Crecimiento Y Pobreza

  • Uploaded by: Dennis
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Crecimiento Y Pobreza as PDF for free.

More details

  • Words: 2,473
  • Pages: 24
Crecimiento y Política Económica Dennis Veliz

Crecimiento y Política Económica • La calidad de la Política Económica no es irrelevante • La tasa de crecimiento de la economía tampoco. • Si el PIB del país crece, en promedio, al 3% durante 10 años, al cabo de ese periodo el crecimiento acumulado será de 34,4%, mientras que si lo hace al 7% promedio anual, el crecimiento acumulado será de casi 100%. • Puesto de otra forma, si crecemos al 3%, habrá que esperar unos 24 años para que el tamaño de la economía (y aproximadamente el Ingreso) se dupliquen, mientras que al 7% sólo deberán pasar 10 años para lograr lo mismo. • Si se considera el crecimiento de la población, el PIB per cápita crece aún menos.

•Condiciones o Factores para el Crecimiento Históricamente, la teoría económica ha ido identificando y proponiendo diversas “recetas” para crecer: – Inversión en Capital Físico  Industrialización – Inversión en Capital Humano  Educación, Capacitación – Institucionalidad Definición clara de derechos de propiedad Mecanismos eficientes para su ejercicio Mecanismos eficientes para su traspaso Derechos de Propiedad y Externalidades

Los problemas que Postergan o Reducen el Crecimiento – La enfermedad de las Regulaciones • Pobreza • Desigualdades

 

• Inflación



• Empleo y Crecimiento



Salario Mínimo Salarios Máximos Impuestos Progresivos Gasto “Social” Fijación de Precios Máximos Control de Precios Bandas de Precios u otros Subsidios

– La calidad de la Política Económica Equilibrios Macroeconómicos (Precios, B. de Pagos, Gobierno) Apertura de la economía

Crecimiento y Bienestar •

Para el caso de Chile, en que la población crece alrededor de un 1,2% al año, se tendría lo siguiente:

Tasa de Variación



PIB Inicial

PIB Final

PIB per Cap. Final

3%

100

134,392

1,193

4%

100

148,024

1,314

5%

100

162,889

1,446

6%

100

179,085

1,589

7,2%

100

200,423

1,779

Puesto en plata de hoy, crecer al 3% durante 10 años, significa pasar de un Ingreso per Cápita de $252.000 al mes a $300.917 mensuales. Crecer al 7% permitiría llegar en el mismo plazo a $448.768 al mes.

Crecimiento y Bienestar El Caso de Chile •Entre 1985 y 1998 el Producto Interno Bruto del país creció a una tasa promedio del 7,4% anual. •En esos 14 años, el total de bienes y servicios producidos en Chile pasó a ser 1,52 veces mayor que el generado en 1985, o lo que es lo mismo, la producción nacional más que se duplicó. •En el mismo periodo, el Ingreso Nacional disponible creció aún más que la producción, llegando a ser 1,92 veces mayor que el vigente en 1985, es decir casi triplicándose. •El consumo de los hogares aumentó en 265%, lo que, medido en dólares de 1998, significó que pasó desde algo más de 19 mil millones de dólares en 1985 a 50.633 millones en 1998. •En el mismo periodo, en el país los puestos de trabajo crecieron en un 43,5% y los salarios en más de 50%.

Crecimiento y Bienestar El Caso de Chile •La esperanza de vida al nacer pasó desde 70,7 años en 1985, a 75,2 en el 2000. •Mientras la mortalidad infantil en 1985 alcanzaba a 19.5 por cada mil nacidos vivos, en 1998 este indicador es de 10,3 por cada mil nacidos vivos. •Ello significa que sólo en un año se evite la muerte de unos 2.204 niños, o que de no haber ocurrido esta mejoría en esta variable, en el año 98 hubiésemos enfrentado la muerte de 5.014 niños. •De acuerdo con la encuesta CASEN, en 1987 en el país había un total de 5,5 millones de pobres, cifra que incluía 2,1 millones de indigentes. •En 1996 el número de indigentes se había reducido en 61,7%, alcanzando a menos de 817 mil personas. El total de pobres retrocedió en algo más de 40%, quedando en 3,3 millones de personas y sacando de la pobreza a unas 425 mil familias.

Distribución del Ingreso - Redistribución del Ingreso Desarrollo Social Pobreza – Riqueza Igualdades – Desigualdades Miseria Chorreo Capitalismo Salvaje = Cero Estado ¿Cuál es el Problema? Christopher Baillarie

Nicolás Garcés

Alexis Molina

Roberto Camplillay

Jorge Rojas

Alejandro Toro- Isabel Guajardo

•Distribución del Ingreso (Desarrollo Social) Capitalismo y Pobreza •Igual existe el Estado (y es bueno y necesario que exista) •Su manejo (el del estado) otorga poder para transferencias de riqueza y, dependiendo de sus políticas, facilitará la creación de riqueza El Problema de la Pobreza y su Superación 1.

Entender cuál es el problema (quiénes, cuántos, dónde)

2.

Características de la Pobreza A.

Empleo



la desocupación en los sectores de extrema pobreza es casi dos veces superior;



pocas oportunidades laborales para los jóvenes (uno de cada cuatro tiene un empleo) y mujeres (una de cada cinco ha ingresado al mercado laboral);



rigidez de nuestra legislación laboral dificulta ingreso al mercado laboral a jóvenes y mujeres (2° perceptor de ingresos en una familia)



escasas oportunidades de empleos en horarios flexibles que permitan compatibilizar estudio y trabajo en el caso de los jóvenes o familia y trabajo en el caso de las mujeres.

Si hay dos personas que trabajen en un hogar y logren percibir al menos el ingreso mínimo ya caen fuera de la línea de pobreza.

TASAS DE DESOCUPACION A NIVEL NACIONAL POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN PERIODO. 1/ Período

Grupos de edad Tasa

15-24

15-19

20-24

25 - 34

35 - 44

45 - 54

55 - 64

65 años y más

General Jul - Sep

9,7

22,9

30,6

21,1

11,4

7,2

5,8

5,5

2,2

Ago - Oct

9,6

23,6

30,8

22,0

11,0

6,9

5,6

5,5

2,2

Sep - Nov

8,8

22,2

30,6

20,2

10,1

6,4

5,0

4,7

2,1

Oct - Dic

7,8

20,0

29,3

17,8

9,1

5,7

4,4

3,4

1,8

7,6

18,3

26,5

16,1

9,3

5,7

4,3

3,6

1,6

Dic - Feb

7,9

18,7

23,8

17,2

9,7

5,6

4,6

4,0

1,8

Ene - Mar

8,2

19,4

22,8

18,4

10,1

5,7

4,5

4,8

1,7

Feb - Abr

8,5

20,9

26,8

19,4

10,1

6,2

4,9

4,4

2,4

Mar - May

8,8

22,2

31,4

20,0

10,0

6,4

5,1

4,4

1,8

Abr - Jun

9,1

23,4

34,3

20,9

10,1

6,9

5,3

4,3

1,4

May - Jul

9,1

23,0

33,9

20,5

10,6

6,7

5,2

4,7

1,2

Jun - Ago

9,4

23,5

35,0

21,0

11,1

6,8

5,2

5,1

1,6

Jul - Sep

9,4

22,7

31,8

20,7

11,1

6,7

5,5

5,6

2,1

Nov - Ene

2002

2003

RAZÓN ENTRE LA TASA DE DESEMPLEO DE LOS JÓVENES ENTRE 15 Y 24 AÑOS Y LA TASA GENERAL DE DESEMPLEO

1960s 1970s 1957-74 1974-89 1990-95 1996-2000

1,6 1,8 1,7 1,8 2,2 2,4

•Distribución del Ingreso (Desarrollo Social) El Problema de la Pobreza y su Superación B. •



Educación deserción escolar en básica es baja (el 98,7% de la población de 7 a 14 años asiste al colegio); PERO!!!! enseñanza media: 24% de la población entre 15 y 19 años no asiste ni ha terminado la enseñanza; 32,8% de los jóvenes pertenecientes al primer quintil no asiste al colegio Población entre 15 y 19 años que no asiste : casi 74% pertenece a hogares que caen en el 40% más pobre de la población una vez que salen del sistema escolar, es difícil que retomen sus estudios; presiones de sus hogares por aportar al sustento bajo nivel educativo hace difícil acceder a empleos bien remunerados

C.

Estructura Familiar y Pobreza



CENSO 2002: en el período 1990-2002 se ha pasado de 8 a 4 matrimonios por 1000 habitantes.



Aumento de las convivencias de un 6% a un 9%, en los sectores de extrema pobreza es de 21%



nacimientos fuera del matrimonio: 50% del total

• • • •

El Problema de la Pobreza y su Superación C.

Estructura Familiar y Pobreza (continuación)



16% son madres adolescentes que dan a luz cerca de 40.000 niños al año



47.000 adolescentes no asisten al colegio por haber sido madres o por embarazo



el 45% que no asiste por este problema pertenece al primer quintil y el 31,5% al segundo quintil .



sólo un 14% se encontraba trabajando y el resto se mantiene ayudando en sus hogares y no trabaja ni estudia por no tener con quien dejar a los hijos

 Los niños que nacen de madres adolescentes tienen una alta probabilidad de caer en la pobreza

•Distribución del Ingreso (Desarrollo Social) Soluciones •

Ayuda del Estado (los subsidios) es básica



Objetivo es proporcionar igualdad de oportunidades



Ayuda focalizada en los efectivamente más pobres



Si los subsidios son básicos, el crecimiento económico es fundamental

Crecimiento Económico y Pobreza •El sólo crecimiento aporta nuevos impuestos a recaudar, pero sobretodo, más empleo y mejores salarios •Un mayor y mejor Gasto Social otorga mayor igualdad de oportunidades •Ambos implican (debieran) menor pobreza

El Caso de Chile Crecimiento y Reducción de la Pobreza ¿En Qué Topamos? •

Evolución Aproximada del Gasto Fiscal y el Crecimiento

gasto fiscal

millones de Dólares

2002

16.606

2012

24.581

creciendo al 4% en 10 años

33.283

creciendo al 7,2% en 10 años

gasto social

63% del total

2002

10.462

2012

15.486 al 4% en 10 años

20.968 al 7,2% en 10 años • Con un hipotético subsidio directo a los 3,3 millones de pobres tendríamos que podría entregarse US $ 4.693 anuales por persona creciendo al 4%, o US $ 6,354

creciendo al 7,2%

El Caso de Chile Crecimiento y Reducción de la Pobreza ¿En Qué Topamos? •Un mayor y mejor Gasto Social otorga mayor igualdad de oportunidades •Ambos implican (debieran) menor pobreza

Millones de $ de 2001

Gasto Fiscal 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Salud

Educación

Efectividad del Gasto EDUCACION



Un reciente trabajo de la OECD sobre niveles de comprensión de lectura en la población adulta concluye que el 80% de los chilenos entre 16 y 65 años no tiene un nivel de comprensión de lectura mínimo para funcionar en el mundo de hoy

• •

SIMCE 2º Medio 1998: ESTABLECIMIENTOS BAJO EL PROMEDIO NACIONAL DE 250 PUNTOS, SEGUN DEPENDENCIA (en %) – – – –



municipal particular subvenc. sin fin. compartido particular subv. con fin compartido particular pagado

85,7 61,1 35,2 8,3

Modalidad – –

Científico-humanista Técnico-profesional

32,0 76,0

Efectividad del Gasto EDUCACION Ranking general de Puntajes Prueba TIMSS Matemáticas

Ciencias

35. Chile

392

35. Chile

420

36. Filipinas

345

36. Filipinas

345

37. Marruecos

337

37. Marruecos

323

38. Sudáfrica

275

38. Sudáfrica

243

Promedio

487

Promedio

488

Efectividad del Gasto EDUCACION Prueba TIMSS Chile: Sólo un 1% de nuestros alumnos lograron ubicarse en el grupo compuesto por el 10% de los mejores. El percentil 5 muestra un promedio que sólo alcanza los 253 puntos, cerca de la mitad del puntaje promedio internacional. En el extremo superior, correspondiente al 5% de mejores resultados, se observa un promedio de 533 puntos, sólo 45 por sobre el promedio internacional. Taiwán muestra el mejor resultado promedio para el grupo compuesto por el 5% de mejores puntajes, 739 puntos, es decir, 206 puntos por sobre el promedio de nuestros mejores alumnos. Nuestro país muestra un promedio de 161 horas dedicadas a clases de matemáticas, notoriamente superior al de otros países y al promedio general de los países considerados (129 horas anuales); Resultado: notoriamente deficiente (392 puntos).

Efectividad del Gasto EDUCACION ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACION POR SITUACION DE POBREZA (total nacional) Fuente: MIDEPLAN, encuestas CASEN. 1987

1990

1992

1994

1996

NO POBRE

9.2

9.7

9.5

9.7

9.9

TOTAL POBRE

7.0

7.7

7.8

7.6

7.7

POBRE NO INDIGENTE INDIGENTE

7.3

7.9

8.0

7.7

7.8

6.6

7.2

7.5

7.2

7.1

TOTAL

8.3

9.0

9.0

9.2

9.5

La fuente directa de la desigualdad de los hogares son los ingresos del trabajo y no los del capital como comúnmente se cree. ...el impacto de la educación apenas se nota para aquellos que tienen 12 o menos años de educación. La curva de ingresos para este grupo es prácticamente plana. Sólo a partir de la educación superior un año adicional de educación tiene un impacto significativo en los ingresos de las personas. En enseñanza básica un año adicional de educación tiene un efecto marginal sobre los salarios de 6%. En la enseñanza media este retorno adicional es del orden de un 10%, mientras que en la educación superior éste se empina a una cifra del orden de 22%.

Cada uno de los primeros 12 años de educación en Chile “valen” en términos prácticos lo mismo. ...no se desprende, sin embargo, que la educación en Chile en la actualidad sea de peor calidad que en el pasado. Es probable que se hayan elevado las exigencias laborales. Este fenómeno sería consistente con el aparente aumento que ha experimentado el retorno a la educación superior en Chile.

Efectividad del Gasto SALUD 1994

1995

1996

1997

1998

Consultas médicas 18.995.986 18.829.402 19.510.600 20.205.913 20.840.424 •Por habitante Alimentos distrib

1,4

1,3

1,4

21.835

20.578

19.598

1,4

0,7 ??

18.643

17.790

PRESTACIONES VALORADAS / GASTO TOTAL SUBSISTEMA PÚBLICO (Índice 1990=1) Año

Producción

Gasto

Indicador

1990

1.000

1.000

1.000

1991

1.034

1.181

0.876

1995

1.079

1.946

0.554

1999

1.220

2.686

0.454

169

-55

Cambio 90-99 (%)

22

Efectividad del Gasto SALUD GASTO EN SUBSIDIO DE REPOSO MATERNAL Y ENFERMEDAD DE HIJO MENOR A UN AÑO (MM$ 1999) Año

1991 1995 1999 Variación 91-99 (%)

Reposo Enfermedad de Hijo Menor

Pago Cotizaciones Asociadas

Total

14.383 27.411 38.578

1.393 4.130 14.943

5.070 9.826 16.350

20.846 41.366 69.871

168

973

223

235

el mayor porcentaje de estos subsidios –un 73% en el año 1999– es pagado a los cotizantes de Isapres –consecuentemente a aquellos con mayores remuneraciones–, lo que es señal de un elemento regresivo

Recomendaciones de Política § §

§

§

§

El crecimiento de la economía y del empleo son tal vez los factores más importantes para salir de la pobreza. políticas que apunten a flexibilizar el mercado laboral para permitir que los hogares puedan contar con el aporte de otros perceptores como los jóvenes y mujeres, aparte del jefe de hogar. deserción escolar: mayor cobertura de los bonos pro-retención para que los colegios retengan a los estudiantes proclives a desertar y subsidios de ayuda a familias pobres para que mantengan a sus hijos en la escuela. la calidad de la educación media especialmente en aquellos colegios donde asisten los niños más pobres que obtienen bajo rendimiento escolar. Aporte de este tipo de educación a los ingresos parece seguir siendo muy bajo y es probable que esto también constituya un incentivo a abandonar la escuela ámbito familiar: fortaleza del matrimonio y la familia, contribuye en forma importante a la formación de capital social. Los actuales programas de bienestar social benefician con subsidios monetarios a madres solteras, desincentivado el matrimonio y han tenido como efecto una generación de niños que viven sin sus padres y en la pobreza.

Related Documents


More Documents from "Luis Alberto Llanos Ponce"

Ayudantia 2
August 2019 46
Event Pulse
May 2020 27
Ayudantia 3
August 2019 49