Esquema Renaixement

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esquema Renaixement as PDF for free.

More details

  • Words: 1,742
  • Pages: 3
Marc Riera Esquema del Renacimiento 12/10/09

• Marco históricosocial

L I T E R A T U R A S. XVI • Lírica (I)

♦ El Renacimiento → Italia S. XV / España → S. XVI ♦ Descubrimiento de América → desplazamiento del comercio del Mediterráneo al Atlántico, el esfuerzo colonizador lleva a la bancarrota ♦ Humanismo → antropocentrismo. Erasmismo → nueva religiosidad ♦ Estética clasicista (platonismo y aristotelismo). Amor platónico: la contemplación de la belleza nos acerca a la divinidad → Petrarca ♦ Gran interés y influencia de la cultura greco-latina → recuperación de un mundo lleno de cultura, en oposición a la oscura y represiva Edad Media ♦ Dos etapas: Carlos I → de educación alemana, reúne un imperio inmenso. Sufre añoranza y choque cultural al llegar a España, por lo que intenta romper el aislamiento español, difusión cultural, aceptación del Renacimiento; Felipe II → Contrarreforma y conservadorismo a fin de frenar las revoluciones religiosas. Fuerte aislamiento respecto las influencias europeas. La hipocresía religiosa favorece la aparición de órdenes religiosas

- Poesía de cancionero: es la continuación de la poesía del siglo XV, predominio del octosílabo y tono cultista- conceptista - Poesía tradicional: romances y canciones líricas, con gran difusión oral, se empiezan a recoger por escrito - Poesía italianizante: toma como modelo a Petrarca. El endecasílabo sustituye al octosílabo. Temas → amor (platónico), naturaleza (idealizada, simboliza la perfección y la vida sencilla), mitología (refleja la admiración por la cultura greco-latina) ♦ Primera - La poesía italianizante cultiva nuevas estrofas: tercetos encadenados; aquellas en que el endecasílabo combina con el mitad heptasílabo (silva y lira); y el soneto, que fue introducido desde Italia S. XVI por Juan de Boscán, amigo de Garcilaso. El soneto está formado por dos cuartetos (que riman en ABBA) y dos tercetos (que riman en CDE CDE o CDC DED). Los de Garcilaso son bastante mejores que los de Boscán - Garcilaso de la Vega: escribió sonetos, Églogas (tres, de tema amoroso), Canciones petrarquistas, y A la flor de Gnido. Su poesía intimista tiene dos grandes temas → amor (tema central), naturaleza (idealizada). Creó del lenguaje poético renacentista, transformó la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso. Garcilaso pulió el lenguaje español para hacerlo más melodioso y apto para el soneto

♦ Segunda mitad S. XVI

- Escuelas o tendencias poéticas: Escuela salmantina → lírica elegante y natural, temas morales y filosóficos. Representada por Fray Luis de León; Escuela sevillana → más cultista, busca la belleza formal, brillante y sonora; trata temas profanos. Representada por Fernando de Herrera (inicia un estilo cultista y continua temas renacentistas) - Poesía religiosa: la ascética intenta lograr la perfección moral, la mística intenta la unión con Dios estando vivo (todos nos unimos a Él una vez muertos). Para lograr el éxtasis místico hay practicar la ascética → 1) Vía purgativa (renunciar a todo lo placentero y que mes distare de mi objetivo) y 2) Vía iluminativa (iluminación del camino a seguir); y proseguir con la mística → 3) Vía unitiva (unirse a Dios). Todo místico es asceta, pero no todo asceta logra ser místico → la unión del alma con Dios es un privilegio concedido a sólo unos pocos. - Fray Luis de León: poesía ascética; odas escritas en liras, con un tono moral que muestra la influencia de los clásicos (Horacio) → estoicismo. Lengua natural y elegante. Estilo cuidado - San Juan de la Cruz: la unión del alma con Dios es inefable → símbolos (Poesía mística). Destacan los poemas Noche oscura del alma, Cántico espiritual, y Llama de amor viva. Lenguaje emocional, intenso y expresivo - Santa Teresa de Jesús: poesía mística

• Prosa didáctica

L I T E R A T U R A

♦ Prosa lingüística: Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés → defiende la elegancia natural del lenguaje, presenta sus argumentos en forma de diálogo ♦ Prosa histórica: estimulada por el descubrimiento de América, destacan: Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Bartolomé de las Casas (hace una dura crítica a la colonización); y Historia verdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo ♦ Prosa religiosa: tema moral y religioso ♦ Autores destacados: Fray Antonio de Guevara (Menosprecio de la corte y alabanza de la aldea); Fray Luis de Granada (Libro de la oración y la meditación → religiosidad intimista)

♦ Primera mitad S. XVI

- Teatro cortesano: representado en salones palaciegos, combina el diálogo (que es más importante que la acción dramática) con danzas y música - Teatro renacentista: Juan del Encina → teatro religioso y más tarde profano (incluye temas mitológicos). El personaje del bobo es el antecedente del gracioso Barroco; Bartolomé de Torres Naharro → comedias que tratan el tema del honor → comedias a noticia → realistas y lenguaje sencillo; comedias a fantasía → temas verosímiles más imaginativos; Gil Vicente → farsas, dramas alegóricos, etc. Introdujo elementos líricos (romances, villancicos, etc.) en sus obras

♦ Segunda mitad S. XVI

- Corrales: teatros en patios interiores rodeados de casas. Esto favorece el nacimiento de compañías teatrales profesionales y la regularidad en las representaciones - En los corrales se representaba teatro religioso y teatro profano → obras procedentes de la comedia nueva italiana y obras clasicistas - Lope de Rueda: creador de la comedia renacentista y de los pasos → escenas cómicas que se basan en la comedia nueva italiana. Su comicidad se debe al lenguaje realista, lleno de incorrecciones y vulgarismos; y a personajes populares graciosos y esquemáticos, que se repiten en diversas obras (el bobo, el morisco, el vizcaíno, el soldado fanfarrón, la negra…) - El paso fue el predecesor del entremés: pieza dramática muy breve representada en los entreactos o al final de una obra - Perviven los autos sacramentales: breves obras de temática religiosa, representados al aire libre delante de iglesias

• Teatro

S. XVI (II)

• Narrativa

♦ Novela idealista

- Novela pastoril: historia de amor entre pastores en un ambiente bucólico (Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor; La Galatea, de Miguel de Cervantes) - Novela bizantina o griega: historia de amor entre dos enamorados de alto linaje. Suele tener un final feliz una vez se han superado multitud de obstáculos. Valorada por los erasmistas por su exaltación del amor casto y su visión moralizadora - Novela morisca: transcurre en un mundo musulmán idealizado. Gusto por el exotismo, el colorido y el refinamiento → pervive en escritores posteriores cómo Cervantes o Lope de Vega. Ejemplo: El Abencerraje, de Jorge de Montemayor (probablemente) - Novela de caballerías: el autor se presentaba como mero traductor de un relato escrito en una lengua extraña. Situaban la acción en la Edad Media en países lejanos. Narran sucesos fantásticos y reflejan una cierta nostalgia de la estética medieval. Presentaban un modelo de caballero (heredero del héroe épico). Su popularidad se extendió de la corte a estamentos inferiores. Destacan el Amadís de Gaula (reelaboración de un texto anterior muy popular), y Palmerín de Inglaterra. Fueron criticadas por los humanistas y erasmistas por su inverosimilitud y sensualidad

• Novela idealista

L I T E R A T U R A S. XVI (III)

• Miguel de Cervantes Saavedra (15471616)

- Novela picaresca: representa la corriente realista y crítica. Presenta un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes vulgares. Parodia y ironía - Obra anónima - Estructura: novela epistolar autobiográfica → Lázaro cuenta toda su vida en una extensa carta autobiográfica a petición de un destinatario aludido cómo “Vuestra Merced”. Los siete tratados relatan las peripecias del protagonista, un criado de muchos amos, desde niño hasta la edad adulta ♦ El - Lázaro presenta un proceso educativo en un sentido irónico → Lazarillo evoluciona a lo largo de la novela: explica sus experiencias con sus de numerosos amos, y cómo se las ingeniaba para sobrevivir. Hay una Tormes gran diferencia entre el niño del principio del libro y el hombre (ca. amoral y materialista que escribe 1554) - Crítica social y religiosa desde con comicidad e ironía. - Valoración de la virtud personal frente al linaje: el mérito de los que siendo pobres logran ascender socialmente - Lenguaje natural, sencillo y coloquial. Tono humorístico, presencia de giros y refranes populares - La picaresca posterior está influenciada por el Lazarillo → Diferencias: crítica social expresa, pesimismo, personaje del pícaro (protagonista cruel, ladrón, e insolidario) ♦ La vida de Cervantes transcurre entre dos épocas: se educa en el ambiente cultural del humanismo del Renacimiento, y presencia las señales de la decadencia política posterior, el Barroco. Se desarrolla una cultura pesimista y compleja, auque brillante, alejada de los ideales renacentistas ♦ Teatro: tragedias clásicas: ejemplo → La Numancia; comedias → ambientadas en un ambiente morisco (Los baños de Argel, La gran sultana), cercanas a la picaresca (Pedro de Urdemalas), comedias de enredo; entremeses: piezas breves de tono humorístico que presentan cuadros de la vida cuotidiana del momento. Reflejan una actitud humanista y liberal, aparecen personajes variados divertidos → El libro de las maravillas ♦ Poesía: romances y poesía burlesca de estética renacentista. Su poseía se encuentra repartida en varias obras → Viaje del Parnaso, La Galatea… ♦ Novela: La Galatea (1585) → novela pastoril, incluye el poema “Canto a Calíope”; Novelas ejemplares (1613) → narraciones cortas, con influencia renacentista-aristotélica (búsqueda de la verosimilitud, creación de personajes que corresponden a un tipo literario), burla de la religiosidad externa y la superstición; Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617, póstuma) → novela bizantina - El protagonista, Alonso Quijano, se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías, de manera que confunde realidad con literatura. Sale de su aldea en busca de aventuras acompañado por su escudero Sancho Panza. Tiene dos partes: primera parte (1605) → dos salidas, narraciones intercaladas; segunda parte (1615) → tercera salida, sin narraciones intercaladas, en esta parte el Quijote recupera la cordura y muere - Parodia el mundo de los libros de caballerías. Aparecen casi todos ♦ El Quijote los tipos de novela renacentista mediante narraciones intercaladas. Cervantes finge recoger datos (gracias a los cuales escribe el libro) de documentos que narran las aventuras del Quijote, este alejamiento irónico permite a Cervantes comentar su propia obra. Creación de la pareja protagonista → antítesis entre idealismo utópico, locura, nobleza (Quijote) / materialismo realista, cordura, sencillez (Sancho); no obstante, se influyen mutuamente. Las interpretaciones del Quijote han ido variando según los diferentes momentos culturales, en general, refleja la complejidad del ser humano

Related Documents

Esquema Renaixement
June 2020 1
Esquema
June 2020 44
Esquema
June 2020 15