Barroco, Esqema Si (si)

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Barroco, Esqema Si (si) as PDF for free.

More details

  • Words: 987
  • Pages: 5
Historia, sociedad y cultura del barroco. •

Época de crisis general en toda Europa. Epidemias, baja economía, menor producción agrícola… • España comprende los reinados de: -Felipe III -Felipe IV -Carlos II •

RENACIMIENTO: -actitud vitalista de la confianza y el disfrute del momento. -División entre el mundo terrenal y el sobrenatural.



BARROCO: movimiento cultural del siglo XVII que surge por el agotamiento de las formas y las actitudes vigentes durante el renacimiento y por una voluntad de reacción frente a ellos. -Pesimismo, acecho agobiante de la muerte y de la corta vida. -Poco valor a la existencia. -Confusión entre el mundo terrenal y el sobrenatural.

Literatura barroca: Desequilibrio i distorsión (sociedad llena de tensiones)

Renacimiento/ barroco Semejanzas: •

Tener como modelo los autores clásicos latinos. • Temas mitológicos. •

Elementos petrarquistas. • Género pastoril y picaresco. Diferencias: • Estilo innovador de difícil comprensión. •

Presencia del desengaño y pesimismo vital. • Ironía. •

Formas métricas tradicionales (romances y letrillas)

-Culteranismo: (Franciso Quevedo) herejes de la lengua, los que escriben de forma oscura -Conceptismo: busca la dificultad que no se realiza a través de las palabras con varios significados.

Lírica barroca:

Además de los temas renacentistas que se seguirán utilizando, se añaden otros propios del barroco: •

El desengaño • La brevedad de la vida •

La muerte LUÍS DE GÓNGORA: -Cultivador del culteranismo. -Distancia entre él y sus escritos, en los que no transmite nada de su intimidad ni de lo que siente. -Temas mitológicos, amorosos o morales. • Empleo de cultismos léxicos, sintácticos y semánticos. •

Empleo de las perífrasis. • Alusiones mitológicas. •

Empleo abundante de figuras retóricas. Su obra se divide en dos partes: 1. Primera etapa: sencilla de comprender, popular y llana. 2. Segunda etapa: más ambiciosa y difícil.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS -Comprometido con la crisis política e ideológica del país. -Refleja inquietudes espirituales y profunda crisis que supuso el barroco. Su obra alterna gravedad y angustia con desenfado y burla: • Obras en prosa •

Obras en verso • En poemas amorosos expresa: -Angustia ante la propia vida. -El amor como fuente de insatisfacción y de dolor. -Brevedad de la vida. -Presencia de la muerte.

Prosa barroca: GENEROS: •

La novela picaresca: obras de diversión con carga moral (El Lazarillo de Tormes y El Buscón). -Vida de un personaje de baja clase social, que trabaja para amos inventando engaños para obtener beneficios. -Después de alguna fortuna viene algo malo que hace que la pierda. -Explica la historia desde un momento en el que reconoce que todo lo que hizo estuvo mal.

-Al final: reflexión moralizante sobre lo malo del delito. •

La novela pastoril: -La Galatea (Cervantes) características renacentistas, realidad.

-La Dorotea (Lope de Vega) amores juveniles. • La novela bizantina: -Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Cervantes) escenarios fantásticos, aventuras, casualidades… • La novela corta: -Las de corte idealista. -Las de corte realista. -Mezclas de realismo y idealismo. • La prosa didáctica y doctrinal: (Baltasar Gracián) -Literatura moral. -Proporciona advertencias y consejos al lector. -Valores espirituales. • La prosa satírica: -Fustigar y criticar los vicios de la sociedad. QUEVEDO (Los sueños; la hora de todos y la fortuna con seso) MIGUEL DE CERVANTES: -Destaca como novelista renacentista y barroco El Quijote •

Primera parte: El Hidalgo Alonso Quijano se vuelve loco por leer demasiadas novelas de caballerías y se propone ayudar a los menesterosos y conquistar a Dulcinea. Se hace armar caballero y con Sancho Panza sale en busca de aventuras. • Segunda perte: Se enteran que han escrito sobre sus aventuras y deciden volver a actuar hasta que el caballero de la Blanca Luna los vence y los castiga con quedarse en su aldea, cosa que cumplen hasta su muerte.

El teatro barroco: La comedia nacional -Lope de Vega crea un teatro con todas las normas del teatro clásico. •

Regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) • Género dramático: -TRAGICOMEDIA; lo trágico y lo cómico va unido.



Estructura de la obra:

-Obras polimétricas. • Temas: -Amoroso: entre un caballero y una dama. -Honra: concepto en que los demás tienen a la persona. •

Personajes: -Nobles. -Villano (agricultor rico) -Caballero valiente y enamorado. -Gracioso (alivia la tensión dramática). -Dama y criada. -Labradores, soldados, estudiantes i reyes.

Autores teatrales del barroco LOPE DE VEGA •

Poeta, novelista y dramaturgo. • Creador de la comedia nacional. •

Sus obras cumplen todas las características del teatro barroco. • Muchos escritores siguieron su ejemplo después de su muerte (Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina). -Obras: • De historia y leyenda española. •

De tema extranjero. • Pastoriles y mitológicas. •

De capa y espada. • Religiosas. •

Auto sacramentales. El auto sacramental -Obra breve en verso, en la festividad de Corpus. -De carácter religioso. -Personajes alegóricos (el pecado, el hombre, la fe…). -Termina con una exaltación de la Eucaristía. -Las ciudades organizaban estos actos y encargaban autores famosos.

CALDERÓN DE LA BARCA • Escribió comedias y autos sacramentales (el más respetado)

-El gran teatro del mundo. •

-La cena del rey Baltasar. De su carrera se diferencian dos épocas: -1ª época -Proximidad a la comedia de Lope (organiza mejor la trama). -Dosifica los detalles humorísticos. -Exagera el tema de la honra. La dama duende -2ª época -Aparecen elementos barrocos. -Temas filosóficos, religiosos, mitológicos… -Personajes que reflexionan (monólogos).



Sus discípulos eran filosóficos, morales, políticos… con técnicas más elaboradas y escenografía más complicada.

El teatro europeo en el siglo XVII • Teatro Italiano: •

-El primero en desarrollarse y extenderse. Teatro Inglés: -Parecido al español. -Aparecen en Londres locales (los actuales teatros) donde se creó William Shakespeare. ROMEO Y JULIETA (tragedias) LAS ALEGRES COMANDRES DE WINDSOR (comedias) RICARDO III (Dramas históricos)



Teatro francés: -Respeto por las reglas clásicas. -Cinco actos. -Subordinación a la regla de las tres unidades. -Separación de géneros. Jean-Baptiste Poquelin (Molière) -Recibió influencia de España y representó obras de aquí.

Related Documents

Barroco, Esqema Si (si)
December 2019 24
Si
November 2019 57
Si
November 2019 70
Si
October 2019 56
Si
June 2020 36
Si
October 2019 54