Cultura.docx

  • Uploaded by: Luz Clarita
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cultura.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,390
  • Pages: 11
Cultura: 1. Salamá:



Cultura

Sus principales sitios arqueológicos son Las Figuras, Pachalum, San Jacinto, Tzalcam y Xeococ. Salamá tiene como uno de sus atractivos principales la iglesia parroquial construida en el siglo XVIII y restaurada posteriormente, y que en su interior tiene un púlpito en forma de cáliz, reconocido como Joya Colonial Barroca de América. El idioma que se habla mayoritariamente en el municipio es el español; con el

78%; además se habla el Achí, 17.6%; el Poqomchí, 1.40% y el Q´eqchí, con el 2%.  c. Costumbres y tradiciones En el área urbana están organizadas algunas cofradías: la del Niño de la Virgen y la del Niño San José. Entre los bailes autóctonos están: Los Masates y el Costeño. El baile de Los Masates se puede ver en la feria municipal, cada 3 de mayo, día de la Santa Cruz. El baile del Costeño se baila en grupo de convite. No tiene fecha definida y se organiza cuando el grupo es invitado a realizarlo. Una de las tradiciones arraigadas en el municipio es la conmemoración de la Semana Santa, en la que llevan a cabo procesiones; también la el 1 de noviembre para la celebración del Día de los Santos y el día 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe. La costumbre de las Pedida de la Novia aún se practica en varias comunidades. Para la distracción de los habitantes del municipio se cuenta con una Villa Deportiva y una Casa del Deportista; lugares donde se practican deportes como atletismo, natación, ajedrez, voleibol, balonmano, pesas, tenis de campo y boxeo. El estadio Las Rosas y el campo del barrio Hacienda de la Virgen, sirven para la práctica del futbol.

 Creencias El Parque Regional Los Cerritos, Sector Los Pinos, que por la riqueza de su flora y fauna tiene valor ambiental, también tiene funciones como centro ceremonial del pueblo maya Achí. En el lugar, los sacerdotes mayas ejercen su espiritualidad a través de ceremonias mayas. CASAMIENTOS CON LAS PUERTAS ABIERTAS

Normalmente en el fin de semana, en muchas ocasiones las personas en el pueblo al casarse lo celebran así: misa en la Iglesia de Salamá, luego en la casa del novio se invita a una cena donde se reparte comida a todos los invitados y amigos que asisten, siendo bienvenidos todos, aún los extraños. Normalmente hay además música de marimba doble. Los padrinos deben vestir a los contrayentes: la madrina a la novia y el padrino al novio; en el momento de vestirlos cada uno de ellos va dando consejos al ahijado. En los matrimonios humildes, cuando pasan a la mesa a degustar ya sea el desayuno o el almuerzo, el padrino de bodas toma un pan o una tortilla, lo parte en dos y da una parte a cada uno de los contrayentes; esto significa que en el hogar, el hombre y la mujer deben compartir todo lo que se haga. SOBRE LA MUERTE Cuando fallece una persona del pueblo, todos asisten a la velación en cuerpo presente en la casa de habitación. Normalmente hay rezos, se habla de las cosas buenas del muerto. Muchas personas colaboran ayudando a repartir pan, café y alguna otra comida rápida, a todos los asistentes para que puedan estar despiertos toda la noche. Al día siguiente se lleva el cuerpo a la Iglesia y se hace una misa también de cuerpo presente. Luego, se camina hacia el cementerio, cargando el féretro entre todos los amigos y familiares durante una cuadra cada grupo. Aún las mujeres también lo cargan. Eso muchas veces acompañado de música fúnebre que le da cierta solemnidad o con música de mariachi interpretando las melodías que al difunto le gustaban. Además de llevar las coronas de flores o adornos de flores que usaron durante la velada anterior. Durante los 40 días, deberá permanecer en el sitio donde murió en el lugar donde dormía, un vaso lleno de agua. Durante los 9 días siguientes, hay rezos en la casa de habitación, para que al final de la novena hay otra velación con tamales, café, etc. A los 40 días, nuevamente hay un rezo y tamales.

Al año hay rezo y tamales A los 7 años, otra vez, rezo y tamales. 

Platillos típicos salamatecos

El pepián El pinol Pollo en Amarillo El tamal

Hilachas Ingredientes Cocción de la carne 1 Libra de carne de res (falda, bolobique) 1 Tomate 3 Dientes de ajo 1 Cebolla 1/2 Cucharada de tomillo 5 Hojas de laurel Sal al gusto Tomillo

Para el recado 1 Libra de tomate 1 Chile guaque 1/3 De taza de harina de trigo tostada 1 Libra de papas 1 Chile pimiento

PREPARACION: En una olla onda agregaremos 2 litros de agua luego agregamos la carne, 3 dientes de ajo, 5 hojas de laurel, un poco de tomillo, cortamos la cebolla y el tomate a la mitad y los agregamos a la olla y sazonamos con un poco de sal dejamos que se cocine a fuego medio durante 1 hora. Pasada la hora de cocción retiramos la carne y empezamos a desmenuzarla obteniendo tiras de carne. Seguidamente en un recipiente agregamos el caldo de la olla (Solo caldo). En otra olla agregamos un chile guaque y un chile pimiento cortado a la mitad y sin pepitas, agregamos agua y cocinamos por 15 minutos a fuego medio. Pasado el tiempo retiramos y en una licuadora vamos a agregar el chile pimiento y el chile guaque ya cocidos, agregamos 3 tomates cortados en trozos y licuamos. Seguidamente agregamos los ingredientes sobrantes del primer paso, tomate, ajo, cebolla y volvemos a licuar para darle mas sabor a nuestra salsa. En un sartén agregamos 1/3 taza de harina de trigo y doramos por 2 minutos recuerda mover constantemente. En la misma olla que cocinamos la carne agregamos el caldo que tenemos en el recipiente y agregamos 3 papas cortadas en trozos. Agregamos nuestra carne en tiras y cocinamos por 10 minutos a fuego medio. Luego agregamos en la misma olla nuestra salsa que hicimos si le hace falta sal agregamos un poco, luego agregamos la harina que doramos y mezclamos (Esto para que espese) y dejamos por 15 minutos mas a fuego medio. Luego de que pase el tiempo de cocción servimos el platillo caliente en una taza onda y a disfrutar de estas hilachas guatemaltecas.

2. San Miguel:

 Cultura e identidad El idioma Achi es el vínculo de comunicación social en el municipio aunque su población también domina el idioma español. La apertura de carreras intermedias y la enseñanza del idioma en el sistema educativo oficial, afianza la cultura e identidad de las nuevas generaciones. El traje ceremonial de la mujer Achi es de una sola pieza, con una base de color blanca y diseños en rojos asociados a la cosmovisión maya. Se complementa con joyas de plata y una cinta o tocado que se coloca sobre la cabeza de la mujer simbolizando una serpiente. Las demás expresiones del pueblo Maya Achi, alcanzan su mayor esplendor durante la feria patronal en honor

a San Miguel Arcángel, celebrada en septiembre. Sin embargo, ante la pasividad, falta de interés y apoyo para fomentar las tradiciones entre la juventud, los bailes prehispánicos y cofradías, se están perdiendo; muchas de las manifestaciones culturales han sido vinculadas en forma sincrética con la tradición católica. Un buen porcentaje de la población indígena que acude a las seis iglesias evangélicas ubicadas en el área urbana, no fomentan las tradiciones vinculadas con la iglesia católica. La identidad está basada en gran medida en la cultura viva de sus pueblos indígenas con sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas y espiritualidad9.

 CREENCIAS: LUGARES DE SAGRADOS Cerro Chijom, Palima y Nimataj. El Calvario, Coliseo (cementerio antiguo), Posa Viva y Cementerio General. PERSONAS QUE ESTUDIAN PARA SACERDOTES MAYAS Agustín Sic Larios Marco Tulio Pérez Coy Apolinario González PROPOSITO DE LOS SACERDOTES MAYAS Rescatar los sitos sagrados y ponerlos como monumentos para adoración del pueblo. Son famosos sus trajes típicos, que han tenido fama a nivel nacional e internacional. COFRADIAS En el municipio existen ocho cofradías que son: · La de Corpus Christi · San Miguelito · San Gabriel · La Virgen del Rosario · La Santa Cruz · Santo Domingo · San José · Las Ánimas

 Costumbres y tradiciones. Del 25 al 29 de septiembre (día principal, 29 de septiembre). La imagen de San Miguel Arcángel se coloca al centro de la iglesia, donde se le rinde tributo con alfombras de aserrín y velas de distintos colores. A las diez de la mañana se celebra la misa principal que se acompaña con música de marimba En procesión, el santo recorre todo el pueblo y se queman juegos pirotécnicos En el atrio de la iglesia católica, en las cofradías y en los sitios sagrados, se vive la espiritualidad Maya Achi. San Miguel también es un municipio de muchos bailes folklóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia la fiesta en honor al patrón y cofradías donde colabora toda clase de personas que en ella participan. Una de las costumbres es que cuando entierran a sus muertos los acompañan con música de violín y tambor.

Platillos Chilate, Boxbol Tupe Aton con cacao Pinol Atol Shuco

Boxboles platillo Ingredientes: 30 hojas tiernas de ayote 1 libra de masa 4 onzas de pepita de ayote, tostadas 10 tomates 4 onzas de miltomate Sal y chile al gusto. Preparación: Para la masa se cuecen 2 libras de maíz blanco con un poquito de cal y se llevan al molino. Se sazona con sal al gusto. Las hojas tiernas de ayote se lavan bien, se extienden y les pone un poquito de masa en medio, extendida a lo largo y ancho de la hoja; después se enrolla con todo y la hoja, como formando un puro. Los sobrantes de la hoja se doblan en los extremos. Con cuidado se colocan en una olla y se cuecen al vapor. Aparte, se cuecen el tomate y el miltomate y se cuelan para hacer un recado. A éste se le agrega la pepita tostada y molida. Se sazona con sal y chile al gusto. Al estar cocidos los boxboles se ahogan en este recado, tal y como esta en la ilustración.

3.Purulhá:

 Cultura e identidad La cultura de un pueblo es parte de su riqueza intangible; se manifiesta en costumbres y tradiciones, religión, rituales, vestimenta, normas de comportamiento y sistemas de creencias; también se entiende como toda información y habilidades que posee el ser humano. El municipio de Purulhá, tiene un acervo cultural muy importante que conserva a la fecha; entre ellas: tradiciones, costumbres y creencias que se han transmitido generación. En el municipio se habla el idioma Q’eqchi’ en la parte alta y media de la comprensión municipal; Pocom’chí en la región que colinda con Alta Verapaz, particularmente con los municipios de Tactic y Tamahú; A’chí, en el área que limita con San Miguel Chicaj; y español en el Casco Urbano y en las aldeas de Peña del Ángel y Panimá. En cuanto a la vestimenta, la mujer usa güipil bordado de distintos y vivos colores, tejido por ellas mismas, complementado con un corte o faldón que se ciñe en la cintura con un cordón de cáñamo,

mismo que llega a medir hasta seis varas. El pelo es amarrado con listones de seda y, al cuello lucen chachales de plata.

 Creencias y Lugares Sagrados Entre los lugares sagrados mayas están: La Cueva de Chicoy, La Campana, y las Cuevas de San Alfredo, en los cuales los sacerdotes mayas y personas creyentes, efectúan ceremonias para pedir al dios del cielo y de los cerros por abundancia de cosechas, salud, trabajo y prosperidad; se ofrendan candelas, incienso, bebidas y comida.

 Costumbres y tradiciones El municipio tiene una riqueza cultural maya visible en las costumbres y tradiciones entre las que sobresalen La Pedida de la Novia, La Velación de las Flores, Las Cofradías, las procesiones de Semana Santa, El Día de Todos los Santos y de Difuntos, la celebración de la Feria Titular, los ritos mayas en los altares sagrados. Una costumbre de mucho colorido y significado netamente purulense la constituye la Vela de las Flores, esto cómo su nombre lo indica, consiste en la velación de las Flores y se celebra en la cofradía del Cristo de Ostúa, que es llevado en peregrinación en el lugar denominado El Rincón de la Cabecera Departamental de Salamá; el día antes de la salida al lugar de destino a donde deberán llegar el 15 de enero, todos los devotos aportan flores de todos los colores y variedades, siendo las más comunes las gladiolas, típicas del Municipio, las que son veladas durante toda la noche. Una costumbre que va ya desapareciendo ante el empuje de las costumbres modernas, lo constituye el de las Pedidas de Novias para el pretendiente; los compromisos por lo regular son entre los padres, puesto que las relaciones entre los posibles candidatos al matrimonio, se han visto únicamente de lejos. Entre las creencias La Ceremonia del Maíz, El Pájaro Carpintero, El Tronchador, La Siguanaba del Ojo, El Hijillo. PLATILLOS:

Kak’ ik de gallina criolla.

4.Rabinal:

 Cultura e identidad El Municipio Rabinal, es reconocido como la “Cuna del Folklore Nacional” por su valioso aporte cultural e histórico al país. El “Rabinal Achi”, danza drama prehispánico que ha sido declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad, por UNESCO, afirma con esta distinción la identidad milenaria del pueblo Maya ante el mundo. El idioma Achi 8, constituye el vínculo cultural de los centros poblados, a través de él, se aprende un legado de conocimientos, valores y costumbres propios del grupo social; también permite una comunicación real con el grupo, así como la identidad de los pueblos. El vestuario es el símbolo de

identidad social, cultural, material y espiritual de las personas; en el descansa la filosofía, el pensamiento, las costumbres, el sistema de valores y la personalidad colectiva de los centros poblados, su uso cotidiano fortalece la identificación de los pueblos.

 Creencias y lugares Sagrados

El municipio cuenta con 62 lugares sagrados, asociados a la cultura Maya Achi. Los cuales están ubicados en distintas comunidades siendo el cerro Kaj Juyub, Chwi Tinamit, Pakaqjaa, chwa Balam, Chwa procesión, saqtijel, Chwasimarron, Takalik abaj, Ukuk abaj, chwa mumus, Tezulutlan, Belej kachee, K’amba, Balam chee, Chiixim, Ajaaw Uxaaq, Chwa Chuun, Pa Pzaam, ximbajaa, Saqacho´, chwi kuruus, Chi Kaak Miloj, Kisintuu, Zutulic kim, El portal abaj, Quixchun, Xetaragon. Entre los más visitados para ejercer la espiritualidad maya son Kaj Juyup y Chwi Tinamit, aunque el municipio carece de una política de promoción y conservación de los sitios sagrados. A nivel departamental, Rabinal tiene la mayor riqueza arqueológica, seguida por el municipio Cubulco con 599.

Costumbres

 Durante las fiestas se presentan los bailes de Camam Chicop o de los Animales, Pixab, Ixim Quej Aj Quej o Baile del Venado, Nima Xaloj, Moros, Cortés, San Jorge, Costeño, Charamiex o Soto Mayor, Maxcat, Chico Mudo y Rabinal Achí o Varón de Rabinal. Este último es el baile más famoso o Baile del Tun, conocido nacional e internacionalmente. Es el único Ballet-Drama prehispánico que se conserva en toda América, el cual para su presentación, los participantes se sujetan a una serie de ritos que incluyen visita a los montes que se mencionan en el baile, para pedir permiso para su representación, velación de las máscaras, representación consecutiva de 7 veces, abstinencia sexual 30 días antes y 30 días después y otros. Por lo regular se presenta durante la fiesta titular en el mes de enero

 Platillos: Pinol Bochbol Arroz Colorado Tamales Ejotes con pepita Tortilla de Elote Shepitos

5.Cubulco: Historia En el título real de don Francisco y Izquin Nehaib, año 1568 se lee que, los de Qubuleb, formaban una tribu indígena, pagando sus tributos de Cacao y de Sal, se trata del poblado conocido hoy en día como Cubulco, al cual se le concedió el título de Villa por Acuerdo Gubernativo del 18 de abril de 1923.

 Cultura e identidad El Municipio de Cubulco forma parte de la comunidad maya Achi. Según el Censo 2002 del INE, del total de la población, 32,560 son indígenas Achies equivalente al 75.46%. El traje ceremonial de las mujeres Achies, está conformado por una blusa café decorada, un corte con tonos amarillos y cafés, sandalias y un tocado sobre la cabeza. Los hombres, usan camisa y pantalón blanco, saco negro y sombrero. 8El vestuario es el símbolo de identidad social, cultural, material y espiritual de las personas; en el descansa la filosofía, el pensamiento, las costumbres, el sistema de valores y la personalidad colectiva de los centros poblados, su uso cotidiano fortalece la identificación de los pueblos.

 Creencias y Lugares Sagrados En el taller de Mapeo Participativo realizado en el 2010 por SEGEPLAN y DMP, los lideres y liderezas identificaron 59 lugares sagrados asociados de forma directa a la cosmovisión maya, los cuales están ubicados en distintos puntos del municipio. Entre los sitios arqueológicos nombrados están; Chimulmux pala, Chuatuy Caserío Sun, Chuacapuil, Chuatiox cacaguatal Chuatiox, Casorio Chiscan, Los Cimientos, Tres Cruces Patzak, Pachipak, Xeabaj, Xemes, Las Minas y Ralamche, entre otros. Estos sitios comprenden montículos, cavernas y montañas destinados a la espiritualidad Maya Achi practicada por sacerdotes mayas y ancianos. A nivel departamental, Cubulco ocupa el segundo puesto en interés arqueológico, aunque carece de una política municipal de promoción y protección de sitios sagrados.

 Costumbres y tradiciones La cultura Maya Achi, alcanza su mayor esplendor en la celebración de la feria titular en honor a Santiago Apóstol, en esta fiesta patronal se puede observar por única ocasión el baile prehispánico del Palo Volador en frente de la iglesia parroquial. En las celebraciones religiosas se puede observar decenas de bailes prehispánicos, cofradías, música autóctona de marimba, tun, chirimía; degustar de una variada gastronomía y del durazno.

6.Granados:  Cultura; Folklore Entre sus bailes y danzas se presentan en el municipio las siguientes: El Torito, San Jorge, Los Animalitos, El Costeño Grande, El Costeño Chiquito, Los Moros, Los Casamientos, Las Flores, Los Cinco Toros, El Celo y el Amor, Los Diablos, Los Marineros, Las Shigualas. Estos bailes son costumbres que posee el municipio de Granados y son festejo que se celebra en honor al día de la Santa Cruz, realizándose del 31 de abril al 3 de mayo, el baile se realiza en casa de cada uno de los integrantes del grupo de baile y demás personas que solicitan al grupo de bailadores que den una muestra de baile en sus

casas, una de las costumbres del grupo de bailadores es dormir los 4 días en casa del dirigente del grupo el cual les ofrece alimentación, bebidas, licores como la famosa cusha que ha sido preparada dias anteriores por la persona encargada de recibir al grupo de bailadores. Los días 1 al 3 de mayo se ofrecen rezos en honor a la Santa Cruz quien es a quien se festeja. El grupo integrado por 13 bailadores, en el que encuentra dividido en dos filas quien es representada por un encabezado; el que porta un estandarte con la imagen de la virgen así como de la Santa Cruz.  Creencias:           

El Sombrerón La Llorona El Cadejo La Lechuza El Hombre sin Cabeza La Ciguanaba El Botudo La Camioneta de la Muerte El Carro Fantasma El Pishcoy El Duende

 Costumbres y tradiciones La feria titular se celebra en honor al patrono “El Cristo Negro” del 10 al 15 de enero. En el Municipio de Granados, se desarrollan celebraciones que son una combinación de actividades religiosas, culturales, sociales y recreativas en las que se comparten costumbres y tradiciones que enriquecen los valores culturales de la población principalmente del área rural, que se realizan de acuerdo a un calendario establecido. Así mismo en el municipio se realizan otras celebraciones que para la población son de suma importancia tales como: El día de la Santa Cruz, celebrado del 31 al 3 de mayo, el día de San Isidro Labrador el 14 y 15 de mayo, el 1º. De noviembre o día de muertos, además de celebraciones que marca el calendario gregoriano, como el 10 de mayo, día de la madre; 15 de septiembre: día de la independencia y el 24 y 25 de diciembre: Navidad.  Comidas Típicas Entre sus comidas típicas están: El Polique y el Pollo en Amarillo.

7.El Chol: Santa Cruz El Chol. Municipio del departamento de Baja Verapaz, República de Guatemalacon más de 400 años de existencia. Ubicación Limita al norte con Rabinal (Baja Verapaz), al este con Salamá (Baja Verapaz), al sur con Chuarrancho y San Raymundo (Guatemala), y al oeste con Granados (Baja Verapaz). Historia El Chol es uno de los municipios más antiguos del departamento de Baja Verapaz, fue fundado por el Fraile Dominico Bartolomé de las Casas, en tierras de los indios Choles por familias ladinas. Perdió la calidad de municipio durante el gobierno del general Jorge Ubico por Acuerdo Gubernativo del 29 de agosto de 1935, que lo anexó al municipio de Granados, pero volvió a restablecerse como

un principio por el Acuerdo Gubernativo del 14 de noviembre de 1936, siempre durante el régimen ubiquista. Características Cuenta con una extensión de 140 Km2, y tiene la categoría de pueblo. El clima es templado. Hidrografía El municipio está irrigado por diez ríos y cuenta con 25 quebradas. Orografía Forma parte de la cordillera central, que es una faja de roca plutónica, sedimentaria (presencia de cal) y metamórfica (presencia de esquistos). Se encuentran en el municipio montañas bajas o colinas que van de moderada a fuertemente escarpadas. Desarrollo económico La economía del municipio se fundamenta en la agricultura, con especial énfasis en la producción de café, maíz y frijol. Sin embargo, el tomate ha adquirido importancia en los mercados . Para consumo y venta , está el mango, naranja, mandarina y limón. La rosa de Jamaica y el tamarindo son productos que se venden en el mercado interno y el externo. La producción artesanal incluye fábrica de aguarrás y brea, tejidos de algodón, máscaras y muebles de madera, trenzas y sombreros de palma, candelas.

 Tradiciones La feria titular y romería del municipio se celebra el 8 de diciembre, en honor de la Patrona la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción. Se realizan actividades deportivas, sociales, culturales y religiosas, destacando las procesiones por las calles del pueblo y llegan pobladores de otros municipios a presentarle su respeto al Templo Católico, con dádivas, cánticos y oraciones. Las danzas folklóricas que se presentan en el municipio son: El Venado, Los Animales y El Costeño. Religión La población profesa la religión católica y evangélica. Sitios de interés Entre sus atractivos más importantes se encuentra la bóveda de su templo católico colonial, de 50 metros de largo y 15 de ancho. Posee además imágenes antiguas y altares tallados en madera al estilo churrigueresco del siglo XVIII.

8.San Jerónimo El municipio se identifica por su estructura colonial como los vestigios de los arcos que antiguamente conducían el agua para la hacienda y estaba formada de 124 arcos de calicanto de estilo romano y el material utilizado cuentan nuestros mayores fue: de ladrillo, cal, arena, miel, leche y algunos añaden que se utilizó sangre. 1. Folklor Es bastante curiosa la expresión popular del arte en este municipio, ya que hay una mezcla bien marcada de lo netamente guatemalteco y el de origen africano, por haber traído los frailes dominicos a este pueblo esclavos morenos a trabajar al ingenio en la época colonial, no obstante la expresión de nacionalidad se puede encontrar en las aldeas Santa Catarina, los caseríos de los Jocotes y San Gabrielito y en la aldea El Cacao

2. Fiesta y feria La fiesta y feria titular se celebra del 27 de septiembre al 01 de octubre de cada año, en honor al patrón de la localidad, San Jerónimo, motivo por el cual se llevan a cabo diferentes actividades religiosas, culturales, deportivas, sociales y transacciones comerciales. 3. Patrimonio cultural La iglesia es una joya colonial de hermosos retablos con un baño de oro, cuenta con pinturas muy antiguas, como la Virgen de Guadalupe del pintor mexicano Villalpando, así como hermosas imágenes de épocas muy remotas.

El museo regional El Trapiche, donde antiguamente funcionó el primer Ingenio de azúcar morena de Centro América, en sus instalaciones aún se conserva la Rueda Peltón movida por energía hidráulica, encargada de hacer funcionar la maquinaria; el espacio acogedor refleja el glorioso pasado colonial. 4. Artesanía Cerámica tradicional: Estetipo de cerámica se elabora con técnicas prehispánicas, como el moldeado manual y quemado al aire libre con leña, en donde se producen cántaros, comales, ollas de varios tamaños y batidores.

6.

7. ─ ─ 10.

5. Idioma El idioma predominante es el español, el cual es hablado por el 83.9% de la población, Achí el 13.8% y, 2.3% otros grupos como el Q´eqchí y Poqomchí. Costumbres y tradiciones Entre las costumbres y tradiciones que aún se practican están las pedidas de las novias, acto que consiste en que el novio y sus padres deciden formalizar la relación de noviazgo, para luego fijar la fecha del casamiento. El baile de la vieja que consiste en cazar el venado y repartir un pedazo de forma simbólica a las personalidades del municipio, y lo atractivo es cuando la vieja corre a las personas para echarles nagua. El repicar de las campanas cuando son dobles y se escuchan a cualquier hora que no sea al medio día, es señal que una persona ha fallecido. También se realizan otras actividades tradicionales como: la celebración del día de la Virgen de Guadalupe, en la que se disfruta de diversidad de platillos y juegos, la Ascensión del Señor que se celebra cuarenta días después de la resurrección; la Semana Santa es otra conmemoración que se realiza con mucho fervor en el lugar. Comidas Típicas Habitantes del municipio elaboran platillos a base de panela como el quitande, preparado con frijol piloy y panela, las batidas son hechas de miel de caña con manías y anís, las melcochas. Revolcado de cabeza de marrano Comidas en amarillo Etnias San Jerónimo está habitado en su gran mayoría por personas pertenecientes a las personas no indígenas (ladinos) y en muy bajo porcentaje por los Achi.

More Documents from "Luz Clarita"

Cultura.docx
December 2019 6
Reforma Liberal.docx
December 2019 14
May 2020 4
May 2020 6
August 2019 15