Enemigo Invisible

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Enemigo Invisible as PDF for free.

More details

  • Words: 4,590
  • Pages: 15
-1-

"Dichosos los que saben que el sufrimiento no es una corona de gloria… Feliz el que no insiste en tener razón, porque nadie la tiene o todos la tienen." J.L.Borges

Alumna: Bárbara Silva.Instituto Terciario Séneca.Metodología de la Investigación.“Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-2-

Minoridad y Familia.Semipresencial, 1 grupo A.Fecha de entrega: 29/06/2009.PROBLEMA: ¿Cuales son las consecuencias que tiene el impacto del VIH/SIDA en la familia? OBJETIVOS: Explorar y describir las consecuencias que causa el impacto del VIH/SIDA en una familia. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Explorar y describir cuales son las consecuencias psicológicas que causa el impacto del VIH/SIDA en una familia Neuquina. MARCO TEÓRICO: Introducción. El VIH/SIDA constituye en la actualidad un importante problema de salud pública a escala mundial, como fenómeno social ha trastornado la dinámica de la interacción de los individuos, la familia y de los grupos “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-3asociados a este padecimiento. Por consiguiente, es una enfermedad que va más allá de lo individual, al afectar tanto a la persona que vive con VIH como a su familia, amigos y pareja, al constituir un evento traumático y estresor. Las dificultades que experimenta una familia que se enfrenta a la enfermedad se intensifican por el aislamiento, el secreto, el estigma y la discriminación que se asocia al SIDA. Cuando inicialmente confronta el SIDA, la familia responde como si se tratara de una enfermedad aguda, para luego ir adaptando sus roles y expectativas al cuidado de un miembro crónicamente enfermo al incrementarse la necesidad de cuidados y apoyo a largo plazo. Las consecuencias que puede tener el impacto del VIH/SIDA en la familia comprenden cambios en la organización, la asignación de roles, la comunicación y la estructura familiar. La respuesta del sistema familiar varía enormemente, pudiendo ir desde el apoyo y la aceptación hasta la ira y el rechazo, sin embargo no existe una respuesta única de parte de la familia. La respuesta afectiva y las reacciones del grupo familiar siguen un modelo denominado proceso de ajuste al VIH/SIDA que comprende cuatro fases: 1. La fase de crisis se caracteriza por choque, negación y períodos de ansiedad. 2. En la fase de transición surgen sentimientos de desprecio, ira, culpa, miedo y reacciones de homofobia. Pero cuando la enfermedad avanza, el individuo puede verse forzado a reintegrarse al sistema familiar, inicialmente para recibir apoyo financiero, pero eventualmente por apoyo emocional o cuidados físicos. 3. En la fase de aceptación, tanto el individuo como su familia aprenden a aceptar y a vivir con las limitaciones que la enfermedad les impone, además, la familia se va adaptando a la presencia de un miembro crónicamente enfermo. 4. La fase de duelo anticipatorio comienza cuando la familia se entera del diagnóstico, se acentúa con la negociación de los roles para el cuidado y se concluye cuando el individuo muere, ya que es un duelo que se encuentra presente durante todo el curso de la enfermedad. Las demandas que el SIDA plantea a la familia han sido descritas mediante el modelo tipológico de las enfermedades crónicas que describe los procesos interactivos entre las demandas psicosociales que las diferentes enfermedades crónicas imponen en el transcurso del tiempo al sistema familiar. Dicha tipología conceptualiza algunos aspectos “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-4psicosociales de la enfermedad, entre los que se encuentran el comienzo, el curso, y el desenlace. Para completar este esquema psicosocial se incluyen las fases temporales como una segunda dimensión a considerar. Se divide en tres fases: la fase de crisis se inicia con un período sintomático anterior al diagnóstico efectivo. La fase crónica es considerada desde el diagnóstico inicial hasta el período de adaptación, predominando sobre todo las cuestiones relativas a la muerte y las tareas adaptativas necesarias para afrontar la enfermedad, esta fase puede durar décadas o bien ser completamente inexistente, en que la fase de crisis se continúa hasta una fase terminal. La última fase es el período terminal en la que la inevitabilidad de la muerte domina la vida familiar. Entre cada una de las fases se encuentran períodos de transición que las unen, que son cruciales para la adaptación del individuo y de su familia. La combinación de estas fases temporales y la tipología de la enfermedad proporcionan un marco para un modelo de desarrollo psicosocial de la enfermedad crónica. Por otro lado, aunque existen algunos trabajos recientes que muestran las experiencias de las familias con el SIDA (DeMatteo, Wells, Goldie & King,2002; Fiore, et al., 2001; Kmita, Baranska & Niemiec,2002; Quintanes,2001; Reyland, Higgins & Mc Mahon,2002; Serovich, Kimberly, Mosack & Lewis, 2001; Windrati,2001), la mayoría de éstos se han llevado a cabo en otros países de diferente contexto cultural. Ante este panorama, el objetivo de esta investigación fue visualizar las consecuencias psicológicas de una familia Argentina afectada por el VIH/SIDA. ¿Qué es el SIDA? El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico. ¿Qué significa la palabra SIDA? La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida." Síndrome: conjunto de signos y síntomas. Inmuno: relativo al sistema de defensas. “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-5Deficiencia: disminución. Adquirida: alude al carácter no congénito. Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos. ¿Cómo actúa el VIH? El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos. Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales. A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-6infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos). Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera "marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA. Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo. Vías de contagio Las tres vías de contagio son: •

• •

Vía sexual: a través del intercambio de fluidos genitales - semen y secreciones vaginales - con una persona infectada durante las relaciones sexuales sin preservativo. Vía sanguínea: cuando la sangre se pone en contacto con la de una persona infectada. Vía perinatal: las mujeres infectadas pueden transmitir el virus a su hijo mientras están en el vientre, en el momento del parto, o durante la lactancia. Esta vía - de madre a hijo - suela llamarse transmisión vertical.

El SIDA y la Familia Para una familia el VIH provoca una serie de interrogantes, miedos y desafíos. En medio de estos desafíos, en muchos casos se hace más difícil enfrentarlo positivamente, porque, junto con el miedo a la muerte, al qué dirán, los prejuicios sociales, la familia debe aprender a lidiar y convivir con el SIDA en familia. Y si bien es cierto que el SIDA se transmite por vías específicas como el semen y la sangre, particularmente en las “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-7relaciones sexuales sin uso de preservativos, los familiares de una persona viviendo con VIH deben aprender que el contacto físico y el uso de los mismos utensilios domésticos no son vías de transmisión del VIH. Cuando esta situación no se enfrenta con madurez y aprecio por la dignidad del otro u otra VIH positivo, es probable que se provoquen serios quiebres en el entorno familiar. No es extraño escuchar o saber casos de familias que se desentienden del familiar VIH positivo e, incluso, algunas veces han sido violentamente expulsados de sus hogares, propiciando así la temida muerte social. El diálogo en la familia es lo más importante para enfrentar la problemática del VIH en conjunto, cuando un familiar vive con el VIH, toda la familia está viviendo y/o conviviendo con el VIH, y deben juntos enfrentar las situaciones médicas, sociales y culturales asociadas al SIDA. El ocultar que un miembro de la familia vive con el VIH no ayuda al entorno familiar, sino que lo debilita. Las culpas, los miedos y el estigma que muchas veces rodea a una familia cuando el padre o la madre vive con el VIH o algunos de ellos han fallecido producto del SIDA, son ciertamente situaciones que afectan la calidad de vida de las Personas Viviendo con VIH/SIDA. ¿Cómo se enfrenta el VIH en una pareja con hijos?, En este caso cuando se le notifica a la pareja que vive con VIH, lo único que pasa por la mente es que queda poco tiempo de vida y muchas veces se piensa en qué pasará con el hijo o hija, con quién se quedará y cómo comunicárselo a la familia. Cuando se tiene una responsabilidad familiar, generalmente se piensan en los demás, en los hijos, los hermanos, luego en uno mismo. Similar situación ocurre cuando se debe proteger a los hijos de la discriminación en el entorno escolar. No es sencillo comunicarles a los hijos que el padre o la madre viven con el VIH, es complejo explicarles que pueden ser estigmatizados por compañeros o profesores y muchas veces es más aconsejable ocultar tal información, aunque esa información es vital en ciertas situaciones de crisis o posibles situaciones médicas. En estos tiempos, si bien existe más información acerca del VIH, aún la sociedad sigue teniendo un tabú y prefiere discriminar a las personas viviendo con VIH y hacer oídos sordos. Las personas que viven con VIH también forman parte de esta sociedad y tienen todo el derecho a seguir una vida normal, sea en el trabajo o en el hogar donde viven. El tener VIH no es un impedimento para que puedan seguir trabajando o seguir llevando una vida normal como cualquier otra persona.

OBJETO DE ESTUDIO: “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-8Esta investigación se centra en el estudio de las consecuencias psicológicas que causa el impacto del VIH/SIDA en una familia Neuquina. UNIDAD DE ANÁLISIS La participante es una mujer de 57 años de edad, quien convive con un hermano que padece la enfermedad de SIDA. No tiene hijos ni esta casada. Su nivel de escolaridad es bachillerato terminado. Actualmente viven los dos solos. Ella trabaja en la administración pública y el cobra una pensión.

ESTRATEGIAS: Método. Se eligió un método de investigación cualitativo porque resulta particularmente apropiado para recoger las propias palabras y experiencias de las personas con la finalidad de explorar un problema humano y/o social. En este caso, resultó sumamente útil para explorar las vivencias de una familia a través de la percepción de una de sus integrantes. Procedimiento. La participante fue contactada y su participación fue voluntaria, accedió después de una invitación por parte de la investigadora, se discutió en detalle aspectos como la confidencialidad y las consecuencias emocionales de su participación en el estudio. Se realizo 1 entrevista a profundidad con una duración de 60 minutos. Se trató de una entrevista no directiva, no estructurada y abierta; Los datos cualitativos consistieron en 60 minutos de audio grabación, los que fueron transcritos por la investigadora.

“Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

-9-

BIBLIOGRAFIA 1. El SIDA y la discriminación. Bruno Vecchi. Estudiante secundario www.monografias.com/trabajos4/elsida/elsida.shtml. 2. SIN PREVIO AVISO. Cuando el SIDA integra la familia Sara Araya. Coordinadora de Género de VIVO POSITIVO. www.vivopositivo.org/portal/sitio/info.asp?Id=71&Ob=9. 3. SIDA: Vivencia y emociones familiares por José Aguayo, Vittorio Foschini y Manuela Zambianchi. http://www.redsistemica.com.ar/articulo80-3.htm 4. Proceso de transformación de una familia a partir de su interacción con el VIH/SIDA. Mtro. Ismael Fernando Díaz Oropeza. Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA, A.C. www.foro2003.sld.cu/recursos/ver.php/Diaz%20Oropeza?id=236 – 5. La Investigación Cualitativa. Etnográfica en Educación Manual teóricopráctico. Edit. Trillas, México, 1999. Miguel Martínez Mígueles.

“Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

- 10 -

ANEXO (ENTREVISTA) Ella es Virginia, tiene 57 esplendidos años y toda una historia que contar. Nos juntamos en mi casa, mate de por medio, para que la entrevista sea cálida y amena, el tema a tratar no era nada fácil y tanto para ella como para mi nos esperaba una charla dura, triste y difícil de encarar, ambas lo sabíamos y estábamos un poco nerviosas, cada cual con sus motivos. Por fin, después de chequear que el agua esta bien caliente y los bizcochitos tenían bastante sal… empezamos así: Yo: ¿Hay buena comunicación con tu hermano? Ella: yo? Ninguna… pero nunca tuve diálogo. Yo: Nunca nunca o ahora precisamente? Ella: En toda mi vida. Yo: Como es la historia con el? Ella: Mi hermano al año y medio tuvo encefalitis. Mi hermano caminaba, hablaba, era un bebé normal, era fantástico, un día empezó con fiebre, con fiebre, mas fuerte, mas fuerte y tuvo una semana que parecía que era una “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

- 11 gripe, una angina, que esto que el otro y no se sabia que tenia, Matera, el medico de la familia, dijo que era como si se le hubiese caído una tonelada encima de la cabeza, en esa época no se sabia. Ahora con toda la tecnología que hay quizá se sepa que retraso tiene. Yo: Fue al colegio? Ella: Mis viejos no reconocían la enfermedad y lo mandan a un colegio común a 1er grado, a las semanas le dicen las maestras que no, que no estaba apto y mis viejos que no y que no y después a la escuela diferencial el no quería ir, el decía que con esos tarados el no quería ir, en esa época estaban los mogolicos y los re mogolicos todos juntos. Yo: No había como ahora todo eso de la integración… Ella: Claro! Mi hermano además venia al club con nosotros, jugaba al rugby, natación, estaba entre nosotros… Yo: El era activo, se relacionaba con la gente sin problemas? Ella: Si y no, el jugaba mucho solo en el club, también jugaba con nosotros, pero hacia rugby que se juega con mucha gente, pero lo que pasa que en esa época se le entendía menos también, tenia muchos problemas de dicción. Yo: Y ahora? Ella: Ahora también, algunas cosas yo no le entiendo. Yo: Podes mantener un dialogo activo? Ella: No, no habla conmigo… pero si tiene dialogo en el club de abuelos adonde va, todo el mundo lo quiere!!! Conmigo no habla, siempre fue el problema, como yo siempre le puse limites y cosas. Yo: El reconoce como afectivo las cosas que has hecho por el? Ella: No, lo hemos discutido, nos hemos peleado y nos hemos agarrado a piñas. Yo: Por qué? “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

- 12 Ella: El cree que me hizo un favor a mi al traerlo yo de buenos aires, el tiene un resentimiento… si antes me tenia odio ahora se le esta yendo un poco, yo lo desarraigué de toda su vida, el sale del hospital, nos subimos a un colectivo y nos vinimos para acá!!, para el fue terrible….Yo lo re contra entiendo, pero como yo le dije no tenia otra alternativa!!! Yo?: El tiene conciencia de la enfermedad que tiene? Ella: No, dice: “si todos los viejos están enfermos, todos tienen los mismos problemas que yo”, y yo le digo: que tenes vos? “El de las piernas” dice, No boludo!! Vos tenes SIDA!!! Le digo: negro, hace 3 años que te lo estoy diciendo…” Yo igual, ahora no le doy bola, antes me re calentaba y que se yo, porque no hace nada, nada… yo le puedo llegar a entender que el no sepa vivir con alguien, pero el la casa la tiene como si fuera un hotel, el sigue viviendo como si fuera un hotel, no es compañero, que se yo… a ver te ayudo…, nada nada, llega “hola que tal”, se va al cuarto, se cambia, viene y se sienta a esperar que le sirva la comida… Yo: Es la familia… Ella: Si, claro, además pienso que si se hubiera quedado allá se hubiera muerto y yo por lo menos ahora si le pasa algo yo se que no fue por mi culpa, yo no me voy a acostar pensando que se muere porque no se donde duerme, porque no se si tiene la pastilla, no, yo con culpa no!!!...yo cuando traje a mi hermano de Buenos Aires, no tenia un mango, tenia que comprar en el día porque no tenia heladera, lo que compraba se lo daba a el…. …Pausa…. Yo: Ahora estas mejor? Ella: Si, por suerte ahora si, la gente me dice que estoy bárbara, pero tengo 57 años!!! Mi hermano tiene 62… gracias a dios físicamente estoy bien pero yo no puedo jugar con mi salud, le digo a el que no juegue con mi salud porque si a mi me pasa algo el va al muere, los otros días estaba hablando con el doctor y me dice: “vos tenes que nombrar a alguien”, tengo que ir al abogado del pami porque tengo que buscar a alguien de la familia o un amigo o alguien para que pueda cobrar y decidir por el como si fuera yo para que pueda llevarlo, porque si no va a quedar en la calle…., el mes que viene ya lo voy a empezar. “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

- 13 Yo: Pensaste en un geriátrico alguna vez? Ella: Si si si, el año que viene, lo que pasa es que lamentablemente lo que le cubre el pami y lo que cobran los geriátricos acá es terrible, tiene muchos problemas acá con el pami para los viejos porque lo que piden acá no lo piden en todo el país, tres lucas te piden.. tres lucas!!!! Y el pami te cubre 900 y pico de mangos!!! Yo: Te lo aceptan con SIDA? Ella: No, ese fue uno de los problemas por lo que no lo pude dejar en Buenos Aires, yo me pelee porque le digo vamos a ver en todos los geriátricos que Uds. dicen cuantos abuelos no tienen Sida!! Yo: Discriminación… Ella: No, no es discriminación, vos porque vas y se los decís de frente, pero yo quisiera saber todos los viejos que están ahí que han tenido transfusiones y yo lo declaro para no joder a nadie, yo hable con uno de los capos en Buenos Aires y le dije “que me decís, yo que vengo con todas las de la ley y te lo digo, si yo no te lo digo el tiene un lugar!!! Como es? Como es?” Le digo, “vamos a un geriátrico a hacer análisis, cuantos viejos de esos que hay que no sabes si tiene Sida, dejáme de joder!!!” Y bueno me lo querían poner en un neuropsiquiatrico, como lo van a poner ahí? Para que en 15 o 20 días me llamaran que estaba muerto!! Porque lo iban a tener dopado, arrumbado en un lugar para que no joda a los demás!! Por eso me lo tuve que traer. Yo: como te adaptaste al SIDA? Ella: Mira, no tuve tiempo, estuvo 15 días en terapia intensiva y me pidieron autorización para el análisis de HIV y “como no lo hicieron antes???” “no, sin autorización no podemos” le digo me parece una cosa de locos, hace 15 días que esta internado, ha perdido sangre a rolete por todos lados, pero bueno, viste esa cosa que vos ni te imaginas que lo puede llegar a tener, el día que se va mi pareja de buenos aires yo llego, llegue mas tarde, y estaba toda la gente por entrar a la visita de terapia y yo llego al final, entonces sale el medico y dice Sra. pase… yo dije este se murió, algo paso!! Entro y el medico me dice “lo que tenemos que informarle es que su hermano tiene SIDA”… “como!!!!” Y lo único que me salio es: “y esto como sigue?”…congelada. Lo que menos me imagine era eso. No sabía “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

- 14 como moverme, como hacer... no entendés. El infectólogo del Hospital de Clínicas me torturó, que se yo, “si hace caca tenes que tirar lavandina” que esto que el otro, era una cosa terrible. A full. Cuando llego a casa el primer mes a pura lavandina, un olor a lavandina que no se podía estar!! Hasta que bueno fui con el doctor Gaiser, del equipo de infectologia del Castro Rendón, un genio total. Le digo “Dr. Cada vez que va a la baño tengo que tirar lavandina?” “Noo, nooo, quedate tranquila, no tires mas lavandina porque te vas a intoxicar, solamente si hay sangre”, el me explico como tenia que hacer todo. Yo. Una paranoia terrible… Ella: si!! No cagaba!!! Por no sentarme, no puede ser digo que siga así, para bañarme!! Por poco vestida me bañaba... bueno cuando volvimos a al medico le pedí que me explique lo que es el SIDA, yo no tenia ni la menor idea lo que era, porque el tiene SIDA, que hago, como me muevo? Para colmo a el le agarraban unas hemorragias!! Descubrí como a los dos o tres meses que la hemorragia anal que el tenia era por la coca cola! No sabes los enchastres de sangre que había!! Como el tiene hemorroides… pero no sabes!!! Chorrerio de sangre, todo era terrible, ir al baño, agarrar la ropa de el, no, no fue.. por suerte nunca mas sangró, tampoco nunca mas tuvo asma, yo no se que era, allá en buenos Aires usaba el aerosol, acá lo compre cuando llegamos y creo que lo uso una sola vez. Yo: Acá el clima es distinto, capaz que ayudó… Ella: Si, además otro tipo de vida, porque el aunque reniegue conmigo y todo lo demás, esta bárbaro, porque yo no quiero que el me agradezca nada pero que no se comporte como si yo fuera una extraña…”soy tu her-ma-na” le digo. He probado de mil maneras entrarle y nada, de la boluda, la buena, no y no, no creo que lo logremos nunca, hemos pasado un año y medio juntos. Este fin de año a las diez se fue a dormir y le digo “para vamos a brindar”… al principio me daban unos berrinches, me ponía loca y me sentía re mal, ahora ya no, al principio me sentía re mal, yo pensaba largué todo por el y este HDP… nada, no, no… no le puedo entrar por ningún lado… pausa… Igual te digo cada vez escucha menos, lo hable con el doctor y le digo “no estará teniendo un alzheimer?” “Y si, puede ser” dice, “si queres podemos llevarlo a un neurólogo pero si lo medican no la puede tomar”, no va con la del SIDA, me dice “puede ser” el doc. Y yo al paso que vamos un geriátrico no le voy a poder pagar, si con su jubilación alcanzara bárbaro, “Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

- 15 listo, pero yo no puedo sacar de mi sueldo, como vivo yo? Porque yo a a veces lo miro y digo la puta madre yo podría alquilar algo 800, 900 pesos, un monoambiente y no tengo problema… En ese momento le suena el celular y le avisan que su hermano no se sentía bien que estaba en el club de abuelos y que por favor fuera a buscarlo. La entrevista termino abrupta y quedamos en finalizarla en otra oportunidad pero ya no pudimos concertar una nueva cita.

“Enemigo Invisible”. Metodología de la Investigación. Minoridad y Familia. Semipresencial grupo 1. Instituto Terciario Séneca. Profesora: Ana Contreras. Alumna Bárbara Silva. 27/06/2009.

Related Documents

Enemigo Invisible
June 2020 5
Invisible Man
May 2020 26
The Invisible
June 2020 25
Invisible Clock
June 2020 31
Invisible World
May 2020 26