El Universo Y El Planeta Tierra Ii

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Universo Y El Planeta Tierra Ii as PDF for free.

More details

  • Words: 2,746
  • Pages: 16
6- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar está formado por los siguientes componentes: Una ESTRELLA: El Sol. Los nueve PLANETAS: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Los SATÉLITES de los planetas: entre ellos, la Luna, Ganímedes, Calixto, Europa, Io, Titán... ASTEROIDES. COMETAS. Todos los cuerpos del Sistema Solar giran alrededor del Sol recorriendo caminos casi circulares que se llaman ÓRBITAS. Los satélites también describen órbitas alrededor de sus planetas. El movimiento de los planetas alrededor del Sol se llama TRASLACIÓN, es lo que nosotros llamamos el "año" (la Tierra tarda 365 días en su translación). Además, los planetas y la mayoría de satélites, giran también alrededor de un eje imaginario que los atraviesa desde arriba hasta abajo, igual que gira una peonza. Este movimiento de giro alrededor de su eje se llama ROTACIÓN, y es lo que llamamos el "día" (la Tierra tarda 24 horas en girar alrededor de su eje). Como curiosidad, debes saber que recientemente se ha descubierto un objeto situado más allá de la órbita de Plutón y que tiene la mitad de su tamaño, llamado

Quaoar, que, según algunos, podría ser considerado el décimo planeta del Sistema Solar, aunque en realidad se trata de un cometa de gran tamaño. Según su composición existen dos tipos de planetas: - Los planetas TERRESTRES o SÓLIDOS, llamados así porque se parecen a la Tierra en el sentido de que están formados por materiales sólidos, rocosos. Son los que están entre el Sol y el cinturón de asteroides:

Mercurio, Venus, la Tierra y

Marte.

-

Los

planetas

GASEOSOS

o

GIGANTES,

que

están

constituidos

fundamentalmente por gases y son de gran tamaño comparados con los terrestres. Se encuentran más allá del cinturón de asteroides y son

Júpiter, Saturno, Urano y

Neptuno.

Como ves Plutón no entra en esta clasificación porque es un planeta peculiar, ya que es más bien un cometa grande.

7- EL SOL.

El Sol es la estrella de nuestro Sistema planetario, es la que nos da luz y calor y ha permitido y permite la existencia de la vida sobre la Tierra. Es una masa de hidrógeno que está a mucha presión y muy caliente, por lo que se pueden dar reacciones químicas que liberan energía. Es una estrella relativamente pequeña. El color amarillo que tiene nos dice que es una estrella que está en la mitad de su vida, unos 5.000 millones de años y a la que aún le queda mucha vida; mientras tenga hidrógeno seguirá dando luz y energía, cuando acabe su hidrógeno se convertirá en una gigante roja que se tragará a la Tierra, y luego se irá encogiendo y apagando poco a poco. Pero tranquilo, ¡faltan varios miles de millones de años para que suceda eso!

En el NÚCLEO solar se dan las reacciones nucleares productoras de energía. En la superficie del Sol, llamada FOTOSFERA, se forman a veces unas zonas oscuras que se llaman MANCHAS SOLARES, y desde esa superficie salen lanzadas en todas direcciones unas llamaradas enormes, de hasta miles de kilómetros de altura, que son las PROTUBERANCIAS SOLARES; también salen las radiaciones y una serie de partículas que constituyen el VIENTO SOLAR. Este viento se puede ver cuando hay un eclipse total como si fuera una especie de neblina alrededor del Sol que llamamos la CORONA SOLAR, tal y como puedes ver en la imagen.

8- LA TIERRA Y LA LUNA. 9-

La Tierra es nuestro planeta, el único en el que conocemos la existencia de vida. Se le calcula una edad de unos 4.500 millones de años. Se originó a partir de una nube de materiales que se juntaron hasta formar una bola de materia fundida, muy caliente, rodeada de gases, que se empezó a enfriar. Al enfriarse, el vapor de agua que había alrededor se condensó y cayó sobre la superficie de la Tierra formando

los mares y océanos, es decir, la HIDROSFERA, mientras el resto de los gases formaban la ATMÓSFERA. Vista desde el espacio presenta un color azul por el agua y blanco por las nubes.

La Luna es el satélite de la Tierra. Es bastante grande para ser un satélite. Gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, que es exactamente lo mismo que tarda en girar alrededor de su eje. El hecho de que su translación y su rotación duren lo mismo hace que siempre nos esté enseñando la misma cara, mientras que nunca vemos la cara opuesta (es a la que llamamos la "cara oculta de la Luna"). La Luna, con los mares, las zonas más oscuras, y las tierras altas más claras:

La Luna no posee atmósfera por lo que todos los meteoritos que le llegan chocan contra su superficie formando cráteres. Vista desde la Tierra se distinguen unas zonas brillantes y unas zonas oscuras que llamamos "mares".

La Tierra y la Luna se atraen mutuamente por efecto de sus masas, lo cuál provoca ciertos efectos en ambos cuerpos. De estos efectos conocemos los que sufre la Tierra, ya que nos afectan más y algunos son muy llamativos, como es el efecto de las MAREAS terrestres, los movimientos de grandes masas de agua cuando son atraídas por la Luna; estos movimientos se ponen de manifiesto en las zonas costeras como una subida o retroceso del nivel del mar.

Otro efecto que se produce es que la Tierra y la Luna se frenan mutuamente su rotación, lo cual implica dos cosas: * Que la rotación de ambos cuerpos se va frenando con el paso del tiempo, y la duración de la rotación es cada vez mayor; ahora dura 24 horas, pero hace unos 400 millones de años duraba unas 22 horas. * Que la tierra y la Luna se van separando; cuando se originó la Luna estaba mucho más cerca que hoy.

10- PLANETAS Y SATÉLITES

PLANETAS TERRESTRES Mercurio Es el planeta más próximo al Sol; está tan cerca que nos resulta muy difícil verlo desde la Tierra. Es pequeño, rocoso y sin atmósfera, por lo que presenta un aspecto muy similar a la Luna, con muchos cráteres.

Venus Es un planeta muy parecido a la Tierra en cuanto a tamaño. La principal característica que tiene es que está completamente recubierto por una capa de nubes tan densa que no nos permite ver su superficie. Esa capa de nubes está formada por CO2, ácido sulfúrico y vapor de agua, y deja entrar radiaciones solares hacia la superficie pero no deja salir el calor hacia el exterior, por lo que la superficie de Venus se calienta muchísimo, a más de 400 ºC de temperatura; esto es lo que llamamos el "efecto invernadero".

Marte Es, probablemente, el planeta más interesante de nuestro sistema, aparte de la Tierra, debido a las grandes posibilidades de encontrar agua líquida, y a que es el único planeta en el que podría darse la vida. Amanecer en la superficie marciana, con hielo de agua y CO2:

Es más pequeño que la Tierra y tiene una atmósfera muy tenue y dos casquetes polares similares a los de la Tierra, con agua y CO2 congelados. El Monte Olympo, el mayor volcán del Sistema Solar.

Júpiter Es el planeta más grande del Sistema Solar; es tan grande que casi llegó a convertirse en estrella. Es un planeta gaseoso, formado por un núcleo de gases congelados alrededor del cual se disponen enormes masas de hidrógeno, metano y amoníaco formando una atmósfera muy densa que se mueve a gran velocidad. El movimiento de las masas de gases origina unas bandas de norte a sur muy características, así como unas enormes borrascas, como grandes tormentas, que pueden ser mayores que la propia Tierra, como por ejemplo la Gran Mancha Roja.

Júpiter, con sus bandas latitudinales y la Gran Mancha Roja.:

Posee un sistema de anillos formados por fragmentos rocosos, por lo que son bastante oscuros y no se ven desde la Tierra. También tiene muchos satélites, algunos son asteroides capturados, pequeños, pero otros satélites son muy grandes, mayores que Plutón y que Mercurio. Saturno Es un planeta algo más pequeño que Júpiter pero muy parecido en estructura y composición. La principal diferencia es lo que hace que Saturno sea tan espectacular, y son los anillos, que al estar formados por fragmentos de hielo y gases congelados, son muy brillantes y llamativos, pudiendo verse muy bien desde la Tierra.

. También tiene muchos satélites, de los que el más interesante es Titán, el segundo de mayor tamaño, que posee una atmósfera rica en hidrocarburos, parecida a la que tuvo la Tierra cuando se formó, a partir de la cual se originó la vida.

Urano Más pequeño que Saturno y que Júpiter, tiene un color azul muy característico porque tiene mucho metano en su atmósfera. Tiene también anillos oscuros y varios satélites. Montaje del planeta Urano con sus anillos casi verticales:

Neptuno También es de color azul, como Urano, aunque su atmósfera es mucho más violenta, como la de Júpiter, apareciendo también grandes borrascas. Presenta también un sistema de anillos oscuros y varios satélites que constituyen unos de los cuerpos más fríos de nuestro Sistema Solar. Neptuno, con su característico color azul:

Plutón Es un planeta muy pequeño, sólido, diferente a los planetas gaseosos, por lo que se supone que es un gran cometa que fue capturado por la gravedad del Sol y quedó girando a su alrededor.

11- ASTEROIDES Y COMETAS. Los dos no son más que los materiales que sobraron cuando se formaron los planetas.

Los asteroides son fragmentos sólidos, rocosos, que sobraron cuando se formaron los planetas rocosos interiores. Existen varios miles de tamaños muy variados, desde cientos de kilómetros de diámetro hasta del tamaño de piedrecillas. Se encuentran desde la órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de Júpiter, pero la mayoría están entre Marte y Júpiter. Sus órbitas a veces cortan la órbita de algún planeta y pueden ser atraídos por su gravedad cayendo hacia el planeta: es lo que llamamos un METEORITO. Si son pequeños se queman en la atmósfera, pero si son grandes caen en la superficie del planeta produciendo cráteres, como alguno de los que existen en la Tierra. Los cometas son gases congelados, y representan los restos que sobraron cuando se formaron los planetas gaseosos exteriores. El cometa Halley pasa cerca de la Tierra cada 75 años:

Se encuentran más allá de Plutón, algunos realmente muy lejos, y se mueven alrededor del Sol de tal manera que cada cierto tiempo se acercan hacia él. A medida que se acercan se van calentando hasta que parte de los gases dejan de estar congelados formándose lo que se llama la CABELLERA, que se alarga por el movimiento del cometa y se forma la COLA.

12- LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA. El amanecer, ya sea en la Luna o en la Tierra, se debe a la rotación de planetas y satélites.

La Tierra está sometida a gran cantidad de movimientos, propios o no. Por ejemplo, la Tierra se desplaza en el Universo porque se desplaza la galaxia, la Vía Láctea, que se dirige hacia cierto punto del Universo denominado el "Gran Atractor". Además, la Tierra se mueve en la Vía Láctea porque el Sol se desplaza en el remolino de la galaxia. Por último, la Tierra tiene lo que podríamos llamar sus propios movimientos, que son el movimiento alrededor del Sol, y los que están relacionados con su eje, la rotación, la precesión y la nutación. Por último veremos que las fases de la Luna también tienen relación con el movimiento de la Tierra.

13- LA

TRASLACIÓN:

LAS

ESTACIONES.

SOLSTICIOS

Y

EQUINOCCIOS. La TRASLACIÓN es el movimiento por el cual la Tierra describe una vuelta completa alrededor del Sol, es decir, una ÓRBITA completa.

El tiempo que tarda la Tierra en llevar a cabo una traslación completa es lo que nosotros llamamos un AÑO, aproximadamente 365 días y unas 6 horas. Debido a estas horas extras, cada cuatro años hay que añadir un día más: son los que llamamos AÑOS BISIESTOS. El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de SOLSTICIO. Hay dos solsticios, uno coincide con el inicio del verano (solsticio de verano) y el otro con el inicio del invierno (solsticio de invierno). El solsticio de verano también es el día que tiene la noche más corta del año, y el de invierno tiene la noche más larga del año.

Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje menor se llaman EQUINOCCIOS. También son dos, que coinciden con el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio de otoño). Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo. Los solsticios y los equinoccios son distintos en el hemisferio Norte terrestre y en el Sur, ya que mientras en un hemisferio se da el solsticio de verano, en el otro es el de invierno y al revés, y lo mismo sucede con los equinoccios. Como el eje de la Tierra no es recto, sino que está inclinado con respecto al plano de su órbita, los rayos del Sol no llegan uniformemente a toda la cara iluminada, sino que llegan antes y más rectos a uno de los hemisferios que al otro (hemisferio norte o sur), por lo que las temperaturas van a ser algo más altas en el hemisferio donde la radiación llega antes y más recta. Es decir, en un hemisferio las temperaturas son algo más altas que en el otro hemisferio. Esto constituye la base de las ESTACIONES. Cuando en un hemisferio los rayos solares llegan antes, las temperaturas son más altas y ese hemisferio estará cerca del verano, mientras que en el otro hemisferio las temperaturas serán más bajas y estará cerca del invierno. Dicho de otro modo, cuando en España (hemisferio norte) estamos en verano, en Argentina (hemisferio sur) están en invierno. ¿Sabías que en países sudamericanos como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay las Navidades se celebran en verano?.

14- LA ROTACIÓN. EL DÍA Y LA NOCHE. La rotación es el movimiento de la Tierra alrededor de su eje, una línea imaginaria que atraviesa a la Tierra desde el polo Norte hasta el polo Sur.

El tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación es lo que llamamos un DÍA, y dura 24 horas. La Tierra presenta siempre una cara iluminada por el Sol en la que es de día, y la cara opuesta oscurecida en la que es de noche, y entre ambos hay una zona de penumbra que representa el amanecer, por un lado, y el atardecer, por el otro. El Sol sale por el este y se pone por el oeste, lo que implica que la Tierra rota en sentido contrario a las agujas de un reloj si la miramos desde el Polo Norte, es decir, rota hacia el este.

15- LOS ECLIPSES Espectacular imagen de un eclipse anular de sol.

Los eclipses son ocultaciones del Sol por parte de la Luna o por parte de la Tierra, de tal manera que se producen sombras, bien en la Tierra o bien en la Luna. Hay dos tipos de eclipses: ECLIPSE DE SOL: se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y por tanto la luz del Sol no llega hasta la Tierra, sino que llega la sombra de la Luna. Según la cantidad de superficie solar que quede oculta hablamos de: * ECLIPSE PARCIAL, cuando sólo se oculta una parte del disco solar * ECLIPSE TOTAL, cuando desaparece todo el disco solar * ECLIPSE ANULAR, cuando el diámetro de la Luna es menor que el del Sol y queda al descubierto una especie de anillo solar. El eclipse de sol se produce cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra. El eclipse de luna se produce cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna.

ECLIPSE DE LUNA: se produce cuando es la Tierra la que oculta el Sol a la Luna; la Luna en fase de Luna llena, muy brillante, se va oscureciendo a medida que avanza el eclipse, hasta que sólo le llega la luz reflejada por la propia Tierra, lo que le da un tono rojizo muy característico. Durante un eclipse de luna, nuestro satélite adquiere un color rojizo muy característico debido a la luz que le anvía la Tierra.

Related Documents