Empaque-logistica

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Empaque-logistica as PDF for free.

More details

  • Words: 11,044
  • Pages: 245
PREPARACION DE LA CARGA PARA EL TRANSPORTE Orlando Guzman Lozano

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL (DFI)

Es la serie de operaciones necesarias para viabilizar el traslado físico de producto desde el local de una empresa exportadora, hasta la bodega de un importador. Esto constituye la cadena de distribución física.

PARAMETROS BASICOS DEL DFI COSTOS Directos: - Embalaje - Marcado - Unitarización - Documentación - Manipulación - Transporte - Almacenaje - Aduaneros - Bancario - Agentes

Indirectos: - Administración (sueldos y salarios - Inventario (costo financiero)

TIEMPO - Duración de cada servicio - Interfases - Tiempo total de tránsito - Tiempo de entrega

CALIDAD - Cumplimiento

- Confiabilidad - Frecuencia - Velocidad - Comunicación - Otros

COSTOS DIRECTOS EMBALAJE Es la preparación para su envío al cliente extranjero, los numerosos gastos incurridos tiene lugar en el país exportador, y es el primer componente de costo de la DFI

MARCADO Se relaciona y complementa con el embalaje de la mercancía. La operación se realiza, en su totalidad en el país exportador.

DOCUMENTACIÓN Incluye los gastos en que se incurre para obtener la documentación requerida, tanto en el país exportador como en el país importador.

UNITARIZACION Es la operación de juntar las piezas de carga en unidades como paletas o contenedores, y se lleva a cabo en el país exportador, el proceso contrario en el país importador.

COSTOS DIRECTOS ALMACENAMIENTO Es el almacenamiento de los productos que se movilizan a través de las operaciones de la DFI, en el país exportador en embarque internacional o durante el tránsito aduanero y antes de llegar al local del importador en el país importador.

MANIPULEO Es la manipulación a los productos (unidad de carga) desde el local del exportador al importador y a través del tránsito aduanero (cargue, descargue, rupturas de carga).

ADUANEROS Es una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e impuestos de aduana.

TRANSPORTE Es el pago por el servicio de transporte de mercancías, llamado “FLETE”. Este se define como la suma pagada al porteador por el traslado de mercancías a través de toda la cadena del DFI (ORIGEN - DESTINO).

COSTOS DIRECTOS SEGURO Es uno de los servicios esenciales del comercio internacional vincula tres (3) elementos entre sí: el asegurado (exportador o importador), el asegurador (compañías de seguros) y el objeto asegurado (carga).

BANCARIOS Se genera en el país exportador o importador y esta relacionado con las condiciones estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la transacción dentro del marco del contrato de compraventa internacional.

AGENTES Delegar en un departamento especializado externo o en agentes especializados el manejo de toda la operación o parte de ella. No obstante, en los dos (2) casos es conveniente que los exportadores e importadores supervisen el proceso de la cadena de distribución en todos los productos.

FACTORES CLAVE EN LA DFI

 Selección de la cadena óptima.  Oportunidad en la entrega.  Precios competitivos.

CONSECUENCIAS DE UNA INADECUADA GESTION DE DFI Costos visibles:  Pérdida de mercancías  Agilizaciones  Bodegajes adicionales  Manipulaciones adicionales  Fletes pagados en exceso  Sobrecostos por comunicaciones excesivas  Inadecuada cobertura de seguros  Incremento de reclamaciones

TIPO DE RIESGOS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION 

Cargue y descargue Caídas e Impactos



Movimiento de Vehículos Vibración, Rozamiento



Almacenamiento Compresión, Apilamiento irregular



Climáticos Humedad, Luz, Temperatura



Biológicos Bacterias, Mohos, Insectos, Roedores.

 

Robos Explosión

CONSECUENCIAS DE UNA INADECUADA GESTION DE DFI Costos ocultos:  Pérdida del cliente  Pérdida de mercados  Pérdida de imagen  Exceso de inventarios  Mayor costo por tiempo de ejecutivos  Administración de quejas  Reprocesos: -Producción -Comercialización

DIFICULTADES PARA HACER UNA ADECUADA GESTION DE DFI  No conocer la naturaleza y características de la carga y las opciones de DFI posibles.  Mala selección del embalaje y falta de prevención de los requisitos internacionales.  Mala planeación del impacto de los transbordos y/o cambios de modo de transporte a que se verá expuesta la carga.  Falta de prevención en caso de demoras, que impiden cumplir con los plazos previstos.  Desconocimiento de posibles impactos por manipuleos a que se verá expuesta la carga.  Almacenajes deficientes y tiempo de permanencia no determinado.

TIPOS DE TRANSPORTE • • • • •

Transporte por ferrocarril Transporte por carretera Transporte aéreo Transporte marítimo Transporte multimodal

La Carga

Product Type and Nature TIPO

GRANELES Sólidos

Líquido s

CARGA GENERAL Gaseoso s

Unitarizada

Pallets

Contenedores

Planchas y redes

Suelta Plástico Termo-contrahible

ULD

Naturaleza Valiosa

Perecedera

Frágil

Dimensiones o Pesos especiales

Peligrosa

ES AQUELLA QUE SE TRANSPORTA EN UNIDADES MÁS PEQUEÑAS QUE A GRANEL. ESTÁ COMPUESTA POR ARTÍCULOS INDIVIDUALES.

Embarcada en unidades separadas CARACTERÍSTICAS:

Paquetes Sacos Cajas Tambores Fardos

• Transportada tradicionalmente en buques de línea de tamaño . pequeño o mediano. • Por lo general son productos manufacturados o semifacturados. • El valor de la carga es más alto que a granel

Tipos de Embalaje para Carga

ES AQUELLA CARGA QUE SE ALMACENA POR LO GENERAL EN TANQUES POR MEDIO DE BANDAS TRANSPORTADORAS O EN SILOS POR MEDIO DE DUCTOS. SE MOVILIZA POR SUCCIÓN O BOMBEO, CUCHARONES, CUCHARONES DE ALMEJA Y OTROS ELEMENTOS MECÁNICOS.

CARACTERÍSTICAS:

• No necesita embalaje o unitarización • En las últimas décadas ha habido un desarrollo significativo en cuanto en los años 40 los buques eran de 16.500 TPM y hoy en día son de 477.000 TPM • Entre los productos que más se embarcan por vía marítima encontramos; el metano, los minerales, los cereales y los productos químicos.

Artículos individuales agrupados en unidades

Preeslingas Paletas Contenedores

CARACTERÍSTICAS:

• Su manipuleo es más seguro, rápido y eficiente. • Evita saqueos, daños y pérdidas. • Protege de la degradación térmica, biológica, del manejo brusco, la . lluvia, el agua salada, etc.

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA CARGA ESTA PUEDE SER:

* PERECEDERA * FRAGIL

*

PELIGROSA * DE DIMENSIONES Y PESOS ESPECIALES

Son aquellas que necesitan ciertos medios de preservación; como el control de la temperatura para mantener las características originales del sabor, olor, color, gusto, etc, debido a que sufren degradaciones normales en sus características físicas, químicas y Entre los productos perecederos microbiológicas.

encontramos; las frutas y verduras, la carne y sus derivados, el pescado y los mariscos marinos y de agua dulce, los productos lácteos, las flores

Es el tipo de carga que puede causar algún daño, por si sola o por factores externos a otras cargas que se encuentran próximas a ellas y requieren un cuidado especial, toda operación debe realizarse con extremo cuidado incluyendo el manipuleo.

La mayor cantidad de sus riesgos inciden en la forma de embalar los productos; se debe proteger adecuadamente con material de

Son aquellas que están compuestas de productos peligrosos, es decir que por sus características son explosivos, combustibles, oxidantes, venenosos, radiactivos o corrosivos, que pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo en que se movilizan, a las personas o al medio ambiente.

CARGAS PELIGROSAS

QUE ES??? • Son cargas que por su naturaleza y peligrosidad requieren de un manipuleo adecuado y de precauciones necesarias . • Se clasifican en 9 clases de acuerdo con su grado de peligrosidad.

CARACTERISTICAS • Cada embalaje o recipiente que contenga alguna clase de carga peligrosa, debe tener adherido una etiqueta en forma de rombo, de dimensiones proporcionadas al tamaño de la caja. • La etiqueta propiamente tal tiene un color característico de la clase en donde además figura el numero de clase y un logotipo que indique o ilustre, respecto a su peligrosidad

OBJETIVOS Y REQUISITOS DE LA ETIQUETA • Que sea entendido por alfabetas y analfabetas. • Resistencia al exceso de manipuleo. • Resistencia al calor. • Humedad. • Resistir por bastante tiempo que sean sumergidas en aguas saladas.

REQUISITOS PARA TRANSPORTAR MERCANCIA PELIGROSA

• El capitán al llegar al puerto debe presentar dentro de la documentación normal un documento denominado “DECLARACION DE MERCANCIAS PELIGROSAS”, tanto en tránsito como para el puerto.

INFORMACION PARA DOCUMENTO • Tipo de mercancía peligrosa con indicación de su clase. • Nombre científico. • Numero de bultos y peso. • Consignatario. • Ubicación en donde se encuentra estibada en la nave. • Cuadro de segregación de mercancía peligrosa.

CLASIFICACION SEGÚN (UN)

Clase 1: EXPLOSIVOS •

Subclase 1.1: Explotan en masa. (Dinamita, TNT, etc.) 1.2: Productos explosivos menor efecto. (Juegos artificiales) 1.3: Peligro de incendio. (Luz de bengala, mecha rápida) 1.4: Sin peligro importante. (Mecha lenta)

Clase 2: GASES • Subclase • 2.1: Gases inflamables. (Aire comprimido) 2.2: Gases comprimidos. (Acetileno, gas licuado) 2.3: Gases venenosos. (Insecticida)

Clase 3: INFLAMABLES

Clase 4: SÓLIDOS PELIGROSOS • Subclase 4.1: Sólido Inflamable. (Azufre, fibras vegetales) 4.2: Espontáneo Inflamable. (Algodón, harina de pescado) 4.3: Peligro en agua. (Carburo, fósforo)

Clase 5: SUSTANCIAS OXIDANTES • Subclase 5.1: Agentes oxidantes. (Nitrato de sodio, calcio, potasio) 5.2: Peroxido orgánico. (Peroxido general, carbono, ferraco)

Clase 6: SUSTANCIAS VENENOSAS • Subclase • 6.1: Sustancias venenosas. (Alcaloides, pesticidas) 6.2: Sustancias toxicas. (Microbios) 6.3: Virus

Clase 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS • Subclase • 7.1: Radiactividad débil. (No superior a 0.5 miliroentgens p/hora) 7.2: Radiactividad media. (No superior a 10 miliroentgens p/hora) 7.3: Radiactividad elevada. (No superior a 200 miliroentgens p/hora)

• Clase 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS • Clase 9: SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS

PRECAUCIONES PARA TENER EN CUENTA: * DESCRIPCION EXACTA DEL PRODUCTO PELIGROSO • QUE TENGA EL EMBALAJE APROPIADO • QUE ESTÉ DEBIDAMENTE MARCADO •

SON AQUELLAS CARGAS VOLUMINOSAS O PESADAS QUE REQUIEREN UN MANEJO ESPECIAL. ESTAS TIENEN UNAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS TARIFAS DE

En el transporte Aéreo se encuentran restricciones en cuanto a las dimensiones de las puertas y la resistencia del piso de los aviones; algo muy similar ocurre en los camiones y vagones. En cuanto al transporte marítimo; los buques en línea son acomodados generalmente en cubierta puesto que las dimensiones de las escotillas no permiten el ingreso al

Las navieras por lo general cobran: • Una sobretasa en flete por tonelada o metro adicional cuando LA LONGITUD DE LA CARGA sobrepasa 12.25 m20 • Un excedente a la tarifa básica con base en la TM sobre el flete (algunas navieras cobran US$1.50 por cada 5 TM) cuando EL PESO

PRODUCTO

DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENVASADO Y EMBALAJE PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS

PRODUCTO Sus componentes básicos: • Denominación • Marca • Contenido • Empaque









EVALUACION DEL PRODUCTO Estructura física Naturaleza química Factores que lo afectan Grado de resistencia a los factores de daño

EVALUACION DEL MERCADO •











El producto El punto de venta El consumidor Empaque Conveniencia y uso Diseño estructural y gráfico

EVALUACION DEL MERCADO

EL PUNTO DE VENTA •

Tiendas y tradicionales



Autoservicios



Almacenes de cadena



Mayoristas



Venta por Correo

EVALUACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCCION •

Tipo de sistema de transporte



Sistema de almacenaje



Tipo de riesgos



Frecuencia de ocurrencia

EL DETERIORO DE PRODUCTOS ENVASADOS La presencia de daños en productos envasados es síntoma de una falta de ajuste en el sistema de distribución debido a problemas de:

•Diseño de Producto •Ingeniería de Empaque •Manipulación de las unidades de distribución •Cargue y Descargue

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

TIPO DE RIESGOS •

Cargue y descargue –



Movimiento de Vehículos –



Climático –

Húmedad, Luz, Temperatura

Biológicos





Bacterias, Mohos, Insectos, Roedores, Cont. Residual

Robos Explosión

• •

Vibración, Rozamiento

Almacenamiento –



Caídas e Impactos

Compresión, Apilamiento irregular

Sistema de Envase y Embalaje

ENVASADO La Tecnología y el Arte de Preparar un Producto Eficientemente para el Transporte, Almacenamiento y Venta

ENVASE DE CONSUMO Y ENVASE LOGISTICO ENVASE DE CONSUMO •



Unidad De Consumo Unidad De Venta

ENVASE LOGISTICO •





Unidad De Manipulación Unidad De Transporte Estibas/pallets

ENVASES DE EXPORTACION • Soporta condiciones mas extremas de manipulación, riesgos climáticos y transporte • 30% de perdidas accidentes fortuitos • 70% prevenibles 10% Humedad 20% Robos 40% Manipulación y Bodegaje

ENVASES DE EXPORTACION REGLAS BASICAS • Materiales diferentes a los locales • Cubrimientos resistentes a humedad • Empaque maestro pequeño a mediano • Paletización y unitarización con elementos adecuados y resistentes • Rotulación según normas

ENVASES DE EXPORTACION • Grandes cargas v.s. carga urgente • Largos almacenamientos, distancias y varios trasbordos locales y extranjero • Sistemas diferentes y desconocidos de manipulación • Condiciones extremas de riesgos de transporte

ENVASES DE EXPORTACION REGLAS ANTI CONTRABANDO • Materiales diferentes a locales • Zunchos y cintas marcados • Cubiertas Tamper proof • Materiales desechables • Rotulado ISO • Normas Ecológicas y de la ONU

ENVASES DE EXPORTACION BENEFICIOS DE NORMAS • • • • • •

Reduce multas y capturas de aseguradoras Reduce primas y reclamos de seguros Reduce robos / narcotráfico Aumenta productividad/ambiente + seguro Aumenta control y mejora procedimientos Mejora imagen de productos

Normatividad mínima aplicable Requisitos Generales



Existen restricciones no arancelarias para la exportación de la mayoría de los productos con el fin de verificar si se cumple o no con la calidad de fabricación así como las especificaciones particulares de cada producto.

Los requisitos básicos para envases de exportación: 7. Evitar en el envase cualquier tipo de formas engañosas. 8. Si alguna parte del envase o envoltura esta en contacto con alimentos, medicamentos o cosméticos, deber estar libre de cualquier sustancia que pueda ser nociva para la salud y se tendrá que averiguar si para el material de envase se requiere acreditación especial 9. Si el producto es peligroso y se vende al menudeo, es preferible que el envase sea del tipo Resistente para niños

Normatividad mínima aplicable 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Verificar si al nombre del producto se le tiene que aplicar alguna regulación. Si no, tratar de que el nombre sea lo más descriptivo del producto y vigilar que en las etiquetas aparezca completamente legible. Al darle nombre a los productos se debe evitar la utilización de palabras engañosas acerca de su origen. Se debe evitar las impresiones engañosas, cuidando el tamaño, tipo, estilo, color, fondos contrastantes, etc. Tanto de la tipografía, como del diseño gráfico. Para alimentos, bebidas y medicamentos es indispensable consultar los requerimientos especificos. Verificar que los nombres y direcciones del fabricante, del envasador y del distribuidor aparezcan tal y como lo requieren las normas especificas. Si se requiere la palabra ¨ imitación ¨ debe aparecer solamente cuando es aplicable y permitido. Es conveniente consultar si las advertencias que contienen la etiqueta son las requeridas.

Normatividad mínima aplicable 1. 2. 3. 4.

Recordar que la declaración del contenido ( su posición , tipo, dimensiones) cumpla con lo mencionado en las normas especificas. La declaración de “Contenido neto” del producto se expresa en las unidades sugeridas por las normas vigentes del país, en México se utiliza forzosamente el sistema métrico-decimal. La declaración de contenido neto tiene que ser exacta. Existen regulaciones para las tolerancias en contenido neto las cuales tendrían que ser consultadas para cada producto.

Requisitos del etiquetado • • • • •

Velar por la observancia de las normas y reglamentaciones técnicas obligatorias impuestas a un producto. Restringir y controlar el uso de los agentes de conservación, colorantes y otros aditivos. Impedir que se utilicen inscripciones e ilustraciones falsas o ambiguas. Establecer criterios uniformes para definir la composición del producto. La legislación sobre etiquetado suele exigir que figuren en la etiqueta por lo menos los siguientes datos: – – – –

Nombre y dirección del fabricante o importador del producto Descripción clara de la composición del producto Peso , volumen neto Tiempo durante el cual se puede utilizar el producto ( fecha de caducidad) – Condiciones de conservación que se requieren una vez que se ha abierto el envase. – Instrucciones para la preparación o el uso del producto.

Requisitos del etiquetado Fecha de Caducidad

Condiciones de conservación

Registro SSA Nombre y Dirección del Fabricante

Nombre y dirección del distribuidor

Nombre Común

Contenido neto

Etiquetado • Panel Principal: – – – – –

Marca del producto Descripción del contenido Contenido neto Leyenda Hecho en Fotografía o grafismos alusivos al producto.

• Panel Secundario – – – – –

Nombre y dirección del exportador Nombre y dirección del distribuidor Registro SSA Composición del producto en % Código de barras

Norma para el manejo de la carga • • • • • • • •

Nombre del exportador País de origen Marcas de manejo Puerto de salida Puerto de entrada Nombre del destinatario Numero de pedido Numero de paquete y tamaño de la caja (en centímetros y pulgadas) • Marcas de peso neto (kg. y/o Lbs) • Peso Bruto (Gross Lbs.)

Pasos para el diseño • • • • • •

Definir la naturaleza del producto con el listado de requerimientos. Establecer las limitaciones del espacio, dosificación del producto su peso Definir todas las condiciones ambientales a las cuales debe estar sometido el producto durante su fabricación, almacenamiento, transporte y consumo. Seleccionar distintos materiales que podrían soportar las condiciones ambientales características de resistencia fisicoquimicas. Desarrollar alternativas de diseño de bocetos utilizando las diferentes formas y los materiales que se hayan seleccionado. Evaluar las alternativas con base a un costo efectivo, determinando varios niveles de funcionamiento y la relación de estos con el costo especifico.

Pasos para el diseño • • • • • • • •

Determinar el proceso de manufactura adecuado para cada una de estas alternativas. Con base a una decisión preliminar, seleccionar la o las mejores alternativas y desarrollar el diseño a detalle. Evaluar y seleccionar el diseño, el material y el proceso mas adecuado. Si es necesario, elaborar un modelo para probar el diseño. Si no hace falta, se elabora un prototipo para pruebas mecánicas. Fabricar el prototipo. Una vez que se ha elaborado el prototipo someterlo a diversas pruebas para verificar si cumple con los requerimientos funcionales y estéticos formales. Una vez que se ha elaborado el prototipo someterlo a diversas pruebas para verificar si cumple con los requerimientos funcionales y estéticos formales.

Pasos para el diseño • • • • • •

Si no cumple con los requerimientos se vuelve a diseñar. Si el nuevo diseño cumple con las pruebas de laboratorio. Se somete a pruebas de campo. Se definen las instrucciones para su manejo y uso Se lleva a cabo la fabricación en serie. Se realiza un monitor del producto con respecto a su función y adecuación.

Criterios de selección de envase Producto

Definición de las características básicas S

DO ESTA O FISIC o Sólid o id Liqu Gel oso Gase lado u Gran n cció l u d Pro pia de pro vase en

sta ue o p su eñ Pre dis

de

Selección del Material optimo de envase

Consideraciones Económicas Adquisición a proveedores

Amortizar moldes

Pruebas de Laboratorio

Pruebas de Marcado

Fabricación del Producto envasado

RO ET M RA PA o s Pe umen d l Vo sida n De año Tam

de nes o i Opc riales e Mat ón t Car io r Vid mica á Cer tico s Plá l a Met era Mad

as ínim M s ta Ven del r edo e v o Pr

Criterios de selección de envase Dimensiones de peso del producto

Tipos de manejo de embalaje Protección del producto

Dosificación del embalaje Proveedores: Cartón Plásticos Maderas Metales Multilaminados

Propuestas de diseño del embalaje

Pedido Mínimo

Cálculos estructurales

Peso bruto max. permitido

Para manejo manual no exceder 22 kg.

Modulación dimensiones de embalajes y tarimas

Dimensiones interiores de transporte y puertas abiertas Tarimas y Contenedores

Tolerancia entre tarimas

Furgones Bodegas de barco Evaluación de costo

Cajas de trailer

El uso de marcas • • •

Utilizar letras de carácter legibles. Hacer las marcas con pinturas resistentes al calor y al agua. Las marcas en los embalajes deben ir en las 4 caras sin que las tapen rejas y flejes. • Eliminar las marcas antiguas cuando utilicen embalajes de segunda mano. • Poner las marcas necesarias. • Poner el emblema de ¨ Hecho en México ¨ en idioma del país de destino.

ELEMENTOS DE ENVASES DE DISTRIBUCIÓN Contribuyen con 1/3 del costo total de los materiales de envase. Se clasifican en: •EMPAQUES PARA TRANSPORTE •COMPONENTES DE PROTECCIÓN INTERNA •SISTEMAS DE CIERRE •BASES PARA UNITIZAR

TIPOS DE COMPONENTES • Cajas corrugadas • Cajas de cartón sólido • Sacos papel/plast. multicapa • IBC/sacos jumbo • Barriles • Jaulas • Cobertores de tela o plástico

• Estibas de madera • Envolturas schrink y stretch • Canastas y estibas plásticas • Zunchos y sistemas de amarre • Acojinamientos

RELACION ENVASE v.s. LOGISTICA ENVASE Es el medio que facilita la

producción y la distribución de los productos para asegurar que el consumidor reciba la calidad que espera, pagando un precio justo y sin

LOGISTICA La administración de flujo de materiales e información desde el lugar de producción al lugar de consumo, con el producto correcto en la calidad requerida, en las condiciones adecuadas, en el lugar preciso, al tiempo justo y a un costo razonable

EMPAQUE

EMPAQUE Nombre genérico que en ocasiones se usa para describir la industria y el comercio de los envases y embalajes; nombre genérico para un envase o un embalaje; material de amortiguamiento; sistema de sello en la unión de dos productos o de un envase y su tapa.

LA INDUSTRIA DE LOS EMPAQUES  Proporciones

muy grandes en desarrollados y prestigiosas marcas.

países

 En crecimiento en países del tercer mundo.  Proporciones inmensas en exportaciones.  Reta

cualquier descripción.

posible

clasificación

o

 Envuelve prácticamente todas las actividades industriales o comerciales.  Una de las tres mas grandes.  Una de las mayores empleadoras

LA INDUSTRIA DE EMPAQUES Y SU COMPROMISO SOCIAL •Reducir los desechos •Uso más eficiente de los materiales •Reducir el deterioro de los productos •Informar al consumidor •Facilitar la rutina diaria •Elevar el estándar de vida

FUNCIONES DEL EMPAQUE Proteger Seguridad Utilidad Soporte de mercadeo

CARACTERISTICAS DE LOS EMPAQUES  Producto y empaque deben ser concebidos paralela y simultáneamente.  El empacado de un producto debe ser diseñado tan simple y económico como sea posible.  Debe restringir movimientos internos.  Servir para atraer la atención  Asegurar la entrega de un producto en buenas condiciones al consumidor final al mínimo costo.

EMPAQUE DE CONSUMO Y EMPAQUE LOGISTICO EMPAQUE DE CONSUMO  Unidad de consumo  Unidad de venta EMPAQUE LOGISTICO  Unidad de manipulación  Unidad de almacenaje  Unidad de transporte

TIPOS DE EMBALAJES PLASTICOS

REGLAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPAQUE Determinar el sistema de producción y sistemas de empacado. Conocer los daños potenciales que puede sufrir el producto. Considerar los aspectos del mercado: Consumidor punto de venta precio Conocer la naturaleza del sistema de distribución y los riesgos climáticos y mecánicos de este. Considerar los aspectos legales.

EVALUACION DEL PRODUCTO Golpes Vibración Abrasión Cargas Estáticas Temperatura Humedad relativa Oxígeno Olores Luz Degradación Incompatibilidad Insectos o roedores

Fragilidad (g) Rango de frecuencia Terminado Deformación Rango de seguridad % de absorción % de absorción Determinar cuales Decoloración Cambios químicos Que materiales Determinar cuales

CALIDAD DE EMPAQUES

Forma • Debe permitir una correcta en la estiba • Debe ser estable • Debe ser apilable

disposición

CALIDAD DE EMPAQUES Modulación Debe permitir un correcto crecimiento tanto vertical como horizontal para obtener el máximo de aprovechamiento del espacio. Debe permitir rotación y amarre de los tendidos.

CALIDAD DE EMPAQUES Resistencias El embalaje debe resistir el apilamiento de la mercancía. Los embalajes resistentes protegen los productos, mantienen juntos los envases de consumo y garantizan una manipulación productiva. La falta de resistencia de los empaques y embalajes impide mover la unidad de carga y deteriora los productos.

CALIDAD DE EMPAQUES

Dimensionado

Debe acercarse con precisión a las medidas internas, para evitar espacios en las unidades de distribución y deterioro por roce o golpes entre los productos.

EMPAQUES Y EMBALAJES 1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

Las caras onduladas del cartón cumplen fundamentalmente las siguientes funciones:  Dotar al cartón del espesor inicial y mantenerlo durante la vida del embalaje  Aumentar la rigidez a la flexión del cartón  Proporcionar la capacidad amortiguadora ante los problemas de aplastamiento en plano y resistencia a impactos  Aportar resistencia a la compresión sobre el canto, al poder considerar a cada onda como un pilar

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO RECOMENDACIONES PARA LA PALETIZACIÓN: Al conformar los arrumes, las cajas deben alinearse en forma vertical haciendo coincidir las cuatro esquinas, es decir, sin trabarlas. Esto contribuye a aprovechar al máximo la resistencia a la compresión de las cajas.

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO RECOMENDACIONES PARA LA PALETIZACIÓN: En caso de que la estabilidad del arrume no se pueda obtener mediante el uso de zunchos, esquineras u otros mecanismos de inmovilización, Se recomienda trabar únicamente el último o los dos últimos tendidos del arreglo.

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO RECOMENDACIONES PARA LA PALETIZACIÓN: En los arrumes, las cajas deben ir con su corrugación en disposición vertical y no exceder la altura máxima determinada por su diseño estructural

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO RECOMENDACIONES PARA LA PALETIZACION: Al confeccionar el arrume sobre una estiba de madera, los bordes de las cajas no deben sobrepasar los bordes de la estiba para evitar que parte de las cajas queden en voladizo y se pierda capacidad de resistencia a cargas de compresión.

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 2. EMPAQUES Y EMBALAJES DE MADERA Elementos de unión de piezas de madera: Los más comunes son los clavos. También se utilizan tornillos, pernos,grapas y alambre. Tipos de clavos utilizados:  Lisos  Espiralados  Cuadrados  Cementados (mejor adherencia a la madera)

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 3. ELEMENTOS METÁLICOS Y PLÁSTICOS Plásticos retráctiles y extensibles  Este tipo de plásticos se utilizan para envolver la carga y darle mayor estabilidad y consistencia. Brindan protección contra el robo e incluso, y según el tipo de plástico, evitan riesgos climáticos. En ocasiones se utilizan para reemplazar el zuncho.  Para un óptimo aprovechamiento, es importante definir con el proveedor, la tensión óptima de aplicación (plástico extensible) y la relación temperatura - tiempo de aplicación en el caso de los plásticos retráctiles.  Del mismo modo es importante definir la densidad y espesor necesarios para cada aplicación particular.  Materiales utilizados: PVC - PEBD

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO Definición: Son materiales utilizados para aislar o reducir los efectos que los golpes externos o las fuerzas de vibración causan a los productos. Requisitos:  Propiedades del producto a embalar  Características del ciclo de distribución

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES 3. ELEMENTOS METÁLICOS Y PLÁSTICOS Platinas y ángulos metálicos: Se utilizan para aportarle mayor resistencia a las uniones tapa - fondo en embalajes de madera. La presencia de materiales metálicos otorga resistencia al desclavamiento y mejora capacidad de paletización. Zunchos y flejes: Es uno de los métodos de embalajes más utilizado como elemento de cierre unificación o refuerzo. En el mercado se encuentran:  Flejes metálicos  Flejes plásticos

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO INDICE DE FRAGILIDAD DE UN PRODUCTO:  Facilidad para ser dañado.  Mide la sensibilidad de un producto a la acción de un choque.  Indica la fuerza de impacto que es capaz de soportar el producto antes de romperse.  Función de: forma del choque cambio de velocidad del choque aceleración máxima del choque

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO INDICE DE FRAGILIDAD DE UN PRODUCTO

Clasificación Factor de fragilidad Extremadamente frágiles 15 - 25 G’s Muy delicados 25 - 40 G’s Frágiles 40 - 60 G’s Moderadamente frágiles 60 - 85 G’s Bastante robustos 85 - 100 G’s

Tipos de productos Instrumentos de precisión Instrumentos de medida Equipos electrónicos Televisores, VHS Lavadoras, neveras

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO DISPONIBLES Paja, papel y viruta: Baratos  Hidroscópicos  Requerimientos fitosanitarios en ocasiones prohiben su uso Pelaspan / Patatas Fritas: Material de relleno, antivibración y antichoque  Costoso  Ocupa mucho espacio en el almacenamiento previo al uso

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO DISPONIBLES Poliestireno expandido moldeado: No se ve afectado por la humedad (poro cerrado) Peso ligero Buena capacidad de carga y relleno de vacíos de forma irregular  Inflamable  Pobre resistencia a disolventes  Difícil de reciclar  El costo de los moldes es alto  Cuando se utiliza como plancha, no aprovecha estructura del cartón Espuma de polietileno expandido: Bajo coeficiente de absorción de agua Peso ligero Posibilidad de ser aserrado, cortado y moldeado  Costoso

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO DISPONIBLES Espuma de poliuretano expandido: Múltiples formas de aplicación (moldeado, en plancha, instantáneo) Muy útil para procesos de fabricación por producto Costo de los moldes es muy bajo  Se ve afectado por la humedad (poro abierto)  Instalación del equipo es costosa

MANIPULACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO DISPONIBLES Burbuja de polietileno: Por ser realmente aire, constituye el mejor aislante Muy fácil de usar Costo relativamente bajo  Por ser un material flexible, sus aplicaciones puede ser limitadas Colchones inflables: Tecnológicamente supone la mejor solución Avalado por estudios teóricos Utiliza aire, lo que lo convierte en un excelente aislante  Instalación costosa  Aún no se emplea en forma masiva

CONSUMO DE MATERIAL PARA EMPAQUES EN COLOMBIA Tonelada /año

%

Papel / cartón

489.000

38

Vidrio

450.000

35

Plástico

275.000

22

Madera / metal

63.300

5

TOTAL

1.274.300

100

PRODUCCION MUNDIAL ANUAL DE EMPAQUES

Papel/cartón Vidrio Plástico Otros Metal TOTAL

Billones US$

%

Millones de toneladas

%

160 30 140 25 120 475

34 6 29 5 25 100

500 400 300

37 30 22

150 1325

30 100

DISTRIBUCION DEL CONSUMO MUNDIAL DE EMPAQUES UNION EUROPEA EE. UU.

34%

JAPON RESTO DEL MUNDO

19

33 14

OBJETIVO DEL EMPAQUE:

EMPAQUE Y LOGISTICA INFLUENCIAS Y RELACION Redes modernas de transporte y distribución Avances tecnológicos en procesamiento y distribución Globalización en exportaciones Reducción de residuos Reducción de desechos •









EMPAQUE Y LOGISTICA EXIGENCIAS Y SOBREEMPAQUE Dureza y Falta de control sobre sistema de distribución Reducción en áreas de almacenaje Manipulación riesgosa Mayores tiempos de estabilidad •







COSTO DE ENVASE Y LOGISTICA INTEGRAL ACTIVIDAD Tamaño y densidad empaques Cargue/descargue Sistemas identificación Nivel de protección JIT y economía de escalas •









COSTO Transporte almacenamiento Manipulación Control inventarios •





Servicio al cliente Sistema de logística integral •



REGLA DE ORO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPAQUE • Determinar el sistema de de empacado • Conocer los potenciales que el producto • Considerar los aspectos del mercado

producción y daños puede sufrir

– Consumidor – Punto de venta sistema de distribución – Precio

• Conocer la naturaleza del sistema de distribución y sus riesgos climáticos y mecánicos • Considerar los aspectos legales

EVALUACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCCION

PRUEBAS DE SIMULACION •



ASTM’s, ISO’s, etc National Safe Transit Association’s Pre-Shipment Test Procedures







Pruebas de Campo Métodos de compañía Pruebas “caseras”

PROCEDIMIENTO TEST DE PREEMBARQUE Procmto. 1

Procmto. 1 A

Cargas >45 Lb

Cargas <45 Lb

• Vibración • Impacto/Plano Inclinado

• Vibración • Impacto/Caída Libre

Procmto. 2 A Exportación • Acondicionto. • Compresión • Vibración • Caída libre

PROBLEMAS DE EMPACOTECNIA LOGÍSTICA

1. Ingeniería de Empaque 2. Optimización de Costos 3. Problemas Logísticos con soluciones de Empacotecnia

PROBLEMAS DE EMPACOTECNIA LOGÍSTICA

1. INGENIERÍA DE EMPAQUE Implica desarrollo científico en laboratorio y en campo

• Desarrollo de nuevos empaques y materiales – Resistencia a impacto y vibración – Tiempo de anaquel – Resistencia a la compresión

• Procesos productivos de envasado

PROBLEMAS DE EMPACOTECNIA LOGÍSTICA 2. OPTIMIZACIÓN DE COSTOS • • • •

Reducción de pesos y dimensiones Sustitución de materiales Automatización Estandarización

3. PROBLEMAS LOGÍSTICOS CON SOLUCIONES DE EMPACOTECNIA La Empacotecnia puede reducir el costo de cada actividad logística: • Transporte • Almacenamiento • Manipulación • Control de inventarios • Servicio al cliente

CONFIGURACIÓN DE LA CARGA

PROCESO DE DISEÑO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Diseño de unidad de venta Arreglo de producto dentro de unidades de distribución Cálculo y Dimensionado de unidades de distribución Arreglo de paletizados Cálculo y cubicaje de contenedores Comprobación física Ajustes físicos y numéricos

PROCESO DE DESARROLLO DE ENVASES Y CARGA

Ahorro Promedio obtenido: 10%

ESTANDARIZACIÓN DE EMPAQUES •





Es el proceso de definir y aplicar las condiciones necesarias para asegurar que una serie de requerimientos puedan ser alcanzados y reproducidos económicamente, con un mínimo de variación y con la mejor técnica posible. Se refiere a función, calidad, dimensiones, métodos de fabricación y chequeos Variación = reducción de lo innecesario

VENTAJAS DE ESTANDARIZAR •

Unidad de términos y criterios



Identifica forma de medir y frecuencia



Establece limites y tolerancias



Métodos de fabricación y uso

EMBALAJE ESTANDAR • NORMA ISO 3394 • NORMA ISO 7000. • Reglamento de trabajo de la O.I.T. • Materiales de embalaje • Uso de computadores/Eficiencia cúbica

MARCADO

ETIQUETADO DE CARGA  Razones de uso  Nombre del embarcador  País de origen  Peso  Numero de cajas y tamaño  Símbolos de manejo (ISO 7000)  Formas de manipulación en idioma de país origen y destino  Etiquetas de productos alto riesgo  Puerto de entrada

IDENTIFICACION DE LA CARGA

modo de apilar símbolos de manejo DIRECCION DE EMBARQUE

logo o fabricante

ca l Me le 12 de llín No 2 0

dirección de fabricante

país de origen

12

DIRECCION DE DESTINATARIO

numero de orden PUERTO DE ENTRADA PESO BRUTO PESO NETO

CAJA No 30x25x20

ETIQUETADO DE CARGA • • • • • • •

Razones de uso Nombre del embarcador País de origen Peso Numero de cajas y tamaño Símbolos de manejo (ISO 7000) Formas de manipulación en idioma de país origen y destino • Etiquetas de productos alto riesgo • Puerto de entrada

Etiquetado de la Carga Es la forma de identificar cada pieza de la carga.

Marcas Manipuleo

Marcas Estándar Marcas Informativas

MARCADO DEL EMPAQUE El proceso de marcado es la identificación que se hace sobre el sistema de empaque, mediante impresión directa o con rótulos adhesivos, etiquetas, stickers o caligrafiado manual, según Norma ISO 7000 y de rotulado específico buscando los siguientes objetivos:

• Identificación, posicionamiento y ubicación del producto durante su comercialización. • Información sobre las características del producto y la responsabilidad integral. • Facilidad para la administración del inventario. • Promoción comercial del producto. • instrucciones sobre los sistemas de manejo que deben aplicarse a las cargas, • Seguridad de las personas y equipos necesarios para la manipulación y control de las mercancías.

ESPECIFICACIONES PARA EL MARCADO DEL EMBALAJE • El material de las marcas debe ser indeleble, de gran resistencia a la abrasión y al manejo, • La legislación existente en el país exportador e importador, y estar acorde con las disposiciones aduaneras respectivas, y • El tamaño de las marcas debe ser por lo menos de 100 milímetros, a menos que las piezas a marcar sean más pequeñas.

MARCAS ESTÁNDAR El sistema de embalaje debe llevar impreso o mediante rótulos adhesivos la siguiente información: • La identidad y ubicación geográfica del productor y/o exportador y la del importador o comprador en el lugar de destino, y • La identificación comercial del producto (sí éste no es susceptible al robo), cantidad de unidades contenidas, números del paquete en relación con el total del despacho y los números de los documentos de exportación.

MARCAS DE MANIPULEO. Existen algunos símbolos cuyo significado implica su colocación en otros lugares del embalaje, como por ejemplo el icono para indicar el lugar en que se deben colocar las cadenas de manipulación o la ubicación del "centro de gravedad" de la carga, éstas deben ubicarse en las cuatro caras laterales al lado izquierdo superior en colores oscuros con una altura superior a 10 cm.

SIMBOLOS DE MANEJO

Se deben colocar como mínimo en tres lados laterales.

SIMBOLOS DE PRODUCTOS PELIGROSOS

(Eco)-Etiquetas en el mundo

NUEVOS METODOS DE IDENTIFICACION • CÓDIGO DE BARRAS Facilita la identificación del producto para el transporte, almacenamiento y comercialización. El uso de estos códigos exige contar con tecnología apropiada. Los códigos más frecuentes son el UPC (Universal Product Code), el EAN (European Article Numering) y el CODABAR.

LECTORES OPTICOS

• TARJETAS INTELIGENTES (SMART CARDS) Tarjetas plastificadas con circuito electrónico integrado en su interior capaz de dar y recibir información en modulación de frecuencia a cualquier Terminal u ordenador que lo solicite. En el caso de embalajes puede indicar situación, características de la mercancía, fecha de expedición etc. Se usa mucho en mercancías peligrosas ya que incluye información del producto, así como sobre métodos de actuación preventiva en caso de anomalías.

Tecnología RFID Para que la tecnología RFID funcione, son necesarios tres elementos básicos: una etiqueta electrónica o tag, un lector de tags y una base de datos.

Funcionamiento del sistema RFID0

La identificación por radio frecuencia (RFID por sus siglas en inglés) es una de las tecnologías nuevas más prometedoras que se han orientado al sector del almacenamiento y distribución en muchos años.

NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES

ROTULADO BASICO ISO 3394 Dimensiones OIML R.37 Volúmenes Contenidos O.I.T Peso de unidades ISO 7000 Simbología rotulado O.N.U Uso de maderas F.D.A. Rotulado alimentos

EMBALAJE ESTÁNDAR 600 mm

• NORMA ISO 3394 • NORMA ISO 7000. 400 mm

• Materiales de embalaje • Uso de computadores/Eficiencia cúbica

300 mm

300 mm

400 mm 200 mm

OPTIMIZACIÓN DE ÁREA DEL PALLET 120 cm 120 cm

100 cm

80 cm

Diagramas Pallet Distribución ST1 1000x1200

EMBALAJE Material o recipiente destinado a envolver o contener temporalmente productos, previamente envasados o no; durante su manipulación, transporte y almacenamiento o presentación para la venta, con el fin de protegerlos y facilitar estas operaciones

TIPOS DE EMBALAJE • • • • • • • • •

Atados Balas Caja Claraboya Cajas De Cartón Cajas De Madera Contenedores Fardos Sacos Toneles

UNITARIZACIÓN

PALETIZACION Paletizar es agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de objetos. La manipulación y transporte individual de estos objetos requiere de mucho tiempo y trabajo. La finalidad es conformar una unidad de manejo que pueda ser fácilmente almacenada.

BENEFICIOS DE PALETIZAR  Disminución en los tiempos de cargue de vehículos  Disminución de tiempos de atención en el recibo  Menores costos de cargue y descargue  Menor manipulación de los productos  Disminución de reclamos por faltantes o sobrantes  Optimización del espacio de almacenamiento  Hace más eficiente el uso de la flota de transporte  Mayor estabilidad del producto  Mayor seguridad del personal  Mejora las relaciones entre las partes

LAS DIFERENTES TÉCNICAS PARA MANTENER LAS CARGAS DE UN PALEA SON:

• • • • •

Contenedores metalicos Bandas con film de plastico estirable . Bolsas retractilable hojas, mallas o redes Cantoneras acartonadas para reforzar las esquinas. • Cercos plegables de madera

UNITARIZACIÓN DE CARGA

VÍA AEREA 1200 X 800 X 1650 mm VÍA MARÍTIMA /TERRESTRE 1200 X 1000 X 2050 mm

70 mm 150 mm

CONFIGURACIÓN DE LA CARGA IDEAL

PALETIZACIÓN OBJETIVOS 2.Aprovechamiento Cúbico • Área y altura útiles de la estiba • Capacidad de Carga

3.Reducción del Deterioro • Consistencia de las cargas

4.Disminución de Costos 1. Menor tiempo de cargue y descargue 2. Mejor utilización de espacio de bodega 3. Facilita la administración de inventarios

¿QUÉ ES UN PALLET?

?

* UNIFICADOR DE CARGAS * UNIDAD DE ALMACENAJE * UNIDAD DE TRASLADO * UNIDAD DE VENTA * HERRAMIENTA LOGÍSTICA DE PRECISIÓN

Si Ud. Piensa en el

OBTENDRÁ COMO RESULTADO LA OPTIMIZACIÓN DE LA CARGA

TIPOS DE PALLETS

TIPOS DE PALLETS

Cartón y telgopor

Vía aérea Cartón corrugado

Aluminio

TIPOS DE PALLETS Aglomerado moldeado

aglomerado moldeado

aglomerado prensado

BINS Y CONTENEDORES

Contenedor de alambre Bin de madera

Bin de plástico

Roll container

TIPOS DE PALLETS

EL PALEA PUEDE SER DE • • • • •

madera metal aluminio plástico cartón

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PALET

• TABLAS SUPERIORES Plancha superior Si están mas o menos espaciadas, hablamos de un porcentaje de cobertura. Piso ciego es cobertura total. El espacio entre las tablas puede ser regular e irregular..

PISO INFERIOR Es compuesto, bien de tablas inferiores , o bien de patines( por los palets de tacos sin piso inferior)

PALETS DE DOS CARAS Un palet de 2 entradas es un palet con larguero no tallado. Las palas de un aparato de manutención pueden entrar unicamente para los dos lados opuestos del palet, de ahí el nombre palet de dos entradas.

Palets de dos entradas reversible

Palets de larguero simple cara

PALETS DE 4 ENTRADAS Un palet de 4 entradas es un palet con tacos o con largueros tallados. Las palas de un aparato de manutención pueden entrar por los 4 lados del palet, de ahí el nombre de palets de 4 entradas.

PALETS REVERSIBLE El número y las dimensiones de las planchas superiores e inferiores de un palet reversible son idénticos. El palet reversible puede soportar la carga sobre los dos lados .

• Palets de largueros reversibles

• Palets de tacos reversibles

VOLADIZOS/ALAS •

Los voladizos de los pisos superior o inferior de los palets corresponden a la parte de las tablas desbordantes de los elementos y pueden ser de tacos, o de largueros.

PALTS DE TACOS

Ellos pueden ser ; bien en el largo , o del ancho del palet. ellos son frecuentemente los mas utilizados de .. El voladizo lateral es mucho mas raro. Los voladizos del piso superior pueden ser iguales o diferentes a los del piso inferior o pueden solo existir en una de las dos planchas. En el caso de los palets de largueros les llamamos generalmente alas desbordantes o voladizo

PALEST DE LARGUEROS

PALETAS ESTANDAR ISO

Dimensiones Pulgadas mm

Largo (L)

mm

Pulgadas mm

Ancho(A) Pulgadas

32 x 48

800 x 1200

48

1200

32

800

40 x 48

1000 x 1200

48

1200

40

1000

32 x 40

800 x 1000

40

1000

32

800

PALETAS MAS GRANDES 48 x 64

1200 x 1600

48

1200

64

1600

48 x 72

1200 x 1800

48

1200

72

1800

1.000 mm

1.200 mm

.. . . .

por lo menos 2 de 55 mm. lisos, doblados

3 ó 4 clavos espiralados 90 mm

chaflán 145

100 100 145

IRAM IRAM

FTE

2/2/96

145

145

Norma IRAM 10.016 (Clase “B”)

TABLAS = PINO / Humed.. 15 % TACOS = Pino / Humed. 15 %

PALLET DE INTERCAMBIO Para la cadena logística de Consumo Masivo • En 1989 grupo IDEA, analizó distintas normas USA y Europeas • En 1990 se confeccionan planos de 2 tipos de pallets (de largueros y de 9 tacos) y un grupo 12 empresas comenzó una prueba piloto. • En 1991 se difundió a todas las empresas de C.M. • En 1991 ARLOG difunde una especificación Técnica y planos y se ensayan en el INTI a pedido de los usuarios. • En 1996 se normaliza en el IRAM, normas 10.010 a 10.016 que son permanentemente analizadas/modificadas.

¿ QUÉ PERMITIÓ LA NORMALIZACIÓN DEL PALLET ?

• Normalizar cajas y embalajes • Normalizar estanterías y racks • Normalizar uñas de zorras y autoelevadores • Ampliar chasis a 2,60 mts. ancho (1998)

MODULARIZACIÓN DE CAJAS

ADECUACION DE CARGA PARA EL TRANSPORTE

UNIDAD DE CARGA CONFECCIÓN DE LA UNIDAD DE CARGA (PALETIZACIÓN)

Formas de acomodo en tarima o paletizado •Columna, espiral, amarre, triple amarre, diagonal

ADECUACION DE CARGA PARA EL TRANSPORTE

UNIDAD DE CARGA DEFECTOS EN LAS CONSECUENCIAS

UNIDADES

DE

CARGA

Desbordamiento: Este fenómeno se presenta cuando las cajas sobra pasan las dimensiones efectivas de las paletas (estibas). La consecuencia es el debilitamiento de las cajas del nivel inferior del palet, y posterior caída del arrume.

(PALETIZACIÓN):

ADECUACION DE CARGA PARA EL TRANSPORTE

UNIDAD DE CARGA DEFECTOS EN LAS CONSECUENCIAS

UNIDADES

DE

CARGA

Escoramiento: Este fenómeno se presenta cuando las cajas por el movimiento y vibraciones durante el transporte se deslizan. La consecuencia falta de estabilidad en el arrume, caída de cajas o deterioro total de los embalajes.

(PALETIZACIÓN):

ADECUACION DE CARGA PARA EL TRANSPORTE

UNIDAD DE CARGA DEFECTOS EN LAS CONSECUENCIAS

UNIDADES

DE

CARGA

Protuberancias Este fenómeno se presenta cuando las cajas por los movimientos internos de la carga (Montacargas) pierden la alineación. La consecuencia perdida resistencia a la compresión arrume.

de del

(PALETIZACIÓN):

ADECUACION DE CARGA PARA EL TRANSPORTE

UNIDAD DE CARGA DEFECTOS EN LAS CONSECUENCIAS

UNIDADES

DE

CARGA

Carga adentrada: Como tal no es un fenómeno que cause problemas en las cargas, sin embargo le indica a las empresas que deben rediseñar sus sistemas de envase y embalaje para aprovechar de una mejor forma las superficies de carga.

(PALETIZACIÓN):

ADECUACION DE CARGA PARA EL TRANSPORTE UNIDAD DE CARGA CONFECCIÓN DE LA UNIDAD DE CARGA (PALETIZACIÓN)

En caso de que la estabilidad del arrume no se pueda obtener mediante el uso de zunchos, esquineras u otros mecanismos de inmovilización, se recomienda trabar únicamente el último o los dos últimos tendidos del arreglo.

PALETIZADORA/DESPALETIZADORA AUTOMÁTICA

MILIMETROS Ancho por largo 400 X 600 800 X 1000 800 X 1200 1000 X 1200 1200 X 1600 1200 X 1800

MEDIDAS DEL MÓDULO DE ENVASE NORMALIZADO MULTIPLOS EN mm. 1200 x 1000 1200 x 800

1200 x 600 1200 x 400

800 x 600

MÓDULO 600 mm. x 400 mm. SUBMÚLTIPLOS EN mm. 600 X 400 300 X 400 200 X 400 150 X 400 120 X 400

600 X 200 300 X 200 200 X 200 150 X 200 120 X 200

600 X 133 300 X 133 200 X 133 150 X 133 120 X 133

600 X 100 300 X 100 200 X 100 150 X 100 120 X 100

MEDIDAS DE PALLETS MÁS COMUNES Largo x Ancho

Utilización

1.200 x 1.000

Este pallet es el utilizado en el intercambio de productos de consumo masivo en Europa, Japón y en América. No en EEUU

1.200 x 800

Este también es utilizado en cons.masivo pero solo en Europa. Apto para otros usos.

1.140 x 1.140

Este pallet es el utilizado para contenedores. Las medidas son submúltiplos del contenedor.

1.219 x 1.016

Es el que se utiliza en EEUU. En Argentina, gaseosas y cervezas.

RELACIÓN EMPAQUE / PALETIZADO • Agrupa y facilita la manipulación • Reduce hasta 80% del tiempo de manipulación • Facilita recepción y control de entregas de mercancías • Facilita automatización • Mejor aprovechamiento de espacio • Reducción de daños • Reduce los robos • Simplifica el manejo de inventarios • Mejora identificación de productos • Favorece la imagen de marca

CONVENIENCIA VALOR AGREGADO • Cuando un empaque entrega un mayor nivel de conveniencia, su costo se ve minimizado por el valor agregado que se obtiene en la relación empaque/producto. • La conveniencia es relativa a la comodidad que percibe el usuario al acceder al producto o hacer uso de las cualidades que le facilitan las labores rutinarias. • El empaque afecta la productividad y eficiencia de las operaciones de producción y logística, incluyendo la facilidad de almacenaje de los materiales, maquinabilidad, cargue y descargue de producto empacado, transporte, eficiencia cubica y la reducción de los desechos

RELACIÓN CONVENIENCIA-DISTRIBUCIÓN EFICIENCIA = Número de Unidades Actividades Logísticas ACTIVIDADES LOGÍSTICAS • • • •

Cargue y Descargue Eficiencia Cúbica Productividad Satisfacción del Cliente

Pre-Eslingado El sistema consiste en colocar la carga en una eslinga y mantener la eslinga en posición durante hasta la llegada del medio de transporte y/o durante todo el viaje hasta su descarga. Este sistema aumenta la seguridad y velocidad de manipuleo, disminuyendo los tiempos de carga al utilizar equipo mecanizado para movilizar un mayor volumen de carga por unidad. Gráfica 2

LOS CONTENEDORES Son grandes cajas herméticas concebidas para contener mercancías con el objeto de transportarlas, generalmente se fabrican en tamaño estándar, de acero, aluminio, madera con refuerzos de fibra de vidrio, con soportes especiales en cada esquina para facilitar su manejo rápido y eficiente, así como la posibilidad de apilarlos, y permitir la consolidación de envases de diferentes pesos y dimensiones, en unidades susceptibles de sellarse para su transporte por uno o más medios entre el lugar de origen y destino sin descarga intermedia.

FUNCIONES DEL CONTENEDOR  Servir como unidad de carga para el transporte multimodal.  Servir como embalaje  Facilitar el apilamiento en condiciones de seguridad  Agilizar la manipulación en el transporte de productos  Reducir los robos  Simplificar los procedimientos aduaneros

CONTENEDOR MARITIMO CONTENEDOR: 40 PIES PESO: 26-27 TON (RANGO) VOLUMEN: 66.4-68.8 M3 (RANGO) DIMENSIONES INTERNAS LARGO x ANCHO x ALTO: 2.352x12.030x2390 METROS



CONTENEDOR: 20 PIES

PESO: 18-22 TON (RANGO) VOLUMEN: 33.233.7 M3 (RANGO) DIMENSIONES INTERNAS LARGO x ANCHO x ALTO: 2.352x5.900x2.3 90 METROS



CONTENEDOR: 40 PIES REFRIGERADO PESO: 26-29 TON (RANGO) VOLUMEN: 58-64 M3 (RANGO) DIMENSIONES INTERNAS LARGO x ANCHO x ALTO: 2.285x11.570x2.250 METROS

• CONTENEDOR: 20 PIES REFRIGERADO

• CONTENEDOR: 40 PIES HIGH CUBE

PESO: 21-27 TON (RANGO) VOLUMEN: 27-28 M3 (RANGO) DIMENSIONES INTERNAS LARGO x ANCHO x ALTO: 2.285x5.450x2.260 METROS

PESO 26.4 TON (RANGO) VOLUMEN: 76 M3 (RANGO) DIMENSIONES INTERNAS LARGO x ANCHO x ALTO: 2.352x12.030x2.695 METROS

El contenedor DECRETO SUPREMO No. 25672 Se entiende por "contenedor" a la unidad de transporte en forma de cajón, cisterna, tanque movible o análogo, con control de refrigeración o con atmósfera controlada que permitan el transporte de ciertas mercancías que requieran de dichos sistemas, incluidos los furgones con ruedas y contenedores con chasis incorporado, especialmente diseñados y construidos para contener mercancías y ser transportados indistintamente en una nave y/o vehículo adecuados para el transporte puerta a puerta.

D.S. 25672 – Reglamento de uso de contenedores

Una copia al del EIR se entregará al consignatario, en la que se especifique las condiciones externas e internas de recepción del contenedor.

Una vez emitidos los EIR, especificados La empresa propietaria del CTN el Al arribo del CTNentregará a la aduana de destino, la mismo al medio deanteriormente, transporte escogido por el la empresa empresa propietaria del CTN entregará al consignatario de las mercancías, emitiendo el propietaria reasumirá el transportista RECIBO DE INTERCAMBIOel DEEIR especificando las control yelresponsabilidad CONTENEDORES (EIR) en que se del CTN. condiciones externas establezcan las condiciones externas de entrega total sobre el contenedor. del CTN

AN

Responsabilidades • El consignatario será responsable de los daños internos y/o de la limpieza interna del contenedor, a consecuencia de la mercancía transportada, para lo que entregará a la empresa propietaria una garantía que servirá a ésta para que gestione la liberación del contenedor. • El transportador por vía carretera o ferroviaria será responsable de los daños externos del contenedor desde su colocación en la plataforma del camión o ferrocarril hasta su entrega en la aduana de destino final, donde termina el tránsito aduanero. • El CTN deberá contar con números u otros datos que permitan su identificación los que constarán, en los documentos relativos al transporte y en la documentación aduanera que ampare la internación de mercancías. El número de precinto colocado en el contenedor por autoridad aduanera competente deberá figurar, en el

EL CONTENEDOR  







Busca cerrar la brecha física entre el medio de transporte y las cargas. Permite el surgimiento de servicios intermodales y la creación del sistema multimodal de transporte facilitando los transbordos. Aumentó la productividad en puertos generando una adecuación y estandarización de los servicios portuarios y del transporte marítimo. El exportador y el transportista advierten su simbiosis y buscan soluciones conjuntamente. Reduce el daño a la carga y en las primas de los seguros

Algunos consejos prácticos para obtener el contenedor: • • • • •1.

Solicitar con anticipación el contenedor que se ajusta al producto. Inspeccionar el contenedor al retirarlo del depósito o del puerto. No sobrecargar la unidad. Dar instrucciones al transportador sobre su buen uso. Inspeccionar el contenedor a la devolución. Para solicitar la reserva se debe entregar como

mínimo la siguiente información: c. d. e. f. g. h. i. j.

Nombre del Exportador. Nombre del Consignatario. Nombre del Agente. Descripción del producto. Cantidad y peso. Tamaño del embarque. Condiciones de manejo de la carga si es perecedero. Información si los fletes son Prepagados (prepaid) o Pagaderos en destino (Collect).

FCL= Contenedor completo (Full Container Load) LCL= Menos que un contenedor completo (Less than container) •







FCL/FCL El naviero cotiza un flete en el cual recibirá un contenedor lleno y entregará en destino un contenedor lleno. Un solo exportador llena el contenedor con su carga que será entregada directamente al cliente final. LCL/LCL EL naviero cotiza un flete en el cual se incluye el servicio de consolidación en puerto de origen y desconsolidación del contenedor en destino. La carga de un exportador no llena el contenedor; en ese caso hay que consolidar su carga con la de otros exportadores que tienen el mismo puerto de destino. El contenedor será desconsolidado a la llegada en el puerto de sus mercancías entregadas posteriormente al cliente. FCL/LCL El naviero cotiza un flete en el cual se incluye la desconsolidación del contenedor en destino. Ud. tiene varios lotes para la misma destinación pero con diferentes clientes. Se manda el contenedor lleno (y sellado) hasta el puerto de embarque y la desconsolidación de carga se hace en el puerto de llegada. LCL/FCL EL naviero cotiza un flete en el cual se incluye la consolidación del contenedor en origen, no así la desconsolidación en destino. Cuando se trata de importación de diferentes proveedores.

Manipulación y estiba del contenedor Es necesario considerar que cuando el contenedor es estibado en un camión o vagón esta sujeto a movimientos bruscos y curvas que moverán la carga y causan una sacudida a la mercadería.

El navío en el mar causará movimientos a la carga para los lados, para arriba y para abajo para lo cual la carga debe estar bien afianzada en el contenedor.

Manipulación y estiba del contenedor Facilidades para trincar su carga. Los contenedores están diseñados para permitir una estiba firme y segura de la carga Las facilidades que este equipo ofrece, incluyen: 1. Piso de madera en listones o terciada: permite que se anclen bloques, tirantes y cuñas con clavos o tornillos. 2. Paredes internas: solo para apoyar carga liviana. 3. Postes esquineros: adecuados para apuntalar con maderos; la mayoría van premunidos de tres barras para trinca. 4. Puntos de fijación: en el piso y en el techo (cáncamos y anillos de fijación) y barras de amarre para asegurar con cordeles, cadenas, alambres, zunchos, etc. 5. Las paredes, puertas y techo del contenedor son meramente una delgada chapa metálica protectora que no puede soportar un esfuerzo concentrado.

Continúa... Verificación Exterior  Verificar el techo, los lados, el frente, las puertas y los esquineros. Verificación interior  verificar el techo, los lados, etc. Buscar también puntas y clavos que puedan dañar la mercadería o su embalaje.  El contenedor debe estar limpio, seco, ser a prueba de agua y no contener olores. No acepte el contenedor si tiene algún defecto.  Utilizar partes mas fuertes para afianzar carga.

 Asegúrese que al estibar o desestibar la carga en el contenedor, colocar cuñas en las ruedas del camión para que no se mueva.  Utilice una rampa de carga cuando use cargadoras frontales mecánicas o manuales.

Continúa...  Asegúrese que no haya torsión u otra deformación al contenedor a causa de no colocar el contenedor sobre un plano horizontal.  No mueva carga pesada (por sobre 800 Kg.) con una grúa frontal manual.  Realice un plano de estiba para asegurar que la carga y su peso están equitativamente distribuidas en la superficie del contenedor.

Continúa...











Durante el manipuleo y la carga del contenedor, el piso del mismo no debe mostrar deformaciones ni convexidad. Se debe tomar especial cuidado con carga con dimensiones disímiles. • No debe hacer carga pesada sobre carga liviana. • No estibar carga liquida sobre carga seca. Evite espacios vacíos entre los bultos y preste atención a las marcas precautorias de la carga. Estibe uniformemente comenzando desde los lados del contenedor hacia el centro. Mantenga una cierta distancia entre el techo del contenedor y la carga para permitir a la cargadora frontal un espacio para izar la carga. Es necesario asegurar la carga detrás de la puerta y colocar una apropiada marcación en la puerta del contenedor.

OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL CONTENEDOR MARÍTIMO Para una óptima utilización del contenedor se requiere que el exportador tenga en cuenta aspectos como:

1.Sobre el Contenedor: • Clase de contenedor requerido para su carga. • Saber inspeccionar las unidades en el momento de su recibo. • Tiempos libres para el cargue y descargue que otorga las diferentes navieras. (para Bolivia 22 días corridos) • Modalidades de uso. • Características de los materiales de fabricación. (aluminio o acero) • Las dimensiones y el peso máximo cargable en cada unidad. • Las limitaciones que puedan existir en los países de tránsito o de destino, por cuanto de ello podrá depender el flete o gastos adicionales por manejo que habrá de cargarse al producto.

Plano de estiba del contenedor: • •







Asegurarse de tener claras y exactas las dimensiones internas del contenedor, largo, ancho, y alto, y relacionarlas con las dimensiones del empaque del producto. Con un plano de estiba podrá conocer en primera instancia si la carga se acomoda al contenedor elegido, el cargue podrá ser más rápido y fácil, por lo tanto, las demoras se disminuyen, y se tiene claridad en qué lugar del contenedor se encuentra cada paquete. Permite asimismo cerciorarse que la carga cabe dentro de la unidad, para esto es importante elaborar un esquema o diagrama de cargue. Usted puede darse cuenta muy tarde que la carga no se ajusta al contenedor elegido y tiene que desocuparlo y cambiarlo por uno diferente. Prever el llenado de los espacios vacíos par evitar que la carga se mueva. Debe tener plena seguridad de que los productos no se puedan desplazar. Se debe inmovilizar el contenido, bloqueándolo y/o amarrando proveyendo la amortiguación apropiada. Verificar el estado de los empaques. Algunos inconvenientes que parecen menores al momento del embarque, pueden tornarse en muy serios durante la travesía. Por esto, si nota algún daño en la carga, alguna fuga o goteo por insignificante que parezca, hágalo revisar y reparar, pues con cualquier movimiento podría aumentar inusitadamente el derrame y contaminar la totalidad del empaque.

Lote óptimo exportable • Restricciones de volumen – CTN 20  33 m3 – CTN 40  67 m3

• Restricciones de peso – –

CTN 20  Tara 2300 kg. CTN 40  Tara 3750 kg.

Ley de Carga Peso máximo por vehículo Peso máximo por eje tridem

45 ton. 25 ton

Peso carga bruta por contenedor CTN 20 pies CTN 40 pies

25000 Kg. - 2300 kgs = 22700 Kg. 25000 Kg. - 3750 kgs = 21250 Kg.

VOLUMEN = (LARGO x ANCHO x ALTO) x Nº de Bultos iguales

Busco un lote exportable que aproveche al máximo mi disponibilidad de espacio y mi capacidad de transporte de tal forma que la incidencia del flete sobre cada unidad exportada sea la mínima

Ejemplo

Lote optimo para la exportación del producto xx:

Embalaje: Cajas de cartón 0.49 m x 0.3 m x 0.49 m Peso Bruto: 55 Kg. Peso Neto 52 kg. Unitarización: Palets de 2.10 m x 0.98 m x 0.20 Peso Bruto por pallet: 25 Kg.

CTN 20 sin palets 5.89 m largo / 0.49 = 12 u a lo largo 2.35 m ancho / 0.30 = 7 u a lo ancho 2.39 m alto / 0.49 = 4 u de alto 336 cajas Total 336 unidades x 55 kg = 18480 + 2300 = 20780 Tramo SCZ – AR cc 1350 U$ / 336 u = 4.02 Puerto CTN 20 70 U$ / 336 u = 0.21 Tramo AR – BV mr 750 U$ / 336 u = 2.23 6.45 $us/u

CTN 20 con palets 2.10 m largo / 0.30 = 7 u en sentido horizontal 0.98 m ancho / 0.49 = 2 u en sentido longitudinal 1.99 m alto / 0.49 = 4 en sentido vertical Total 56 unidades por palet x 55 kg = 3080 x 6 palets = 18480 Peso de 6 palets = 25 Kg.. x 6 p = 150 Kg.. Peso Bruto Total = 18630 Kg. + 2300 Kg. = 20930 Kg. Tramo SCZ – AR 1350 U$ / 336 u = 4.02 Puerto CTN 20 70 U$ / 336 u = 0.21 Tramo AR – BV 750 U$ / 336 u = 2.23

CTN 40 con palets

6.46 $us/u

2.10 m ancho / 0.30 = 7 u en sentido horizontal 0.98 m largo / 0.49 = 2 u en sentido longitudinal 2.00 m alto / 0.5 = 4 en sentido vertical Total 56 unidades por palet x 55 kg = 3080 x12 palets = 36960 Peso máximo 21300 kg. /55 kg = 387 x 55 = 21285 Peso Bruto Total = 21285 Kg. + 3700 Kg. = 24985 Kg. Tramo SCZ – AR 1350 U$ / 387 u = 3.49 Tramo SCZ – BV 900 U$ / 387 u = 2.33 5.82 $us/u

PORCENTAJE DEL EMPAQUE EN EL COSTO DE PRODUCTOS AEROSOLES

80

REFRESCOS

16

BARRAS DE JABON

50

CERAS

14

ACEITE DE MOTOR

28

JABONES Y

CERVEZAS

27

DETERGENTES

DROGAS

27

GALLETAS Y

COSMETICOS

23

PANADERIA

12.5

ALIMENTOS

22

PESTICIDAS

10.5

CONFITERIA

9.5

FRUTAS Y

13

VERDURAS

17

MARGARINAS

8.5

PAPAS FRITAS

17

CIGARRILLOS

3

EMPAQUE Y MEDIO AMBIENTE • El empaque, la cenicienta del discurso ecológico • Países industrializados v.s. tercer mundo • Costo empaque v.s. generación de riqueza • El empaque preserva otros recursos

EMPAQUE Y MEDIO AMBIENTE

EL METODO DE LAS R’s • Reducir • Reutilizar • Reciclar

EMPAQUE Y MEDIO AMBIENTE

EL METODO DE LAS MULTINACIONALES Las 7 R’s • Reducir en la fuente • Reusar empaques • Reciclar materias primas y materiales de empaque

• Rediseñar productos, empaques, procesos y procedimientos • Recompensar ideas • Renovar politicas • Reformular componentes

EMPAQUE Y MEDIO AMBIENTE

EL METODO SOLUCION INTEGRADA

• Reducción En La Fuente • Reutilización • Reciclaje • Incineración • Relleno Sanitario

ELECCION DEL MEDIO DE TRANSPORTE Tipo de C

arga

CARACTERISTICAS DEl MEDIO

Tiemp o de entrega

Costo

Informac

ió n

d Confiabilida

LEGISLACION Y MEDIO AMBIENTE

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL • Normas de protección al consumidor • Normas de información comercial • Normas industriales de envase y embalaje • Normas de producto especifico • Normas sanitarias • Normas y políticas ecológicas

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL NORMAS SON OBLIGATORIAS CUANDO SU INCUMPLIMIENTO PUEDE ATENTAR CONTRA : •La vida humana •La salud humana •El equilibrio ecológico •Los intereses del consumidor

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL RECHAZO SANITARIO • Costura de plomo en las latas • El cloro del PVC • El cloro de los CFC • Tintas con base a plomo • Madera y derivados sin certificado de fumigación

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL POSIBILIDAD DE RECHAZO ECOLOGICO •Laminaciones •Coextruidos •Recubrimientos (encolados, parafinados, encerados, asfaltados, etc...) •Envases compuestos de dos o mas materiales

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL POSIBILIDAD DE RECHAZO ECOLOGICO •Envases de plásticos rígidos sin símbolo de identificación del material •Envases no reciclables •Envases no retornables o reusables

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL POSIBILIDAD DE RECHAZO ECOLOGICO •Embalajes con acojinamientos de espuma de poliestireno •Productos sobreenvasados o sobreembalados

DISEÑO DEL ENVASE LEGAL POSIBILIDAD DE RECHAZO ECOLOGICO El rechazo no es categórico ni absoluto. Hay países que son ecológicamente mas estrictos.

SEÑALES 450 litros 400 kg EMBALAJE

GRANEL

3 cm

40 cm

30 cm

30 cm

10 cm

50 1498

TR 2-3

FUNCIONES DEL AREA DE ENVASES 1. ADMINISTRAR el desarrollo de los envases, involucrando a las otras áreas de la compañía que deben contribuir a la definición de los mismos, buscando la mejor relación costo/beneficio 2. Investigar y Evaluar NUEVAS ALTERNATIVAS DE ENVASES 3. Homologar PROVEEDORES 4. Administración de los PROTOCOLOS DE ENVASE

ANALISIS DE COSTOS

FACTORES • • • • • • • •

Costos de Desarrollo Precios de Envases y componentes Costo de Maquinaria Eficiencia de la maquinaria Velocidad de la maquinaria Eficiencia de la Línea Costos laborales Inflación

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS Hay muchas formas de disminuir costos, una de las cuales rara vez se implementa: Empacar/enviar más productos en el mismo espacio • Disminuye costos de material de empaque • Disminuye costos de fletes y almacenamiento • Aumenta el nivel de productividad y eficiencia

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

DEFINICION

La especificación de empaque es el documento que comunica a todos los partidos involucrados, los puntos críticos, las características del componente o material del empaque sobre las cuales se ha acordado, para que los requisitos óptimos del empaque se puedan conseguir a un costo mínimo.

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

DEFINICION • Se producen después del proceso de desarrollo de los componentes de empaque por parte de la compañías y luego de la negociación entre estas, pero antes de la orden de compra del articulo a suministrar. • Una especificación solo tiene validez cuando el proveedor esta de acuerdo con los requerimientos descritos y accede a ellos antes del primer despacho de mercancía.

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO Y EMPAQUE

• Uso interno • Listado de ingredientes, componentes, procesos y parámetros de calidad • Lista de chequeo • Medio de información

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

ESPECIFICACIONES DE COMPRA

• Sistema de información entre usuarios y proveedores • Define aspectos de calidad, entregas, técnicos, integridad y costos • Clarificar terminología

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD

• Puede ser una muestra estándar • Define características críticas • Se basa en control estadístico • Especifica métodos de medición

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Evaluaciones requeridas • Componentes • Materias primas • Métodos de manufactura • Llenado • Ensamblaje • Almacenaje y transporte • Tiempo de vida útil

NIVELES DE ACEPTACION DE CALIDAD PARA NUESTRO CONSUMIDOR

Se deben establecer AQL’s no solo para los materiales que nosotros compramos. También debemos establecer AQL’s pensando en nuestro consumidor. Por lo tanto nuestro proceso de producción y empaque debe ser también especificados.

ESPECIFICACIONES DE EMPAQUES

SUMARIO

Son una herramienta muy importante para el ingeniero de empaques y para la industria misma, como parte de toda operación técnica y comercial, pues garantiza que los materiales y componentes de empaques no solo son los requeridos sino que también define el nivel de calidad y como mantenerla. Sus usos básicos son: Información y Comunicación Compras y suministros Aseguramiento y verificación de la calidad •





Toda especificación de empaque debe revisarse constantemente y mantenerse actualizada