El paradigma cognitivo 1. Antecedentes
El conductismo comienza a minar en sus estructuras debido a varios hechos fundamentales: Su tendencia asociacionista dificulta la explicación de la conducta: Reduce la vida mental a elementos básicos (reduccionismo) Explica, por principios asociativos, las relaciones entre estímulo y respuesta (conexionismo) Los términos de la teoría son entidades físicas externas y movimientos físicos (sensorialismo) El conductismo interpreta los principios evolucionistas afirmando que las leyes de conducta son compartidas por todas las especies. Epistemológicamente, el positivismo lógico perdió apoyo en ciertos círculos, por lo que el conductismo decayó también. El desarrollo de la inteligencia artificial contribuyó a la utilización del modelo de la computadora como metáfora para simular procesos mentales hasta entonces no abordados. El Simposio sobre Teoría de la Información realizado en 1956 en el MIT (EUA), se toma como la fecha de inicio de la ciencia cognitiva, debido a los temas que versaban sobre la teoría de la comunicación y las ciencias humanas, que allí se discutieron. Allí, la psicología se presenta como una ciencia cognitiva, definiendo su campo de investigación, teorización y aplicación sobre los procesos cognitivos. Seis disciplinas integran la ciencia cognitiva: Psicología, Inteligencia Artificial, Filosofía, Neurociencia, Lingüística y Antropología
2. Relación con otras ramas de la psicología
Psicofisiología: Aunque la psicología cognitiva investiga la mente desde una posición estrictamente funcional, puede contribuir y, asimismo, tomar como apoyo los hallazgos de la psicofisiología. Psicología de la inteligencia: Inicia con la creación de tests psicométricos, a principios del siglo XX. Aporta mucho a la teoría sobre la influencia de los genes y el medio al desarrollo de la inteligencia, el análisis de diferencias individuales, y la elaboración de descripciones de las aptitudes mentales. Ha repercutido en la psicología educativa y laboral por su contribución de herramientas psicodiagnósticas. Psicología genética: Desarrollada por Piaget y sus colaboradores, tiene grandes diferencias teóricas y prácticas, pero ambas se interesan por conocer los procesos mentales y su desarrollo.
3. Características
Gardner identifica cinco características de una ciencia cognitiva, los cuales aluden a los postulados centrales de esta ciencia, así como a su metodología o estrategias de su interés; ellas son: 1. Representaciones La Psicología Cognitiva concibe representaciones mentales, en un nivel de análisis separado del biológico, neurológico o sociológico. Se asume la existencia de estados representacionales de tipo mental, como reglas, símbolos, esquemas, ideas e imágenes y la relación entre ellas, para describir la actividad cognitiva humana. 2. Las computadoras El uso de la computadora para la simulación de procesos cognitivos es el núcleo de las ciencias cognitivas. Su importancia como modelo del pensamiento humano es aceptado por
todas ellas, conformando de esta manera el modelo de funcionamiento más viable de la mente humana. 3. Estudios interdisciplinarios Son destacados los aportes de la filosofía, la inteligencia artificial, la lingüística, psicología, neurociencia y la antropología, para la explicación de la cognición humana, llegando incluso a tornarse difusos los límites entre las mismas ciencias.
4. Deslindar elementos fenoménicos individualizadores: Esto se orienta a restar énfasis a la influencia de factores tales como las emociones, los aspectos históricos culturales y el contexto, que aún cuando sean importantes para el funcionamiento cognitivo, complican las investigaciones en este momento. 5. La vigencia del temario e inquietudes de epistemólogos de la tradición filosófica occidental: Aún cuando los planteamientos de la actual ciencia cognitiva difieran en cuanto a formulación de aquellas cuestiones que preocuparon a los filósofos sobre la naturaleza y alcance del conocimiento, en concreto representan las mismas búsquedas. Gardner apunta hacia la filosofía como la más antigua de las ciencias cognitivas: el interés por comprender la mente humana ha sido parte de la cultura de la humanidad. Muchas de las ideas de Aristóteles, Hume, Locke, Descartes y Kant, continúan siendo tema de discusión. La psicología cognitiva actual es una prolongación de aquellos esfuerzos, aunque utiliza un lenguaje nuevo (el lenguaje del procesamiento de información) y tiene una fundamentación empírica que no tenía la filosofía clásica.
4. Métodos
Los fenómenos mentales no son observables. La psicología cognitiva ha tenido que desarrollar técnicas para su investigación. 1. Introspección Se ha utilizado de modo más o menos sistemático durante siglos, pero presenta serios puntos débiles: los sujetos no siempre pueden hacer conciencia de sus procesos mentales, pueden tener prejuicios y distorsionar u olvidar detalles acerca de aquello que deben observar. En la actualidad, la mayoría de los psicólogos cognitivos opina que los contenidos de la conciencia son productos finales del procesamiento, pero los procesos subyacentes no pueden investigarse a través de la introspección, porque no pueden hacerse conscientes. 2. Estudios experimentales La mayoría de los estudios cognitivos se enmarcan dentro de esta tradición. Dos paradigmas experimentales usados mayormente son: a. Estudios cronométricos: medida del tiempo de reacción o latencia de respuesta. Existen muchos factores que afectan el tiempo de reacción de una persona, pero los científicos continúan interesándose en medirlo porque se cree que guardan una estrecha relación con la complejidad del proceso mental requerido para ejecutar la respuesta. b. Paradigmas de aprendizaje verbal: Hay tres grandes grupos de experimentos: según la estructura del material de aprendizaje; según el contenido; y según el procedimiento de la prueba de memoria. 3. Estudios con ordenador: simulación e Inteligencia Artificial Se pueden elaborar programas de inteligencia artificial o de simulación que permiten aumentar el conocimiento teórico acerca de los procesos mentales: ambos son dos tipos de programas de computación capaces de mimetizar comportamientos de la inteligencia humana. La diferencia esencial entre ambos es que la simulación intenta parecerse lo más posible al ser humano (incluyendo en sus sesgos y errores); en cambio, la Inteligencia Artificial busca programas que logren el mayor número de respuestas correctas con la mayor eficacia posible.