Ensayo_2_potencialidades_capacidades_desarrollo_nacional_regional_jorge_alva.docx

  • Uploaded by: Jorge Alva
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo_2_potencialidades_capacidades_desarrollo_nacional_regional_jorge_alva.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,680
  • Pages: 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POS GRADO

PROGRAMA DOCTORAL 2018 CURSO:

CIENCIA y DESARROLLO

Ensayo 2: Potencialidades y capacidades para el desarrollo nacional y regional

Docente: Dr. Wadson Pinchi Ramírez

Doctorando: Jorge Alva Fructuoso

Potencialidades y capacidades para el desarrollo nacional y regional Ideas preliminares En el presente trabajo entendemos como potencialidad a todos aquellos que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente o simplemente no se les está utilizando para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos. Fuente: PNUD Tipos de potencialidades Teniendo en cuenta que los enfoques macroeconómicos han sido determinantes para la definición de políticas de crecimiento económico y aprovechamiento de las potencialidades, se puede considerar que existen dos tipos de potencialidades: tangibles e intangibles. a) Las potencialidades tangibles.- Son aquellas que tradicionalmente están presentes en los planteamientos o enfoques macroeconómicos y tienen como características básicas que fácilmente se les puede identificar propietarios (privados o del Estado); pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadísticas) y poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado). Ejemplo de estas potencialidades tangibles son: las inversiones físicas (como la infraestructura de servicios, infraestructura para la producción y/o el transporte); componentes de la naturaleza (suelos; ganado diverso, recursos minerales, etc.) y los recursos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversión pública, etc.). b) Las potencialidades intangibles.- Son aquellas que han estado fuera o no incorporadas a los enfoques macroeconómicos, pero que en términos de desarrollo, son tan importantes como las primeras (tangibles). Las potencialidades intangibles corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geográfico, tales como los referidos a los elementos históricoculturales (domesticación milenaria de plantas y animales; conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación sobre propiedades curativas de plantas locales; técnicas agrícolas ancestrales; restos físicos de culturas pasadas; formas asociativas propias de una zona; creatividad de las organizaciones sociales o la inventiva popular; conocimientos o técnicas aprendidas en forma escolarizada, etc.); y condiciones medioambientales (plantas y animales propios de una zona; el paisaje natural; condiciones del suelo y clima). Potencialidades y capacidades nacionales El Perú es una Nación rica en historia, de una geografía compleja y de muchos retos por delante, pero sobre todo dicho desde muy antiguo rica en potencialidades. Sin embargo, también es conocido que aún se requiere mucho esfuerzo para superar los niveles de pobreza que afecta a parte significativa de los peruanos. A partir de este marco, se puede considerar que existen dos retos básicos, uno referido a la mejora de los niveles de desarrollo humano y otro, a la necesidad de identificar formas para aprovechar las potencialidades que ofrece el país A nivel global tanto el PNUD, como otros organismos supranacionales vienen promoviendo desde hace dos décadas aproximadamente la reflexión permanente acerca que el fin último del desarrollo, es el bienestar del ser humano. El desarrollo planteado en función de las personas, conlleva por tanto, ampliar sus oportunidades para participar en los beneficios del crecimiento y éste a su vez, está basado en el aprovechamiento de las potencialidades que el país posee. Estas potencialidades, no están circunscritas solamente a los llamados recursos naturales, sino que comprenden a todos aquellos activos, capitales y capacidades que en su acepción más amplia posee un país para enfrentar la tarea del desarrollo. Es decir, que además de lo que ofrece el medio geográfico, se tiene que considerar el nivel de educación de las personas, la herencia histórico-cultural, los conocimientos ancestrales, la infraestructura educativa, la infraestructura económica, la infraestructura financiera y la biodiversidad.

Dentro de este contexto, podemos subdividir las potencialidades del país en: 1.Potencialidades de Capital Social y Cultural: alfabetos mayores de 15 años, número de universidades, alumnos matriculados en universidades, número de institutos superiores de enseñanza, alumnos matriculados en institutos superiores según especialidad, número de profesores en institutos superiores de enseñanza, comedores populares, wawa wasi, productores agropecuarios dispuestos a producir para exportar, asociaciones de productores agropecuarios a una organización productiva, asociaciones de productores agropecuarios a una organización social representativa, recursos turísticos culturales, población "No Pobre". 2.- Potencialidades de Infraestructura Económica: carreteras asfaltadas, carreteras afirmadas, aeropuertos y aeródromos administrados por CORPAC, inversión ejecutada por el Gobierno Central, hospedajes turísticos categorizados, población con energía eléctrica, número de mypes. 3.- Potencialidades de Capital Financiero: oficinas de la Banca Múltiple, oficinas de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, oficinas de las Cajas de Crédito Rural, oficinas de EDPYMEs, oficinas del Banco Nación, depósitos bancarios por región, colocaciones bancarias por región. 4.- Potencialidades de Recursos Naturales: superficie agrícola bajo riego, superficie agrícola en secano, superficie forestal, superficie de pastos naturales, población de ganado vacuno, población de ganado ovino, población de ganado porcino, población de ganado caprino, población de aves de corral, población de ganado alpacas, población de ganado de llamas, recursos turísticos Naturales, reservas probadas y probables de Oro, reservas probadas y probables de plata, reservas probadas y probables de cobre, reservas probadas y probables de Plomo, reservas probadas y probables de zinc, reservas probadas y probables de hierro, reservas probadas y probables de gas natural, reservas probadas y probables petróleo, pesca para consumo directo, pesca para consumo indirecto (harina y aceite). Potencialidades y capacidades regionales Pese a que el mayor ingreso proviene de la minería (sustentado básicamente por dos grandes proyectos: Pierina y Antamina), Áncash es una región eminentemente agrícola: posee 304,328 ha de tierras cultivables que representan el 5.5 % de las tierras agrícolas a nivel nacional, donde por su variedad climática se cultivan una gama de productos agrícolas. En términos estadísticos, la región participa con un 2.7% en el agro nacional, con un 3.8 % en el PBI agrario total y con una PEA agrario regional del orden del 36.2%. Mientras en el sector pesquero y acuícola por las potencialidades del litoral marino en la práctica convierten a la región en el mayor productor de harina y aceite de pescado a nivel mundial; ello, sustentado en la abundancia del recurso anchoveta y una gran infraestructura productiva industrial instalada especialmente en el puerto de Chimbote. En tanto en las zonas de Sierra, se posee un gran potencial hidrobiológico para el desarrollo de la acuicultura nacional. De las 12,000 lagunas inventariadas a nivel nacional, más de 900 se localizan en Áncash. Estos recursos lénticos poseen excelentes aptitudes para la crianza intensiva con jaulas flotantes, semintensiva a través de corrales y/o extensiva, no solo del recurso trucha sino que de otros de aguas frías como el pejerrey argentino, recursos de fácil manejo, buena conversión alimenticia, rápido crecimiento y de alto valor comercial. Finalmente, el turismo con ingentes recursos naturales y culturales constituyen un gran atractivo de desarrollo económico. Con todas estas potencialidades para un desarrollo sostenido y planificado de los recursos antes mencionados, evidentemente se requiere de una mayor inversión pública y privada que permita impulsar y dinamizar sostenidamente las actividades productivas en el ámbito regional, así como una mayor participación de iniciativas empresariales para la competitividad fructífera. La producción en la región aún no ha alcanzado la sostenibilidad necesaria, por cuanto la comercialización y desarrollo se orienta al mercado local o doméstico; siendo fundamental ingresar agresivamente a los mercados nacionales y extranjeros para incrementar las exportaciones

competitivas, recordando siempre que es necesario contar con políticas eficientes para el desarrollo regional. Otro escenario favorable es el incremento de la demanda mundial por alimentos; a partir del desarrollo de nuevas economías mundiales, así como por la presencia cada vez más importante de demanda por alimentos producidos bajo condiciones sanas (ecológicos). ¿Qué hacer ante esta realidad?  Fortalecer actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras-acuícolas, turísticas y artesanales, relacionadas y vinculadas a mercados dinámicos, con productores organizados y articulados a cadenas de producción.  Continuar con el proceso de articulación vial del territorio, tanto a nivel interno o regional, interregional y bioceánico.  Generación de centros de servicio empresariales, como soporte para el nivel productivo de pos cosecha, acopio, almacenamiento y conservación; así como de capacitación altamente competitiva que brinden una eficiente red de servicios a nivel regional a las principales actividades económicas; fortalecidas por redes y/o asociaciones de productores agropecuarios, forestales, acuícolas y artesanales que cumplan con estándares de producción para exportar a mercados nacionales e internacionales.  Gestión de unidades geo-económicas por cuencas y microcuencas con estudios de zonificación ecológica económica y ambiental, para una gestión ordenada y participativa del territorio.  Promover el desarrollo hidroenergético articulado a otras actividades como: agrícolas, forestales, acuícolas y turísticas; a partir del uso integral de los recursos como, por ejemplo, una laguna con acceso vial que puede ser aprovechado con fines acuícolas, y además con un efluente que puede generar minicentrales de generación de energía, un suministro de agua con fines agrícolas o de forestación, y dependiendo de su entorno paisajístico, tener un valor agregado con fines turísticos.  El minifundio es la modalidad de tenencia de la tierra que predomina en Áncash, como lo es en todo el territorio nacional. Al respecto, la promoción de la asociatividad es un mecanismo válido que debe implementarse con la presencia del productor convencido de las ventajas de su participación.  Implementación de medidas de promoción e incentivos para la generación de economías de escala articuladas al mercado, para lo cual deberá elaborarse programas agrícolas, pecuarios, etc.; consensuados con los diferentes sectores productivos de la región, en los que deberán participar también los diferentes instituciones y dependencias público-privadas que de una u otra manera participan en el proceso productivo regional.  Desarrollar infraestructura de soporte económico que permita el incremento de la competitividad, para lo cual fundamentalmente se requiere de puertos y servicios portuarios respectivos, infraestructura vial, comunicaciones, empresas e instituciones financieras, así también investigación tecnológica, mercadeo, comercio nacional e internacional y formación de recursos humanos calificados. Referencias: Programa de las Naciones Unidas (2003). Mapa de potencialidades del Perú. Recuperado de: https://es.pdfcoke.com/document/167186441/Mapa-de-Las-Potencialidades-Del-Peru Sotomayor, K. (2012). Análisis de la Región Ancash: consideraciones para el desarrollo productivo sostenible. Recuperado de: https://ipmades.wordpress.com/tag/las-potencialidades-de-ancash/ Ceplan (2015). Particularidades competitivas de la Región Ancash. Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/.../3._particularidades_competitivas_klebert_sotomayor.pd...

More Documents from "Jorge Alva"