El Experimentalismo Y Cientificismo De J.dewey

  • Uploaded by: MCR844
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Experimentalismo Y Cientificismo De J.dewey as PDF for free.

More details

  • Words: 3,500
  • Pages: 40
COMPONENTES DEL GRUPO     

Xisca Pons Bernat. Miquel Angel Cantallops Campillejo. Lidia Sastre Fallet. Rafel Quintana Villalonga. Maria Cuerda Riutort.

EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE JOHN DEWEY

Sumario  El experimentalismo y el cientificismo de J. Dewey. Contexto histórico.  ¿Quién era J. Dewey?  ¿Cuál fue su bibliografía?  ¿Qué ideas engloban la filosofía de Dewey?  Corrientes que influyeron en Dewey.  Influencias del Legado de Dewey.  Bibliografía consultada.

Contexto histórico Desde finales del siglo XIX, hasta el primer tercio del XX, siguiendo los cambios conceptuales sobre la educación iniciados anteriormente por Rousseau, Pestalozzi i Fröbel, podemos situar la sistematización pedagógica de J. Dewey. Siguiendo la influencia europea más significativa del momento procedente de Herbart, y al que más tarde se atrevería, junto al pediatra Joseph Rice, a criticar e intentar superar fundamentando que se debía enfatizar en la necesidad de combinar el enfoque activo, centrado en las capacidades infantiles, con el enfoque social del proceso educativo. De esta forma, en medio de una época marcada por profundos cambios científicos y sociales, y bajo la influencia de diversos postulados de psicología y psicología social, estructuraría su concepción del ser humano como un organismo puramente activo y social.

 El siglo XIX había logrado dar forma al nacimiento de los sistemas escolares, pero no sería hasta finales de siglo que surgiría el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva, acogiendo las teorías y principios de Tolstoi i Ellen Key, complementado con bases biológicas, psicológicas y sociológicas, que afectaba íntegramente a la organización, dirección, planes de estudio y metodología del proceso educativo, a fin de abordar la renovación educativa y la problemática escolar, acogiendo los ensayos surgidos por los autores de la época, en sus países de origen (anglosajones, germánicos y latinos) y modificando los ídolos de la escuela tradicional -el maestro y el programa- para situar en el centro del proceso educativo al alumno, analizando exhaustiva y científicamente sus propias necesidades.  Se creaban así las bases de una Pedagogía y Didáctica experimental, impregnada de cientificismo.

 Aunque Dewey formaría parte de los autores que impulsaron la europea Escuela Nueva o Activa (18891939), en el ámbito filosófico, hemos de situar a Dewey dentro del Pragmatismo, movimiento surgido en Estados Unidos a finales del XIX, netamente americano y alternativo a la hasta entonces dominante filosofía alemana, derivado de la distinción Kantiana entre práctico y pragmático. Así, un objeto se identificaría con sus efectos prácticos concebibles.  De esta manera, Dewey, bajo su concepto de educación social y democrática, se encasillaría en una “Educación/Escuela Progresista” o más bien debiendo ser llamada, “Progresiva”, que marcaría sobretodo la primera etapa de la misma, hasta la Primera Guerra Mundial (1914) y, a diferencia de la Escuela Activa Europea, tuvo desde sus principios un fuerte contenido de reforma social, comprometido con la crítica a las limitaciones de la democracia y economía del momento.

¿Quién era J. Dewey?  Dewey nació en Burlington en 1859.  Se graduó en la Universidad de Vermont y ejerció como profesor en Pensilvania, doctorándose en Filosofía en la Universidad de Baltimore.  En 1884 pasó a enseñar a la Universidad de Michigan. En esta época, bajo la influencia de G. H. Mead y W. James, comenzó a estructurar su concepción del ser humano como un organismo activo.

 En 1894 Se incorpora como profesor de Filosofía en la Universidad de Chicago.  Nombrado catedrático de Filosofía, Psicología y Pedagogía, logró crear el Departamento de Pedagogía y transformó la escuela experimental (creada por F. W. Parker) en escuelalaboratorio; donde llevó a cabo con su esposa, sus experiencias de educación progresiva.  Finalizada la experiencia en 1905 se trasladó a la Universidad de Columbia donde permaneció hasta su retiro de la docencia en 1930.  Durante los siguientes veintidós años, y hasta su muerte en Nueva York (1952), continuó activo en educación y ejerció una profunda influencia, no exenta de críticas, en el pensamiento y acción pedagógica de Europa y Estados Unidos.

¿Cuál fue su Bibliografía?  John Dewey renovador educativo y social, se mantuvo escribiendo hasta poco antes de su muerte, e influyó en el curso de tres generaciones. Su obra escrita completa y abarca treinta y siete volúmenes y trata temas filosóficos (epistemología, ética, estética, lógica, ontología y antropología), sociales, psicológicos y educativos.

 Entre su extensa obra, podemos distinguir;  Psicología (1887).  La escuela y la sociedad (1889).  La reconstrucción en la filosofía (1920).  Naturaleza humana y conducta (1922).  La búsqueda de la certeza (1929).  Experiencia y Educación. (1938).  Problemas del hombre (1946).  De las obras de Dewey podemos destacar como las dos más significativas;  Mi credo pedagógico (1897).  Democracia y educación (1916)

Mi credo pedagógico  Se divide en 5 artículos:  1.- Lo que es la educación:  Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la raza. Este proceso comienza inconscientemente casi desde el nacimiento, y está continuamente formando las capacidades del individuo, saturando su conciencia, formando sus hábitos, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones.  La única educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla.

 2.- Lo que es la escuela  La educación es, pues, un proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior.  La escuela debe representar la vida presente una vida tan real y vital.  La educación que no se realiza mediante formas de vida, formas que sean dignas de ser vividas por sí mismas, es siempre un pobre sustituto de la realidad auténtica y tiende a la parálisis y a la muerte.  3.- Las materias de enseñanza  La vida social del niño es la base de concentración o correlación en toda su preparación o desarrollo. La vida social proporciona la unidad inconsciente y el fondo de todos sus esfuerzos y de todas sus realizaciones.

 El estudio del niño tiene que estar relacionando con su vida social, no se le puede introducir en materias como la literatura, la geografía… demasiado temprano, tiene que ser una educación gradual. La educación no puede ser unificada en el estudio de las ciencias, o la naturaleza, porque, aparte de la actividad humana, la naturaleza no es en sí misma una unidad; la naturaleza en sí es un número de diversos objetos en el espacio y en el tiempo, y toda tentativa para hacer de ella el centro del trabajo es introducir un principio de dispersión más que de concentración.  4.- La naturaleza del método  El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño; la expresión tiene lugar antes que la impresión consciente; el desarrollo muscular precede al sensorial; los movimientos se producen antes que las sensaciones conscientes.

 El olvido de este principio es la causa de una gran parte de la pérdida de tiempo y de energías en el trabajo escolar. Se coloca al niño en una actitud pasiva, receptiva o absorbente. Las condiciones en que se halla son de tal género que no se le permite seguir la ley de su naturaleza.  5.- La escuela y el progreso social  La educación es el método fundamental del progreso y de la reforma sociales.  La educación es una regulación del proceso de llegar a participar en la conciencia social; y la adaptación de la actividad individual sobre la base de esta conciencia social es el único método seguro de reconstrucción social

Democracia y Educación  Dewey pensaba que una educación así realizada resultaba la mejor garantía para el desarrollo de la autonomía moral; pero, además y sobre todo, era la única vía para la educación cívica o social, entendida como civismo democrático.  Por eso, la misma sociedad debe organizarse para promover el crecimiento humano, y así lo hacen las sociedades modernas: a través de la escuela y mediante el aprendizaje en el entorno de la convivencia democrática. Esto exige el concurso de la experiencia personal, pero además, se debe contar con la experiencia de los otros; en la confluencia de experiencias se realiza la educación democrática.

 Se percibe entonces que, para Dewey, la democracia no sólo es un sistema de representación política por elección, sino mucho más: es la forma esencial de la vida humana. Por eso afirmaba que la democracia se funda en "una fe en las posibilidades de la naturaleza humana, una fe en la inteligencia humana, y en el poder de la experiencia en colaboración y cooperación“.  La democracia es la organización de la sociedad en estructuras abiertas a la pluralidad y cooperativas en la acción. Por eso se precisa hacer de la escuela una comunidad real, esto es, democrática, para que reproduzca simplificadamente la sociedad real.  Aquí se inscribe la dimensión utópica en la pedagogía de Dewey: la escuela, por su misión y sus prácticas específicas, tiende dinamizarse de distinto modo que la sociedad civil.

¿Qué ideas engloban la Filosofía de Dewey?  El principal concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey, es el de la experiencia. Dewey se fundamenta en que el niño aprende a partir de la experiencia. Esa experiencia es el intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social. Por tanto está a favor de fomentar en el niño la inclinación natural de preguntar, explorar e indagar de forma habitual creando en el alumno permanentes procesos de reflexión y deducción.  El experimentalismo de Dewey tiene una fundamentación teórica en sus obras, en las que proporciona descripciones prácticas sobre la actividad desarrollada en las escuelas que asumen estos principios.

 El objetivo de las escuelas experimentales era enseñar al niño a vivir en el mundo real. Por tanto desarrolló esta experiencia bajo el principio máximo de “La educación por la acción”, frente a la clásica pedagogía herbatiana de “La educación por la Instrucción”.  Para él la escuela debe ser como un laboratorio en el que diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba. Comprende el aprendizaje como una búsqueda de lo desconocido y no como una mera absorción pasiva de los conocimientos: “En la escuela hay que aprender a pensar”.

 De hecho el cientificismo de Dewey le lleva a confeccionar el llamado “método del problema”, que consiste en un proceso que plantea el aprendizaje como una actividad de investigación, lo que le lleva a elaborar unos pasos para aprender a pensar:  A) Alguna experiencia real en el ámbito de la vida familiar.  B) Encontrar un problema.  C) Recoger los datos.  D) Elaborar las etapas para la solución.  E) Construir una hipótesis.  F) Confirmar la hipótesis y si no se confirma reiniciar el proceso.

ANTE UNA EXPERIENCIA REAL, COTIDIANA

ENCONTRAR UN PROBLEMA

CONFIRMAR LA HIPÓTESIS

RECOGER DATOS

CONSTRUIR UNA HIPÓTESIS

ELABORAR ETAPAS PARA SOLUCIONARLO

 Estas ideas le sitúan en la línea del pragmatismo. Este nuevo movimiento se caracteriza por poseer una concepción dinámica de la inteligencia y del conocimiento oponiéndose a toda suerte de dualismos. El pragmatismo que para llegar a una concepción integral hay que haberla llevado antes a la práctica, considerado la práctica como la prueba de la verdad.  Dewey tenía su versión particular del pragmatismo: el instrumentalismo. De este modo, el teórico afirmaba que las ideas generales son instrumentos que nos sirven para la solución y reconstrucción de situaciones problemáticas.  En su famosa Escuela-Laboratorio Dewey mostró la posibilidad de estructurar el currículum centrado en las denominadas “ocupaciones”, tratando con ello iniciar a los niños desde la preescolar en actividades de la vida cotidiana: cocina, carpintería, costura y jardinería. Es decir, un modo de actividad por parte del niño que reproduce un tipo de trabajo desarrollado en la vida social.

 Así en las escuelas experimentales no se efectuaban exámenes ni se puntuaba de manera tradicional.  Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y lleva en sí cuatro impulsos innatos: el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa. Constituyen los recursos naturales y hay que aprovecharlos para conseguir un crecimiento activo del niño.  En consecuencia, una educación eficaz requiere que el maestro explote las facultades e intereses del niño para orientarlo hacia su culminación en todas las materias, ya sean científicas históricas o artísticas.  De este modo Dewey intentó promocionar un modelo de profesor profesional altamente cualificado, muy preocupado sobre la conducta infantil, reflexionando sobre sus propias experiencias, de manera que cambia sus estrategias educativas según los resultados.

 También creó 3 posibles modelos de profesor:  1) Los que investigan, como era su caso.  2) Los que convierten el aula en un lugar de investigación.  3) Los maestros que cooperan en la formulación y verificación de hipótesis. Para la transición de los conocimientos elaboró también un modelo de los estadios del desarrollo infantil:  1) De los 4 a los 6 años: Desarrollo de las habilidades manipulativas y de comunicación oral.  2) De los 8 a los 12 años: Aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, así como de actitudes para la observación y experimentación. Inicio a algunas materias.  3) En el comienzo de la adolescencia: Conexión de manera adecuada el paso a la enseñanza secundaria.

Estadios del desar r ollo infantil se gún Dewey De 4-6 años. Desarrollo de hab. Manipulativas y comunicativas De 8-12 años. Se inicia lectura, escritura, cálculo, observ. y experim. A partir de los 12. La adolescencia. Se conexiona con la Ed. Secundaria.

 Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad. Fue un luchador para la renovación de la educación tradicional, por lo que creía que las escuelas debían cambiar radicalmente.  En la Escuela-Laboratorio a pesar de las críticas logró relacionar teoría con práctica, bajo una organización y convirtiendo en realidad sus criterios de que “la escuela no es sólo una preparación para la vida sino que debe ser y es una comunidad en sí misma, que debe desarrollar el ideal democrático”.  Es decir, el objetivo más ambicioso de Dewey, era transformar las escuelas en instrumentos para la democratización de la sociedad.  Con el tiempo, las escuelas como centro de su idea reformadora, dejarían de ser el punto central de la actividad de Dewey. El hecho de que las escuelas estuvieran vinculadas a las estructuras de poder vigentes, provocó que la tarea de transformarlas en un agente de reforma democrática, topara con los intereses de los que querían conservar el orden vigente.

¿Qué concluimos de la filosofía de Dewey?

Conclusiones  Dewey se opuso a la educación tradicional y abogó por una educación centrada en el niño, que avanzaba según sus intereses, así como en la cultura social existente.  Criticó tanto a tradicionalistas por no tener en cuenta los intereses del niño, como a los partidarios de la educación centrada en el niño por no tener en cuenta las asignaturas del programa. Desarrolló de este modo una filosofía que defendió la unidad entre la teoría y la práctica; convirtiéndose así en un reformador de la educación.  Defendió una escuela que mantenía la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica, como elemento esencial de todo sistema.

 En toda sistemática de Dewey está presente el principio de la educación por acción. Aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica, con una clara oposición a los dualismos.  De este modo se le sitúa en la línea del pragmatismo, “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción”, siendo conocido y definido como uno de los grandes representantes del pragmatismo americano.  No obstante, pragmatismo de Dewey se denominó: instrumentalismo, utilizando las ideas generales como instrumentos destinados a la resolución de situaciones problemáticas.

 Dewey desde su perspectiva experimental y científica, pensaba que la experiencia suponía uno de sus principales conceptos, refiriéndose a él como al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social, basada en conexiones y continuidades, e implica de manera permanente procesos de reflexión, deducción y producción.  Dewey pensaba que le correspondía a los maestros conseguir experiencias y situaciones diarias que estimularan y desarrollaran las facultades activas de sus alumnos.  Frente a concepciones conservadoras, nuestro autor propone una educación progresiva. Considerando la educación como una constante reorganización de la experiencia.

 Esto supone vincular los procesos educativos y escolares en el ámbito de los procesos sociales y vida asociativa, es decir, en el seno de la comunidad democrática.  Dewey se convirtió en un reformador social insatisfecho con la democracia de su tiempo. Su pensamiento se basaba en la convicción moral que “democracia es libertad”.  Mostró una constante preocupación por la influencia que debía producir la educación en los jóvenes, para que de esta manera, desde la escuela se pueda promover y levantar una sociedad más justa.



 1. 2. 3. 4. 5.

Consideraba que para educar para la democracia la escuela debe convertirse en una institución en el que el niño fuese un miembro de la sociedad, teniendo conciencia de su pertenencia y contribución a ésta. De este modo inculcará en el niño un carácter democrático. En general, Dewey abogaba: Por unir teoría y practica. Educar bajo el principio de acción. Utilizar continuas experiencias. La utilización de ideas generales “instrumentos” para resolver las situaciones problemáticas mediante una perspectiva experimental y científica. Utilizando la educación como medio de reforma social orientado hacia un orden democrático.

EDUCACIÓN PROGRESIVA DE DEWEY

EDUCACIÓN POR ACCIÓN (Unir teoría+ Práctica)

EDUCACIÓN EDUCACIÓN POR POR EXPERIENCIAS EXPERIENCIA (Entrelazadas)

EDUCACIÓN SOCIAL EDUCACIÓN SOCIAL Y Y DEMOCRÁTICA DEMOCRÁTICA (Reformadora)

APLICACIÓN DEL CIENTIFIC. EXPERIM. “Instrumentos”

Corrientes influyeron en -

que Dewey

Dewey, en primer momento, estuvo influenciado por el neohegelianismo pero pronto se opuso a este pensamiento academicista i de filosofía tradicional en que la metafísica era tradición.

- Para él la tradición metafísica manifiesta su incapacidad de asumir la existencia de la irracionalidad i el desorden que quedan relegados a ciertas apariencias, él intenta garantir un único orden estable i fijo, una estabilidad i perfección del ser. - Radicaliza la concepción de una realidad constantemente cambiante que se presenta en diferentes facetas, irreductibles a un único sistema en el que se excluye cualquier pretensión de verdad o valor absoluto - Esta influencia de CH.S.Peirce i W.James, sería la que le aproximaría al pragmatismo.

Influencias del legado de Dewey  Dewey influyó de una manera importante en la teoría y la práctica educativa, en Estados Unidos y en otros países gracias a sus viajes, abarcando Europa, México, Unión Soviética, China y Japón, donde impartiría clases.  El legado teórico y práctico de Dewey constituye, una herramienta útil para pensar y actuar en nuevo marco social, cultural y educativo. No se trata de calcar sus propuestas, sino más bien de considerar su obra desde un punto de vista informador. Para plantearnos los problemas actuales es preciso el conocimiento crítico del movimiento pedagógico renovador del siglo XX.

 Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista.  En las últimas décadas la crisis de los modelos pedagógicos positivistas y el auge de los enfoques cognitivos, prácticos, interpretativos y críticos ha favorecido a la creación de un clima intelectual proclive a los pedagogos del activismo escolar.  La literatura pedagógica está haciéndose un importante eco de la trascendencia del planteamiento deweyano en ámbitos como la filosofía práctica y política, los programas de formación de profesores y la metodología didáctica fundada en la enseñanza reflexiva.

 En los últimos años se han ido publicando diversos trabajos que debaten temas como el currículum, la enseñanza universitaria, la enseñanza dialogante, el multiculturalismo, la democratización de la escuela y otros, desde una perspectiva deweyana.  John Dewey activo renovador educativo y social, se mantuvo escribiendo hasta poco antes de su muerte, e influyó en el curso de tres generaciones. - La figura de Dewey fue reivindicada de una manera muy creativa por maestros y pedagogos italianos, que aspiraban a integrar otras aportaciones pedagógicas, entre ellas la de Dewey, defendiendo así una concepción de la enseñanza como investigación.

 Además de su dedicación a la reforma educativa, defendió la igualdad de la mujer, fomento el sindicalismo docente y alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios.  Su huella ha quedado fuertemente impregnada en el ámbito de la reforma educativa y aún hoy en día sigue latente.

Bibliografía consultada  Textos de:  Domínguez Rodríguez, E “El experimentalismo y el cientificismo de Dewey. Las teorías y métodos de la Escuela Nueva”.  Colom, A. J.; Bernabeu, J. L.; Domínguez, E.; Sarramona, J. “Teorías e instituciones contemporáneas de la educación”.  González Monteagudo, J. “John Dewey y la pedagogía progresista”.  Trilla, J. “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI”

 Páginas Web:  http://pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/ FiloXarxa.htm?http://pensament.com/filoxarxa/ filoxarxa/nou7gvt.htm  http://www.wikilearning.com/monografia/john_dewey -obras_de_dewey/5778-10  http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp

Related Documents


More Documents from ""