Cuencas hidrográficas Las cuencas hidrográficas son espacios geográficos drenados por una red de cursos de agua sobre la superficie de la Tierra.
Las características de las cuencas hidrográficas se pueden determinar en función de tres elementos: la forma, que permite dividirlas en las secciones alta, media y baja (como el alto, medio y bajo Orinoco); los procesos geomorfológicos e hidrológicos, que pueden modificar sus características estructurales; y, finalmente, el proceso de ocupación humana del territorio, que puede alterar las características de las cuencas por acciones como la deforestación y los movimientos de tierra.
Debido a las conexiones que se establecen entre los ríos en una misma zona, cada cuenca puede, a su vez, pertenecer a otra. Por ello, algunas pueden considerarse subcuencas. Venezuela cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas. En el caso de las aguas superficiales su distribución muestra marcadas diferencias regionales. El territorio es drenado por más de un millar de ríos, 124 de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km². Aproximadamente un 85% del total de las aguas que anualmente se generan como escorrentía de superficie corresponde a la margen derecha del Río Orinoco y 15% al generado en el resto del país. Las aguas fluviales del territorio venezolano se dirigen hacia dos grandes vertientes marítimas: la del Océano Atlántico y la del Mar Caribe. La vertiente Atlántica, abarca el 82% del territorio nacional. Recibe las aguas de las cuencas de los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa y de los afluentes de la margen izquierda del río Esequibo, como es la cuenca del río Cuyuní. El Orinoco, principal río de Venezuela, divide el territorio en dos secciones de áreas aproximadamente iguales. Este río drena el 70% del país, al recibir caudales aportados por sus afluentes desde los Andes, la Cordillera de la Costa, los Llanos y la Guayana. La cuenca del Río Orinoco cubre 880.000 Km², de los cuales aproximadamente 640.000 Km² corresponden al territorio venezolano. Su corriente principal, el Río Orinoco, de 2.063 km de longitud, tiene su nacimiento en el estado Amazonas en la Sierra Parima, en el Cerro Delgado Chalbaud (1.047 m.s.n.m.) en el límite con Brasil y sirve de integradora de las cuencas de 96 ríos mayores que aportan su aguas como tributarios, entre los cuales se encuentran: Meta, Cinaruco, Capanaparo, Apure, Arauca y otros por su margen izquierda y Caroní, Caura, Aro, Pao, Cuchivero, Ventuari, entre otros, por su margen derecha. Forma también parte de la vertiente del Atlántico la cuenca del río Negro, que a su vez es integrante de la cuenca del río Amazonas. La vertiente del Mar Caribe, recibe las aguas de una serie de cuencas y subcuencas relativamente menores, tales como las del Lago de Maracaibo y litorales occidental,
central, oriental, cuenca del rió Tuy y cuenca del río Unare. Esta vertiente drena sólo el 17,5% del territorio venezolano y en ella se localiza la mayor cantidad de población del país. El territorio venezolano también cuenta con un porcentaje muy pequeño de aguas que drenan hacia la cuenca endorreica del lago de Valencia, de aproximadamente 2.800 Km², localizada en la Región centro norte del país, entre los estados Aragua y Carabobo. Los acuíferos o aguas subterráneas representan una superficie total de 829.000 Km², los cuales, a través de estudios preliminares, se han estimado en cinco mil millones de metros cúbicos por año y se pueden clasificar de acuerdo a su potencialidad en: 1.- Acuíferos de gran potencialidad: Mesa de Guanipa, sur de Monagas, sistema del río Guarico, llanos de Barinas y Portuguesa, llanos de Apure. 2.- Acuíferos con potencial medio: Barlovento, valle de Caracas. 3.-Acuíferos en vías de agotamiento: valle de Quibor, Coro.
Los principales problemas que enfrentan las cuencas hidrográficas en Venezuela están asociados a la ocupación humana del territorio y al cambio de uso de la tierra. Estas situaciones son producto de problemas habitacionales y de la necesidad de tierras para la actividad agrícola, causas que han conducido a la deforestación de bosques en las zonas altas de las cuencas. Los impactos ambientales más significativos de estos procesos son: •
Degradación de los suelos. Se refiere a la alteración de las propiedades físicoquímicas del suelo relacionadas principalmente con su estructura. Esta modificación se origina por la erosión y la compactación del suelo, derivada de la deforestación por tala y quema, así como por el intenso laboreo con fines agropecuarios y el uso de máquinas pesadas.
•
Generación y arrastre de sedimentos. Como consecuencia de la erosión, se movilizan grandes cantidades de sedimentos. Éstos no sólo contaminan los cuerpos de agua, sino que se depositan en el lecho de ríos, lagos, lagunas y represas, alterando su estructura y dinámica hidrológica.
•
Alteración del régimen fluvial. La deforestación y la compactación del suelo modifican los procesos de infiltración y escurrimiento superficial del agua. Esto ocasiona una reducción de los depósitos de agua subterránea (por disminución de la infiltración) así como un incremento de la escorrentía del agua de lluvia, lo cual puede contribuir con el desarrollo de inundaciones.
•
Contaminación de las aguas y los suelos. Además de la contaminación generada por el arrastre de sedimentos, las prácticas agrícolas incrementan esta situación debido a la utilización de productos químicos como fertilizantes y plaguicidas. Estos compuestos son arrastrados por el agua de riego o de lluvia hasta otras zonas, donde contaminan tanto el agua como el suelo.
•
Disminución de la biodiversidad. Como consecuencia de la contaminación se genera un impacto sobre las formas de vida de los ambientes locales y de aguas abajo de los lugares intervenidos. Esto ocasiona pérdida de biodiversidad, lo cual a
su vez altera los ritmos ecológicos de relaciones entre especies, como las cadenas alimentarias y los controles biológicos naturales. De igual modo, la salud humana puede verse afectada a causa de la transmisión de agentes tóxicos a través de alimentos cosechados en suelos contaminados o regados con aguas con características químicas alteradas. Cuencas hidrográficas [editar]El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrográficas: Canaima, Gran Sabana.Cuenca hidrográfica Superficie Cuenca del Río Orinoco 770.000 km² Cuenca de Lago de Maracaibo 74.000 km² Cuenca de Mar Caribe 80.000 km² Cuenca del Río Cuyuní 40.000 km² Cuenca del Río Negro 11.900 km² Cuenca del Lago de Valencia 3.000 km² El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo, no tanto por su longitud y caudal (2140 km y algo más de 30.000 m³/s) ni por la extensión de su cuenca (un millón de km²) y ni siquiera por las peculiaridades que encierra, sino por su importancia histórica y económica y la significación que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último río. Si definimos la cuenca del Orinoco como una región natural, debemos comenzar por establecer las características geográficas que la definen, como son la extensión, el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos, y los recursos minerales, temas que se presentan a continuación, de manera resumida. Los principales afluentes por la margen derecha son el Manaviche, Ocamo, Padamo (con su afluente el Matacuni por su margen izquierda), el Cunucunuma, el Ventuari (río muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha), el Sipapo (con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha), el Samariapo, el Parguaza (con varios afluentes con un curioso drenaje en bayoneta), el Suapure, el Cuchivero (con su afluente el Guaniamo, por la margen izquierda, río donde se ha venido explotando el oro desde hace mucho tiempo), el Caura (con su afluente Erebato por su margen izquierda), río muy caudaloso3 y con uno de los saltos más notables de la Guayana (no tanto por su altura sino por el caudal), el salto Pará, el Aro y, por último, el Caroní con su afluente el Paragua, represados ambos ríos en el Cañón de Necoima o Necuima, en una presa con fines hidroeléctricos de más de 200 m de altura que origina un embalse, el lago de Guri, con más de 4.000 km² de superficie y una producción de unos 10 millones de kW/hora, lo cual lo define como uno de los ríos más valiosos y productivos del mundo: hasta los momentos, la producción de la central hidroeléctrica de Guri sólo es superada por la central hidroeléctrica de Itaipú, en el río Paraná. En la cuenca del río Cuao se encuentra (si exceptuamos las lagunas alargadas o en herradura que forman algunos meandros abandonados) la única laguna de la cuenca: la laguna del rey Leopoldo, llamada así porque se descubrió durante
una expedición patrocinada por el rey Leopoldo III de Bélgica hace algo más de 50 años.Esta laguna tiene unos 400 m de longitud por 270 de anchura, aproximadamente. Es la única laguna existente en la Guayana venezolana, lo que confirma el carácter irregular del relieve de dicha región natural, poco favorable para ellas, y que contradice también el mito del siglo XVI, de la existencia de un enorme lago (el lago de Parima) del cual nacían, supuestamente, los ríos Orinoco y Amazonas, con casi todos sus afluentes. Litoral [editar] El Caribe VenezolanoEl litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes y penínsulas. Las costas abarcan 4.006 kilómetros a todo lo largo de la franja norte de Venezuela que contempla el Mar Caribe. De estos kilómetros de costa, más de la mitad son playas arenosas, de templadas y cristalinas aguas y con radiante sol tropical durante todo el año. En el Occidente de la Costa Venezolana, las zonas áridas se mezclan con los manglares, mientras que las atlánticas son en su mayor parte bajas y pantanosas. Los principales accidentes costeros son el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo, entre la península colombiana de Guajira y la península de Paraguaná, separado por la bahía El Tablazo de la cuenca del Lago de Maracaibo; la doble península de Araya y Paria, entre el Golfo de Cariaco y el golfo de Paria (cerrado por la isla de Trinidad, la más grande de Trinidad y Tobago), y el delta del Orinoco. Frente la costa del Mar Caribe emergen varias islas venezolanas que pertenecen al grupo insular de las Pequeñas Antillas, en las qu se cuentan la Isla de Aves, el Archipiélago de Los Roques (único atolón coralino del Caribe Sur), la Isla La Orchila, la Blanquilla, y Los Hermanos. Cerca de litoral, en la zona de la península de Araya, se encuentra además las islas La Tortuga, Margarita y otras menores. La Isla de Margarita, muy poblada y la más extensa de las islas de Venezuela, se forma con las islas de Coche y Cubagua del estado Nueva Esparta, cuyo estado casi virgen las ha convertido en el hogar de diversas especies de pájaros y tortugas marinas. Relieve [editar] Monte Roraima en la Gran Sabana, Estado Bolívar.El relieve venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de O a E: las cadenas septentrionales andinas, los Llanos del Orinoco, en la franja central, y en el sector occidental de la meseta de Guayana. En Venezuela, los Andes septentrionales se bifurcan en dos cadenas montañosas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el extremo N de la cordillera Oriental colombiana. La cadena más occidental está constituida por la sierra de Perijá en la frontera de Colombia, que culmina a 3750 m. La oriental forma la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar (5007 m) máxima elevación del país. El Cerro El Ávila es el pulmón vegetal por excelencia de Caracas. Parque Nacional Los Médanos de Coro, Estado FalcónEstas dos cadenas montañosas rodean la depresión del Lago de Maracaibo (13.280 km2) el más extenso de América del Sur, que ocupa una amplia depresión abierta al golfo de Venezuela y posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el Lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el Mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres
alineaciones orográficas orientadas de SO a NO. Hacia el E, la región montañosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa, que culmina en la cumbre de Naiguatá (2765 m), y la serranía del Interior, ambas orientadas en sentido E-O, y entre las cuales se encuentra la depresión ocupada por el Lago de Valencia. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país.Finalmente, al E. de la cordillera Caribe se levanta aún el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria. La región de los Llanos del Orinoco ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas, al N y O, y el valle del Orinoco, al E y S, que bordea la meseta de Guayana. contribuye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en épocas pasadas (origen de los yacimientos de hidrocarburos) y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales, drenadas por el Orinoco, que por el S enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlántico, por el E, a través de gran delta fluvial. Se distinguen en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende por el E desde el macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos de Monagas. Finalmente, al E y S del Orinoco se eleva la meseta de Guayana, cuyo relieve de bloques elevados, en los cuales la erosión fluvial a excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altos cerros aislados o tepuyes, asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil la larga cadena de sierras Tapirapecó, Parima y Pacaraima, con el monte Roraima (2.810 m) en el extremo septentrional.Los médanos se inician en la ciudad de Coro y se extienden hacia el norte en dirección a la península de Paraguaná, incluyendo el istmo de los Médanos. Su paisaje es de tipo desértico, con dunas que se desplazan continuamente por la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Sus ecosistemas son herbazales litorales y arbustales xerófilos litorales. En su Fauna se destacan iguanas y lagartijas, zorro común (Cerdocyon thous), oso melero (Tamandua tetradactyla), conejo sabanero (Sylvilagus floridanus). Entre las aves destaca el cardenal coriano (Cardinalis phoenicea), halcón primito, pelícanos (Pelecanus occidentalis), garzas y playeros. La península de Paraguaná ofrece gran variedad de playas y posibilidad de alquiler de habitaciones y casas para temporadistas además es muy bueno difrutar de sus medanos de noche. Clima [editar]Artículo principal: Clima de Venezuela El Pico Bolívar, por su altura, ostenta las más bajas temperaturas del país.Debido a encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía y los vientos, el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, sobre todo en la temperatura, alcanzando valores muy diferentes, como se menciona a continuación: Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 msnm. La temperatura media anual ronda de 22 a 29 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana). Tropical cálido de montaña: entre 800 a 1.500 msnm (media anual de 18 a 22 °C). El clima
propio de Mérida y Caracas Tropical templado de montaña: entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 °C). Ejemplos son la Colonia Tovar y Timotes. Clima de Páramo: por encima de los 2.800 msnm. Las temperaturas está por debajo de 14 pero por encima de 0 °C. Ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos. Clima Helado: en los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C. Fauna y flora [editar] Playa La Galera en Juan Griego, Nueva Esparta.Venezuela presenta una enorme variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco. Posee más de 20.000 especies de angiospermas, lo que lo ubica en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del país (un 40 % del total). Así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1.400 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas), 318 especies de mamíferos, y 197 especies de anfibios, ocupando el décimo lugar mundial en este grupo). Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas. El país forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo. Flora [editar] Yagrumo, árbol nativo en los alrededores de la Colonia Tovar en el Estado Aragua.Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones de Venezuela dan origen a una enorme variedad vegetal. En las selvas nubladas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, así como en las serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, que son árboles maderables, además de la presencia de varias especies de palmas y orquídeas, como la cattleya, flor nacional. En las pluvisilvas del sur de Venezuela se encuentran árboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba y el yagrumo, y numerosas especies endémicas de epifitas. El araguaney, llamado "árbol de Ipé amarillo", es el árbol nacional de Venezuela. La vegetación arbórea de la selva piedemontana de los estados de Barinas y Apure es rica en especies (pardillo, granadilla, caoba y vera, entre otras). Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas maderables. La vegetación de Los Llanos de menor altitud se caracteriza por pastizales y formaciones de palmas moriche asociadas a los cursos de agua. En las zonas deltaicas del Orinoco y en las lagunas costaneras de los estados de Zulia y Falcón se localizan extensas formaciones de mangle blanco y rojo. Otras especies importantes del país son el yame (o cardón) y el guácimo blanco. Fauna [editar] Chigüire, animal típico venezolano.La fauna es diversa y abundante con presencia de
mamíferos característicos de la zona tropical, entre los que sobresalen el delfín, el oso hormiguero, el oso frontino, el perezoso, el armadillo, el ocelote, el jaguar, el puma, el venado matacán, el chigüire, el zorro común, la danta, la nutria o perro de agua y diversas especies de pequeños simios. Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves, entre las cuales destacan los guacamayos, tucanes, guácharos , turpiales, paujíes o paujiles, cocoros o flamencos y una gran variedad de garzas y loros. Los reptiles son numerosos y se encuentran desde el caimán del Orinoco hasta cinco especies diferentes de tortugas y serpientes como la anaconda, la boa constrictor o la serpiente de cascabel. Hay diferente variedad de peces como el bagre, el tetradiamante, la piraña,la cachama, escalar, el tinicalo y otros más. En el 2004 existían 219 especies en peligro de extinción. Recursos naturales [editar]Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en los llanos y en las zonas andinas. Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a más de 3,9 billones de m³ de gas natural, ubicando a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial. Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.
Conceptos de Hidrografía. Procesos. Cuencas hidrográficas y su conservación. Importancia y usos de las aguas terrestres
Hablar del agua como elemento de la naturaleza implica señalar algunas diferencias, por ejemplo, entre el agua de los continentes y las aguas de los océanos y mares. Independientemente de su condición, el agua representa un recurso vital para el ser humano. Se trata de un factor esencial en la vida de las personas, pues siempre ha estado ligada al desarrollo cultural de la humanidad. Las mayores depresiones de la litosfera están cubiertas por aguas de océanos y mares; por su parte, en los continentes y en las islas están presentes los cuerpos de aguas superficiales: ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y glaciares; y las aguas marinas: océanos y mares. Estas aguas conforman la mayor capa del globo denominada hidrosfera. Son excelentes vías de transporte, constituyen inmensas fuente de alimento, pueden generar grandes cantidades de energía y son un factor clave para el equilibrio ambiental. La Hidrografía es la ciencia encargada de estudiar las aguas (mares, océanos, ríos, lagos, etc. Se definen cada uno de estos tipos de concentración de agua así:
Agua
Ríos:
Son corrientes permanentes de agua natural que se desplazan sobre un área de la superficie terrestre, se originan por la acción de las aguas de lluvia, de manantiales o fuentes de agua subterráneas y deshielo de glaciares. Cuando un río vierte sus aguas directamente en el mar se le llama principal y cuando lo hace en otro río se le denomina afluente o tributario. Por ejemplo; el río Orinoco es principal y el río Apure es uno de sus afluentes.
Lagos:
Son masas permanentes de agua, generalmente rodeadas de tierra, localizadas en depresiones del terreno. Pueden ser de agua salada o dulce, su profundidad y extensión son variables. Se clasifican en: Lago de Maracaibo
Lagos tectónicos:
Son depósitos que se han formado en los espacios o fosas tectónicas por causa de fallas de la corteza terrestre. Ejm.: el Lago de Valencia.
Lagos residuales:
Son aguas restantes de antiguos mares epicontinentales interiores, que se formaron al elevarse las tierras continentales que obligaron el retiro de las aguas de los mares. Emj.: el Lago de Maracaibo.
Lagos de origen glaciar:
Están formados en depresiones excavadas por los glaciares y por agua provenientes del deshielo de nieves perpetuas.
Lagos volcánicos:
Sus aguas cubren los cráteres de los volcanes que ya están apagados.
Lagos kársticos:
Se formaron en terrenos integrados por rocas calizas, sal, gema o yeso, que van siendo disueltos por las aguas de lluvia.
Lagos formados por la mano del hombre:
Cuando el hombre desvía las corrientes fluviales, esas aguas se convierten en grandes represas, por ejemplo: Represa Raúl Leoni o El Guri en el estado Bolívar en Venezuela.
Represa del Guri
Cuenca:
Es toda el área por la que drenan las aguas pertenecientes a un solo sistema fluvial o lacustre; sus límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes
pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene determinado por las condiciones geológicas del terreno. Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos. La cuenca representa la unidad fundamental empleada en hidrología, ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente natural. En Venezuela hay muchas cuencas: la del Lago de Maracaibo, Lago de Valencia y otras.
Cuencas hidrográficas
Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del agua. Las cuencas han proporcionado al hombre una plataforma de desarrollo desde las primeras civilizaciones conocidas, por ejemplo: en Mesopotamia, cuenca del Tigris y Eufrates; en Egipto, Cuenca del Nilo; en India, Cuenca del Indo y el Ganges; en China, Cuenca del Huang He o Río Amarillo y del Yang Tsé o Río Azul. Cuenca del Tigris
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o del agua constituye el proceso de circulación del agua entre la atmósfera y la hidrosfera, a través de la evaporación, condensación y precipitación. Si pulsas el botón de la derecha podrás ver coomo se dá el ciclo hidrológico
Evaporación:
Es el paso del agua de estado líquido a gaseoso, gracias al calentamiento de ríos, mares y lagos; este vapor recibe el nombre de humedad atmosférica.
Condensación:
Es el paso del agua de estado gaseoso a líquido; en este proceso el aire se satura, es decir se acumula la mayor cantidad de vapor y se produce el proceso de condensación, cuando se forman las nubes, la neblina, el rocío y la escarcha.
Precipitación:
Se produce cuando las partículas del vapor de agua adquieren tamaño y peso, y al ser atraídas por la fuerza de gravedad se precipitan a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la transpiración de las plantas.
Infiltración:
Sucede cuando las aguas de lluvia o de los ríos penetran lentamente en las rocas, el suelo y el
subsuelo, y dan origen a las aguas subterráneas y las cavernas.
La erosión:
Es el proceso mediante el cual el río, a lo largo de su curso, desgasta y transporta los materiales que se encuentran en su lecho. La labor erosiva de los ríos es capaz de reducir el nivel del terreno en un metro cada treinta mil años aproximadamente. Esta acción modeladora de los ríos, se cumple a lo largo de tres etapas que caracterizan el ciclo del río:
•
Juventud: Se observa gran erosión en forma vertical, tiende a formar un valle.
•
Madurez: Predomina el transporte y la erosión horizontal, forman llanuras aluviales.
•
Vejez: Predomina la deposición, se van depositando los sedimentos, forman diques naturales.
Sedimentación:
Es el proceso a través del cual los materiales meteorizados y erosionados, transportados, en su curso, por el río, son depositados en la desembocadura del mismo. El fenómeno de sedimentación se observa a lo largo del curso del río, en formaciones como las terrazas o las llanuras aluviales.
Importancia y usos de las aguas terrestres
El agua que circula por la tierra reviste extraordinaria importancia para la vida, no sólo porque ella sirve como fuente de alimentación para los seres vivos; es que los organismos vivientes tienen en su composición un elevado contenido de agua. Por otra parte, si se observa la esfera terrestre es fácil darse cuenta que la cantidad de agua es mucho mayor que la de tierra; hay cifras que señalan que el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua y sólo un 30% corresponde a tierras emergidas; significa decir que, aproximadamente, 360 millones de
están cubiertos de agua.
El hombre usa el agua para muchísimas cosas, entre ellas:
•
Vía de transporte
•
Fuente para producir energía
•
Elemento de riego de siembras de plantas alimenticias, ornamentales, madereras,
•
Fuente de alimentación
•
Elemento para utilizar en la higiene personal y de utensilios
•
Apagar incendios