controlar. Este tipo de perfil señala entonces áreas en las cuales el sujeto encuentra dificultades. El perfil elevado se caracteriza por tener algunas escalas en la región superior del psicograma, en especial cuando se encuentran puntuaciones por arriba de “T” 80. Cuando son varias las escalas que se encuentran en dicha región, al perfil se le denomina también “perfil flotante”. El “perfil tipo punta” es aquel en el cual se observa que sólo una o dos escalas son prominentes, estando las otras casi a un mismo nivel. El perfil llamado “triada neurótica” es aquél en el que se observan elevadas las escalas clínicas 1, 2 y 3, pudiendo encontrarse en distintas combinaciones, aunque una de las más observadas es la “V conversiva”, donde la escala 2 se encuentra un poco más abajo de las escalas 1 y 3. El perfil denominado “tétrada psicótica” (escalas 6, 7, 8 y 9) es el que se ha encontrado mayormente entre pacientes psicóticos, pudiendo haber distintas combinaciones entre las escalas. Un perfil significativo de este tipo sería por ejemplo aquél en el que se encuentra la llamada “configuración paranoide”, donde las escalas 6 y 8 son los puntos más elevados, y las escalas 7 y 9 son un poco más bajas.
107 Existen perfiles denominados “curva difásica”, que son configuraciones en las cuales hay una “punta” tanto en la tríada neurótica como en la tétrada psicótica. Hay otro tipo de perfil en el cual las escalas del centro son más elevadas que las de los extremos; este perfil es poco usual en las poblaciones psiquiátricas pero muy frecuente en grupos de universitarios, pudiendo indicar transtornos de carácter.
Nota: Los signos + y – significan respectivamente: “aumenta” y “disminuye”. Ejemplo: Léase: “La escala 2 elevada disminuye la actividad psicológica; la escala 9 elevada aumenta la actividad psicológica”, etc. 1. ACTIVIDAD PSICOLÓGICA Proceso por el cual el sujeto es capaz de procesar, organizar y elaborar los datos proporcionados por las percepciones que le suministra el medio ambiente y su
108 experiencia personal, que son impulsados por una tendencia determinante, y se seleccionan y orientan alrededor de un propósito más o menos consciente, siguiendo las vías establecidas por el proceso asociativo. Así, cuando la escala 9 es elevada nos indica que el sujeto empieza a perder el control sobre el proceso ideativo, debido a la hostilidad que experimenta, provocando ideas de autoengrandecimiento, sin lograr terminar los trabajos o tareas que inicia. Cuando la escala 2 es elevada, el aspecto depresivo de culpabilidad origina una discriminación del proceso ideativo, con lo que disminuye la actividad psicológica, tornándose el sujeto dependiente y con falta de interés en lo que sucede a su alrededor, volcando en sí mismo la tensión que experimenta. CONSCIENCIA PERSONAL Es la capacidad de darse cuenta de sí mismo y de las consecuencias de los propios actos, beneficiándose de la experiencia. Cuando la escala 4 está elevada disminuye la consciencia personal por los delirios de grandeza y la negación del superyó, por lo que actúa en base a sus impulsos, teniendo dificultad para postergar la descarga de sus necesidades y presentando poca tolerancia a la frustración. Cuando la escala 7 es elevada se incrementa la consciencia personal, existiendo preocupación, ansiedad, angustia en la relación al medio ambiente, y es favorable para el pronóstico ya que indica capacidad de insight. CUMPLIMIENTO SOCIAL Capacidad para adecuarse a las normas y leyes que rigen el comportamiento del grupo social de pertenencia, en donde se cuenta con la flexibilidad necesaria para adecuarse a las mismas, sin sacrificarse o guardar resentimiento. La escala 6 elevada indica que el examinado se siente fuera de la sociedad, tiene fantasías, susceptibilidad ante el medio ambiente, se siente limitado por el mismo, experimenta hostilidad, tratando de manejarla por medio de la racionalización y la proyección. La escala 3 elevada puede indicar un superyó estricto, represión de los impulsos, necesidad de aceptación y aprobación, hostilidad hacia sí mismo, comportamiento infantil para evadir responsabilidades en situaciones conflictivas. CONTACTO SOCIAL O SOCIABILIDAD Forma de establecer relación con los integrantes de su medio. La escala 1 elevada indica que por su problemática (que se manifiesta por la somatización) el sujeto quiere que la gente le tenga lástima, y se comporta en forma dependiente, buscando a la gente en actividades egocéntricas en forma casi infantil, sin presentar tolerancia a las presiones ambientales y volcando en sí mismo las tensiones que experimenta. La escala 8 elevada, indica que las fantasías del sujeto y la hostilidad que experimenta originan que el sujeto pierda interés en establecer relación con los integrantes de su medio, por lo que tiende a estar solo y a refugiarse en sus fantasías, para evitar confrontar la realidad en la que se desenvuelve.
109 Combinaciones de las escalas Combinación 1 – 2 ó 2 – 1 Estos sujetos sufren malestares físicos, dolores constantes, depresión, irritabilidad, timidez, aislamiento y tendencias hipocondríacas. Son personas angustiadas, preocupadas y enormemente interesadas en el bienestar de su cuerpo y en la salud física. Esta combinación se encuentra rara vez en la población normal, en cambio es frecuente en pacientes que tienen un gran número de dolencias y padecimientos, pero que a pesar de muchos medicamentos y tratamientos el alivio de los síntomas es muy pobre. Estas personas enfatizan sus desgracias y dolencias, pero tienen muy poca comprensión de sus problemas emocionales y problemas de adaptación. Es muy difícil someterlos a tratamiento, ya que se han acostumbrado a sus dolencias y las utilizan como defensas. Combinación 1 – 3 y 3 – 1 Generalmente las perturbaciones de estos sujetos se refieren a molestias que se presentan durante periodos de tensión: cefaleas, dolores en la espalda, en el pecho, abdominales, etc. Son sujetos sociables, entusiastas, buscan el lado bueno de las cosas, dan la impresión de inmadurez y superficialidad. Estas personas en situaciones de “stress” desencadenan en sintomatología somática, pero son individuos que se sienten excesivamente normales, responsables, caritativos, etc. Esta es la combinación más frecuentemente encontrada tanto en sujetos normales como en pacientes psiquiátricos. Los neuróticos con esta combinación son sumamente dependientes, sufren de exagerada necesidad de afecto y piden constantemente muestras de simpatía por parte de los demás. Hay que notar que el perfil 3 – 1 es típico de mujeres con histeria de conversión. Combinación 1 – 2 – 3 Estos sujetos presentan a menudo reacción de ansiedad y reacción depresiva, pudiendo tener como síntomas anorexia, cefaleas, insomnio, irritabilidad, dificultades sexuales, etc. Estas personas no se han adaptado al medio ambiente, tienen a menudo temores infantiles, fobia relacionada con la muerte y enfermedades crónicas. Este tipo de pacientes tienen dificultad en aceptar que sus síntomas pueden tener una base emocional. Combinación 1 – 3 – 2 Esta configuración corresponde a los diagnósticos de “reacción conversiva con depresión”, “reacción de ansiedad” con las siguientes características principales: persona histeroide con un carácter pasivo / dependiente, extrovertido, sociable y conformista, pero en situaciones de “stress” desencadena síntomas psicosomáticos y síntomas conversivos. Estos sujetos tienen depresiones reactivas, siendo los síntomas de este tipo de depresión: lentitud, pasividad, irritabilidad, depresión, falta de interés en la vida. Sienten que todas sus dificultades son de origen somático y rechazan la idea de una etiología psicológica y por lo tanto de la necesidad de una psicoterapia. Se han mencionado como características de la personalidad del histeroide las siguientes:
110 Egoísmo, vanidad, egocentrismo. Exhibicionismo, dramatización, exageración, querer ser el centro de la atención. Manifestaciones emocionales irracionales, excitabilidad, control emocional deficiente, profusión de afectos. Superficialidad emocional, afectividad falsa. Sexualización de relaciones no sexuales, conducta sexual exhibicionista, coquetería, provocatividad. Temor intenso hacia la sexualidad, sexualidad inmadura, preocupación sexual, frigidez.Dependencia y exigencia Combinación 1 – 3 – 7 Esta combinación es frecuente en casos de reacciones de ansiedad, en neurosis mixtas, histerias de ansiedad y en reacciones fóbicas. Estos pacientes se caracterizan por: anorexia, ansiedad, depresión, cefaleas, hostilidad, insomnio, pasividad, tensión fatiga, ataques de pánico, exigencia constante de ayuda por conflictos vocacionales y económicos; son pacientes rígidos y mal adaptados a los cambios ambientales, incapaces de aceptar su propia agresividad y la de otras personas. El diagnóstico más característico de esta combinación es el de histeria de ansiedad. Con frecuencia se trata de pacientes que son hijos únicos o menores que han experimentado tanto el rechazo como la sobreprotección de la madre. Combinación 1 – 3 – 8 Esta combinación puede atribuirse a: reacción esquizofrénica tipo paranoide, reacción de ansiedad en personalidad paranoide, reacción esquizofrénica de tipo crónico indiferenciado. Los síntomas más característicos son compulsividad, agitación, preocupaciones suicidas, depresión, preocupaciones sexuales, temores hacia la homosexualidad, religiosidad ideática, ambivalencia esquizofrénica hacia los padres con odio manifiesto y franco, falta de vida emocional, celos, intranquilidad, exigencia, tendencia al alcoholismo y síntomas hipocondríacos. La religiosidad extrema es común en estos pacientes y parece originarse en un deseo de establecer una relación simbólica con una figura paterna todopoderosa, bondadosa, etc., que no existió en su infancia. Este tipo de paciente no responde adecuadamente al tratamiento y mantiene un cuadro clínico de esquizofrenia incipiente crónica, donde el sujeto empieza a perder el contacto con la realidad, apareciendo los síntomas característicos de la esquizofrenia, pero el paciente lucha en contra de la enfermedad y del medio ambiente. Estos sujetos comienzan a presentar anomalías en su conducta desde la pubertad hasta los treinta o más años, perdiendo interés en la vida, obsesionados en ciertos problemas, verbalizando ideas confusas de referencia y malestares hipocondríacos, manierismos extraños, perturbaciones afectivas, dificultad en relacionarse con los demás, pérdida de la capacidad de abstracción y falta de comprensión de sus problemas. Combinación 1 – 3 – 9 Esta combinación se refiere al diagnóstico de “síndrome crónico orgánico con desórdenes de la personalidad”. Los principales síntomas observados son: cefaleas, hostilidad, irritabilidad, pérdida del apetito, pérdida de la conciencia, relaciones interpersonales violentas, EEG anómalo. La principal dificultad que estos pacientes tienen en su adaptación parece estar asociada con una conducta
111 explosiva de “berrinches” constantes, gran irritabilidad (especialmente bajo el efecto del alcohol), que los conduce a ejecutar actos de violencia inmotivados. Combinación 1 – 2 – 3 – 4 El cuadro diagnóstico de este perfil incluye personalidad ansiosa, desórdenes de la personalidad debidos al alcoholismo, depresión y reacción psicofisiológica. Estos pacientes presentan como sintomatología y rasgos de personalidad: anorexia, náuseas, violencia bajo la influencia del alcohol, hostilidad, insomnio, intentos suicidas, tensión, úlcera, cansancio, depresión. Son además exigentes y dependientes, generalmente son violentos con la esposa. El perfil indica un cuadro psicosomático en la presencia de las escalas 1, 2 y 3 y además la elevación de la escala 4 ofrece el elemento de desórdenes de la personalidad, lo cual combina estos elementos ofreciendo un cuadro clínico de hiperactividad fisiológica y el transtorno de carácter en una personalidad psicopática. Por lo general en los antecedentes de estas personas se encuentra un medio familiar inadecuado, con experiencias de privación durante la infancia, poca satisfacción de las necesidades de dependencia, falta de afecto por parte de los padres y demasiada disciplina, padres rechazantes y madres con problemas sexuales. Casi todos estos pacientes son alcohólicos crónicos. Su perfil corresponde a un individuo inmaduro, con defectos de personalidad, irresponsable en sus obligaciones matrimoniales, con relaciones heterosexuales inadecuadas. Combinación 1 – 2 – 3 – 7 El diagnóstico corresponde a una reacción psicofisiológica con ansiedad en una personalidad pasivo-dependiente. Su sintomatología, incluye anorexia, náusea, vómito, angustia, dependencia, pasividad, tensión, depresión. Hacen mucho hincapié en sus malestares físicos y su sintomatología crónica está originada en el sistema nervioso autónomo. Son personas débiles, temerosas e inadecuadas en el trabajo, con una historia de muchos años de improductividad e intentan perpetuar el papel de una persona débil e inútil cuando encuentran a una persona fuerte, adecuada y protectora. Muchas veces encuentran refugio en su dependencia a las drogas y al alcohol. Combinación 2 – 3 Las personas con esta configuración son controladas, tienen dificultad en expresar sus sentimientos, son inseguros e indecisos, tienen falta de interés en lo que les rodea y se sienten constantemente fatigados. Los pacientes psiquiátricos con esta combinación muestran un cuadro depresivo intenso, acompañado de debilidad, apatía, agitación y tensión. Generalmente son neuróticos (con excepción de la histeria de depresión) o psicóticos maniaco–depresivos, depresivos o involutivos. Estas personas niegan toda existencia de problemas, son poco introspectivas y presentan gran resistencia a la psicoterapia. Combinación 2 – 7 Esta es la combinación de las dos escalas más frecuentes entre pacientes hospitalizados, como también en consulta externa. El rasgo prominente de este grupo es la depresión. El psicodiagnóstico es el de una reacción depresiva o bien
112 de una neurosis obsesivo–compulsiva. Síntomas característicos son el cansancio, rigidez y tendencias a preocuparse, sentimientos de inadecuacidad y conflictos sexuales. Sus mecanismos de defensa se basan en la somatización, sentimientos de culpa, aislamiento y conducta obsesivo–compulsiva. Combinación 2 – 8 Esta combinación es rara tanto en grupos psiquiátricos como en grupos de sujetos normales. Esta combinación puede encontrarse en psicóticos depresivos (maniaco–depresivos, depresivos o involutivos) y también en alguna forma de esquizofrenia. Estas personas son poco sociables, se aíslan de la gente, y evitan las relaciones interpersonales por miedo a involucrarse emocionalmente. Son defensivos, estereotipados en sus relaciones interpersonales, pueden tener rasgos obsesivos–compulsivos. También se ha encontrado esta combinación en neuróticos de tipo mixto o con reacción depresiva. Combinación 2 – 3 – 1 Se trata de depresivos, en su mayoría neuróticos. Sus síntomas son los siguientes: manifestación de depresión, tristeza, insomnio, necesidad de simpatía, tendencias hipocondríacas, histeroides, con inseguridad, reacción a la frustración con tendencias intrapunitivas, exagerada necesidad de afecto. Combinación 2 – 7 - 4 Este perfil se encuentra principalmente en pacientes que padecen de una reacción de ansiedad y alcoholismo en personalidad pasivo–agresiva. Puede tratarse de una reacción depresiva en alcohólico. Padecen de ansiedad, conflictos matrimoniales, insomnio, tensión, alcoholismo crónico que puede llegar a delirium tremens, sentimientos de inferioridad y sentimientos de culpa. Se ha visto que la elevación de la escala 4 se asocia con una alta frecuencia de alcoholismo en este tipo de perfil, en tanto que la elevación de las escalas 2 y 7 se relaciona con la depresión y la ansiedad. La personalidad pasivo–agresiva es definida de la manera siguiente: “La agresividad se expresa en esta reacción por medio de recursos pasivos, tales como ineficiencia, obstinación, posponer sin objeto, obstruccionismo pasivo”. Estas personas son usualmente hostiles, dependientes y extremadamente inmaduras. Este tipo de pacientes son inadecuados para ser tratados en psicoterapia, son autoderrotistas y autodespreciativos. Combinación 2 – 7 – 8 Los pacientes de este grupo han sido clasificados como esquizofrénicos pseudoneuróticos o esquizofrénicos indiferenciados; también puede tratarse de una reacción de ansiedad o reacción depresiva en personalidad esquizoide. Los síntomas y rasgos de personalidad de estas personas son: depresión, afecto inapropiado, ideas de referencia, dificultad de concentración, introversión, aislamiento, pérdida del interés, sentimientos de minusvalía, fatiga, sentimientos de inseguridad, sentimientos de inferioridad. Este tipo de paciente es ambivalente, incapaz de amar (generalmente soltero), tímido, callado, obsesivo, extremadamente sensible, con pensamientos incongruentes, afectividad aplanada,
113 depresión severa, apatía, insomnio, interés en la lectura de temas religiosos o temas extraños, y puede manifestar episodios psicóticos breves. Dentro de este grupo se incluye la esquizofrenia incipiente, latente, y las reacciones esquizofrénicas prepsicóticas. Estos sujetos muchas veces tienen historia de rechazo de los padres, muerte de alguno de ellos o bien rechazo en general durante la infancia. Son de inteligencia promedio, muchos tienen una carrera universitaria, otros son estudiantes “perpetuos” y pasan muchos años antes de terminar su carrera; pueden tener dificultades vocacionales relacionadas con indecisión, falta de interés y relaciones interpersonales inadecuadas, problemas en su vida sexual. Combinación 2 – 8 – 7 El cuadro clínico predominante está constituido por: depresión, ansiedad, agitación; estos pacientes son asociales, tienen incapacidad de concentración, periodos de confusión, pérdida de eficiencia, actitudes de desconfianza, sensibilidad extrema y conducta hipocondríaca. El diagnóstico implica depresión psicótica (maniaco–depresiva, depresiva o involutiva) y algunos presentan un cuadro clínico de esquizofrenia. Estas personas se mantiene alejadas, evitan las relaciones interpersonales, tienen insomnio, pensamientos obsesivos, irritabilidad, dependencia emocional, depresión y temor de perder el autocontrol. Combinación 3 – 4 y 4 – 3 Esta combinación es característica de sujetos pasivo–agresivos. La agresividad y la hostilidad que implica la elevación de la escala 4 es disminuida por la elevación de la escala 3, que en este caso produce represión y supresión de los impulsos hostiles, o sea la escala 3 controla la escala 4. Es por esta razón que la agresión de estas personas no es expresada, sino que aparece en forma de una conducta manipuladora, ya que la escala 3 inhibe los impulsos no aceptables socialmente. El alcoholismo también es muy frecuente en este grupo, y puede haber personalidad pasivo–agresiva de tipo agresiva. Este tipo de paciente reacciona con excitación cuando encuentra la menor situación frustrante, su capacidad de razonar es inadecuada en tales situaciones. Si la agresividad se dirige al ambiente puede haber homicidio, y si se dirige hacia sí mismo puede haber suicidio. Combinación 4 – 9 Las personas con este perfil muestran manifestaciones claras de conducta psicopática, viéndose que la escala 9 activa el cuadro relacionado con la escala 4. Estas personas son impulsivas, irresponsables, superficiales, deshonestas en sus relaciones interpersonales. Crean una impresión favorable en sus contactos superficiales con otras personas, no tienen inhibiciones, ni ansiedad o inseguridad. Son personas de fácil expresión, lenguaje fluido, alegres y aparentemente francas; participan abiertamente en juegos y fiestas, a veces se exceden en las bromas y a menudo en el alcohol. Son negligentes en sus obligaciones, en cambio son muy buenos vendedores. Los pacientes psiquiátricos con este perfil son principalmente psicóticos con predominio maniaco (maniaco–depresivos tipo maniaco), o bien
114 tienen desórdenes de conducta, siendo pacientes extremadamente activos, extrovertidos, ambiciosos, conversadores, irritables y a veces violentos. Muchos de estos pacientes fueron personas adecuadas más o menos, hasta que llegaron a la adolescencia, donde comenzaron a tener conflictos con la autoridad, y en su búsqueda de estabilidad utilizaron conducta agresiva. A menudo hay historias con periodos de encarcelamiento, o bien han sido internados en clínicas para enfermos mentales. Este tipo de personas tienen historias personales donde la madre no es capaz de negarle nada al niño, no lo castiga, no le exige, no pospone la satisfacción de los deseos del niño y le evita toda clase de desilusiones y obstáculos, de tal manera que estos niños viven sin ninguna restricción, de acuerdo con los principios del placer, lo que da lugar posteriormente a toda clase de actos antisociales, cuando la realidad no está de acuerdo a sus deseo. En los adolescentes con perfil 9 – 4 hay mucha tendencia a la delincuencia. Las escalas 2, 5 y 7, por otra parte, son las escalas inhibidoras de la delincuencia, cuando se encuentran elevadas (en hombres). Combinación 4 – 8 – 2 Los diagnósticos de este tipo de perfil implican reacción esquizofrénica de tipo paranoide o personalidad sociopática. Las características de este grupo son: desconfianza y distanciamiento de la gente, evitando las relaciones interpersonales; tienen temor de involucrarse emocionalmente con los demás, manifestando inseguridad, necesidad de atención, conducta impredecible y utilizan la racionalización y las manifestaciones sintomáticas como mecanismos de defensa; son emocionalmente dependientes. También se han encontrado: conducta manipuladora, dificultades sexuales, inmadurez, hostilidad y alcoholismo. Combinación 6 – 4 ó 4 – 6 Este perfil es raro en adultos normales, pero frecuente en adolescentes. Sus características son: depresión, irritabilidad, introversión, actitud de desconfianza, alcoholismo. En el 50 % de los casos del grupo estudiado se encontraron desórdenes de la conducta, criminales y psicópatas de diversas clases, y otros pequeños grupos fueron identificados como esquizofrénicos paranoides, estados paranoides y psicosis paranoide involutiva. Las personas con este perfil con evasivas, defensivas en la aceptación de sus conflictos psicológicos, manejan su ansiedad y conflictos rechazándolos, son egocéntricos, manipuladores y a menudo adictos a drogas o bien alcohólicos. Combinación 6 – 8 y 8 – 6 El diagnóstico de este perfil es de esquizofrenia, esquizofrenia paranoide, prepsicóticos con personalidad esquizoide. Muchos pacientes presentan cuadros depresivos de apatía, irritabilidad y aislamiento social; algunos pacientes presentan alucinaciones auditivas y memoria distorsionada; cuando están sobrios son tímidos y no muestran emotividad, pero cuando están bajo la influencia del alcohol se vuelven agresivos y violentos. Otras características son el autismo, contenido mental integrado por ideas de persecución, ideas de grandeza, ideas de referencia, alucinaciones. Estos pacientes son agresivos y hostiles, y pueden presentarse ideas religiosas con o sin ideas de persecución; puede haber un
115 cuadro de omnipotencia, teniendo la creencia de una capacidad intelectual propia de un genio, o de habilidades especiales. La mayoría de estos pacientes son solteros y tienen problemas en su adaptación sexual. Combinación 7 – 8 y 8 – 7 Este grupo está integrado por psicóticos y neuróticos, siendo estos últimos del tipo obsesivo–compulsivo, depresivo o de tipo mixto. Las características de estos sujetos son: depresión, introversión, apatía, aislamiento, problemas en las relaciones interpersonales, pesimistas, con preocupaciones sexuales, no se pueden enfrentar adecuadamente a sus problemas cotidianos. El pronóstico en psicoterapia es muy pobre, ya que no logran establecer buenas relaciones interpersonales, y no se benefician de la experiencia. Combinación 8 – 9 Implica características tanto de elementos esquizofrénicos como maniacos, estados maniacos o reacciones esquizofrénicas tales como excitación catatónica. Esta reacción se caracteriza por conducta motora marcadamente inhibida (se observa estupor, mutismo, negativismo, flexibilidad cérea). Este tipo de pacientes son descritos como personas tensas, incontrolables, en estado de pánico, hiperactivos, evasivos, con pensamiento primitivo, desorganizado y alucinado. Durante el episodio psicótico se aíslan y presentan una postura catatónica. En otros casos en cambio se muestran excitados, hostiles y exigentes, caminan de un lado a otro presentando un estado de trance hipnótico, estando desorientados y extraños. Integración de las características del perfil La interpretación del perfil del MMPI se realiza en base a los siguiente pasos: 1. Se obtiene la actitud del examinado ante el instrumento, en base a las escalas de validez (L, F, K) 2. Se analiza la puntuación en bruto de la escala F, ya que es un indicador muy importante para prediagnosticar la alteración emocional o la ausencia de la misma. 3. Se interpretan las escalas de validez en base a los puntajes “T” obtenidos. 4. Se interpreta cada una de las escalas clínicas. 5. En base a la combinación del perfil se realiza la interpretación de las escalas más elevadas y las escalas más bajas, en donde el cuadro de Diamont (“Escalas inhibidoras y activadoras de la patología”) puede ser valioso. 6. Se analizan e interpretan las escalas que permiten conocer al examinado en base a: -
Su autoconcepto (escalas K, 1, 2, 7)
116 Sus relaciones interpersonales (escalas 3, 4, 5, 6, 8, 9, 0) -
Sus metas (escalas 4, 8)
-
Capacidad de logro (escalas 4, 9)
Capacidad de insight y pronóstico (escalas K, 7, 2, 0) -
Estado afectivo (escalas 2, 9, 3, 6, 7)
-
Mecanismos de defensa (escalas 3, 6, 7, 8 y 4)
7. En base a lo anterior se obtiene el diagnóstico, el cual será ampliado en base a examinar la forma en que el sujeto contestó las “frases críticas” que contiene el inventario, y/o las frases críticas obtenidas en las escalas en las que tenga puntuaciones “T” más elevadas. Las “frases críticas”, las respuestas significativas y las escalas a las cuales pertenecen cada una de dichas frases, se encuentran en el libro del Dr. Nuñez “Aplicación del Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI) a la Psicopatología”. Para la interpretación clínica del MMPI, existe la tendencia a utilizar la forma que nos indique el punto de vista más dinámico y funcional; importa más mirar un panorama general de las escalas en su conjunto que hacer un análisis particular de cada una de éstas. Como ejemplo, podemos decir que los aumentos moderados o leves de las escalas nos ofrecen la indicación de características específicas de la personalidad, y no necesariamente la presencia de un cuadro psicopatológico, que sí podría estarse presentando si estos puntajes aumentan considerablemente en el esquema general de todas las escalas, y no en casos aislados. Como ejemplo: en el caso de la escala 6 Pa, si hay un aumento moderado se hace la detección de sensibilidad, hipersensibilidad, resentimiento y suspicacia. En igual forma, la escala 9 Ma, en los casos de puntajes altos, representa los tres componentes de un transtorno afectivo, que son: la hiperactividad, la excitación emocional y la fuga de ideas; pero los puntajes moderadamente elevados en esta escala pueden hacer la sugerencia de que la persona es inquieta e impulsiva. Teniendo en cuenta estos enfoques generales, en el año de 1957 Diamont hizo la descripción de las relaciones entre las escalas teniendo en cuenta diez características de la personalidad que son: 1. Dependencia social (escalas 2, 7, 3, 1) 2. Hostilidad (escalas 9, 4, 6, 8) 3. Extremos de actividad (de mayor a menor escalas 9, 2) 4. Extremos de consciencia personal (escalas 7, 4) 5. Conformismo social (escalas 3, 6)
117 6. Extremos de contacto social (escalas 1, 8) 7. Autocensura (escalas 2, 7) 8. Autocompasión (escalas 1, 3) 9. Sobreestimación (escalas 9, 4) 10. Fantaseo intelectualizado (escalas 6, 8) Estas cuatro últimas características de la personalidad, en su conjunto (autocensura, autocompasión, sobreestimación y fantaseo intelectualizado) nos indican la actitud del examinado con respecto a sí mismo. Bibliografía Butcher N.James.-MMPI-2 2001.Mexico.
guia
para
principiantes.
Manual
moderno
-
Hathaway, S.R. y McKinley, J.C. MANUAL DEL INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD – MMPI ESPAÑOL Edit. El Manual Moderno, S.A. México.
-
Hathaway, S.R. y Mehl, Paul. ATLAS CLÍNICO DEL MMPI. Edit. El Manual Moderno, S.A. México, 1975.
-
Megargee, Edwin I. MÉTRICA DE LA PERSONALIDAD. Edit. Trillas. México, 1971.
-
Núñez, Rafael. APLICACIÓN DEL INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD (MMPI) A LA PSICOPATOLOGÍA. Edit. El Manual Moderno, S.A. México, 1978.
-
Reyes López, P. y López S.A. EL MMPI EN LA DETECCIÓN DE PSICOPATOLOGÍA EN CASOS DE DESORIENTACIÓN VOCACIONAL. Tesis UNAM, 1977.
-
Esquivel, F., Rivera, O. y Lucio E. CUADERNILLO DEL TALLER SOBRE EL MANEJO Y LA INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI) UNAM, 1981.