Borrador

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Borrador as PDF for free.

More details

  • Words: 1,125
  • Pages: 5
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“BORRADOR DEL PROYECTO”

ALUMNAS: NATALIA OSORIO JULIET SERENY XIOMARA TOBÓN

PROFESORA: CLAUDIA AVILA NRC: 8281

CLASE DE LAS 11:30 AM DEL VIERNES

2009

Tema "La falta de capital una desmotivación para el futuro empresario" ¿Cual es la causa de la desmotivación de futuros empresarios hacia la creación de su propia empresa? Problemática: Una necesidad que tienen los futuros empresarios, para el mantenimiento de su empresa es la falta de capital para invertir. Los gastos de capital representan un desembolso de fondos con la intención de generar beneficios en el largo plazo (más de un año), los cuales son necesarios en alguna etapa de la vida de las empresas como parte de una estrategia de crecimiento, posicionamiento o de defensa al entorno competitivo en el que se desarrolla. Aunque la mayoría de los empresarios reconocen la necesidad de realizar gastos de capital para llevar a cabo sus proyectos y así mejorar su desempeño, se enfrentan a la falta de disponibilidad de fondos para llevarlos a cabo. Si una organización no dispone de capital suficiente para desarrollar planes de expansión a través de la compra de terrenos, bodegas, oficinas, locales, redes de comunicaciones, maquinaria, tecnología, etc. su capacidad competitiva se ve limitada. Lo mismo sucede si no se tiene la capacidad financiera para reemplazar aquéllos activos que ya son obsoletos o actualizar los ya existentes. Por lo tanto, cuando la empresa no tiene la capacidad de generar un capital para realizar inversiones se está condenando a permanecer en un estado de sobre vivencia. Y cuando la organización tiene potencial de crecimiento, éste disminuye considerablemente si no se tienen los medios para realizar gastos de capital. Determinar las alternativas de financiamiento de las empresas depende en gran medida de la etapa en que se encuentren dentro de su ciclo de vida así como el nivel de desarrollo empresarial que experimentan las organizaciones en un tiempo determinado. Las etapas por las que pasa una empresa se pueden resumir en cuatro: formación, crecimiento, madurez y declinación. La etapa de formación está definida por el nacimiento de una organización cuyo objetivo principal es lograr la supervivencia, por tal motivo esta fase generalmente es financiada con capital propio del emprendedor, por la adquisición de deuda a título personal o en menor medida por capital de

riesgo, es decir, financiamiento obtenido por inversionistas individuales que se especializan en arriesgar su dinero en negocios nuevos. Cuando la empresa experimenta un crecimiento moderado en sus actividades, pero aun no se generan las utilidades necesarias para poder realizar reinversiones sustanciales en la organización, se incorporan socios a la empresa para obtener financiamiento a través de la inyección de capital. Una vez que la empresa comienza a estructurarse, tiene la posibilidad de obtener financiamiento bancario para sustentar sus estrategias de crecimiento. Es hasta esta fase de desarrollo cuando la organización cubre los requisitos mínimos que solicitan las instituciones bancarias respecto a su información financiera y el proyecto de inversión. En la etapa de crecimiento rápido, la empresa es capaz de generar utilidades suficientes para poder realizar un ahorro empresarial, para lo cual inicia la incorporación de fondos a través del uso de fondos de inversión (deuda, renta variable, cobertura) con la intención de generar mayores beneficios sobre sus excedentes de efectivo, o puede incorporarse al mercado bursátil para impulsar su desarrollo al máximo. Cuando la empresa alcanza su madurez también se encuentra en posibilidades de incorporar capital externo ya que sus ventas y utilidades siguen en crecimiento aunque a un ritmo menor. Como se evidencia en esta gráfica, existen diversas opciones para obtener capital para invertir, no obstante, su viabilidad está limitada por las condiciones que caracterizan al micro, pequeña y mediana empresa.

¿Por que los futuros empresarios no se arriesgan a montar su empresa? ¿Cuales son los temores de los futuros empresarios hacia la creación de su empresa? ¿Cuales son los requisitos para crear una empresa?

ETAPAS POR LAS QUE DEBE PASAR UNA EMPRESA Determinar las alternativas de financiamiento de las empresas depende en gran medida de la etapa en que se encuentren dentro de su ciclo de vida así como el nivel de desarrollo empresarial que experimentan las organizaciones en un tiempo determinado. Las etapas por las que pasa una empresa se pueden resumir en cuatro: formación, crecimiento, madurez y declinación. La etapa de formación está definida por el nacimiento de una organización cuyo objetivo principal es lograr la supervivencia, por tal motivo esta fase generalmente es financiada con capital propio del emprendedor, por la adquisición de deuda a título personal o en menor medida por capital de riesgo, es decir, financiamiento obtenido por inversionistas individuales que se especializan en arriesgar su dinero en negocios nuevos. Cuando la empresa experimenta un crecimiento moderado en sus actividades, pero aun no se generan las utilidades necesarias para poder realizar reinversiones sustanciales en la organización, se incorporan socios a la empresa para obtener financiamiento a través de la inyección de capital. Una vez que la empresa comienza a estructurarse, tiene la posibilidad de obtener financiamiento bancario para sustentar sus estrategias de crecimiento. Es hasta esta fase de desarrollo cuando la organización cubre los requisitos mínimos que solicitan las instituciones bancarias respecto a su información financiera y el proyecto de inversión. En la etapa de crecimiento rápido, la empresa es capaz de generar utilidades suficientes para poder realizar un ahorro empresarial, para lo cual inicia la incorporación de fondos a través del uso de fondos de inversión (deuda, renta variable, cobertura) con la intención de generar mayores beneficios sobre sus excedentes de efectivo, o puede incorporarse al mercado bursátil para impulsar su desarrollo al máximo. Cuando la empresa alcanza su madurez también se encuentra en posibilidades de incorporar capital externo y/o bursartilizarse ya que sus ventas y utilidades siguen en crecimiento aunque a un ritmo menor. Como se evidencia en esta gráfica, existen diversas opciones para obtener capital para invertir, no obstante, su viabilidad está limitada por las condiciones que caracterizan al micro, pequeña y mediana empresa. En la siguiente figura, se resume la problemática de falta de capital en la organización. Posibles soluciones:

Entidades que apoyen la iniciativa de pequeñas empresas, subsidiándolas con cierta cantidad de capital, para poder dar ese primer paso y montar la empresa, con esto pueda haber inversión y la empresa empiece a surgir, logrando con estos el espíritu emprendedor. Futuros empresarios asistan a conferencias y capacitaciones para que te tengan un buen desempeño en el desarrollo de sus microempresas. Motivar a los empleados de la empresa a que se sientan parte de ella y con esto lograr un ambiente armonioso dentro de la institución. La empresa puede mantener su liderazgo dentro de la competencia por medio de innovación, calidad y mejoramiento.

Related Documents

Borrador
October 2019 57
Borrador
October 2019 82
Borrador
April 2020 37
Borrador Ope
October 2019 51
Borrador Acceso
November 2019 26