Colegio San Carlos Año 2008
El video que verán a continuación fue creado y editado por los alumnos de 6to. Año a cargo de la Prof. Silvina Denegri de Gelsi en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.
10 de Noviembre
Día de la Tradición
El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender sus paisanos de las
Pero … qué es la tradición?
La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas,
EL MARTIN FIERRO
Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por Jos é H er nánd ez entre 1870 y 1872. Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra Pueyrredón del Partido de General San Martín . Por razones de salud, José tuvo que abandonar sus estudios en el Colegio Pedro Sánchez e irse a vivir al campo.
El poema del Martín Fierro está escrito en estrofas de seis versos octosílabos, en el que el gaucho Martín Fierro cuenta sus pesares y miserias luego que es detenido y llevado a la frontera a trabajar en los fortines.
Cuando regresa encuentra totalmente destruido su hogar y mata a un hombre, por lo cual se convierte en un gaucho "matrero" perseguido por la ley. Entonces se refugia entre los indios
En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho. Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela; Que el hombre que lo desvela Una pena extraordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento; Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia, Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento.
Yo he visto muchos cantores Con famas bien obtenidas, Y que después de adquiridas No las quieren sustentar: Parece que sin largar Se cansaron en partidas.
Fue tal la identificación de Hernández con su obra que la gente lo llamaba Martín Fierro, y él mismo firmaba con ese nombre en algunas oportunidades. En el año 1965, la chacra en donde nació Hernández fue declarada lugar histórico, y funciona allí un museo (ruta 8, km. 15. Partido de San Martín).
EL TRABAJO DEL GAUCHO
D o m a
Trabajo de amansar potros salvajes convirtiéndolos en animales domésticos.
Marcación del ganado con un hierro caliente al rojo vivo. Se ataba a los animales y se los sujeta hasta marcarlos con una insignia representativa del establecimiento al que pertenecen, para poder diferenciarlo del ganado ajeno.
Y e r r a
Es la actividad de pelar al ganado ovino (ovejas) para convertir los vellones en lana.
E s q u i l a
Lugar de reunión y divertimento del gaucho (el bar o el pub de ahora). En estos pequeños comercios se vendía aceite, yerba, grasa, vino, caña, cigarros, velas y demás cosas. Allí los gauchos pasaban horas tocando la guitarra, payando, jugando al truco y a la taba. Las payadas eran contrapuntos de versos entre gauchos, en los que cada uno le contestaba al otro. La taba era un juego de azar que se realizaba con un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo. Se arrojaba y ganaba el que acertaba la cara que caía (algo similar al "cara o ceca")
Pulpería
Carreras cuadreras y de sortija
Manga
Son competencias ecuestres que se realizan en las fiestas. Las últimas requieren cierta habilidad para tomar la sortija en pleno galope del animal. Es una especie de pasillo contiguo al corral por donde el animal entra sin espacio para moverse. Así es fácil marcarlo, y vacunarlo, sin necesidad de sujetarlo y atarlo.
LA VESTIMENTA DEL GAUCHO
La vestimenta en la Argentina tiene variadas expresiones debido, entre otras cosas, a los diferentes climas y regiones.
Sombreros de paja: se utilizan en la zona de Corrientes y Misiones para protegerse del sol.
Rastra: son cinturones cubiertos de monedas de plata que lucen los gauchos en las fiestas.
Poncho: es una especie de manta con un agujero en el medio por donde se pasa la cabeza.
Los hay de diferentes telas y colores (en Salta por ejemplo son rojos con guardas negras y en La Rioja son de lana color natural).En las disputas entre gauchos, revoleaban el poncho como señal de invitación
Bombachas batarazas: son pantalones pinzados de tela liviana que usa el hombre de campo. Anchas arriba y angostas a la altura de los tobillos, terminan en una especie de puño con botón.
EL CABALLO
Fue introducido en América por los españoles. Cuando se destruyó el fuerte que fundó Don Pedro de Mendoza, los caballos quedaron abandonados en los campo tratando de sobrevivir al puma. Así nació la raza criolla, animales de gran adaptación al medio hostil.
El caballo era un medio de transporte esencial en el campo por sus grandes distancias, un elemento fundamental del trabajo y también una prenda de exhibición que otorgaba importancia. Al caballo se lo cuidaba hasta el extremo. Además de adornarle el apero (estribos, cojinillo, riendas, etc.) se trataba su pelaje y sus crines.
El
bayo es de pelaje amarillo. El moro tiene cabeza, patas, crines y cola negra y el resto del cuerpo salpicado con pelos blancos. El azabache es totalmente negro. El alazán es de color castaño (cuando es oscuro se lo llama "quemado", cuando es claro, "doradito").
El zaino es de color castaño colorado, y según las manchas de su pelaje puede ser cebrado, ruano o gateado. El tordillo es blanco y negro. Si predomina el blanco es "tordillo blanco", si predomina el negro es "tordillo negro"; El overo es claro con manchas oscuras, especialmente en la parte superior del cuello.
COMIDA S
El plato típico de la Argentina es el locro, que se come especialmente el 25 de mayo en conmemoración del primer gobierno patrio. Es un guiso que lleva maíz blanco o amarillo, chorizo, carne, batata y pimentón.
El asado es otro plato tradicional del gaucho en la región pampeana. Consiste en asar la carne a la brasa, ya sea sobre una parrilla horizontal que se regula en su altura de acuerdo con la intensidad del fuego o las características de la carne; o bien el asado al asador, en donde la parrilla se sustituye por una cruz de hierro clavada en la tierra y cercana al fuego. Allí la carne se expone al fuego en forma vertical.
La carbonada es variada según la regiones del país. Contiene cebolla, choclo, durazno, caldo, zapallo y tomate. El puchero lleva carne, chorizo, batata, verdurita, papa y choclo.
El arrope es un dulce de uva, tuna, chanar e higo que se utiliza para cubrir los pastelitos.
La mazamorra es una pasta de maíz
Las empanadas son una tradición en la comida argentina. La masa es de harina, sal, grasa y agua tibia, y el relleno difiere según la región: en Catamarca y La Rioja se usa carne de ñandú; en los Valles Calchaquíes pechuga de cotorra; en salta menudos de pollo; en la zona del Paraná se hace de pescado (dorado); en Santiago del Estero, Tucumán y Salta se rellenan con carne de cordero o chivito y en la Patagonia con carne de oveja, liebre o mariscos. También están las empanadas dulces con relleno de membrillo, cayote, batata y zapallo, y los pastelitos cubiertos con almíbar.
SUPERSTICIONES
La luz mala: es una luz que por las noches se ve en el campo y que la tradición atribuye a las almas en pena de los muertos. La luz que efectivamente se ve es producida por los huesos
El lobizón: es una leyenda en la que se sostiene que el séptimo hijo varón se transforma en lobo durante las
Curanderas, manosantas: son personas a las que la creencia popular les atribuye poderes de sanación y profecías, así como también el de ahuyentar malos espíritus.
Pombero: es una leyenda
FESTIVIDADES
La Pachamama: Durante los carnavales se celebra en los valles Calchaquíes. La Pachamama es la "madre tierra" que nos provee de lo necesario para el sustento diario. En esta fiesta de origen indígena, hombres y mujeres bajan de los cerros cantando coplas y rogándole a la Pachamama por el ganado y la cosecha.
La Virgen de Itatí: Es una festividad religiosa que se celebra el 16 de julio en la provincia de Corrientes. Es una congregación multitudinaria de poblaciones cercanas a Itatí que peregrinan cantando y llevando la imagen
• El Topamiento: Es una festividad del noroeste argentino donde dos comadres (madre y madrina de un niño) se topan de frente y bajo un arco adornado de flores y con la promesa de fidelidad entre ambas
ARTESANIAS
Imaginería:
la talla de imágenes religiosas. Estería: trenzado de fibras vegetales originaria de los indios Huarpes de Mendoza. Alfarería: realización de vasijas de barro. Tejedores o teleros: Tejidos de aguja o telares.
Guasqueros:
cuero.
trenzado del
INSTRUMENTOS MUSICALES
La
quena es una flauta de caña de cinco agujeros, propia del noroeste argentino.
El
erke es una corneta hecha también de caña.
El
erkencho es como un clarinete construido con un cuerno de vaca.
El bombo es una especie de tambor grande construido con un tronco de árbol hueco, tapado con cueros de cabra curtidos. Se golpea el
La
caja es un bombo más chico que se golpea con un solo palo.
El sikus son cañas de distintos tamaños unidas entre sí que, por su longitud, representan las diferentes notas musicales.
La guitarra es un instrumento de origen español. El gaucho la adoptó y tiene particular importancia en las payadas de las pulperías, en las largas noches y travesías, en los fogones, etc.
El charango es parecido a la guitarra pero más chico. La caja de resonancia es una caparazón de mulita y tiene por lo general cinco pares de cuerdas.
RITMOS MUSICALES
Carnavalito: Típica danza del carnaval en el noroeste argentino. Tiene raíces musicales del altiplano. Varias parejas van formando rondas y túneles.
Pericón: Es un baile propio de las fechas patrias. La palabra pericón significa bastonero, pues era éste quien dirigía a las parejas en la
Chamamé:
Es una mezcla de la polka europea y danzas de los indios guaraníes.
Chacarera: danza picaresca de pareja suelta.
Zamba: danza con pañuelo y melodía romántica, donde el hombre persigue a la mujer tratando de conquistarla.
Cueca: danza típica de la región de cuyo, anteriormente perteneciente a la Capitanía general de Chile. El baile es similar a la zamba.
Malambo: baile masculino con botas, que al golpear en el piso imitan el sonido del galope del caballo. Muchas veces se presenta como una competencia en la que cada gaucho intenta superar al otro con más y mayores figuras durante el baile.
CONCLUSIÓN
En un mundo tan globalizado e interrelacionado, mantener las tradiciones y signos característicos de los pueblos y las naciones no es tarea fácil.
La lengua, la vestimenta, la música, los bailes, constituyen hoy una cultura casi universal que va en detrimento de la identidad histórica y cultural de los pueblos.
Si bien el mundo es uno, las diferencias que marcan la cultura y la tradición no tienen el propósito de dividir y diferenciar a los hombres sino el de unirlos a partir de lazos comunes. Ellas crean un sentido de pertenencia y de devoción común hacia los ancestros que fueron moldeando el valor de una cultura.
Sería bueno por un momento reflexionar sobre qué elementos nuestra generación aporta como nuevos ingredientes enriquecedores de la tradición argentina.
El hombre de campo, el folklore, el guapo, el tango, etc. constituyen una diversidad de expresiones que dificultan plasmar la identidad cultural de los argentinos.
¿Cuál es la identidad argentina? ¿Cuál es su cultura característica más allá de las expresiones artísticas?
Son unas de las tantas preguntas que nos hacemos los argentinos del siglo
Muchas Gracias!!!