Bitacora 3

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bitacora 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,871
  • Pages: 8
Volumen 5, Número 2

Ensenada, B. C., México

Junio 2005

Editorial En este número encontraremos información de Instituto Summer Tree, para la Conservación y Educación Ambiental, A, C., una organización que inicia actividades en la península, y que viene a sumarse a los esfuerzos de muchas otras organizaciones que trabajan fuertemente buscando un desarrollo equilibrado, haciendo uso sustentable de los recursos naturales de nuestra hermosa península de Baja California. Pero no sólo las organizaciones conservacionistas trabajan en este sentido, como lo podemos constatar en el artículo escrito por la Profra. Julie Noriega, Directora del Centro Educativo Tipai, para quien la educación ambiental es parte escencial de su programa educativo como escuela que lleva el método Montessori y en el artículo sobre el proyecto de Monitoreo de Calidad de Agua en el Río Hardy, en el que los estudiantes de la Telesecundaria de la Comunidad Indígena El Mayor Cucapá, también van sentando las bases para labores de conservación de esta importante zona riparia, quienes además contaron con una valiosísima ayuda y apoyo de la Universidad Autónoma de Baja California, a través de las gestiones de la M.C. Irma Rivera, Directora de la Fundación UABC, la Dra. Socorro Romero, a cargo del Laboratorio de Química del Instituto de Ingeniería, de la Universidad, así como del invaluable trabajo de la Maestra Mextli Bojórques, Directora y Maestra de los estudiantes. Pero las buenas noticias no sólo son en los proyectos de Educación Ambiental, también vemos un componente sumamente valioso que es el trabajo que las organizaciones civiles desempeñan apoyando a las diferentes comunidades, ya sea estableciendo un Centro Recreativo Kumiai Sinaw Kuatay (Gran Piñón), o desarrollando inventarios de sus propios recursos, o formando alianzas para la conservación de sus tierras o participando más activamente, como es el caso de ALCOSTA como integrante del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, de SEMARNAT. Los esfuerzos son varios, diferentes y todos muy valiosos que se vienen a sumar al trabajo de muchas otras organizaciones, por lo que podemos pensar que no todo está perdido.

En este número: Instituto Summer Tree para la Conservación y la Educación Ambiental. por: José Angel Sánchez Pacheco .............................. 1 La importancia de la educación ambiental en el Centro Educativo Tipai. por: Julie Noriega Rivera Río ...................................... 2 Nativos Bajacalifornianos: organizaciones locales revitalizan la herencia cultural y natural de tierras nativas de la península. por: Michael Alan Wilken Roberts ................................ 4 Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable por: Laura Martínez Ríos Del Río ................................ 5 Monitoreo de la calidad de agua en el Río Hardy Cucapá - El Mayor, Mexicali, B. C. por: César Iván Manríquez Castro ............................... 6 Habitantes del Humedal: El Gallito Marino Menor. ... 7

Instituto Summer Tree para la Conservación y la Educación Ambiental, A. C.

A

cuatro meses de su creación en México, en el Instituto Summer Tree para la Conservación y Educación Ambiental, A. C., tenemos un enfoque integral para la conservación a largo plazo de la increíble biodiversidad de la península de Baja California, así como de sus importantes ecosistemas. Al principio estaremos colaborando muy de cerca con la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” y con la Administración del Área Natural Protegida “Valle de los Cirios” Para lograr nuestras metas de conservación, usaremos las siguientes estrategias:

Pagina 2

1.EXPEDICIONES: Apoyamos y ayudamos a promover actividades económicas alternativas de bajo impacto, tales como ecoturismo por empresarios locales, uniendo a personas interesadas en el medio ambiente único de Baja California con habitantes de estas zonas, que están interesados en proteger el valor natural de sus tierras. 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proveemos Educación Ambiental y promovemos el involucramiento local en proyectos de conservación en la región, utilizando nuestros propios materiales así como otros materiales disponibles, creados por otras organizaciones ambientalistas, para pequeñas comunidades remotas. 3.PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD: Ayudaremos y aconsejaremos a iniciativas locales para la protección de sus propiedades, cuando se trate de zonas prístinas importantes, mediante diferentes mecanismos que ya están siendo aplicados con éxito por otras organizaciones, en diferentes áreas de la península. Si desea mayores informes, estamos a sus órdenes en nuestra oficina en Ensenada: Paseo Pedregal #145. Ensenada, B. C., 22800, o en el celular: (646)117-0455 B.M. José Ángel Sánchez-Pacheco Director - Instituto Summer Tree [email protected].

“La bitácora del humedal” es una publicación trimestral producida por Pro Esteros. Se autoriza la reproducción de este boletín o cualquiera de sus contenidos, citando la fuente. Pro Esteros es una organización sin fines de lucro, dedicada a la conservación de los humedales costeros de la península de Baja California. Para mayor información y comentarios: Calle 4a #210, Zona Centro, Ensenada, Baja California, México Tel. y Fax: (646)178-6050 y 178-0162 Wwww.cicese.mx/~proester

E

l Centro Educativo Tipai es una Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión consiste en la formación integral de seres humanos para vivir responsablemente en una sociedad sustentable, basándose en la filosofía y metodología de María Montessori, considerada como precursora de la educación ambiental. Menciona María Montessori (1870 1952), en su libro, La Educación de las Potencialidades Humanas, que “el hombre es conciente de sus necesidades físicas e intelectuales, y de las exigencias que le impone la civilización y la vida en sociedad. Cree con convicción que debe pelear por sí mismo, su familia y su nación, pero todavía le falta ser consciente de sus responsabilidades hacia la tarea cósmica, que son muchísimo más profundas, de su obligación de trabajar en colaboración con otros por el medio ambiente, por el universo entero....1”. En Tipai buscamos desarrollar esa conciencia, donde grupos como Pro Esteros han sido excelentes aliados, apoyando directamente con educación ambiental a niños de 3 a 12 años, a través de proyectos concretos, como son: El Monitoreo de la calidad de agua de mar. En una coalición formada por grupos

Bahía de San Quintín, Municipio de Ensenada, B. C.

Pagina 3

ambientalistas denominada Ja-Jan (agua limpia), Pro Esteros y Tipai llevan periódicamente a alumnos a tomar muestras de agua de playas en Ensenada, para su posterior análisis en un laboratorio de la U.A.B.C. (con el apoyo de la Maestra Victoria Orozco). Los niños se colocan sus batas de laboratorio y caminan por los pasillos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas como verdaderos científicos. Ya en el laboratorio, las muestras son incubadas con el reactivo indicador de bacterias (coliformes y/o enterococos), y al día siguiente los niños regresan a tomar las lecturas de los resultados. Esta actividad verdaderamente les encanta. En una ocasión, una de nuestras alumnas pasó horas y horas observando bacterias bajo el microscopio. María Montessori comenta que “la forma que adquiere la curiosidad en los niños de los 6 a los 12 años, es la responsable de la investigación científica del hombre y proporciona el ímpetu para avanzar en la ciencia y la civilización2.” Montessori menciona que “es a esta edad donde se les deben de dar a los niños los elementos de todas las ciencias, ya que la mente del niño es como una tierra fértil, lista a recibir lo que germinará en cultura2.” Pro Esteros, junto con Tipai y con el apoyo de muchos otros grupos (Secretaría de Marina, Scouts, grupos ambientalistas y voluntarios), han realizado por dos años consecutivos una limpieza masiva de la playa del Conalep el “Día Internacional de Limpieza Costera” recolectando más de dos toneladas de basura cada vez (principalmente vidrio y plástico) en unas cuantas horas. La cantidad de basura dispersa en las playas es alarmante; sin embargo estas actividades dejan una profunda satisfacción en los participantes, y ayudan a seguir sensibilizando a los niños y la población ensenadense en general, de la magnitud del problema. Para el niño de 6 a 12 años, ávido por explorar el mundo, ya no son suficientes su casa

y su aula. El proporcionar espacios para conocer y amar a la naturaleza es vital para satisfacer sus necesidades. La visita a la Laguna del Ciprés, dirigida p o r I v á n Manríquez, Coordinador Educativo de Pro Esteros, fue una excelente oportunidad para observar aves en su estado natural, y que los alumnos se sensibilizaran en relación a las necesidades de las aves residentes y migratorias. A partir de esta visita ha nacido el interés de los niños de Tipai por cuidarla y protegerla, estando sumamente preocupados por la cantidad de basura que recibe y la reciente destrucción de su hábitat aledaño. La última actividad realizada con el apoyo de Pro Esteros este ciclo escolar fue una experiencia sumamente enriquecedora para los niños y consistió en un taller de dos días, culminando con salidas de campo, acerca del gallito marino menor, ave cuya área de anidación se encuentra en la zona arenosa del Estero de Punta Banda. Los pequeños huevos, del tamaño y color de los de codorniz, se encuentran perfectamente mimetizados, y a la vez, son altamente vulnerables, sobre la barra arenosa del estero. Los niños aprendieron a observar a los gallitos y caminar con tal precaución, que cada paso necesitaba estar fríamente calculado para evitar pisar un nido. Así mismo, observaron el rito de cortejo entre los gallitos, su vuelo, su lenguaje, y la forma de ahuyentar a los enemigos (como nosotros), tomando finalmente la decisión de alejarnos pronto para no molestarlos. Gracias al apoyo de Pro Esteros, hemos despertado en los niños el amor a nuestro ambiente, el interés por las ciencias, y sembrado las semillas que germinarán en un futuro cercano para marcar la diferencia. Muchas gracias y esperamos seguir participando en sus proyectos educativos ambientales. M. C. Julie Noriega Rivera Río Directora - Centro Educativo Tipai 1. María Montessori, 1998. La Educación de las Potencialidades Humanas. Ed. Errepar, Argentina. 143 pp. 2. Camillo Grazzini, Characteristics of the Child in the Elementary School. The NAMTA Journal, Vol. 29, No.1. Winter 2004.

Pagina 4

Nativos Bajacalifornianos: Organizaciones locales trabajan para revitalizar la herencia cultural y natural de las tierras nativas de la península.

C

omo sus antepasados lo hicieron, así una artesana Kumiai espera a que sea luna llena, para cortar las hojas del junco que necesita para tejer en la forma tradicional sus canastas, así, ella sabe que las hojas serán más fuertes y más flexibles para su labor. Escoge solo algunas hojas y luego se mueve a otra planta, sabiendo que la próxima vez que venga, la planta ahí estará. Por miles de años, los indígenas nativos han sido un componente integral del paisaje de Baja California. A través de una interacción dinámica con el medio ambiente, diversos grupos indígenas han desarrollado un extenso conocimiento del ecosistema único de la península. Bandas sumamente móviles de cazadores y recolectores buscaban su sustento entre los abundantes recursos de las costas, valles, montañas y desiertos. Hoy en día, los Kumiai, Paipai, Kiliwas y Cucapás se encuentran entre los pobladores más pobres de la península, viviendo en asentamientos remotos en unos cuantos enclaves aislados, lo que queda de su una vez vasto territorio, cerca de 1,500 Nativos Bajacalifornianos luchan por sobrevivir, ya sea criando ganado, cultivando el campo, elaborando artesanías o trabajando por un mínimo sueldo. Muchos jóvenes terminan abandonando sus comunidades en busca de mejores trabajos en los pueblos o ciudades. Pero todavía hay esperanza. Afortunadamente, la mayoría de las comunidades indígenas de Baja California tienen significativos recursos naturales, humanos y culturales, que, si se usan sustentablemente, pueden todavía proveer a los Nativos de Baja California con los medios necesarios para ganar su sustento y asegurarse un mejor futuro. Algunas de las prioridades identificadas por las comunidades incluyen el ecoturismo, la producción sustentable de artesanías y el manejo de los recursos naturales. La Alianza para el Desarrollo S u s t e n ta b l e (ADESU) une a las

comunidades indígenas, a los sectores público y privado de México, con organizaciones e indivuduos de Estados Unidos, que trabajan para la preservación de la herencia cultural y natural, a través del desarrollo sustentable en las tierras de los nativos de Baja California. Los proyectos participantes en la actualidad incluyen a las comunidades indígenas Kumiai de San Antonio Necua y San José de la Zorra, Terra Peninsular (que se dedica a la conservación de tierras en Baja California), el Insituto de Culturas Nativas de Baja California (CUNA), la Fundación Interamericana, Vida Silvestre de México, consultores y voluntarios de ambos lados de la frontera. En uno de e s t o s proyectos, la Comunidad Indígena de San Antonio Necua, también conocido como Cañón Encino, ha empezado a desarrollar su enorme potencial en un Centro para Ecoturismo, que ofrece a los visitantes áreas para campamento, comida tradicional y regional, caminatas guiadas y paseos a caballo, senderos para bicicleta, artesanías tradicionales y muchas otras oportunidades únicas. A través del Coordinador del Centro Ecoturístico se pueden diseñar paquetes específicos para cualquier tipo de grupos. El Centro Recreativo Kumiai Sinaw Kuatay (Gran Piñón), con áreas para carne asada y para acampar, ya está abierto al público. Necua, a través de un proceso participativo, ha desarrollado un Plan Maestro para el Desarrollo Ecoturistico y actualmente están trabajando para lograr la meta central de este Plan Maestro; el establecimiento del Centro Ecoturístico, que incluya restaurantes, tiendas, un museo comunitario, un asentamiento Kumiai tradicional, jardínes botánicos, un centro de información de medio ambiente y un teatro al aire libre. No muy lejos, en un valle escondido entre la Costa del Pacífico y el Valle de Guadalupe, se encuentra San José de la Zorra, hogar de las tejedoras indígenas de la península. Trabajando con junco y sauce, las

Pagina 5

artesanas elaboran intrincadas canastas c o n d i s e ñ o s traicionales muy parecidos a los que encontramos en las colecciones de los museos. ADESU está trabajando muy duro ayudando a los artesanos a encontrar los mercados adecuados para sus mercancías, tales como los pow wows, que son reuniones tradicionales que se hacen en las reservaciones indígenas en Estados Unidos, ferias de artesanías organizadas por museos, parques estatales y universidades. El proyecto también ayuda a que los artesanos transmitan su conocimiento tradicional sobre la elaboración de artesanías y del manejo tradicional del medio, impartiendo clases en sus lugares o del otro lado de la frontera. Los líderes de otras Comunidades Indígenas de Baja California también están trabajando en la creación de infraestructura ecoturística, para asegurar un constante flujo de clientes para la venta de sus artesanías y para los miembros de sus comunidades. En Santa Catarina, hogar de las artesanas Pai-Pai que elaboran ollas, ADESU está trabajando con los artesanos locales en la creación del primer Directorio Estatal de Artesanos, un museo comunitario y otra empresa local de ecoturismo. Falta todavía mucho por hacer, pero ADESU está comprometida a apoyar a las comunidades indígenas en la creación de fuentes de ingresos sustentables y promoviendo la continuidad de un manejo responsable de la tierra. Michael Alan Wilken Roberts Director - Alianza para el Desarrollo Sustentable en las Comunidades Indígenas de Baja California

Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable

D

urante la celebración el Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de Junio, en la ciudad de Monterrey, N. L., el Presidente Vicente Fox, y el todavía Secretario del Medio Ambiente, Alberto Cárdenas, tomaron protesta a los 68 Consejeros presentes, venidos de diferentes estados y diferentes sectores. Desde el día 4, se dió por iniciados los trabajos para la conformación del Nuevo Consejo Consultivo Nacional, que está formado de la siguiente manera:

· 42 miembros provenientes de los Consejos Regionales, 1 Presidente y 1 Secretario por cada Consejo Regional, más 1 Representante por cada estado. · 55 Miembros de Grupos Principales, divididos de la siguiente forma: 1 de la CONANP, 1 de ACAAN, 4 del Congreso, 4 representantes de Perspectiva de Género, 4 de Pueblos Indígenas, 4 de Asociaciones de Profesionistas, 4 de Organizaciones de Jóvenes, 4 de Organizaciones Sociales, 5 de Comité Consultivo Público Conjunto, 8 de Ong's, 8 de Instituciones de Educación Superior y 8 de Organizaciones Empresariales e Industriales. Por lo tanto esta primera reunión de un nuevo período de 3 años tuvo como fin darnos a conocer básicamente la información logística, los antecedentes, los reglamentos, etc. y también revisar cosas que quedaron pendientes del pasado consejo. Además tuvimos que conformar un "Grupo Operativo", que es quien en coordinación con el Secretario Técnico de la SEMARNAT, planea y organiza las sesiones de trabajo del Consejo. La función del consejo es tomar los temas que son de interés y reflejan la preocupación de la sociedad civil, sus demandas e inquietudes, y mediante el análisis de las políticas, programas y proyectos de la SEMARNAT, emitir recomendaciones informadas y consensuadas, para que esta Secretaría actúe en consecuencia. Y se supone que también el Secretario consulta a los consejeros acerca de problemas específicos que él identifica durante su labor al frente de la Secretaría, pidiendo la opinión y recomendaciones a este cuerpo. Hay mucha información al respecto de los Consejos y tal vez también muchas opiniones, pero por lo menos en este artículo mi principal interés solamente es compartir la información más básica de esta primera reunión y sus posibles implicaciones. También fue necesario designar a los Consejeros que serían enlaces ante otros organismos de consulta de la SEMARNAT, tales como Junta Ambiental del Buen Vecino de los Estados Unidos, la CONANP, CONAF, Comarnat, CMDRS y el CITES. Asímismo quedaron conformadas 10 Comisiones Técnicas: Agua; Áreas Naturales Protegidas; Biodiversidad y recursos genéticos; Asuntos Internacionales; Infraestructura Ambiental y Cambio Climático; Ordenamiento Ecológico; Educación, Ciencia y Tecnología; Legislación y Normatividad; Residuos; Indígenas, Género, Participación Social y Comunicación y Política Ambiental, Economica y Desarrollo Sustentable. Y finalmente se conformaron 3 Grupos de Trabajo: Juventud; Desarrollos Turísticos en zonas costeras y Bosques, Selvas y Desarrollo Rural. En esta ocasión voy a estar participando en

Pagina 6

este Consejo Nacional como representante de ALCOSTA dentro de los Grupos Principales. Me da mucho gusto que entre los 8 representantes de organizaciones no gubernamentales ALCOSTA tenga un sitio específico, con lo que esperamos poder dar continuidad a los temas que nos preocupan, además de fortalecer el trabajo de los otros Alcosteños que ya son parte de los Consejos Regionales. De esta forma lograremos mayor atención a temas que son s u m a m e n t e delicados en nuestra región y que en ocasiones nos v e m o s l i m i ta d o s para poder contar con información actualizada, que nos permita atender y hacer los cruces con los proyectos que estamos trabajando. Tal es el caso particular del grupo “Desarrollos Turísticos en Zonas Costeras” que fue propuesto como resultado de la preocupación de ALCOSTA en el tema, y cuando lo comenté con diferentes consejeros de estados costeros, coincidimos en la misma preocupación, por lo que este grupo inició con 9 integrantes, todos ellos de estados costeros con problemáticas similares y de diferentes entornos, unos son de ong's, otros académicos, otros empresariales y yo, Laura, quedé como Coordinadora del mismo. Todos los que conformamos este Grupo de Trabajo estamos concientes de que en zonas costeras, ese no es el único problema, porque tenemos otro gravísimo que son las gaseras, la tenencia de la tierra y muchas cosas más, pero creo que con este primer paso tendremos oportunidad de dejar nuestra huella y aportar mucho en el tema de desarrollo sustentable en nuestra región y el país, por lo que espero contar con información continua sobre este tema, la que en su momento compartiré con quienes leen nuestro boletín. Laura Martínez Ríos Del Río Directora General

D

esde el 2001 Pro Esteros ha trabajado con la Comunidad Indígena Cucapá, asentados a la orilla del Río Hardy, actores muy importantes en lo que respecta al uso del agua y la pesca del Río Colorado. El interés primordial de Pro Esteros es alcanzar su objetivo: la conservación de los humedales de Baja California, en este caso un ambiente ripario, con

características muy interesantes y que forman parte de un todo tan dinámico como lo es la ecología del Río Colorado, además de ser muy importante para muchas aves residentes y migratorias que requieren de este tipo de sitios para sobrevivir, ya sea que en él encuentren alimento o un lugar para descansar o reproducirse. Como parte del interés de Pro Esteros por esta zona, está la conservación de este ambiente y para ello, hemos iniciado un Proyecto Educativo, con los estudiantes de la Te l e s e c u n d a r i a d e l a comunidad, que en su primera fase, consiste en monitorear la calidad del agua del Río Hardy, y ¿por qué es tan importante conocer la calidad del agua? porque los indígenas Cucapás están sumamente ligados al río. Los Cucapá están tan ligados al río, que su nombre significa “gente del río”, pero el mismo ha cambiado, con el tiempo, ya no es el mismo. En una entrevista realizada en febrero del 2002, por el Lic. Sergio Cruz, a Don Onésimo, la autoridad tradicional, entre otras cosas, esto nos comentó... “el Delta del Río ya no es lo que era antes, pero no puede uno decir que ya ni modo, que siga deteriorándose, sino que todavía hay esperanza de restaurarlo y por eso es bueno que haya muchos estudios científicos sobre el caso, que nos hace falta conocer. Antes sembrábamos trigo que nacía en la orilla del río, de tanta agua tenían un tallo del grueso de un pulgar, que daba muy buena espiga, pero todo se ha ido abandonado por falta de cuidado y de agua....” “...antes, bajaban los borregos a tomar agua al pie de los cerros frente a la comunidad, podía uno cazar con un rifle de un solo tiro. El cimarrón se acabó solo porque no resistió a las sequías. Cuando había suficiente agua se llenaba hasta la salada y de ahí bebían los borregos, había codornices por todos lados; también había muchos árboles antes, ahora sólo quedan pinos salados”.... El proyecto inició en marzo, con los siguientes objetivos: 1) el mejor conocimiento del río y su procesos, 2) que los estudiantes de la telesecundaria conozcan el método científico de la toma y análisis de muestras de agua, 3) aprendan sobre la importancia de prevenir la contaminación, los problemas de salud asociados a la contaminación y 4) la importancia de la observación del entorno. El agua en que nos bañamos está contaminada, si es así ¿de qué? Es una de las muchas preguntas que los estudiantes de la comunidad Indígena Cucapá se hacen con respecto al río que corre a lo largo de su comunidad, El Mayor, al sureste de Mexicali, y este es el Río Hardy, un ramal que se une al Río Colorado y forma parte del corredor ripario del mismo. Metodología: Esta consistió en que los alumnos tomaran muestras semanales en los dos sitios elegidos,mismas que son enviadas al Laboratorio de Química del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California. Ahí, el personal del laboratorio recibía las muestras y llevaba a cabo un proceso establecido, para luego introducirlas en la incubadora, y finalmente eran

Pagina 7

cuantificadas. Los resultados se enviaban a la Profesora de la Telesecundaria, Mextli Bojorquez y a Pro Esteros. Las bacterias indicadoras que analizamos se llaman coliformes, y pueden ser de 2 tipos: coliformes totales o fecales. Las coliformes totales están presentes pegados a la vegetación, o pueden estar en la tierra. Las coliformes fecales están en el tracto digestivo de algunos animales y del humano. Por eso, cuando hay coliformes fecales en el agua, quiere decir que algunos animales (o humanos) desecharon excremento en el agua o cerca de ésta. Los muestreos se realizaron en dos sitios, identificamos como: CM1 conocido como La Poza y está localizado al norte del poblado, con vegetación cercana a la orilla, pero menos abundante en la parte central. Es usado por algunos pobladores para nadar o “bañarse”. Acarrea muchas partículas de tierra suspendida en el agua. En el punto de muestreo, la vegetación ocasiona que el agua corra más despacio en la orilla que en la parte central. La vegetación presente es principalmente pino salado y carrizo. El sitio CM2 es una zona en donde la vegetación se encuentra con mayor abundancia en la parte central del río. En el sitio, localizado al sur de la escuela, la vegetación consiste en carrizo y pino salado. Niveles seguros de bacterias. No existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) que especifique un nivel de bacterias en el agua, no dañino para contacto humano, pero sí para el nivel que se permite descargar a cuerpos de agua. Ésta norma (NOM 001-ECOL-1996), establece que el límite máximo permisible es de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml. para el promedio mensual y diario respectivamente. En Estados Unidos, sí existe una “norma” que indica cuándo se debe cerrar una playa, con base en los niveles de bacterias coliformes totales, coliformes fecales y enterococos. Es llamada ASSEMBLY Bill 411 (AB 411), e indica que: Una playa debe ser cerrada si los coliformes totales exceden un máximo instantáneo de 10,000 o un promedio de 1,000, y los coliformes fecales un máximo de 400 o 200 respectivamente. Procedimiento general y resultados: A la muestra se le agrega un nutriente que permite que las bacterias crezcan, reproduciéndose numerosas veces. Después es colocada en la incubadora, permaneciendo 24 horas, al término de las que se cuentan, obteniendo el Número Más Probable (NMP) de bacterias en la muestra. Esto se compara con las normas que mencionamos antes y que nos dan una idea de qué tan seguro es entrar en contacto con el agua. Durante los monitoreos realizados, el nivel de coliformes totales siempre fue muy alto. Como las bacterias coliformes pueden estar presentes en la tierra y en las plantas, este nivel alto puede deberse a la gran cantidad de materia orgánica que acarrea el río y la tierra que arrastra. Los niveles de bacterias coliformes fecales no salieron tan altos en los primeros monitoreos pero, de manera general, aumentaron en los últimos. Éstas bacterias nos indican que hay restos fecales en el agua. Debemos tomar en cuenta las anotaciones que los muchachos hicieron en campo, para buscar una explicación a esta variación en los niveles de bacterias. Pero este proyecto por sencillo que sea no podría haberse llevado a cabo sin el invaluable apoyo que la Universidad Autónoma de Baja California nos ha proporcionado, a través de las gestiones realizadas por la M. C. Irma Rivera Garibaldi, Directora de la Fundación UABC, la Dra. Socorro Romero, a cargo del Laboratorio de Ingeniería, la Química Luz Estela Salazar y el Servicio Social Roberto Meza. Todavía hay mucho por hacer, pero ya iniciamos y esperamos mejores resultados en el futuro. Para mayor información sobre este proyecto, favor de comunicarse a nuestras oficinas. César Iván Manríquez Castro Coordinador Educativo

Habitantes del Humedal: El Gallito Marino Menor.

Habitante del humedal.

E

l Gallito Marino Menor (Sterna antillarum browni), también llamado golondrina marina y charrán mínimo, es una pequeña ave costera, migratoria, que anida en playas de la península de Baja California en México y en la parte sur de California, en Estados Unidos. A diferencia de muchas aves migratorias que dejan nuestra península una vez terminado el invierno, el gallito marino llega a fines de la primavera buscando un buen sitio para anidar.

Nombre en Español: Gallito Marino Menor. Nombre en Inglés: Least Tern. Nombre científico: Sterna antillarum browni.

Pagina. 8 Los gallitos marinos anidan en la arena, haciendo una pequeña depresión en el suelo, donde depositan de 1 a 3 huevos, que son empollados tanto por la hembra como por el macho. Aproximadamente 3 semanas después, los pequeños eclosionan y buscan un sitio entre la escasa vegetación para ocultarse. Alrededor de 3 semanas más tarde, los pequeños están casi listos para realizar su primer viaje de migración hacia el sur. Aunque no se cuenta con muchos datos acerca de sus sitios de invernación, se tienen registros de gallitos en Colima y Guatemala. Sus depredadores naturales pueden ser cuervos, garzas, halcones y hormigas, entre otros. Además, corren el riesgo de perder sus nidos si se presentan mareas excepcionalmente altas o lluvias muy fuertes. Por si esto fuera poco, existen algunos depredadores introducidos por el hombre a sus sitios de anidación: perros, gatos y ratas. Esta ave prefiere las playas con poca vegetación para anidar. Por desgracia, el hombre generalmente busca esas mismas playas para realizar sus actividades recreativas, tales como

Calle 4a. No. 210 Zona Centro 22800 Ensenada,B.C.México.

acampar, trotar, pasear con mascotas y utilizar vehículos motorizados. Esto representa un peligro para los gallitos marinos, para sus nidos y sus polluelos. Además, en regiones como California, gran parte de las zonas costeras han sido alteradas por el hombre, lo que ha reducido las áreas de anidación para el gallito. Por fortuna, en California y en Baja California, diversas organizaciones han realizado acciones para evitar el daño al gallito: cercado de colonias, limpieza de playas, colocación de letreros preventivos, brigadas de vigilancia y talleres de educación ambiental. Pro Esteros ofrece el Taller de Educación Ambiental del Gallito Marino a niños de primaria desde hace seis años, esperando que lo aprendido hoy, sirva para que estos niños protejan el día de mañana al gallito marino y su hábitat. César Iván Manríquez Castro Coordinador Educativo

Related Documents

Bitacora 3
April 2020 4
Bitacora
November 2019 25
Bitacora
May 2020 12
Bitacora
May 2020 10
Bitacora 3.docx
July 2020 3
Bitacora 3 Adc-pwm.docx
December 2019 8