Diseño Historia.pdf

  • Uploaded by: Patricia Yori
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diseño Historia.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 50,939
  • Pages: 120
GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

MENDOZA, RESOLUCION N°

2 3 MAR 2012

0281

VISTO el Expediente N° 2502-D-12-02369, caratulado: "DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR S/APROBACION DISENO CURRICULAR DEL PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA"; y CONSIDERANDO:

O,recct6r. Ge:--ara1 00 ESWO'iiS

Que Ia Ley Nacional de Educaci6n N° 26.206 define en su Articulo 71 que "La formaci6n docente tiene Ia finalidad de preparar profesionales capaces de ensenar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para Ia formaci6n integral de las personal, el desarrollo nacional y Ia construcci6n de una sociedad mas justa. Promovera Ia construcci6n de una identidad docente basada en Ia autonomia profesional, en vinculo con Ia cultura y Ia sociedad contemporanea, el trabajo en equipo, el compromise con Ia igualdad y Ia confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as"; Que Ia misma Ley dispone, en su Articulo 76, Ia creaci6n, en el ambito del Ministerio de Educaci6n. Ciencia y Tecnologia, del lnstituto Nacional de Formaci6n Docente (INFO), organismo rector y articulador de los esfuerzos de Ia Naci6n y las Provincias para el desarrollo de politicas de estado para el fortalecimiento de Ia formaci6n docente inicial y continua, asumiendo el caracter prioritario y estrategico del sistema formador para Ia mejora integral del Sistema Educativo Argentino; Que Ia Ley N° 26.206 senala entre sus fines y ObJetivos ''Promover el aprendizaje de saberes cientificos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en Ia sociedad contemporanea. " (Art. 11, inc. s); Que Ia Ley de Educaci6n Nacional establece que "Ia Educaci6n Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedag6gica y organizativa destinada a los/as adolescentes y j6venes que hayan cumplido con el nivel de Educaci6n Primaria" (art. 23)"; y entre sus finalidades las de ''Brindar una formaci6n etica que permita a los/as estudiantes desempenarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, Ia cooperaci6n y Ia solidaridad, que respetan los derechos humanos. rechazan todo tipo de discriminaci6n, se preparan para el ejercicio de Ia ciudadania democratica y preservan el patrimonio natural y cultural; promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a traves de las distintas areas y disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y metodos: vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, Ia producci6n, Ia ciencia y Ia tecnologia; y desarrollar procesos de orientaci6n vocacional a fin de permitir una adecuada elecci6n profesional y ocupacional de los/as estudiantes.'' (Art. 30, inc a, e, g, h respectivamente); Que el INFO produce los Lineamientos Curriculares para Formaci6n Docente lnicial (Resoluci6n N° 24-CFE-07), con el objetivo de profundizar y mejorar las definiciones curriculares, generar progresivos consensos y, especialmente, fortalecer Ia integraci6n nacional del curriculum de formaci6n docente, apoyando Ia coherencia y calidad de las propuestas de formaci6n en los profesorados de todo el territorio nacional: ... Ill

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 - 2RESOLUCION N°

·.

0 28}

Expediente N° 2502-D-12-02369 .. . Ill

Que resulta imperioso avanzar en el fortalecimiento de Ia Educaci6n Secundaria para que sea una oportunidad para todos los adolescentes, j6venes y adultos del Sistema Educativo, en procura de Ia inclusion social. Ia construcci6n de ciudadania, Ia continuidad de estudios y Ia articulacion con el mundo del trabajo, Ia produccion y Ia cultura, en el marco de una construcci6n federal con equidad;

r~}~t:CCI61"' Gr ... ;.; 3.' oa Ese<.o'as

Que en el marco de las acciones desarrolladas por el INFO Ia provincia en el ano 2009 inici6 el proceso de revision de las practicas de formaci6n docente para el nivel secundario y/o renovaci6n de sus disenos curricu lares; y en el ano 2011 particip6 a partir del mes de junio de encuentros con caracter regional que tuvieron como objetivos: presentar el marco general de Ia nueva educaci6n secundaria y sus vinculaciones con Ia formaci6n docente y analizar las recomendaciones para el mejoramiento de Ia formaci6n docente para el nivel secunda rio ; Que participo del analisis de las problematicas de Ia Formaci6n de Docentes de Educaci6n Secundaria y tom6 decisiones conjuntamente a las otras provincias con respecto a Ia necesidad de reformular los actuales planes de estudio adecuimdolos a Ia normativa especifica aprobada por el Consejo Federal de Educaci6n; Que el mandata social actual renueva Ia confianza en Ia escuela como Iugar privilegiado para Ia inclusion a traves del conocimiento y para Ia concreci6n de una experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita Ia transmisi6n del patrimonio cultural y Ia ensenanza de los saberes socialmente relevantes para Ia construcci6n de una sociedad en Ia que todos tengan Iugar y posibilidades de desarrollo: Que los docentes y las escuelas deben encaminarse hacia Ia construcci6n de formas de escolarizaci6n que reconozcan las caracteristicas de Ia etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresi6n. para incluir efectivamente a los j6venes y acompanarlos en Ia construcci6n de su proyecto de futuro; Que Ia formacion inicial y continua de los docentes constituye una de las estrategias fundantes para hacer frente al nuevo mandato social; Que en funci6n de ello resulta necesario adecuar y ampliar Ia oferta de Profesorados de Educaci6n Secundaria en Lengua y Literatura. Historia y Geografia. adecuandolos a los requisites de Ia Ley de Educaci6n Nacional N° 26.206. del Plan Nacional de Formaci6n Docente (Resoluci6n No 23/0?),de los Lineamiento Curriculares para Ia Formaci6n Docente lnicial (Resoluci6n N° 24/07) y al Proyecto de Mejora para Ia Formacion lnicial de Profesores para Nivel Secundario en Historia aprobados por el Consejo Federal de Educaci6n: .. .Ill

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 -3RESOLUCION N°

Expediente N° 2502-0-12-02369

02.81

.. .Ill

Que a nivel jurisdiccional se realizaron procesos de consulta a los diversos actores del sistema educativo, generando las instancias de participaci6n y producci6n colectiva, en tanto documento publico, de un nuevo diseno curricular para Ia formaci6n de profesorados de educaci6n secunda ria: Que se cuenta con evaluaci6n satisfactoria del INFO: Que el tramite de validez nacional de titulos y certificaciones para Ia cohorte 2011 debe iniciarse antes del 31 de julio de 2012 ante el Ministerio de Educaci6n de Ia Naci6n, segun lo preceptuado en el Articulo 7° Inc. B) del Decreta N° 144/08 del poder Ejecutivo Nacional: Por ello, LA DIRECTORA GENERAL DE ESCUELAS RESUELVE: Articulo 1ro.- Apruebese el Plan de Estudios correspondiente a Ia carrera de PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA que figura en el Anexo de Ia presente Resoluci6n. Articulo 2do.- Disp6ngase que a partir del Cicio Lectivo 2012, las instituciones de nivel superior de Formaci6n Docente, podrim inscribir alumnos en el primer ano de Ia carrera que se aprueba por Ia presente resoluci6n. Articulo 3ro.- Establezcase que las instituciones de Formaci6n Docente podran inscribir alumnos de 2do., 3er. y 4to. Ano en los planes que rigen hasta Ia fecha de entrada en vigencia de Ia presente Resoluci6n. Articulo 4to.- Der6guese a partir del Cicio Lectivo 2012 y progresivamente todos los planes de estudios de Profesorados para Ia Educaci6n Secundaria en HISTORIA que rigen para Ia jurisdicci6n. Articulo Sto.- Facultese a Ia Direcci6n de Educaci6n Superior a establecer los procesos de implementaci6n del desarrollo curricular en temas inherentes a Ia gesti6n academica y los procesos administrativos. Articulo Sto.- Facultese a Ia Direcci6n de Educaci6n Superior a tramitar Ia validez nacional del titulo ante el Ministerio de Educaci6n de Ia Naci6n. Articulo 7mo.- Comuniquese a quienes corresponda e insertese en el libra de Resoluciones.-

LK

LIYLUNIJI.:! Uillll

SUB{ ..·

ENTC _.__

l. . ·.· •A OIR~;..~i
'rof MARlA lNf.$ ABRILE0£ VOllf-lER DlilKTORA GENERAL D~ ESCU£\.AS D1RECCICN GEN~AAl DE ESCUE\.AS GOBIERNO DE M~NDOZA

2 3 MAR 2012 - 1-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

COMPONENTES CURRICULARES

~- ~--- ·;!·a:

1

I

Denominacion de Ia Carrera

Profesorado de Educaclon Secundaria en Historia

Titulo a otorgar

Profesor/a de Educacion Secundaria en Historia

Ouracion de Ia Carrera

; 4 anos

Carga horaria total de formaci on

:

O~j_~tlvo~

--

3029 hs reloj (4544 hs catedra) I

de Ia carrera_________________

Contribuir al fortalecimiento de Ia Educacion Secundaria Provincial, entendida esta como una Unidad Pedagogica y como un factor estrategico para garantizar Ia equidad y Ia inclusion social, a traves de Ia Formacion Inicial de "Profesores de Educacion secundaria en Historia", dentro del marco general que plantean las Polfticas Educativas Nacionales y Provi nciales. Formar docentes capaces de asumirse como educadores comprometidos y academicamente formados a partir de lo cual se vinculan los adolescentes, jovenes y adultos de modo sistematico, y de desplegar practicas educativas contextualizadas, desde claros y actuales posicionamientos teoricos, con creatividad, espfritu de innovaci6n, compromise social y respeto por Ia diversidad. Garantizar una formacion docente inicial integral, a traves del desarrollo equilibrado de los campos de formacion pedagogica, especlfica y de Ia practica profesional docente, con los aportes de las diferentes areas del conocimiento, desde un enfoque multidisciplinar de las ciencias sociales. Promover el desarrollo de habilidades y actitudes para el ejercicio etico, racional, reflexive, crftico y eficiente de Ia docencia, entendiendo que Ia Educaci6n Secundaria es un derecho y un deber social, y que los adolescentes, j6venes y adultos son sujetos de derecho, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen caracteristicas personales, sociales, culturales, etnicas y lingulsticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Estimular procesos que impulsen Ia cooperaci6n y Ia conformacion de redes interinstitucionales, el trabajo en grupo y Ia co-responsabilidad, propiciando Ia formaci6n de ciudadanos y profesionales conscientes de sus deberes y derechos, dispuestos y capacitados para participar y liderar en Ia deteccion y solucion de los problemas aulicos, institucionales y comunitarios diversos. Propiciar en los futures docentes Ia construccion de una identidad profesional coherente, a traves de los analisis de los fundamentos politicos, sociol6gicos, epistemol6gicos, pedag6gicos, psicologicos y didacticos que atraviesan las teorias de Ia ensenanza y del aprendizaje y del desarrollo de las competencias que conforman Ia

especificidad de Ia tarea docente en el ambito de Ia EducaciOn Secundaria,

Ill ...

2 3 MAR 2012 -2GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION·N°

0 2 8}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

1.:'...~-~-f i I d -~-~-

Crreo:~jr- G~ ... ~· ..

Cle Esc:.~e~-- 3

~1l

e g_~-~-~ ~ d o ·---

Uno de los desafios que se presenta hoy en torno a Ia formacion docente inicial para Ia Educaci6n Secundaria es Ia necesidad y posibilidad de resignificar Ia profesi6n docente, volver a pensarla y concebirla desde los paradigmas vigentes en Ia actualidad, revisarla de manera de garantizar desempenos adecuados en diferentes contextos y en atencion a sujetos singulares y practicas sociales y culturales diversas que nos presenta el proximo decenio. Este nuevo disef\o curricular recupera los acuerdos federales plasmados en los Lineamientos Curriculares Nacionales que plantean Ia docencia como: a) practica de mediaci6n cultural reflexiva y crftica, b) trabajo profesional institucionalizado, c) prcktica pedagogica, que recupera ademas las voces de los docentes formadores de los ISFD y de los docentes del sistema que aportaron con su experiencia para Ia definicion del perfil del docente deseado. Por una parte, se concibe Ia docencia como pr;ktica de mediaci6n cultural, reflexiva y crftica, caracterizada por Ia capacidad para contextualizar las intervenciones de ensenanza en pos de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los/as alumnosjas y apoyar procesos democraticos en el interior de las instituciones educativas y de las aulas a partir de ideales de justicia y de logro de meJores y mas dignas condiciones de vida para todosjas los/as alumnosjas. Por otra parte, Ia docencia es un trabajo profesional institucionalizado, que se lleva a cabo en las instituciones educativas, en el marco de Ia construcci6n colectiva de intereses publicos, de significados y aspiraciones compartidas y del derecho social a Ia educaci6n. Ello implica Ia necesaria autonomla y responsabilidad profesional para Ia genuina toma personal de decisiones para ensenar, como una actividad comprometida, simbolizante, enriquecedora, y para construir espacios de produccion compartida y colaborativa en las instituciones educativas en las que Ia labor del equipo docente pueda primar por sobre el trabajo individual y aislado. Esto exige promover Ia integraci6n en equipos, grupos de pares, con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje, nuevos modelos didacticos y problematicas compartidas para superarlas en forma creativa y colectiva. Requiere, asimismo, del ejercicio de Ia autoridad pedagogica, no solo como autoridad formal, sino como profesional reconocido y legitimado por su formaci6n academica, por su responsabilidad en Ia ensenanza y por sus propuestas educativas. Ademas, Ia docencia es tambien una practica pedagogica construida a partir de Ia transmisi6n de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a disposicion de los/las alumnosjas y que toma a Ia diversidad como contexto. Ello implica Ia capacidad de analizar Ia prcktica cotidiana incorporando las dimensiones siempre espedficas del contexto de Ia practica, tanto en el nivel organizacional como en el aula, en vistas a Ia mejora continua de Ia ensenanza. Estas pr<3cticas requieren interrogarse acerca de Ia contextualizacion de los principios generales de Ia ensenanza en los espacios locales de su rea lizaci6n. Se aspira a formar un/a profesor/a en Historia para Ia Educacion Secundaria que sea a Ia vez una persona comprometida con Ia Historia y su ensenanza, mediador intercultural, generador de cambios en una comunidad educativa, promotor del respeto a Ia vida y a Ia ley en una sociedad democratica y que desde una comprensi6n real de Ia disciplina, logre contribuir a formar ciudadanos cientfficamente alfabetizados. A traves del presente currfculo se pretende formar un docente con capacidad de:

!)

Asumirse como un ser aut6nomo, comprometido con Ia realidad sociocultural en cual est;\ inserto, que pueda:

Ill ...

-3GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION No

0 2 .81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill •

• •

• ,---.-...._.. . - - , :

:,.r...;.-.; ... l

,.. ..



Reflexionar, individual y colectivamente, sabre su propia historia y experiencias, en un proceso de construccion dinamica de subjetividades, en pos de potenciar y desarrollar sus capacidades y actitudes favorables con respecto al desempef\o profesional asumido. Establecer vlnculos personales y profesionales basados en el respeto y valoracion redprocos. Entablar relaciones y vlnculos positives y de confianza con los adolescentes, jovenes y adultos destinatariosjas de Ia Educacion Secundaria, dando Iugar a las experiencias personales, las preguntas, los intereses, las motivaciones, los deseos de aprender y Ia seguridad en sus capacidades para resolver problemas. Asumirse como protagonista responsable del momenta historico en el que le toea desempef\arse, participando activamente en Ia vida institucional y comunitaria. Construir una conciencia ciudadana, comprometida con el estilo de vida democratico, a partir del desarrollo de conocimientos, valores y habilidades mentales convenientes.

Construir dinamicamente una identidad como profesional docente que le permita: •









• •





Insertarse criticamente en las Instituciones educativas, fortaleciendo los procesos participativos decisionales autonomos, desempenimdose profesionalmente en el ejercicio de diferentes roles y funciones, en diversas estructuras organizacionales, orientaciones y modalidades de Ia Educacion Secundaria. Contribuir a Ia valoraci6n social de Ia Historia como ciencia, tanto dentro como fuera del Sistema Educative, participando activamente en Ia difusion y socializaci6n de Ia misma. Reconocer el sentido socialmente significative de los contenidos de Historia propios de este nivel, y asegurar su ensenanza, con el fin de ampliar y profundizar las experiencias sociales extraescolares y fomentar nuevas aprendizajes. Asumir un compromise en el desarrollo y consolidaci6n de Ia ensef\anza de Historia en Ia Educacion secundaria, enmarcada en concepciones eticas y sociales del conocimiento academicamente validadas y en Ia funcion social de Ia escuela y Ia educacion formal. Identificar, respetar y atender a Ia diversidad en todas sus manifestaciones, epistemol6gicas, socio-culturales (el idioma, las formas de vida de Ia familia, los patrones de crianza y el entorno comunitario), psicologicas y didacticas, en Ia conduccion de los procesos grupales y promoviendo Ia integracion social. Analizar e integrar crlticamente en Ia tarea educativa los conocimientos cientfficos, los saberes escolares y Ia vida cotidiana de Ia comunidad. Desplegar formas de trabajo colectivas, colaborativas y horizontales junto con otros profesionales (Docentes, Psicologos, Trabajadores Sociales, Psicopedagogos, etcetera), que fomenten Ia autonomfa y autoridad profesional en una vision compartida del trabajo docente, en vistas a Ia generacion y participacion comprometida en las diversas actividades propias de las instituciones de Educacion secunda ria. Participar como agente reflexive en los procesos de diseno, desarrollo y evaluacion de proyectos de intervencion comunitaria que surjan al identificar, definir y plantear problemas en relacion con las situaciones contextuales macro y micro organizacionales, y actuar en consecuencia. Desarrollar e integrar distintas capacidades necesarias para su desarrollo profesional: intelectuales, metacognitivas, pr
1 ompromiso, respeto y solidaridad, para con sus alumnos, Ia instituci6n y Ia sociedad .

.)4 Ill ...

2 3 MAR 2012

-4 -

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill



• •

Abordar Ia practica profesional como objeto de estudio y reflexion, que mediante Ia disposicion a observar, indagar, replantear y resignificar situaciones, conceptos o decisiones de Ia propia experiencia, este abierta a sugerencias y criticas (propias y/o ajenas) que permitan el cambia y Ia mejora. Constituirse en un docente reflexive, responsable, activo y dinamico, que sea capaz de autogestionarse y generar dentro de si Ia necesidad de Ia formacion continua en pas de una practica docente real y significativa para si y para sus alumnos. Evidenciar una s61ida y actualizada formaci6n epistemologica y metodologica, disciplinar y pedagogico-didactica, que le permita trabajar con autonomia y resolver las problematicas inherentes a Ia adquisicion, construccion y transmisi6n significativa de los contenidos escolares especificos de Ia Historia a ensenar.

Desplegar practicas educativas en las cuales manifieste Ia capacidad de: Dlr&cc,;;~

o& E, ,

·









Desarrollar estrategias did
Jf

conceptualizaciones significativas y contextualizadas.

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 5-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .Ill

o o

o

Manejar reflexiva y crlticamente bibliograffa y fuentes diversas, que den cuenta de Ia multicausalidad y pluriperspectividad propias de Ia Historia. Analizar Ia complejidad de Ia realidad social pasada como proceso temporal y espacial, estableciendo interrelaciones entre las diferentes dimensiones que conforman Ia sociedad (politica, economica, social, cultural). Fundamentar teoricamente su pr
Ill. ..

..,0

CD G)

0

0

~.OJ

---II

UDI - CFE

I

UOI - CFG

PRIMER ANO

Cuatrimestre 2

Cuatrimestre 1

~

Historia Mundiall

1------

TERCERANO

SEGUNDO ANO

----------+-----------

Cuatrimestre 1

X

:::l

"0

- - -- -

r-------------+--------------~------

Cuatrimestre 1

Cuatrimestre 2

I

CUARTOANO

a_

ro·

:::l

(i)

..,

z

a.

(t)

Didactica de Ia Historia II

Historia Regional

s:

t " ·t~ ~:'-:~...;. '\:~

m 0 0

Ill

0

c

~

(t)

IU

I

-·-

0

m

,,.:,.~~,,:"

mZ

0

1\.)

tv

Historia de Africa y Oriente Contemporanea

Historia Americana II

(t)

-- rel="nofollow">.

Ill

0

Arqueologia

HisIoria Americana I

0 1\.) (.J1

0I Jnvestigaci6n Hist6rica

Historia Mundial ll

Al

I

Cuatrimestre 2

::::0

G)z (t) 0

(!)

:::1

Estructura curricular

I

o. m

m

1\.)

Ciudadania, Derechos y Participaci6n

w

O'l <0

, , _ ,_

Oidactica de Ia Historia .....I

Antropologia Cultural

H istoriografia

_

... ·-- Ciencia Poli\ica

Geografia

Historia Argentina I

.

i

- ... -- . -·

·-··

Oralidad

Economia

.,I

...

!

Tecnologias de Ia Comunicaci6n y Ia InformaCIOn

Promoci6n de Ia Salud

I

Didactica General

Pedagogla



.

Historia de Ia Modernidad Europe a

Historia dela Contemporaneldad Europea

Epistemologi a de Ia His to ria

Historia Am encana Ill

Sujetos de Ia Educac16n

Sociologia

UDI -CFG

Historia y Problematicas Acluales de los Pueblos lndigenas

Arte y Esteticas Contemporaneas

)>

z ><

m

0

-----P sicologia Educadonal

UDI- CFE

------· ---·

Fundamentos Pedag6gicos y Politicos de Ia ! ._Educacl6n Argentina

lnshluci6n Educativa

Filosofia .

-

Practica Profesional Docente III

.......... .......

.. -

-· ...

ELECTIVAS

ELECTIVAS

·--

::c m en

Practica Profes1ona l Docente IV Sociologia dela Educaci6n

--·- ·-·

Practica Profesional Oocen te II

a Profesional Docente I

..

Historia Argentina Reciente y su Ensenanza

Hlstoria Argentina II

Practic:as c1e lectura. Escritu ray

Historia Argentina Ill

ELECTIVAS w

ELECTIVAS

j

0 r c 0



z z

0

Referencla de colores:

ru v..t 3 :J;:;oo.

Campo de Ia Formaci6n General

Campo de Ia FormaCion Espedfica

Campo de Formacic\n en Ia Practica Profesional Docente

:;;o

0 ~

Q) ~

rv 0

--lo

r'-J

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N! 0 281

-7 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

Organizacion por campos de formacion y trayectos educativos . _.. _ ___ ... ···-··-r· -·· Carga horaria total de

. . "'"'-'·Ill ......

Campos de Forma cion

Trayectos Formativos

·r

Ingreso

48

Unidad de Definicion Institucional Practicas de Lectura, Escritura

y Oralidad

64

····-·-·· ·

48

Promocion de Ia Salud

Actualizaci6n Formativa

Tecnologlas de Ia Informacion y Ia Comunicacion 1

·-.

Pedagog fa

---····

___..._.. ..

. .. -

f--·------·· .... -.

,

. -· ..

Didactica General

·--

. -· -· ....

64

G(>"'e'":

Ingreso

64

i

Filosofia

64

I

--·-

Unidad de Definicion Institucional

48

Unidad de Definicion Institucional

48

I

-·--

80 80

~

---~

1

· --

64

Didactica de Ia Historia I Dela ·-- .... . - ... .. ·--·- ---·-- ---.......... - .... --·· Formacion Didactica de Ia Historia II . .. .. .. .. . . . Orientada a Ia - -· Historia Argentina Reciente y su Ensenanza Ensef\anza de r--·- .... ----- ·-· Ia Historia Ciudadanfa, Derechos y Participaci6n

!-----···-··-

;

i

Sociologla de Ia Educaci6n

Sujetos de Ia Educaci6n

I

!

80

Fundamentos i Psicologfa Educacional Educativos Instituciones Educativas

oa t:~cveas

I

·-

L _ _ _ _ ,____

Oc!eCCI,;~

80 80

• Fundamentos Pedag6gicos y Politicos de Ia Educaci6n

L~r.ge_n~ina

64 180

. . -·--·--···---..-+-.·-···

Arte y Esteticas Contemporimeas t

Forr1aci6n General

formaci6n para el/la estudiante por Unidad Curricular

Unidades Curriculares

r

.....

160

·- ·--··

--

128 64

-··-···· .. - ...... ·-

Unidad de Definicion Institucional

48

Historiograffa

128 ·--·- -

I

Epistemologfa de Ia Historia

··- ·-··· ........

80

--

128

Historia Mundial I Historia Mundial II

Formaci6n Especifica

Historia Americana l Historia Americana II Historia Americana III De Ia Formaci6n en Historia

Historia de Africa 1

i

__

_.

. ....

80

... .

y Oriente Contemporanea

_

112

.---·

80 96 64

Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indigenas

64

Investigaci6n Hist6rica

128

-· ·-

80 ·-·

..

Historia Argentina III -· ... --Historia Regional

-·-·

..

I

96

·-·--

Historia Argentina II

128 -- ·- ....

1 Historia de Ia Contemporaneidad Europea

Historia Argentina I

192

192

...

··Historia de Ia Modernidad Europea .. ..

128

-

·····---.... ...

Ill. ..

2 3 MAR 2012

- 8GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

RESOLUCION N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... Ill

I

;

'

I I ;

It)

u «:::: 'iJ

De las Ciencias Complementarias y/0 Asociadas a Ia Historia

(])

o._ <11

LU

I

c

·o

Geografia

80

Ciencia Politica

64

Economia

64

Sociologia

64 64

1 - - -- - -

Antropologia Cultural

'iJ

It)

'

Arqueologia

E

'-

r

:

48

0

lL

T odos los trayectos

del CFE

, Electivas (carga horaria minima)

80

Practica Profesional Docente I Incluye:

O:rcw~ .. r d'l ,,, .



Problematica de los Sujetos y los Contextos

·J

.... -- ...,

• • • •

./A 1 ! W_, t

Taller de Metodos y Tecnicas de lndagaci6n, Recolecci6n y Analisis de informacion. Seminario Analisis de informes sobre Ia Historia en Ia Educaci6n Secundaria Provincial. Taller de Conducci6n de Grupos Actividades de Campo Taller anual integrador

Pr;!Ktica Profesional Docente II Incluye:

128

I

i

:

(]) .....,

c

,

(])

u 0

Primeras Intervenciones en instituciones educativas.

• •

I:



;



0 -



Taller de Curriculo Taller de Programaci6n de Ia enser'ianza y gesti6n de Ia clase. Ateneo: La Historia en los diversos niveles y organizaciones de Ia Educaci6n Secundaria Actividades de Campo Taller anual integrador

f----- - - -- --+----· . ·- - - -- -

-

-

-

- - -- - - - --

Practica Profesional Docente Incluye: • • •

Pasantias

• •

- --+-- - --

Taller de Evaluaci6n de los aprendizajes Taller de Etica Profesional Docente Ateneo: Anc'llisis de propuestas de intervenci6n pedag6gica Actividades de Campo Taller anual integrador

Practica Profesional Docente Incluye:

I

Ill

128

I

- -- - l

128

IV

1

• • Residencia Docente • • • •

Taller Diseno de lntervenciones Educativas para Ia Ensenanza de Ia Historia. Seminario Problematicas de Ia Educaci6n Secunda ria Taller sobre el trabajo docente. Taller de Informatica aplicada a Ia enseiianza de Ia Historia. Residencia docente Taller anual integrador

384

J /// ...

- 9-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N° .

GOBIERNO DE MENDOZA

Direcci6n General de Escuelas

028 1

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

...Ill

En el marco de los Lineamientos Curriculares Nacionales, el Diseno Curricular Provincial del Profesorado de Educacion secundaria en Historia se organiza en tres Campos de Formaci6n: Campo de Ia Formacion General, Campo de Ia Formaci6n Espedfica y Campo de Formaci6n en Ia Practica Profesional Docente. Se entienden como estructuras formativas que reunen un conjunto de saberes delimitados por su afinidad 16gica, metodologica o profesional, y que se entrelazan y complementan entre sL Estim regidos por un prop6sito general que procura asegurar unidad de concepcion y de enfoque curricular para todos sus elementos constitutivos. A su vez, al interior de cada campo de formaci6n, se proponen trayectos formativos que permiten un reagrupamiento de las unidades curriculares por correlaciones y propositos. Los trayectos posibilitan un recorrido secuencial y transversal de contenidos a Ia largo de Ia carrera. CAMPO DE LA FORMACION GENERAL J,rc:;c,ol'! G:· ·tt·a:

ae ESC.i,.~oUS

Esta dirigido a desarrollar una salida formacion humanlstica y al dominic de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el analisis y comprensi6n de Ia cultura, el tiempo y contexte historico, Ia educaci6n, Ia ensef\anza, el aprendizaje, y a Ia formacion del juicio profesional para Ia actuaci6n en diversos contextos socio culturales. Se distinguen en este campo de formacion dos trayectos formativos: el Trayecto de Actualizacion Formativa y el Trayecto de Fundamentos Educativos, y tres Unidades Curriculares de Definicion Institucional que pueden variar anualmente.

Trayecto de Actualizacion Formativa

f

Este trayecto se orienta a profundizar aspectos de Ia formacion previa que se constituyen en necesarios para transitar Ia formacion docente inicial. Se pretende resolver Ia tension entre las condiciones preliminares de los estudiantes en Ia formaci6n docente inicial y las que hacen posible el recorrido de Ia misma. En este trayecto se busca fortalecer los conocimientos, las experiencias y Ia formacion cultural necesarios para transitar con solvencia estudios de nivel superior, y de este modo optimizar y enriquecer los procesos de profesionalizacion de los futures docentes y fomentar Ia participacion activa en Ia vida cultural de sus cornu nidades. Se pretende formar a los/as futuros/as docentes como lectores criticos, usuarios seguros de Ia lengua oral y escritores que puedan comunicarse con correccion, adecuaci6n, coherencia y pertinencia. A su vez, es central que los/as estudiantes se apropien de los nuevas lenguajes de las Tecnologias de Ia Informacion y Ia Comunicacion, necesarios para Ia busqueda, selecci6n y procesamiento de Ia informacion. Ademas, conocer sabre diversas manifestaciones artfsticas permitira al futuro docente comprender, analizar y utilizar categorlas que permitan abordar Ia realidad social en su dimension simbolica. De igual modo permitira el desarrollo de una sensibilidad propia de Ia reflexion, interpretacion y Ia crltica estetica. Se promueve Ia salud y Ia incorporacion de habitos saludables, reflexionando bre el cuidado fisico y mental necesario para el trabajo del docente: Ia voz, Ia

Ill ...

- 10GOBIERNO DE MENDOZA

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

028·1

ANEXO

.. . . ··~ r

Expediente N° 2502-D- J2-02369

.. .Ill

postura corporal, el manejo del estres, Ia nutrici6n y aspectos relatives a Ia salud rep roductiva.

Trayecto de Fundamentos Educativos Este Trayecto se enfoca a Ia recuperaci6n del sentido y el valor que en el mundo actual y en Ia sociedad latinoamericana y argentina tienen Ia educaci6n y Ia docencia, incluyendo saberes que aportan al conocimiento y comprensi6n del fen6meno educativo como proceso social, etico, politico, hist6rico y econ6mico.

Jirccc,6n G
ca Esxc.as

"Es fundamental tomar en cuenta que el trabajo docente esta inscripto en espacios publicos y responde a propositos sociales. La ensefianza/ aun en el marco restringido del aula/ tiene efectos a largo plazo en Ia trayectoria posterior de los estudiantes y alcanza a/ conjunto de Ia sociedad. Actuar y pensar en estos espacios requiere de marcos conceptuales/ interpretativos y valorativos que se integran a d;ferentes campos disciplinares" (Recomendaciones para Ia elaboracion de disefios curricu/ares. Profesorado de Moda/;dad de EducaciOn secundaria en. ... INFOD. Pag. 9) Resulta de importancia estrategica incluir Ia perspectiva del discurso pedag6gico moderno, sus debates y desarrollo en diferentes contextos hist6ricos. Se propane tambien un recorrido por los fundamentos de Ia educaci6n argentina, permitiendo a los futuros docentes ubicarla en un marco hist6rico, pedag6gico y polftico, conocer el sistema educativo y las leyes que lo rigen. La perspectiva sociologica, por su parte, constituye un aporte fundamental para Ia comprensi6n del propio trabajo de ensefiar, los procesos de escolarizacion y sus efectos en Ia conservacion y transformacion de Ia sociedad. La Didactica General conforma un espacio de formaci6n fundamental para el desempeno de Ia tarea docente, dado que aporta marcos conceptuales, criterios generales y principios de accion para Ia ensefianza. El trabajo docente es una practica social enmarcada en una institucion como Ia escuela, por lo tanto, es necesario conocer su organizacion y sus regulaciones. Por su parte, Ia Psicologla Educacional permite comprender a los sujetos de Ia educacion focalizando en los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentes modelos psicologicos de aprendizaje. La Filosoffa, como campo de saber y modo de conocimiento de caracter critico y reflexivo, se constituye en un ambito de importante valor formativo para los/as futurosjas docentes.

El CAMPO DE LA FORMACION ESPECIFICA Este campo aporta los conocimientos espedficos que el docente debe saber para ensefiar en Ia Educacion secundaria en Historia. "Posibilitara a los futuros docentes aproximaciones diversas y sucesivas -cada vez mas ricas y complejas- a!

objeto de conocimiento/ en un proceso espiralado de redefiniciones que vaya ampliando y profundizando las significaciones iniciales. (. ..) Presenta instancias curriculares que abordan las problematicas mas re/evantes y generales de Ia educacion secundaria en... y de los sujetos de esta modalidad" ((Recomendaciones

i

ra Ia e/aboraci6n de disefios curriculares. INFD).

Ill ...

- 11 -

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

Posicionamiento epistemol6gico que sustenta esta construcci6n curricular

Es importante comenzar asumiendo Ia doble acepci6n de Ia palabra historia, que por un lado significa un conocimiento, el "rerum gestaruni', es decir, Ia narraci6n sabre los hechos pasados, y par otro, el objeto de ese conocimiento, el "res gestae'' que significa los hechos pasados. Se entiende, entonces, que existe una distancia entre el conocimiento construido por los historiadores y el pasado de las sociedades, esto implica repensar Ia idea de objetividad y verdad absoluta que aun genera fuertes debates epistemolog icos. Puede afirmarse que Ia Historia procura un conocimiento basado en Ia reconstrucci6n de las sociedades en el tiempo, de los cambios y continuidades que reafirman el carckter social, complejo e historico de los seres humanos. Asl, Ia temporalidad y espacialidad se constituyen en ejes ordenadores de su analisis. Esta reconstrucci6n implica un proceso de contextualizaciones a partir de conceptualizaciones significativas, que procura otorgar sentido explicative al tiempo, ya que Ia mera ubicacion cronol6gica de los hechos atomizados nolo permite. La comprension de los procesos historicos requiere de un marco referendal que otorgue sentido a los mismos, y dicho marco implica un posicionamiento epistemologico y metodol6gico que debe explicitarse, fundamentalmente en Ia docencia, ya que se trata de uno entre muchos otros posibles e igualmente validos, dentro de los marcos academicamente legltimos. Se trata, entonces, de un saber en construcci6n, en permanente cambia y renovaci6n, que aunque siendo provisorio, o justamente por ello, da cuenta de los multiples e inagotables significados de Ia vida humana a traves del tiempo. Es posible afirmar que hoy las Ciencias Sociales y Humanas no conciben ningun hecho como simple, ya que se trata siempre de una convergencia multiple de factores de arden diverse. Dicha convergencia se evidencia en una realidad social compleja, cohesiva y contradictoria. Para abordar dicha complejidad resulta indispensable no solo separar anallticamente las diferentes dimensiones que Ia constituyen ( econ6mica, poHtica, cultural y social) sino tambien establecer interrelaciones entre las mismas, a los fines de organizar y comprender el movimiento (temporal y espacial) de las sociedades humanas. Esto implica una Historia que de cuenta de Ia complejidad del mundo, que no sea estatica, que explique el cambio a Ia vez que Ia permanencia, y que integre en su explicacion tanto las acciones de los protagonistas como las estructuras en donde estas se suceden. El asumir el componente necesariamente subjetivo del conocimiento hist6rico no significa negar su capacidad de producir verdad, porque esta ultima deviene fundamentalmente del caracter cientlfico de nuestra disciplina. Si bien el debate sobre Ia cientificidad de Ia Historia es de larga data, sera a partir de los cuestionamientos posmodernos que dicha posibilidad entrara en crisis, de todos modos en Ia actualidad es posible asumir que Ia producci6n del conocimiento hist6rico obedece a ciertas reglas cientlficas. Es sumamente importante que los terminos del debate, mas alia de

J ! fsicionamientos particulares, sean tenidos en cuenta en Ia formaci6n docente ya

Ill ...

- 12GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

()2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill que constituyen un elemento clave para comprender sus caracterfsticas constitutivas, permitiendo ademas relativizar y comprobar argumentos propios y ajenos. Los fundamentos metodol6gicos del conocimiento hist6rico se constituyen por medio de reglas de producci6n y vatidaci6n asumidas y reconocidas por los historiadores a traves del tiempo y en relaci6n con los contextos cientificos de cada epoca, que implican practicas rigurosas para el abordaje de las fuentes hist6ricas. La especificidad metodol6gica de Ia Historia radica en trabajar con un campo de estudio que por definicion ya no existe: el pasado, que aunque haya existido y queden vestigios y consecuencias de et en el presente, no puede abordarse directamente, de alii que el historiador construya su objeto de estudio y valide su interpretacion del pasado a partir de formas cientlficas. Los procedimientos de tipo metodol6gico se articulan fuertemente con las categorfas te6ricas para el reconocimiento, setecci6n e inventario de las Fuentes a r--~~:·:.~.:z:::;::l analizar, para las interpretaciones de estas, tambien para sintetizar conocimientos d:E~:j j resultantes de indagaciones precedentes y para Ia escritura de Ia Historia en tanto i forma de comunicaci6n cientlfica. 1---~· Es importante asumir una concepcion de Ia reatidad que implique reconocer su complejidad inherente. Ya noes el mundo alga simple y transparente, per lo que una sola mirada sobre et no basta. La complejidad del mundo nos obliga a complejizar su -i abordaje analitico. ! Se desprende de ello Ia necesidad imperiosa de flexibilizar fronteras L----.J disciplinares, arbitrariamente construidas, que se basaban en un mundo de limites claros y precisos. Un buen analisis: profunda, riguroso, crftico, reflexivo, requiere de multiples complicidades te6ricas, metodol6gicas e imaginativas. Esta diferente forma de pensar procura romper con et pensamiento tradicional y reduccionista de Ia realidad, par media de una triatectica: social, hist6rica y espacial. Por ella el tiempo y el espacio se constituyen en ctaves potentes y necesarias para Ia comprensi6n de los fen6menos hist6ricos. El d6nde y et cuando se articulan indefectiblemente en todo desarrollo social. Los cambios y continuidades hist6ricos toman forma en, y dan forma a, diversos espacios. La dimension temporal es inherente al ser humano y a las sociedades, no solo porque constituye su propio devenir y finitud sino por las diferentes formas en que ha sido conceptualizada: medicion, registro, organizaci6n y representacion. Porque toda sociedad se organiza siempre a partir de ciertas pautas temporales, atgunas naturales (como el dfa y Ia neche, o las estaciones), pero sobre todo culturales (el valor social de Ia edad; et tiempo escolar, !aboral y vacacional; et catendario festivo o religiose; el tiempo impuesto par los medias de comunicacion, como Ia television, los peri6dicos; etcetera). La experiencia del tiempo vivido encuentra su cepa en el ahora, perc Ia debit base temporal del presente, etereo y de tlmites imprecisos, solo existe como un puente entre el pasado, unico tiempo que ya ha sido, y el futuro, siempre por-venir. Y es justamente dicha experiencia compartida Ia que constituye el sentido del tiempo, que marcara una sociedad en una epoca determinada. Claramente ese sentido del tiempo, en el continuum hist6rico del que formamos parte necesita del pasado para concretarse y adquirir significado. Sin embargo, el pasado sin el presente y sin su proyecci6n hacia et futuro tambien

v;:;

'

careceria de sentido, ya que Ia comprensi6n de lo que ha pasado esta intimamente

Ill .. .

- 13GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

ANEXO

.

0 2 81

> •

Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill relacionada con los problemas e interrogantes que los individuos y las sociedades tienen sabre su experiencia del propio presente y de un futuro deseable. Esto implica claramente una concepcion del tiempo relative, plural, un tiempo social, amparado en Ia negaci6n del tiempo absolute (natural, externo, objetivo, verdadero y constante) y en asumirlo como una construcci6n cultural a partir de sus vinculaciones con las diferentes manifestaciones materiales y/o simbolicas de Ia sociedad. En ella Ia ciencia historica exhibe su preocupacion fundamental, en tanto que los procesos humanos se manifiestan en diferentes ritmos de cambios y permanencias y el historiador aplica alii su capacidad de distinguir y articular las diferentes duraciones superpuestas y articuladas en cada memento hist6rico. Es posible asumir que estas variaciones se articulan con Ia dinamica social, sus dimensiones y su red de relaciones integradas. De este modo los aspectos vinculados , :;~ecc.or ·;er.f.l'"' con lo politico, lo econ6mico, lo social y lo cultural responden a diferentes 16gicas oeC:_ :.,<;JS temporales y el analisis hist6rico debe dar cuenta de dicha diversidad. De todos modes, en Ia actualidad, es importante reconocer que esta mirada temporal esta sujeta a nuevas planteos y debates. Es innegable que una condici6n fundamental para comprender el tiempo hist6rico es el dominic de los mecanismos temporales de cronologia y periodizaci6n, ya que los mismos permiten ordenar los acontecimientos y secuenciarlos luego en etapas. Aunque lejos queden de cualquier explicaci6n hist6rica significativa, constituyen un marco de referencia obligado. Hoy no se puede considerar que el conocimiento historico se basa exclusivamente en saber cuimdo paso tal acontecimiento o que paso en tal fecha, lo que caracteriza el conocimiento hist6rico es el proceso y el contexte que explica Ia fecha, que utilizamos como referencia cronol6gica para comprender su temporalidad. Esto no implica desmerecer Ia importancia radical del data factico, por el contrario se trata de insertarlo en un todo mayor que le da sentido y lo explica. Por su parte, periodizar es identificar una serie de elementos comunes, diferentes de los que existlan antes y de los que existirim luego, es distinguir los cambios de las continuidades. Aunque el soporte fundamental este dado por Ia cronologia, par las fechas, es imprescindible establecer otros puntas de referenda: procesos, problemas, conceptos, conflictos y/o personajes, que permitan construir espacios de inteligibilidad, proporcionando un marco explicative que de cuenta de determinadas combinaciones de factores que crean situaciones singulares y otorgan sentido contextual al momenta historico en analisis. De este modo es que las periodizaciones contribuyen a explicar los procesos hist6ricos. Por ella tambien existen multiples maneras de secuenciar y representar el tiempo pasado, ya que son construidas por/para/en el presente; siempre las periodizaciones son elaboradas con posterioridad al periodo estudiado, y siempre devela el posicionamiento de quien Ia construye y Ia aplica en Ia ensef\anza. El espacio es una categorfa social e hist6rica que busca comprender y explicar el proceso mediante el cual los grupos sociales se vinculan con el medioambiente, humanizimdolo paulatinamente, en procura de satisfacer sus necesidades. El espacio es espacio social porque es producido en las interacciones sociales, pollticas, econ6micas y culturales que pueden derivar en conflictos. En este sentido el espacio deja de ser alga que esta, inmutable y natural, simplemente como escenario de las

J fiones humanas, permitiendo o impidiendo que las mismas se realicen.

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 14GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 28 1

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

Asf como se planteo Ia dimension de Ia temporalidad a partir de diferentes modos de secuenciacion y representacion, sucede igual con el espacio. La principal estrategia de representacion esta dada por Ia cartografia, que siguiendo las categorlas de forma, color, localizacion o implantacion de objetos, temas o problemas materializa los aspectos sociales del espacio geografico, Ia dinamica interna y los intercambios en Ia organizacion de los territories. La posibilidad de trabajar a distintas escalas espaciales, como parte de un procedimiento analltico que, independientemente del "tamaf\o" del objeto estudiado, respete Ia complejidad de Ia realidad, permite realizar un analisis historico en diferentes niveles, que puedan luego articularse estableciendo sus vinculaciones significativas. Estos diferentes niveles pueden establecerse en relacion con lo local, lo regional, lo nacional y lo mundial, donde las especificidades propias de cada uno D:r~~~;ca~ cobra sentido en el marco mayor del otro. ··· · La ensefianza de Ia Historia posibilita el desarrollo tanto intelectual como social del/la alumno/a. En este plano general, Ia importancia radica no solo en que se t-1'0----.:1 aprende sino tam bien en como se aprende, ya que de nada sirve una ciencia (o 1 disciplina) formadora si su practica de ensenanza no acompana ese desarrollo. Particularmente Ia Historia brinda procedimientos y conocimientos que le permiten al alumno/a un desarrollo significative: el del pensamiento historico. El mismo procura generar una vision particular de los hechos, una cualidad y calidad de analisis basado en un constante cuestionamiento, a Ia crftica pensada, a evitar los convencimientos faciles, a desconfiar de las apariencias de lo que se nos presenta mediaticamente. Tambien conlleva un placer e interes por Ia lectura y Ia investigacion. Todo lo cual permite Ia formacion de hombres y de mujeres libres, capaces de pensar, decidir y responsabilizarse por ello. Esto implica el caracter formative de Ia Historia, ya que se asume que Ia educacion ademas de informar, debe formar a las personas. Esta formacion se hace en un marco especial de interaccion subjetiva, ya que nadie forma a nadie y nadie se forma solo, cada uno se forma a sf mismo a partir de y con los demas. Para lo cual un clima agradable y hospitalario en el aula es fundamental, y por ello recuperar Ia narracion de Ia historia es imprescindible. Porque es necesario recobrar Ia palabra en el aula, porque somos /o que nos contamos es imprescindible dar/nos/ les Ia palabra. La narraci6n no es simplemente contar, tampoco es opuesta a explicar. De lo que se trata es de construir una nueva narracion, diferente de Ia tradicional narracion anecdotica-descriptiva, que procure un abordaje explicative espedfico para Ia ensenanza de los procesos historicos. Esta narracidn hist6rica escolar habilita subjetividades reconociendo a todos los sujetos involucrados. A partir de alii puede darse Ia triple identificacion entre quien relata, el protagonista del relato y quien escucha, porque en esta nueva narracion se articulan naturalmente aquellos pasados y nuestros presentes, las nuevas y viejas generaciones. Esta imbricacion resulta vital si se pretende que los alumnos sientan como proxima esa realidad pasada. Necesariamente se trata de un discurso mas vinculado con Ia vida, con las vivencias, con Ia experiencia de quienes hablan y escuchan. Pero adcmas, esta nueva narraci6n aporta a Ia educacion porque se convierte generadora de un ambiente agradable y hospitalario en Ia escuela, donde se

l

!

0

Ill. ..

- 15-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill encuentran las diferentes voces: las de los adultos y las de los jovenes; las de Ia cultura a transmitir y las de las rupturas innovadoras; las del pasado, del presente y del futuro. Pero este encuentro no siempre se produce de manera agradable ya que no toda voz es recibida hospitalariamente. En Ia escuela el mundo esta ahl, en el aula, frente al docente, incluyendolo, con toda su heterogeneidad, diversidad y complejidad que lo caracteriza. Y como bien sabemos el mundo no siempre es agradable ni hospitalario, por ello el desaflo de Ia escuela y del docente es mayor. El docente interviene especialmente en el proceso formative de los individuos, y aunque no tenga Ia exclusividad del mismo, quizas sea el unico que lo hace de manera consciente e intencionada, en el marco de las instituciones publicas. Por ello Ia ensenanza formal pretende inclinar el proceso formative en algun sentido, hacia un proyecto social, que responda al futuro deseado/deseable por todos o al menos por Ia mayor mayorfa posible. Nunca Ia educaci6n es neutral, siempre se pretende algo con y del/la alumna/a. En todo caso Ia cuesti6n deberla plantearse en relaci6n a que pretendemos nosotros como sociedad ahora, a partir de este contexto hist6rico especifico de Ia educaci6n, y por ende de los ninos y j6venes. En este sentido, Ia formacion docente en Historia aporta a Ia construccion de una sociedad democratica, plural, basada en el respeto por Ia diferencia, y no en su anulaci6n. Y como Ia democracia no es natural ni espontanea, sino producto de un largo proceso hist6rico de luchas y reivindicaciones individuales y sociales, no debe darse por supuesta sino que debe ser ensenada deliberada y expllcitamente. Siguiendo las sugerencias del Institute Nacional de Formaci6n Docente (INFD), a traves de su Documento "Plan de mejora para Ia ensefianza secundaria de Ia Historia" (2010), se estructura Ia formaci6n docente inicial en Historia a partir de tres nucleos problematizadores, a saber:

1- La triple dimensionalidad del conocimiento hist6rico: teorica, metodol6gica e historiografica. El estudiante no debe conocer solo el saber historico ya construido por et historiador, debe estar al tanto de como se elabora, manejando el proceso de investigaci6n hist6rica, su 16gica, sus alcances y limitaciones. Analizar el recorrido historiografico, incorporando incluso el contexto de produccion de dicho conocimiento, asl como Ia biograffa del historiador, es tambien importante. Pero ademas, a partir de los planteos realizados hasta aqul, es necesario que el estudiante incorpore una mirada amplia para el abordaje social, donde se articulen diferentes disciplinas del campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, como Ia Geograffa, Ia Economia, Ia Antropologfa, Ia Sociologla, Ia Ciencia Politica, Ia Literatura, Ia Semi6tica, Ia Filosoffa, entre muchas otras. Esto no quiere decir que el docente deba construir el conocimiento cientlfico, pero es esencial que logre aprehender su complejidad productiva, los procedimientos para su elaboracion, su diversidad analftica, sus diferentes enfoques, sus cambios historicos, para que su comprension y construccion en el aula pueda ser llevada a cabo de manera cabal. No es posible ensenar el conocimiento hist6rico en las aulas,

J Ill ...

- 16-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 0

Direccior ~(-"-~ -;:,! de Es~-- :

0

.Ill mediante Ia construcci6n individual por interrelaci6n conjunta, si paralelamente nose ensena como se construye cientlficamente ese conocimiento. Esto no ignora el proceso de transposici6n didactica, sino que justamente en dicha transposici6n un e/emento fundamental debe ser Ia forma cientlfica de construcci6n del conocimiento hist6rico. En este sentido se debe tener en cuenta que sus multiples resultados son, 0 pueden ser, verdaderos en funci6n del/los metodojs cientifico empleado/s en su elaboraci6n, ya que en este radica una importante fuente de legitimidad y verdad. Otros elementos que deberian tenerse presente en Ia transposici6n didactica, estarlan dados por las actitudes del historiador en su acci6n, el por que y para que de Ia historia. Aproximarse a diversas, incluso contradictorias, producciones y enfoques historiogrilficos enriquece Ia tarea educativa, ya que desarrolla una actitud critica en cuanto a evaluar los criterios de validaci6n de los argumentos planteados, para arribar a posibles consensos o bien entender el sentido de las diferencias. Esta diversidad estimula Ia innovaci6n did;ktica del docente, dando mayores posibilidades para poder adaptarse a los cambios y a las diversas situaciones, ya que no es una constante Ia realidad aulica (cambia de instituci6n en instituci6n, de programa en programa, de aula en aula, de alumnos/as en alumnosjas, e incluso el mismo cambia). Si Ia intenci6n al ensenar es Ia de fomentar ciertos valores que son considerados esenciales para el hombre y Ia mujer como para Ia sociedad toda (Ia libertad, Ia crftica, Ia participaci6n, el respeto, etc.), y si se ve en el mu ndo una realidad multiple y compleja, no puede concebirse su abordaje desde otro Iugar que no sea Ia pluriperspectividad y multicausalidad apoyadas en multiples teorlas. Solo por este camino; bien alejado de Ia arbitrariedad y Ia sumisi6n acrltica, puede abarcarse Ia densidad de Ia historia como proceso. Un apartado especial merece el tratamiento de Ia Historia Reciente, ya que se trata del campo historiogrilfico que quizas mas se ha desarrollado en Ia actualidad, y que mayores debates y discusiones ha generado en el seno de Ia Historia. Y justamente porque otorga una mirada hist6rica sobre cuestiones vigentes y abiertas, porque trabaja con fuentes coetimeas que requieren de un analisis especial en cuanto validaci6n y verificaci6n, porque se vincula estrechamente al presente (y al futuro), y porque se cruza con compromises eticos y sociales, es que debe ria incluirse en Ia formaci6n de los docentes. Este nucleo se incorpora al presente Diseno de dos maneras, combinadas y complementarias, por un lado constituyendo unidades curriculares espedficas y ademas como un eje transversal que cruza todas las unidades de referencia hist6rica.

2- La temporalidad y Ia espacialidad como ejes vertebradores del ana/isis historico. Estos ejes se articulan en Ia posibilidad de pensar temporal y espacialmente Ia conformaci6n historica de las sociedades. El dominio de Ia historicidad implica necesariamente el dominic de Ia temporalidad. Uno de los tantos legados Positivistas es Ia asimilaci6n entre cronologfa, periodizacion y analisis hist6rico. Y Ia ensenanza de Ia Historia se orienta

Ill..

-17-

23 MAR 2012 RESOLUCION N° 0

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

./// en ese sentido a repetir memoristicamente fechas ordenadas, una tarea sencilla aunque sumamente aburrida y sin sentido. Y aunque estos son condiciOn necesaria, no es suficiente para el aprendizaje de la Historia, ya que Ia capacidad de diferenciar ritmos y duraciones de los procesos, en contextos especificos, es la clave del aprendizaje de la temporalidad histOrica. La periodizaciOn, como construcciOn historiografica pero tambien diclactica, tiene un cariz arbitrario, porque al organizar y secuenciar los fencimenos histciricos establece fronteras entre los cambios y las duraciones, limites que nunca son absolutos ni objetivos. Por lo tanto, si no se reflexiona sobre su elaboraciOn y uso, si no se la analiza criticamente, se corre el riesgo de creerlas naturales, de creer que efectivamente toda la sociedad cambia a la vez, que los periodos histOricos se inician y terminan con grandes hechos en una fecha concreta que corresponde a una batalla, a un reinado, a una revoluciOn. Es necesario plantear en la enserianza de la Historia nuevas formas de periodizaciOn, mas flexibles y acordes con Ia realidad de los cambios sociales, atendiendo a los diferentes ritmos de las dimensiones que constituyen una sociedad determinada. Pero tambien el tiempo histOrico permite reconocer las vinculaciones entre el pasado, el presente y el futuro, aportando a la comprensiOn del presente. Permite ademas trazar lineas de sentido entre lo que fuimos y lo que queremos ser, pasando por lo que somos como sociedad. Para lo cual se requiere incluir en la formaciOn docente en Historia una reflex& permanente y actualizada sobre la naturaleza del tiempo histOrico. En relaciOn con el espacio, la formaciOn docente en Historia tambien debe someterse a reflexiOn. Es necesario complejizar la forma de pensar histOricamente incorporando lo espacial ya no como un simple soporte material de los sucesos histOricos, ni como un simple mapa que ubica geograficamente los lugares. La representaciOn cartografica no solo debe ensefiarse como producto acabado, sino en su proceso de producciOn. Porque un mapa puede ser analizado como una fuente histOrica (el mapa historic-o), a partir de reconocerlo como producto de un contexto especifico, pero ademas puede ser incluido en una secuencia didactica, para lo cual el docente debe saber elaborarlo y enseriar su elaboraciOn a los alumnos. Para ello se deben promover en los estudiantes estilos cartograficos mas amplios, que rompan con las miradas fisica-descriptivas tradicionales, que recurran a otras ciencias (incluso la informatica) para desarrollar estrategias diclacticas relevantes y pertinentes. La ensenanza de la Historia en la formaciOn docente inicial debe hacerse eco necesariamente de estos cambios en las perspectival temporales y espaciales.

3- La concepciOn de la sociedad como una trama de relaciones complejas, desagregables analiticamente en dimensiones (politica, econOmica, cultural y soda!). Como se afirmara anteriormente, Ia complejidad social implica asumirla compuesta por variadas, multiples, superpuestas y contradictorias vinculaciones que los Beres humanos construyen en los procesos de satisfacciOn de necesidades

- 18GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n Ger.eral de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

Q2 8 1

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

o;recc:6n Gere•;~o Cle Escu·-;las

.. .Ill materiales y simbolicas. Este entramado de relaciones es constituido historicamente y par ella se articula de manera espedfica en cada tiempo y espacio. A los fines analfticos, y didacticos, es necesario traducir conceptualmente esa complejidad por media de Ia definicion de dimensiones: Ia economica, Ia social, Ia politica y Ia cultural. Si bien cada una de elias, a partir de su autonamla relativa, puede (y debe) ser comprendida y explfcada individualmente 1 tambien Ia sociedad puede (y debe) ser comprendida y explicada como una tota/idad. El analisis historico debe dar cuenta de dichas especificidades y relaciones. El INFD define sucintamente a cada dimension de Ia siguiente manera: "En Ia dimension economica las relaciones que se generan posibilitan Ia subsistencia y Ia reproduccion social, por lo que las actividades economicas se ciernen en Ia produccion y distribucion de bienes, servicios e insumos. Se realizan a traves del trabajo, para lo cual son necesarios Ia mana de obra, los recursos naturales y Ia tecnologia, asi como tambien Ia organizacion social de Ia producci6n, Ia distribucion y el consume. En este plano adquiere un papel destacado y relevante, pues, el trabajo, en Ia medida en que se constituye en el punta de articulaci6n con Ia dimension social." "En Ia dimension social las relaciones que se configuran en organizaciones, redesf etc. nos permiten identificar a los distintos actores sociales y las maneras en las que se expresan los conflictos. Estos son inherentes a las relaciones sociales en tanto que existen intereses divergentes, ya sean motivados por Ia escasez de recursos, ingresos o empleos, por Ia aplicacion de normas consideradas injustas, o impliquen disputas mas profundasf como las que surgen de los cuestionamientos al arden establecido. Los modes de expresion de las luchas sociales pueden ser muy diferentes y conllevar distintos grados de conflictividad." "En Ia dimension politica se implican relaciones de poder en tanto que las luchas por el mismo entre los diferentes grupos sociales dan cuenta de un determinado sistema de dominacion, mediante el ejercicia de Ia coercion o Ia construccion del consenso- y un determinado proceso de toma de decisiones. En esta dimension aparecen las disputas por el arden social -por mantenerlo o transformarlo-, el poder politico, las formas de organizaci6n institucional, etc.lf "En Ia dimension cultural se construyen los significados que hacen vivibles todas las relaciones sociales, en Ia medida que les otorgan sentido a partir de un conjunto de normas, creenciasf saberesf ideas y sistemas de valores. Estos se expresan en pensamientos sistematicos como Ia ciencia, asl como tambien en expresiones religiosas y artfsticas muy diversas, que muchas veces adoptan formas contradictorias. II

Este campo se organiza en tres trayectos y dos Unidades Curriculares de Definicion I nstitucional.

Trayecto de Ia Formacion en Historia Este Trayecto esta organizado en "lfneas historicas" ordenadas, obviamente, a partir de un criteria temporal, pero tambien espacial. De este modo quedan definidos las siguientes: Mundial J Historia Mundial I

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 19 GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

o o o

o

Historia Historia Historia Historia

Mundial II de Ia Modernidad Europea de Ia Contemporaneidad Europea de Asia y Africa Contemporimea

Americana o Historia Americana I o Historia Americana II o Historia Americana III -

Argentina o Historia Argentina I o Historia Argentina II o Historia Argentina III

Regional o Historia Regional o Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indfgenas Las siguientes preocupaciones han sido relevantes para definir dicho ordenamiento: - Necesidad que exista una clara correspondencia entre el nombre de Ia unidad curricular y su contenido, evitando Ia innovacion nominal que luego pierda sentido en Ia practica de profesores y estudiantes. - Fortaleci m iento de Ia fo rmacion d iscipli na r (en todas las lineas historicas). - Asumir que /o mundial es efectivamente mundial ( entendido en referenda a todo lo que no corresponde a America), abarcando espedficamente oriente y occidente, rompiendo con una mirada eurocentrica tradicional. - En relaci6n a lo anterior, incluir explfcitamente el analisis sabre Asia y Africa en una unidad curricular propia. - Alcanzar ampliamente el analisis historico contemporaneo (especial mente el americana y argentino en relacion a Ia Historia Reciente). - Dejar de lade Ia denominaci6n de Latinoamerica (como unidad lingufstica), para permitir Ia inclusion no solo de Estados Unidos en el analisis, sino tambien de los pueblos originarios. - Por ello tambien se han incluido unidades referidas a problematicas regionales, historicas y actuales, abordando particularmente el caso de los pueblos indlgenas. - Organizar Ia secuencia curricular evitando lo mas posible los desfasajes temporales entre las diferentes lfneas, por ello en el 3 aiio de Ia Carrera coinciden todas las unidades curriculares correspondientes al siglo XX. A su vez se incluye un eje referido a Ia especificidad del conocimiento historico (en cuanto a sus cuestiones epistemologicas, metodolog icas e historiog raticas), que incluye las siguientes unidades curriculares: Historiografla. Epistemologia de Ia Historia. Investigacion Historica.

Ill ...

2 3 MAR 2012 -20RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

En todas las unidades se han establecido descriptores para el tratamiento de cuestiones comunes, mas alla de Ia especificidad propia de cada una, que incluyen lo siguiente: Un posicionamiento epistemolOgico, metodolOgico e historiografico en relaciOn al concreto histOrico a desarrollar, que implica no solo el estado de la cuestiOn sino tambien la postura que adoptara el docente en sus planteos - La referencia directa a Ia ensenanza de dichos contenidos en la escuela secundaria, si bien no se procura resolver aqui como enseiiarlos, al menos se podra analizar como se enselian hoy (recuperando experiencias de los estudiantes, manuales escolares, documentos curriculares, observaciones de clases producidas en el Trayecto de la Practica Profesional, entre otras Dre=Or Ge^e-al Essue!us posibilidades). - El manejo directo y concreto de fuentes histOricas relativas a los procesos histOricos trabajados en clase, atendiendo a la mayor diversidad posible asi como a las particularidades propias de cada tipo de fuente (escritas, orales, icOnicas, arqueolOgicas, fotograficas, etcetera). El sentido de esta incorporaciOn no esta solo en demostrar Ia fundamentaciOn empirica del conocimiento histOrico presentado, permitiendo incluso su propia construcciOn, sino brindar herramientas de analisis que puedan tener una utilidad didactica. - La utilizaciOn, analisis y construcciOn de material cartografico y secuencias temporales significativas para la ensenanza y el aprendizaje de la Historia. - El necesario manejo de las TIC 's con una finalidad diclactica, recurriendo a softwares especificos y actualizados para la ensenanza de Ia Historia. En esto seguramente el desarrollo de los entornos virtuales de cada Instituto, con plataformas y aulas virtuales propias, sera muy importante. Asumir que la realidad social es compleja y que para su comprensiOn debe ser abordada a partir de claves analiticas (econOrnica, politica, social y cultural). Y que dichas claves, o dimensiones segUn la propuesta del INFD (2010), se traducen en preguntas significativas para cada una de ellas. Trayecto de las Ciencias Complementarias o asociadas a Ia Historia Este Trayecto se estructura recuperando los planteos del INFD, en cuanto a Ia necesidad de establecer vinculaciones estrechas con el analisis espacial de las sociedades a traves del tiempo, sus principales categorias y sus formas de representaciOn. Adernas en dicho documento se propone entender la conformaciOn social (histOrica) a partir de cuatro dimensiones (econOmica, politica, social y cultural), con caracteristicas propias y articulaciones entre si. Por ello se incluyen dichos aportes en diferentes unidades curriculares, pero sosteniendo una mirada de las Ciencias Sociales desde la especificidad disciplinar de cada una, entendiendo que solo desde alli es posible establecer vinculaciones significativas para el analisis histOrico y su ensenanza. Esas unidades curriculares son: - Geografia - Ciencia Politica - Economia

2 3 MAR 2012 - 21 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 ·8 1

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill Sociologia Antropologia Cultural Arqueologia

Trayecto Orientado ode Ia Formaci6n en Ensenanza de Ia Historia Se establece que Ia formacion disciplinar debe estar estrechamente acompafiada por el conocimiento didactico-pedagogico espedfico, poniendo especial atencion en las posibilidades y problemas de Ia ensefianza y el aprendizaje inherentes a Ia Historia. En este sentido, las expectativas de logro y los descriptores propuestos para las diversas unidades curriculares de este Campo de Ia Formacion estan pensados tambien desde Ia Didcktica de Ia Historia. La educacion constituye una prcktica productora, reproductora y transformadora de los sujetos. Desde esta posicion Ia intenci6n es captar Ia complejidad del fen6meno educative en su singularidad y especificidad, evitando que se pierda en miradas r-c::c-cc-:t:-_G_e ,-e-..,,... totalizadoras macroeducativas, que suelen presentar Ia historia, los hechos, las oo Es:<;etos practicas, los discursos, los valores como "necesidades universales" con clara senti do de arbitrariedad, dejando un escaso margen para Ia reflexi6n y Ia formulaci6n de los //" ~ cambios que podrfan realizarse. Este Trayecto se articula en torno a Ia particularidad de los sujetos a los que t-"'--=-~ atiende, ofreciendo por ello un abordaje exhaustive de los sujetos de Ia Educacion Secundaria. Para lo cual se propene analizar Ia configuracion de los procesos subjetivos e intersubjetivos, en diferentes contextos y diferentes itineraries, a partir de propuestas teoricas actualizadas y complementarias. Asf, este Trayecto asume Ia responsabilidad de una formaci6n pedagogica y didiKtica fundamentada e integrada, que garantice el compromise con Ia profesion del futuro profesor. Esas unidades curriculares son: Didactica de Ia Historia I Sujeto de Ia Educacion Didactica de Ia Historia II Historia Argentina Reciente y su ensefianza Ciudadania, Derechos y Participacion

/ 11)

TRAYECTO DE INGRESO: AMBIENTACION-NIVELACION-INTRODUCCION Es importante aclarar que se trata de dos unidades curriculares diferentes pero complementarias, una perteneciente al Campo de Ia Formaci6n General y otra al Campo de Ia Formaci6n Espedfica, que se articulan en los contenidos asumidos como necesarios para los ingresantes al Profesorado en Historia de cada ISFD. En este sentido, si bien se trata de Unidades de Definicion Institucional, es recomendable que los contenidos a abordar en ambas unidades se articulen fuertemente a partir de los siguientes principios fundamentales: ambientaci6n, introducci6n y nivelacion. El caracter ambientador esta dado en que estas Unidades deben servir para mostrar, presentar, dar a conocer una realidad que Ia mayorla de los ingresantes desconoce: Ia Educacion Superior por un !ado y Ia propia carrera por otro. En este sentido, gran parte de su funci6n es resolver las dudas respecto a Ia profesion elegida y lo que Ia misma significa, para evitar posibles desengafios futuros.

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 22RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

028 1

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

C:ICX>6r. Ge<'Cl'31 C
Por su parte, se procura tam bien que estas Unidades sean introductorias a algunas de las principales cuestiones epistemol6gicas y metodol6gicas de Ia Historia y su ensenanza. Aunque este planteo no pretende resolverlas plenamente, solo presentarlas y quizas ofrecer algunas lfneas a seguir, ya que no debe cometerse el error de convertirlas en una condensaci6n teorica de toda Ia carrera, aprensible solo para quienes las dictan y por media incluso de un gran esfuerzo. Ademas, Ia peculiaridad niveladora estara dada por Ia necesidad de desarrollar algunos contenidos y capacidades importantes para que el estudiante pueda desempenarse exitosamente en su trayecto formative. Esto debido a que quienes van a cursarlas constituyen un grupo extrcmadamente heterogeneo en cuanto a edades, motivaciones, intereses, expectativas y conocimientos previos. En cuanto a su ubicaci6n curricular, por tratarse de unidades introductorias a Ia Carrera, es menester que se establezcan con anterioridad al comienzo del primer af\o (ya sea en el ano anterior, octubre-diciembre, o a comienzos de este, febreromarzo ), aunque su desarrollo temporal pueda ser superpuesto, paralelo y/o combinado, o secuenciado entre ambas. CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE

Este campo se organiza en torno a Ia practica profesional docente. Busca resignificar Ia practica docente desde las experiencias pedagogicas y conocimientos de los otros campos curriculares a traves de Ia incorporacion progresiva de los estudian tes en distintos contextos socioeducativos (Recomendaciones para Ia elaboraci6n de disenos curriculares. INFD). Resignificar ellugar de Ia practica en Ia formaci6n docente (Terigi, 2004) 1 requiere: - En primer Iugar, actualizar Ia historia aprendida como alumnos/as en el curso de Ia trayectoria escolar previa, lo que implica una disposici6n personal de los estudiantes y los docentes formadores para analizar aquellas matrices que pueden constituirse en obstaculo epistemol6gico y pedag6gico en Ia formaci6n como futures/as docentes de Historia. Esto es, generar los dispositivos que posibiliten revisar en forma insistente Ia experiencia formativa previa de los estudiantes; - En segundo termino, acercar tempranamente a los/as estudiantes a Ia practica, por media de situaciones guiadas y acompaf\adas que permitan acceder a Ia diversidad y complejidad de Ia realidad de Ia Educacion Secundaria. Esto es, ampliar los ambitos de Ia practica de los futures docentes al conjunto de instituciones de nivel secundario y a Ia variedad de situaciones de aproximacion a Ia tarea del docente. Se hace necesario disef\ar un complejo dispositive de construcci6n de Ia practica docente que incluya trabajos de campo, trabajos de diseno, micro experiencias, primeros desempenos, etc. - En tercera instancia, implica replantear Ia relaci6n entre el Institute Formador y las Instituciones de Educaci6n Secundaria asociadas, en tanto el espacio

1

Tcrigi, F. (2004) Panel: "Propuestas Nacionales para las practicas y residcncias en Ia Formacion Docente" en: Gimenez Gustavo (Coordinador de edici6n) "Prckt icas y ~sidencias. Memoria, experiencias, horizontes ... " Editorial Brujas. COrdoba.

Ill ...

- 23-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill y las practicas escolares se constituyen en ambitos para reconstruir y elaborar el saber pedagogico desde un proceso dialectico yen dinamismo permanentel.

"En este dialogo sabre Ia propia experiencia de ensefia0 las experiencias de otros/ Ia vida cotidiana en las aulas y las tear/as de Ia educacidn es postble configurar una experiencia que contnbuya a consolidar Ia democratizaci6n de Ia formaci6n docente en particular y de Ia escuela en general. Una ref/exton tanto individual como colectiva/ que tenga como norte Ia formacidn de profesionales reflexivos no solo desde una tecnica o practica/ sino tambien asumiendo un compromiso etico y politico/ en tanto actores comprometidos con su tiempo en Ia busqueda de practicas mas justas y democraticas" (Recomendaciones para Ia elaboracion de disenos curriculares. INFO.).

J1recci6n Genr:>: Ciil i;SC~O'J'

l

Yl

~-=

En este sentido, el Campo de Formacion en Ia Practica Profesional Docente (CFPPD) se concibe como un eje vertebrador y como una entidad interdependiente dentro del Curricula de Ia Formacion Docente para Ia Educaci6n Secundaria en Historia, y tiene como fin permitir a quienes estan "aprendiendo a ser profesores de Historia", Ia oportunidad de probar y demostrar el conjunto de capacidades que se van construyendo en su transite por Ia carrera, a traves de simulaciones y de intervenciones progresivas en las instituciones educativas que les permitan participar, realizar el analisis y proponer soluciones o mejoras a situaciones o casas que integren variadas dimensiones de Ia practica y profesi6n docente, en multiples escenarios o contextos socio-educativos que a posteriori constituiran su espacio real de trabajo y de desarrollo profesional. El CFPPD, en este sentido, debe conformar el Iugar propicio para Ia definicion de un conjunto de focos o ejes problematicos, que puedan ser objeto de estudio, de experiencia y reflexion, superando el reduccionismo de considerar dichos focos como generadores de una mera "actividad", para enmarcarlos como una experiencia multifacetica, imbricada con Ia teorla y los marcos conceptuales que Ia sustentan y realizada por y con determinados sujetos, instituciones y contextos. Como experiencia multifacetica que aporta a Ia constitucion de Ia profesionalidad docente, estas practicas se concretan en acciones y estrategias diversas de simulacion, observacion y/o de intervenci6n, para visualizar y realizar lecturas crfticas de esos espacios complejos, diversos y dinamicos como lo son las aulas y las instituciones escolares, asi como para cuestionar o interpelar lo que sucede en esos escenarios. Las afirmaciones anteriores suponen adherir a un determinado Modele de Formacion Docente, detras del cual se definen y articulan concepciones respecto a Ia educacion, a Ia ensenanza, al aprendizaje, a Ia formacion docente y a las reciprocas interacciones que las afectan y determinan, permitiendo una vision totalizadora del objeto (Arredondo, 1989). ALm a sabiendas de las contradicciones, divergencias, limitaciones o posibilidades que los diversos "Modelos" presentan, el nuevo Curricula -y el Campo de Ia Prcktica Profesional Docente que forma parte de el- se ha concebido a partir del modelo

Ill ...

2 3 MAR

2012

- 24 GOBIERNO DE MENDOZA DirecciOn General de Escuelas

RESOLUCION N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

. ///hermeneutico- reflexivo, afirmaciOn que supone considerar "a la ensehanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto – espacio temporal y sociopolitico- y cargada de conflictos de valor que requieren opciones eticas y pollticasn (Perez Gomez, 1996)". En este marco, "el docente debe enfrentar, con sabiduna y creatividad, situaciones

practicas imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas tecnicas ni recetas de la cultura escolar. Vincula lo emotional con la indagaciOn tecirica. Se construye personal y colectivamente: parte de las situaciones concretas (personales, grupales, institucionales, sociopoliticas), que intenta reflexionar y comprender con herramientas conceptuales y vuelve a la practica para modificarla. Se dialoga con la situation interpelandola, tanto con los propios supuestos teOricos y practicos como con otros sujetos reales y virtuales (autores, colegas, alumnos, autoridades). Sus textos son "pre-textos; que posibllitan y generan conocimientos nuevos para interpreter y comprender la especificidad de cada situaciOn que tambien se transforma. Se Ilega asi a un conocimiento experto, el mejor disponible para dar cuenta que aquella practica primera, ahora ya enriquecida y modificada; posible portadora de eventuales alternativas, de un nuevo dinamismo transformador. (...). Se pretende, desde esta conception de la Practice Profesional, formar un docente comprometido con sOlidos valores (no neutro) y con competencias polivalentes". (De Lella, 1999). Desde este Modelo, es necesario romper el criterio de Ia practica en abstracto por una practica concreta situada socialmente en un contexto especifico, a traves de Ia cual, a partir de Ia reflexiOn, se construya y re-construya teoria. De alli la afirmaciOn referida a que el CFPPD es un referente y eje conductor de la formaciOn de docentes. Como es posible apreciar: "No vale cualquier too de practice. Es más, algunos

modos de concebir y desarrollar las practicas pueden considerarse regresivas y contraproducentes, porque restringen en lugar de potenciar las posibilidades de comprensiOn situacional y actuaciOn creativa" (Perez Gomez, 1997). Siguiendo los Lineamientos propiciados por el INFD, Ia formaciOn en la practica profesional es concebida como un conjunto de procesos complejos y multidimensionales asociados a todas aquellas tareas que un docente realiza en su puesto de trabajo. Aprender a ser docente implica "no solo aprender a ensenar sino tambien aprender las caracteristicas, significado y funciOn sociales de la ocupaciOn" 2

(L CN - Resolucicin 24/07 CFE). En pos de ello, sera necesario, entre otros desaffos inherentes al desarrollo de este Campo: ■ Favorecer la integraciOn entre los Institutos y las Escuelas "asociadas" en las

que se realizan las practicas, como alternativa slave para el desarrollo de

2 Contreras Domingo J., (1987) De estudiante a profesor. SocializaciOn y enserianza en las practicas de ensenanza, en Revista de EducaciOn N° 282, Madrid, Ministerio de Educaci6n y Ciencia.

- 25-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0 2 81 .

ANEXO Expediente W 2502-D-12-02369

.. .Ill

proyectos conjuntos y de experimentar variadas alternativas de actuacion por parte de los/as futuros/as docentes. Para ello se impone recuperar el trabajo

compartido con losjas docentes de las escuelas asociadas anticipando que modificaciones son necesarias para acompanar cualquier intento de mejora. Las instituciones educativas de Educao6n Secundaria constituyen los ambientes reales del proceso de formacion en las practicas'~ (Recomendaciones para Ia elaboracidn de disenos curriculares. INFD). •

Facilitar Ia movilidad de los/as estudiantes en escenarios multiples y en Ia integracion de grupos que presenten gran diversidad, que permitan el desarrollo de pr


Considerar que "es importante reconocer que Ia formacion en las practicas no

solo implica e/ trabajo en las instituciones de Educacidn Secundaria1 sino e/ aprendizaje modelizador que se desarrolla en e/ Instituto ( ..) Es importante favorecer Ia posibilidad de experimentar modelos de ensenanza activos y diversificados en los institutos" (Recomendaciones para Ia elaboracidn de disenos curriculares. INFD). •

Asegurar que tanto las instituciones y los docentes a cargo de este Campo, como las escuelas asociadas y los propios estudiantes, conozcan el Modelo de Formaci6n que orienta las Practicas Docentes, de modo tal que las experiencias escolares efectuadas en estos espacios tengan incidencia sobre el posterior desempeno profesional y se conviertan en espacios para construir y repensar Ia tarea docente y no simplemente para observar, "inspeccionar" o apropiarse de determinadas rutinas escolares 3 . Este desaffo supone redefinir los tipos de intercambios entre el ISFD y las escuelas asociadas, implicando a un mayor numero de docentes para mejorar Ia calidad de las practicas que rea lizan los/as estudia ntes ( equi po de profesores de practica y docentes orientadores provenientes de las escuelas asociadas). "Es necesario tener presente que las transformaciones esperadas solo seran posibles si los distintos sujetos se re-conocen (en particular los docentes de Historia del nivel Secundario que orientan las practicas de los/as estudiantes del profesorado y los profesores de practicas de los ISFD), si es posible pensar juntos distintas alternativas, dado que Ia mejor idea sera siempre Ia que surja de un proceso colectivo, para que los/as alumnosjas de las "escuelas asociadas" efectivamente aprendan y los estudiantes practicantes tambien". (Recomendaciones para Ia elaboraci6n de disenos curriculares. INFD.).

' Gonzalez y Fuentes (1998) atendiendo a Ia problematica de Ia participacion y de lo que ven cotidianamente los estudiantes en Practicas, sintetizan algunos rasgos: Las Practicas como una ocasi6n 'para hacer' - Las Practicas como una ocasi6n ,para ver hacer' Las Practicas como una ocasion 'para hacer ver" - Las Practicas como una ocasi6n para " aprender a ensefiar y para aprender a aprender".

I

Ill ...

- 26GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION No

0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

...Ill



Concebir los procesos de Practica Profesional como acciones holfsticas, integradas a los restantes espacios curriculares presentes en los Disenos, asf como de confrontacion teoricojpractica. En este sentido, tambien los procesos de Practica Profesional deben ser practicas imbricadas en las propias instituciones en las que se realizan. El/la docente de Ia Escuela Asociada es quien tiene las claves para que esto ocurra, en tanto puede hacer "objeto de conocimiento Ia cotidianeidad escolar en todos sus pianos: los diversos proyectos didacticos e institucionale~ los acuerdos con otros profesores/a~ las reuniones de padres/ las reuniones de personal los recreos/ el funcionamiento de las asociaciones cooperadoras/ los registros y toda Ia documentacion que circula por Ia escuela. Estas claves y distintos pianos no pueden ser "descubiertos" por primera vez cuando elj/a egresadoja se incorpora a/ trabajo docente en las escuelas. De ella se trata cuando se habla de formacion integral: abrir todas las preguntas posibles en lo que irnplica habitar una escuela como docente" (Recornendaciones para Ia elaboraci6n de disenos curriculares. INFO).

Trayectos del Campo de Ia Formaci6n en Ia Practica Profesional Docente El curricula presenta cuatro trayectos, uno par cada ana de Ia formacion docente, que articulan en su recorrido los conocimientos aportados par los otros campos de Ia formacion: 1) Problematicas de los sujetos y los contextos en Ia Educacion Secundaria, 2) Primeras intervenciones en instituciones de Educacion Secundaria, 3) Pasantfas: La ensenanza y el aprendizaje de Ia Historia en Ia Educacion Secundaria, 4) La Residencia Docente de Historia en Ia Educacion Secunda ria. Cada trayecto aborda problematicas espedficas que guardan relacion con los contenidos desarrollados en las unidades curriculares del Campo de Formacion General y del Campo de Formacion Espedfica. La organizacion de Ia propuesta para el CFPPD en el currfculo requiere pensar en un diseno integrado e integrador, de complejidad creciente, previendo: a) que el mismo se desarrollara durante toda Ia formacion, desde una concepcion amplia sabre el alcance de las "practicas docentes", considerando todas aquellas tareas que un docente realiza en su contexto de trabajo. b) situaciones de ensenanza y aprendizaje desarrolladas en el ambito de las "escuelas asociadas" y Ia comunidad, en los espacios reales de las practicas educativas. c) situaciones de ensenanza y aprendizaje desarrolladas en el Instituto Superior, de distinto formato (talleres, seminaries, ateneos, etc.) en torno a Ia practica docente situada en las instituciones de Educacion Secundaria. d) Ia articulacion de los conocimientos prckticos y de los brindados por los otros campos curriculares y Ia sistematizacion a traves de un taller integrador anual. Las propuestas educativas se desarrollan en el ISFD y en las escuelas asociadas y comunidades de referencia y responden a una secuencia anual: Primer cuatrimestre: 1) Talleres, seminarios, ateneos en el ISFD.

}

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 27-

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. ./// 2) Trabajo de campo en las instituciones de Educacion Secundaria asociadas. Segundo cuatrimestre: 3) Talleres, seminaries, ateneos en el ISFD. 4) Trabajo de campo en las instituciones de Educacion Secunda ria asociadas. 5) Taller final anual integrador.

Ci:ec;:·:ir GOJr~n::

r.e r~c"e':,.,

Los/as estudiantes realizarim biograflas escolares, trabajos de registro, narraciones, informes, analisis de documentacion, producciones pedagogicas y didacticas/ reflexiones, consultas bibliograticas, etc., que incorporarim en el portafolios de evidencias de su proceso educative. Cada af\o se realizara un coloquio final integrador en el que debera analizar el portafolios y dara cuenta de los aprendizajes realizados. El eje de Ia practica de cada af\o recupera, completa y complejiza las miradas sabre el portafolios del ano anterior, posibilitando espacios de reflexion metacognitiva y de articulaci6n de saberes.

U NI DADES CU RRICU LARES Los Campos de Formaci6n se organizan en Trayectos Formativos que estan integrados por Unidades Curriculares, concebidas como aquellas instancias curriculares que, adoptando distintas modalidades o formatos pedagogicos, forman parte constitutiva del plan, organizan Ia ensenanza y los distintos contenidos de Ia formaci6n y deben ser acreditadas por los estudiantes.

Unidades Curriculares de Definicion lurisdiccional. Se organizan en torno a los campos y trayectos que por decision jurisdiccional y en arden a los lineamientos propuestos par el INFD se estipulan como estructurantes basicos de Ia formaci6n docente inicial del Profesorado. Por ello estas unidades curriculares deberim desarrollarse en todas las ofertas de Profesorados de Educacion secundaria en Historia que se implementen en Ia provincia de Mendoza respetando los descriptores mlnimos de contenidos y las instancias de formacion que estipula el disefio.

Unidades Curriculares de Definicion Institucional. La inclusion de unidades curriculares de definicion institucional se enmarca en Ia concepcion de un curricula flexible y permite a los ISDF realizar una oferta acorde con sus fortalezas y las necesidades de los/as estudiantes. El presente disefio curricular propane a los ISFD una serie de unidades cuyas tematicas puede ampliar o incluir otras correspondientes a ambitos de saber teoricos y/o practices no contempladas en este documento. Se definiran anualmente en acuerdo con Ia DES. Se presentan dos tipos de unidades de definicion institucional: las de cursado obligatorio para todos los estudiantes y las electivas

Sabre las Umdades Curriculares de Definicion Instlfuciona/ (UDI) Se consideran Unidades Curriculares de Definicion Institucional a aquellas definidas por Ia IFD y de cursado obligatorio para todos los/as estudiantes del Profesorado de

J/

Ill. ..

- 28-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .Ill Educacion Secundaria en Historia Se consideran complemento de las Unidades Curriculares de Definicion Jurisdiccional y se orientan a articular los campos de saber abordados en estas ultimas con las realidades socio educativas de Ia region de incumbencia del IFD. Cada IFD debera definir las unidades curriculares de definicion institucional por campo, especificadas en el Disef\o, y optar por una tematica por ano para cada una. Sabre las Umdades Curriculares de Definicion lnstitucional Electivas (UDIE)

Las unidades curriculares electivas estan orientadas a fortalecer Ia propia trayectoria formativa del estudiante del profesorado. Se relacionan con el sistema de cn:~dito y Ia flexibilidad del curricula. Dichas unidades curriculares electivas serim ofrecidas por los profesores y no podran superar en ningun caso las 36 hs catedra ni ser menos a 12 hs. catedra. Se organizarim con relacion a tematicas concretas y se desarrollaran con formate de taller o trabajo de campo. Se acreditaran a traves de coloquios, ateneos, foros, producciones, etc., quedando explicitamente excluida en este caso Ia instancia de examen final con tribunal. Se dictaran con las horas contracuatrimestre que dispongan los docentes o bien con las horas previstas para gestion curricular, segun lo defina Ia organizacion academica institucional. El IFD podra ofrecer varias propuestas electivas simultimeamente, segun Ia disposici6n de los profesores, permitiendo asi Ia opcion de los/as estudiantes para elegir las mismas. Deberan dictarse en el transcurso de un cuatrimestre (nunca implicando el cuatrimestre complete) y pod ran desarrollarse con un cursado intensive. Se sugiere que los grupos de estudiantes cursantes en las electivas no sean mayo res a 25 (veinticinco ). Es conveniente aclarar que no necesariamente todas las unidades curriculares electivas se deberan cursar en el Institute Formador. A traves del sistema de creditos, y habiendo acuerdos interinstitucionales (entre IFD debidamente acreditados en el sistema publico) que garanticen Ia calidad academica de los mismos, los/as estudiantes del Profesorado podrim cumplimentar por el sistema de credito hasta un 30% de las horas de formacion prevista para los electives (Desde un mfnimo 80 hs. catedra hasta un maximo 180 hs catedra). El cursado debera garantizar Ia carga horaria prevista pudiendose distribuir semanalmente (2 o 3 hs cat. semanales), o a traves de un cursado intensive (ej. 4 sabados de 6 hs catedra), o bien desarrol!ando tareas y acciones en las escuelas asociadas. Estas modalidades de cursado se organizaran segun disponibilidad de docentes, estudiantes y espacios institucionales. Los/as estudiantes de profesorado podran cursar las electivas durante el desarrollo de los anos formativos. Aunque estan ubicadas (por razones de presentacion de Ia estructura curricular) en af\os y cuatrimestres, se podran dictar indistintamente en los diferentes momentos del ano y eljla estudiante podra cursarlas en cualquier momenta de su trayectoria formativa (una o dos por ano, o bien en forma concentrada tres o cuatro por ano). En todas las instancias el/la estudiante debera cumplimentar Ia carga horaria minima de electivos como condici6n de egreso.

Sobre el sistema de credito. El sistema de credito permite reconocer recorridos formativos desarrollados por los/as estudiantes en instancias diferenciadas a las ofrecidas por los trayectos

Ill .. .

-29-

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill formativos del presente diseno curricular. En el caso de Unidades Curriculares Jurisdiccionales o de Unidades de Definicion Institucional, el docente formador podra reconocer hasta un 20% de Ia formaci6n ofrecida en el IFD, que podra computarse como parte del porcentaje de asistencia obligatoria, de Ia ca!ificacion final o bien de los trabajos practicos propuestos por Ia Unidad Curricular, entr~ otras posibles instancias. Asimismo, en el caso de las electivas, el sistema de credito podra ser considerado hasta un 30 % de Ia carga horaria minima propuesta, aplicable a una electiva del mismo IFD en el que el/la estudiante reviste como alumno/a regular.

r-----

El reconocimiento de creditos para una instancia formativa (Unidades curriculares, electivas) excluye ser considerado (ese mismo credito), para otra instancia formativa diferente dentro del mismo profesorado.

0Jrecc'6n Gf'r9·~·l

co Escue!a;

,! A continuaci6n se presentan los formatos de las unidades curriculares. La variedad I de formatos pone de manifiesto Ia concepcion de un diseno curricular que presenta a FORMATOS DE lAS UNIOADES CURRICULARES

i

los/as estudiantes diferentes modelos y formas de organizaci6n de Ia ensefianza, que "modelizan" el trabajo docente que luego ellos realizaran en sus practicas docentes, que promueve Ia articulacion de saberes de los diferentes campos del conocimiento, Ia interacci6n con las instituciones de Educaci6n secundaria asociadas y Ia reflexi6n sobre Ia practica en terreno. Sin duda, esto implica un importante trabajo coordinado de los equipos docentes para Ia gesti6n institucional del curricula en los ISFD. Definidas par Ia ensef\anza de marcos disciplinares o multidisciplinares y sus derivaciones metodol6gicas para Ia intervenci6n educativa de valor troncal para Ia formaci6n. Brindan conocimientos y, por sabre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de car
)fv ~~

• 1 :

i

1

, I

I !

!

Ill ...

- 30 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

())281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 . . ./,.,_11_ _ _ _ _~----- .. . " . - - - ..

atendiendo a Ia necesidad de or anizarlos or_tema~/_pro~!ef!l(;l~_-____ • Se orientan a Ia producci6n e instrumentaci6n requerida para Ia acci6n ; profesional. Promueven Ia resoluci6n practica de situaciones de alto valor para Ia formaci6n docente. El desarrollo de las capacidades que involucran desempenos practices envuelve una diversidad y . complementariedad de atributos, ya que las situaciones practicas no se ! reducen a un hacer, sino que se constituyen como un hacer creative y reflexive en el que tanto se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles como se inicia Ia busqueda de aquellos otros nuevas que resulten necesarios para orientar, resolver o interpretar los desaflos de Talleres Ia producci6n. Se destacan entre estas capacidades: las competencias lingufsticas, para Ia busqueda y organizaci6n de Ia informacion, para Ia identificaci6n diagn6stica, para Ia interacci6n social y Ia coordinaci6n de grupos, para el manejo de recursos de comunicaci6n y expresi6n, para · el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de integraci6n : escolar de alumnos;as con alguna discapacidad, etc. : Se logran capacidades para el analisis de casas y de alternativas de acci6n, Ia toma de decisiones y Ia producci6n de soluciones e innovaciones para encararlos. ~-----~Su o~anizaci6n es ada table a los tiempos cuatrimestrales. Espacios sistematicos de slntesis e integraci6n de conocimientos a traves de Ia realizaci6n de trabajos de indagaci6n en terrene e intervenciones en campos acotados para los cuales se cuenta con el acompanamiento de un profesor/tutor. Permiten Ia contrastaci6n de marcos conceptuales y conocimientos en ambitos reales y el estudio de situaciones, asf como el desarrollo de capacidades para Ia producci6n de conocimientos en contextos especificos. Trabajos de Operan como confluencia de los aprendizajes asimilados en las materias Campo y su reconceptualizaci6n, a Ia luz de las dimensiones de Ia practica · social y educativa concreta, como ambitos desde los cuales se recogen i I problemas para trabajar en los seminaries y como espacios en los que las producciones de los talleres se someten a prueba y analisis. Se desarrolla Ia capacidad para observar, entrevistar, escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar informacion, reconocer y comprender las diferencias, ejercitar el analisis, trabajar en equipos y elaborar informes, produciendo investigaciones operativas en casos delimitados. Pueden ser secuenciados en periodos cuatrimestrales 6 dentro_ de_estos. .... - -· Trabajos de participaci6n progresiva en el ambito de Ia practica docente en las instituciones educativas y en Ia sala, desde ayudantlas iniciales, pasando por practicas de ensenanza y actividades ludicas delimitadas hasta Ia residencia docente con proyectos de ensenanza extendidos en el tiempo. Practicas Estas unidades curriculares se encadenan como una continuidad de los docentes trabajos de campo, por lo cual es relevante el aprovechamiento de sus . experiencias y conclusiones en el ejercicio de las practicas docentes. · En todos los casas, cobra especial relevancia Ia tarea mancomunada de , ·~ los/as maestros/profesores tutores de las instituciones educativas • asociadas y los profesores de practicas de los Institutes Superiores. _ , Las unidades curriculares destinadas a las pnkticas docen~~~--

~------+-c-=-....:........:

I

Ill ...

- 31 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N° 0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 •• ./.l!c.!.l_ _ _ _ _~---------------------------,

representan Ia posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con proyectos de ensenanza y de integrarse a un grupo de trabajo educative propio del Nivel. Incluye tanto encuentros previos de disef\o y analisis de situaciones como encuentros posteriores de analisis de practicas y resoluciones de conflictos en los que participan los profesores, el grupo de estudiantes y, de ser posible, los tutores de las instituciones educativas asociadas. : Su caracter gradual y progresivo determina Ia posibilidad de organizaci6n a lo largo del ana escolar, preferentemente entre mayo y junio y entre agosto y setiembre para no interferir en las pr;kticas educativas de las instituciones educativas asociadas del periodo de diagnostico inicial y de integraci6n y recuperacion de los aprendizajes al final del af\o.

----~ o·~rocc·~, GIY-"'r·:::~ da Eswe:ils

Modulos

Representan unidades de conocimientos completas en sf mismas y multidimensionales sobre un campo de actuacion docente, proporcionando un marco de referencia integral, las principales lineas de accion y las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo. Su organizaci6n puede presentarse en materiales impresos, con guias de trabajo y acompaf\amiento tutorial, facilitando el estudio i ndependiente. Par sus caracteristicas, se adapta a los periodos cuatrimestrales, aunque pueden preverse Ia secuencia en dos cuatrimestres, segun sea Ia organizaci6n de los materiales. Permiten profundizar en el conocimiento, a partir del analisis de Ia singularidad que ofrece un "caso'' o situacion problematica, con los aportes de docentes de ISFD, docentes de las instituciones educativas asociadas y estudiantes de Ia formaci6n.

Ateneos Didacticos

" ,..

El ateneo se caracteriza por ser un contexte grupal de aprendizaje, un espacio de reflexi6n y de socializaci6n de saberes en relaci6n con variadas situaciones relacionadas con las pr
Ill ...

- 32-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

0 28}

ANEXO Expedi~nte

N° 2502-D-12-02369

.. .Ill SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS DISTINTAS UNIDADES CURRICULARES

APRENDIZAJES

EN

LAS

La diversidad de formatos de las unidades curriculares se corresponde con una diversidad de propuestas de evaluacion. No se puede ni debe evaluar del mismo modo en todas las unidades curriculares del plan de estudios. No es lo mismo evaluar Ia comprension de materias o asignaturas que evaluar los progresos en talleres, seminaries, modulos independientes u optatives 0 pr~kticas docentes. En terminos generales, es muy recomendable promover el aprendizaje activo y . -- - , significative de los/as estudiantes, a traves de estudio de casos, analisis de o"ccc:c~ Go:'· ··-·. tendencias, discusi6n de lecturas, resoluci6n de problemas, produccion de informes Cle Esc .• .. ~ orates y escritos, trabajo en bibliotecas y con herramientas informaticas, contrastacion y debate de posiciones, elaboracion de portafolios (trabajos seleccionados deliberadamente con un prop6sito determinado -un dossier-) 4 , entre otros. Los dispositivos pedag6gicos de formaci6n deberan ser revisados y renovados 1---'--_._--t crlticamente. ---~ Las modalidades de trabajo independiente, de investigaci6n documental, de uso de

herramientas informaticas, Ia elaboracion de informes escritos, los trabajos con tablas y bases de datos, Ia elaboraci6n de planes de acci6n en tiempos determinados con elecci6n de alternativas, de ejercicios de expresion y comunicaci6n oral, los trabajos de campo, entre otros, son aun muy escasos. Ellos brindan Ia posibilidad de desarrollar Ia autonomfa de pensamiento y metodos de trabajo intelectual necesarios para el desarrollo profesional. Los mismos deberfan ser sistematicamente ejercitados, contribuyendo, asl tambien, a disminuir las brechas resultantes de las desigualdades en el capital cultural de losjas estudiantes. En particular en el caso de Ia formacion de los/as docentes, es necesario fomentar el juicio met6dico en el analfsis de casos y Ia transferibilidad de los conocimientos a Ia accion. Esta es una de las claves pedagogicas para su formacion, facilitando bases solidas para las decisiones fundamentadas y reflexivas en situaciones reales . En el caso de las unidades curriculares anuales, se recomienda plantear alternativas evaluativas parciales que faciliten el aprendizaje y Ia acreditacion de las mismas.

4

'

Segun Elena Luchetti, un portafolios consiste en una serie de trabajos (un dossier) producidos por un estudiante, seleccionados deliberadamente con un prop6sito determinado. Se diferencia de Ia tradicional carpeta en que, en un portafolios, cada trabajo se puso por un motive particular. El trabajo en los portafolios es limitado; no es una suma de todos los trabajos realizados por un estudiante, sino una muestra representativa. Su funci6n primordial es testimoniar lo que aprendi6 un estudiante y lizar esa informaciOn para tamar decisiones en beneficia de esos estudiantes.

Ill ...

2 3 MAO ?012

- 33GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

'

'

'

SOBRE LA LOGICA, LA DINAMICA Y LA GESTION CURRICULAR El curricula como propuesta formativa y como practica pedagogica es el organizador por excelencia de las instituciones pedagogicas. Pensar el curricula como propuesta y como dinamica de formacion, implica organizar y orientar procesos de desarrollo curricular desde marcos consensuados y producciones colectivas. Lo espedfico de los institutes de formacion docente es llevar a cabo las acciones pertinentes a Ia formacion que se expresan en un determinado desarrollo curricular. El desarrollo curricular de Ia formacion docente en el marco de los nuevas disenos se encuentra atravesado par tres ejes complementarios: La formacion en Ia practica docente como eje central de Ia propuesta formativa, se orienta a analizar y comprender Ia realidad educativa y preparar para intervenir en ella.

te C.se;,e:as

El analisis de Ia socializacion escolar previa que portan los sujetos, estudiantes y docentes formadores. La revision de Ia experiencia formativa previa y las matrices de aprendizaje construidas en dicha experiencia implica observar y reflexionar sabre modelos de ensefianza - aprendizaje y rutinas escolares que tienden a actualizarse durante el ejercicio profesional docente. La construccion de modalidades espedficas de trabajo vinculadas a Ia produccion, apropiacion y difusion de conocimientos propios del campo academico. El siguiente esquema per mite visualizar Ia logica y dinamica del desarrollo curricular:

Analisis de Ia Socializaci6n Escolar Previa

La Formacion en Ia Pnictica l)occnte Construcci6n de Modalidades especificas de Trabajo vinculadas a Ia Producci6n, Apropiaci6n Difusi6n de Conocimientos

La gestion curricular, en este marco, comprende todas aquellas actividades academicas orientadas a desarrollar, promover y sostener Ia trayectoria formativa de los/as estudiantes de Nivel Superior, en las que se articulen dialogicamente los tres

1

encionados anteriormente. Las acciones tendientes a promover y generar una

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 34-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Il l dinamica curricular se han de asentar en los criterios basicos de articulacion integracion, apertura 1 innovacion, flexibilidad 1 adaptabilidad y produccion circulacion de conocimientos.

1

1

En arden al efectivo desarrollo academico y formative de las unidades curriculares se determinan horas de gestion curricular que constituyen una parte complementaria de las propuestas formativas de las mismas. Seran asignadas al docente formador unidad curricular. Los Consejos Directives y Academico de las Instituciones de Formacion Docente distribuiran las horas de gestion curricular, en acuerdo con los criterios propuestos por Ia Direccion de Educacion Superior, en funcion de posibilitar el desarrollo de las acciones de formacion pertinentes. Las horas de gestion curricular seran destinadas a las siguientes acciones de los docentes formadores: Acompanamiento profesorado;

academico

y

consultas

de

los/as

estudiantes

del

Producci6n de material didactico para el desarrollo de Ia unidad curricular correspondiente; Articulacion e integraci6n instituciones asociadas;

academica

entre

docentes

formadores

e

Organizacion de talleres en otras instancias formativas que fortalezcan el trayecto academico de los/as futures/as docentes; Acciones de coordinacion e integracion con el trayecto de Ia practica profesional docente de cada uno de los profesorados; Asistencia a jornadas y encuentros de capacitacion curricular convocadas por Ia DES; Reuniones interinstitucionales o institucionales en arden a debatir y analizar producciones y experiencias academicas relacionadas con Ia formacion inicial docente; Participacion en muestras y ateneos y en otras instancias academicas diferenciadas. Desarrollo de propuestas electivas como ofertas opcionales para los/las estudiantes en el marco del fortalecimiento de Ia trayectoria formativa del profesorado. Todas aquellas instancias academicas y formativas que se consideren pertinentes a Ia formacion docente inicial con acuerdo de los Consejos Directives y Academicos y en articulacion con los Centres de Desarrollo Profesiona I.

I Ill ...

2 3 MAR 2012

- 35GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 8}

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .Ill , DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA DEL PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA (POR HORA CATEDRA) Los siguientes cuadros presentan Ia distribucion de Ia carga horaria de cursado semanal del Profesorado de Educacion secundaria en Historia correspondiente a los/as estudiantes y a losjas profesores formadores (por hora catedra): TALLERES DE INGRESO Distribucion de la Carga horaria expresada en .~_oras catedras U1rec. Gcd& l:fit .... ~ .....

Unidades Curriculares

! 0 w

00

(/)

a::

(!)

!

z ..... 00 I

Unidad de Definicion Instituciona I ·CFGAmbientaci6n-Nive!aci6nIntroduccion u nidad de Definicion Institucional -CFEAmbientaci6n-Nivelaci6nIntroduccion

!

Hs. de De cursado del ; Gestion Curricular estudiante por UC i

Total horas del profesor por UC

I Regimen de cursado

I

I

48

I

I

16

64

Intensivo

16

64

Intensive

..

48

Los talleres de ingreso tendran una carga horaria total de 48 horas de cursado para el estudiante cada uno, lo que hace un total de 96 horas catedra desarrolladas en forma intensiva, previa al inicio del cursado de primer ano, que podra distribuirse con cronogramas diferenciados en octubre/diciembre o febrero /marzo, con una duracion estimativa entre 12(doce) a 6 (seis) semanas a razon de 8(ocho) a 16 (dieciseis) horas catedra de cursado semanal para el ingresante aproximadamente.

El/la estudiante debera tener acreditados estos talleres como condicion para acreditar cualquier unidad curricular de primer ano del presente profesorado. Las modalidades de acreditacion de los talleres de ingreso seran definidas por las instituciones formadoras y los equipos docentes a cargo, excluyendo el examen final con tribunal.

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 36GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill ,_

....

l

Distribuci6n de Ia Carga horaria expresada en horas catedras

I

I

De Hs. ' cursado '·. Semanales semanal de Gestion del ~ Curricular estudiante por UC

Unidades Curriculares

I

I Total horas ( Regimen de del : cursado profesor por UC ; ;

01 Pedagogia D•recc•cin

G~r.c·a•

02

ce Eswcas

5

Prckticas de Lectura, Escritura

y <:>.ralidad

4

·- -·-·-- -

.-

03 Promocion de Ia Salud

3

-I

OS Didactica General --- - -

tZ

II(

01: w

06

,.

,_

2

6

Cuatrimestral



..

1

--··-- - - - -- -·-- -..

Tecnologias de Ia Informacion y Ia Comunicacion

--

~

109 Historiog rafia !10 Historia Mundial I ~

·---

- --·-···

I ~

5

2

7

Cuatrimestral

i

i

4

2

6

Cuatrimestral --· ·- ·- -..

2

I

4

I

I

4

I'

4

. _..... -.-~-.-··

-

Cuatrimestral

6

---·· -

-·-··-

6

Cuatrimestral

2

6

Anual

2

6

2 . --·

Anual · · --

--

··-- -

'~ i

6

2

8

I

Anual

12 Practica ProfesionaJ Docente I j

4

2

6

I

Anual

11 Historia Americana I

! -

·--- -

Cuatrimestral

I ...

..

7

4

· 08 Economia

Cuatrimestral

2

f

. ·-·- ·--

_

4

--

5

:E ..... 07 Ciencia Politica ~

Cuatrimestral

..

04 Geografia 0

~-

2

7

l

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 37-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

oistribuci6riC:tela..carga-horarin

_ ·- ~xpresada en ho_r~_s_ cc!_~~~ra..!_ De cursado semanal del estudiante

Unidades Curriculares

Hs Semanales de Gestion Curricular por UC

!

.

Total horas ; Regimen de cursado · del profesor por UC

-

! Fundamentos ..Pedagogicosy- · 13 [ Politicos de Ia Educacion Argentina .. _

14 Psicologia Educacional 1

r--i -- ···- .. -·-

D11ecoo· (>.' de Es··

2

4

· --·- ·- ·----- · I--·-···-5

'

2

6

---r.

Cuatrimestral ·- -··- - ---·

7

Cuatrimestral

·· -·- --··

..... - - - - - · · · ·

15 Sociologia

4

16 Antropologia Cultural

4

'"l

·· ·-· ·--·

--

2

6

Cuatrimestra I

2

6

Cuatrimestral

I

//!~? _,. ,...V'~·

_____l

I

··· ..-- - - ·

17 Historia Argentina I

5

2

7

Cuatrimestral

18 Historia Argentina II

5

2

7

Cuatrimestral

4

2

6

Cuatrimestral

20 Sujeto de Ia Educacion

5

2

7

Cuatrimestral

Didc:ktica de Ia Historia I 121 r

5

2

7

Cuatrimestral

3

1

4

Cuatrimestral

0

IZ II(

0

I ~ 19

Instituciones Educativas

:::;) ~

w

(f)

r;;

!22

Unidad de Definicion

Institucional • CFE

..

Historia Mundial II

l24j Historia

Americ~n-a II -

r----

. ··-- .

-

···----

4

2

6

Anual

6

2

8

Anual

4

2

6

Anual

..

25 Practica Profesional Docente II . ---····

l

-·-·

I

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 38GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0

28

}

ANEXO Expediente W 2502-D-12-02369

.. .Ill

Oistribucion de Ia Carga horaria expresada en horas catedras I

De cursado semanal del estudiante

Unidades Curriculares

Hs. Semanales de Gesti6n Curricular por UC

f/3-1 rJJ6 -l

4

2

6

27 Epistemologia de Ia Historia

5

2

7

7

2

-

I I I

26 Filosofia

Historia de Ia Modernidad Europea

28

Regimen del cursado

del profesor por UC



C::::ccc-6r G• e·a: da Es~.• '"

i

I Total horas

--·

Cuatrimestral Cuatrimestral

I I

I ~

--+-----l------~-·.

lI

29 Historia Argentina III

9

Cuatrimestral

- - --- - ·

.. -· -. -

6

2

8

Cuatrimestral

4

2

6

Cuatrimestral

6

2

8

Cuatrimestral

8

2

10

Cuatrimestral

2

7

Cuatrimestral Anual

v

0

IZ

30 Sociologia de Ia Educacion

<(

!

Historia de Ia Contemporaneidad I Europea ! ! w . Historia A!gentina Reciente t- 32 ' y su Ensenanza ---·

Q:

w

u Q:

31

!

33! Historia Americana III '

5

34 ~ Didactica de Ia Historia II

5

2

7

4

2

6

'I

35

: Historia de Africa y Oriente IContemporanea .. :

36 iI Practica Profesional Docente III ..

----··-·

··----

[ -~-·· -

4

2

6

l

Anual ···---···

-

Anual

~

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 39GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .Ill .. -·

..

Distribucion de Ia Carga horaria i expresada en horas catedras I :

Unidades Curriculares

De cursado semanal del estudiante

37 Historia Regional ..

DirGc.ccr. Gc,·e·;:, de Eso;E"Io'

.

:

--

:

Regimen de cursado

2

6

Cuatrimestral

3

1

4

Cuatrimestral

3

1

4

Cuatrimestral

4

2

6

Cuatrimestral

4

2

6

Cuatrimestral

I

I

.

. ·-·-

38 Arqueologia .... Unidad de Definicion Institucional 39

u

Total horas del profesor por UC

4

CFG. .. . .. IZ Ciudadania, Derechos y <( 40 : Participacion 0 · IHistoria y Problematicas Actuales : ~ : <( 41 de los Pueblos Indigenas I :;) 0

Hs. Semanales de Gestion Curricular por UC

42 Investigacion Historica -

I

143 Arte y Esteticas Contemporaneas

-· -··

4

2

6

5

2

7

12

6

18

... I

44 Practica Profesional Docente IV

I

Anual - ·--

I

! I

Anual

Anual

Ill ...

2 3 MAR 2012

-40GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill PRESENTACION DE LAS UNIDADES CURRICULARES A continuaci6n se presentan las unidades curriculares por ano y se detalla Ia denominaci6n, el formato, el regimen (anual 0 cuatrimestral), su localizaci6n en el diseno curricular (ano y cuatrimestre), Ia carga horaria de cursado de los/as estudiantes y de los/las docentes. INGRESO

00. U n id ad de Defi nici6n I nstitucio nal -c FGA mbienta cion- N i velacio n- I ntrod u ccio n Formato: taller Regimen: Intensive

Localizacion en el disefio curricular: previa al comienzo de primer af\o Carga horaria para ef/la estudiante: 48 horas catedra (distribuidas entre 12 a 6 semanas) Su cursado es intensive. Oirecck·

de EL

Carga horaria para el/la docente formador 1a: 64 hs horas cated ra (a raz6n de 4 hs. semanales por cuatrimestre)

Sintesis expticativa: Si bien se trata de una Unidad de Definicion Institucional, es recomendable que los contenidos a abordar se articulen fuertemente a partir de los siguientes principios fundamentales: ambientacion, introduccion y nivelaci6n. La acreditacion por parte del estudiante de esta Unidad es obligatoria, siendo cada ISFD quien establecera los terminos y plazas para ello, asf como Ia cantidad definitiva de encuentros, de horarios de cursado y de consulta, y Ia metodologla de trabajo aplicada. Para ello se debera respetar Ia carga horaria y el formato establecido, el Regimen Academico Institucional, y el Regimen de Correlatividades de Ia Carrera. Si bien esta Unidad tendra un profesor responsable, se recomienda su abordaje desde Ia conformacion de un Equipo de Trabajo ( dirigido por dichos profesores), y conformado ademas por otros docentes de Ia Carrera que puedan acompanar dicho proceso. Asimismo, Ia incorporaci6n de egresados y estudiantes avanzados, en caracter de adscriptos o ayudantes, sera altamente 1 provechosa para todos. Gracias a que su desarrollo es intensive en un momenta determinado del ciclo lectivo, el resto del ano los profesores responsables podran planificar articuladamente, seleccionando yjo elaborando el material bibliogrcifico correspondiente, pero fundamentalmente podran implementar acciones de seguimiento de las trayectorias de los/as estudiantes (al menos durante el primer ano de su Carrera), como por ejemplo talleres, tutorfas, consultas, aula !; virtual, etcetera. - - - - - - - - ... _, ·- .. ·-----'!

Ill ...

-41 GOBIERNO DE MENDOZA DirecciOn General de Escuelas

23 M AR 2012 RESOLUCION N° 0 2 8

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 II/

00. Unidad de DefiniciOn Institucional -CFEAmbientaciOn-NivelaciOn-IntroducciOn Formato: taller Regimen: intensivo LocalizaciOn en el diserio curricular: previo al comienzo de primer ano Carga horaria para el/la estudiante: 48 horas ckedra (distribuidas entre 12 a 6 semanas) Su cursado es intensivo. Carga horaria para el/la docente formador/a: 64 hs horas ckedra (a razOn de 4 hs. semanales por cuatrimestre) Sintesis explicativa: Si bien se trata de una Unidad de DefiniciOn Institucional, es recomendable que los contenidos a abordar se articulen fuertemente a partir de los siguientes principios fundamentales: ambientaciOn, introducciOn y nivelaciOn. La acreditaciOn por parte del estudiante de esta Unidad es obligatoria, siendo cada ISFD quien establecere los terminos y plazos para ello, asi como la cantidad definitiva de encuentros, de horarios de cursado y de consulta, y la metodologia de trabajo aplicada. Para ello se debere respetar la carga horaria y el formato establecido, el Regimen Acadernico Institucional, y el Regimen de Correlatividades de la Carrera. Si bien esta Unidad tendre un profesor responsable, se recomienda su ahordaje desde la conformaciOn de un Equipo de Trabajo (dirigido por dichos profesores), y conformado adernas por otros docentes de la Carrera que puedan acompanar dicho proceso. Asimismo, la incorporaciOn de egresados y estudiantes avanzados, en caracter de adscriptos o ayudantes, sera altamente provechosa para todos. Gracias a que su desarrollo es intensivo en un momento determinado del ciclo lectivo, el resto del ano los profesores responsables podran planificar articuladamente, seleccionando y/o elaborando el material bibliografico correspondiente, pero fundamentalmente podran implementar acciones de seguimiento de las trayectorias de los/as estudiantes (al menos durante el primer ano de su Carrera), como por ejemplo talleres, tutorfas, consultas, aula virtual, etcetera.

///

1

2 3 MAR 2012

- 42-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .Ill PRIMER ANO

1. Pedagogia Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseiio curricular: primer ano, primer cuatrimestre - ·

- - - - - - -- -- - - - - - - - - - - · · - . .

--··

Carga horaria para elfla estudiante: 5 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formadorfa: 7 horas catedra semanales Sintesis explicativa: Se pretende abordar Ia Pedagogia desde una profundizaci6n teorica respecto del fen6meno educative, centrada fundamentalmente en Ia configuraci6n del vinculo intersubjetivo - docente-estudiantes- en los diversos contextos historicos y sociales en los que se han dado cita. Brindar categorias que permitan reflexionar sabre las dualidades criticas que ofrece Ia educaci6n como fen6meno social complejo en relaci6n a las tensiones autoridad poder; libertad - sujeci6n; teorizaci6n - intervenci6n; formacion - instrucci6n; reproducci6n - transformaci6n. El formate de asignatura se orienta a desarrollar categorfas teoricas que se organizan desde cstrategias de analisis, dinamicas y producci6n academica recuperando Ia trayectoria escolar de los cursantes, en un interjuego que estimule Ia actitud critica en relaci6n a las problematicas educativas y las teorfas pedag6gicas analizadas; reconociendo que el fen6meno educative se sostiene en el vinculo intersubjetivo, el encuentro con un otro al que se lo reconoce y se lo visualiza como un sujeto cuyo 1 "acto poder" se activa en su educabilidad y sociabilidad que nunca se dan en un proceso individual o solitario ni meramente intelectual, sino integral, grupal y holfstico. 1--

: Expectativas de logro: •







Analizar las principales ideas pedag6gicas de los siglos XIX I XX y las problematicas de Ia educaci6n escolarizada en Ia actualidad desde un enfoque que interroga espedficamente el vinculo docente-alumno y las tensiones que Ia ca racterizan. Interpelar las practicas docentes que se desarrollan en los ambitos de formacion docente inicial a partir de introducir Ia dimension de las trayectorias personales, constructoras de Ia experiencia, y Ia dimension del contexte escolar, en circunstancias historicas particulares. Caracterizar Ia dimension pedag6gica en los procesos formativos desde un conjunto categorial especifico que permita fundamentar y formular propuestas de intervenci6n alternativas en diferentes contextos. Reflexionar las practicas educativas desde pedagoglas alternativas como pedagogias de Ia incertidumbre, del silencio y del goce.

Descri ptores: Desarrollo histori<:;o del campo pedagogic~.

Ill ...

2 3 MAR 2012

-43GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111. - - - - : - - - - - : - - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - - - - - , La prilctica pedagogica en las concepciones sociales historicamente construidas. Modelos clasicos y nuevas enfoques pedagogicos: Pedagogla positivista. Pedagogla humanista. Pedagogla crltica. Pedagoglas libertarias. Pedagogla itinerante. Memoria y pedagogia narrativa. Aportes de los grandes pedagogos.

La educacion como practica social. El dilema pedag6gico: criticos o reproductores del arden hegem6nico. El car;kter mitificador de las relaciones de poder en Ia relacion pedagogica. La conformaci6n de la/s identidad/es y pnktica;s docente/s a traves de las tensiones espedficas del campo como: formaci6n - humanizacion, autoridad - poder del docente, tension libertad - autoridad entre estudiantes y docentes, Ia transmisi6n y Ia disciplina de los alumnos, experiencias pedagogicas y procesos de subjetivaci6n. La transmision La transmisi6n como eje del quehacer pedag6gico. La dialecticidad del fen6meno educative. Qu_cc,6n Ger-era1

ce Eswe1es

El vinculo pedagogico. Dimensiones de analisis de Ia relaci6n pedag6gica: el deseo de dar, el deseo de ensefiar. El deseo de aprender. Formaci6n y ensefianza en el vinculo intersubjetivo.

2. Practicas de Lectura, Escritura y Oralidad r-

·--··--·--. .... ----··-·-·- ······-- --------·

·- - - - - - · - - ·

Formato: taller Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseno curricular: primer afio, primer cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales ---·-- -

·--···-······

. ·-·

-

Carga horaria para el/la docente formadorfa: 6 horas catedra semanales Sintesis explicativa: Los/as estudiantes que ingresan al nivel superior se familiarizan con Ia prcktica discursiva de producci6n y circulaci6n del saber academico y esta es responsabilidad del Institute Formador. Leer en Ia educaci6n superior implica una busqueda y elaboracion por parte del lector. Esto requiere que se oriente Ia lectura hacia ciertos fines, se contemple Ia aplicabilidad del conocimiento adquirido, se confronten posturas provenientes de diversas fuentes, se aclare, amplle o complemente Ia informacion que se lee en un texto a partir de Ia consulta de otros. Por otra parte, se promueve que los alumnos lean un corpus de Iibras de Ia literatura universal que enriquezcan su ·: formaci6n personal y cultural, su conocimiento del mundo y de Ia lengua.

I

1

La escritura en el nivel superior tiene una funci6n epistemica que permite elaborar y reelaborar conocimientos. Se trata de ensef\ar a pensar par media de Ia escritura en modos de pensamiento disciplinares. La practica de Ia escritura derivada de lecturas previas resulta complementaria de practicas lectoras en Ia medida en que promueve Ia reflexi6n sabre lo leido y su reorganizaci6n en funci6n del destinatario y de Ia tarea de comunicaci6n escrita. .,_ ... ··-·-·--

Ill ...

- 44-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N° 0 2 8 1

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111, - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , Escuchar en este nivel es una actividad compleja y muy activa, que implica comprender textos academicos, retenerlos y registrarlos par escrito, junto con las evaluaciones sobre lo escuchado. Par otra parte, expresarse oralmente implica apropiarse de los generos discursivos de las disciplinas de estudio, organizar el pensamiento de acuerdo con Ia 16gica disciplinar, dar cuenta de lo aprendido y de los procesos realizados, incorporar el lexica precise de Ia disciplina, los conceptos. Este taller al comienzo de Ia formacion del futuro docente se complementa con un trabajo colaborativo a lo largo de toda Ia formacion, acordando criterios entre los profesores especialistas en el area disciplinar y los especializados en los procesos de lectura y escritura.

Expectativas de logro: O;;eoo~n G~r~ .. ,



de Escuclas

• • •

Conocer las caracterlsticas especlficas de variados formatos del discurso academico. Acreditar una pr
Oescriptores: Pr
Practicas de escritura La escritura de diferentes generos discursivos. Conocimiento de Ia funci6n, estructura, registro y formate de generos discursivos, modalidades textuales o procedimientos discursivos del ambito academico (elaboraci6n de fichas, resefias, solapas, registro de clase, de observacion o de experiencias, toma de notas, resumen, sintesis, organizadores grilficos, definicion, reformulacion, comunicacion por escrito de los saberes adquiridos, informe, textos de opinion, notas institucionales, ensayo, diario de bitacora) Reflex ion meta Iingu istica sobre el texto escrito y reflexion meta cog nitiva sabre el proceso de escritura.

Practicas orales Practicas de comprensi6n y produccion de textos orales (narracion, renarracion, exposicion, fundamentacion, argumentacion, debate, comunicacion oral de los saberes adquiridos) . Reflexion metalingufstica y metacognitiva sobre las practicas orales.

Ill ...

2 3 MAR 2012 -45-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369 ... 111.-- - - --

-

-----------------------,

3. Promocion de Ia salud Formato: taller i Regimen: cuatrimestral

localizacion en er diseno curricular: primer ano, primer cuatrimestre -----------------------···--

Carga horaria para ei/Ja estudiante: 3 horas catedra semanales Carga horaria para eljla docente formador/a: 4 horas catedra semanales ~--·---

Sintesis explicativa:

.

Este espacio esta destinado a plantear Ia tematica de Ia salud; entendiendo Ia misma con Ia O.M.S. (Organizacion Mundial para Ia Salud) como situacion de bienestar fisico, psiquico y social, no ya como Ia mera ausencia de enfermedad. Se considera saludable Ia generacion y conservaci6n de este bienestar, en todas sus dimensiones. Dentro de este marco consideramos especificamente Ia nocion de salud ocupacional considerada desde Ia perspectiva del desarrollo profesional docente.

i

Las metas politicas de plena escolarizaci6n han planteado nuevas retos educativos; a esto se anade una abrupta modificaci6n del escenario educativo producido como resultado de profundos cambios sociales, politicos, econ6micos y culturales acontecidos en Ia ultima decada. Los datos epidemiol6gicos con los que se cuenta a nivel internacional, nacional y provincial manifiestan Ia incidencia de determinados factores de riesgo, de cuyo abordaje preventive podrian derivarse numerosos beneficios, tanto para el sistema como para los sujetos. Es por ello que esta unidad curricular aborda Ia salud mental, el cuidado de Ia voz, una nutrici6n saludable y Ia educacion sexual integral desde los marcos legales, cientificos y socio - culturales.

Expectativas de logro: • • •

Reconocer el concepto de salud desde una perspectiva positiva, integradora, compleja y multidimensional. Identificar los principales factores de riesgo que perturban Ia salud ocupacional del docente. Incorporar habitos saludables para Ia prevencion de problematicas asociadas al desempefio !aboral docente.

Descri ptores: La salud, concepto, dimensiones. La salud ocupacional. Los factores protectores y los factores de riesgo.

Factores de riesgo asociados al ejercido profesional docente.

: Jl

! Estadlsticas nacionales y provinciales sobre pedidos de licencia. Malestar docente. Prevencion. Habitos saludables y auto-cuidado.

La salud fonoall_!liol6gica.

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 46-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... /1/ r-~--:----:---:------:------------------------. Cuidado de Ia voz y Ia postura.

La salud nutricional. Habitos. Conocimientos sobre Ia calidad y cantidad de las ingestas.

La Educacion Sexual Integral. Programa Nacional de Educaci6n Sexual. Ley Nacional 26.150. La Educaci6n sexual como un derecho. La Educaci6n sexual en el sistema educative provincial. La sexualidad en Ia cultura y Ia historia. Enfoques. La identidad sexual. Genero y sexualidad. La lucha por Ia igualdad y Ia tolerancia. La cultura del placer La salud reproductiva.

La salud mental. Manejo del stress. Desgaste, estancamiento y burn-out. Agotamiento emocional, inadecuaci6n y despersonalizaci6n. Inadaptacion, ausentismo, estancamiento, resistencia a los cambios. Prevenci6n y abordaJe.

4. Geografia ; Formato: asignatura ~-------------------------------------------------------------~

Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseiio curricular: primer ano, primer cuatrimestre I

~Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas
Sintesis explicativa: Es necesario entender a Ia ciencia Geografica en relaci6n al estudio de Ia pr
Esta unidad curricular se propane una doble finalidad, por un lado analizar las particularidades epistemol6gicas del pensamiento geogratico, asumiendo el desarrollo hist6rico de Ia concepcion del espacio; y por otro, buscara brindar distintas tecnicas que le permitan al estudiante procesar Ia informacion, confrontar sus resultados y producir nueva informacion, integrando los procesos fisicos, biologicos y sociales, para ser representados en diferentes lenguajes.

·-

··-·

--------------------------------------- ··-·--------------~~

Expectativas de logro:

#



Comprender las caracterfsticas del conocimiento geogratico, por medio del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Geograf1a, en el marco de las ClenCias Soc1ales.



Reconocer y analizar Ia dimension espacial de Ia sociedad . .

. -. - · · · - - - - - - - - - - - - - -

jl

Ill. ..

2 3 MAR 2012 RESOLUCION No 0 2 81 '

- 47GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111. - - - - - - - - - - - - - - - - - , : - : : - - - - - - - : - - - - - - - - - ; - - - - - - , • Incorporar los conceptos geograficos basicos en Ia comprension de los procesos historicos. • Interpretar mapas, cartas topograficas, fotograflas aereas e imagenes satelitales, reconociendo su valor como recurso analitico y didiKtico para Ia Historia y su ensef\anza.

Descriptores: La Geografia hoy La Geograffa como ciencia, su objeto y metoda. Caracterlsticas del conocimiento geografico. Su vinculacion con otras ciencias. Las dimensiones de Ia realidad social (econ6mica, polltica, social, cultural) y su relacion con el espacio. Lo geogratico y la geografia. Espacio geografico, paisaje, territorio, region, Iugar y escala. Elementos esenciales de Ia geografia fisica.

La representacion del espacio Concepto de cartografia. Caracterlsticas basicas de los mapas: elementos fundamentales (localizaciones y atributos). Cualidades de una carta. Tipos y escalas de los mapas. Proyecciones cartogrMicas. Sistemas de representaciones cartograficas. El mapa como herramienta de analisis de hechos, sucesos y procesos sociales. Cartografia historica. Imagenes satelitales: Elementos y pautas para Ia interpretacion de imagenes sa tel itales. Sistemas de teledetecci6n: terrestre, aereo y espacial. Sistemas de obtenci6n de datos. Sensores fotograficos y digitales. SIG. Lectura, interpretacion y elaboraci6n.

La Geografia Humana Definicion. El nuevo mapa politico mundial. La actual distribucion de Ia poblaci6n mundial: las variables que Ia explican y los procedimientos cartograticos utilizados en su representaci6n. El crecimiento de Ia poblaci6n: estructu ras y tendencias demograticas. Los movimientos migratorios. Los espacios econ6micos y sociales en Ia era de Ia globalizaci6n. Media ambiente y sustentabilidad. Las ecorregiones mundiales y sus problematicas.

Teorias Geograticas modernas Principales enfoques.

5. Didactica General Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral f - - -- - - - - - - · -

····· - - - - - - - - - - - - - --

-

Localizacion en el diseiio curricular: primer af\o, segundo cuatrimestre -----------------

· Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales

~-~or~ria para el/la docente formador/a: . ·------· - ·-

~~~ -9__a _

7 horas catedra semanales

Ill ...

-48GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111 , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , Sintesis explicativa: La Didactica General, en tanto disciplina teorica constituye un espacio de formacion fundamental para el desempefio de Ia tarea docente, dado que aporta marcos conceptuales, criterios generales y principios de accion para Ia ensenanza. La didactica se constituye en un campo especifico y se configura en Ia complejidad de las relaciones entre Ia teorla y Ia practica. Esa pr
Expectativas de logro: o,rc:c:o;- G~ne•&l a·~

Escuolas



Reconocer Ia ensenanza como una practica educativa compleja que incluye discursos, modelos, contextos y que requiere de analisis teoricos y resoluciones practicas.



Construir distintas alternativas de intervencion en las practicas docentes, favoreciendo el desarrollo de las actividades de ensenanza enriquecedoras e innovadoras.



Advertir Ia vinculacion e intercambio entre Ia didactica general, Ia didactica propia del nivel y las didacticas especlficas provenientes de los distintos campos de conocimiento comprometidos, considerando Ia singularidad de los sujetos y de los contextos.



Desarrollar capacidades para Ia planificacion, Ia evaluacion didactica y Ia gestion de procesos de ensenanza y aprendizaje

Descri ptores: La ensenanza como practica docente y como pnktica pedag6gica La did;ktica como disciplina pedagogica. Desarrollo del pensamiento didactico. La dimension tecnica, tecnologica, artlstica de Ia Didactica. El proceso de ensenanza y aprendizaje como objeto de Ia Didactica. Teorlas curriculares, Enfoques y Modelos didacticos. Diseno del curriculum. Niveles de concrecion curricular. Desarrollo del curriculum: su realizacion practica.

El conocimiento escolar. Configuracion del Conocimiento escolar. Transposicion did;ktica. Las intenciones educativas. Referentes para Ia determinacion de las intenciones educativas y su formulacion para Ia practica. Los contenidos de Ia ensenanza. Dimensiones de los contenidos. Criterios de seleccion y organizacion. Modelos de organizacion de contenidos curriculares: disciplinar, interdisciplinar, global izado/i ntegrado.

La planificacion didactica. El Proyecto Curricular In.stitucionai _ (PCI). _Pia.nificacion anual. Los contenidos a

)! Ill .. .

2 3 MAR 2012

-49-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111. . . . - - - - - - : - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - . , - - - - - - - - - , ensefiar, los metodos de ensei'ianza. Tipos de tareas y actividades de ensenanza. Los materiales y recursos educativos. Evaluacion y acreditacion: conceptos, etapas, criterios e instrumentos de evaluacion.

La gestion de las clases. Estrategias para disenar y gestionar las clases. Gestion de los tiempos y los espacios. La evaluacion formativa. Analisis de experiencias de de ensefianza en contextos diversos.

,--

L.

- - - - · · · ·- . ··---···

--

6. Tecnologias de Ia Informacion y Ia Comunicacion

Formato: taller - ··-- -

· · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---1

I

Regimen: cuatrimestral C;r~t"".::::6r""

Genere:

Cla Es~ucla3

Localizacion en el diseiio curricular: primer af\o, segundo cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales -

- .. · · · - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----1

Carga horaria para el/la docente formador/a: 6 horas catedra semanales -

·----

····

Sintesis explicativa: Las Tecnologlas de Ia Informacion y Comunicacion (TIC) estan transformando Ia sociedad, cambiando Ia manera como Ia gente trabaja, se comunica y aprende. La responsabilidad formativa de los ISFD requiere estar en consonancia con Ia realidad tecnificada del siglo XXI. Es fundamental que en Ia formacion inicial el futuro docente incorpore las posibilidades de las TIC en las actividades de ensef\anza-aprendizaje. Las TIC son efectivas cuando son capaces de constituirse en un soporte transversal y constituyente del curricula escolar. Muestran su potencialidad a Ia luz de su incorporacion al trabajo en torno al saber (al que contribuyen a reconfigurar), pues alii cobran sentido y dejan de ser una mera exterioridad tecnica. Per ello, este taller al comienzo de Ia formacion del futuro docente apunta a promover y consolidar las . etapas de vinculacion con las TIC: de aproximacion (aprender a usar las TIC), de : apropiacion (aprender a traves de las TIC) y de creacion (aprender a usar las TIC para ensenar). Expectativas de logro: • • • •

I. •

j,

Buscar, seleccionar, obtener, almacenar y evaluar informacion, optando por Ia informatica en aquellas situaciones que requieran de su aplicacion. Utilizar Ia informatica como una herramienta que permite Ia administracion de Ia informacion. Producir documentos en distintos soportes adecuados a situaciones informativas y formativas. Utilizar aplicaciones y generar productos hipertextextuales y/o multimediales con TIC que resuelvan las necesidades de informacion y comunicacion dentro del entorno social real/ inmediato/ proximo (virtual y no virtual). ~ ~nterpretar y crear informacion empleando los codigos audiovisual y ,~

~ultimedia.

--- ~-

Ill ...

2 3 MAR 2012

-50-

RESOLUCION N.~

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111, - - - - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - - - - - - - - - , • • • •

Interactuar en redes virtuales de comunicaci6n, con aportes creativos propios. Usar en forma responsable Ia informacion y Ia comunicacion. Seleccionar y evaluar software y materiales educativos digitales. Trabajar colaborativamente a traves de espacios virtuales.

Descriptores: Busqueda, evaluaci6n y gesti6n de Ia informacion (este eje es transversal a todos los descriptores de Ia unidad curricular)

Procedimientos preventivos y de gestion y organizacion de Ia informacion Componentes y funcionamiento de una computadora. Sistemas operatives. Almacenamiento y recuperaci6n de informacion en distintos soportes. Organizacion de Ia informacion. Redes. Recursos compartidos. Instalacion de software. Medidas de seguridad y prevencion de virus.

Herramientas Telematicas Internet. Aplicaciones. Criterios de busqueda de informacion. Texto. Hipertexto. Redes. Comunicaci6n asincr6nica y sincr6nica.

Procesamiento, organizacion herramientas ofimaticas

y

produccion

de

informacion

con

Procesador de textos. Planilla de calculo. Presentador multimedia!. Caracterlsticas generales y alcances. Produccion de documentos, planillas, graticos, presentaciones segun distintas intenciones. Integraci6n de herramientas telematicas y ofimaticas para el usa personal, Ia gesti6n docente y Ia formacion a distancia.

Tecnologias emergentes Web 2.0. Construcci6n colectiva del conocimiento. Herrramientas para Ia construcci6n de comunidades virtuales. Interactividad. Redes sociales. Las TIC y el problema al acceso y Ia crltica de las fuentes de informacion. Reflexi6n pedag6gico - didiJCtica y etica sabre las implicancias, beneficios y dificultades de las tecnologlas emergentes.

Tecnologias hipermediales en Ia escuela Obtenci6n de imagenes estaticas y en movimiento, sonidos a traves de dispositivos electr6nicos. Programas para el tratamiento de imagenes, de sonido y musica, de videos. Reflexi6n pedagogico-didi!Ctica, teniendo en cuenta al sujeto y al contexte, sabre el uso de tecnologfas hipermediales en Ia escuela.

Inteqraci6n: El camino de Ia lectura a Ia escritura, de fa busqueda a Ia producci6n y colaboracion. Las TIC en Ia practica docente. Los usos habituales de las TIC en Ia escuela. Criterios para evaluar y seleccionar TIC para enriquecer los ambientes de aprendizaje. Clasificacion de software. Analisis de software educative. Juego y TIC: su aporte a Ia ensenanza, posibilidades y limitaciones. Planificacion y diseno de aplicaciones hipertextuales/multimediales/ofimaticas para Ia prcktica docente. Integracion de herramientas.

I

h

)I

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 51 -

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expedi~nte

N° 2502-D-12-02369

.. .///~

-

7. Ciencia Politica

· Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral Localizaci6n en el diseno curricular: primer af\o, segundo cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales - - - - - - - - - - - - · - - - - ··--

Sintesis explicativa: ' La polltica se constituye como una instancia de produccion y reproduccion de Ia sociedad y como construccion de acciones reciprocas entre sujetos en pos del orden .-------, social. El orden, como pautas y regularidades que suponen valores y jerarquias, no l.),~e :c.61'1 " C' : • significa una estructura rigida sino que responde a las necesidades que lo producen, lo mantienen y lo renuevan. Pero el principia del arden no se refiere a lo justa o lo bueno sino a regularidades, normas que derivan en relaciones de mando y obediencia, que se hallan en Ia base de toda relacion polftica. El Estado, como componente principal de esta dimension, puede entenderse como una forma de organizacion de las colectividades humanas estables, que adopta diferentes formas y manifestaciones segun epocas y lugares. Se pretende aportar las nociones politicas fundamentales para una comprensi6n crftica de las configuraciones sociales y de los procesos historicos, reconociendo que los valores que subyacen a las practicas politicas varian con el tiempo yen funcion de los diferentes contextos, y por lo tanto no es posible pensarlos solo desde las formas polfticas actuales. El abordaje de esta unidad le permitira al alumna comprender y aplicar las siguientes preguntas en clave analftica de Ia sociedad (INFD: 2010): lComo se constituye Ia politica y lo politico en el devenir de las sociedades? • LComo en cada sociedad se fueron desplegando mecanismos que hicieron posible el ejercicio del poder, asl como la toma de decisiones colectivas? • LQue criterios distinguen las relaciones mando-obediencia? • LCuales son los procesos de legitimidad (desde el que obedece) y de legitimacion (desde el que manda)? • l.Cuales son las formas en que se constituye Ia autoridad polltica? • l.Que formas de participacion politica se desarrollaran en Ia realidad social? • LComo se definen los sujetos e instituciones del mundo politico? .... i

Expectativas de logro: •

Comprender las caracterlsticas del conocimiento politico, por media del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Ciencia Politica, en el marco de las Ciencias Sociales.



Reconocer y analizar Ia dimension polltica de Ia sociedad, teniendo en cuenta

i

I

!'\ •

)f

1

1 las preguntas propuestas por el INFO. Incorporar los conceptos politicos basicos en Ia comprension de los procesos .

'l1Ll_ hist6ricos.

-- .

I Ill ...

2 3 MAR 2012

-52-

GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

0 28}

Direcci6n General de Escuelas

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

. ..111. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----, Descri ptores: La Ciencia Politica hoy La Ciencia Polltica como ciencia, su objeto y metodo. Caracterfsticas del conocimiento politico. Su vinculacion con otras ciencias. Las dimensiones de Ia realidad social (econ6mica, espacial, social, cultural) y su relaci6n con lo politico. Lo politico y Ia politica. Lo publico y lo privado. Enfoques en torno a Ia idea de arden y a Ia idea de conflicto. Conflicto y violencia. La cultura polltica. , . . - - - - - . ,1 La acci6n politica oirocc;or Gc.-y,, Actores politicos C& Escu;:,las

1----~1

1/~J

~

individuales y colectivos. Definicion, funcion, caracteristicas principales. La Representaci6n polltica. Sistema de representaci6n. Formas de representaci6n polltica. Crisis de Representaci6n. Elpoder Concepciones y tipos. Legalidad, legitimidad y hegemonfa. Soberanla. Teorlas sobre el origen del poder politico. La organizaci6n politica Estado. Elementos constitutivos fundamentales: Poblaci6n/Pueblo, Territorio, Soberanfa, Derecho (tipologlas). Naci6n y Patria. Regimen. Definicion. Dictadura, Autoritarismo y Totalitarismo. Democracia. Otras tipologfas. Gobierno: La Burocracia. Tipologfas. Crisis de Gobernabilidad.

Teorias Politicas modernas Principales enfoques.

l . . . - - - - - - - - - - - - -·- - -- ·-- ·--- ·- -- - - - - - - - - - _ _ J 8. Economia Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral Localizacion en el disefio curricular: primer ano, segundo cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa: La economla esta constituida par una red de relaciones i nd ividuales, in sti tu cion aIizad as, cuyo objetivo es asegurar Ia satisfacci6n de las necesidades m ateriales y Ia repro~ucci6n social. Esto imQiica asumir Ia condici6n humana como

)f

Ill ...

2 3 MAR 2012 -53GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 111, . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , parte de Ia naturaleza, cuya materialidad reside tanto en el tipo de necesidades como en el caracter tangible y emplrico de los satisfactores de las mismas. Aunque las mismas siempre estan enmarcadas en una dimension simbolica, que le otorga sentido a las acciones economicas. La clave para Ia comprension economica no esta en trabajar cada una de las esferas de Ia economla por separado sino, por el contrario, considerarlas de manera interrelacionada en una unidad. Solo asi se podra dar cuenta del modo singular y espedfico que Ia institucionalizacion de las relaciones economicas ha configurado para el sostenimiento material de las sociedades en un periodo y espacio determinado. Se pretende aportar las nociones economicas fundamentales para una comprension critica de las configuraciones sociales y de los procesos historicos, reconociendo que los valores que subyacen a las pr;kticas economicas varian con el tiempo yen funcion de los diferentes contextos, y por lo tanto no es posible pensarlos solo desde las formas economicas actuales. El abordaje de esta unidad le permitira al alumno comprender y aplicar las siguientes preguntas en clave analltica de Ia sociedad (INFD: 2010): C:.Como resuelven los seres humanos Ia satisfaccion de sus necesidades materiales? • LCuales son las formas de relacion entre sociedad y naturaleza? • (.Como se organiza y divide el trabajo? • iDe que formas se organiza Ia produccion de bienes? • lCuales son las formas de intercambio y circulacion de bienes? • lC6mo se distribuye Ia riqueza? • iComo se constituyen y desenvuelven las relaciones sociales a partir de Ia produccion, intercambio- circulacion, consume y distribucion de bienes? • lCuales son las actividades economicas que definen una economia?

Expectativas de logro: •

• •

Comprender las caracterlsticas del conocimiento econom1co, por media del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Economia, en el marco de las Ciencias Sociales. Reconocer y analizar Ia dimension economica de Ia sociedad, teniendo en cuenta las preguntas propuestas por el INFD. Incorporar los conceptos economicos basicos en Ia comprension de los procesos historicos.

Descri ptores: La Economia hoy La Economia como ciencia, su objeto y metodo. Caracteristicas del conocimiento economico. Su vinculacion con otras ciencias. Las dimensiones de Ia realidad social (politica, espacial, social, cultural) y su relaci6n con lo economico.

Lo economico y Ia economia. El hombre, Ia sociedad, los valores y Ia economia. El problema economico fundamental: Que, como y para quien producir. Distintas esferas de lo economico: produccion, distribucion, intercambio, consumo. Actividades economicas: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Trabajo: criterios de division y formas de organizacion . .-Los sectores de Ia economfa: Sector monetario y financiero. Sector externo. Sector

wr

.

Ill ...

-54GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 M·AR 2012 RESOLUCION N° 0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 111~:-:-:----------------------------, publico. Globalizacion e integracion regional.

Microeconomia y macroeconomia Analisis microeconomico. Mercado. Empresa. Producci6n y costos. Instrumentos de polltica microecon6mica. Analisis macroeconomico. Producci6n, ingreso y gasto. El deficit publico y deficit externo. La inflacion. El ciclo econ6mico. El desempleo. Crecimiento, desarrollo y equidad. Distribuci6n del ingreso. Indicadores macroecon6micos. Economla informal.

Teorias Economicas modernas Principales enfoques. · - - - · - - --

- -- - - - --

-

- - - -- - - - - ,

9. Historiografia QJff;~.

- - - - --- ·-·- - -· - - --i

or""

c,, -

Formato: asignatura

tAf

·-·-

Regimen: anual

~

-··: Localizacion en el diseiio curricular: primer ano ! 1

Ca~ga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales

. Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales

I Sintesis explicativa: · La Historia es un saber en construcci6n, en permanente movimiento y renovaci6n, de alii Ia importancia de conocer sus fundamentos (teoricos, metodologicos y filos6ficos), en su desarrollo temporal, para poder reflexionar sobre ellos. 1 Es decir, conocer las reglas de producci6n y validaci6n del conocimiento, los pasos metodologicos, los problemas, las preguntas, las categorlas de analisis, las formas de explicaci6n y de comunicacion de Ia Historia, facilitara no solo su comprension sino fundamentalmente el pensar criticamente sobre que Historia ensenar y para que hacerlo. Por ello es fundamental un desarrollo analftico que de cuenta de como y cuando determinadas concepciones de Ia Historia se convirtieron en hegemonicas, que intereses las sustentaban y cuando y por que fueron puestas en tela de juicio. Pero mas alia del conocimiento de las corrientes, es importante que los alumnos comprendan que las divergencias te6ricas no implican necesariamente contradiccion yfo error, sino que se enmarcan dentro de concepciones particulares en contextos socio-politico-cultural espedficos. Se pretende con esto no solo conocer los terminos de los debates historiograticos que ocupan a los historiadores hoy, y particularmente a los latinoamericanos y argentinas, sino promover y potenciar que los alumnos asuman el desafio de tomar posicion personal respecto de las definiciones historiograticas abordadas. ·-

. Expectativas de logro: ·



~-·

j!

Comprender las caracterlsticas del conocimiento historico, por medio del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Historia, en el marco de las Ciencias Sociales. Comprender los terminos del debate historiog~~fic~ .actual a nivel mundial

Ill ...

2 3 MAR 2012

-55-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .11/r - - - - - : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , • • • •

latinoamericano y argentino. Comprender Ia especificidad de Ia explicaci6n hist6rica. Entender las particularidades del metoda historico. Identificar y explicar las relaciones entre Historia, memoria, pensamiento historico y conciencia hist6rica. Reconocer y analizar Ia pluralidad temporal de Ia sociedad, en terminos diacr6nicos y sincr6nicos, y elaborar diferentes representaciones graficas valorando su potencial didiiCtico.

Descriptores: La Historia hoy

n,rccc;;·,~·

de F.~-:

C" , e•a

El problema de Ia cientificidad de Ia Historia. Elementos constitutivos del conocimiento h ist6rico (Teo ria, Metoda y Objeto). Caracteristi cas del conocimiento Hist6rico. Su vinculacion con otras ciencias. Las dimensiones de Ia realidad social (polftica, espacial, social, cultural, econ6mica) y su relaci6n con lo hist6rico.

5

Lo historico y Ia historia. La historia, lo historico, Ia historiografla. Acepciones de Ia Historia. Filosofias de Ia historia: diferentes concepciones acerca del sentido de Ia historia. Historia, conciencia hist6rica, memoria y pensamiento historico. El uso politico de Ia Historia. La Historia como relata.

Produccion del conocimiento historico El metoda historico. Los enfoques interdisciplinarios. Explicacion, comprensi6n y Ia explicacion hist6rica. Fuentes: tipos y clasificaci6n. La funci6n del historiador: los condicionamientos sociales y culturales. El problema de Ia objetividad.

Tiempo historico Distintas concepciones. La relaci6n presente-pasado-futuro. El problema de Ia duraci6n: crfticas a las dinamicas de corta, media y larga duraci6n. Cronologia y periodizaci6n.

Breve desarrollo historico de Ia historiografia occidental • • • •

• •

La cultura greco romana y Ia tradici6n judeocristiana. Medioevo, Renacimiento, llustraci6n. Historiograffa colonial americana. Historicismo, Positivismo, Marxismo. Primeras corrientes hist6ricas de Latinoamerica independiente. Escuela de los Anales, vanac1ones del marxismo, influencias del Estructuralismo. Las nuevas historias en el mundo de posguerra. Historiografia argentina, primeras tendencias: liberales y revisionistas Actualidad historiografica: desaffos y dudas en Ia crisis posmoderna y pos estructural ista. Historiograffa argentina actual: balance, problemas y motivaciones. Genera, Historia Reciente e Historia presente. Historiograffa academica vs historiograffa militante. Historiograffas de las izquierdas.

Ill ...

23 MAR 2012

- 56 GOBIERNO DE MENDOZA DirecciOn General de Escuelas

RESOLUCION N° 0 2 8 ANEXO

Expediente N° 2502-D-12-02369

10. Historia Mundial I (hasta el siglo V) Formato: asignatura Regimen: anual Localizaciem en el diseno curricular: primer ano Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa: Esta unidad curricular presenta un recorrido sobre los procesos politicos, sociales, econOrnicos y culturales en la antiguedad, abarcando desde el origen de la humanidad y la organizaciOn de las primeras comunidades humanas hasta la conformaciOn de los grandes imperios del siglo V. En dicho desarrollo se incluyen las especificidades regionales de Occidente y Oriente, asi como las vinculaciones entre las mismas. Es importante problematizar particularmente sobre el origen de las comunidades humanas, ya que el mismo amerita una reflexiOn de indole histOrica e historiografica. En el mismo sentido, cobra relevancia para el analisis histdrico abordar criticamente la transformaciOn vivida en las diferentes sociedades a partir del paso del politeismo al monoteismo. Dada la dificultad para poder Ilevar a cabo un estudio profundo de los procesos histOricos aqui establecidos, es importante el criterio que adopte el profesor para la selecciOn, recorte y secuenciaciOn de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casos significativos y la utilizaciOn del metodo comparativo son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asi como el estudio critic() de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretaciOn. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqui contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, respondiendo a una lOgica temporal de sucesiOn -Historia Mundial II- o de simultaneidad -Historia Americana I-. Para la definiciOn de las dimensiones analiticas de la sociedad es imperiosa la relaciOn con las unidades curriculares especificas: Ciencia Politica, Sociologia, Economia y Antropologia, asi tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografia y Geografia. Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas teOricas para el abordaje de la Historia Mundial hasta el siglo V. • Comprender el desarrollo de los procesos histOricos diferenciando dimensiones de analisis (politica, social, econOrnica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principio de multicausalidad y de pluriperspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos histOricos, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referencia para la explicaciOn histOrica, en base a bibliografia diversa, actualizada y acadernicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes histOricas, reconociendo no solo su valor historiografico sino tambien su valor didactico. 1 ,,• Utilizar y elaborar cartografias y secuencias temporales especificas para el analisis

1

2 3 MAR 201l

-57-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. ./11, _ - - - , . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , historico. • Relacionar los contenidos historicos espedficos con estrategias posibles para su ensenanza. Descriptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Antigua y su ensenanza hoy. Estudio critico de fuentes hist6ricas significativas. Produccion y anillisis de material cartogrcifico y de diversas secuencias temporales espedficas. TICs y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad hist6rica: econ6mica, polftica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFO: 2010)

,-----~"'1

D.:crojn G~;-,, . 1

ae l:scu'' ,s

,

El origen de las comunidades organizadas Explicaciones y significados. Revoluciones neolitica y urbana. Importancia del proceso de transicion entre nomadismo y sedentarismo: conformacion del "nicho ecol6gico Tecnicas agricolas y urbanas. Modelos de comunidades arcaicas. Nucleos poblacionales en proceso de definicion. Elementos que signan el proceso de urbanizacion: desarrollo agricola/ hidraulico, cultual, defensive, administrative. 1 '.

El Estado temprano. Teorlas unicausales y multicausales acerca de su origen y conformaci6n. Factores condicionantes o coadyuvantes al surgimiento y conformacion del Estado temprano. Formas de organizar los aparatos estatales. Modos productivos. Sistemas de tenencia de Ia tierra. Financiamiento de los estados: impuestos y tributos. Categorias sociales. Sistemas de creencias e ideas religiosas. Simbolismo y cultura material. El Estado imperial Conformaci6n de sistemas polfticos integradores de tipo imperialista. Arquitectura y polltica: Ia monumentalizaci6n de las ciudades en el marco de los programas politicos. Burocratizacion del estado antiguo. Manejo y administracion de recursos humanos y materiales. Estados divinos: legitimaci6n del poder regio. Expansionismo y dominacion efectiva. Militarizaci6n del poder imperial. Expansionismo y reorganizacion del imperio. La formulaci6n y revision de Ia ideologla imperial. Sentimiento de pertenencia e identificacion territorial. Hegemonia compartida. Sfntesis culturales.

11. Historia Americana I (hasta el siglo XVIII) Formato: asignatura Regimen: anual Localizacion en el diseno curricular: primer ano

·' carga horaria para el/la estudiante: 6 horas catedra semanales

,_~ Ill ...

2 3 MAR 2012 - 58 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N° ANEXO

0 2 81

Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .111 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - , Carga horaria para el equipo docente: 8 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa:

iJ.re~jr I ao Es~c

:·-l

__,..I

~rjl

Esta unidad curricular procura Ia aproximaci6n al proceso historico general americana desde el origen de su poblamiento hasta Ia crisis del colonialismo europeo. Para ello se debe dar cuenta del desarrollo politico, econ6mico, social y cultural en America hacienda especial hincapie en los territories colonizados por Inglaterra, Espana y Portugal. Par lo tanto, el analisis se divide en dos grandes momentos: el primero es el Mundo Ind/gena Americana donde se da cuenta de Ia diversidad cultural de las sociedad existentes en America hasta el siglo XV; mientras que el segundo esta dado por el Mundo Colonial, en el que se analiza cuales fueron las transformaciones sufridas en America a partir de Ia llegada de los europeos. Se destaca Ia necesidad de problematizar particularmente el momenta de contacto entre ambos mundos, ya que el mismo amerita una reflexi6n de Indole historiografica, ideol6gica, etica y pedag6gica por parte del profesor y los estudiantes. Dada Ia dificultad para poder llevar a cabo un estudio profunda de los procesos hist6ricos aqui establecidos, abarcando Ia totalidad continental y respetando las particularidades regionales, es importante el criteria que adopte el profesor para Ia selecci6n, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula. Por ella el analisis de casas significativos y Ia utilizacion del metoda comparative son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asi como el estudio critico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqul contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesion temporal - Historia Americana II o Historia Argentina 1-, o aportar un nivel de especificidad menor -como en el case de Historia Regional- o mayor -como Historia de Ia Modernidad Europea-, permiten tambien Ia profundizacion de determinadas cuestiones -como por ejemplo, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indigenas y Arte y Esteticas Contemporimeas-. Para Ia definicion de las dimensiones analfticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Politica, Sociologia, Economfa y Antropologfa, asi tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografla y Geografia.

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas te6ricas para el abordaje de Ia Historia Americana • Comprender el desarrollo de los procesos historicos americanos diferenciando dimensiones de analisis (politica, social, economica y cultural) y establecicndo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pi uri perspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de las sociedades en America, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referenda para Ia explicacion hist6rica, en base a bibliografia diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor ~istoriografico sino tam bien su valor didcktico.

j ?'•

Utilizar v elaborar cartografias ysecuendas temRorales esRecificas (;lara el an
Ill ...

-59-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .11/r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , historico. • Relacionar los contenidos hist6ricos espedficos con estrategias posibles para su ensefianza.

Descriptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Americana y su ensefianza hoy. Estudio crftico de Fuentes historicas significativas. Produccion y analisis de material cartogrclfico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad historica: economica, politica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFD: 2010). Relacion con los contextos hist6ricos. El origen del poblamiento americano. Diferentes teorias. Diversidad cultural en America. Las principales areas culturales americanas: Area Mesoamericana: Olmecas, Teotihuanacanos, Aztecas y Mayas. Area Andina: Incas y Aymaras. Otras Areas: Las sociedades del Caribe. Culturas fluviales y silvlcolas. Los pueblos del extrema austral del continente. America del Norte. Organizacion polftica. Militarismo. Tributes. Sistema comercial y mercados. Modele econ6mico y unidades productivas. Tenencia y propiedad de Ia tierra. Control de los recursos y organizacion del trabajo. Desarrollo rural y urbana. Principios de Ia organizaci6n social. Division de tareas: agricultura, ganaderla, guerra, artesanfas, comercio, arte y ciencia. Unidades domesticas y parentesco. Cosmovision: ritos y centres ceremoniales. Calendario.

El problema de Ia 1/egada de los europeos a America Debates acerca de las significaciones nominales, historiograficas, ideologicas, eticas, pedagogicas. Representaciones e imagenes del "otro" indfgena/europeo. Situaci6n europea y americana hacia el siglo XV. La organizacion de Ia dominacion. Iberoamerica Conquista espanola y portuguesa de America: impacto, caracterlsticas, etapas y recorridos. La configuracion de areas centrales, perifericas y de Frontera. Sistema colonial: Jurisdicciones y Autoridades. La cuestion legal. Las ciudades, estructura y organizacion. Factorlas y capitanias. Las bandeiras y Ia expansion interior. El sistema comercial: monopolio y contrabando. Organizacion del trabajo y Ia explotacion de los recursos naturales americanos. Las unidades productivas: Ia hacienda, Ia plantacion y Ia estancia. La industria de Ia mineria. La poblacion indigena frente al gobierno colonial: entre pollticas de dom inaci6n, alianzas y resistencias. Las insurrecciones indigenas. La trata negrera: esclavos urbanos y rurales.

11

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 60GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 111.----:--~;---:----------:--~---:-----:----=------------, La Ilustraci6n hispanoamericana. El criollismo y Ia politizaci6n creciente. Las reformas Borb6nicas y Pombalinas. Impactos regionales y sectoriales de las reformas. El papel de Ia Iglesia y Ia religion cat61ica La evangelizaci6n. Las parroquias, las 6rdenes y las cofradlas. Misiones y reducciones. Tratados y Bulas. El Patronato. La Inquisici6n. Educaci6n y escolastica. America Anglosajona Conquista inglesa de America: impacto, caracteristicas, etapas y recorridos. La colonizaci6n britimica: La experiencia puritana. Pautas de organizaci6n. La economia de las nuevas colonias. El comercio colonial: las aetas de navegaci6n. La sociedad colonial. Colones, esclavos e indfgenas: polarizaci6n y jerarquizaci6n social. Desarrollo desigual y combinado: el Norte y el Sur.

La sociedad americana colonial.

.- l

Dirc::::•or. Gr.de E~~c ·:; -~

/Ad I

La desestructuraci6n de las culturas indfgenas y Ia supervivencia. El derrumbe demografico de Ia poblaci6n originaria. Etnicidad, territorialidad e identidad. Poder, riqueza y prestigio. La nueva estructura social. Grupos etnicos y mestizaje. La movilidad social y espacial. La experiencia de Ia diversidad. Contactos forzados: Africa y America. El modele europeo de familia, Ia familia indfgena y Ia familia esclava. La historia de los vencidos: los sectores subalternos y marginales. Educaci6n, universidades e ideologfa. Religiosidad, cultura y pervivencia de cultos indfgenas y africanos. Sincretismo.



-

·--

12. Practica Profesi onal Docente I: Problematicas del Sujeto y el Contexto en Ia Ed ucacion Secunda ria

r -·

Formato: talleres, ateneos y trabajo de campo Regimen: anual Localizaci6n en er diseiio curricular: primer ano

·Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales ..

·-

Carga horaria para el/la docente formadorja: 6 horas catedra semanales

! Sintesis explicati;;- ·--··

. -··· ... - - - - - - --

i -1

Esta unidad curricular esta orientada a analizar, desde Ia practica docente, las problematicas de los sujetos y el contexte en Ia Educaci6n Secundaria, articulando el Institute Formador y las instituciones educativas del Nivel, ambos ambitos formadores de los/as futures/as docentes. Se iniciara a los/as estudiantes en el conocimiento de herramientas y marcos conceptuales para el analisis de las practicas docentes . . Participaran en distintas actividades priorizadas en las instituciones de Educaci6n . Secundaria (rutinas y eventos escolares, elaboraci6n de carteleras y recursos . J f =dacticos entre otros . Seria de fundamental im~ortancia contem~lar Ia rotaci6~de

Ill. ..

23 MAR 2012

-61 -

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA DirecciOn General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 /// los/as futuros docentes en distintos ambitos socio- educativos.

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador Taller: Metodos y Tecnicas de IndagaciOn, RecolecciOn y Analisis de InformaciOn, atendiendo especialmente a las caracteristicas de los sujetos y contextos, al vinculo docente/ alumno y las estrategias de ensefianza. Seminario: Arbalisis de informes sobre la EducaciOn Secundaria Provincial. Taller: ConducciOn de Grupos. Taller: Biograffas escolares. NarraciOn y anälisis sobre las trayectorias educativas. ReflexiOn sobre rutinas, naturalizaciones y practicas educativas cotidianas. b) Actividades de Campo con las Instituciones Asociadas y Comunidades de Referencia ObservaciOn y registro de situaciones educativas focalizando en los sujetos de la educaciOn secundaria, los vinculos educativos y las estrategias de ensenanza. ColaboraciOn con los/as docentes de Historia en EducaciOn Secundaria en actividades y atenciOn de los/as alumnos/as en instancias áulicas o recreativas, desarrollando un vinculo positivo con los sujetos. Primeras intervenciones docentes en el aula o en otros espacios institucionales: orientaciOn y gula para el trabajo en la instituciOn asociada, en la sala de informatica, coordinaciOn de actividades escolares, ayuda al docente del aula, etc. c) Taller de integraciOn anual En tanto unidad pedagOgica, es ineludible promover la integralidad del campo en la formaciOn docente por ello esta instancia se estructura desde un formato de taller que permita la producciOn de saberes recuperando, resignificando y sistematizando los aportes y trabajos desarrollados en cada uno de los respectivos recorridos academicos y en las experiencias formativas en el ISFD y en las instituciones educativas o comunidades realizadas en el ario. Se evaluarâ con la ProducciOn escrita de portafolios y coloquio final de analisis del proceso

realizado.

SEGUNDO Ak0

13. Fundamentos Pedagogicos y Politicos de la Educacien Argentina Formato: modulo Regimen: cuatrimestral Localizacien en el diselio curricular: segundo ano, primer cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formador/a: 6 horas catedra semanales SIntesis explicativa: ,fsta unidad curricular presenta un recorrido histOrico sobre la politica educativa

23 MAR 2012 -62-

RESOLUCION N° 0 2 8

GOBIERNO DE MENDOZA

DirecciOn General de Escuelas ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 ///

argentina y la construcciOn del sistema educativo en relaciOn con los procesos sociales que le dieron origen. Se parte de suponer que la relaciOn entre las politicas educativas y los procesos econOmicos guardan una relaciOn compleja y mediada. A su vez, la historia del sistema educativo argentino permitira mostrar concretamente come este ha ido cambiando, acompanando e influyendo, en ocasiones decisivamente, en la constituciOn y transformaciones del pals. La manera en que el sistema educativo esta fuertemente enlazado con el Estado debe ser un nUcleo de importancia a desarrollar, ya que las politicas educativas influyen inmediata y decisivamente en la escuela, donde los maestros se constituyen en los agentes sociales encargados de su implementaciOn. Se busca brindar categorias que habiliten el analisis y comprensiOn de los procesos sociales, politicos y educativos para configurar un profesional docente que actUe y participe como sujeto active en la acciOn educativa de la que es protagonista.

Expectativas de logro: • • • •

Conocer las lineas de politica educativa que han conformado el sistema educativo argentino Identificar las transformaciones del sistema educativo en su contexto socio – politico cultural para comprender sus funciones, estructuras y redes interiores. Analizar y comprender la evoluciOn del sistema educativo argentino desde sus origenes hasta la actualidad. Conocer los marcos legales y normativos nacionales y provinciales del sistema educativo.

Descriptores: Historia y Politica de Ia educaciOn La dimension politica de la educaciOn. Concepto de politica pUblica. Estado y EducaciOn. Papel del estado. Politica nacional, federal y provincial. Desarrollo histOrico: principales corrientes politicas del siglo XIX, XX, XXI. Politicas educativas contemporaneas. Desde la igualdad del acceso hacia la igualdad de los logros educativos: equidad, diversidad, inclusion. El sistema educativo argentino y Ia legislaciOn que lo regula. El Sistema Educativo Argentine. Su estructura y dinamica. Las leyes como instrumentos de la politica educativa. La educaciOn en la legislaciOn nacional. El proceso de conformaciOn del sistema escolar argentino desde la normativa legal. La educaciOn como derecho de todos los ciudadanos. Trabajo docente. Derechos laborales docentes. LegislaciOn del siglo XIX. Ley Federal de EducaciOn N°24521, Ley de Transferencia de los Servicios educativos N°24049, Ley de EducaciOn Superior N°24521, Ley Nacional de EducaciOn N°26206, Ley Nacional de Financiamiento Educativo N° 26075, Ley Nacional de EducaciOn Tecnico Profesional N° 26058. Las funciones de los Ministros de EducaciOn a traves del Consejo Federal de EducaciOn. El INFD y el INET. Los sistemas educativos provinciales. Marco normativo que regula la actividad laboral y profesional. Los colectivos docentes y su organizaciOn frente a las politicas educativas.

1

2 3 MAR 2012

- 63GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill

14. Psicologia Ed ucaciona I Formato: asignatura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

- · --·-·- - -

Regimen: cuatrimestral ~-···--

- . - ··-·- --- .. - - - - - - - - - - -- - --

- - --

- - - ----1

Localizacion en el diseno curricular: segundo ano, primer cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formador/a: 7 horas catedra semanales '

[ Sintesis explicativa:

~·racc~6n Ge~&'a1

ae EscuE>1 a~

· El prop6sito de esta unidad curricular es comprender a los sujetos de Ia educaci6n focalizando en los procesos de desarrollo subjetivo y en los diferentes modelos psicol6gicos del aprendiza;e. Se trata de brindar las herramientas conceptuales que permitan pensar a Ia escuela como dispositive y al alumna como posicion subjetiva. Es necesario construir marcos conceptuales que complejicen Ia relaci6n entre el sujeto y el aprendizaje escolar, entre el conocimiento cotidiano y el escolar, que aporten a Ia intervenci6n en los diferentes escenarios educativos mostrando los alcances y lfmites de los diferentes modelos psicol6gicos del aprendizaje. Analizar en aprendizaje, con especial enfasis en el aprendizaje escolar, aportando a Ia comprensi6n de su dinamica, riqueza y dimensiones es un aporte fundamental para apoyar los procesos de mediaci6n del docente en el disef\o y Ia coordinaci6n de Ia ensenanza. Expectativas de logro: • •



Conocer las principales corrientes te6ricas y las problematicas especificas abordadas en el campo de Ia psicologia educacional. Comprender los procesos de construcci6n de conocimientos en situaciones de pr«kticas escolares y el reconocimiento de los alcances y limites de los enfoques geneticos y cognitivos. 1 Comprender los problemas que plantean las relaciones entre procesos de · desarrollo, aprendizaje y ensenanza . . - · - - - · - - - - - - - - - - - - - ----1

Descriptores: Relaciones entre aprendizaje escolar y desarrollo. Perspectivas teoricas. El problema de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y ensenanza. La perspectiva psicogenetica. La lectura de procesos educativos: procesos de desarrollo y equilibraci6n. La perspectiva socio-historica. La educaci6n como proceso inherente a los procesos de desarrollo subjetivo. Los procesos psicol6gicos superiores. La toma de conciencia, el control voluntario y Ia

J

desCO[l_textualizaci6n. lil zona de desarrOII9 prOximo. Relaciones entre aerendizajeL

Ill. ..

2 3 MAR 2012 -64GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 ... 1//r-:----::- - : - - - - - - : - ; - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - .

desarrollo e instrucci6n.

La perspectiva cognitiva. El aprendizaje por asoCiaCion y por restructuraci6n. Estrategias de aprendizaje. Escolarizacion y desarrollo cognitive. La motivacion. El aprendizaJe significative. Los procesos de interaccion entre pares y docente-alumno en contextos formales e informales. Comunicaci6n y construccion cognitiva en Ia sala de clases. Caracterizacion de los fenomenos educativos Perspectivas historicas, sociales y politicas. Las necesidades basicas de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje, fracaso escolar. El exito y el fracaso escolar como construcci6n. Problematicas actuales: genera, violencia escolar, procesos de estigmatizacion entre otros.

---------------------- . 15. Sociologia

1-------------------------·· Formato: asignatura ~---····

--

. -. -. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---l

Regimen: cuatrimestral

1----------------------------------------------------

..

----

Localizacion en el diseno curricular: segundo afio, primer cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa:

,

El ambito social, como forma de organizacion de las relaciones sociales, es un campo de construcci6n historica cuya configuracion, tanto como las maneras de comprenderlo, fueron cambiando a traves del tiempo. Las tramas de relaciones sociales que se construyeron en cada sociedad dieron sentido a formas de organizaci6n humana en las que fueron desarrollimdose relaciones de dominaci6n a 1 partir de Ia disponibilidad y distribucion desigual de bienes materiales y simbolicos. Esta dimension aborda Ia diversidad de acciones de los miembros de una sociedad como individuos o grupos partlcipes de esos procesos complejos. La sociedad se analiza desde su dinamica, y las relaciones que construyen los sujetos se vinculan al Iugar que ocupan, a sus intereses y representaciones; en este juego de relaciones, Ia disputa y el conflicto estim presentes en todas las sociedades historicas. La estratificaci6n y Ia jerarquia social se establecen por multiples variables (de genera, etnicas, edad, Iugar, actividad, educaci6n, socio-econ6micas, etc.) que definen Ia pertenencia a un grupo social y las formas identitarias de los seres humanos. A su vez . constituyen los vlnculos entre individuos distinguiendo grupos, formales e informales, ' sus cam bios y continuidades. En Ia dimension social las relaciones que se configuran en organizaciones, redes, instituciones, nos permiten identificar a los distintos actores sociales y las maneras en las que se expresan los conflictos. Estos son inherentes a las relaciones sociales en tanto que existen intereses divergentes, ya sean motivados por Ia escasez de . recursos, ingresos o empleos, por Ia aplicacion de normas consideradas injustas, o · [JrrlQI.iquen disputas mas ~rofundas, como las qu~ surgen de los cuestionamientos~

Ill ...

2 3 MA R 2012

- 65GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111. . . . - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - , arden establecido. Los modos de expresion de las luchas sociales pueden ser muy diferentes y conllevar distintos grados de conflictividad. El abordaje de esta unidad le permitira al alumna comprender y aplicar las siguientes preguntas en clave analitica de Ia sociedad (INFD: 2010):

LComo se construyen las relaciones sociales? LEntre quienes y como son? • i.Como se definen las posiciones sociales? • i.Como en cada sociedad los sujetos sociales se van agrupando conforme a sus deseos, intereses, • percepciones, representaciones'~ LComo se diferencian unos de otros y por que? • C:.Cuales son los criterios de diferenciaci6n y dominaci6n social? • LC6mo se legitiman los privilegios sociales? • LComo se construyen las relaciones de inclusion y de exclusion' • LDe que modo se genera Ia conflictividad social y como se manifiesta? • i.Que vlnculos pueden establecerse entre Ia dimension social y otras dimensiones que abarquen lo politico, lo econ6mico, lo cultural?

-~

l j~)

Expectativas de logro: •

Comprender las caracterfsticas del conocimiento sociol6gico, por media del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Sociologia, en el marco de las Ciencias Sociales.



Reconocer y analizar Ia dimension social de Ia sociedad, teniendo en cuenta las preguntas propuestas par el INFD. Incorporar los conceptos sociol6gicos basicos en Ia comprensi6n de los procesos historicos.

L..-----1

l f}.m



Descri ptores: La Sociologia hoy La Sociologia como ciencia, su objeto y metoda. Caracteristicas del conocimiento sociol6gico. Su vinculacion con otras ciencias. Las dimensiones de Ia realidad social (politica, espacial, econ6mica, cultural) y su relacion con lo sociol6gico.

Lo sociol6gico y Ia sociedad. Perspectivas micro y macro sociologicas. Estructu ra y sistema social. La estratificacion social. Tipologias. Comportamiento regulado y vida colectiva. Proceso de socializaci6n. Etapas y agentes de socializaci6n. Crisis, conflicto y cambio social. La dimension simbolica de lo social. La sociedad global.

La acci6n social

j

Definicion. Formas, motivos y componentes de Ia accion social. Individuos, personas, sujetos, actores. Actores sociales individuales y colectivos. Nuevas actores sociales a partir siglo XX.

Teorias Sociol6gicas modernas Pri~les enfoques.

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 66GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill ,----·

.....

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - ,

16. Antropologia Cultural Formato: asignatura ~--------------·-·----

---

.

·-

Regimen: cuatrimestral ··--·-

Localizacion en el diseno curricular: segundo af\o, primer cuatrimestre

--

Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales Sintesis expficativa:

! La Antropologla nunca ha sida hamogenea en lo que respecta a sus intereses y

1

I una gama muy amplia de actividades humanas, ya que hoy se refiere a las practicas individuales en su totalidad, y permite entender Ia emergencia de subjetividades I

! perspectivas. Incluso el cancepto mismo de cultura se ha ampliado para comprender 1

presentes en las accianes colectivas que las definen y que son definidas por aquellas. La principal caracterlstica de Ia cultura es que se adquiere y que es aprendida, en cantraste a tado aquello que se transmite geneticamente. Par ella puede afirmarse que Ia cultura es individualmente compartida, ya que cada individua es su partador, pero no Ia define individualmente, sino que es siempre producto de lo que se aprende a partir de Ia interaccion con el resto del grupo en que se desarrolla. Asi, Ia cultura constituye las reglas de socializacion, es decir los saberes y conductas que los nuevas miembros de Ia comunidad deben asimilar desde su nacimiento mismo. Y es justamente desde su pluralidad intrinseca, desde Ia tecnologia a los sistemas politicos, desde las representaciones magico-religiosas hasta el estudio de lenguas nativas, que Ia Antropologia da cuenta de las complejas dimensiones de Ia experiencia humana historicamente constituida. Sus reflexiones aportan, desde su propia historia como ciencia y a traves de los diferentes enfoques teoricos que Ia constituyen como campo, Ia pasibilidad de abardar y re-pensar las formas en que esos "otros cultura les" han sido y son construidos y sus efectos sociales. I Este espacio propane Ia apropiacion crltica de Ia produccion teorico-metodologica de 1 Ia Antropologia como disciplina cientifica, a partir de Ia cual puedan analizarse, de ! forma reflexiva y critica, los fenomenos culturales como elementos claves para ·: entender los procesas historicos en toda su complejidad.

, :

j 1

! :

El abordaje de esta unidad le permitira al alumna comprender y aplicar las siguientes preguntas en clave analltica de Ia sociedad (INFD: 2010): (.Como y por que las sociedades construyen los sentidos y significados sobre Ia prapia existencia y sabre el munda? J.. LComo se canstituyen

y que papel desempef\an las instituciones, tradiciones :

y formaciones culturales (en sus diferentes formas: simbolicas, cientificas, ideologicas, religiosas)? )> (.Como se construyen las relaciones entre "nosotros" y los "otros"? ~.Baja que criterios se definen esos sentidos identitarios? ! ;,... LDe que man era se desarrollan y articulan los elementos materiales y [,,simb61icos de Ia cultura>
0

I I

Ill. ..

- 67GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION N°

0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 .. .111 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---,

Expectativas de logro: •

Comprender las caracterfsticas del conocimiento antropologico, por media del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Antropologfa, en el marco de las Ciencias Sociales.



Reconocer y analizar Ia dimension cultural de Ia sociedad, teniendo en cuenta las preguntas propuestas por el INFD. Incorporar los conceptos antropol6gicos basicos en Ia comprension de los procesos historicos.



Descri ptores:

La Antropologia hoy

..alir Ceca·;; C6 ~"C'Ut?:~s

La Antropologia como ciencia, su objeto y metoda. Caracterlsticas del conocimiento antropologico. Su vinculacion con otras ciencias. La Antropologia cultural: La cuestion del "otro antropol6gico". Las dimensiones de Ia realidad social (polltica, espacial, economica, social) y su relacion con lo antropologico.

Cuestiones metodologicas La etnograffa como estrategia distintiva de Ia antropologfa. Otras tecnicas de trabajo antropologico (historias de vida).

lo antropologico y Ia cultura. Doble dimension humana: biologica y cultural. El comportamiento cultural. La definicion antropologica de Ia cultura. Redefiniciones, alcances y usos actuales del concepto. Los condicionantes sociales, econ6micos y politicos de lo cultural. El lenguaje como media de producci6n/reproducci6n/transformaci6n de Ia cultura.

La Identidad Diversos enfoques y formas ideologicas en Ia construcci6n de Ia identidad (etnocentrismo, relativismo cultural, cambia cultural, culturas hegem6nicas, culturas dominadas, cultura popular, intercambio cultural, etc.). Conflictividad de Ia construcci6n identitaria. Modos de integraci6n y segregacion. Poder, racismo y exclusion.

Teorias Antropologicas modernas Las principales corrientes antropologicas.

f--- · - - - - -1_7_._ H_i_s t_o_r i_a_ Arg e nti n a I { 1_7_7_6_-_1_8_ 6_1_)_ _ __ _ Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral

~

I

-=j

---------

Ill. ..

2 3 MA R 201 2

- 68GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12·02369

____________ _

... ///,.--

Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 7 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa: Esta unidad curricular se aboca a comprender Ia especificidad del desarrollo historico argenti no en el marco mayor de Ia Historia Americana y Mundial, para lo cual se establecen como claves analiticas validas de Ia interpretacion hist6rica las dimensiones politica, social, economica y cultural de Ia sociedad. Los limites temporales definidos para este analisis parten de Ia creacion del Virreinato del Rfo de Ia Plata y alcanzan hasta Ia unificacion definitiva del territorio bajo una unica y nueva autoridad nacional, incluyendo el proceso de construccion de un nuevo arden social. Se destaca Ia necesidad de problematizar, junto a los estudiantes, el origen de Ia Argentina, incluyendo el proceso revolucionario e independentista, ya que el aFio aquf establecido no significa necesariamente una conexion lineal. Para lo cual es significative el criteria que adopte el profesor para Ia seleccion 1 recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula. Por ell o el analisis de casos significativos y Ia utilizacion del metoda compa rat ive son in dispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas genera les de los mismos, asi como el estudio crltico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqul contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares/ que mas alla de responder a una ! sucesion temporal ·Historia Argentina II-, o aporta r un contexto mayor ·como en el : · caso de Historia Americana e Historia de Ia Modernidad Europea-, permiten tambien Ia profundizacion de determinadas cuestiones · como por ej emplo Historia Regional, Historia y Problematicas Actua les de los Pueblos I ndigenas y Arte y Esteticas Contempor<3neas-. Para Ia defi nicion de las dimensiones analiticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Polit ica, Sociologfa1 Economia y Antropologia, as! tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiograffa y Gcografia.

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas teoricas para el abordaje de Ia Hi storia Argentina • Comprender el desarrollo de los procesos historicos argentinas diferenciando dimensiones de analisis (polltica, social, economi ca y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidadd y de pluri perspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de Ia sociedad 1 argentina, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. · • Asumir un marco de referenda para Ia explicaci6n historica, en base a bibliografla diversa, actualizada y academicamente relevante. • I nterpretar diversas fuentes hist6ricas, reconociendo no solo su valor · historiografico sino tambien su valor didactico. • Utilizar y elaborar cartograffas y secuencias tempora les espedficas para el analisis historico. ~lacio nar los contenidos historicos especlficos con estrategias posibles para su E;nsenanza. _ _ . __

I• /

Ill .. .

2 3 MAR 2012 - 69 GOB IERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

RESOLUC JON N°

0281

ANEXO ExpediP.nte N° 2502-D-12-02369

.. .111,,- - - -- - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - , Descri ptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Argentina y su ensefianza hoy. Estudio crltico de fuentes historicas significativas. Producci6n y am31isis de material cartografico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones anallticas de Ia realidad hist6rica: economica, politica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFO: 2010). Relaci6n con los contextos historicos. El problema del origen de Ia Argentina . Reformas borbonicas y creaci6n del Virrei nato del Rio de Ia Plata. Estructura social y economica. La militarizacion de Ia sociedad rioplatense. El quiebre del Orden Colonial. La construcci6n de un nuevo orden politico. Formacion del Estado Naci6n (definicion teorica e historica). El proceso revolucionario: Ia cuesti6n de Ia soberania, formas de identidad polltica y el problema de Ia representacion. La ideologia rioplatense y el pensamiento politico revolucionario. La formaci6n de una elite dominante local. Organizacion constitucional: caracterlstica s y antecedentes (hist6rices y juridices) . El problema de Ia capita l nacienal y Ia unificacion . Sistemas electorales y practicas pelfticas. Pacto Neocolonial y hegemonia britimica. Reestructuracion del sistema productive y comercial: econom1as regionales del Interior, del Literal y de Buenos Aires. Poblamiento: apropiaci6n y distribuci6n de Ia tierra . Unidades preductivas: Ia estancia y el saladero. La formacion del mercado de trabajo. Debates en torno al modele de desarrollo: Proteccionismo y Librecambie. Proyectos de vida enfrentados: Unitarios y Federales. Definicion te6rica e historica de Ia ideologla Unitaria y Federal. Autonomismo, independencia y soberania en el proceso de con struccion de los Estados Provinciales. Las relaciones interprovinciales. El Caudillo: bases formales e informales de su poder. El fenomeno del Caudillismo y los debates histeriegraficos actuales. Del espacio virreynal al espacio nacional. Ciudades, provincias y estado nacional: Ia redefinici6n de las fronteras extern as e internas. Los bloques regionales : Buenos Aires, literal e Interior. Sociedad. Estructura social y ocupacional: tamano, composicion y distribucion espacial de Ia poblaci6n. Costumbres, ocio y espacios de sociabilidad. La disidencia pelitica : Ia persecucion y el exilio. El Control Social: practicas y discursos. Representaciones e imagenes del "otro".

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 70RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 1/l _ _ _ _ __ _ 18. Historia Argentina II (1861-1930) ; Formato: asignatura ----------------------1 Regimen: cuatrimestral -

! localizaci6n en el diseno curricular: segundo ano, seg undo cuatrimestre i Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales

-------------------------

'

: Carga horaria para el equipo docente: 7 hs horas catedra semanales

..

' Sintesis explicativa: Esta unidad curricular se aboca a comprender Ia especificidad del desarrollo historico argentino en el marco mayor de Ia Historia Americana y Mundial, para lo cual se establecen como claves analiticas villidas de Ia interpretacion historica las dimensiones politica, social, economica y cu ltural de Ia sociedad. El analisis se ci rcunscribe al perfodo definido por Ia unificacion politica de Ia Argentina · y las crisis de entreguerras mundiales. En este sentido se destaca Ia necesidad de problematizar, junto a los estudiantes, las profundas transformaciones producidas en Ia sociedad argentina en su configuracion moderna. Para lo cual es significative el criteria que adopte el profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casos significativos y Ia utilizacion del metodo comparative son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asi como el estudio critico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aquf contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesi6n temporal -Historia Argentina I e Historia Argentina III-, o aportar un contexte mayor -como en el caso de Historia Americana II e Historia de Ia Contemporaneidad : Europea-, permiten tambien Ia profundizacion de determinadas cuestiones -como por ! ejemplo Historia Regional, Historia y Problemilticas Actuates de los Pueblos Indigenas y Arte y Esteticas Contemporimeas-. Para Ia definicion de las dimensiones anallticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con la s unidades curriculares especfficas: Ciencia Politica, Sociologla, Econom ia y Antropologla, asi tambien lo sera para el abordaje es pacio-temporal con Historiografia y Geografia. ~

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas teoricas para el abordaje de Ia Historia Argentina • Comprender el desarrollo de los procesos historicos argentinas diferenciando dimensiones de analisis (politica, social, economica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principio de multicausalidadd y de pluriperspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de Ia sociedad argentina, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referenda para Ia explicacion hist6rica, en base a bibliograffa · diversa, actualizada y academica mente relevante. • I nterpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor historic rilfico sino tambien su valor gidact ico.

Ill ...

2 3 Mao ?01?.

- 71 -

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

... 111, - - - - - - - - - - - - - : : - - - - - - - - - - - , . . , . . . - - - - - - - - ; - : - - - - - , • Utilizar y elaborar cartograflas y secuencias temporales especificas para el analisis hist6rico. • Relacionar los contenidos historicos especificos con estrategias posibles para su ensenanza. Descri ptores:

Er estado de Ia cuestion de Ia Historia Argentina y su ensenanza hoy. Estudio crltico de fuentes hist6ricas significativas. Produccion y analisis de material cartogrMico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad hist6rica: econ6mica, politica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFD: 2010). Relaci6n con los contextos hist6ricos. ' Dtrecc:6rt Gor(:':J'

Elementos transicionales de Ia independencia argentina a su modernidad (en terminos hist6ricos e historiogrMicos).

ae Escuel~s

El orden conservador. La consolidaci6n del Estado Nacional (definicion te6rica e hist6rica). Modernizaci6n estatal y unificaci6n del poder. Democracia restringida y fraude electoral. El ejercito nacional: formas de organizaci6n y reclutamiento. El exterminio del indigena y el disciplinamiento social. El progreso economico. El crecimiento econ6mico hacia fuera. La tierra: explotaci6n, regimen de distribuci6n, estructura de propiedad y mercado. Desarrollo industrial. El mercado de trabajo, rural y urbana. Sistema financiero nacional e internacional. Redes de comunicacion y transporte. Vinculaciones entre el mercado mundial, el centro exportador y las economlas regionales del interior. Ciclos y crisis capitalistas. La sociedad moderna. Inmigraci6n masiva y deportaci6n selectiva. Cambios en el tamano, compos1c1on y estructura de Ia poblaci6n. Distribuci6n espacial de Ia poblaci6n: transformaciones del ambito rural y urbana. Estructura ocupacional. Liberalismo, Positivismo y Modernismo. Socialismo: ut6pico, cientffico y anarquismo. Catolicismo y Nacionalismo. Los j6venes, Ia educaci6n y Ia Reforma Universitaria. Estado y participacion social. Las transformaciones del Estado y Ia ampliacion democratica. La reforma del sistema electoral y las caracteristicas de Ia representaci6n politica. Organizaciones obreras. Nuevas ideas, nuevas actores: luchas, protestas y conflictos urbanos y rurales. Respuestas del Estado frente a las demandas sociales y politicas. La cuestidn nacional y Ia cuesti6n social. Construccion de una identidad nacional. Implicancias polfticas, sociales, culturales e historiograficas. Las visiong_s del pals en..=.e!.... l C::::e::.:n..:.::t:=. e:..: na~r..:.::io:.:·_ __ _ __ __ _ _ __ __ _ _ _

__J

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 72-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 11/ r---- - - - - - - - - , . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----.

Representaciones e imagenes del "otro".

19. Institudones Educativas Formato: taller ~------------- --·- -

-··· -- ... ·--- ... - - · - - - - - - - - - - · ---1

Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseno curricular: segundo ano, segundo cuatrimestre ~----·--·--.

--- ... -··--- -- - · - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----1

Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales ---·------

Carga horaria para el/la docente formadorja: 6 horas catedra semanales - -- - - . 1---- - - - - - - - · - - - - · - · - - · - .

I D~~" Gf/ne'!ll

~CUP ISS

~j

~

Sintesis explicativa: Las formas de organizaciones de Ia escuela actual evidencian claros slntomas de crisis. La urgencia requiere Ia comprension de Ia escuela tal como es hoy, tanto como proponer alternativas y formas para lograr cam bios y mejoras. De allf que se aborde Ia escuela desde los dos ejes claves para comprender, analizar, dinamizar y operar en ella: Ia institucion educativa y Ia organizacion escolar. Se promueve un conocimiento sabre las dinamicas instituidas e instituyentes para intervenir educativa y creativamente desde elias. No es posible pensar Ia educaci6n disociada de Ia transmisi6n y Ia transformaci6n, como tampoco es posible pensarla [ fuera de las instituciones donde se da cita y desde donde Ia acci6n docente es I parad6jicamente fuertemente condicionada y potenciada. : Repensar las propias logicas de reconocimiento y de produccion y recrear modelos J escolares y educativos que reconozcan las trayectorias de los sujetos implicados en elias y asimismo promueva Ia innovacion, son los desaffos del actuar docente en el marco de Ia organizacion escolar y Ia institucion educativa.

Expectativas de logro: • • •

Identificar las dimensiones institucionales y organizativas como condicionantes o potenciadores de un proceso educativo eficaz. Reconocer las dinamicas y culturas institucionales como estructurantes de las practicas docentes. Distinguir los componentes del PEl y del PCI. ·--·-- - - · · · - - - -- -- - - - - - -

Descriptores: La institucion educativa. Dimensiones institucionales. Funciones, marcos normativos, procedimientos. La escuela y algunos aspectos de su funcionamiento. La dinamica institucional. Climas y ! culturas institucionales. Analisis de instituciones educativas. Crisis social y crisis in,~titucional en las escuelas. Modalidades de funcionamiento progresivas y regresivas.

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 73GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 28}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .1/lr--:--------:----::--;------:--- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , La organizaci6n escolar Paradigmas. Una perspectiva ecol6gica de Ia organizaci6n escolar. Dimensiones de Ia organizaci6n: administrativa, organizacional, comunitaria y pedag6gica. Espacio y tiempo escolar. Participaci6n. Comunicacion. Poder y toma de decisiones. Conflicto. Competencias para resolver problemas: negociacion, mediacion, delegacion, liderazgo. Procesos de transformaci6n en Ia organizaci6n escolar. Distintos modelos para pensar innovaciones. El intercambio sistematico de experiencias. Trabajo en equipo. Autonomla pedag6gica y cooperaci6n institucional. Las instituciones como organizaciones inteligentes. Proyectos de mejora y renovacion creativa. Redes de apoyo institucional.

20. Sujetos de Ia Ed ucacion Secunda ria S u · eto s Socia I e s y -~~co I ares_:_a_d_o_l_e_s_c_e_n_te_sL......oll._ _ _~L..._a_d_u_lt_o_s--t Formato: modulo Regimen: cuatrimestral --··· -·-···. - · - - - - ---1 ;)o:e:::c•on G~: Cu Escur: ;;

localizaci6n en el diseno curricular: segundo ano, segundo cuatrimestre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · -----··- ·--

Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 7 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa: Esta unidad curricular se propane abordar las tramas subjetivas en contextos sociales y culturales que definen trayectorias de adolescentes, jovenes y adultos. Desde esta

i perspectiva,

el docente no trabaja con "el adolescente", sino con jovenes cuyos caracteres corresponden a las notas de un contexte socio-cultural y que ademas, en el 1 ' interior del espacio institucional escolar se constituye como un sujeto alumna. Por otra parte, el docente tendra que tener en cuenta que los adolescentes son en sf sujetos en constituci6n, y en cuanto tal, altamente vulnerables en tanto reconfiguran su identidad por una parte, y en tanto tambien se mueven en diferentes escenarios que constituyen su contexte social inmediato. La categorfa sujeto irrumpe asl en el tratamiento del individuo como concepto que puede dar cuenta del caracter socio-historico de Ia constitucion subjetiva, desde los basamentos biol6gicos y con Ia intervencion de lo social. El sujeto se inscribe en lo social y lo social se inscribe en el sujeto. Esto da cuenta de un sujeto que "se hace" y no que "nace", par lo tanto colabora en Ia desmistificaci6n de varios fen6menos ocultos tras Ia interpretacion de lo natural en el desarrollo del individuo. Uno de esos 1 : fenomenos tiene que ver con Ia idea de adolescencia y de juventud y su car
Ill ...

2 3 MAR 2012 - 74GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .111.------ - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - , La escuela como instituci6n social participa en Ia construcci6n del entramado subjetivo, sus normas de funcionamiento, los roles y tareas, los espacios ffsicos y temporales, significan un juego de varia bles que obtiene por resultado progresivo Ia constituci6n del sujeto alumna. Un sujeto que aprende y se desarrolla con caracteres distintivos. Desde esta perspectiva se analiza el aprendizaje pedag6gico, su epistemologia particular (el conocimiento escolar, el cambia cognitive), sus normas (el trabajo escolar), sus problemas (el fracaso escolar). Asf tambien Ia escuela como contexto inmediato del aprendizaje del alumna, responde (reproduciendo o no) al contexte mediate del cual forma parte. El significado de Ia escuela "media" se revisa, se cuestiona respecto a los significados que hoy debe asumir, sus funciones y su poblaci6n han cambiado, los estilos de intervenci6n tambien y frente a esto perduran viejas expectativas en los docentes, au n en los mas j6venes, producto de representaciones sociales que nose han removido.

Expectativas de logro: •

Recuperar Ia relativizaci6n de Ia idea de adolescencia como fen6meno inscripto con caracter natural en Ia vida de los sujetos.



Comprender Ia configuraci6n de nuevas escenarios sociales desde los cuales se consti tuyen identidades diversas que se manifiestan en contextos escolares exigiendo Ia reconfiguraci6n de nuevas dispositivos de formaci6n y transmisi6n de las culturas.



Reflexionar en torno al Iugar de Ia escuela y Ia educaci6n en las relaciones intergeneracionales en Ia Argentina y las distintas tramas acaecidas dentro de procesos sociales de los ultimos anos.

Descri pto res: Naturalidad de Ia adolescencia: Ia pubertad. Materialidad e historicidad de Ia adolescencia. Continuidad y discontinuidad en Ia vivencia de los sujetos. Moratoria social y moratori a vital. La importancia del grupo de pares como so porte de las identificaciones adolescentes. Representaciones sociales y su impacto en Ia comunicaci6n del docente. El sujeto adolescente en er contexto postindustrial. Desaffos que enfrenta Ia escuela en su tarea de socializaci6n de los j6venes. Problematicas en torno a: Ia identidad y los duelos de Ia infancia, cuestionamientos en el contexto actual. el adolescente como modelo social, Ia cultura de Ia imagen, el pensamiento fragmentado; Ia salud y su relaci6n con problematicas como Ia bulimia, anorexia, embarazos adolescentes, las adicciones: droga y alcohol. Violencia socia l y escu ela. Jovenes y adultos. Condiciones de vulnerabilidad y exclusion. Tramas de socializaci6n: el mundo del trabajo. Desempleo. Experiencias y contenidos culturales en el proceso identitario. Trayectorias educativas: relaci6n con Ia instituci6n escolar. Adultos como alumnos.

21. Didactica de Ia Historia I Formato: asignatura

'

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 75RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .1/lr--- - - · Regimen: cuatrimestral Localizacion en el disefio curricular: segundo ano, segundo cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales - - - --

-

---------·-·-····.

Carga horaria para er equipo docente: 7 hs horas catedra semanales - - - --

-----1

Sintesis explicativa: En Ia actualidad, Ia complejidad del cuerpo de conocimiento que Ia Did;ktica presenta

y Ia especificidad que Ia Historia tiene dentro de Ia misma, demanda un conocimiento

D1recc16:: \..,;c..... c·:..

ce ESCU(%S

renovado de los conceptos de ensefianza y aprendizaje. Por lo cual es importante recuperar un abanico de gran diversidad y variedad que permitan visualizar multiples formas de encarar dicha complejidad. Esta unidad curricular trata de ofrecer a los estudiantes las herramientas basicas para Ia comprensi6n de Ia practica de Ia ensefianza de Ia Historia. Se presenta como un espacio introductorio, donde se espera que los contenidos planteados sean progresivamente retomados luego, particularmente por Ia Didactica de Ia Historia II y el Trayecto de Ia Practica Profesional Docente ( especialmente en relaci6n al Ana/isis de informes sobre Ia Historia en Ia Educaci6n Secundaria Provincial, y La Historia en los diversos niveles y organizaciones de Ia Educaci6n Secundaria). Pero que establezca tambien las relaciones de lo abordado en el Campo de Ia Formaci6n General con Ia especificidad de Ia Historia y su ensenanza. . : Dado este doble caracter, se apoyara en las cuestiones relativas a Ia Historia, en tanto : 1 conocimiento ensenado, y a Ia propia practica de su ensef\anza. Se pretende instalar el trabajo en el aula como un problema, donde Ia ensef\anza debe encararse a partir de Ia consideraci6n de una amplia gama de cuestiones a tener en cuenta, que incluye los aspectos disciplinares, didacticos y psicol6gicos pero que no elude otras tematicas tambien significativas, entre otras, Ia reflexion acerca de Ia manera en que los alumnos construyen conocimiento historico. La intenci6n es que sea un instrumento para que los estudiantes reflexionen, ensayen y comiencen a definir su proyecto personal sobre el perfil de docente que quieren ser en el futuro. En este ultimo sentido, tiene Ia aspiracion de ser un inicio critico de lo I que Sera Un largo trayecto formatiVO . ~

Expectativas de logro: • • • • •



Desarrollar una actitud crltica y reflexiva acerca de Ia ensenanza y el aprendizaje de Ia Historia. Comprender que las distintas perspectivas didacticas, pedag6gicas e historiograficas implican diferentcs estrategias metodologicas. Acceder crlticamente a diferentes propuestas pedag6gicas, considerando diversos posicionamientos epistemol6gicos e historiograficos. Comprender la complejidad que supone Ia construccion de contenidos hist6ricos en los alumnos. Revalorizar Ia importancia de Ia observaci6n de Ia vida cotidiana a nivel institucional y en el aula de Historia para lograr desentranar Ia multiplicidad de variables que inciden en los procesos de conocimiento escolar. Posicionar el oficio de ensenar Historia dentro de una dimension etico-polltica.

~ Descri~tOres:

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 76GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCfON N°

Direcci6n General de Escuelas

ANEXO

0 2 81

Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111. - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - . El Saber Didcktico. La demarcacion entre Ia did,ktica General y las Did
J,roc:.;o" ( er era·, C'= f;SCU(''JS

___J

2 2. u n id ad de Definicion I nstitucio na I Campo de Ia Formacion Espe_cif!C_() Formato: taller Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseno curricular: segundo ana, segundo cuatrimestre - -----·· · - - - - - - -- - i

Carga horaria para elf Ia estudiante: 3 horas catedra semanales ~---··--·

·---- · - · - - - - - - - - - - - - - -

Carga horaria para el equipo docente: 4 hs horas catedra semanales : Sintesis explicativa:

I Esta

unidad sera definida por las lnstituciones Formadoras segun las demandas contexte y las necesid~des relevadas por las mismas.

Lc;~r..acterfsticas de su

23. Historia Mundial II (siglo V - siglo XV) Formato: asignatura Regimen: anual Localizaci6n en el diseno curricular: segundo ano I

Ill. ..

2 3 MAR 2012 - 77RESOLUCION ~o

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

...111.---- - - - - - - - - · - - - · Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa:

0 roco6r General oe Esc.Jelas

Esta unidad curricular se orienta al analisis de Ia compleja y variada realidad historica implicada en los procesos historicos mundiales entre los siglos V y XV, en relacion a lo politico, social, economico y cultural. En dicho desarrollo incluyen las especificidades · regionales de Occidente y Oriente, asf como las vinculaciones entre las mismas. Por · ello cobra relevancia el abordaje crftico justa mente de Ia denominacion de mundial y no de medieval, propia de una mirada eurocentrica. Es importante problematizar particularmente el concepto de feudalismo, y sus posibilidades de aplicacion en occidente y en oriente, ya que el mismo amerita una reflexion de indole historica e historiogratica. En el mismo sentido, cobra relevancia para el analisis historico abordar criticamente el impacto en las diferentes sociedades de las principales religiones monotefstas: cristianismo, judaismo e islamismo. Dada Ia dificultad para poder llevar a cabo un estudio profunda de los procesos historicos aqul establecidos, es importante el criteria que adopte el profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casos significativos y Ia utilizacion del metodo comparative son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asl como el estudio crltico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aquf contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, respondiendo a una logica temporal de sucesion -Historia Mundial I, Historia de Ia Modernidad Europea e Historia de Asia y Africa- ode simultaneidad ·Historia Americana I-. Para Ia definicion de las dimensiones analfticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Polftica, Sociologia, Economfa y Antropologfa, asf tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiograffa y Geograffa.

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas te6ricas para el abordaje de Ia Historia Mundial entre los siglos V y XV. • Comprender el desarrollo de dichos procesos historicos diferenciando dimensiones de analisis (polltica, social, economica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pluriperspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referencia para Ia explicacion historica, en base a bibliograffa diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor historiogrilfico sino tambien su valor didactico. • Utilizar y elaborar cartograffas y secuencias temporales espedficas para el analisis historico. • Relacionar los contenidos historicos espedficos con estrategias posibles para su ensef\anza.

/

Descri-to_r_e_s_:

: ~

·

I

-=======================================~--·-··~-~- -:-=I

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 78GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

O2 8 }

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 111, . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - , El estado de Ia cuestion de Ia Historia Mundial y su enseiianza hoy. Analisis critico de Ia validez de Ia denominacion de Historia Medieval, particularmente para los casas extra-europeos. Estudio critico de fuentes historicas significativas. Producci6n y analisis de material cartografico y de diversas secuencias temporales especificas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad hist6rica: econ6mica, politica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFD: 2010). Relacion con los contextos historicos. Elementos transicionales de Ia antiguedad a Ia medievalidad (en terminos hist6ricos e h istoriog rilficos).

Occidente De Ia organizacion Imperial a los reinos feudales. De Ia res publica al reino: Ia concentraci6n del poder y las instituciones. La administraci6n central y territorial. El ejercito. El derecho y Ia administraci6n de justicia. Tributaci6n y fiscalidad. La crisis de los poderes politicos universales. La formacion de nuevas nacionalidades. Los rei nos cristianos. Relaciones entre el poder terrenal y el poder espiritual. Las "monarquias feudales" occidentales: conflictos internes y relaciones internacionales.

El feudalismo Origen y desarrollo del sistema de relaciones feudales: debate historiografico y caracteristicas regionales. El Feudalismo como Modo de Produccion. Los mecanismos feudo-vasallaticos: coercion extraeconomica y consenso.

La conformacion de Ia sociedad feudal Las formas de asentamiento y las relaciones romano-germimicas. Los frentes de integraci6n y los agentes de asimilaci6n. La aristocracia senorial. La nueva servidumbre. La sociedad urbana. El campesinado libre y Ia esclavitud. La organizacion social del espacio. El desarrollo de Ia estratificaci6n: los "Tres Ordenes". Violencia social urbana y rural: estallidos y revueltas. Las formas de Ia mentalidad senorial. El transito a una sociedad moderna.

Mundo urbano La ciudad como nuevo espacio social. La estructura social en el ambito urbana. La expansion y renovaci6n de la vida urbana. Ciudad y feudalidad. Mercado y ciudad. Los movimientos comunales y las libertades municipales.

Crecimiento y crisis economica. Diversas interpretaciones historiog raficas. Sistema de explotacion de Ia tierra. Productos y tecnicas. Roturaci6n y colonizaci6n. Factores de Ia expansion agraria. Umites al desarrollo: crisis y mutaci6n en el sector agrario. ansformaciones de los sistemas comerciales _y_ e~pansi6n de los circuitos de

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 79GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111.----- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - . intercambio. Mejora del transporte y de las comunicaciones. Renovaci6n del sistema financiero y monetario. Principales productos, corrientes comerciales y centros del comercio internacional. Artesanos y oficios. Los gremios. Nuevos procedimientos y tecnicas. La manufactura rural y Ia genesis de nuevas relaciones productivas. La minerla.

La Iglesia Catolica y Ia expansion del cristianismo. La conformaci6n jerarquica de Ia Iglesia y el Papado romano. Los concilios ecumenicos. La Iglesia y el poder laico. La sociedad eclesiastica, el arden monastico y las ordenes mendicantes. La evangelizacion. La crisis de Ia Iglesia: el Cisma de Occidente. Iglesia, instrucci6n religiosa e Inquisici6n. La actividad intelectual y las Universidades. La escolastica. Religiosidad y manifestaciones culturales. Herejia y paganismo. La Iglesia Ortodoxa. Oriente

I

'J,r,::cc,cn Gt?re-al. Oe Escuelas

Mundo Islamico Mahoma: su doctrina y accion polltico-religiosa. La forma cion del califato y los inicios de Ia expansion arabo-musulmana. Los espacios islamizados: unidad y diversidad. Las especificidades de Ia circulacion mercantil. La organizacion politico-social. La actividad econ6mica. Ciencia, tecnica y cultura

;

los Imperios Asiaticos El problema del Modo de Producci6n Asiatica. las relaciones entre Oriente y Ocddente Entre el entendimiento y el conflicto. Representaciones e imagenes del "Ot ro" oriental/occidental Las cruzadas: concepcion, realizacion, significado y etapas. La organizacion de colonos y mercaderes europeos.

24. Historia Americana I I {1800- 1960) ···· · - -

Formato: asignatura ...

-

- -· --·-.

Regimen: anual ·· -····

··--

localizacion en el diseno curricular: segundo ano - -· -· ..... ·, Carga horaria para el/la estudiante: 6 horas catedra semanales

. Carga horana para el equ1po docente.. 8 hs horas catedra semanales

1

-

- - - - - - - - - - - - - · . · · - - - -----1

Sintesis explicativa: Esta unidad curricular procura Ia aproximacion al proceso hist6rico general americana

sde Ia crisis del orden co!9ni'!l,_ a finales del siglo XVIII o erincipi~ del XIX a se

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 80-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .1/l., . - - - - - . , - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - -- -----,

vor.Ge~aral

,:;; Escue:es

trate de America Anglosajona o Hispanoamerica respectivamente, hasta el establecimiento del socialismo revolucionario en Cuba. De este modo, a traves del analisis historico, se dara cuenta de Ia especificidad del desarrollo politico, economico, social y cultural. Pero dicha especificidad no responde solo a un origen colonial diferenciado, sino que en cada uno de los recientes estados de America Latina tambien existe una conformacion original y espedfica. Si bien estas diferencias implican un desarrollo diferenciado y paralelo, es fundamental establecer las conexiones conceptuales e historicas entre elias a fin de otorgar coherencia a Ia propuesta curricular. Dada Ia dificultad para poder llevar a cabo un estudio profunda de los procesos hist6ricos aquf establecidos, sera importante el criteria que adopte el Profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabaJar en el aula. Por ella el analisis de casas significativos y Ia utilizacion del metoda comparative seran indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asl como el estudio crftico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Se destaca Ia necesidad de problematizar, junto a los estudiantes, las profundas transformaciones producidas en las sociedades americanas en su configuracion moderna. En el mismo sentido, Ia pregunta sabre Ia originalidad o no del pensamiento latinoamericano cobre relevancia. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqui contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesi6n temporal -Historia Americana I e Historia Americana III-, o aportar un nivel de especificidad menor -como en el caso de Historia Argentina II e Historia Argentina III- o mayor -como Historia de Ia Contemporaneidad Europea-, permiten tambien Ia profundizacion de determinadas cuestiones -como por ejemplo Historia Regional, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indlgenas y Arte y Esteticas Contemporaneas-. Para Ia definicion de las dimensiones anallticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relaci6n con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Politica, Sociologla, Economia y Antropologia, asl tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografia y Geografia.

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas teoricas para el abordaje de Ia Historia Americana. • Comprender el desarrollo de los procesos hist6ricos americanos diferenciando dimensiones de analisis (polltica, social, econ6mica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pi u riperspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos hist6ricos de Ia sociedad americana, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referencia para Ia explicaci6n hist6rica, en base a bibliografia diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes hist6ricas, reconociendo no solo su valor historiogratico sino tambien su valor didactico . • Utilizar y elaborar cartograflas y secuencias temporales especificas para el anillisis hist6rico . • Relacionar los contenidos hist6ricos espedficos con estrategias posibles para su ensef\anza.

Pescri ptores:

Ill .. .

2 3 MAR 2012 - 81 GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

RESOLUCION N°

02 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , El estado de Ia cuesti6n de Ia Historia Americana y su ensenanza hoy. Estudio critico de Fuentes hist6ricas significativas. Producci6n y analisis de material cartografico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones anallticas de Ia realidad hist6rica: econ6mica, polftica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFO: 2010). Relaci6n con los contextos hist6ricos. Elementos transicionales de Ia colonialidad americana a su modernidad (en terminos hist6ricos e historiograficos).

Lati noamerica De Ia crisis de los imperios Iberoamericanos a Ia consolidaci6n de los Estados nacionales Definicion teorica e historica del Estado-nacion. Analoglas y especificidades de los procesos revolucionarios e independentistas. Proyectos de integracion y fragmentacion territorial. Los caudillismos latinoamericanos. El modelo constitucionalista liberal formal y el liberalismo conservador de los grupos dirigentes latinoamericanos. Nuevos actores politicos y golpes de Estado. Modelos alternatives y ensayos politicos: oligarqulas, dictaduras y democracias. Consideraciones te6ricas e historiograticas sobre el fen6meno del populismo: bases de sustentacion y su programa politico. Sistema electoral y sistema de partidos.

Modelos de desarrollo economico. Crecimiento hacia afuera America latina y Ia division internacional del trabajo. El desarrollo de las economfas exportadoras de productos primaries. El neocolonialismo y las economlas de enclave. Inversiones extranjeras, emprestitos y organizaciones de Ia banca. Crecimiento hacia adentro Crisis del arden neocolonial. La intervencion estatal en Ia economla. La industrializacion y Ia sustitucion de importaciones. Nacionalismo econ6mico.

Conformacion de una sociedad moderna. La polltica del exterminio del indlgena y el disciplinamiento social. Inmigraci6n masiva y deportaci6n selectiva. Transformaciones sociales. El mundo urbana y rural. La situaci6n obrera y Ia organizaci6n del movimiento obrero. Los sectores medias. Ideologla y cultura politica: influencia europea y originalidad americana Construcci6n de una identidad nacional y americana. Representaciones e imagenes del "otro". Implicancias politicas, sociales, culturales e historiograficas. Los clrculos intelectuales. El rol de las universidades. Los medias de comunicacion y Ia sociedad de masas.

Movimientos sodales y revolucion. De las reformas polfticas a Ia Revolucion social. Los diferentes tipos de reclamos: campesinos, obreros, nacionalistas y antiimperialistas. Las respuestas de los diferentes gobiernos: represion y reformas leoislativas.

Ill ...

2 3 MAR 2012 -82GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 ... 111. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - ,

America del norte Independencia y organizaci6n politica. El debate en torno al nuevo Estado Nacional: federalistas y antifederalistas. Organizacion del Estado Liberal. El conflicto entre el Norte industrial y el Sur esclavista. El Estado interventor. Cultura polltica, sistema electoral y sistemas de partidos. La politica exterior, hacia America Latina y el mundo. Modelos de desarrollo economico. Industrializacion y desarrollo de economlas exportadoras de productos primaries. La organizacion de Ia produccion: el taylorismo y el fordismo. La economfa de Ia guerra: el complejo militar-industrial. Crisis capitalistas y sus impactos. Sociedad. El problema de Ia esclavitud, Ia liberacion de los esclavos y Ia opresion racial sin esclavitud. I nmigracion, urbanizacion y condiciones de vida. El mundo del trabajo y Ia formacion del movimiento obrero. lntervencion en el mundo y su impacto en Ia sociedad norteamericana. Relaciones entre Estado y cristianismo. Los medios de comunicacion y Ia sociedad de masas. Representaciones e imagenes del "otro". Implicancias pollticas, sociales, culturales e historiog raficas

Ulrecc:on Ge,e·al ce Escue1as

25. Pn1ctica Profesiona I Docente II: Prime ra I nte rvencio nes en I nstitucio nes de Ed ucaci6 n Secunda ria ______..::...:_:......:::_ --------------Formato: talleres, ateneos y trabajo de campo

""!

~ --

~-------------------------------------------~ 1

Regimen: anual Localizacion en ef diseno curricular: segundo ano r -- - - · - - - · - - - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

-

Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales r--------------------------------------------------: Carga horaria para el/la docente formadorja: 6 horas catedra semanales Sintesis explicativa: Esta unidad curricular pone el foco en Ia ensenanza y el aprendizaje en las instituciones de Educacion secundaria. El estudiante se familiarizara con el Diseno Curricular Provincial y analizara Ia relacion entre este, el Proyecto Curricular Institucional (fruto de los acuerdos institucionales sobre que ensefiar y evaluar segun los sujetos y contextos particulares) y las planificaciones docentes. Participara en ayudantias al docente del nivel en ejercicio (acompanamiento en actividades explorativas, registro de Ia actividad en clase, anillisis de producciones y deteccion de i las dificultades comunes al grupo y lo?. problemas individuates, control d_e a<;tividades

I

1

Ill ...

2 3 MAR 2012 -83-

RESOLUCION _N°

GOBIERNO DE MENDOZA · Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111 .------,-----------,-------------,--~-----, individuales y grupales, recuperacion de aprendizajes, etc.) y desarrollara las primeras intervenciones aulicas en las distintas instancias de trabajo pedagogico. a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador Taller: Curricula. El Diseno Curricular Provincial de Educacion secundaria y los Proyectos Curriculares Institucionales. Taller: Programacion de Ia ensef\anza y gestion de Ia clase. Programacion, organizacion de las actividades en el aula, estudio de casas particulares, microensef\e:mza. Ateneo: La Historia en las diferentes orientaciones y modalidades de Educacion Secundaria. CENS

--·- --.,

·~coOl"\ G!:'i~'GI

c;e Eset.•;·<;s

b) Actividades de Campo con las Instituciones Asociadas y Comunidades de Referenda Observacion y registro de situaciones educativas focalizando en los vinculos entre docente y alumna. Identificacion, registro y analisis de documentacion institucional: PEI-PCI, Planificaciones Docentes y otros documentos formales institucionales. Observacion, registro y analisis de estrategias, materiales y recursos de ensenanza y de evaluacion de Historia. Intervenciones educativas breves: a) Ayudantia en clases acompaf\amiento en actividades explorativas, registro de Ia actividad en clase, analisis de producciones y deteccion de las dificultades comunes al grupo y los problemas individuales, control de actividades individuales y grupales, recuperacion de aprendizajes, etc.) b) Planificacion y desarrollo de sesiones de clase de Historia (actividades e intervenciones dentro de una clase). Desarrollo de Practicas Educativas Solidarias en las Escuelas Asociadas yjo en las Comunidades de Referenda. c) Taller de integraci6n anual En tanto unidad pedagogica, es ineludible promover Ia integralidad del nivel en Ia formacion docente, por ello esta instancia se estructura desde un formato de taller que permita Ia produccion de saberes recuperando, resignificando y sistematizando los aportes y trabajos desarrollados en cada uno de los respectivos recorridos academicos y en las experiencias formativas en el ISFD y en las instituciones educativas o comunidades realizadas en el af\o. Se evaluara con Ia Produccion escrita del portafolios y coloquio final de analisis del proceso realizado.

TERCERANO

26. Fi losofi a Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral Localizaci6n en el disefio curricular: tercer a no, primer cuatrimestre

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 84GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill. .. Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formador/a: 6 horas catedra semanales Sintesis expJicativa: Se propone desarrollar las posibilidades de comprension, problematizacion y reflexion sabre el mundo que brinda el contacto con textos y argumentaciones filosoficas. Los ejes problematizadores (conocimiento, hombre, acciones, valores y mundo) constituyen posibles caminos de iniciacion y cruce con el objeto de potenciar en el estudiante Ia capacidad de critica y cuestionamiento de los saberes tanto como Ia posibilidad de integracion de los mismos en un complejo entramado de ideas, en permanente proceso de construccion y reconstruccion. La asignatura pretende provocar y convocar a pensar de muchas maneras diferentes, fundamentalmente desde un punto de partida que problematiza el presente contemporaneo y su dialogo con Ia tradicion historica, en vistas a una formacion integral en terminos de desarrollo de un espfritu crftico y libre .

. ~ re-:con G~rera1 c~ E•: .•. '

I

: Expectativas de logro: •

Construir una vision comprensiva y reflexiva acerca del conocimiento, del hombre, de acciones, de valores y del mundo en Ia busqueda de un espfritu libre y critico.



Desarrollar Ia reflexion, el cuestionamiento y Ia problematizacion de los ordenes existentes, posibilitando formas de interpelacion de los saberes y los sistemas vigentes.



Generar espacios de transformacion de los modos tradicionales y naturalizados en los que pensamos lo real y lo posible, Ia educaci6n y los sujetos, las practicas y los discursos y los plurales vinculos que establecemos con Ia educaci on, los sujetos, las practicas y los discursos.

Descriptores: I

:. Problematica del conocimiento. Implicaciones educativas.

Saberes,

ciencias

y

tecnologias.

Caracter hist6rico del conocimiento: su problematizacion contemporanea en dialogo con Ia tradicion filosofica. El conocimiento como construccion social y cultural. Realidad, representacion, objetividad, verdad. Configuracion de los saberes desde las practicas sociales y su institucionalizacion. Nuevo arden cientlfico: ciencia, tecnologla, el advenimiento de Ia tecnociencias. Implicaciones ed ucativas.

Antropologia Filosofica: Hombre y mundo contemporaneo. Implicaciones educativas.

=

El hombre y el mundo en Ia concepcion clasica: greco-latina y en las concepciones americanas originarias. El hombre como sujeto y el mundo como objeto en Ia concepcion moderna: Ia construcci6n de Ia identidad moderna europea y · latinoamericana. Crisis de Ia subjetividad. Lenguaje, representacion y reconocimiento. Emergencia de Ia diversidad en el discurso contemporimeo. Implicaciones educativas .

ftla

Filosofia Practica: Accion humana y valoraciones. Implicaciones educativas. acci6n human_a: el hombre en relaci6n consigo mismo, con los otros, con Ia

Ill .. .

2 3 MAR 2012

- 85GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION No

028}

Direcci6n General de Escuelas

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 . .. 111. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - - - ,

naturaleza y el mundo cultural. Los valores y Ia acci6n de valorar: concepciones historicas. Algunas tensiones contemporaneas: entre diversidad y tolerancia, entre libertad personal y vida en comun, entre satisfacci6n de necesidades actuales y solidaridad con generaciones futuras, entre Ia justicia como equidad y como igualdad. Implicaciones educativas.

Concepciones del Mundo: universalismo y contextualismo. Implicaciones educativas. Tensiones entre universalismo y contextualismo en diversas cosmovisiones hist6ricas y culturales: Multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad. I mplicaciones educativas.

t

eccioo G9r.etal ce Escueias

27. Epistemologia de Ia Historia

.~I

.9-w

Formato: modulo

i' Regimen: cuatrimestral I

i Localizacion en el disefio curricular: tercer ano, primer cuatrimestre ··--·-- - - - - - - - - ---1

Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales Carga horaria p~ra el equipo docente: 7 hs horas catedra semanales

--

Sintesis explicativa: La Epistemologfa y Ia Historia de las Ciencias constituyen fundamentos te6ricos esenciales necesarios para revisar a Ia luz de los nuevas conocimientos las concepciones de Ia Historia como Ciencia, de Ia construcci6n del trabajo cientifico y su progreso, avances y retrocesos como asi tambien sus metodologias. El conocimiento hist6rico se redefine permanentemente, toma conciencia de Ia provisionalidad de su saber, entra en dialogo con diversas disciplinas sociales. Es un saber falible, modificable, pero en continuo crecimiento y basado en informaciones cada vez mas serias y confiables. Tiene fundamentos te6ricos y metodol6gicos elaborados en contextos socio-hist6ricos particulares. La realidad hist6rica y el conocimiento hist6rico no estan separados sino que forman una slntesis. La historia implica una construcci6n marcada par el presente del historiador. El pasado y su relata aluden a Ia condici6n temporal del hombre viviendo en sociedad. El punto de partida es Ia comprensi6n del presente. El mismo sujeto hist6rico es productor de historia y producido por Ia misma historia. El saber hist6rico se apoya en documentos y evidencias interpretados a traves de teorlas, categorias analfticas, argumentaciones. El saber hist6rico es un compromise entre Ia teoria y Ia practica, y reclama Ia coherencia entre Ia que se dice historiqgraticamente y Ia que se hace empfricamente. Expectativas de logro: • •

Conocer y reflexionar sobre Ia 16gica de construcci6n del conocimiento hist6rico. Reconocer y analizar las caracterlsticas del conocimiento hist6rico en su es ecificidad . su c._aracter provisorio y probl~rn'-'-a=-'t'-'-'ic:. o.. :. :. . ._ __ _ _

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 86GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N2-

0281

-.. .'

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .111. - - - - - - - - - - ----------------------.,------, Reconocer y analizar los aportes actuales realizados desde diferentes epistemologfas en el proceso de construcci6n y reconstrucci6n de Ia Historia.



Descriptores: EJ problema del conocimiento en las Ciendas Sociales yen Ia Historia. Teoria, objeto y metodo. Realidad hist6rica y conocimiento hist6rico. Teorlas, informacion e interpretacion. El debate actual sobre el metoda de Ia Historia. Filosofias de Ia Historia. Concepciones acerca del sentido de Ia historia. Modos de abordar el problema del tiempo y del espacio, su percepcion y medici6n. El relato historico. El problema de Ia verdad y de Ia objetividad. La selecci6n y sus criterios. Valores e intereses. El relata como forma explicativa. El tiempo narrado y Ia puesta en intriga. El contraste entre el relata historico y el testimonial. Memoria narrativa: historia y literatura. Oialtktica de Ia memoria y el olvido. Oefiniciones de memoria, recuerdo y olvido. La memoria como fen6meno individual y como proceso social. La memoria y sus limites. El problema de Ia conciencia hist6rica. Corrientes epistemol6gicas. Principales planteos y problemas actuales en Ia epistemologla de Ia Historia.

28. Historia de Ia Modernidad Europea .(siglo X.V. _ - siglo XVIII} --.......

f - -·

--

Formato: asignatura ··- .

..

-·----·

-

Regimen: cuatrimestral Localizaci6n en el diseno curricular: tercer afio, primer cuatrimestre -·---·

..

-

Carga horaria para el/la estudiante: 7 horas catedra semanales ..

Carga horaria para el equipo docente: 9 hs horas catedra semanales ..

-···

-

Sintesis expiicativa: Esta unidad curricular se establece para analizar, entre los siglos XV y XVIII, Ia I conformacion de una sociedad moderna europea. Este nuevo modo de entender y i actuar en el mundo constituira sus pilares en lo politico, social, econ6mico y cultural. ' Es ir:nP..C?!~ante _~roblematizar ~articularmente el _conce~to de ca~italismo 1 en sus

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 87GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 . . ./1/r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - , - - - - ,

D1rewcio Ger.o~2·, CD ESCt:t;~:JS

desarrollos regionales diferenciados, ya que el mismo amerita una reflexion de Indole h istorica e historiogrilfica. Dada Ia dificultad para poder llevar a cabo un estudio profunda de los procesos historicos aqul establecidos, sera importante el criteria que adopte el Profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula. Por ella el anillisis de casas significativos y Ia utilizacion del metoda comparative serim indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asf como el estudio crltico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aquf contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesion temporal -Historia Mundial II e Historia de Ia Contemporaneidad Europea-, o aportar un nivel de especificidad menor -como en el caso de Historia Americana II, o Historia Argentina I e Historia Argentina II-, permiten tambien Ia profundizacion de determinadas cuestiones -como por ejemplo Historia de Asia y Africa, Historia Regional, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indfgenas y Arte y Esteticas Contempon3 neas-. Para Ia definicion de las dimensiones anallticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares especlficas: Ciencia Polftica, Sociologfa, Economla y Antropologia, asf tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiograffa y Geografla.

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas teoricas para el abordaje de Ia Historia IVIoderna. • Comprender el desarrollo de los procesos historicos europeos durante Ia modernidad diferenciando dimensiones de analisis (polftica, social, economica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pluriperspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de Ia sociedad europea durante Ia modernidad, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referenda para Ia explicacion historica, en base a bibliografla diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor historiografico sino tambien su valor didilCtico. • Utilizar y elaborar cartograffas y secuencias temporales especificas para el analisis historico. • Relacionar los contenidos historicos especificos con estrategias posibles para su ensenanza.

Descriptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Moderna y su ensenanza hoy. Estudio crftico de fuentes historicas significativas. Produccion y analisis de material cartogrilfico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC· s y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analfticas de Ia realidad historica: economica, polltica, social y cultural (preguntas claves de cada una, INFD: 2010). Relaci6n con los contextos historicos. Elementos transicionales de Ia medievalidad a Ia modernidad europ~9_(en terminos

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 88-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 111. . - - - - - : - - - - - - . , . - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - , hist6ricos e historiograficos).

Expansion europea occidental. Disputas par Ia hegemonfa en el dominio de tierras y mares. Moviles, medias y precondiciones para Ia exploracion y conquista. La accion del Papa: Ia legitimaci6n de Ia expansion y del reparto. Colonialismo y organizacion de los Imperios Ibericos. Transformaciones en Europa a partir de las nuevas relaciones con America, Asia y Africa.

El capitalismo

~..o, _

.:tor. Cor-~-;;.

El Capitalismo como Modo de Produccion. Debates teoricos sobre Ia transici6n del Feudalismo al Capitalismo. Desarrollo y mundializaci6n del sistema capitalista. La Revoluci6n Industrial como problema historiogratico: debates e interpretaciones actuales. Origenes y desarrollo de Ia Revoluci6n Industrial en Inglaterra. La Revoluci6n Industrial en Europa Occidental, modelos y variaciones hist6ricas.

~~ Esc~cla'

El ciclo de las Revoluciones liberales. Antigua Regimen: concepto y caracterizacion. El estado absolutista. El mundo rural y las estructuras agrarias. La organizacion social. La crisis del antiguo regimen. El concepto de revoluci6n. La Revolucion Inglesa y Ia Revoluci6n Francesa como problema hist6rico e historiografico: debates e interpretaciones actuales. La dinamica de Ia Revoluciones: actores, tendencias y conflictos. Expansion.

La sociedad moderna. La formacion de Ia clase obrera y Ia burguesfa en ascenso: experiencias, valores y formas de vida en conflicto. Los nuevas actores sociales. El modelo de familia. Pobreza, marginalidad y disciplinamiento social: beneficiados y perjudicados. Las rebeliones campesinas. Ciencia, poder e ideologfa.

Los fundamentos de Ia modernidad. El Iluminismo: del Renacimiento a Ia Ilustracion. El Liberalismo politico. Despotismo ilustrado. El liberalismo economico: del Mercantilismo a Ia Fisiocracia. Nueva cosmovision: Ia Ciencia Moderna.

Cristianismo La represion de Ia disidencia religiosa. Reforma y Contrarreforma. Religiones en guerra. La Inquisicion y Ia tolerancia religiosa. La crisis de Ia escolastica. La Un iversidad.

2 9. H istoria Argentina III ( 1930-1976) ~-------·

---·

Formato: asignatura Regimen: cuatrimestral Localizaci6n en el diseno curricular: tercer af\o, primer cuatrimestre - - - - - - - - · -----

Ill .. _

2 3 MAR 2012

- 89GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION. N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502 -D-12-02369

.. ./1/r-_ _ . Carga horaria para elf Ia estudiante: 6 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 8 hs horas catedra semanales ~-----------·

.. -·-· ...

Sintesis explicativa:

o.recc6n C';?:-"~~B' ce Escue!;;s

Esta unidad curricular se aboca a comprender Ia especificidad del desarrollo historico argentino en el marco mayor de Ia Historia Americana y Mundial, para lo cual se establecen como claves analfticas validas de Ia interpretacion historica las dimensiones politica, social, economica y cultural de Ia sociedad. El lapso temporal aqul definido incluye desde Ia irrupcion militar en Ia escena polltica hasta Ia decada de 1960. En este sentido se destaca Ia necesidad de problematizar, junto a los estudiantes, las profundas transformaciones producidas en Ia sociedad argentina en relacion a esta alternancia autoritarismo-democracia. Para lo cual es significativo el criteria que adopte el profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciaci6n de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casas significativos y Ia utilizacion del metodo comparative son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asf como el estudio crftico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqui contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesion temporal -Historia Argentina II e Historia Argentina Reciente y su ensenanzao aportar un contexto mayor -como en el caso de Historia Americana II e Historia de Ia Contemporaneidad Europea-, permiten tambien Ia profundizacion de determinadas cuestiones -como por ejemplo Historia Regional, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indigenas y Arte y Esteticas Contemporaneas-. Para Ja definicion de las dimensiones anallticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Polftica, Sociologia, Economia y Antropologfa, asi tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografia y Geograffa. Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas teoricas para el abordaje de Ia Historia Argentina • Comprender el desarrollo de los procesos historicos argentinas diferenciando dimensiones de analisis (politica, social, economica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de . pluri perspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de Ia sociedad argentina, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referenda para Ia explicacion historica, en base a bibliografla · diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor historiogrilfico sino tambien su valor did
Ill ...

2 3 MAR 2012

- 90GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

O 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D- 12-02369

.. .111.--------- - - . . , . . - - - - - - - - -- -- - - - --------, El estado de Ia cuesti6n de Ia Historia Argentina y su enseiianza hoy. Estudio critico de fuentes historicas significativas. Produccion y analisis de material cartogrilfico y de diversas secuencias temporales espedficas. TICs y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones anallticas de Ia realidad historica: economica, polftica, social y cultural (preguntas clave de cada una, INFO: 2010). Relacion con los contextos historicos. Elementos transicionales de Ia modernidad argentina a su contemporaneidad (en terminos historicos e historiograficos).

La alternancia politica Dictadura- Democracia.

.):recc.:>- u -.. ·~1 cJ~

Es-

La cultura polltica: golpes de Estado, democracias, autoritarismos. La deslegitimacion del sistema politico y el paper de las Fuerzas Armadas como actor politico preponderante. Debate historiogrilfico sabre el fenomeno populista: interpretaciones e interpelaciones sabre sus origenes y desarrollo. El regimen, el partido y el movimiento . El problema con el peronismo: Integracion, proscripcion y persecuci6n. El Estado Burocrc3tico Autoritario: fundamentos teoricos e historicos.

Modele de desarrollo econ6mico. Crisis econ6mica e intervensionismo estatal. Desarrollo Industrial por Sustituci6n de Importaciones. Crisis del modelo: salidas alternativas. La trasnacionalizaci6n de Ia economia.

La sociedad. Transformaciones en Ia estructura social: migraciones internas, urbanizaci6n y desarrollo del consumo interne. Relaciones entre Estado e Iglesia catolica. La situaci6n de los intelectuales y Ia politica. El pensamiento autoritario y el pensamiento democratico. Educacion, cultura popular y adoctrinamiento: los intentos de peronizaci6n de Ia sociedad. Las vanguardias artisticas. El cine, Ia television y Ia musica. Censura y represi6n.

Radicalizacion del enfrentarniento politico. Fortaleci miento de Ia organizacion sindical. La violencia como condicionante politico-social. La derecha y Ia izquierda toman las armas: foquismo, guerrilla, movimientos juveniles y movilizaci6n popular. El cristianismo revolucionario y el cristianismo reaccionario. Representaciones e imagenes del "otro".

30. Sociologia d e Ia Educaci6n Formato: modulo

I

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 91 GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

Localizadon en el diseno curricular: segundo ano, segundo cuatrimestre ···-··--···-

· · - - - -- - i

Carga horaria para eljla estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formadorfa: 6 horas catedra semanales , Sintesis explicativa: I

: La Sociologla de Ia Educaci6n es una disciplina que aporta al desarrollo de una actitud ; crltica y reflexiva acerca de Ia educaci6n y el papel que el sistema educative ha : cumplido y cumple desde su conformaci6n hasta Ia actualidad. Durante su historia, Ia Sociologla de Ia Educaci6n ha producido debates que marcaron epocas y dieron fundamento a Ia elaboraci6n de pollticas educativas. Es por eso de fundamental importancia que los futuros docentes puedan superar los conceptos propios del sentido comun y construir una vision crltica y reflexiva acerca de los proyectos educativos pasados y presentes. 0irecculn Gel'era t1e Esc;,r.'P.s

Expectativas de lagro: • • • •

Comprender los diferentes paradigmas te6ricos de Ia Sociologla de Ia Educaci6n. Analizar los conceptos centrales utilizados en cada uno de ellos. Relacionar estos paradigmas con los modelos y las pollticas educativas Valorar Ia capacidad transformadora de Ia educaci6n y su papel en Ia constituci6n de sujetos crfticos y ciudadanos participativos. ··---

-

- - --1

Descri ptores: El paradigma estructural funcionalista Conceptos clave: status rol, valores, estratificaci6n. Las versiones optimistas. La teorfa del capital humano. La teoria de Ia movilidad social . y Ia igualdad de oportunidades 1 La crisis provocada por el informe Coleman. El paradigma socio critico Conceptos clave: clases sociales, conflicto, reproducci6n, hegemonla y contra hegemon fa. Las versiones reproduccionistas. Aparatos ideol6gicos de Estado. La violencia simb61ica. Las redes escolares. El nuevo paradigma basado en Ia teorfa de Ia hegemonia. Las posibilidades de cambia 1 desde el interior del sistema y el rol fundamental del maestro. Resistencias y 1 alternativas. Los aportes de Ia sociologia deJa educaci6n en America Latina y Argentina La teorfa de Ia educaci6n popular de Freire. , Aportes de Ia sociologia de Ia educaci6n en las problematicas de fracaso escolar, desigualdades sociales~ educativas, curricula oculto, profeda_s autocum~lidas, etc. I

l

Ill ...

2 3 MA·R 2012 - 92-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 .2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .Ill 31. H istoria de Ia Contem po ra nei dad Eu ro pea (siglo XIX - hasta Ja actualidad)

·--~

__I __I

Formato: asignatura ; Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseno curricular: tercer afio, segundo cuatrimestre

!

Carga horaria para el/la estudiante: 6 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 8 hs horas catedra semanales , Sintesis explicativa: '

C.;eco6:'l Gor.e·a:

oe Escuelos

· Esta unidad curricular procura analizar el proceso hist6rico europeo, desde el siglo XIX hasta Ia actualidad, dando cuenta de su desarrollo politico, econ6mico, social y cultural. Es importante problematizar particularmente el desarrollo ciclico de Ia economia capitalista, teniendo en cuenta sus diferentes impactos y reacciones, ya que el mismo amerita una reflexi6n de indole hist6rica e historiogrMica. En el mismo sentido, cobra relevancia para el an211isis hist6rico abordar criticamente las transformaciones vividas por las diferentes sociedades a partir del siglo XXI. Dada Ia dificultad para poder llevar a cabo un estudio profunda de los procesos hist6ricos aqul establecidos, sera importante el criteria que adopte el profesor para Ia selecci6n, recorte y secuenciaci6n de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casas significativos y Ia utilizaci6n del metoda comparative seran indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asl como el estudio critico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqul contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesion temporal -Historia de Ia Modernidad Europea-, o aportar un nivel de especificidad menor -como en el caso de Historia Americana II e Historia Americana Ilt o Historia Argentina III e Historia Argentina Reciente y su ensenanza-, perm iten tambien Ia profundizaci6n de determinadas cuestiones -como por ejemplo Historia de Asia y Africa, Historia Regional, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indlgenas y Arte y Esteticas Contemporaneas-. Para Ia definicion de las dimensiones anallticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relaci6n con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Polltica, Sociologla, Economla y Antropologla, asl tam bien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiograffa y Geografia. ··-·---·-

... -·· ..

·-· - - - · · - - - - - - - - - - - - - ---1

Expectativas de logro: • •



Conocer distintas perspectivas te6ricas para el abordaje de Ia Historia Americana Comprender el desarrollo de los procesos historicos contemporimeos diferenciando dimensiones de analisis (polltica, social, econ6mica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pluriperspectividad. Analizar los cambios las continuidade~ ~n los procesos hist6ricos de las

Ill. ..

2 3 MAR 2012 { -93RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 ·81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111 . - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - , • • • •

sociedades europeas contemporimeas1 utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. Asumir un marco de referencia para Ia explicacion historical en base a bibliografla diversa, actualizada y academicamente relevante. Interpretar diversas fuentes historicas1 reconociendo no solo su valor historiogratico sino tambiE§n su valor didiJCtico. Utilizar y elaborar cartograflas y secuencias temporales espedficas para el analisis hist6rico. Relacionar los contenidos historicos especificos con estrategias posibles para su ensenanza.

Descri ptores:

El estado de Ia cuesti6n de fa Historia Contemporanea y su ensenanza hoy. Estudio crftico de fuentes historicas significativas. Produccion y analisis de material cartogratico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analfticas de Ia realidad historica: economtca, politica, social y cultural (preguntas claves de cada una). o,recc:cn Gcre·a oe E&euelas

Elementos transicionales de Ia modernidad a Ia contemporaneidad (en terminos hist6ricos e historiograficos).

La construcci6n del Estado liberal. De los Estados nacionales a los Imperios La formacion de los Estados nacionales. El Imperialismo: diferentes teorias. El reparto y control estrategico del mundo. Modelos de administracion colonial. Las relaciones internacionales. El mapa politico mundial. De los Imperios a los Estados neoliberales La crisis del sistema colonial: procesos y modelos de descolonizacion. La democratizacion de Ia politica. El Estado de Bienestar, Ia socialdemocracia y los gobiernos conservadores. El Estado neoliberal. Las relaciones internacionales. El mapa polftico mundial.

La economia mundo. Los Ciclos de Ia economla capitalista: crecimiento econ6mico y cns1s. Factores y modelos de respuesta: variaciones regionales. Fases y modelos de industrializacion y reestructuraci6n del capitalismo. Division internacional del trabajo. El sistema financiero mundiaL El neocolonialismo y las potencias hegem6nicas. La constitucion de bloques economicos. Internacionalizacion y Transnacionalizacion de Ia economla.

La sociedad. Estructura social y mercado de trabajo. Movimientos migratorios mundiales, voluntarios y forzosos. Cambios demograticos. Las transformaciones del mundo urbana y rural. Antecedentes historicos e ideologicos del movimiento obrero. Organizaciones y modelos de estrategia politica y sindical, nacional e internacional. Los nuevas actores sociales. El modelo de familia. Pobreza, marginalidad y disciplinamiento social: beneficiados y perjudicados. ·La sociedad de masas y Ia sociedad de consumo.

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 94-

RESOLUCION ~

GOBIERNO DE MENDOZA Oirecci6n General de Escuelas

....

0'281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

Conflictos armados. _lq~-G~~Jrg? .MtJ..CLQ[Q.I~

Caracterlsticas y repercusiones. La organizacion e intentos de institucionalizacion de Ia paz. La Ciencia y Ia Guerra: desarrollo y problemas eticos. La reconstruccion simbolica y material del mundo. Guerras civiles De origen ideologico, etnico, religiose.

La URSS: conformaci6n, auge y crisis. Caracterfsticas teoricas e historicas del modele sovietico.

Totalitarismos: origenes, desarrollo y crisis. Definicion teorica e historica. Implicancias eticas, polfticas, historiograficas.

Marcos ideol6gicos legitimantes. Positivismo y Eurocentrismo: ideales de "progreso", "civilizacion", "misi6n hist6rica". Liberalismo y Neoliberalismo. Socialismo: utopico, cientifico y anarquismo.

Dtrecc:6r. Gere•al de Escuo'as

~~

El Nacionalismo. Cosmovisi6n: La Teoria de Ia Relatividad y el Psicoanalisis. El universe cultural de Ia Guerra Fria. Trabajar, educar y castigar.

Los "nuevos" movimientos sociales. Cultura de Ia protesta y protesta cultural. Cultura polftica y socializacion politica: Ia definicion de una nueva ciudadania. Las luchas por Ia defensa y ampliacion de los derechos y libertades. Principales movimientos: estudiantil, ecologista, pacifista, feminista, antiglobalizaci6n.

Creencias religiosas. El cristianismo La Iglesia cat61ica: Los Concilio Vaticano. La Rerum Novarum y Ia Doctrina social de Ia iglesia. Su accion politica. Las Iglesias Evangelicas. Las comunidades Protestantes. Judalsmq La diaspora y el antisemitismo. Nuevas formas reliqiosas Sectas, religiones y fanatismo. Cultos populares. Influencia de Oriente.

El orden mundial actual. El fenomeno de Ia globalfzacion y Ia posmodernidad. Los medics de comunicacion: usos sociales, culturales y politicos. Naciones, culturas y religiones. La cuestion urbana. Medio Ambiente y desarrollo. El mundo bipolar, unipolar y multipolar: transformaciones en internacionales. El mapa politico mundial.

las relaciones

1

I

/// ...

2 3 MAR 2012 - 95-

>•

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6 n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111..--------- - - -- - - - -·

· - -- -- - -- - -- ---,

32. Historia Argentina Reciente y su Ensefianza {1976- 2010)

Formato: modulo Regimen: cuatrimestral Localizaci6n en el diseno curricular: tercer ano, segundo cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 8 horas catedra semanales Carga horaria para el equipo docente: 10 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa:

O"eCO~"

G.,,..,.,

Cle Escue'9s

Esta unidad curricular se abaca a comprender Ia especificidad del desarrollo historico argentino reciente en el marco mayor de Ia Historia Americana y Mundial, para lo cual se establecen como claves analfticas validas de Ia interpretacion historica las dimensiones politica, social, econ6mica y cultural de Ia sociedad. Debido fundamentalmente al posicionamiento historiogrclfico asumido, Ia Historia Reciente, se incluye aquf el analisis desde la ultima dictadura argentina hasta Ia actualidad. Pero a su vez esta unidad curricular responde a Ia necesidad de brindar un espacio de reflexion amplio y sistematico sabre los problemas espedficos de Ia ensenanza de pasados en conflicto, indagando sabre Ia tension entre Historia y Memoria colectiva, los conflictos en el aula y las estrategias didacticas pasibles de ser utilizadas, entre otros aspectos directamente relacionados con el ambito de Ia ensenanza escolar de Ia Historia Reciente. Para lo cual es significative el criteria que adopte el profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula. Por ella el analisis de cases significativos y Ia utilizacion del metoda comparative son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos. En este marco, el principal objetivo sera proveer a los estudiantes de herramientas conceptuales y didacticas espedficas para el tratamiento de esta tematica, par lo que Ia articulacion con Didactica de Ia Historia II es fundamental. Sin embargo existen vinculaciones significativas con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesi6n temporal -Historia Argentina III-, se vinculan en : terminos de abordaje de pasados traumaticos -como Historia Americana III e Historia : de Ia Contemporaneidad Europea-, ademas de Ia profundizacion de determinadas cuestiones -como Historia Regional, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indfgenas y Arte y Esteticas Contemporaneas-. Para Ia definicion de las dimensiones analfticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares especificas: Ciencia Polftica, Sociologla, Economla y Antropologia, as[ tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografla y Geograffa.

Expectativas de lagro: •

Conocer distintas perspectivas teoricas para el abordaje de Ia Historia Argentina Reciente. • Comprender el desarrollo de los procesos hist6ricos argentinas recientes diferenciando dimensiones de analisis (politica, social, economica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de '-:-_ _m'-'-u....:. '-"-lti....:. ca.usalidad y de pluriperspectividad.

I

)I

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 96 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUC ION .N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 111.--- -- - - - - - - - -- - - - - - - - - --,.--------, • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de Ia • • • •

sociedad argentina, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. Asumir un marco de referenda para Ia explicacion historica, en base a bibliografia diversa, actualizada y academicamente relevante. Interpretar diversas fuentes hist6ricas, reconociendo no solo su valor historiografico sino tambien su valor didilCtico. Utilizar y elaborar cartografias y secuencias temporales especfficas para el analisis hist6rico. Relacionar los contenidos hist6ricos especlficos con estrategias posibles para su ensenanza.

Descriptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Reciente Argentina y su enseiianza hoy. Estudio critico de fuentes hist6ricas significativas. Producci6n y analisis de material

J~re~'O~' Ge~e-a

oe Escuelss -t

cartografico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad hist6rica: econ6mica, politica, socia l y cultural (preguntas clave de cada una, INFD: 2010). Relaci6n con los contextos hist6ricos. Elementos transicionales de Ia contemporaneidad argentina a su Pasado Reciente (en terminos historicos e historiogrilficos).

El estado, entre el terror y el derecho. El Estado democratico y los grupos guerrilleros. Dictadura dvico-militar-eclesiastica. El Estado Burocratico Autoritario y Ia sistematizaci6n del Terrorismo de Estado. Crisis de legitimidad y salida institucional. La cultura polftica en Ia transici6n democratica: entre Ia redemocratizaci6n y Ia postdictadura. La reconstrucci6n del Estado de Derecho. Juicios, levantamientos militares y leyes de impunidad. Reformas del sistema politico y del sistema de partidos. Nuevo estilo politico. La oposici6n polltica, sindical y economica. Crisis en democracia: crisis de gobernabilidad y crisis de representaci6n. La no y Ia anti-politica: nuevos espacios politicos.

Ef neotiberalismo al poder. Apertura comercial, desindustrializaci6n y endeudamiento externo. Polftica fiscal y financiera. Ajuste y reforma del Estado. El problema de Ia inflaci6n y Ia crisis permanente. Lu flexibilizaci6n laboral, Ia desocupacion y los nuevos pobres. Conformacion de bloques econ6micos supranacionales. Crisis y cambio del modelo de crecimiento.

La sociedad actual. El imaginario de Ia muerte y el miedo cotidiano: presos, detenidos - desaparecidos y exilados. Complicidades y silencios. El militarismo. Las organizaciones defensoras de

O/) .tfos Derechos Humanos. jlr

. Ill ...

2 3 MAR- 2012

- 97GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 8}

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 .. .///r : - : - - - - - -----:--:-------:-----:----;------:-- : - - - - - - : - - - - - - - - -- - - - - - ,

Nuevos actores sociales y valorizacion de Ia democracia: los reclamos por nuevos derechos. Las visiones del pals en el Bicentenario. El cine, Ia television y Ia musica. El fenomeno de Ia globalizacion y Ia posmodernidad. Los medias de comunicacion: usos sociales, culturales y politicos. Media Ambiente y desarrollo. Representaciones e imagenes del "otro". Reflexiones desde una perspectiva historica.

La Historia Reciente en Ia ensenanza Distincion e identificacion de perspectivas teoricas para pensar Ia relaci6n Historia y Memoria. Encuentros y desencuentros entre los diversos registros del pasado. La Historia Reciente como campo en discusi6n historiografico, social, politico, etico y el~ucativo.

J~reccuin Gena~il:

ae Escue!os

Las narrativas escolares de Ia Historia Reciente en Argentina y sus modalidades de transmision/ ensena nza: efemerides y man uales escolares. La escuela: las tensiones entre Ia gestion de las memorias sociales y las narrativas historicas. La ensenanza de Ia Historia Reciente como herramienta cultural clave para Ia comprension de sentidos compartidos y Ia formacion de los nuevas ciudadanos en relacion con Ia construccion de memorias colectivas del pasado reciente. La intervencion de las generaciones jovenes en el proceso de elaboracion del pasado: Ia tramitacion del conflicto, el Iugar de las preguntas y Ia apertura a Ia construccion de (nuevos) relatos. Pollticas de Ia memoria: deber de memoria, derecho a Ia memoria y ensenanza de Ia Historia .

. - - - --

· - - - - - - - - - - --

- - - - - - -- -- - - - - - - -

33. Historia Americana III {1960- hasta Ia actualidad) ~-------------····-- ··- ---------

Formato: asignatura r -- --

-

-

- - - - - - - - - - - · · ·-·

IR1gimen: cuatrime_st_r_al_ __

----··---·· -

Localizacion en el diseno curricular: cuarto ano, segundo cuatrimestre .. ·- · · · · - - - - - - - - - - - - - - --

------

Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales

I Carga horaria p~~~-~/la d-~-=~nte formador/a:

7 horas

ca~~~~-s_em~na~es_

! Sintesis explicativa:

· Esta unidad curricular procura Ia aproximacion al proceso historico general americana • desde Ia Revolucion Cubana hasta Ia actualidad. En este sentido se destaca Ia necesidad de problematizar, junto a los estudiantes, las profundas transformaciones producidas en Ia sociedad americana a partir de los sucesivos golpes de estado, de Ia radicalizacion de las relaciones pollticas, de las limitaciones a Ia movilizacion social y el desarrollo autoctono de un pensamiento america no. D,ada Ia dificultad par~.. poder ~'{_ar a cabo Ul}~?~~~-!9.._ profunda de los procesos

jJIJ Ill .. .

2 3 MAR 2012 - 98GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .111,.----------------------------~

::11recc.16:1 Gere
M Escue;11s

-t

hist6ricos aquf establecidos, sera importante el criterio que adopte el Profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciaci6n de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casos significativos y Ia utilizaci6n del metodo comparative ser{m indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asi como el estudio crltico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas p~rspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqul contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, que mas alia de responder a una sucesion temporal -Historia Americana II-, o aportar un nivel de especificidad menor como en el caso de Historia Argentina III e Historia Argentina Reciente y su ensenanza- o mayor -como Historia de Ia Contemporaneidad Europea-, permiten tambien Ia profundizaci6n de determinadas cuestiones -como por ejemplo Historia Regional, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indlgenas y Arte y Esteticas Contempora neas-. Para Ia definicion de las dimensiones analiticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relaci6n con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Polrtica, Sociologia, Economia y Antropologia, asl tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiograffa y Geografia.

Expectativas de logro: • Conocer distintas perspectivas te6ricas para el abordaje de Ia Historia Americana. • Comprender el desarrollo de los procesos historicos americanos diferenciando dimensiones de analisis (polftica, social, econ6mica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pluri perspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de las sociedades en America, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referenda para Ia explicacion historica, en base a bibliograffa diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor historiografico sino tambien su valor didactico. • Utilizar y elaborar cartograflas y secuencias temporales espedficas para el analisis historico. • Relacionar los contenidos historicos espedficos con estrategias posibles para su ensenanza.

Descri ptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Americana y su enseiianza hoy. Estudio critico de fuentes historicas significativas. Produccion y analisis de material cartografico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad historica: econ6mica, polftica, social y cultural (preguntas claves de cada una, INFO: 2010). Relaci6n con los contextos historicos. Elementos transicionales de Ia modernidad americana a su actualidad (en terminos

~ist6ricos e historiogrilficos).

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 99-

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCJ6N N° ANEXO

028 1

Expediente N° 2502 -D-12-02369

. •.11;1 -:---:-:------:--:---- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - , Latinoa me rica

La alternancia politica Dictadura- Democracia. La deslegitimacion del sistema politico. La cultura polltica: golpes de Estado, democracias, autoritarismos. El papel de las Fuerzas Armadas y los gobiernos constitucionales limitados. Dictaduras civico-militar-eclesiastica: Ia sistematizacion del Terrorismo de Estado. Crisis de legitimidad y salidas institucionales: alternativas para Ia reconstruccion del Estado de Derecho. Crisis y reformas del sistema politico y del sistema de partidos. Instituciones, gobernabilidad y los desafios de Ia integracion regional.

Modelo de desarrollo econ6mico.

D'raccion Genera. tl~

Escuoi:JS

--t

Problemas y crisis de las economlas dirigidas: salidas alternativas. El neoliberalismo al poder: apertura comercial, desindustrializaci6n y endeudamiento externo. Politica fiscal y financiera. Ajuste y reforma del Estado. Conformacion de bloques economicos supranacionales. Crisis y cambio del modelo de crecimiento.

El pensamiento latinoamericano y Ia controversia reforma-revolucion. El pensamiento autoritario y el pensamiento democratico: Ia compleja identidad de los procesos lati noamericanos. Radicalizaci6n del enfrentamiento politico-social: Ia violencia como condicionante. El socialismo latinoamericano: recepciones foraneas y originalidad te6rica. Renovaci6n te6rica y actualizaci6n de Ia Revoluci6n: distintas vias para su realizaci6n. Abandono de Ia via democratica: Ia derecha y Ia izquierda toman las armas. El cristianismo revolucionario y el cristianismo reaccionario. Expresiones intelectuales y culturales: el compromiso ideol6gico. Representaciones e imagenes del "otro".

La sociedad. Transformaciones en Ia estructura social: migraciones internas y urbanizaci6n. Crecimiento econ6mico y desigualdades sociales. La desocupaci6n y los nuevas pobres. Pluralismo cultural y autonom(as etnicas. Relaciones entre Estado e Iglesia catolica. Educaci6n y cultura popular. El disciplinamiento: censura y represi6n. El cine, Ia television y Ia musica.

Participacion social. El imaginario de Ia muerte y el miedo cotidiano: presos, detenidos - desaparecidos y exilados. Las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Nuevos actores sociales y valorizaci6n de Ia democracia: los reclamos por nuevas derechos. Los nuevos modos de expresi6n de Ia sociedad civil. Justicia, verdad y memoria: reflexiones desde una perspectiva hist6rica.

America del norte Organizacion politica. viJ!~ .Politica y sot:.ializaciOn QOiitica. Sistema electoral ~ sist~rnas de Rartidos.

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 100GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 1 1 1 - - - - -- - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - - , La politica exterior norteamericana, hacia America Latina y el mundo. Ideologias y doctrinas legitimantes. La intervencion armada exterior: impactos socio-econ6micos internes. El terrorismo y el ataque preventive. Las nuevas guerras y su privatizaci6n. Planes de ayuda economica. Cuestionamientos, internes y externos, de Ia hegemonia norteamericana. Modelos de desarrollo econ6mico. Industrializaci6n y desarrollo de economias exportadoras de productos primaries. La economfa de Ia guerra: el complejo militar-industrial. Crisis capitalistas y sus impactos. El neoliberalismo. La hegemonia norteamericana a nivel continenta l y mundial. La conformacion del bloque regional propio.

Sociedad. El universe cultural de Ia Guerra Fria. El modele de familia tradicional en crisis. La sociedad de masas y Ia sociedad de consume. Pobreza, marginalidad y disci plinamiento social: beneficiados y perj udicados. El problema de Ia inmigracion ilegal: el acceso a Ia ciudadanla como conflicto. El mundo del trabajo y el movimiento obrero. Relaciones entre Estado y cristianismo. Representaciones e imagenes del "otro". Implicancias pollticas, sociales, culturales e historiograficas Cultura de Ia protesta y protesta cultural. Las luchas par Ia defensa y ampliacion de los derechos y libertades. Principales movimientos: hippies, estudiantil, ecologista, pacif ista, feminista, antiglobalizacion, minorlas etnicas.

El orden americano actual. El fenomeno de Ia globa lizacion y Ia posmodernidad. Los medias de comunicaci6n: usos sociales, culturales y politicos. Naciones, culturas y religiones. La cuestion urbana. Media Ambiente y desarrollo. El mundo bipolar, unipolar y multipolar: transformaciones en las relaciones internaciona les. El mapa politico americana.

34. Didactica de Ia Historia II Formato: modulo Regimen: anual Localizacion en el diseno curricular: tercer ana Carga horaria para el/la estudiante; 5 horas catedra semanales

;

C.arga ho.ra;ia para el equipo docente: 7 hs horas catedra semanales

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 101 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

02 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. ./lt1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . , Sintesis explicativa:

;)Jrocc.,or. Ge::a:~ de Escuelns

t

I

La complejidad de Ia ensenanza de Ia Historia se puede analizar en el entrecruzamiento de cuestiones de diverse arden: historicas, sociales, pedagogicas, epistemologicas, psicologicas, sociologicas, eticas, politicas. Por ella, ensefiarla conlleva una doble complejidad: Una deviene de Ia ensenanza propiamente, en tanto se trata de una practica intencional que exige una reflexion teorico metodologica vinculada a las interacciones en el aula, en contextos institucionales y sociales particulares. La otra se refiere a Ia especificidad del objeto a ensenar, que incluye Ia dimension epistemologica de Ia Historia y sus diferentes posicionamientos historiograticos existentes en Ia actualidad. Esta unidad curricular pretende articular ambas dimensiones, asumiendo que a diferentes posturas historiogrMicas se corresponden diferentes posturas didikticas. Es posible distinguir Ia Historia regulada (Ia definida curricularmente par el Estado), Ia sofiada (Ia deseable y esperable por Ia Sociedad) y Ia ensefiada (Ia que realmente se desarrolla en las aulas), lo cual refiere tambien al problema didactico, es decir a como se construye, circula y comparte el conocimiento historico escolar. Pero Ia didactica no solo implica Ia reflexion, sino que es necesariamente pr
Expectativas de logro:



• •



• •

• •

Identificar Ia diversidad de variables necesarias para comprender el fenomeno educative en relaci6n a Ia ensenanza de Ia Historia. Aplicar dichas variables para el anillisis de su propia practica docente . Comprender que las distintas perspectivas didckticas, pedagogicas e historiograticas condicionan las diferentes estrategias metodologicas y ubican el oficio de ensenar en una dimension etico-polftica. Planificar, gestionar y evaluar Ia ensenanza de Ia Historia con criterios adecuados a los diversos sujetos del aprendizaje, reconociendo los procesos cognitivos implicados y las caracterfsticas contextuales, institucionales y sociales. Elaborar y aplicar criterios de seleccion, organizacion y secuenciacion de contenidos, estrategias y recursos para Ia ensenanza y el aprendizaje de Ia Historia. Analizar, interpretar, identificar, disenar y elaborar distintos tipos de materiales curricula res. Propiciar un espacio de analisis, critica y produccion de propuestas superadoras con relacion a las practicas pedag6gicas en las escuelas de nivel media. Promover una actitud reflexiva y positiva hacia el propio perfeccionamiento a fin de resignificar Ia pr
Ill ...

- 102GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

2 3 MAR 2012 RESOLUCION.N° 0 2 8J

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .llr' - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , innovaciones e investigaciones.

Descri ptores: La Historia, en Ia institucion escolar y el aula. Las relaciones entre lo hist6rico social, lo institucional, lo pedagogico y lo didactico. Trabajar en el ambito educative: los proyectos, las tensiones, los conflictos. Disefio de proyectos aulicos e institucionales. La ensenanza de Ia Historia hoy en Ia escuela media en diferentes contextos: rural, albergue, encierro, hospitalaria, adulto, etc. La ensef\anza de Ia Historia hoy en Latinoamerica y el mundo.

La gestion de las clases.

Dlrccx:1oc Gert:l"''

a& Escuc:a~

Problematicas y desaffos en Ia construccion did;ktica para el aula de historia. <.Que historia ensenar? La funcion social de Ia historia <.Por que y para que ensenar historia? El pensamiento historico. LComo ensenar Historia? el aprendizaje de los contenidos de historia. Significados y sentidos del conocimiento historico escolar. Ensenanza de Ia historia y su relacion con otros conocimientos escolares (geografia, filosofia, educaci6n Ambiental, matematica, lengua y literatura, teatro, etc)

I

los materiales curricula res Materiales curriculares y practicas de ensenanza (documentos jurisdiccionales, Iibras de texto, fuentes historicas, cine, tics, graticos, entre otros). Recoleccion, seleccion, evaluacion y registro de materiales curriculares. Analisis crftico, diseno y produccion de materiales curricula res.

La construccion de una propuesta para Ia ensenanza de Ia historia <.Que contenidos ensef\ar? Criterios de seleccion, recorte y secuenciacion de contenidos. <.Como ensenar? Estrategias, actividades y consignas propias de Ia Historia LQue, Como y Cuando evaluar? Proposito, criterios e instrumentos de evaluacion en historia. La evaluacion y Ia acreditacion en Ia ensenanza de Ia historia. Construcci6n y deconstruccion de una propuesta didactica.

35. Historia de Asia·· y _ _ _ _ _ __(,._s_i_...g_lo_X_I X -

Atr.ic-a- Contemporanea ~ i gl ~-~X I

L __

Formato: asignatura

l

~----------------- - -·---·-·

Regimen: anual ·--··-·- · - - - - - --

----------

localizacion en el diseiio curricular: tercer af\o J

Carga horaria para el/la es~~d!ante: 4 horas catedra semanales ... Carga horaria para el equipo docente: 6 hs horas catedra semanales Sintesis explicativa: Esta unidad

c~:~rricular halla su razon de ser n()_e~ d~splegar un pormenorizado analisi.J

Ill ...

2 3 MAR 2012

- 103-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

____________________

... ///.

---.--::_--:------:-----:,...--,

de todas aquellas sociedades que se han establecido en Asia y Africa, lo cual serla ademas de innecesario imposible, sino en establecer ciertas unidades o ejes conceptuales relevantes para su desarrollo curricular. Es importante asumir que Ia Historia de Asia y Africa, tomadas en su conjunto, no constituye en sf misma una unidad. Esto tanto por su desarrollo academico (catedras universitarias, equipos de investigaci6n), como por su desarrollo propiamente historico (no existen elementos facticos que den coherencia holfstica a ambos continentes). No obstante, es posible construir curricularmente dicha unidad, a fin de alcanzar una comprension general basica de su desarrollo politico, econ6mico, social y cultural. Dada esta dificultad, llevar a cabo un estudio profunda de los procesos hist6ricos aqui establecidos, sera importante el criteria que adopte el profesor para Ia selecci6n, recorte y secuenciaci6n de los contenidos a trabajar en el aula. Por ello el analisis de casas significativos y Ia utilizaci6n del metoda comparative seran indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asf como el estudio crltico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. El principal desaffo que implica esta unidad curricular es evitar Ia mirada eurocentrica Direr.CIOOI Gc~9·a, Cle Esc~.:elas que prima sabre el abordaje de las cuestiones no occidentales. Los alcances temporales de esta unidad abarcan fundamentalmente desde las incursiones colonialistas por parte de las potencias europeas hasta Ia actualidad. Aunque en algunos casas, debido a las especificidades propias de las tematicas a abordar, sera necesaria una mirada anterior, no debe perderse Ia centralidad de los problemas de las sociedades afroasiaticas contemporaneas. Esto obliga a una fuerte articulaci6n con otras unidades curriculares como Historia Mundial I y II, Historia de Ia _..,.,: Modernidad Europea e Historia de Ia Contemporaneidad Europea, asi mismo con Historia Americana II y III. Para Ia definicion de las dimensiones anallticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relaci6n con las unidades curriculares especificas: Ciencia Politica, Sociologla, Economia y Antropologia, as! tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografla y Geografia.

Expectativas de logro:

• •

• • •

• •

/}

Conocer distintas perspectivas te6ricas para el abordaje de Ia Historia Asiatica y Africana. Comprender el desarrollo de los procesos hist6ricos asiaticos y africanos diferenciando dimensiones de analisis (polltica, social, econ6mica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pluriperspectividad. Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos de las sociedades en Asia y Africa, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. Asumir un marco de referencia para Ia explicacion hist6rica, en base a bibliograffa diversa, actualizada y academicamente relevante. Interpretar diversas fuentes hist6ricas, reconociendo no solo su valor historiografico sino tambien su valor didiiCtico. Utilizar y elaborar cartograffas y secuencias temporales espedficas para el analisis hist6rico. Relacionar los contenidos historicos espedficos con estrategias posibles para su ensenanza.

Ill ...

- 104-

2 3 MAR 2012 RESOLUCI0~ 0

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

028j

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .1/J- - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - , Descri ptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia de Asia y Africa y su ensenanza hoy. Estudio crltico de fuentes hist6ricas significativas. Producci6n y analisis de material cartografico y de diversas secuencias temporales espedficas. TIC's y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analiticas de Ia realidad hist6rica: econ6mica, polltica, social y cultural (preguntas claves de cada una).

La dominacion colonial. Los espacios socio-culturales de Asia y Africa antes de Ia ocupaci6n colonial. La expansion capitalista europea y los imperios coloniales: Ia incorporaci6n forzada. Marcos legitimantes de las nuevas interrelaciones y contactos culturales. Procesos de aculturaci6n, transculturaci6n y contraculturaci6n. El papel del cristianismo y de Ia Iglesia cat61ica. El impacto del dominio colonial. D~reccuil'l Ger rel="nofollow">e~P.·j

o& Escue1es

Africa: Concepciones acerca del trabajo y Ia propiedad. Formas de Ia esclavitud en Africa. El sistema europeo de Ia trata de esclavos y Ia reformulaci6n de las organizaciones socio-polfticas al interior del Africa. La extracci6n de recursos: de las factorias y el comercio en Ia costa atlantica a Ia penetraci6n europea. Exploraci6n y conquista del continente. La ocupaci6n colonial del continente africano: distintos modelos de administraci6n colonial. El reparto de Africa. Relaciones entre las elites dominantes y los Imperios europeos. Asia: La penetraci6n europea y el dominio econ6mico: las Companfas comerciales.

Procesos de descolonizacion. La crisis de los Imperios coloniales. Los modelos de descolonizaci6n: tipologfas. Los grupos nacionalistas y anticolonialistas. La construcci6n de los nuevas estados africanos y asiaticos. La Guerra Frfa como marco ideo!6gico y politico. La acci6n de Ia ONU. Africa: El movimiento intelectual africanista: nuevas llderes y proyectos politicos nacionales y regionales. Las luchas de liberaci6n nacional y Ia fragmentaci6n polltica. Guerras civiles, persecuciones etnicas e inestabilidad politica. El problema del crecimiento econ6mico: de Ia "modernizaci6n" colonial al "neocolonialismo" econ6mico. Sociedades dislocadas y pobres. El regimen del apartheid: Ia institucionalizaci6n de Ia discriminaci6n. Asia: India: Las "luchas" no violentas par Ia liberaci6n. La partici6n polltica y Ia cuesti6n religiosa. La sociedad de castas. El crecimiento demogrMico y Ia extrema pobreza. L~T comunidades aldeanas. La economfa controlada por el estado y Ia "tasa de Q"tcimiento indio".

Ill. ..

2 3 MAR 2012

- 105GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .11;' - - - - - - : - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - , Caracteres basicos del Hinduismo y el Budismo.

China: Los fundamentos del Imperio: una sociedad agraria y burocratica. La apertura del comercio con occidente. La firma de los "tratados desiguales". Las rebeliones internas y Ia reaccion imperial. La politica de modernizacion. Crisis de Ia China Imperial: Ia presion extranjera, las tentativas de reform a y su fracaso. La fundacion de Ia Republica. Desarrollo de un capitalismo de base agricola. La Revolucion Comunista y Ia Republica Popular China. El movimiento de las Cien flares y Ia Revolucion Cultural China. La polftica economica del "gran salta adelante". Las Comunas Populares Rurales. Nueva relacion campo-ciudad. La vinculacion con Ia Union Sovietica. Las corrientes filosoficas tradicionales chinas: el confucionismo y el taoismo. El Maoismo y el Nacionalismo. Mujer, Familia y Estado. Japan: La creacion del Estado moderno: reformas e influencia occidental. El Japan Imperial. De Ia devastacion atomica a Ia rapida recuperacion y el despegue economico tutelado. Desarrollo industrial y nueva organizacion del trabajo: el Toyotismo. La relacion con Estados Unidos. La cultura japonesa. El desarrollo del shintoismo. Relaciones entre China y Japon.

Oriente Medio Descolonizacion temprana de los palses del Oriente Medio. El movimiento sionista: de Ia ocupacion pacifica a las guerras arabe-israeli. La creacion del Estado de Israel y el quiebre del equilibria regional. La diaspora palestina y Ia organizacion de Ia lucha armada. La intervencion de Ia ONU.

El mundo islamico contemporaneo Diferencia entre los terminos de arabe (concepto etnico) y musulmim o islamico ( concepto religiose). Los principios del Islam. La division musulmana: Sunitas y Chiitas. El ayatollah y Ia version chifta del Islam. La sociedad musulmana y Ia ley corimica o sharia. Nacionalismo arabe liberal y laico. La revoluci6n islamica: el islamismo, fundamentalismo o integrismo islamico.

Actualidad. Nuevos focos de tension: etnias y religiones en guerra civil. Enfrentamientos armadas y poder nuclear. La creacion de bloques economicos. Problemas ambientales. Pobreza cronica. Pandemias, endemias. Oriente medio: La rivalidad por el control del petroleo. Los grupos islamistas radicales y terroristas. La "primavera arabe". Africa: La dias ora africana al mundo.

Ill ...

2 3 MAR 201'2 - 106RESOLUCION ~

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

.... 0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .!It ________ _ _- - - : - - - - - - = - - - - - - - - - --

-

------,

El problema de Ia construccion democn3tica de los nuevas estados. Ayuda humanitaria: Ia acci6n de Ia ONU y de diversas Organizaciones no Gu bernamenta les. Asia: Factores del desarrollo econ6mico de los Tigres Asiaticos. Desarrollo y peculiaridades del capitalismo chino. La conversion de Japan en potencia mundial. El posicionamiento de China en Ia economla actual como superpotencia. El surgimiento econcmico de Ia India. Procesos crecientes de occidentalizacion.

I v;:tl~::.,on Ger.erel

36. Practica Profesio na I Doce nte III: La E nseiia nza y el A pre nd izaje en Ia Educaci6n secundaria en Historia

------------~~~~·

da Es::...e·os

Formato: taller, trabajo de campo, ateneo, seminario Regimen: anual Localizacion en el diseiio curricular: tercer af\o Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales

~ Carga horaria para el/la docente formador/a:

6 horas catedra semanales

!Sintesis explicativa:

l

I

Esta unidad curricular pone el foco en Ia ensenanza y el aprendizaje de Historia en Ia i Educaci6n Secundaria. El futuro docente se familiarizara con estrategias, materiales y ! recursos de ensefianza y de evaluaci6n en las diferentes orientaciones y modalidades ~ educativas y realizara pasantias en cada una de las instituciones educativas abordadas. Asistira al docente de Historia en Ia Educaci6n Secundaria durante un periodo asumiendo mayores responsabilidades y desarrollara practicas docentes 1 integrates.

I

!

~ a) Actividades a desarrollar en el In-stituto Formador

I

Taller sabre Evaluaci6n de los Aprendizajes: criterios, modalidades, tipos de instrumentos. Taller sabre Etica Profesional Docente. Ateneo: Analisis de propuestas de intervencion en Ia Educaci6n Secundaria. El rol docente.

b) Actividades de Campo con las Instituciones Asociadas y Comunidades de Referenda Observacion y analisis de estrategias, materiales y recursos de ensenanza y de evaluacion, en las diferentes modalidades educativas. Pasantlas en por lo menos dos de las instituciones educativas abordadas: a) Asistencia i al docente de Historia en Ia ac:t;~yidaq __educativa, con responsabilidad credente~

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 107-

.. RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

... 11;-'- - - - , - , - - - - - - - - : - - - - - - - - - - - - - ------------, Diseno y desarrollo de prckticas docentes integrales (clases completas). Desarrollo de Practicas Educativas Solidarias en las Escuelas Asociadas y/o en las Comunidades de Referencia.

c) Taller de integracion anual En tanto unidad pedag6gica, es ineludible promover Ia integralidad del nivel en Ia formaci6n docente, par ella esta instancia se estructura desde un formate de ta ller que permita Ia producci6n de saberes recuperando, resignificando y sistematizando los aportes y trabajos desarrollados en cada uno de los respectivos recorridos academicos y en las experiencias formativas en el ISFD y en las instituciones educativas o comunidades realizadas en el a.Fio. Se evaluara con Ia Producci6n escrita del portafolios y coloquio final de analisis del Qroceso realizado.

CUARTOANO :,:·ecc!0'1 Gane
37. Historia Regional Formato: taller Regimen: cuatrimestral Localizacion en el diseno curricular: cuarto afio, primer cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formadorja: 2 horas catedra semanales -· .....

-·------------------

Sintesis explicativa: Esta unidad curricular se constituye en un espacio de reflexion, asl como de ensenanza y aprendizaje sabre Ia Historia Regional, desde enfoques teoricos y metodologicos que aborden las dimensiones en que analfticamente se divide Ia sociedad: polftica, economica, social y cultural. Pensar lo regional implica necesariamente problematizar sabre las tensiones existentes con lo local, lo provincial y lo nacional. Par esto ultimo, es necesario tener en cuenta que los contenidos aqul contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, ya que se constituyen en un marco mayor -como en el caso de las Historias Argentinas y Americanas, e Historia de Ia Contemporaneidad Europea-, pero tambien con aquellas que permiten Ia profundizaci6n de determinadas cuestiones -como Investigacion Historica, Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indfgenas y Arte y Esteticas Contemporaneas-. Para Ia definicion de las dimensiones analfticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relacion con las unidades curriculares especlficas: Ciencia Polltica, Sociologla, Economla y : Antropologla, asi tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiografia y Geografla.

. ;

: :

Jf •

Expectativas de logro: Conocer distintas ~ers~ectivas t~ricas Qara el abordaje de Ia Historia Regional,_ _

Ill ...

- 108 -

GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0281

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .//,!I - - - - - - - - - - - - - - - - - - --.,----------------:---1 • Comprender el desarrollo de los procesos historicos regionales diferenciando dimensiones de analisis (polltica, social, economica y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principia de multicausalidad y de pluriperspectividad. • Analizar los cambios y las continuidades en los procesos historicos, utilizando distintas unidades espaciales y diferentes periodizaciones. • Asumir un marco de referencia para Ia explicacion historica, en base a bibliografla diversa, actualizada y academicamente relevante. • Interpretar diversas fuentes historicas, reconociendo no solo su valor historiogrilfico sino tambien su valor didactico. • Utilizar y elaborar cartografias y secuencias temporales espedficas para el analisis hist6rico. • Relacionar los contenidos hist6ricos espedficos con estrategias posibles para su ensenanza.

Descri ptores: El estado de Ia cuestion de Ia Historia Regional y su ensenanza hoy. Estudio crltico de fuentes historicas significativas. Producci6n y analisis de material cartogrilfico y de diversas secuencias temporales espedficas. TICs y abordaje de Ia Historia. Las dimensiones analfticas de Ia realidad historica: econom1ca, polltica, social y cultural (preguntas claves de cada una, INFD: 2010). La Historia de Mendoza en el marco de Ia Historia Local y Regional. Vinculaciones de los procesos historicos regionales con los mundiales, americanos, argentinas y locales.

La organizaci6n politica. Proceso de construcci6n y fortalecimiento del estado mendocino. Las transformaciones del Estado y Ia ampliacion democratica. La alternancia Autoritarismo- Democracia. Radicalizaci6n del enfrentamiento polftico: Ia derecha y Ia izquierda toman las armas. El Terrorismo de Estado. Transicion y consolidacion democratica.

Modelos de desarrollo econ6mico. Desarrollo agrlcola-ganadero, mercantil y de las industrias mendocinas. Los Ciclos de Ia economia capitalista: crecimiento economico y crisis. Factores y modelos de respuesta.

La sociedad y Ia participacion social. Estructura social y ocupacional: transformaciones, tamano, composicion y distribucion espacial de Ia poblacion. Proceso de crecimiento urbana y Ia cultura del oasis. Sistemas electorafes y practicas pollticas. Las luchas por Ia defensa y ampliaci6n de los derechos y libertades: protestas y conflictos. Respuestas del Estado frente a las demandas sociales y politicas. El Control Social: Practicas y Discursos. Liberalismo, Socialismo y Nacionalismo en Mendoza. Principales movimientos sociales: estudiantil, ambientalista, pacifista, feminista.

Vida Privada. Costumbres, ocio y espacios de sociabilidad. Fiestas y festejos. Las visiones regionales en el Centenario y en el Bicentenario.

Ill .. .

2 3 MAR 2012 - 109GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 2 8}

RESOLUCION N° ANEXO

Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .ll.r1-- ----:----;----------;--- - - - - - - - - - - - - - - - , La educaci6n. Las expresiones artlsticas. Censura y represi6n. Religion, Iglesia y Estado. Representaciones e imagenes del "otro".

38. Arq ueol og ia ..

-

Formato: taller ~--

..

Regimen: cuatrimestral _

~---··----

.. · - - - - - - - - - - - - - - - - ----1

Localizaci6n en el diseno curricular: cuarto ano, primer cuatrimestre ·--·

___..

.. .. . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------1

Carga horaria para el/la estudiante: 3 horas catedra semanales ----------------------~

C:eccionGcr!"J'I de ES(uele~

Carga horaria para el/la docente formadorja: 4 horas catedra semanales .... - - - - - - - - - - - ---1

1----- - - - · - - - - - -

Sintesis expticativa: En las ultimas decadas Ia Arqueologia ha adquirido un indiscutible estatus cientlfico dentro de las Ciencias Sociales, superando Ia vieja limitaci6n del analisis de sociedades prehist6ricas, o sin escritura, y abandonando los restos materiales del pasado el rol pasivo de reflejo de fases y secuencias. Hoy ha orientado su trabajo hacia Ia comprensi6n de Ia producci6n y el consume de Ia cultura material como creaci6n y recreaci6n de las relaciones humanas. Y esa cultura material pasada, sabre Ia que convergen y dialogan arque61ogos e historiadores, es fuente de informacion necesaria para reconstruir redes de interacci6n regional y de relaciones sociales de todo tipo. De este modo, IJ Arqueologia aporta tambien al conocimiento de las sociedades contemporaneas, con lo cual ha desarrollado diferentes abordajes arqueol6gicos espedficos: Arqueologia del paisaje, Arqueologia del colonialismo, Arqueologia urbana, etcetera. Par su ubicaci6n curricular y por su formate, esta unidad curricular permite abordar tematicas ya planteadas en anos anteriores (Historia Americana e Historia Mundial I principalmente), pero ahara desde un sentido practice. Tambien se podra articular con las unidades del mismo cuarto ano, como por ejemplo Historia Regional e Investigacion Historica (en posible relacion con los Museos locales), asi como se i podran plantear claramente vinculaciones con Artes y Esteticas Contemporaneas. · Serla importante tambien tener en cuenta las posibilidades didacticas de Ia , Arqueologia en Ia ensenanza de Ia Historia, al incluir sus conocimientos y tecnicas en el diseno de las clases que los estudiantes deben realizar en su Residencia Docente. ~------·------·-

..---·-

--

· - · - · · - - - - - - - - ---1

Expectativas de logro: •

Comprender las caractenst1cas del conoc1m1ento arqueol6gico, por med1o del analisis del objeto de estudio, los principales enfoques, conceptos y metodos de Ia Arqueologfa.

• •

Reconocer y analizar Ia cultura material de Ia sociedad, pasada y presente . Incorporar los conceptos y tEknicas arqueol6gicas basicas en Ia comprension

L __ _ _ _ _ ..........

Ill ...

2 3 MAR 20.12 f~

- 110-

~

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA

.

0 2 81

Direcci6n General de Escuelas

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 " .11,11 - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - , de los procesos hist6ricos y su ensef\anza.

Descriptores: La Arqueologia hoy. La Arqueologla como ciencia, su objeto y metodo. Caracteristicas del conocimiento arqueologico. Su vinculacion con otras ciencias y conocimientos. Cuestiones metodologicas. El registro arqueologico. Los indicadores arqueologicos. Metodos de dataci6n y cronologla. Teorfa de alcance medio y etno arqueologla. La explicacion en arqueologia. to arqueologico y Ia cultura material argentina y regional. Definicion. Sitios: distribucion y relacion espacial. Patrimonio cultural y natural: identificaci6n, analisis y resguardo patrimonial. Legislaci6n argentina.

0~;;;; Gere·a1} Oe

ESCUCIO S



Teorias Arqueologicas actuales. Breve historia de Ia arqueologla. Perspectivas teoricas y metodol6gicas en Ia arqueologfa americana y argentina contemporanea. Las Nuevas arqueologias.

-- --

39. U nidad Cu rri cu Ia r de Definicion I nstitucio na I del Campo de Ia Formacion General.

- - ---.,

Formato: taller Regimen: cuatrimestral tocalizacion en el disefio curricular: cuarto af\o, primer cuatrimestre Carga horaria para el/la estudiante: 3 horas catedra semanales -

Carga horaria para el/la docente formador/a: 4 horas catedra semanales -

Esta unidad sera definida por las Instituciones Formadoras segun las demandas caracterfsticas de su contexte y las necesidades relevadas por las mismas.

40. Ciudadania, Derechos y Partici pacion Formato: modulo

~~ I

~ ~ocali~aci6~ en el disefio curricul~r~ cuarto af\o, segu~do cuatrimestr~~J Regimen: cuatrimestral

'( I

Ill ...

2 3 MAR 2012 - 111 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369 . . ./1.,;.' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----,

Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales - - - - - - · --

.

-

Carga horaria para el/la docente formador/a: 6 horas catedra semanales Sintesis explicativa:

D Gnrera

Este espacio se situa en el cruce entre Ia Etica, Ia Filosofla Polltica y el Derecho, pero con una impronta claramente historica. Reune importantes topicos y problematicas que aportan, desde su propia historia y a traves de los diferentes posicionamientos, Ia posibilidad de realizar una lectura comprensiva y crftica de Ia compleja realidad. Se posiciona en Ia necesidad de formar profesores que respeten y hagan respetar los Derechos Humanos y el sistema democratico, desde el conocimiento del proceso hist6rico y conflictivo de las luchas sociales que produjeron las ciudadanfas contemporimeas en el nivel mundial yen particular, en America Latina y Argentina_ De aqul que el principal aprendizaje de Ia ciudadanla se produce desde el anal isis serio, Ia experiencia y Ia sistematizaci6n de Ia practica de los derechos y las responsabilidades. Es el ejercicio de Ia ciudadanla aquello que produce al sujeto politico pero tambien y a Ia vez, es el ejercicio de Ia polltica con conocimiento de su propia historia y con fundamentos teoricos, aquello que construye al sujeto como ciudadano pleno.

I

oe Es:ua:"

~I

~I

--

D

Expectativas de logro:







Conocer y apropiarse crfticamente de diferentes experiencias sociales y polfticas, en terminos de conquista de derechos y deberes, por parte de diversos sujetos politicos, en contextos hist6ricos espedficos. Poner en valor las diferentes y nuevas formas de participaci6n social y polltica como compromise democratico y solidario de accion. Actuar y argumentar en defensa de los Derechos Humanos, reconocer situaciones de violacion de los mismos, y comprometerse frente a toda forma de discriminacion valorando y respetando las diferencias.

I I 1- - -------------·-·-- . i i

Descriptores:

: La vida democratica ' Acepciones de Ia Democracia: formal, sustancial, directa e indirecta. Los principios, valores y supuestos de Ia democracia. La Constitucion Nacional: Derechos y garantlas. La forma republicana, representativa y federal en el ejercicio del poder. La construcci6n hist6rica y polftica de Ia ciudadanla. La participaci6n ciudadana como 1 derecho. Ambitos de participacion y sus relaciones de poder. ' El constitucionalismo social. Vida democratica y ejercicio de Ia ciudadanla activa: el resignificado de Ia ciudadanfa en Ia actualidad. Genera y polltica. Los derechos humanos Costumbres, normas y derechos. Relaciones y tipificaci6n. Los Derechos Humanos: fundamentos teoricos y politicos, el problema en su implementacion universal. Relacion Estado - Sociedad: Ia dignidad humana y Ia diversidad (etaria, etnica, .Y-'--:..........:.~_re.;_l.igiosa, ideol6gica, etcetera).H . - - - - · - - - - - - -

l

Ill ...

-2 3 MAR 2012 - 112 -

GOBIERNO DE MENDOZA Direccion General de Escuelas

0 281

RESOLUCION N° ANEXO

Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .ll.r-1------------ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .- - - - , Historia de los movimientos de los Derechos Humanos. Vigencia y violacion de los derechos humanos en Ia Historia Argentina y Latinoamericana. La responsabilidad individual, grupal, social y politica. Memoria, Historia, Derechos Humanos, Verdad y Justicia. La sociedad justa Diversas teorfas sabre Ia justicia: criterios y fundamentos. Justicia, Igualdad, Equidad. Etica, poder, democracia y justicia

41. Historia y Problematicas Actuales de los Pueblos Indigenas

-----, ·ewer. Gc-e·al ce EsCL;e!c:JS

------------------~

Formato: modulo -

----------------------------------~

Regimen: cuatrimestral -----

-----

Localizaci6n en el diseno curricular: cuarto ano, segundo cuatrimestre --- - - - - - · - - - - - - - - - - ---1

~-----------·

Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales ~--------------------------·- ..

· - - --

Carga horaria para el/la docente formador/a: 6 horas catedra semanales ~-----

.. ·-----

-----.

. ...

.. . -

Sintesis explicativa:

r

Esta unidad curricular se abaca a comprender Ia especificidad del desarrollo historico de las comunidades indigenas del actual territorio argentino, en el marco mayor de Ia Historia Americana. Para lo cual se establecen como claves analiticas validas de Ia interpretacion historica de los principales pueblos originarios las dimensiones polltica, social, economica y cultural de Ia sociedad. Se procura aquf incluirlos en Ia Historia Argentina, incluyendo tambien su propia historia, incluir su palabra pero incluyendo lo que esa voz dice, incluir su mirada pero incluir ademas lo que miran ... El lapso temporal aqui definido es sumamente amplio, y dependera del criteria que adopte el profesor para Ia seleccion, recorte y secuenciacion de los contenidos a trabajar en el aula, pero es importante destacar Ia necesidad de abordar tambien Ia situacion actual de dichas comunidades (en relacion a lo cualla reforma constitucional argentina de 1994 signific6 un hito fundamental ya que adopto los conceptos de pueblos originarios y de multiculturalidad de naciones dentro del estado argentino). Por ella el analisis de casas significativos y Ia utilizacion del metoda comparative son indispensables a fin de poder combinar abordajes particulares y miradas generales de los mismos, asl como el estudio critico de distintos tipos de fuentes a partir de nuevas perspectivas tecnicas y conceptuales para su interpretacion. Se destaca Ia necesidad de problematizar particularmente el proceso de subordinaci6n . y luego invisibilizacion que sufrieron dichas sociedades, ya sea durante el dominio ~ europeo como en el proceso de construccion y consolidacion del Estado Nacional, ya que el mismo amerita una reflexion de indole historiogrilfica, ideologica, etica y pedagogica par parte del profesor y los estudiantes. Es necesario tener en cuenta que los contenidos aqul contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, particularmente con las Historias ,.~rgentinas 1 Ia_ tj_istoria Regional y el Seminario de Investig9cion.

~ Ill ...

- 113RESOLUCION NQ

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0281.

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. ./Iff ___,.----------,----------...,------------, Asf como para Ia definicion de las dimensiones analfticas de Ia sociedad es imperiosa Ia relaci6n con las unidades curriculares espedficas: Ciencia Polftica, Sociologfa, Economia y Antropologfa, tambien lo sera para el abordaje espacio-temporal con Historiograffa y Geograffa.

Expectativas de logro: •

Incorporar Ia Historia de los pueblos originarios en Ia construcci6n de Ia Historia Argentina y Regional.



Reconocer el derecho a Ia identidad de las poblaciones indlgenas, valorandolas dentro de una definicion multicultural de Ia identidad argentina y mendocina.



Conocer el origen y las caracterfsticas de comunidades originarias en Ia actualidad.



Desplegar estrategias que permitan el abordaje de dichas problematicas en las escuelas medias.

las problematicas de las

Descriptores: Dorecd6r> Ger.era; O& Es:ueros

Pueblos originarios del actual territorio argentino. Organizaci6n politica. Sistema comercial y mercados. Modele econ6mico y unidades productivas. Tenencia y propiedad de Ia tierra. Control de los recursos y organizaci6n del trabajo. Desarrollo rural y urbane. Principios de Ia organizaci6n social. Unidades domesticas y parentesco. Cosmovisi6n: rites y centres ceremoniales. Calendario.

Problematicas actuales. Indigenas y pueblos originarios; indios y aborfgenes: debates acerca de las significaciones nominates, historiogrilficas, ideol6gicas, eticas, pedag6gicas. Representaciones e imagenes del "otro" indfgenajargentino. Procesos de invisibilizacion historiografica y polftica en Ia construcci6n de Ia identidad nacional. Las comunidades indigenas ante el derecho indiano y Ia legislaci6n nacional y provincial: situaci6n juridica. La propiedad de Ia tierra. Educaci6n e idioma. Libertad religiosa.

Participacion politica. Vinculaciones con el Estado. Rebeliones y marchas paclficas. Legros y reivindicaciones a nivel local, nacional e internacional. Polfticas indigenistas actuales en el marco de los Derechos Humanos.

42. Investigacion Hist6rica Formato: seminario Regimen: anual

(~) Localizacicin en el diseiio curricular: cuarto aiio

~~ Ill ...

..

23' MA~2

- 114GOBIERNO DE MENDOZA

RESOLUCION N°

Direcci6n General de Escuelas

0 2 81

ANEXO Expediente N° 2502-0-12-02369

.. .11;-'- - - - - - - - Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formador/a: 6 horas catedra semanales Sintesis explicativa: La construcci6n del conocimiento hist6rico se evidencia como una instancia en Ia cual se intenta problematizar Ia Historia como disciplina a ser ensef\ada. Ya que el docente no solamente se debe conocer el saber historico una vez plasmado en el papel (en el formato de Iibras, artlculos, ponencias, manuales, etcetera), sino que es igualmente importante el conocimiento de Ia "trastienda" del historiador, es decir, el desarrollo de Ia producci6n historiografica como tal. Para lo cual esta unidad curricular presenta dos dimensiones, par un lado el aspecto teorico metodol6gico y, por otro, Ia puesta en accion de Ia propia practica historiografica. ~

·ecc..

'"'.~r.erel

(f~ E"SCl o:":iOS

Este Seminario ademas se propane contribuir a Ia producci6n historiogratica regional, puesto que las tematicas a trabajar, si bien seran de eleccion libre, se tratara que sean de interes local y que aporten nuevas conocimientos para Ia practica de Ia ensenanza de Ia Historia, no solo en el nivel media sino tambien en el nivel superior. Es importante advertir que lo que aqul se pretende es una aproximaci6n a Ia practica historiografica, por lo que las actividades a desarrollar por los estudiantes deberim enmarcarse en dicha limitaci6n.

Expectativas de logro: •

Desarrollar una practica de investigacion historica acotado y referido a una problematica de interes local y/o regional.



Localizar, aprovechar y poner en valor diferentes repertories documentales.



lntegrar conocimientos construidos en el desarrollo de diferentes unidades curriculares durante el transcurso de Ia carrera, para interpretar y resolver problemas relacionados con Ia tarea de investigaci6n.

Descriptores: Procesos Metodologicos en Ciencias Sociales. Posibilidades e implicancias. El problema del metoda en el proceso de validacion o refutacion de hip6tesis. Tecnicas cualitativas y cuantitativas de recolecci6n y analisis de los datos. Tecnicas de fichaje y aparato critico (citas, notas, referencias internas y bibliograficas ). Estructura y tipos de trabajos cientificos. La escritura cientlfica. Socializacion de resultados. Diseno y ejecucion de una Investigaci6n historica. El proceso de investigaci6n en Historia: Ia construccion crftica de las fuentes. Metoda historico: Construcci6n del objeto de estudio, seleccion, jerarquizaci6n, organizacion de datos obtenidos, Ia construccion de Ia "trama" y presentaci6n de resultados, conclusiones y lineas de continuidad de Ia investigaci6n.

Ill ...

2 3 ftAli@~2.-.~:.

- 115 -

'

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

RESOLUCION N°

...

t ' ,.,

0 2 .81

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. ./1;,;-'/-.- - - - - - - -4-3-..A _ rt _e _ y -Es-teticas Contempora-. n-e-~s -

- - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

--1

! Formato: modulo Regimen: anual localizaci6n en el diseno curricular: cuarto ano -·

·--- - - - -------------------------~

Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formador/a: 7 horas catedra semanales ~--------------.

- ..

·- -

..· - · --

- - - - - - ----l

Sintesis explicativa: l•.hceccun

Garc·::l da Escue 1as

las artes constituyen una de las manifestaciones culturales, esteticas, expresivas y comunicativas del hombre mas importante, y lo acompana en su relaci6n con el mundo desde tiempos prehist6ricos como parte de su lenguaje. El conocimiento y relaci6n con las manifestaciones artfsticas contemporimeas nacionales e internacionales, acrecientan Ia formaci6n cultural del alumno del profesorado de Historia quien relacionara los acontecimientos hist6ricos con los diversos hechos artisticos en el siglo XX, observando caracteristicas, similitudes, contextos y motivaciones. Este espacio, apunta ademas, a Ia apropiaci6n de los factores impllcitos en las diferentes obras para poder "leer/as"y sobre todo comprenderlas. La propuesta esta orientada para que puedan apreciar las obras de arte desde el analisis de los elementos constitutivos, hasta Ia reflexion, interpretacion y Ia critica de Ia misma. Para ello es imprescindible el acercamiento a los procesos creativos, productivos e interpretativos de Ia obra, donde Ia vivencia y Ia experiencia sobre c6digos, materiales y tecnicas; y el analisis de los factores que intervienen en Ia composici6n seran el punto de partida para el estudio de los estilos artisticos. Tambien se atenderim los aspectos subjetivos involucrados en Ia interpretacion para establecer juicios y opiniones fundadas. Para ello se acercaran a las diversas manifestaciones en centros culturales, salas de arte yjo museos, como tambien visualizarim obras con recursos audiovisuales para su mayor entendimiento y discusion Se pueden establecer, asl mismo, las siguientes funciones: Ia apropiacion de los factores implicitos en las diferentes obras para poder "leerlas", el enriquecimiento de Ia cultura artlstica, a lo largo de todos los procesos historicos; el cuestionamiento y : transformacion de las matrices de aprendizaje estetico y cultural; y Ia construccion de \ esquemas perceptivos y valorativos que les permitan contactarse con distintas manifestaciones artisticas y comprenderlas como un modo original de expresi6n de sentimientos, emociones e ideas para flexibilizar su pensamiento y formarse en Ia tolerancia y un respeto porIa diversidad. ' Se trabajara desde un enfoque comprensivo que trate de favorecer en ellos una · actitud reconstructiva, es decir, de autoconciencia de su propia experiencia en relacion con objetos, obras de arte o hechos artisticos actuales, asC se abordara Ia comprensi6n de los fenomenos de Ia cultura dirigidos hacia Ia interpretacion y Ia percepci6n. - - · - - - - - - - - - - - - -· ---

·--·--

Expectativas de logro:

j



Acceder y conocer crfticamente el patrimonio artfstico universal, nacional y local del siglo XX, a partir del anillisis y comprensi6n de sus difercntes .___ __le_n.9(J_aj~s, en relacion constante con Ia. Historia y su ensenanza. ____

Ill ...

- 116-

RESOLUCION N°

GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n General de Escuelas

0 281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. .II;-'--~--=------:----:----:---:-------:--:-----:------:---~-~--:--~ •

• •

Reflexionar sabre el papel que cumple el arte en Ia sociedad actual, valorando Ia expresion artfstica como una de las manifestaciones mas esenciales y abstractas del hombre. Iniciar un proceso de cuestionamiento y transformacion de las matrices de aprendizaje estetico y cultural. Realizar producciones individuales y colectivas con sentido artfstico y creative.

Descri ptores:

-·---...,

.;,,ecc.o~ Ger:era~

ce F.SCI:tl1C5

Arte y Estetica Concepto de arte. El hecho artfstico. Definicion y campo de Ia estetica. Antecedentes historicos y significaci6n actual. La produccion y circulaci6n artfstica individual y colectiva. Relaci6n cultura, publico, obra y artista. La percepcion del espacio y de Ia forma. Tiempo, espacio y movimiento. La teorfa de Ia Gestalt. Procesos de creacion de imagenes. Analisis estetico de Ia obra de arte. La critica de Arte. Censura. Los lenguajes artisticos. El Teatro. La Danza. La Musica. La Literatura. Las artes Visuales tradicionales (Pintura, escultura, grabado, dibujo, mixtas), y actuales (historieta, disefio, arte digital, artes graficas, industriales y aplicadas, arte efimero, arte corporal, video arte, tatuaje, peircing, etcetera) Arte y comunicaci6n. Los productos artfsticos y comunicacionales. La Cinematografla. La radio. La television. El video. La producci6n estetica. Las vanguardias europeas a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Corrientes artfsticas de Ia segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos. Arte Latinoamericano: La vanguardia. El Modernismo. El Muralismo. El Arte en Argentina: de las primeras vanguardias a Ia decada de 1960. Panorama actual del arte argentino. Expresiones populares. La musica argentina (academica y popular).

~------- 44. Practica Profesional Docente IV: I Residencia Docente I Instituciones de Educaci6n Secundaria en Historia

Formato: taller, trabajo de campo, ateneo, seminario, residencia docente Regimen: anual Localizacion en el diseno curricular: cuarto ano

I

- ---!

Carga horaria para el/la estudiante: 12 horas catedra semanales Carga horaria para el/la docente formador/a 18 horas catedra semanales Sintesis explicativa:

Ill ...

2 3 MAR 2012

··.

- 117 GOBIERNO DE MENDOZA Direcci6n Ger•eral de Escuelas

RESOLUCION N°

0281

ANEXO Expediente N° 2502-D-12-02369

.. Ill,,_ - - - - - -- - - - - - -- - - - - -- - - - -- - - . . El/la estudiante realiza Ia residencia docente, integrando lo estudiado a lo largo de su formaci6n, en instituciones de Educacion Secundaria. Analizara las problematicas emergentes de Ia ensenanza de Ia ( ciencia) en Ia Educacion Secundaria en sus contextos y las buenas intervenciones educativas. Profundizara en las condiciones sociales, polfticas y culturales del trabajo docente y los requisitos para ingresar como docente al sistema educative.

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador Taller: Disef\os de intervenci6n educativas. Seminario: Problematicas de Ia Educacion Secundaria. Taller: El trabaJo docente (marcos legales, derechos y obligaciones del docente). Estatuto del Docente. Reglamentaciones y requisites para el desempeno profesional docente. Regimen de Licencias. Sindicatos. Requisites para presentarse a un llamado. Responsabilidad Civil del Docente. Talleres, Seminaries y Ateneos de Definicion Institucional, para el abordaje de pr~blematicas emergentes de Ia Educacion Secundaria en los diversos contextos de actuacion. i

b} Actividades de Campo con las Instituciones Asociadas y Comunidades de

i Referenda

! Observaci6n de estrategias, materiales y recursos de ensefianza y de evaluacion de ; Historia en Ia Educaci6n Secundaria. Narraciones pedag6gicas. Pasantia y Residencia de Historia en instituciones de Educaci6n Secundaria a) Asistencia al docente del nivel, en Ia actividad educativa, con responsabil idad creciente; b) Planificaci6n y desarrollo de Ia Residencia Docente. c) Desarrollo de Practicas Educativas Solidarias en las Instituciones de Educaci6n Secundaria y/o en las Comunidades de Referencia.

c) Taller de integraci6n anual Se propene integrar de modo intensive y en articulacion con Ia Residencia docente, las experiencias academicas desarrolladas durante Ia trayectoria de formaci6n desde un tratamiento multidisciplinar y reafirmando Ia idea de Educacion Secundaria como unidad pedag6gica. Se constituye una instancia privilegiada para realizar Ia: Evaluacion final del Campo de Ia Practica Profesional y del periodo de Residencia. Sistematizacion de las experiencias formativas en el ISFD y en las instituciones educativas o comunidades realizadas en el ano. Produccion escrita del portafolios y coloquio final de analisis del proceso realizado.

Lie.

AN SU8SECRE1AAII>.O • · DE lACALIDADE:' · .

OJRECCION G€NEA-'

'rot MAR!A INES ABRilt D£ VOLLMER DIRECTORA GENERAl D£ ESCUE LAS DIRfCCION G£NEAAl DE ESCUlLA5 GOBtfRNO OE MENDOZA

Related Documents


More Documents from "CristoferEstrada"