“COLORANTES NATURALES
“INDUSTRIA TEXTIL”
1
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
2
COLORANTES NATURALES
INTRODUCCIÓN:
A través de los siglos, con el aumento de la población mundial, y el desarrollo de las producciones masivas de bienes (especialmente luego de la revolución industrial), se terminó por agredir desmedidamente y en forma significativa al medio ambiente. En lo que a los colorantes se refiere, fué la producción indiscriminada desde el siglo IXX de colorantes sintéticos, que contribuyó con una alta contaminación y daño a la naturaleza. Desde un par de décadas atrás esa tendencia se está revirtiendo y progresivamente las poluciones son controladas por los gobiernos para evitar una destrucción del medio ambiente a nivel planetario. Como consecuencia de ello la calidad de forma de producción de los colorantes sintéticos, fibras y productos químicos en general, está evolucionando favorablemente con respecto al impacto medioambiental. Pero la toma de conciencia del rol del ser humano en la contaminación de la naturaleza, ha llevado a tener en cuenta a los colorantes naturales como una base para el desarrollo industrial sustentable con visión de futuro. Los métodos de producción artesanal e industrial con un concepto amigable con el medio ambiente, dejaron de ser una curiosidad folklórica para tomarse muy en serio y en todo el mundo se busca fomentar su desarrollo sustentable
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
3
CONCEPTO Se denominan colorantes o tintes naturales a aquellas sustancias coloreadas extraídas de plantas y animales aptas para la tintura o coloración de las fibras textiles. Y no solo de textiles, ya que aún antes de la existencia de ellos fueron una herramienta de expresión artística. Como resulta fácil imaginar, fueron las sustancias pioneras en la coloración de las primeras piezas de construcción textil
ESTRUCTURA QUÍMICA Al compuesto que contiene un grupo cromóforo se lo denomina cromógeno. GRUPO CROMÓFORO Algunos grupos de átomos que presentan uno o más enlaces insaturados y que su presencia es la responsable de generar color al compuesto se los denomina cromóforos. ejemplos de los grupos cromóforos más importantes, son:
...
GRUPO AZO [-N=N-]
GRUPO NITRO [-NO2]
.
GRUPO AZOXI [-N2O-]
GRUPO NITROSO [-NO ]
GRUPO TIOCARBONILO [-CS-]
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
4
GRUPO AUXOCROMO Se denomina así a aquellos grupos de átomos con carga positiva, que tienen la propiedad de intensificar la acción de un grupo cromóforo dentro de la misma molécula de una sustancia. El grupo cromóforo otorga color y el auxocromo lo intensifica. El grupo auxocromo solo no genera color.
COMPUESTOS CROMÓGENOS Como señalamos anteriormente, al compuesto que contienen grupos cromóforos se lo denomina cromógeno, que etimológicamente significa generador del color. Debe tenerse en cuenta que el cromógeno no es un grupo o radical atómico sino el nombre genérico de los compuestos o sustancias que contienen cromóforos
CLASES DE COLROANTES NATURALES Un criterio útil de clasificación de los colorantes es en base a su estructura molecular, que permite agrupar componentes afines en cuanto a su comportamiento y propiedades genéricas. A.
COLORANTES
VEGETALES Los colorantes naturales vegetales se pueden agrupar en seis familias, que carotenoides.- son estructuras isoprenoides, presentes en colorantes y pigmentos naturales en plantas superiores, algas, hongos y bacterias. La estructura química poseen dobles enlaces insaturados y la mayoría son tetraterpenos con 40 átomos de carbono. A los carotenoides que poseen átomos de oxígeno en sus moléculas se los conoce como xantofilas. Los restantes constituyen el grupo de los carotenos. Los colorantes y pigmentos de este grupo presentan una paleta de colores que varía desde amarillo pálido, pasando por anaranjado, hasta rojo oscuro.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
5
Ejemplos de ello son el licopeno (color rojo del tomate y la sandía)y el beta caroteno (color anaranjado de la zanahoria).
Clorofílicos.-
constan de una porfirina que lleva incorporado un átomo de magnesio en el centro del núcleo tetrapirrólico. Son los pigmentos más abundantes en la naturaleza. Se encuentran en los cloroplastos de las células vegetales, orgánulos exclusivos de las plantas donde se lleva a cabo la fotosíntesis y se conocen dos tipos importantes: clorofila A y clorofila B, que son las responsables del color verde de las plantas. La clorofila A representa de manera aproximada, 75% de toda la clorofila de las plantas verdes, pero también se encuentra en las algas verde-azuladas. La clorofila B es un pigmento que acompaña a la clorofila A. Absorbe luz de una longitud de onda diferente (más baja) y transfiere la energía a la clorofila A, que se encarga de convertirla en energía química. Otros tipos de clorofila como: C1, C2 y D, se hallan en algas y bacterias. Los pigmentos clorofílicos son insolubles en agua, pero sí en solventes orgánicos como el alcohol etílico y la acetona (solventes extractivos) y en tetracloruro de carbono y éter de petróleo (solventes separadores).
Antocianinicos.- forman uno de los seis grupos de
flavonoides existentes. Los flavonoides son metabolitos secundarios de las plantas, esto es: compuestos que la planta elabora, pero no son vitales, pues en su ausencia el organismo puede continuar viviendo. Las antocianinas son verdaderos colorantes naturales, ya que son pigmentos hidrosolubles. Son responsables de los colores rojo, anaranjado, azul y púrpura de las uvas, manzanas y fresas. Las funciones de las antocianinas en las plantas son múltiples, y van desde la protección de la radiación solar hasta la de atraer insectos polinizadores. La estabilidad de las antocianinas está condicionada por una serie de factores como el potencial redox, temperatura, el pH del medio, la interacción con
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
6
otros radicales y moléculas, entre otros. Se ha estudiado que el cambio de un pH ácido (mayor estabilidad) hacia otro alcalino hace variar de color hacia el rojo (efecto batocrómico) dando compuestos inestables que se decoloran rápidamente. También las antocianinas son afectadas por la temperatura, produciéndose cambios en su estructura molecular (pérdida del glicósido) que resulta en una pérdida del color.
flavonoideos.-
El resto de los flavonoides noantocianínicos, se caracterizan por su color amarillo, como se desprende de la etimología del nombre (Del latín flavus: amarillo). Los flavonoides en general se caracterizan por ser polifenoles solubles en agua, algunos con una estructura de glucósidos (azúcares) y otros de polímeros naturales. A estos últimos pertenecen los taninos condensados, polímeros naturales formados por monómeros de antocianidina, presentes en semillas y tejidos vegetativos de ciertas forrajeras. Otro grupo de flavonoides importantes son las flavonas, colorantes amarillos presentes en pétalos de flores como la prímula, o en la piel de frutos como las uvas, responsables del color amarillento de los vinos blancos. Finalmente están las flavononas, presentes en altas concentraciones de los zumos de cítricos (naranja, mandarina y pomelo). Hasta hoy se conocen más de 9000 flavonoides y quedan más por identificar y aislar.
Betalainicos son colorantes naturales constituidos por aproximadamente 70 pigmentos hidrosolubles con estructura de glucósidos y que se han clasificado en dos grupos importantes: Las betacianinas son unos cincuenta colorantes naturales identificados de color rojo o violeta que se encuentran en plantas como la remolacha (Beta vulgaris) y frutos de la tuna (Opuntia sp) y en algunos basidiomicetos. Tienen una absorción máxima en el espectro visible entre 534 y 552 nm.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
7
Las betaxantinas en cambio, cuentan con un grupo de casi 25 componentes de color amarillo encontradas en algunas variedades de hongos venenosos (amanita muscaria), y en las bayas de los cactus pitaya (Hylocereus). Tienen una absorción máxima en el espectro visible entre 260 y 320 nm
Taninicos .- son colorantes naturales extraídos de plantas superiores. Son compuestos fenólicos coloreados en una gama que va desde colores amarillos hasta el castaño oscuro. Los taninos tienen olor característico, sabor amargo y son muy astringentes. Se agrupan en: taninos hidrolizables y taninos condensados (vistos anteriormente en el grupo de Flavonoides). Los taninos hidrolizables son colorantes polímeros heterogéneos formados por fenoles y azúcares simples. Son más pequeños que los taninos condensados y se hidrolizan sin dificultad en medio ácido. El PM oscila entre los 600 y 3000. Las plantas más empleadas para la obtención de taninos son: robles (Quercus robur), castaños (Castanea sativa), paquió (Hymenaea courbaril), verdolaga (Terminalia amazonia), quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), entre mucho más
B. Colorantes animales son muchos menores en cantidad pero no en importancia. Podemos clasificarlos en dos grupos principales: insectos y organismos marinos.
Insectos-. Dentro de este grupo hay dos componentes de importancia. La primera de ellas es la denominada cochinilla, que involucra una variedad de especies de un insecto parásito de diversas plantas según su origen, y que produce un color rojo muy apreciado. La otra es el kermes, insecto parásito de dos especies arbóreas: la encina (el kermes americano) y la coscoja (el kermes europeo). También de este animal se extrae un colorante rojo
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
8
Organismos marinos- tienen en común la especie de moluscos cefalópodos. Uno de ellos es la denominada cañadilla (murex brandaris) de la que se extrae un color púrpura muy apreciado en la antigüedad y con un rico anecdotario, y el otro es la jibia o sepia común, de la que se extrae de su saco de tinta un colorante marrón rojizo.
FUENTE DE OBTENCIÓN DE COLORANTES NATURALES Son principalmente las plantas superiores, también las algas, hongos y líquenes en el reino vegetal y ciertos tipos de insectos y algunos organismos marinos invertebrados dentro del reino animal. Es importante tener conciencia de la función de los colorantes y pigmentos en la naturaleza. La gran diversidad de pigmentos cumple funciones específicas dentro de ella incluyendo a los animales superiores (como el ser humano), ya que algunos pueden actuar como inhibidores para la germinación de semillas u hormonas para el crecimiento, o como sustancias tóxicas para defensa o para guiar a los insectos a las flores para realizar la polinización o como factor de atracción entre géneros para la reproducción, etc.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE COLORANTES NATURALES Cuando se ha seleccionado una fuente de colorante natural, el siguiente paso es aislar el mismo del resto de la estructura de la planta o animal que lo contiene. A este proceso se lo denomina extracción. El método a emplear para extraer un determinado pigmento o colorante, va a estar condicionado por una serie de factores que hace que cada extracción sea un proceso particular y específico para cada organismo portador y para cada tipo de material a extraer. Lo que sí se puede establecer de entrada, es que algunos métodos de extracción resultan simples con un producto casi puro como es el caso de la extracción del pigmento antocianina del repollo morado, mientras que otros resultan más complejos, donde el producto a extraer aparece mezclado con otras sustancias, lo que obliga a realizar la extracción en varias etapas con procesos de separaciones
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
9
posteriores. Como ejemplo tenemos la extracción de clorofila de plantas como la espinaca (Spinacia oleracea). Hay dos formas de realizar la extracción: la extracción artesanal y la extracción industrial. Esta última tiene nuevos aportes tecnológicos respecto a la primera, tanto en la producción en sí misma como en el control de calidad del producto obtenido.
MÉTODO DE APLICACIÓN DE COLORANTES NATURALES Estos son los pasos que se atraviesan al aplicar colorantes naturales sobre fibras textiles, en cualquier estado de transformación que ellas se encuentren: Selección o identificación de las fibras presentes. Preparación o pretratamiento del material textil. Proceso de teñido o tintura del material y/o Proceso de estampación, si corresponde hacerlo. Fijación del colorante aplicado en etapas anteriores
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
10
EL INDIGO HISTORIA El índigo es uno de los más antiguos tintes usados en tintura textil y en imprenta. Muchos países asiáticos, como India, China, Japón, han usado el índigo como tintura por centurias. También era conocido en antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Bretaña prehistórica,Mesoamérica, Perú, Irán, África. Se cree que India es el más antiguo centro de tintura índigo del Viejo Mundo. Y suministraba índigo a Europa en la era Greco-Romana. La asociación de India con el índigo se refleja en la palabra griega para tintura, que era indikon. Los romanos usaban el término indicum, pasando a la lengua itálica y eventualmente al inglés con indigo. En la Mesopotamia, una tablilla neobabilónica en escritura cuneiforme del s. VII a. C., da una receta para teñir lana, donde la lana coloreada conlapislázuli (uqnatu) se producía por inmersiones repetidas y aireando la prenda. El índigo probablemente se importada de la India. Los romanos usaban índigo como pigmento de pintura y para uso medicinal y cosmético. Era un ítem de lujo importado a la región del Mediterráneo desde India por mercaderes árabes. El índigo siguió siendo un "commodity" raro en Europa a través de la Edad Media. El "woad" o glastum, un tinte químicamente idéntico, derivado de la planta Isatis tinctoria (Brassicaceae), se usaba en su reemplazo. A fines del s. XV, el explorador portugués Vasco da Gama descubre una ruta marina a la India. Así se establece un mercado directo con el Medio Oriente, las islas de las Especies, China, Japón. Los importadores ahora podían evitar los pesados impuestos y gabelas impuestos por Persia, Levante, Grecia, y las distancias y peligrosidad de las rutas terrestres previamente que habían sido usadas. Consecuentemente, la importación y uso del índigo en Europa creció significativamente. La mayoría del índigo europeo de Asia llegaba a través de puertos en Portugal,Holanda, e Inglaterra. España importaba el tinte de sus colonias en América del Sur. Muchas de las plantaciones del colorante índigo fueron establecidas por poderes europeos en climas tropicales; era un cultivo principal en Jamaica y Carolina del Sur, donde todo o la mayoría del trabajo era realizado por esclavos traídos de África. Las plantaciones de índigo también abundaron en la Islas Vírgenes. Sin embargo, Francia y Alemania prohibieron el índigo importado en los 1500s para proteger la industria de tintes local.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
11
CONCEPTO
El colorante índigo es una tintura con un distintivo color azul (ver índigo). El compuesto químico constituyente del índigo es la indigotina. Los antiguos extraían el colorante natural de varias especies de plantas, como también de especies zoológicas como el famoso caracol Hexaplex trunculus, pero actualmente casi todo se produce por síntesis química. Además de otros usos, se industrializa para producir la tela denim para jeans azules. La forma de índigo usada en alimentación es llamada "indigotina", y está listada en EE. UU. como FD&C Blue Nº 2, y en la Unión Europea como Número E: E132.
FUENTES Y USOS Una variedad de plantas, incluyendo a Isatis tinctoria, han provisto de índigo a través de la historia, aunque la mayoría del índigo natural se obtiene de spp. del género Indigofera, nativo de los trópicos. En climas templados el índigo puede obtenerse de Isatis tinctoria y de Polygonum tinctorum, aunque las spp. de Indigofera rinden más tintura. La especie comercial de índigo en Asia fue el índigo verdadero Indigofera tinctoria, o llamado Indigofera sumatrana). En Centro y Sudamérica las dos especies Indigofera suffruticosa (añil) y Indigofera arrecta (índigo de Natal) fueron los más importantes. El "índigo natural" fue la única fuente del tinte hasta 1900. Dentro de un corto tiempo, sin embargo, el índigo sintético desplazó completamente al natural, y hoy casi todo se produce vía síntesis. En EE. UU., el uso primario de uso para el índigo, es como un tinte para ropa de trabajo de algodón y blue jeans. Más de 1.000 millones de pares de jeans en todo el mundo se tiñen con índigo blue. Por muchos años, el índigo fue usado para dar el "azul naval profundo" e lana. El índigo no se une fuertemente a la fibra, y los lavados repetitivos pueden lentamente irremoviendo el tinte. Además, el índigo se usa como colorante alimentario, y está listada en EE.UU. como FD&C Blue Nº 2.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
12
PALO CAMPECHE
Coloración: Rojo o morado Familia: Fabaceae Nombre científico: Haematoxylum sp. Nombre común: Palo de Brasil, palo de Campeche, palo de tinte Nombre en tsotsil: Tzoj te’ Descripción: Árbol o arbusto, glabro o casi glabro, armado con espinas; hojas pinnadas, de mediano tamaño, flores de color amarillo, en racimos, los racimos axilares; frutas, delgadas, dehiscentes a lo largo de los lados.
Parte de la planta utilizada: Tronco Lugar de recolecta: Para conseguirse esta planta tiene que ser comprada con algunos vendedores que vienen de tierras cálidas.
EL PALO DE TINTE. LA NUEVA RIQUEZA . Poco a poco, entre las mercancías que salían del puerto de San Francisco de Campeche, empezó a aparecer un nuevo producto: el palo de tinte, negro, tinto o Campeche (Haematoxylum campechianum), un árbol de la familia de las leguminosas que desde tiempos de los mayas era usado como colorante con el nombre de ek’. Con este producto, las industrias textiles de la Nueva España y de Europa empezaron a obtener tinturas para la lana en colores como el negro y el azul, mientras que para la seda y el algodón se elaboraba básicamente el negro. Al unirlo a otros químicos se podían teñir telas en colores tales como el amarillo rojizo, el amarillo vivo, el violeta o el rojo oscuro o morado. Su utilidad era tal, que los ingleses establecieron una colonia para el corte del vegetal en la Laguna de Términos, zona que acabó siendo refugio y escala para piratas y contrabandistas. En cambio, los españoles se dedicaron a explotar los tintales cercanos a Campeche.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
13
FORMA DE PREPARACIÓN:
Hay que dejar que se pudra un cuarto de “palo de Brasil” en agua, durante un mes; antes del mes suelta color, pero no es firme. Después hay que picarlo, ponerlo en olla grande de barro y verter suficiente agua hasta cubrirlo. Es necesario que la cantidad de madera que se vaya a usar sea la misma en peso a la lana utilizada. Para teñir como con otras fuentes tintóreas, la lana se debe lavar muy bien con agua caliente y jabón antes de ponerla a hervir durante una hora con alumbre, como se hace con la “barba de león”. También se puede hervir con bicromato de potasio, como se hace con “cinco negritos” o con hojas de Miconia glaberrima. La cual se muestra en la foto de la derecha y se puede localizar en los cerros alejados de la población. Después de hervir la lana con el fijador, se pone a hervir con el “palo de brasil” fermentado. Para garantizar un teñido más uniforme se pueden colocar las astillas de madera en un calcetín o en una manta de algodón, se amarra esto a una de las asas de la olla para que vaya soltando poco a poco el color. Si se quiere un color más morado se le pueden agregar dos puños de bicarbonato de sodio; pero si se desea un color rojoanaranjado se hierve la lana con el jugo de varios limones, o con ácido oxálico o ácido cítrico. Esta última agua de tinción puede servir hasta cinco veces más. Se espera a que enfríe la lana antes de lavarla y secarla a la sombra.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
14
RUBIA CORDIFOLIA es una especie herbácea perteneciente a la familia de las rubiáceas. Ha sido cultivado por un pigmento rojo derivado de las raíces CLASIFICACIÓN CIENTIFICA Reino: Subreino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Género: Especie:
Plantae Tracheobionta Magnoliophyta Magnoliopsida Asteridae Gentianales Rubiaceae Rubioideae Rubieae Rubia R. cordifolia L.
USOS
Fue económicamente una fuente importante para la obtención de un pigmento rojo en muchas regiones de Asia, Europa y África. Fue ampliamente cultivada desde la antigüedad hasta mediados del siglo XIX. Las raíces de la planta contienen un compuesto orgánico llamadoalizarina, que le da su color rojo los textiles de una tintura conocida como Rosa rubia. También se utiliza como colorante, en especial para la pintura, que se conoce como rubia lago. La sustancia también se obtiene de otras especies; Rubia tinctorum, que también cultiva ampliamente, y la especie asiática Rubia akane. La invención de un sustituto de síntesis, un antraceno compuesto llamado alizarina, ha reducido en gran medida la demanda de los derivados naturales.1 Sus raíces también son la fuente de obtención de un medicamento utilizado en el Ayurveda, es comúnmente conocido como Manjistha y el producto comercial como Manjith.2
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
15
LA COCHINILLA DESCRIPCION DEL PRODUCTO I.
NOMBRE Y CLASIFICACIÓN Clase: Insectos Orden: Hemípteros Sub-Orden: Homópteros Familia: Dactylopidae Género: Dactylopius Especie: Dactylopius cocus Nombre vulgar: Cochinilla
II.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural
III.
USOS La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón. Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un producto versátil de gran valor para muchas industrias. INDUSTRIA FARMACEUTICA Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc. INDUSTRIA COSMÉTICA Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
16
INDUSTRIA ALIMENTARIA El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante. IV.
CLASIFICACIÓN COMERCIAL – CARACTERÍSTICA Características Humedad Ceniza Acido Cármico Tamaño de malla Impurezas
Calidad primera 8 – 10 0 19 – 25 1/16" 3 máximo
% % %
Calidad segunda 11 0 12 1/32” 8
%
Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L
PRODUCCIÓN I.
CLIMAS La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las regiones costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a 85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los principales factores que influyen en la producción de cochinilla son: La insolación o luminosidad: La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las superficies de menor insolación. Viento: Cuando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendo necesario instalar cortinas rompeviento; vientos moderados favorecen la infestación. Lluvia: Es adverso, las lluvias fuertes ocasionan el desprendimiento de la cochinilla. La Temperatura: A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el desarrollo de la cochinilla.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES II.
17
PLANTACIÓN Se inicia con la obtención de las palas o pencas de tuna, siendo necesario para cada hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben permanecer entre 15-20 días sin regar para evitar que se pudran, posteriormente con un abonamiento y riego adecuados para alcanzar un buen porte (tercer nivel) a los ocho meses las plantas están en condiciones para ser infestadas con cochinilla.
III.
INFESTACIÓN O PROPAGACIÓN Características Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días, desde la postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora. Por cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto. La infestación de la tuna puede ser: natural o inducida. Infestación Natural: Las pencas son infestadas en forma natural inducidas por el viento y producida por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas entre planta y planta. Infestación Artificial: Para una infestación a gran escala se requiere hembras adultas en oviposición para colocarlas sobre las pencas de la tuna utilizando infestadores, siendo los más conocidos las cajitas de cartón, bolsitas de tul o el método de la gasa, método del tarrito de lata y método de bandeja. La infestación artificial se recomienda efectuarla durante los meses de menos calor para garantizar una buena infestación (diciembre hasta el mes de marzo), puede efectuarse durante todo el año aunque los factores de riesgo se incrementan, debiendo contrarrestar esta situación de riesgo utilizando malla raschel al 50 % de luminosidad para techar el área por un periodo máximo de 60 días, con el consiguiente incremento del costo de producción.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
18
En algunos casos se procede a la infestación con el polvo obtenido de la cochinilla fresca, para lo cual se utiliza los infestadotes o simplemente IV.
V.
COSECHA De acuerdo al grado de madurez de la cochinilla hembra y para garantizar la calidad de la misma, la recolección se realiza durante todo el año y dependiendo del manejo de la plantación e infestación, anualmente se puede realizar 2 o 3 cosechas. La recolección se efectúa utilizando espátulas del tipo cuchara para la primera y/o segunda cosecha y unos cepillos especiales para la poda. Dos cosechas anuales se aplican cuando la infestación es total o al máximo de tal manera que la cochinilla se impregna en toda la planta y en ambos lados de la penca garantizando una buena producción y al cabo de cuatro meses y medio se realiza la primera cosecha, posteriormente a los tres meses y medio se realiza la segunda cosecha conjuntamente con la poda por cuanto la planta está agotada y una cosecha adicional no es recomendable. Tres cosechas anuales se aplican cuando la infestación es a medias o pobre, de tal manera que la cochinilla se impregna solo en parte de la planta y en algunos casos se focaliza en un solo lado o parte de la penca, en este caso para garantizar una buena producción al cabo de cuatro meses y medio se realiza la primera cosecha, posteriormente a los tres meses y medio se realiza la segunda cosecha y finalmente a los tres meses y medio adicionales conjuntamente con la poda se realiza la tercera cosecha TECNICAS DE MUERTE Y SECADO DE LA COCHINILLA La calidad del colorante ha obtenerse depende del tiempo en que se coseche la cochinilla, como también de las técnicas de muerte y secado de la misma. Matanza por asfixia: Para ésta técnica se utiliza Bandejas cubiertas con plástico, bolsas, cilindros de plástico debidamente cubiertos para provocar la muerte por asfixia y posteriormente se expone al sol por cuatro o cinco días para la deshidratación o secado.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
19
Matanza utilizando insumos: Esta técnica no es recomendable y su empleo se va descartando drásticamente por el grado de impurezas y toxicidad que se aplican a la cochinilla, se utiliza ceniza, hexano o thiner. Matanza al Sol: Es la más empleada y recomendable, previamente se debe quitar mediante fricción la cera que protege a la cochinilla mediante el uso de zarandas con malla de metal, para su posterior exposición directa al sol en mantas tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
20
PURPURA DE TIRO La púrpura de Tiro (griego: πορφύρα, porphyra, latín: purpura), también conocida como púrpura real o púrpura imperial, es un colorante o tinte, cuyo tono es una mezcla entre rojo y morado, usado por los antiguos fenicios en la ciudad de Tiro. Se cree que ya se utilizaba en Creta hacia el año 1600 a. C. El tinte consiste en una mucosidad o secreción de la glándula hipobranquial de un caracol de mar carnívoro de tamaño medio, el gastrópodo marino Murex brandaris, una especie de la familia Muricidae, del género Murex, conocido en Andalucía como cañaílla. En la naturaleza los caracoles usan la secreción como parte de su comportamiento depredador, pero el caracol también segrega esta sustancia cuando se siente amenazado o es atacado físicamente. Algunas otras especies de la familia Muricidae (por ejemplo, el Purpura patula del Océano Atlánticooccidental) también pueden producir una sustancia similar que se convierte en un duradero tinte púrpura si se expone a la luz del sol. Los fenicios también hacían un tinte entre púrpura e índigo, llamado azul real o azul de Jacinto, el cual era fabricado a partir de una especie muy parecida de caracol de mar, llamada Murex trunculus, comúnmente conocido como cañadilla. La púrpura de Tiro era muy costosa: el historiador Teopompo del siglo IV a. C. describió: "La púrpura para los tintes valía su peso en plata en Colofón" enAsia Menor.1 Para producir un gramo de púrpura se necesitaban 9000 moluscos aproximadamente, por lo que su uso se limitaba únicamente a los artículos de lujo.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
21
El tinte que no se decoloraba era un artículo comercial de lujo, muy preciado por los romanos, quienes lo usaban para teñir túnicas ceremoniales. Se piensa que la intensidad del tinte púrpura aumentaba, en lugar de disminuir, con el paso del tiempo. Datos arqueológicos de Tiro indican que los caracoles eran reunidos en grandes tinajas para que se descompusieran. Esto producía un hedor insoportable, el cual de hecho era mencionado por los antiguos autores. Se conoce poco acerca de los siguientes pasos del proceso, y el método antiguo para la producción en masa de los dos tintes múrex aún no ha sido reconstruido exitosamente; se cree que este color de un tono "sangre coagulada negruzca", el cual era más preciado que cualquier otro, se conseguía bañando dos veces las prendas, una vez en el colorante índigo del H. trunculus y otra en el tinte rojo-púrpura del M. brandaris. El lexicógrafo griego Julio Pólux, que vivió en el siglo II a. C., afirmaba que el tinte púrpura fue descubierto por Heracles, o mejor dicho, por su perro, cuya boca se tiñó de púrpura al masticar caracoles a lo largo de la costa del Levante. Recientemente el descubrimiento arqueológico de un número considerable de conchas de Murex en Creta sugiere que los minoicos pudieron haber sido los pioneros en la extracción del púrpura imperial siglos antes que los tirios. Dataciones realizadas a partir de objetos de cerámica sugieren que el tinte pudo haber sido producido durante el periodo Minoico Medio entre los siglos XX y XVIII a. C. El principal componente químico del colorante tirio fue descubierto en 1909 por Paul Friedländer, siendo el 6,6′dibromoíndigo, una sustancia que había sido sintetizada previamente en 1903. No obstante, ésta nunca ha sido sintetizada comercialmente.
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014
“COLORANTES NATURALES
22
BIBLIOGRAFIA
o
www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Azo_compo und
o
www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Carbamat.htm
o
www.fichas de colorantes.com
o
www.fmcforet.com/Products/Phosphates/PhosphoricAcid /tabid/1905/language/es-ES/Default.aspx
o
www.ehu.es/colorantes naturales/buffers/buffer1.htm
o
www.quiminet.com/.../aplicaciones-del-indigo-8718.htm
o
www.textoscientificos.com/quimica/cochinillas
o
www.pdfcoke.com/doc/62965954/palo campeche
“INDUSTRIA TEXTIL”
16 de Enero del 2014