qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Breve Historia tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas de dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Atacama Tomo I wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio Autor: Dr. Guillermo Cortés Lutz pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Copiapó 2008 ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
La presente edición es la versión digital del libro, escrito por Don Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Teoría y Metodología de la Historia. Su difusión responde a la necesidad de poner a disposición de la comunidad atacameña un texto que relata los antecedentes históricos de nuestra región, lo que sin duda contribuye a asumir con orgullo nuestra identidad regional. Así mismo, sirve para promocionar su adquisición legal para aquellos Establecimientos Educacionales que deseen ocuparlo como fuente de referencia bibliográfica en la formación de sus estudiantes. Para lo cual deben solicitarlo al siguiente correo electrónico
[email protected]
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
PRÓLOGO
Es para mi una gran satisfacción presentarles este pormenorizado estudio de análisis histórico de los acontecimientos que dieron origen a nuestra identidad atacameña. Satisfacción que se conjuga en el hecho de presentar el trabajo intelectual de un amigo y compañero y también de hacer conocer un nuevo emprendimiento de un docente que desea despertar en los habitantes de esta región el orgullo de sentirse partícipes de una historia que se construye a partir de la valoración de nuestras raíces.
Nos presenta Guillermo Cortés Lutz un meticuloso trabajo de Investigación, un enfoque donde se conjuga lo histórico con una narración literaria rigurosa, diferente a la que acostumbramos a consultar quienes trabajamos como docentes e historiadores, que permite realizar importantes descubrimientos en cada una de las páginas, por la riqueza y organicidad con que surgen las ideas y citas históricas y los comentarios del autor. Es en el decir de G. Cortés “un texto de reflexión”. Un compendio que logra reunir ideas y antecedentes relevantes de la región de Atacama, difíciles de encontrar en la bibliografía que se utilizan a diario en Colegios
y
Universidades
de
nuestro
país,
a
veces
por
desconocimiento absoluto y otras por una intencionalidad ideológica manifiesta. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Un estudio que demuestra un intenso trabajo de campo y una dilatada búsqueda de información y selección de material histórico, devenir que se ve reflejado en el amplio abanico de documentos y libros consultados.
En este primer Tomo aborda los antecedentes y acontecimientos que describen los orígenes, muchas veces desconocidos, de nuestra región de Atacama, lo que nos permitirá comprender el curso de los sucesos posteriores que hacen de ATACAMA una región vital en el desarrollo nacional.
Waldo Portilla Hidalgo Doctor©en Currículm e Instituciones Superiores Magíster en Educación y Pedagogía Universitaria Académico Universitario UST
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
INDICE Pág. I. Concepto de Atacama: Su origen como provincia y región.
6
II. Espacio Regional.
9
III. Se inicia la Aventura Humana en América.
13
“El Poblamiento en la Lejana Prehistoria”. IV. Prehistoria en la Región de Atacama.
23
V. Origen y Desarrollo socio cultural de Atacama.
25
VI. Molles y Ánimas en la Región de Atacama.
28
“Del 130 a.C. al 1000 d.C. (0 al 1.100 d.C.) VII. Los Diaguitas.
33
“El Pueblo más avanzado del Chile Prehispánico”. VIII. La visita de Diego de Almagro.
42
“Los prolegómenos de la Historia Nacional”. IX. La crueldad de los españoles de la hueste de Almagro, 1536.
46
X. Atacama y Copiapó en el inicio de la Historia de Chile.
49
XI. La Resistencia armada de los Diaguitas de Atacama,
54
Durante el siglo XIV al XVI. (Con la llegada de los Inkas y Pedro de Valdivia). XII. Los primeros intentos de urbanización y rebelión Diaguita.
57
XIV. Fuentes y Bibliografía.
65
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
I Concepto de Atacama: Su origen como Provincia y Región
Ante la pregunta recurrente de que significa Atacama o Atacamak, intentaremos abordarla desde la óptica de su origen lingüístico y de su desarrollo histórico hasta transformarse en
el concepto que
engloba a la región que hoy es. La respuesta más común y con cierta acepción etnohistórico es que significa Pato Negro. Miguel Cervellino arqueólogo y Director del Museo, acotó en una jornada de discusión con el historiador y premio nacional de Historia Sergio Villalobos en noviembre de 2003, que el concepto era muy antiguo difuso y se perdía en el tiempo, ello nos lleva a investigar y tratar de profundizar mas sobre su significado, siempre relacionándolo con el hoy, ya que la historia no es simplemente el estudio del pasado sino que el estudio de los hitos y proceso a través del tiempo.
Es muy probable
que el origen lingüístico este en el Quechua, pero también puede ser parte del conjunto de palabras y topónimos de origen pan andino aun no identificado.
El Concepto Atacama, si bien podemos aceptar
que proviene del
quechua acama, esto querría decir efectivamente Pato Negro, que es la acepción más conocida y usada. Pero en el trabajo de investigación que realizamos junto a Hernán Cortés en la Universidad Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
de La Serena,
de forma más especifica en el trabajo de trascripción
de la Tasa de Santillán, descubierta por el profesor Hernán Cortés en el archivo de Indias en Sevilla, este investigador expuso en el libro Pueblos del Norte Florido, que el concepto también podría provenir del
quechua Tercuman, que quiere decir gran confín,
termino donde alcanza la vista, es decir seria la despoblado de Atacama y lo no desértico florece, si esto lo relacionamos
o ultimo
frontera entre el
o sea un lugar que se
con su primer valle Copiapó,
Copayaper o Tierra verde, pareciera ser que el concepto Tercuman es también muy apropiado y pertinente para esta región, que siendo desierto cada cierto tiempo se florece, en estos dos conceptos , esta el origen primigenio de nuestra región.
No obstante lo anterior el nombre de Atacama, propiamente tal se le dio primero a la provincia y luego a la región. Debemos recordar que para la conformación de la 1° junta de gobierno del 18 de septiembre de 1810 y posteriormente en la convocatoria para
el 1° congreso nacional , Chile se encontraba dividido en 25 partidos , durante
el segundo
gobierno de José Miguel Carrera, el
15 de
noviembre de 1811, en lo que el historiador Fernando Campos Harriet ha llamado el triunvirato, es cuando se cree la provincia de Coquimbo, dentro de ella estará integrada Atacama . Pero la provincia como tal Atacama recibirá esta categoría geopolítica bajo el gobierno de José Joaquín
Prieto, el 31 de octubre de 1843, allí
será denominada
oficialmente como provincia de Atacama, con sus departamentos de Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Huasco y Chañaral.
Posteriormente
con la dictacion de la
constitución presidencialista de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alesasandri Palma, provincias.
Chile mantiene a Atacama como una de sus
Posteriormente la reforma de la CORFO en 1950, se
mantuvo la denominación de provincia de Atacama, luego el año 1968,
Odeplan, realiza un nuevo intento de regionalización, para
finalmente la región toma su fisonomía actual con los decretos con fuerza de ley
573 y 575 de agosto de 1974, cursados
bajo la
dictadura militar, Chile se transforma en un país con doce regiones y una área metropolitana lo que era la provincia de Atacama recibe ahora la denominación de Región.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
II Espacio Regional Localización: la región de Atacama se ubica aproximadamente entre 25° 20’ y los 29° 30’ de latitud sur, su capital regional es la histórica ciudad de Copiapó, la región
esta a su vez subdividida
en tres
provincias, de norte a sur, son las siguientes:
a. Chañaral, capital el puerto de Chañaral b. Copiapó, capital la ciudad de Copiapó c. Huasco, capital la ciudad de Vallenar
En cuanto a su relieve, este presenta 5 grandes entidades geográficas.
1. Planicies Litorales, es decir grandes extensiones de playas a lo largo de toda la región, producidas por el trabajo modelador de la erosión fluvio marítima que genero amplias sectores de playa. Esta entidad comienza desde la región de Atacama, ya que en las regiones anteriores encontramos un farellón costero. región
producto
de
En esta
la loca geografía chilena como la
2. denomino Benjamín Subercaseaux, encontramos el desnivel mas grande del planeta, con casi 15.000 metros, entre el nevado Ojos del Salado ( 6893 metros) y
la fosa de Atacama ( 8000 metros)
frente al puerto de Caldera ( Atlas Cultural S.A., 2001) Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
3. Cordillera de la costa, que se presenta alta y algo desmembrada, es muy común que este sector este tapizado por rocas horadadas por la erosión, los denominados Tafony, que ese encuentra en el borde costero de Atacama y Coquimbo.
4. Valles Transversales,
estos tiene una orientación este
oeste y
siguen el curso de los ríos Copiapó y Huasco, esta entidad geográfica se produce debido al cordón montañoso andino costero que corta la depresión intermedia. Las principales ciudades de la región se ubican en los Valles transversales, tal es el caso de Copiapó y Vallenar. También en los valles se da el mayor desarrollo económico agrícola.
5. Dunas,
originalmente es una pequeña colina formada por la
aglomeración de grandes cantidades de arena, el material arenoso de su conformación
hace que las dunas estén en constante
cambio, esto debido a que las dunas son formada principalmente por el viento.
Al día de hoy la región de Atacama, presenta Dunas muy especiales, ya que si bien presentan grandes dunas su base en de rica sólida, se dice que entre las mas altas del mundo, lo que si no cabe duda que en se encuentran las dunas más altas de Chile con una elevación de casi 100 metros, ubicadas hacia la costa entre la playa y la cordillera de la costa, son una de las características Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
geomorfológicos de Atacama.
Actualmente
las dunas han
adquirido un gran protagonismo principalmente por su uso turístico, competencias de motos, camionetas y otros vehículos de ese tipo, campeonatos de deslizamientos en tablas, etc. Pero lo cierto es que sobre ellas se debe hacer un estudio más profundo ya que representan un rasgo geocultural que antes no habíamos detectado.
6. Cordillera de los Andes,
el cordón montañoso más largo del
mundo, comienza en la región de Guajira en la zona colombovenezolana y se extiende hasta el continente antártico. Esta cordillera seria de origen tectónico de fines de la era terciaria, una de los rasgos de esta cordillera son sus importantes bolsones metálicos, de allí que siempre los Andes se asocia a oro, plata, cobre , estaños, etc. En nuestra región la cordillera de los andes se presenta como la zona más elevada del país, además de muy compacta y gruesa, destaca la altura del volcán Ojos del Salado, con sus 6.893 metros sobre el nivel del mar, esta es la montaña más alta de Chile y el volcán más alto del mundo. Otras alturas importantes son Tres Cruces con 6758 metros sobre el nivel del mar, Nevado San Francisco 6018 metros s/nm .
Con relación al clima, la región presenta las características propias de un clima de desierto, con cielos siempre despejados, alta oscilación térmica diaria y escasez de precipitaciones durante todo el año. No obstante esto debemos hacer una distinción, al norte de la región el Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
clima presenta las características
propias y normales del desierto,
pero desde la aparición de los ríos al sur, es un clima de desierto marginal, de allí la fisonomía distinta al norte la región. Esto buen clima , le ha permitido a la región
el uso de sus suelos para la
agricultura desde tiempos inmemoriales, en la actualidad producto del buen clima y de las características del suelo hay una explotación intensiva de la uva de mesa de exportación. Otro hecho destacable de la geografía regional, es el fenómeno del desierto florido.
El desierto florido tiene que ver con el clima privilegiado de Atacama y con la riqueza del suelo en cuanto a sustancias minerales que permite la fugaz aparición del manto florido. El geógrafo Jorge Chebataeoff, explico hace bastante tiempo que un suelo de características áridas y rico en minerales, reaccionan con el agua dándole un chispa de vida al desierto. A esto podemos agregar la explicación del Instituto Geográfico Militar sobre el suelo, donde la
que la existencia de
microorganismos, minerales, el aire y las gotas de agua dan origen al desierto florido. Este fenómeno es junto con las dunas son entidades y hechos geográficos mas típicos de la región de Atacama Sin duda una de las entidades destacados son los ríos, es aso como el estudio de su hidrografía, nos muestra una zona endorreica, es decir sin escurrimiento de agua al mar, donde se destacan salares, y lagunas, y desde Copiapó al sur, exorreica, con dos ríos superficiales que desembocan el
mar y conformas valles, nos referimos al río
Copiapó y al Huasco.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
III Se Inicia la Aventura Humana en América El Poblamiento en la lejana prehistoria
Al día de hoy no existe certeza absoluta sobre la vida y costumbres de los primeros habitantes del continente americano esto
a pesar
de que las evidencias arqueológicas y estudios geológicos – históricos, nos entregan la indicación de que estaríamos en presencia de grupos de cazadores
muy antiguos,
proveniente principalmente
del continente asiático , estas bandas de cazadores nómades tocaron tierra americanas aproximadamente hace unos 50 a 40 000 años a. C. Estamos en los inicios del periodo cuaternario, ( pleistoceno) que coincide con el periodo de la última glaciación
americana la
denominada glaciación de Wisconsin.
Por lo anteriormente expuesto,
podemos decir que
muy poco
sabemos en concreto sobre quienes fueron los primeros pobladores de la zona de Copiapó,
los denominaremos
americanos, o paleondios ( indio
antiguo), grupos
si, como paleo de cazadores
nómades y recolectores de vegetales.
Sobre esta evidencia debemos reconstruir este lejano pasado, por ello tenemos que extremar la lógica sistemática y la imaginación, Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
como también recurrir a la interdisciplinariedad científica, para despejar las brumas de este lejano momento de nuestra vida en la zona de Copiapó, y desde allí intentar recrear esta etapa , la más lejana de nuestra historia.
Por cierto la Historia de Atacama y de Copiapó, debe entenderse desde múltiples perspectivas disciplinarias, debido a que ella se ha construido desde variadas expresiones culturales.
Lo primero; que
Atacama y por ende Copiapó, ha sido territorio ocupado por grupos humanos hace unos 12.000 años, y hasta el presente. Un paisaje amansado culturalmente por los pueblos originarios, según nos ha dicho Lautaro Núñez. En consecuencia la historia de la región tiene larga data, y debemos investigarla desde distintos puntos de vista, siendo el histórico el central,
pero sin dejar de lado el aporte
antropológico, geográfico, arqueológico, lingüístico, geológico, pues todos nos aportan elementos del pasado, a la vez que nos ayudan a comprender el presente.
Podemos decir entonces que la pre historia regional hunde sus raíces en el periodo conocido como Paleo indio o de los primeros cazadores nómades que llegaran a esta zona (11 a 8.000 años
a.C.
aproximadamente ).
¿La pregunta que salta de inmediato a la mente del lector es como se genera este periodo paleo indio?
Periodo que
identificado como los albores de nuestra historia copiapina. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
hemos
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
La respuesta como ya lo hemos planteado verdadero descubrimiento de América,
esta en el primer y
o como han denominado
algunos historiadores: El Poblamiento Americano, este se produce principalmente desde hace unos 50.000 años a. C. Revisemos pues las principales teorías al respecto.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Descubrimiento y poblamiento Americano
Hasta el día de hoy la ciencia no ha demostrado que existan restos de homínido que nos hagan pensar que los seres humanos fueran originarios de nuestro continente, por lo tanto debemos presuponer que los primeros habitantes provenían y llegaron de otros continentes, tres son las teoría más aceptadas para explicar el poblamiento americano.
El
poblamiento
americano,
es
el
verdadero
descubrimiento de nuestro continente, a esta llegada
debemos
nominar como descubrimiento de nuestro continente. A la propuesta del descubrimiento
hay que agregar la teoría autóctona o desde
dentro de Florentino Ameghino, que si bien quedo en desuso, fue un intento racional y valido por explicar el poblamiento de América. a) Teoría del Estrecho de Beringh, el poblamiento se habría realizado entre los 50 a 40 años a.C. atravesando este estrecho entre Asia y el noroeste de América, el periodo de glaciación ( Wisconsin ) que vivía el planeta habría dejado al descubierto el fondo marino, una corta faja de tierra por donde pasaron animales y seres humanos del tipo proto mongoloide, esta teoría fue planteado por primera vez por el checo Alex Hardickla y el mexicano Pablo Martínez, estos investigadores
suponían que los primeros pobladores
habrían llegado hace unos 12.500 años a.C., posteriormente las correcciones
y complementaciones
hechas por excavaciones
arqueológicas a lo largo de los años hasta hacerla la mas confiable, Lautaro Núñez, nos dice que los paleo indios habrían estado en Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Canadá, Old Crow, aproximadamente entre los 33.000 años a.C. La prehistoridora Grete Mostny, nos dice que
podemos aceptar
los sitios de Lewis Ville con 38.000 años a.C., Santa Rosa con 28.000 años a. c. Y donde hay más coincidencia es en Tule Springs, Nevada con una datación de unos 22.000 años a.C. se concluye por lo tanto que el poblamiento se habría producido en oleadas sucesivas desde los 50 – 40.000 años a.C. , para luego cruzar por esa vía historiador
a lo menos dos veces mas. Según el pre
Lautaro Núñez habrían
Venezuela y Brasil
ocupación paleo india en
aproximadamente desde los 18.000 a. C
alcanzado la Patagonía cerca del año 12.500 a. C.
De esta forma al 9.000 a.C., nos encontramos con un continente completamente poblado de Norte a Sur. b) Teoría del poblamiento polinesio melanesio francés Paúl Rivet , este
, propuesto
por el
acepta como valida la ruta de Beringh
siendo además la vía principal, pero agrega que el bio tipo moreno seria el aporte
melanesio – polinesio
que habrían atravesado al
continente cruzando el océano pacifico, esta travesía se habría llevado después
de la retirada de las últimos glaciales, esta teoría esta
expuesta en su obra: ” Los Orígenes del Hombre Americano” Los fundamentos de Rivet en su propuesta, serían de tipo lingüístico, antropológico físico y arqueológico.
El historiador
Osvaldo Silva
acepta esta teoría, también la valida el catedrático español José M. Cuenca Toribio y en su Historia Universal, resume así e la idea de Paúl Rivet introduce nuevos componentes, la migración
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Malayo
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Polinesia, el tema de este posible camino es bastante verosímil por los profundos conocimientos de estos en las técnicas de navegación.
c) Teoría Australiana: Esta se habría producido
cruzando el
continente antártico, siendo el origen de la inmigración Australia y Tasmania, de allí habrían llegado al continente antártico para desde allí subir por el extremo sur del continente, esta propuesta estaba un tanto olvidada, pero, algunos restos arqueológicos encontrados en la Antártica
la han vuelto a redituar como una hipótesis valida de
poblamiento. La propuesta de esta teoría corresponde al portugués Méndez Correa.
d) Teoría Autóctona: esta propone que el poblamiento del continente seria fruto de la aparición del ser humano en tierras americanas, más precisamente en las pampas argentinas, con una antigüedad ubicada en el periodo terciario, donde habría aparecido el Homo Pampeano desde allí se habrían extendido al resto de América y del mundo. Esta hipótesis fue propuesta por el sabio argentino Florentino Ameghino durante el siglo XIX, este trabajo presentaba
de evidentes errores
cronológicos y de método en las excavaciones, por lo tanto se llego a conclusiones
desacertadas. Hoy día la estudiamos solo como un
intento valido de explicación del poblamiento americano.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Teorías del Descubrimiento y Poblamiento americano Otras Teorías Teorías Científicas
Teoría Autóctona
1. Estrecho de
1. Teoría autóctona de
Beringh
Florentino Ameghino
2. Melanio – Polinesia
( Mitos o leyendas)
1.
Llegada de los Egipcios
2.
Colonización de
3. Australiana –
los Fenicios y/o
Tasmania
Cartaginenses 3.
Ocupación por lo habitantes de la Atlántida
Así tenemos a nuestro protagonista mujer y hombre poblando América, ahora vendría una larga , compleja y desigual evolución cultural, económica, científica y social de los pueblos originarios, esta desarrollo también había alcanzado importantes logros , como fue la civilización Maya, Azteca e Inka, incluso en Chile había pueblos como los Diaguitas de Copiapó y transitaban del agro alfarero
de los valles transversales
que
- minero metalurgista a sociedades
bastantes mas complejas, todo lo cual será truncada con la llegada del invasor europeo desde el siglo XV en adelante.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Secuencia: Evolución cultural, social y económica en América y Copiapó. De forma esquemática abordaremos
lo sucedido en nuestro
continente, este desarrollo fue producto de los años y de las especializaciones de las sociedades,
están transitaron a estadios
superiores de organización y de vida, lo que permitió que a la llegada de los invasores encontraran en América y en Chile , pueblos con una rica tradición cultural y con una organización que les permitía una vida, sino fácil, a lo menos de proyecciones, la evolución que a continuación se presenta tiene que ver con el progreso material y cultural.
A
continuación presentaremos algunas tablas evolutivas de diversos autores:
Evolución cultural amerindia, adaptación de José Alcina Franch
Recolectores,
pescadores, Paleolítico inferior
cazadores Cazadores Especializados Tribus;
Horticultores
Paleolítico Superior y Formativo
agricultores Señoríos Estados Teocráticos
Teotihuacan, Tiwanaku, Alban
Estados Militaristas
Aztecas e Inkas
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Monte
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Evolución cultural amerindia; de Jordi Gussinyen Pre puntas de proyectil Arcaico Formativo Clásico Post Clásico
Evolución cultural Americana; Adaptación de Grete Mostny Periodo Preagroalfarero Periodo Agro alfarero La Conquista
Así como estas tablas se pueden encontrar otras, pero nos parece que la presentada en el texto : Prehistoria: Culturas de Chile, es una de las más acertadas, en ella se encuentra sin duda el consenso entre nuestros más importantes estudiosos del pasado mas lejano de la historia, como también destacamos por su simpleza y claridad la propuesta de Osvaldo Silva, a continuación las presentamos como las mas validas y operativas
con relación
a la evolución cultural
amerindia, claro esta nos permitimos realizar unas explicaciones y adaptaciones del autor que van en letra cursiva.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Fases
(periodos)
de
evolución
cultural:
Osvaldo
Silva
Galdames Indio Antiguo o Paleo indio: primeros cazadores Arcaico: Semi sedentarismo, trashumancia Formativo: comienzan a vivir en aldeas, ello significa un cambio cultural mayor, culturalmente son agro alfareros avanzados Clásico: las más importantes civilizaciones son Teotihuacan en México, Mochicas en Perú y Tiwanaku en Bolivia. Posclásico: Se destaca los Aztecas de México e Inkas del Perú
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
IV Prehistoria de la región Atacama La
Historia
de
Atacama,
debe
entenderse
desde
múltiples
perspectivas disciplinarias, debido a que ella se ha construido desde variadas expresiones culturales.
Lo primero; que Atacama, ha sido
territorio ocupado, o domesticado en palabras de Lautaro Núñez por grupos humanos hace más de 12.000 años, hasta el siglo XX, y en consecuencia, la historia de la región tiene larga data, y debemos investigarla desde el punto de vista arqueológico y etnológico, pues nos aportan elementos del pasado, a la vez que históricos y antropológicos que nos ayudan a comprender el presente. Podemos decir que la pre historia regional hunde sus raíces en el periodo paleo indio o de los primeros cazadores nómades que llegaran a esta zona (10 a 8.000 años a.C.) Desde ese momento se vivió una evolución a bandas y clanes más estructurados en lo que se conoce como el periodo Arcaico, donde de la caza se pasa a la recolección de vegetales, para finalmente hace unos 2500 a.C. comienzan a asentarse
definitivamente
como
pueblos
sedentarios,
trashumantes y con una especialización agrícola,
primero
la que se ira
perfeccionando y se llegara a la creación de la cerámica y al manejo de los metales, esta etapa se conoce como agro alfarero, será también en este momento cuando el Inka haga su aparición por estas tierras y anexe a los habitantes de Atacama a esta supra construcción político, económica y cultural que fue el inkanato, corría mediados del siglo XV D.C. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Evolución cultural del Área Andina: Jorge Hidalgo, Lautaro Núñez, Miguel Cervellino y otros,
los autores hablan de
estadios culturales Estadio Paleo indio: Primeros Cazadores Nómades Estadio Arcaico: Recolectores ( avanzados) y cazadores Estadio Formativo: Comunidades trashumantes, principios de la agricultura Estadio desarrollo regionales agro alfareros y minero metalurgista: En esta etapa se encontraban las sociedades más avanzadas en Chile a la llegada de los europeos Estadio Urbano: Chile y Copiapó no alcanzan esta etapa del desarrollo Esta puede ser una explicación
a la forma
como se evoluciono
lógicamente en el área andina y en Copiapó en particular.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
V Origen y desarrollo socio cultural en Atacama: Su origen
se remonta a los primeros pobladores que llegan al
continente en este caso el horizonte paleo indio, para luego evolucionar a partir de los grupos humanos de : Huentelauquen, El Molle y Las Animas, ellos serán antecesores y la base del Pueblo Diaguita.
HUENTELAUQUEN Su característica principal, son los instrumentos líticos de 3 a 7 caras, que son productos humanos.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Pueblo o Cultura
Desarrollo cultural
Cronología Aproximada
EL MOLLE
AGROALFARERO
130 a.C al 600 d.C.,
TEMPRANO:
0 a 800 d.C.
Principios
de
la
agricultura ganadería
y
una
cerámica muy poco refinada LAS
ANIMAS,
en AGROALFARERO
sus etapas I,II,III y IV MEDIO:
700 d.C. – 1000 d.C.
Importante 905 a 1100 d.C.
Desarrollo agroganadero, cerámica
más
pulimentada y con variación de colores DIAGUITAS
AGROALFARERO
1000 d.C. – 1530 d.C.
TARDIO: Importante 1200 a 1650 d.C. desarrollo político y socioeconómico, cerámica pulimentada
1
1
Utilizamos las dos cronologías, la primera es la que actualmente utilizan los arqueólogos e historiadores del Museo de la Serena, y la segunda es la periodizacion más clásica
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Actualmente los arqueólogos Miguel Cervellino, Hans Niemayer y Gastón Castillo, han propuesto que para la zona comprendida en el valle del río Copiapó, la aparición de la llamada Cultura Copiapó que se ubicaría cronológicamente
entre Animas y Diaguitas, con una
característica cultural definida, cerámica negro sobre rojo2 .
Nosotros no compartimos plenamente
esta propuesta ya que
pensamos que una evolución histórica y cultural tan similar en cuatro valles, incluido Copiapó, donde destacan similitudes y en algunos casos completa coincidencia en lo religioso, en la organización socio – política, la utilización agrícolas de las tierras,
manejo similar del
pastoreo, vestimentas y uso de los tejidos de forma similar, empleo y trabajo idéntico en los minerales, y orígenes evolutivos comunes, con una cronología aproximada desde el año cero de nuestra era, de ninguna manera es indicativo de diferencias, sino que más bien a una visión critica solo encontramos equivalencias. Por lo anterior,
nos
parece que sus disimilitudes no son profundas y marcadas como para postular que son culturas diferentes.
2
Cf. NIEMEYER et al: Culturas Prehistóricas de Copiapó, Edición Museo Regional de Atacama, 1997.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
VI Molles y Ánimas en la región de Atacama. Del 130 a.C. al 1000 d.C. (0 al 1100 d.C.)
La Cultura de El Molle (130 a.C al 600 d. C. Aproximadamente):
Hablar del complejo de El Molle, es encontrarnos con el primer proceso de desarrollo agro alfarero en la región de Atacama, lo cierto es que el horizonte El Molle se extiende también a la Región de Coquimbo. - Los estudios de este complejo cultural se sustentan en la excavación de cerca de 200 sitios. En Copiapó podemos destacar los siguientes: El Torín, Cabra Atada, La semilla, Carrizalillo Chico, etc. En la provincia del Huasco, a modo de ejemplo, podemos nombrar los siguientes sitios: El Durazno, Quebrada Pinto, etc. Este complejo cultural ha mostrado lazos evidentes con la zona Argentina colindante a la región de Atacama.
Los distintos estudios que se han realizado han servido para generar una base informativa que nos permite caracterizar este periodo los siguientes
indicadores
culturales:
Uso del Tembetá o adorno labial de piedra. Uso de pipas o cachimbas en forma de "T" invertida. Actividad agrícola.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
por
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Uso y desarrollo de ganadería trashumante. Francisco Corneley agrega a la caracterización de El Molle el tema de la cerámica.Nosotros lo situaremos como elemento. Alfarería de color gris piedra, negro o rojo. Rafael Paredes dirá que el pueblo Molle, usó una técnica llamada de negativo, que es ennegrecer mediante el ahumar las piezas .
La denominación Molle, la debemos a su descubridor Francisco Corneley, los tiempos cronológicos de este complejo los sitúa aproximadamente entre el año 0 de nuestra era y el 800 d. C. Su origen estaría en el periodo conocido como arcaico, habrían arribado desde allende los Andes y más precisamente del NO argentino, el arqueólogo Gonzalo Ampuero ha visto la relación de la siguiente forma. " El NO argentino es una área catalizadora de las tradiciones andinas, como alfarería, agricultura, ganadería que permiten las primeras tradiciones agroalfareras del norte chico, que se agrupan bajo la denominación de complejo El Molle.
Nuestro Trabajo nos lleva a sostener finalmente que este complejo cultural mantuvo casi fluidas relaciones e intercambios con la vertiente oriental de la cordillera de los Andes evidencia que se demuestra en los patrones de asentamiento en los valles , quebradas e interfluvios, y por la economía agroganadera entre otras características comunes.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Los rasgos más comunes en el aspecto cultural
se dan
en el
complejo el Molle son piezas cerámicas ornitomorfas.
H. Niemeyer, G. Castillo y M. Cervellino, son de la opinión que el Molle se inter relaciono activamente con el lado argentino.
“Cuando se
comparan rasgos de El Molle de la vertiente occidental de los Andes con otros de carácter foráneo, se pone de manifiesto los fuertes lazos de co tradición con las culturas llamadas formativas del noroeste argentino."
Finalmente expresar que todo este intercambio, le permitió al complejo El Molle evolucionar y generar un enriquecimiento cultural.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Las Animas Agro alfarero Medio ( 700 a 1000 d. C.) :
La cultura Animas se sobrepuso a lo Molle, ocupando espacialmente el mismo escenario que sus antecesores. - El complejo Las Animas representa en el estudio del norte chico y la Región de Atacama un estadio evolutivo mucho más avanzado que sus antecesores como ha quedado demostrado fehacientemente en su modo de vivir aldeano, su economía con tendencia a la diversificación agrícola y a un mejor uso de la trashumancia ganadera, y principalmente la evolución en riqueza y colorido de su cerámica.
Hecho este último que ha permitido
establecer una secuencia o evolución para el complejo Las Animas.“La secuencia en cuestión divide las Animas en 4 fases: Animas I,II,III y IV respectivamente" . La etapa en relación a las anteriores presenta un quiebre, ya que se denotan cambios en la forma, el uso de la pasta, la cocción y la decoración de su alfarería. La mayoría de los investigadores concuerdan con que Animas IV es estar en presencia de
la
Cultura
eventualmente
Diaguita y
de
Chilena,
acuerdo
con
para la
el
caso
de
Copiapó
propuesta
de
algunos
investigadores, se estaría en presencia de la Cultura Copiapó. - Esta cultura tendría como
principal característica cultural el uso de los
colores rojo sobre negro en su alfarería. Y debería ubicarse cronológicamente entre el Complejo las Animas y lo Diaguita-Inka. Es decir un agro alfarero intermedio tardío, y tardío propiamente tal.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Las Ánimas fue dentro del desarrollo cultural de Atacama un momento de
especial
crecimiento,
destacándose
en
la
actualidad
los
yacimientos de: Chanchoquin. La Ollita, Tres Puentes, La Puerta, Finca Chañaral, etc.
Las Animas presenta innegables contactos y relaciones con Argentina, ya Julio Montané y Gonzalo Ampuero nos hablan de que las fases I y II es posible vincularlos con la Cienaga y Condorhuasi ( en especial para la región de Coquimbo). Para la región de Atacama las evidencias son vinculantes con el complejo de La Aguada del NO Argentino, en especial La Puerta y Tres Puentes. También las animas presenta similitudes con el NO Argentino en cuanto instrumentos trabajados en metal; " resulta evidente la semejanza de los objetos de metal con los numerosos sitios del NO Argentino tales como La Paya, Tilcara, Santa Rosa y otros.
Del grupo Las pueblo
mas
Animas, derivaran importante
directamente los Diaguitas,
culturalmente
hablando
del
el
universo
precolombino nacional, tanto por su obra, como por ser ellos los que recibirán el impacto primero de la conquista.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
VII Los Diaguitas, el Pueblo más Avanzado del Chile prehispánico
La etnia diaguita fue dentro del concierto de los pueblos prehispánicos chilenos, entre los años 1200 d. C. y hasta el inicio de la historia en Chile el 26 de octubre de 15403, el grupo humano o sociedad mas avanzada en términos culturales y tecnológicos de cuantos poblaron Chile precolombino.
La discusión sobre la denominación étnica de Diaguita:
El nombre de diaguita para los pueblos prehispánicos de los Valles Transversales (regiones de Atacama y Coquimbo), se le ha atribuido erróneamente la paternidad a Ricardo Latcham, quien en su obra Prehistoria Chilena de 1928, les habría denominado así a los pueblos originarios del norte verde, y que fue reafirmado en escritos posteriores, como: Alfarería Indígena Chilena de 1928 y Arqueología de los indios Diaguitas de 1937.
El nombre
lo
habría tomado
Ricardo Latcham de los pueblos argentinos allende los Andes, que según el investigador, tendrían innegables coincidencias culturales, idiomáticas e incluso biológicas con los de Atacama y Coquimbo.
3
También existe una nueva cronología, que da como fecha de inicio el 1000 d.C, para Diaguitas, usada por los expertos del museo de La Serena, no obstante nosotros seguiremos utilizando el año 1200d.. y 1540 para el encuentro y comienzo del mestizaje.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Luego, los distintos estudios dejaron de lado la idea de una relación tan
estrecha
entre
pueblos
de ambos lado de la cordillera,
principalmente en lo concerniente a la lengua Kakan, hecho que habría quedado demostrado ya el año 1957, cuando Jorge Iribarren en las jornadas internacionales de arqueología
de Buenos Aires,
desvirtúo el kakan como un idioma en ambos vertientes de los Andes , hecho que ha sido reafirmado por otros autores como Gonzalo Ampuero, Gastón Castillo etc, esta idea sobre luna lengua distinta al kakan es la actual rectora con relación al tópico, y parecer tiene que ver mas con la justificación del trabajo de los investigadores y con la elaboración teórica de la división de Diaguitas y Copiapoes, ya que lo que no cabe duda es que existe patrones comunes idiomáticos en ambos lados de la cordillera, producto de las relaciones por corredores culturales y, lo que se reafirma en la conquista Inka a Chile. “ Un siglo Después el Inca Yupanqui Conquista los valles de Copiapó, Guasco, Coquimbo, Chile, ... En la conquista a Chile que duro 6 años fueron guías indios de Tucumán”
Esto nos indica que deben existir
coincidencias entre ambas vertientes de la cordillera, por otro lado, Antonio Serrano, plantea que el Kakan, no se presenta en una sola forma, como se ha creído hasta hoy, sino que a lo menos presenta dos formas dialectales
4
, lo que bien podría indicar que cada lado de la
cordillera desarrollo el suyo y lo modifico de acuerdo a sus necesidades, manteniendo elementos de unidad que les hacia fácil la 4
Cf. SERRANO,Antonio: “ Consideraciones sobre el arte y la cronología en la región Diaguita”, Pág. 53, Universidad Nacional del Litoral, Argentina 1953.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
comunicación entre ellos. La división en distintas formas dialectales en posteriores idiomas distintos, nos dice el Académico e Investigador de la Universidad de Atacama Oscar Painean, es lo que determina los distintos idiomas y es la forma natural como evoluciona el lenguaje, manteniendo patrones comunes, por lo que el tema de la lengua, nos parece que a lo menos queda en discusión.
Ahora bien, como
es muy posible la existencia andina de
los
corredores culturales, se concluye que de allí provengan las similitudes culturales e incluso idiomáticas entre el noroeste argentino y los valles transversales, sin que
esto signifique un hecho
determinista y de igualdad total como lo plateo Ricardo Latcham.
Lo que si se puede postular es que el concepto Diaguita en este caso tiene raíces mas profundas que las coincidencias planteadas por Latcham. Y que no podemos sustentar solamente en el trabajo comparativo del mencionado autor sobre el concepto de Diaguita. Por otro y esto si nos parece mas decisivo existen documentos que datan del siglo XVI donde encontramos el nombre de Diaguitas para los pueblos del norte de Chile, lo que nos dice claramente que la denominación no es reciente y que su uso de mas de 600 años lo hace a lo menos mantener la dignidad y la designación de originaria. Revisemos someramente este último punto con relación a la documentación relacionada a la denominación de Diaguita para los pueblos de Atacama y Coquimbo.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Al indagar en algunos documentos
se puede encontrar la
denominación de diaguitas. Los ejemplos mas señeros y específicos son la probanza de méritos de Santiago de Azoca del 17 de octubre de 1562, bajo la gobernación de Rodrigo de Quiroga, que data de los hechos ocurrido el 11 de septiembre de 1541, donde se habla de los pueblos al norte del Valle del Mapocho que ayudan en la destrucción de Santiago,
a los que se les
llama
diaguitas.
También
en
documentos notariales se utiliza el gentilicio diaguita para los pueblos de Coquimbo al norte, documentos que datan de 1605 . Una de las fuentes más importantes para reafirmar la presencia de los Diaguitas durante el siglo XVI, es la Relación de Visitas y Tasas del Señor Fernando de Santillán, documento que data de 1558, al hacer una descripción de la encomienda de Pedro de Cisternas, se hace mención explícita a los Diaguitas, en un numero cercano a 65 personas, más dos caciques5 .
Por lo tanto, se podría pensar que con el trabajo de investigación que ahora se debe realizar con la
Tasa de Santillán, más el trabajo
antropológico; y nuevas re interpretaciones; se podría postular de manera crítica que el origen de la denominación de este pueblo es histórica y hunde sus raíces desde la generación de los primeros documentos escritos en Chile. Y si bien no existe auto denominación de Diaguitas
ni tampoco lo consignan los cronistas,
los
descendientes si nos traen noticias de esta denominación mediante la 5
CORTÉS,CARRILLO &CORTES: Pueblos Originarios del Norte Florido, Ed. Del Norte S.A. , Fondart, La Serena , 2003, Pág. 168.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
mantención de la tradición e historia, al parecer desde a lo menos tres a cuatro generaciones se mantiene el uso de Diaguitas para ellos, como se comprueba fehacientemente en Alto del Carmen o en la misma auto afirmación de Diaguita realizada por la ex Intendenta de Atacama y Ministra de la República Yasna Provoste Campillay.
Ubicación Geográfica (Ayer y Hoy): Históricamente esta etnia se localizó en los Valles Transversales, actuales regiones de Atacama y Coquimbo. Estos valles son producto de los cordones andino costeros que van en dirección Este a Oeste al igual que los ríos. Los valles transversales los ubicamos desde los ríos Copiapó al Choapa,. En la actualidad este pueblo ha renacido con fuerza en la provincia de Huasco más específicamente en la localidad de Alto del Carmen, entre los valles de San Félix y El Transito, a unos 50 kilómetros al este de Vallenar. La Crónica de Relación Copiosa y verdadera del Reino de Chile entrega también una descripción sobre donde se ubicaron los pueblos que ellos encontraron en su paso por los valles de Copiapó y Huasco, en este caso la ubicación es similar a la planteada por Bibar.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Población Ayer y Hoy:
A la llegada de los españoles, se dice que los diaguitas eran unos 25.000 ubicados en los distintos valles. Estos guarismos han sido estimados con distintas metodología, siendo la más pertinente la utilizada por Jorge Hidalgo y Gonzalo Ampuero .
Nuestra
interpretación con relación a la población la estimamos
usando la
metodología del guarismo de Guanaco, (este método usado en Perú, consiste en multiplicar la cantidad indios encomendados por 4 o 5 personas, en este caso se realizó la multiplicación por 4 personas por indio encomendado).
Esto e nos dice que en lo que hoy día es la actual Región de Atacama debió haber existido una población de 9000 personas en el siglo XVI. Población que rápidamente fue disminuyendo, producto de guerras, traslados y el mestizaje. Actualmente el patrón demográfico diaguita debe reconstruirse, nos parece que un primer paso importante es revisar las listas de niños y niñas, i como también jóvenes que han postulado a la Beca Indígena del Ministerio de Educación y que han dicho reconocerse Diaguita, el segundo paso será ver quienes libremente se reconocen Diaguitas, pero
insistimos
que el patrón
demográfico Diaguita debe reconstruirse.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
La Cerámica Diaguita, utilidad, belleza y trascendencia: Los Diaguitas destacan
nítidamente
dentro
del
resto
de
pueblos
chilenos
precolombinos por su rica y variada cerámica, según el arqueólogo Gonzalo Ampuero, la más hermosa y estilizada producida en el territorio americano durante el período precolombino.
La cerámica de este pueblo fue polivalente. Por un lado, satisfacía las necesidades diarias de estas sociedades creando cerámica utilitaria como
ollas, platos, jarros,
escudillas,
cuencos, etc., en general,
ornamentación para el diario vivir; pero por otro, también, su alfarería sirve como elemento de representación de las inquietudes espirituales y rituales de este pueblo. Su creatividad y habilidad plástica los ponía en contacto con sus deidades.
En un principio los colores básicos utilizados fueron el negro y el rojo, luego agregan el blanco, café, gris y el amarillo. La cerámica diaguita presenta una evolución en sus dibujos geométricos gruesos, dibujos zoomorfos y antropomorfos, bordados de poncho, líneas quebradas , cuadriculados tipo ajedrez y una rica gama de combinaciones.
En cuanto a las figuras podemos encontrar
jarros patos, vasos
cerámicos, escudillas, figuras ofídicas, jarros con formas humanas y de animales, aríbalos; lo que viene a corroborar la importancia de este pueblo en cuanto a sus expresiones artísticas y humanas.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
La Vida, Sociedad y el Papel de la Mujer en el siglo XV y XVI :
Este
pueblo fue principalmente agricultor, y sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el zapallo, el ají, etc. La mayoría de estos productos fueron cultivados en las orillas de los ríos o bien usando el sistema de terrazas. También fueron pastores de auquénidos, guanacos, llamas, alpacas, etc. Los diaguitas destacaron, también, sin lugar a dudas, por su trabajo con minerales de oro, plata y cobre, alcanzando un notable
desarrollo
de
la
metalurgia,
de
donde
obtenían
fundamentalmente el bronce, logrando también darle forma al oro y la plata. El centro metalurgista de Viña del Cerro, al interior de Copiapó, representa el más acabado ejemplo de la organización del trabajo con los minerales de esta etnia.
Respecto de su organización política y social, se podría decir que los Diaguitas tuvieron una sociedad libertaria, organizada en dos señoríos por valle, más una serie de capitanes menores, llamados también mandoncillo, que dirigían partes intermedias de los valles. También existía en ella los herbolarios y los quipucamayoc o historiadores y contadores.
Un rasgo destacable de este pueblo fue el papel
relevante que cumple la mujer, participando incluso en asambleas políticas como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera6 , en la actuación de Lainacacha, cuando interviene para salvar la vida de Pedro de Miranda y Alonso de Monroy, cuando estos ya habían sido condenados en Copiapó. 6
CF. Mariño de Lovera,Pedro: “ Crónica del Reino de Chile” Pág. 82 , En Colección de historiadores de Chile y Documentos relativos a la historia nacional Tomo IV, Santiago, 1867.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Este Hecho también es ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a Lainacacha, Cacica. A Lainacacha también se le conoce como María por ello podemos concluir que esto
habla de una
sociedad adelantada en el Chile prehispánico.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
VIII La Visita de Diego de Almagro, los prolegómenos de la historia nacional Como hemos venido sosteniendo desde otros trabajo y artículos la historia de Chile tiene su origen en la región de Atacama y en el Valle de Copiapó, ya que allí se dieron los hitos centrales en los inicios de la ocupación española y la formación de la definición mestiza de la etnia chilena, nos referimos principalmente a la visita que hace a Chile; Almagro, que no puede ser conceptualizado como descubrimiento, ya que esta tierra estaba descubierta desde hace más de 14.000 mil años y la Toma de posesión de Chile 1540 d.C.
Estos hitos son por lo
tanto generadores del proceso de asentamiento español en Chile, es decir son generadores de procesos históricos.
Bien es sabido que la expedición de Diego de Almagro fue una de la más imponente nacida en América. Según Gonzalo Fernández de Oviedo, esto se dijo de la magna expedición de Almagro:
“Con su diligencia e hacienda allegó el adelantado con tal copia de gente que se podía estimar por la flor de las indias7"
7
FERNÁNDEZ DE OVIEDO,Gonzalo: Historia general y natural de las indias” Pág.117 Ediciones Atlas BAE, T. CXXI, Madrid
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Las razones de la venida de Almagro a Chile son variadas indicándose como la principal su creciente enemistad con Francisco de Pizarro, también se argumenta la búsqueda de nuevas riquezas, la posesión del Cuzco y la idea falsa de que más al sur existía una civilización tan adelantada y rica como el Inkario, información extendida por los propios indígenas. – La llegada a Chile sea atravesando la cordillera de los Andes desde Argentina, para arribar directamente al Valle de Copiapó y la región de Atacama.
La ruta del Adelantado Diego de Almagro fue la siguiente: saliendo del Cuzco en julio de 1535 bordeó el lago Titicaca para llegar a Paria, donde se le unen el príncipe Pablo Inka y el Villac Umuc supremo sacerdote del Inkario, posteriormente bordean el lago Popoó para llegar a Tupiza, y de allí pasar a la actual república Argentina, cruzando Jujuy y Salta. Desde lo que es Tucumán la expedición se prepara para la travesía, es también en esta región donde se encuentra una de las cartas dejadas por los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez, que fueron los tres soldados que envió Almagro como grupo de avanzada a Chile y que después de recorrer parte del país fueron asesinados por los Diaguitas.
La expedición fue en extremo difícil, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, en su libro XLVII, habla de que la travesía habría costado la vida a 1500 indios, dos españoles y 150 negros. Por su parte Lobera cuenta como a Gerónimo de Castilla, se le desprenden los dedos de los pies debido al frío de los Andes. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Lo cierto es que el paso a Chile ha despertado alguna controversia en la historiografía nacional, desde Barros Arana, pasando por Francisco A. Encina, Jaime Eyzaguirre, y hasta actualmente Sergio Villalobos y Osvaldo Silva han aceptado que el paso se produjo por el paso de San Francisco, cuya altura es cercana a los 4748 metros, siendo uno de los lugares más duros e inaccesibles para el paso a Chile. Nuestra hipótesis es que la llegada de Diego de Almagro, se produjo por otro paso, siendo los más probables los de Come Caballos a 4549 metros, o bien pensamos se pudo haber realizado por Pircas Negras, con sólo 4166 metros.
Esto es posible de postular ya que cualquiera de estos pasos les habría permitido seguir el curso del río Copiapó.
Carlos María
Sayago, fue uno de los primeros en proponer el paso de Come Caballos, como entrada desde Argentina a Chile. “ El pasaje por donde esta expedición atravesó los Andes, es conocido actualmente con el nombre de Come Caballos o de Barrancas Blancas, de allí llegaron los conquistadores a la quebrada de Cachito, donde los indígenas tenían su primer caserío y continuaron siguiendo el curso del Valle del Figueroa y Jorquera,
llegando a Iglesia colorada y
descender en seguida hasta Copiapó.
La llegada de Almagro al Valle de Copiapó se produciría en el otoño de 1536, algunos autores hablan del 21 de marzo y otros de abril, lo cierto es que no hubo descubrimiento, solo prolegómenos al proceso que formaría a Chile. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
La expedición logró reconocer la actual bahía de Valparaíso, mérito de Juan de Saavedra, como así también el capitán Gómez de Alvarado llegó hasta Reinohuelen en la región del Bío Bío, zona que enfrentó por primera vez a mapuches y españoles.
Al no encontrar la civilización que habían imaginado, ni grandes riquezas auríferas, y con la noticia de que había llegado su nombramiento oficial como gobernador de Nueva Toledo, y producto de la presión de su hueste, el adelantado Diego de Almagro, decide volver al Perú, esta trascendental decisión es tomada nuevamente en el valle de Copiapó y de la actual región de Atacama. Almagro volvía al Perú para ser derrotado por Francisco de Pizarro y encontrar la muerte.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
IX La crueldad de los Españoles de la hueste de Diego de Almagro 1536 Una vez en Chile Diego de Almagro comienza su proceso de reconocimiento del nuevo territorio , lo que hasta el momento la historia no ha contado en detalle es la crueldad demostrada por esta hueste conquistadora, hablamos de cerca de 230 a 280 españoles que llegaron a Chile, en abril de 1536, lo importante a destacar fue como los Diaguitas de Atacama y Coquimbo, resisten al invasor, sus técnicas guerreras son sin duda mucho más ingeniosas que las de los pueblos mas meridionales, pero no han sido rescatadas por la ciencia histórica tradicional, ahora daremos una breve mirada como fue la primera resistencia armada al invasor, resistencia dada en Atacama, Huasco y Coquimbo por lo Diaguitas chilenos.
Una vez en el Valle de Copiapó, según celebraría la primera misa Adelantado Almagro,
Lincoyán Montiel, se
católica en Chile. Una vez instalado el
repuso
como
cacique del
valle a Montriri,
depuesto por su tío, lo que le valió ganar un aliado en esta zona, no obstante esto, Almagro actuaría con mucha violencia contra los Diaguitas en sucesos posteriores.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Según el cronista Pedro Mariño de Lobera, Almagro hace apresar a un indio principal, y mediante torturas logra saber de la suerte de los tres españoles enviados por el, Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez, tal es el tenor de las violaciones físicas que el indio muere. Este Hecho ocurrido en Copiapó va a desencadenar que el jefe de Huasco Mercadei,
deje despobladas las aldeas, para no
prestar apoyo a los conquistadores.
En el Valle de Coquimbo son recibidos por Anién, a estas alturas Almagro, ha decidido castigar a los chilenos por la muerte de los españoles, cita a los caciques y señores de los valles, los cuales, son apresados en Coquimbo, según el cronista español Pedro Mariño de Lobera, son quemados vivos 36 caciques por el delito de la muerte de la avanzada de Sedizo, Pérez y Gutiérrez. El historiador Copiapino Carlos María
Sayago, es un duro critico
del accionar de los
invasores, pronunciándose así sobre estos hechos: ¡¡ Tremendo espectáculo con que la conquista celebra su arribo a Chile ¡¡ Ante el pabellón de Castilla, erigióse
en Coquimbo una hoguera que
consumió treinta dos seres humanos, en presencia de la misma gente que hoy pregona trajo a América la luz y la religión. Primeras víctimas fueron esas en Chile, sacrificadas en la pira levantada por esos civilizados conquistadores, sedientos de sangra y oro8.
8
SAYAGO,Carlos: Historia de Copiapó, Pág. 19, Norte Grande Ediciones, Copiapó,2006.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Pero, esto no seria todo, Almagro al no encontrar en Chile, el oro y la civilización, que buscaba y que le habían hecho creer que existía en esta tierra, decide volver al Perú.
Esta decisión es tomada en
Copiapó, y para su retorno riman el camino de la costa, pero eran necesarios brazos para llevar el cargamento, el premio nacional de Historia
Jorge Hidalgo, nos dice
que si cada español, hubiera
capturado un hombre como cargador, habrían salido de Chile 400 Diaguitas, de acuerdo a la Historia de Chile de Francisco Antonio Encina, se consigna el dato de que para no desaherrojar a los indios, cuando uno de estos caía por cansancio, simplemente se le cortaba la cabeza, lo que es un claro indicador de cómo se desarrollaba la conquista de Chile, y como fue Copiapó quien recibió todo el impacto brutal de esta gesta.
Al llegar al Perú, Almagro se enfrenta a
Francisco Pizarro por la
tenencia de la ciudad del Cuzco, donde es derrotado en la batalla de las Salinas. Ahora el Marqués Francisco Pizarro quedaba dueño de estas tierras, seria el turno de Pedro de Valdivia, y vendría la dura resistencia Diaguita en Copiapó y Huasco.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
X Atacama y Copiapó en el inicio de la Historia de Chile En este acaso específico nos referiremos a lo que hemos denominado el inicio de la historia de Chile. Es difícil establecer hitos precisos en el devenir histórico de la humanidad, pero si en algo podemos estar de acuerdo es en que el lenguaje escrito es un buen indicador de la presencia de la historia, lo que no quiere decir que con anterioridad a el,
no existiera
historia,
solo que esta es más
imprecisa en función de las fuentes a las cuales se pude recurrir. De allí, y sobre la base de los documentos históricos con los que contamos y basándonos en la importancia para la generación de los procesos históricos, nos atrevamos a hacer una nueva propuesta para la discusión: LA HISTORIA DE CHILE NACE EN ATACAMA Y EN EL VALLE DE COPIAPO, esto habría ocurrido el 26 de octubre de 1540 d. C, con la toma de posesión de Chile, en el valle de Copiapó, aquí también partiría la conquista de Chile, proceso que finalizara entre 1598 y 1600 para dar paso al periodo conocido como la Colonia. La toma de posesión
como hito lo localizamos
en Chamonate o
Toledo.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Oriel Álvarez, nos dice que también pudo ser cerca de los espacios cercanos a la actual planta Ojancos. Lo importante a destacar es que los españoles acercaron su toma de posesión a las riberas del río. Pedro de Valdivia toma posesión a nombre del rey de España y en representación de Francisco de Pizarro, este trascendental hecho habría quedado certificado legalmente por Luis de Cartagena, el que actuó como escribano y notario, a la vez que el
hecho fue relatado
por Gerónimo de Vivar, cronista acompañante de Valdivia, quien nos describe así este momento: "En jueves XXVI días del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos quarenta , ante un escribano del rey y de representación real, el general tomo posesión en nombre de su majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerian, diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y tomaba y tomó posesión en aquel valle de Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como de toda la
gobernación que de allí en
adelante tenía, y que si alguna persona o personas avia que se lo contradixiese o defendiese, qu´
el se mataría
con tal persona o
personas9 ".
9
VIVAR,GERÓNIMO: “ Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile” . Pág. . 207 ,Ed. Colloquium Verlang, Berlín,1979
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Esta crónica
tiene la validez de que el relator era parte de la
expedición de Valdivia y por lo tanto debió ser un testigo presencial de los hechos.
Como, también este escrito tiene el mérito de
estructurarse temporalmente en las cartas de Valdivia, de allí
la
coincidencia de información entre las cartas de Valdivia y los escritos de Bibar, según lo ha establecido, también
el historiador
Mario
Orellana en sus estudios, sobre el tema .
Según el historiador Copiapino Carlos María Sayago, producto de estos hechos de dominio de este nuevo territorio, se le denomino a todo la cuenca del río Copiapó; Valle de la Posesión. – Sayago en su estudio utiliza como fuente principal al cronista Pedro Mariño de Lobera, el cual deja también una importante relación con respecto a los hechos ocurridos en Copiapó, pero,
su crónica debe ser
confrontado para un estudio en profundidad sobre los orígenes de la Historia en Chile. También utiliza una Historia de Chile del sacerdote José Guzmán.
También es posible mencionar como fuentes y cronista para estudiar el inicio de la historia de Chile y el pasado copiapino , a Alonso de Góngora y Marmolejo,
al
ya nombrado Pedro Mariño de Lobera,
Gonzalo Fernández de Oviedo, Antonio de Herrera, Diego de Ocaña, Bernardo de Lizárraga, Garcilaso de la Vega, y las cartas de Pedro de Valdivia, entre los más destacados.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Tenemos entonces que si analizamos los antecedentes históricos de la toma de posesión, ya sea desde una óptica teórica, o desde la perspectiva de la importancia de la fijación de hitos para el desarrollo del proceso evolutivo de la historia de Chile,
la historia habría
comenzado en este momento, jueves 26 de octubre de 1540 d.C. Por lo tanto pensamos que no es posible
atribuir este mérito a
Magallanes ( 1 de noviembre de 1520 d.C.), cuyo destino es otro y su paso por Chile es efímero. Sergio Villalobos lo ha denominado primer contacto como consecuencia secundaria de la búsqueda de un paso a las islas de la especierías.
Tampoco sería posible
atribuir el honor de dar inicio a la historia
chilena a la expedición de descubrimiento del adelantado don Diego de Almagro, ya que este a su llegada a Chile en 1536 d.C. Hecho que también ocurre en el valle de Copiapó, no toma posesión de los nuevos territorios y por lo tanto no se establecen procesos, y si bien hay documentos, no hay escritos legales que vinculen a Chile con el imperio.
Además Almagro solo tiene la intención de reconocer pero jamás de quedarse e iniciar un proceso nuevo dentro del contexto de la conquista de América.. Esto último es señalado por el mismo conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, en una de sus cartas al emperador Carlos V, al expresar lo siguiente sobre la expedición de Almagro: “ No hay hombre que quisiera venir a esta tierra y huían de
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
ella, por lo mal infamada y desamparada que la dejo el adelantado don Diego de Almagro, y como de la pestilencia huían de ella 10 ”.
Por lo tanto podemos concluir que su paso a pesar de ser una huella histórica importante, esta no es de vital importancia para el desarrollo de Chile como país, como ocurrirá con la llegada de Valdivia en el siglo XVI. De allí que sería más pertinente denominar a esta empresa como los prolegómenos de la historia nacional, como lo hemos propuesto en una ponencia y artículo publicado con ocasión del IV encuentro argentino chileno, realizado en la Universidad Nacional de Cuyo, ciudad de Mendoza en octubre del 2000 ( Esta propuesta fue aceptada por Bernardo León y Leonardo Jefss, comentarista de la mesa n° 9, donde se presentó la ponencia).
Al día de hoy es pesquisable que nuestra historiografía, salvo muy honrosas excepciones dan cuentan de que la Historia de Chile comienza en Copiapó el 26 de octubre de 1540. Y lo que tal vez es peor los atacameños en general tampoco lo conocen, y por supuesto en los colegios básicos y liceos secundarios no es un tema de central importancia, y en ocasiones se ignora. Esto lejos de ser una critica es una preocupación. Esperamos en este tercer milenio, productos de nuevas investigaciones resurja el pasado como elemento de construcción de identidad, la cual la entendemos finalmente como el sentido de pertenencia cultural.
10
VALDIVIA,Pedro: Cartas de Relación , Pág. 5, Ed. Atlas BAE, Madrid,1960
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
XI La Resistencia armada de los Diaguitas de Atacama durante el siglo XIV al XVI (Con la llegada de los Inkas y Pedro de Valdivia) La historia clásica a resaltado hasta el
fastidio las notables dotes
guerreras de los pueblos de más al sur, especial relación se hace del pueblo Mapuche, y no se ha realizado resistencia
jamás un análisis serio de la
que se dio en Copiapó, Huasco y en general en el norte
florido.
Nos parece que una descripción del armamento Diaguita, nos dará una idea del potencial guerrero de este pueblo. Los Diaguitas demostraron una gran inventiva y capacidad en las artes de guerra, la cual tiene que ver principalmente con la defensa de sus gentes y sus posesiones, una cosa que es fácilmente comprobable es que en la historia nacional, no es sencillo encontrar referencias a esta faceta Diaguita, las fuentes más confiables son a nuestro entender los cronistas del siglo XVI; Pedro Mariño de Lobera y Gerónimo de Vivar.
En cuanto al estudio de su potencial de guerra y sus armas
con las que
enfrentaron a los Inkas primero y a los españoles
después, fueron las siguientes: Lanzas: Al parecer había largas y cortas, aunque los cronistas las mencionan parcialmente. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Dardos. Pequeños y arrojadizos, según nos cuentan los cronistas, al parecer con la mano. Arcos y Flechas: Esta arma es tradicional y usada por la mayoría de los pueblos chilenos, a excepción de los más australes. Macanas: Grandes porras de madera. Galgas: Piedras de gran tamaño que se echaban a rodar desde una zona alta para aplastar a los enemigos. Ollas de Fuego: pequeñas ollas de cerámica que contenían en su interior
material
inflamable, paja y aceite,
podemos
compararlos con modernas bombas incendiarias. Hachas: Pensamos que debieron utilizarse como armas, ya que en la crónica e Lobera, su mencionan con frecuencia.
También se puede hablar de armas,
cuando conocemos la
concepción defensiva que significaron para estos pueblos los Pukara, ciudadelas de resistencia, en nuestro caso resaltamos el Pukara de Punta Brava al interior de Copiapó. No obstante decir que el Pukara es una concepción defensiva guerrera pan andina. Por último tuvieron protecciones de cuero repujado tanto para la zona torácica, como la cabeza.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
Todo ello nos indica, o nos lleva a concluir que el pueblo Diaguita, si bien era un pueblo pacifico y especialmente creativo, no dejo de lado la defensa de su soberanía y para ello era fundamental las armas con las que contaban, destacar tal vez dos, las Galgas y las Ollas de Fuego, por la originalidad de ellas, lo que a contracorriente de los expuesto
sobre los Diaguitas,
nos habla de
un pueblo
eminentemente guerrero. También son un pueblo valiente y buenos estrategas , lo que se demuestra en lo difícil que le resulta a los inkas la sumisión de los copiapinos y la lucha que dan a la llegada de Pedro de Valdivia, ya que habían comprendido con la visita de Diego de Almagro, que estos extraños invasores eran un peligro para ellos como comunidad .
Los Diaguitas como lo demuestran los escritos de los historiadores del siglo XVI, que resaltan su arrojo y capacidad en la lucha, son sin duda un pueblo de grandes y buenos guerreros. Veamos, pues a lo menos un par de ejemplos de la lucha entre Diaguitas e invasores.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
XII Los primeros intentos de urbanización y la rebelión Diaguita. No podemos concebir para Chile precolombino
e incluso con la
llegada del inkanato durante el siglo XV y de los españoles durante el siglo XVI, una ciudad como la europea, espacio urbano dominado por el estilo medieval y en transito a la ciudad renacentista, por lo que debemos pensar mas bien en una ciudad como un poblado con cierto numero de habitantes y con un uso racional de su suelo.
La ciudad precolombina en Chile:
Sin lugar a dudas en riesgoso y hasta precipitado abordar
el
problema de la población y la construcción urbana, , pero al utilizar el concepto
de Pierre George
para ciudad, que la define como
el
conjunto de habitantes en un territorio definido, se amolda perfectamente a lo que era Copiapó prehispánico. Los cronistas del siglo XVI, Pedro Mariño de Lobera, Gerónimo de Bibar y el mismo Pedro de Valdivia, nos entregaron cifras relativas a la población de la zona
todas ellas se manejan entre los guarismo de 3000 a 5000
personas , de allí que podamos
hablar de una importante
aglomeración de población, que en aquel momento en Copiapó debe haber representado aproximadamente unas 5000 a 6000 personas, estamos hablando de uno o dos poblados (Copayapu) con casi el Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
0,8% de la población total de Chile ( Cf.
Hidalgo, Jorge Culturas
Protohistóricas del Norte de Chile) , presentando
así una de las
poblaciones densas del la diluida población chilena, por otra parte esta el uso racional del espacio urbano de la comunidad: “ La aldea tiene un orden disperso, sin embargo el cementerio esta claramente delimitado. Cerca de la aldea
se encuentran las áreas de cultivo
regadas por acequias. Esta claramente
ubicada el área donde
trabajan los ceramistas, El ganado ha sido trasladado por pastores a la alta cordillera11 ”.
Lo anterior nos permite hipotetizar con relación a Copayapu, como a una población con densidad demográfica, con uso racional y delimitado del suelo y del espacio, lo que seria muy cercano a lo que hoy puede ser definido como una ciudad, de allí que Copiapó hunde sus raíces
urbanas
con
anterioridad
a la llegada de los
conquistadores en el siglo XVI.
11
AMPUERO, Gonzalo: Cultura Diaguita, Pág. 53 y 54, Ediciones Dibam, Santiago,1994
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
La Ciudad Fuerte de los Conquistadores en el siglo XVI
Chile en su calidad de Gobernación en pie de guerra fue tipificada como capitanía general, de allí que cada ciudad que fue fundada tenia un fin militar. Luis Vitale, en su Interpretación marxista de la Historia de Chile nos da una versión un tanto distinta del origen de la ciudad en el siglo XVI, dice que estas se fundan en lugares donde los conquistadores pueden conseguir fácilmente oro, lavaderos o explotación de ellos, por lo que
ya sea mediante
de acuerdo a estas
variables nuestra zona perfectamente puede ser considerada para la fundación de un poblado , ahora bien en su obra Historia Urbana del Reino de Chile, Gabriel Guarda, nos dice con relación a la fundación de ciudades del siglo XVI, que la mayoría de ellas tiene su semilla en los antiguos poblados indígenas12 .
Si vemos cuales eran los poblados mas densamente habitados Copiapó es uno de ellos, pero, que la fundación de fuertes sea una condición para pensar en ciudades al parecer es un hecho que pocos discuten, es así como Sergio Villalobos nos dice lo siguiente: “Esas experiencias enseñaron a los españoles que la fundación de ciudades debía comenzar siempre por la erección de un fuerte”. (Villalobos, Sergio, Historia del Pueblo Chileno). en 1549, podemos entonces
El Fuerte Copiapó se levanto
comenzar a pensar y acercarnos al
origen de la ciudad y por ende sacar algunas conclusiones.
12
GUARDA, Gabriel: Historia Urbana del Reino de Chile, Pág. 12 a 14, Santiago, 1979
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
El Fuerte Copiapó, ¿El nacimiento de la Ciudad?
Una vez fundada la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia envía a Juan Bohon a fundar una ciudad entre Santiago y Copiapó, con el fin de facilitar el viaje de Chile al Perú, de esa forma nace la ciudad de la Serena en 1544, y suponemos por las palabras de Pedro de Valdivia se reconoce una cierta calidad de poblado a Copiapó, lo que Gabriel Guarda ha llamado Pueblo de Indios ( Cf. Guarda G, Historia Urbana del Reino
Chile) denominación que se
siguió manteniendo
por
bastante tiempo. Pero veamos que nos dice el mismo Pedro de Valdivia con respecto a Copiapó: “ Llegando aquí hallé que los indios del valle de Copiapó , que es la primera población pasado el despoblado de Atacama, que allí comienzan los limites gobernación ” ( Pedro de Valdivia ,
de
esta
Carta al Emperador Carlos V,
Santiago, 9 de julio de 1549).
Estamos seguros que el Conquistador español tiene claro de que cuando expresa que Copiapó es un población, acepta que existe en esta zona una cierta agrupación de rucos y una población organizada en torno a un primitivo diseño poblacional, también en la misma carta Valdivia se refiere a Copiapó como un pueblo, por lo que pensamos le reconoce su calidad de espacio urbano organizado.
Pero, lo más claro en cuanto a una ciudad o el origen de ella durante el siglo XVI es el fuerte. Hablamos en este caso del Fuerte Copiapó,
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
que fue fundado por Juan Bohon, este fuerte
trazado como una
entidad defensiva, que cuenta con todas las características para el
siglo XVI y comienzos de la conquista, de una futura ciudad.
El
historiador Carlos M. Sayago, es bastante más explícito y nos da una referencia de cómo pudo ser el fuerte Copiapó: “ Determino pues el capitán Juan Bohon establecer sus cuarteles a inmediaciones de este paraje, tanto por ser más o menos la medianía del curso valle, cuanto por estar a la mira de los movimientos de los indios y poder asaltar, en un momento dado, la residencia del cacique. Al efecto eligió una planicie situada como tres cuartos de legua más arriba del Pucara y allí levanto, de piedra y correspondientes
barro,
el
cuartel
con
sus
cubos, fosos, troneras, plaza de armas y
viviendas13”.
El Poblado o fuerte se ubico en la hacienda la Puerta es decir al noreste del actual emplazamiento de la ciudad, un
poblado hecho
de barro y piedra significa una construcción más bien sólida,
se
estableció una plaza de armas y las respectivas viviendas, además Bohon recibe una encomienda de indios y una merced de tierra, junto a el había 40 españoles, según nos lo relata el cronista Mariño de Lobera en su capitulo XXVII. ¿Que faltaba entonces para ser ciudad?
¿En que difería de otras fundaciones del siglo XVI?
se
podría decir que Copiapó contaba con todo lo que otras ciudad del
13
SAYAGO, Carlos, M. Ob. Cit. , Pág. 64 y 64
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
siglo XVI que serian fundadas con posterioridad ostentaban como ciudad.
Pero no es solo el relato de Mariño de Lobera o de Carlos Sayago, el que nos lleva a postular la calidad de ciudad para Copiapó. El cronista más importante o para el siglo XVI, Gerónimo de Bibar, con relación a este tópico nos dice lo siguiente: ” Pues viendo los indios de Copiapó la venida de tantos cristianos acordaron de rebelarse y para esto enviaron sus mensajeros al valle de Guasco, al valle de La Serena y al valle de Limarí, avisándoles que ellos tenían noticias de cómo venían muchos cristianos y más de los que habían pasado,
como
ellos los habían visto y que mirasen el
trabajo que tenían con ellos, y que se apercibiesen, de allí a seis días, y que diesen en los cristianos , e los matasen a todos e quemasen la ciudad 14 “ .
Luego la ciudad o fuerte de Copiapó seria destruida por los Diaguitas y matarían al mismo Juan Bohon, con este hecho comenzara una gran revuelta de resistencia Diaguita, que además de dar muerte al capitán Bohon y sus hombres, con lo que el Valle de Copayapu, queda liberado, seguirán al sur y destruirán la ciudad de La Serena, hecho de armas y de ingenio guerrero no consagrado adecuadamente por la historia centralista chilena.
14
BIBAR, Jerónimo: Crónica y Relación Copiosa y verdadera de los reinos de Chile, Pág. 161, Edición de Leopoldo Sáenz Godoy
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
La capacidad guerrera de los pueblos del norte queda reflejada en las mismas crónicas españolas, cuando se refieren a su temperamento beligerante. “ La posta al valle de Copiapó , valle fértil y de gente velicosa/ los quales estavan alçados (alzados) y puestos en partes fuertes. Aviso al general, diziendole como estava en un paso muy agra, una guarnición de
yndios en
muy fuerte ,tierra
que avia mucha cantidad
de flecheros, y como aviendo visto a los christianos se avian puesto en defenderles el paso 15”
los hombres tanto del Valle de Copiapó
como del Huasco, ya habían puesto resistencia a la invasión Inka, y ahora era el tiempo de hacerlo a los invasores españoles. Su arrojo, sus técnicas guerras y sus armas es signo inequívoco de su disposición de lucha y resistencia ante la invasión.
Posteriormente Francisco de Aguirre será el encargado de pacificar la zona, lo hará a sangre y fuego como nos los relatan los cronistas. De esta acción se desprende que Francisco de Aguirre refunde la Ciudad de la Serena y
con ello se va a í terminar con los
levantamientos en el norte. Será el mismo Francisco de Aguirre y su descendencia, Hernando de Aguirre y Fernando de Aguirre quienes reciban la encomienda de Copiapó. Todo ello no quita en nada la calidad de ciudad y de poblado que tuvo en el siglo XVI Copiapó. Con estos hechos termina la historia de la conquista en Atacama, es decir
15
VIVAR,Gerónimo. Ob. Cit. Pág. 28 y 29
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
el agitado siglo XVI, luego vendría la Colonia, largo periodo de aprendizaje cultural, donde se definirá el ser nacional.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Chile ile
XIII. Fuentes y Bibliografía Cronistas: Cartas de relación: Pedro de Valdivia ( editado por Atlas, España y Universitaria , Chile *) Historia de Chile desde el Descubrimiento hasta el año 1557: Alonso de Góngora y Marmolejo ( * ) Crónica del Reino de Chile: Pedro Mariño de Lobera, con corrección del jesuita Bartolomé Escobar ( * ). Crónica y Relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile: Gerónimo de Vivar ( editado por Universitaria, Chile y Colloquium Verlang, Berlín) Historia General y Natural de las Indias: Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (editado por Atlas, España). Descripción de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano que llaman Indias Occidentales: Antonio de Herrera (Colección de Historiadores Nacionales y Documentos relativos a la Historia Nacional) . A través de la América del Sur: Diego de Ocaña ( Ed. 16,España +) Viaje a la América Meridional: Antonio de Ulloa ( + ). Descripción de las Indias: Reginaldo de Lizárraga ( + ). Comentarios Reales: Inca Garcilaso de la Vega (Editado por Atlas, Madrid). Historia del Nuevo Mundo: Girolamo Benzoní ( editado por Alianza, España) Poemas Épicos: La Araucana: Alonso de Ercilla (Editado por Universitaria,Chile). Arauco Domado: Pedro de Oña (Editado por Universitaria Chile). Cronistas Menores: 1. Diego de Santiesteban: La Araucana 2. Juan de Mendoza Monteagudo: Guerras de Chile 3. Diego Arias de Saavedra: Purén Indómito 4. Francisco López de Gomara: Historia General de las Indias Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
Bibliografía: AYLWIN et al: Historia de Chile en el siglo XX, Ed. Emisiones, Santiago, 1984. ALVAREZ, Oriel: Atacama de Plata, Impreso en Oro Impresor, Santiago,1979 AMPUERO,Gonzalo: Cultura Diaguita, Serie Patrimonio Cultural, Santiago, 1994. BARROS ARANA, Diego. Historia General de Chile, Reed. , Ed. Universitaria, Santiago, 2000. CAMPOS H.,Fernando: Historia Constitucional de Chile, Ed. Jurídica, Reedición COLLIER,Simon y SATER,William: Historia de Chile 1808 – 1994, Ed. Cambridge, Madrid, 1998. CORTES L.,Guillermo: Los Diaguitas: Historia del Pueblo de los Valles Transversales, Tesis Doctoral Salamanca, España, 1998. CORTES, H. CARRILLO,P. CORTES, G.: Huancara: Historia de los pueblos del Norte Florido, Editorial del Norte, LA Serena 2004 CORREA et al. Historia del Siglo XX Chileno, Ed. Sudamericana,, Santiago, 2001 CURA A.,Juan: Historia y Ciencias Sociales, Ediciones Preuc-C, La Serena, 2003 DE RAMON, Armando: Historia de Chile: Desde las invasión incaica hasta nuestros días 1500 2000, Santiago 2003, Editorial Catalonia ENCINA,Francisco. Historia de Chile, Ed. Ercilla (Reed.) Santiago, Tomos I al XL, 1984. EYZAGUIRRE,Jaime: Historia de Chile, Ed, Zig Zag, Santiago, 1986. FREDES,Carlos: Historia de Chile, Ed. Cultural S.A.,Madrid, 2001. GUILISASTI,Sergio: Partidos Políticos Chilenos, Ed. Nacimiento, Santiago, 1964. HEISE G.,Julio : 150 años de Evolución Institucional, Ed, Andrés Bello, Santiago. HEISE,J. Historia Constitucional de Chile, Ed. Jurídica, Reed. Santiago JOBET,Julio : Socialismo Científico, Ed, Quimantu, 1972 MORALES,Joaquin: Historia del Huasco, Ediciones Universidad de Chile, La Serena, 1981 Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
MONTIEL.Lincoyan: Copiapó 250 años. NIEMAYER,H,CERVELLINO,M.,CASTILLO,G.: Culturas Prehistóricas de Copiapó, Ediciones Museo Regional de Atacama, Gobierno Regional, Copiapó, 1997 ORELLANA,Mario: La Crónica de Gerónimo de Bibar, Ed. Universitaria, Santiago, 1995. ORELLANA,Mario. Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles, Ediciones Universidad Central, Santiago. 2004. ORTIZ L.,Fernando: EL Movimiento Obrero En Chile, Ed. Michay, España, 1985 PINTO L.,Fernando: La Masonería su Influencia en Chile, Ed. Orbe, Santiago, 1965. QUEZADA V.,Abraham: Diccionario de Historia y Geografía, Ed. Maval, Santiago, 1994. RETAMAL,J, CELIS,C &MUÑOZ,J. Familias Fundadoras de Chile 1540 – 1600, Ed. Zig Zag, Santiago 1992 SALAZAR G. & PINTO,J.: Historia Contemporánea de Chile, Ed. Lom, Santiago. SALAZAR,Gabriel. Construcción de Estado en Chile, Editorial Sudamericana, Santiago 2005. SANHUEZA,Gabriel: Santiago Arcos, Comunista, Millonario y Calavera, Ed, Del Pacífico, Santiago, 1956. SAYAGO,Carlos: Historia de Copiapó, Editorial, Francisco de Aguirre, reed. Buenos Aires, 1973. SILVA G.,Osvaldo: Historia Contemporánea de Chile, FCE, México D.F. 1996. SCHWANITZ,D. La Cultura, todo lo que hay que saber, Ed. Taurus, 2000. THOMSON,I y ANGERSTEIN D.: Historia del Ferrocarril en Chile, Ed. Dibam, Santiago, 2000. TREULER,Paul: Copiapó una Historia Minera, Editorial, Universitaria, 1989. TOPOLZKY,Jerzy: Metodología de la Historia, Editorial, Cátedra, Madrid. TUÑON DE LARA,Manuel: Que es la Historia, Ed. Salvat, España, 1988 VILLALOBOS,José: Perfil Histórico de Caldera. VILLALOBOS et al.: Historia de Chile, Ed. Universitaria, Santiago, Reedición. Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz
Chile ile
Patrocinio académico Universidad Central de Facultad de Ciencias Sociales
VILLALOBOS,Sergio: Historia del Pueblo Chileno, Tomo I,II y III Ed. Zig Zag, Santiago, 1980 VITALE,Luis: Interpretación Marxista de la Historia de Chile, Tomo I al IX. Internet. www.antroposmoderno.com : Breviario de la Historia de Chile para leer desde Regiones. Guillermo Cortés Lutz & Rodrigo Zalaquett FA-, Copiapó 2004. También se han utilizado una serie de artículos y ponencias de los profesores Francisco Berrios Drolet, Rodrigo Zalaquett Fuente - Alba y Guillermo Cortés Lutz, de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía de Atacama.
Todos los derechos reservados Dr. Guillermo Cortés Lutz