Mesa de la Movilización Social por la Educación Bogotá Propuesta de realización de Ciclos de Cine La fuerza y el poder de la industria cinematográfica es evidente en la intensa influencia que ejerce sobre la imaginación popular, y la conciencia pública. A diferencia de los bienes de consumo más al uso, las películas producen imágenes, ideas, ideologías, que conforman tanto las identidades individuales como las nacionales […] No obstante, a la vez la creciente popularidad de las películas como irresistible medio de comunicación y forma de pedagogía pública –tecnología visual que funciona como poderosa maquina pedagógica que intenta deliberadamente influir en la producción de significados, las posiciones del sujeto, las identidades y la experiencia– sugiere su importancia en cuento emplazamiento de la cultura política. (Giroux 2003: 19)
Definir la propuesta. Para comenzar a perfilar más claramente la propuesta de reflexión en torno a lo educativo desde la proyección de cine es importante clarificar que queremos lograr con esta idea. En razón de dos cosas: en primer lugar, en razón de sobre que queremos dialogar, compartir; y en segundo lugar a que nos llevará este ejercicio (documentos, memorias, ampliación de la propuesta desde los participantes). Frente a la primera idea hemos hablado de Proyecto Educativo Alternativo, también se percibe la necesidad de abordar coyunturas de la escuela y la educación desde la realidad de nuestro país: lo que podríamos hacer es identificar algunas dimensiones del asunto y buscar películas que nos permitan abordarlos. Más adelante hay algunas películas que trabajan temas como educación, escuela y contexto (hoy empieza todo), estudiantes y docentes en el aula (lección de honor) violencia y escuela (Bowling For Columbine), solo por mencionar algunas y tener un referente. Definir esta intencionalidad permitirá no solo saber que películas presentar sino que tipo de foro o taller podemos desarrollar.
Esbozos para la propuesta. Siguiendo una de las recomendaciones de la pasada reunión operativa de la mesa, la idea sería construir ciclos de películas que podamos ofrecerle a las localidades para que se desarrollen por los contactos que la mesa tiene en ellas. Sin embargo yo consideraría que realicemos ciclos no muy largos, máximo 6 películas (es mejor programar dos ciclos que uno muy largo, ya que las personas pueden dispersarse fácilmente); además considero que podríamos realizan una película de lanzamiento conjunta (a modo del seminario que realizamos cada 15 días) así podríamos iniciar colectivamente la actividad y dar impulso a la propuesta (esta presentación puede ser abierta, pero pensada para fortalecer a las personas que impulsarían la propuesta en las localidades. También podríamos pensar en una película de cierre de ciclo, que permita recoger y comparar los argumentos y realidades que nos permite visualizar cada película. En esta medida de las 6 películas 4 serían en las localidades y dos más generales (una de inicio y otra de cierre).
Frente a las películas a proyectar y la formas de recogerlas y trabajarlas, depende de lo que queramos lograr, por ello considero que la reunión operativa debería trabajarle a eso y así concretamos la propuesta.
ALGUNAS PELÍCULAS.
1. Hoy empieza todo (Ç
a commence aujourd' hui) Francia, 1999, 107 min. Color Dirigida por Bertrand Tabernier Interpretada por Philippe Torreton (Daniel Lefevre), María Pittaresi (Caleria), Nadia Caci (Samia), Veronique Ataly (señora Lienard), Didier Bezace (inspector) Guión de Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier Fotografía de Alain Choquart Música de Louis Sclavis Calificación: Todos los públicos
Sinopsis Daniel Lefevre es el director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones públicas, Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan están fuera de la escuela. Daniel, hijo de un minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social y acaba enfrentado con inspectores de educación, servicios sociales, políticos y padres de alumnos.
2. SER Y TENER. (Être et avoir) D: Nicolas Philibert. Francia. 2002. 104 min.
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor
de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.
3. LECCIÓN DE HONOR. (The emperor´s club) D: Michael Hoffman. Estados Unidos. 2002. 109 min. William Hundert, el asistente del director de la prestigiosa escuela de St. Benedict's, pone en práctica lo que enseña. Se esfuerza por educar y moldear el carácter de sus alumnos. Es un maestro apasionado quien cree que las clases de historia son más que simples lecciones del pasado. Pero en el Otoño de 1972, Hundert se encuentra con la llegada de Sedgewick Bell, un joven estudiante quien desafía las reglas de la clase y la recta autoridad de Hundert. Es un imán instantáneo para el resto de sus compañeros por su carisma y su confianza en sí mismo. Inmediatamente se involucran en una turbulenta batalla de voluntades. Hundert lentamente comienza a flexibilizar sus reglas para ganar la confianza del joven. Pero no pasará mucho tiempo para que los esfuerzos del profesor repercutan más profundamente en sí mismo. Ahora deberá tomar una decisión salomónica que determinará el futuro de ambos y el de otros alumnos.
4. LA PIZARRA. (Takhté siah) D: Samira Makhmalbaf. Irán. 2000. 85 min. Con una pizarra al hombro, un grupo de profesores recorre las montañas kurdas, en la frontera entre Irán e Iraq, a la búsqueda de alumnos. La lucha diaria por la supervivencia no deja a la población ni tiempo ni fuerzas para aprender. Dos profesores, Said y Reboir, se separan del grupo: Reboir encuentra unos niños dedicados al contrabando de objetos robados; Said se une a un grupo de ancianos kurdos que, antes de morir, desean volver a ver la tierra donde nacieron, en territorio iraquí. Las guerra se mantiene siempre en un segundo plano, pero está omnipresente' en el constante ruido de las ametralladoras.
5. BOWLING FOR COLUMBINE Dirección y guión: Michael Moore. Países: USA y Canadá. Año: 2002. Duración: 123 min. Género: Documental. Intervenciones: Arthur A. Busch, George W. Bush,
Dick Clark, Barry Galsser, Charlton Heston, Marilyn Manson, John Nichols, Chris Rock, Matt Stone. Producción: Michael Moore, Charles Bishop, Jim Czarnecki, Michael Donovan y Kathleen Glynn. Música: Jeff Gibbs. Fotografía: Brian Danitz y Michael McDonough. Montaje: Kurt Engfehr. Estreno en España: 21 Marzo 2003. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? ¿Es tan diferente Estados Unidos de otros países? ¿En qué se diferencia de otros? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" es una obra vigorosa que deja una profunda huella en el público. Para los esta-dounidenses, es la condena despiadada e irónica de una cultura del miedo que ha empujado a un pueblo a armarse hasta los dientes y a perder el control. Pa-ra los demás, es una advertencia en clave humorística sobre lo que podría pa-sar en cualquier país del mundo que decidiera adoptar el Modelo Americano para crear un subproletariado numeroso y permanente que debe ser combatido por un ejército armado protegido por la Constitución.