Análisis de Situación de Salud del Barrio Rivadavia 1 2006 – 2007
Residencia de Medicina General, Familiar y Comunitaria Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 19 Bergstein, Verónica; García Fernández, Mara; Godoy, Marisa; Martínez Moretti, Soledad; Pistani, Maria Laura.
Índice
• Introducción • Marco Teórico • Objetivos • Metodología de Trabajo • Mapa situacional • Entrevistas a Referentes • Grupo Nominal • Componente Demográfico • Componente Socioeconómico • Componente de Salud - Enfermedad • Componente de Recursos del Sistema de Salud • Conclusiones • Bibliografía y Anexos
Introducción 2
A mediados del año 2006, un grupo de residentes de Medicina General del Hospital P. Piñero nos propusimos llevar adelante un proyecto que nos permitiera acercarnos al barrio, conocerlo y vincularnos, con el fin de implementar intervenciones que mejoraran la salud de la comunidad que pertenece al Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 19 Queríamos que esta actividad tuviera un impacto real en la comunidad y en nosotros, que pudiéramos caracterizar e identificar modos de vivir, de enfermar y de sanarse, conocer las necesidades, creencias y problemáticas de la gente y descubrir como nos situábamos frente a ellas. El Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) constituye una herramienta fundamental que intenta explicar los fenómenos de salud/enfermedad desde múltiples factores. Es preciso remarcar que las situaciones de inequidad social, los problemas del medio ambiente, las crisis políticas institucionales, y los patrones económicos promueven determinados perfiles de vivir, enfermar y morir. Una de las formas en las que se expresan las condiciones de vida es a través de los procesos de salud - enfermedad. El ASIS nos facilitó la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones apropiadas y la evaluación de su impacto en salud. La realización de este trabajo implicó para cada uno de los que participamos enfrentar dificultades, como la percepción de la complejidad en la ejecución de un ASIS y los tiempos y espacios requeridos para la organización y planificación del mismo. Asimismo experimentamos un crecimiento conceptual del potencial transformador de las actividades extramuros, ya que estar con las personas en su propio ámbito, conocer sus referentes e indagar sus percepciones, nos permite abordar nuestro trabajo desde otro posicionamiento. Esperamos que este trabajo resulte un instrumento útil para todos aquellos que quieran sumarse a intervenciones para una comunidad más saludable, donde la salud sea entendida como “la capacidad de las personas (como sujetos históricos – sociales) y de su comunidad de detectar, identificar y resolver en forma solidaria los distintos factores que limitan su potencialidad vital o sea su autonomía” *
*Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos. Facultad de Medicina. UBA
Marco Teórico
El ASIS es una metodología de análisis en la que un observador intenta definir la realidad de un determinado espacio poblacional, partiendo de los problemas de salud identificados, para luego analizar sus
3
determinantes sociales, económicos, biológicos, ambientales o ecológicos y de servicios de salud; tomando en cuenta la perspectiva de los actores sociales para definir con ellos prioridades en común. Podrían considerarse como procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud- enfermedad en una población., incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estos competencia del sector salud o de otros sectores y facilitan también la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud (OPS, 1999). Cuando se habla de situación se hace referencia a la realidad en que está inmerso un actor social y que tiene importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal, geográfico, social, económico, ecológico y biológico. La situación está determinada por la forma en que cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno. El propósito principal es contribuir con la información pertinente y/o necesaria, para que los técnicos de salud puedan mejorar los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones, orientadas a dar satisfacción a las necesidades de salud de la población, con un máximo de equidad, eficiencia y participación social. Forman parte de este propósito: la definición de necesidades y prioridades en salud, la detección de factores determinantes del proceso salud-enfermedad, la identificación de inequidades, la formación de estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud, la construcción de escenarios prospectivos, y la evaluación de la pertinencia y el cumplimiento de políticas de salud y estrategias de promoción, prevención y control. El abordaje de los problemas de salud tiene en cuenta todos los determinantes que intervienen en su producción, sean o no competencia del sector salud, así como los puntos de vista desde los que los diversos actores sociales observan el problema. Esto significa que el abordaje debe ser integral.
Objetivos General:
4
•
Conocer las características del Barrio Rivadavia 1 y vincular al equipo de salud con la comunidad a fin de poder generar acciones que mejoren la salud de los habitantes del barrio.
Específicos: Habria que ver el orden en que van los objetivos.
•
Conocer la historia del barrio y sus orígenes.
•
Confeccionar un mapa situacional
•
Conocer características demográficas de la población
•
Conocer recursos barriales humanos, institucionales, etc.
•
Conocer problemáticas emergentes de la comunidad.
•
Conocer el nivel socioeconómico de los habitantes.
•
Conocer que recursos del sistema de salud se encuentran disponibles.
•
Conocer las características de accesibilidad al sistema de salud.
•
Reconocer el proceso salud - enfermedad - atención de la comunidad con la que trabajamos
•
Identificar de que manera participa la comunidad en las distintas problemáticas del barrio
•
Generar espacios de discusión y reflexión con los vecinos y el equipo de salud.
•
Sensibilizar al equipo de salud del CeSAC en cuanto a las necesidades del barrio y sus problemáticas en torno a la salud.
•
Capacitar a los residentes en la utilización de herramientas metodológicas
•
Crear un espacio permanente y formal de planificación de proyectos comunitarios dentro del centro de salud.
Creemos que aca deberia ir el mapa situacional asi el lector se ubica un poco en donde trabajamos, por que al leer los momentos metodológicos hacemos referencia a cosas que si no el tipo no va a entender.
Metodología de Trabajo 1º Momento Metodológico: El CeSAC se acercó al barrio 5
Como parte del inicio de la actividad se recolectó información de fuentes primarias y secundarias previas, de donde se obtuvieron algunos datos demográficos. Una vez finalizado el primer boceto de encuesta se realizaron las primeras recorridas por el barrio, hicimos un relevamiento de las instituciones barriales: comedores, escuelas, centros comunitarios, cooperativas, radio, etc. Nos llamó la atención la sorpresa de la gente ante nuestra presencia, desacostumbrados al contacto con el personal de salud, y en particular los médicos fuera del CeSAC.
2º Momento Metodológico: Encuentros / Entrevistas A continuación planificamos las entrevistas con los referentes barriales y concertamos los encuentros, que fueron alrededor de siete. Entre ellos estaban: el director de la Radio Comunitaria, las encargadas de dos comedores comunitarios, la trabajadora social del Centro de Acción Familiar (CAF), integrantes de la Cooperativa de Oficios para Adolescentes (CoOPA) y una de las referentes más antiguas del barrio. Durante las charlas indagamos sobre: la historia y organización del barrio, participación comunitaria, características de la población, seguridad, servicios, familia tipo, trabajo, religión, nivel de educación, utilización de los servicios de salud y los problemas del barrio. La metodología utilizada fue la de entrevista semiestructurada. Un referente sugirió que en esta etapa se interrogara al resto de los entrevistados sobre que pregunta agregarían a la encuesta. De esto se desprendió la siguiente pregunta para incluir en el cuestionario: “¿qué cosas cambiarían del barrio para mejorarlo?” La experiencia del contacto con los referentes nos enriqueció muchísimo ya que nos contextualizó en el barrio, nos dio una idea clara? de las necesidades de la gente y de la relación de la comunidad con el centro de salud, de lo que surgió el desconocimiento acerca de la forma de obtención de turnos y actividades que se realizan en el CeSAC y motivó la primera intervención(recordemos esta primer intervención para ponerlas en otra parte del trabajo, tambien el coopa y las reuniones de equipo en el 19): la elaboración de material informativo para entregar en las salidas que se harían en el barrio. Entregamos un ejemplar de la encuesta a cada uno para que nos dieran su opinión, ya que considerábamos que nadie mejor que ellos podrían orientarnos sobre cómo acercarnos a las condiciones de vida de la gente.
3º Momento Metodológico: El barrio se acerca al CeSAC El siguiente paso fue la convocatoria de un grupo de vecinos para la formación de un grupo nominal. Ellos fueron invitados por medio de los
6
distintos referentes barriales. Allí se discutieron cuales eran los problemas del barrio y se los priorizó utilizando la metodología denominada HANLON / CENDES / OPS. El debate fue muy interesante, la gente agradeció el espacio( se saca y se reemplaza por : ..se genero un espacio…) para la discusión y participamos todos activamente y de manera igualitaria (se saca) tratando de romper con la constante asimetría que existe entre el servicio de salud y la comunidad. Fue llamativo el nivel de participación y preocupación del grupo y nos resultó gratificante por el vínculo que se fue creando. Gracias a esto, cuando salimos a encuestar nos dimos cuenta del valor que tuvieron todas las actividades realizadas previamente en conjunto y nuestra impresión fue muy diferente a la de la primera salida, ya que comenzamos a experimentar algo nuevo: la sensación de pertenecer al barrio.
4º Momento Metodológico: Encuesta piloto y corrección Llego el día de poner a prueba la encuesta sabiendo que algunas cosas tendrían que cambiarse. Con nuestros guardapolvos blancos a manera de “escudo protector”(no gusta mucho esta frase), salimos al ruedo. Nos dividimos en 3 grupos y realizamos alrededor de(se sacaria por que fueron 10, no alrededor de 10) 10 encuestas. Se entregaron volantes en comercios, comedores y demás instituciones del barrio informando a la población sobre los días de realización de la encuesta y en que consistía, también se pidió en la radio que lo difundieran ya que previamente ellos se habían ofrecido a realizarlo: una prueba mas de la buena disposición y de la participación del barrio en el trabajo. Durante el transcurso de la misma fueron surgiendo los inconvenientes típicos: preguntas largas, mal dirigidas, términos complicados e inentendibles para los encuestados, etc. Esto fue una parte más del proceso de aprendizaje y fue invalorable esta etapa el apoyo de la dirección de epidemiología,(y si mejor lo ponemos tipo en agradecimientos? No es mucho chupar culo?) al sugerir áreas temáticas y diferentes prioridades. En el fondo eran cuestiones que ya teníamos, a las que solo faltaba darles un ordenamiento.
5º Momento Metodológico: La encuesta definitiva Una vez reformuladas las preguntas que habían generado problemas, se inicio el trabajo de campo definitivo. Se realizaron divisiones del mapa del barrio y se aleatorizó la muestra, a cada grupo de encuestadores se le asigno una zona y estos estaban formados por residentes, jefes , instructor y en algunas oportunidades nos acompañaron también alumnos de la facultad de medicina y rotantes del Internado Anual Rotatorio de la UBA que fueron convocados con este fin.
7
Los días asignados para el trabajo comunitario empezaron a ser escasos a la hora de terminar el relevamiento en un plazo determinado y por cierto corto, por lo que esta actividad se realizó también en horarios y días fuera de la residencia. Al finalizar cada encuesta se entregó un volante donde constaban días, horarios y actividades del centro de salud, con el fin de ofrecer y aclarar información errónea que muchas veces nos manifestaban los vecinos. A medida que pasaban los días, nos surgieron distintas sensaciones que fueron modificando nuestras ideas previas. Anteriormente creíamos que la barrera existente entre el servicio de salud y el barrio nos sería un impedimento, pero la realidad fue muy distinta al sentir una gran aceptación. Muchos de los vecinos nos abrieron las puertas de sus casas, mientras que en otras oportunidades, la encuesta se realizó en la vereda. En las recorridas, pudimos presenciar las mismas situaciones que los vecinos denunciaban, como la venta y consumo de droga en varias esquinas, situaciones de violencia basada en género, y de riesgo ambiental como abundante basura, desagües deficientes, animales vagabundos, etc. Esta actividad hizo que desapareciera en gran medida la asimetría que surge en los consultorios, se parecía más a una charla cotidiana entre conocidos que a una consulta, en definitiva ya nos sentíamos parte del barrio.(se sacaria)
6º Momento Metodológico: Recopilación y procesamiento de datos Una vez finalizadas las encuestas nos encontramos ante la difícil tarea de procesar los datos, para lo cual fue de mucha ayuda la colaboración (de la Lic. Yamila Comes, esto se saca y se reemplaza por:…del sector de)de Epidemiología del GCBA, quien entre otras cosas(se saca), nos facilitó el programa SPSS para el análisis de la información. La utilización de estos recursos, requirió una capacitación previa, así como familiarizarnos con términos y conceptos epidemiológicos desconocidos hasta el momento por nosotras. Nuestros estudios de pregrado en medicina, carecen completamente de formación práctica en estos temas, lo cual representó otra dificultad a superar. Luego de completar la base de datos, confeccionamos diversos gráficos y en base a ellos formulamos hipótesis e hicimos distintas reflexiones.
7º Momento Metodológico: Devolución de los datos: se saca?, hay diversas opiniones al respecto.
8
Mapa situacional
(iria antes que los momentos
metodologicos)
Las sedes de la residencia de Medicina General dependiente del Hospital Piñero están ubicadas en el llamado “Bajo Flores”, que constituye una de las zonas con los peores indicadores de salud de la Ciudad y con amplios sectores de la población en condiciones de extrema marginación. El CeSAC 19 – sitio de la intervención - se encuentra a pocas cuadras de la denominada Villa 1-11-14, habitada por alrededor de 20.000 personas en su mayoría extranjeros, que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.
Se reemplaza por: El CeSAC 19 se encuentra a pocas cuadras del barrio Rivadavia 1– sitio de la intervención - y de la denominada Villa 1-11-14, habitada por alrededor de 20.000 personas en su mayoría extranjeros, que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.
BARRIO RIVADAVIA 1 CeSAC 19 FLORES
HOSPITAL P. PIÑERO
VILLA 1-11-14 CEMENTERIO DE
9
Un poco de historia del Barrio Rivadavia y del CeSAC 19. “…nació a fines de los años 50 como un asentamiento precario de algunas pocas casillas. El gobierno en su afán urbanizador (o para esconder la pobreza) proveyó de casas de material, precarias, asegurando que serian temporarias hasta la construcción de un barrio definitivo. Se diseñó un barrio de condiciones edilicias frágiles para alrededor de 1500 habitantes. La salud dependía del hospital Piñero. El barrio definitivo nunca se construyó. En la década del 80, con una democracia floreciente, cuando la gente comenzaba a reconocer y a apropiarse de sus derechos, se formó un grupo de promotores de salud, conformado por gente de los barrios Rivadavia, Illía y de la villa 1-11-14, acompañadas por una médica pediatra. Lograron con mucho esfuerzo, la apertura de una salita de atención primaria, ubicada, provisoriamente (otra vez) en un local comercial. Con el transcurrir de los 90, enmarcados, esta vez, en una alarmante desigualdad social, entre políticas que hicieron la brecha entre ricos y pobres más profunda y una economía mentirosa que prometía progreso, atención sanitaria y mejores condiciones de vida a los inmigrantes de países limítrofes, el grupo de promotores se dispersó, el centro de salud no pudo adaptarse a las necesidades de un barrio en crecimiento constante, al igual que los barrios lindantes. El barrio se repobló con inmigrantes provenientes de Bolivia, principalmente, Perú, Paraguay quienes con la inserción de su cultura cambiaron el aspecto del barrio. Hoy se calcula que el barrio tiene más de 6500 habitantes” En el año 2005 se inaugura el nuevo CeSAC 19, a unas pocas cuadras pero ya fuera del barrio. La nueva zona que también forma parte del área programática tiene características muy diferentes a las del barrio anterior. Esta nueva área está constituida por modernos edificios y casas residenciales, asfaltado y con todos los servicios públicos, poblado mayormente por inmigrantes coreanos de buen nivel socioeconómico que no concurren al centro de salud. *
10
* El nuevo CeSAC 19 se inauguro en diciembre de 2005 en un acto donde se convocó a referentes comunitarios, vecinos del barrio, y que contó con la participación de las autoridades políticas de Capital Federal. Este acto se constituyó en el último realizado por el hasta entonces jefe de gobierno de la ciudad: Dr. Aníbal Ibarra. Al día siguiente fue destituido de sus funciones.
Entrevista a Referentes Barriales
El objetivo de la actividad fue contactarnos con referentes barriales para poder conocer como es el barrio, cual es su historia, como se organiza y participa la comunidad, que tipo de población tiene, como son las familias, de que viven, cual es el nivel de educación, como se cuida, atiende o promueve la salud, la religión que predomina, la seguridad y como se organizan con la basura. Participaron diferentes referentes del Barrio Rivadavia de varios comedores, de la escuela, de la radio comunitaria, del COOPA, de centros comunitarios, etc. El contacto con los líderes barriales surgió del acercamiento a instituciones representativas de la comunidad, los fuimos convocando de manera individual para realizar las entrevistas en el centro de salud o en su propia institución. Los referentes encuestados resultaron ser todos de nacionalidad argentina y algunos de ellos manifestaban claras expresiones de discriminación hacia bolivianos y peruanos, atribuyéndoseles respectivamente, la droga y el robo, agregando que también había argentinos traficantes. Por medio de las preguntas se abordaron varias temáticas, y algunas de ellas surgieron espontáneamente en las distintas entrevistas. Con respecto a los problemas del barrio, el tema que surgió con más frecuencia fue el de la drogadicción: “La pasta base terminó de destruir todo, por que con dos pesitos acceden.” “La droga, esta en todos lados” También surgió, pero con menos fuerza, el reclamo por la vivienda y las dificultades en la adjudicación de las mismas “Las viviendas se las dan a bolivianos que recién llegaron y no a la gente que esta hace muchos años” Otro de los aspectos que interrogamos fue la participación de los vecinos del barrio y de que modo se organizan, hubo diferentes miradas en relación a esta temática…. ” El barrio esta organizado con los comedores comunitarios, la gente no participa, a veces hay que obligarlos a venir si se organiza una actividad, “para transformar la realidad nos juntamos con gente de ideologías similares”. Cuando les preguntamos sobre la situación laboral de la gente del barrio a los referentes, hicieron énfasis en la explotación laboral que sufren especialmente los que trabajan en la costura
11
"...generalmente tienen trabajo, son explotados, la costura es así, y a veces no trabajan." También salio la pérdida de oportunidades que tienen por vivir en este barrio "...hay muchas gente que trabaja de changas, cuando van a pedir laburo y les dicen que viven en Cobo y Curapaligüe no los toman" La gran inseguridad reinante no fue olvidada en las entrevistas: “Es un barrio muy violento, se han perdido los códigos, antes a nadie se le ocurría que un vecino robe a otro, hoy es la pelea de pobres contra pobres, acá en seguida se dobla la apuesta, si amenazas a uno te la sube”. Y también se escucharon algunos reclamos al respecto: “…la policía no llega y es corrupta…” Con respecto a las familias del barrio, un tema que surgió con frecuencia fue la condición de hacinamiento en que la mayor parte de ellas viven: “…las familias son numerosas y viven varias en las mismas casas…”, Este tema se relaciona directamente con las condiciones de la vivienda y otros problemas del barrio. Hay que poner lo que mando lauri. Jóvenes: La droga es lo único que les permite tener una identidad de grupo. Los chicos van al primario, y abandonan en segundo año la secundaria. Los pibes se juntan en las esquinas a tomar, para salir y vestirse no tienen plata y con un peso de vino la pasan bien toda la noche. Los pibes afanan y después te dicen que era un gil laburante, se han perdido los códigos. Actitud frente al inmigrante: Actualmente la mayoría son bolivianos. Aproximadamente hay un 70 % de bolivianos y un 30% de argentinos. También hay peruanos y paraguayos. El cesac cuando estaba adentro del barrio atendía mejor, nunca hay números, los bolivianos copan todo. …los bolivianos que son los mejores alumnos… Hay una xenofobia marcada y el flaco de arriba no hace diferencias. Los bolivianos venden droga o trabajan en la construcción, los peruanos roban Al indagar las opiniones de la gente con respecto al centro de salud, las respuestas fueron bastante uniformes. Existe una gran disconformidad y la gente concurre poco al CeSAC: “Al centro 19 no quieren ir por que el medico siempre falta… “ “La gente no esta conforme con el cesac 19, no suele ir y van mas al Piñero. No hay turnos.” Algunos remarcan la diferencia en la atención desde que se mudó el centro de salud unas pocas cuadras fuera del barrio: “El cesac cuando estaba adentro del barrio atendía mejor… “ Y pocos remarcaron los aspectos positivos: “Lo bueno del centro de salud es que siempre te dan los remedios.” Todas las entrevistas que realizamos fueron muy provechosas tanto por la información que recabamos así como por los nexos que se fueron creando con los referentes de las instituciones, que ya nos identifican como
12
parte del equipo de salud del CeSAC 19 y con quienes nos seguimos comunicando.
Grupo Nominal Agosto 2006 El objetivo de esta actividad fue convocar vecinos del barrio Rivadavia 1 para identificar junto a ellos, los problemas que se perciben en el barrio y a través de las entrevistas a los vecinos y a los referentes barriales poder planificar acciones en salud. Para llevar adelante dicha actividad se formó un grupo nominal con vecinos y promotores de salud del CESAC 19 que fueron convocados por referentes del barrio.
Surgieron algunas dificultades en la convocatoria ya que el día que se los había citado, coincidió con el censo en el barrio. Solo pudo llegar un participante, por lo que se tuvo que postergar el inicio de esta actividad durante una semana. Participaron, la residencia de medicina general del hospital Piñero; una enfermera del CESAC 19 que vivió muchos años en el barrio; cuatro promotoras y dos vecinos, uno de los cuales tiene un comedor comunitario. Una de las falencias que percibimos en la conformación de este grupo, fue la nula representatividad de la comunidad boliviana y peruana, siendo esto muy importante, ya que la mayor parte de la población del barrio que consulta al Centro de Salud, esta integrada por familias de estos países limítrofes. El espacio utilizado fue un salón dentro del centro de salud, donde se colocaron sillas en círculo y una computadora para pasar las fotos del barrio. Se les colocó a todos los participantes, incluidos los residentes, un cartel con el nombre de cada uno para poder identificarnos fácilmente. La actividad comenzó con la presentación de cada uno de los participantes, se les explicó brevemente para que se los reunía y que es lo que pensábamos hacer en el barrio.
13
Utilizamos como disparador fotos que sacamos en el barrio en donde se veían diferentes situaciones como basura acumulada en una esquina, una feria comercial que hay en la plaza, instituciones del barrio como el Coopa que es un lugar para los adolescentes en donde les enseñan diversos oficios, la villa 1-11-14, etc. Mientras que comenzamos a pasar las fotos fueron surgiendo comentarios relacionados con estas situaciones, como por ejemplo el conflicto con los extranjeros por normas de convivencia... ” no tengo nada contra la gente extranjera, pero ellos lavan y si viven arriba te tiran el agua por el pasillo y toda esa agua que usan para lavar la ropa, el baño, la cocina queda en las canaletas” . También surgió el tema de las drogas: “la madrugada en el barrio es otro mundo, encontrás al que vende, al que consume y al que esta pobrecito tirado, es impresionante…” “Por mas que uno los quiera ayudar, no podes tampoco y no sabes como van a reaccionar, que es lo que te pueden decir o si te dan una puñalada, no podes hacer nada…” En la segunda parte de la actividad se les dio a cada participante un papel para que anotaran los problemas de salud que perciben en el barrio en orden de importancia. De todos los que surgieron se tomaron los tres que obtuvieron mayor puntaje que fueron: 1° drogas 2° basura 3° embarazo adolescente De estos tres problemas se realizó una votación según criterio de magnitud (a cuanta gente afecta), de trascendencia (gravedad), si es posible prevenirlo, si a los políticos les interesa solucionarlo y si económicamente es costoso. Luego de la votación surgió como problema prioritario el embarazo adolescente, ya que afecta a muchas mujeres, es económicamente poco costoso solucionarlo y es viable abordarlo desde el centro de salud. La última actividad fue realizar el árbol de problemas con las causas y consecuencias del problema priorizado. Como causas surgieron que los adolescentes no se quieren cuidar, que es una forma de retener al novio, que lo utilizan como salida de sus problemas, que se da por la falta de comunicación con los padres, que hay una dificultosa accesibilidad al sistema de salud, falta de sensibilidad del profesional en la atención y falta de información. Como consecuencia lleva a familias fragmentadas o mal constituidas, abandono de la escuela, discriminación, dificultad en conseguir trabajos bien remunerados, abortos, esterilidad y muerte. Es interesante señalar que más allá de haber priorizado la problemática del embarazo adolescente, el tema drogas fue uno de los más
14
discutidos. De hecho, algunos participantes de la actividad manifestaron disconformidad con que haya sido el embarazo adolescente y no la drogadicción el problema más votado como el principal a abordar. Lamentablemente la gente refirió sentirse con pocos recursos para abordar este tema, como así también comentaron ver pocas políticas destinadas a pelear contra esta problemática. También consideraban que no había mucho para hacer desde el centro de salud, razones por las cuales no quedó como tema prioritario a resolver, aunque preocupa mucho a los vecinos. La actividad fue sumamente productiva, ya que pudimos acercarnos un poco más a la realidad del barrio y compartir con los vecinos un espacio de discusión sobre sus problemas de salud.
15
Componente Demográfico La población del Barrio Rivadavia 1 se caracteriza por ser mayoritariamente joven, como lo reflejan los gráficos, y de nacionalidad argentina, con un alto porcentaje de inmigrantes bolivianos Población por Edad
Nacionalidad de las familias
FUENTE: encuestas realizada en el barrio Total de personas: 624
FUENTE: encuestas realizada en el barrio Total de personas: 624 otros paraguayo
0-1 años >65 años
1-5 años 7,5%
50-64 años
boliviano
9,8%
6-12 años
11,1% 12,2%
14,9%
13-21 años
42,1%
El siguiente 26,9% gráfico refleja las características con respecto a sexo y edad de la población que consulta al centro de 70,8% salud. argentino
22-49 años
Población registrada en el CeSAC 19 desde Agosto a Diciembre de 2006 P irámide poblac ional
90 a 94
80 a 84
70 a 74
60 a 64
50 a 54
40 a 44
30 a 34
20 a 24
10 a 14
0a4
-1000
-800
-600
-400
-200
0
200
400
600
800
1000
M F FUENTE: Base de datos del CeSAC 19
Estas son las conclusiones sobre los graficos que dijimos de poner Algunas conclusiones: Componente Demográfico
16
Las encuestas realizadas muestran que más del 50% de la población que vive en el barrio son adultos jóvenes, con un porcentaje importante de adolescentes de entre 13 y 21 años. Más del 50% de la población se encuentra en edad reproductiva y laboral. Esta situación implica un desafío para el equipo de salud con respecto a las intervenciones a realizar, ya que es un grupo etáreo con problemas de salud complejos, muy vulnerable, que no accede al cesac por distintos factores, siendo este potencialmente sano en el cual debe hacerse énfasis en las actividades preventivas. Con respecto a la nacionalidad, los datos coinciden con nuestra impresión causada durante la realización de las encuestas y las visitas al barrio. Se evidencia que la mayoría de los habitantes son argentinos, con aproximadamente un 25 % de ciudadanos bolivianos, a diferencia DE LO QUE OCURRE EN EL CENTRO DE SALUD EN DONDE LA POBLACION MAYORITARIA QUE ACUDE A ESTE ES DE NACIONALIDAD BOLIVIAna. Esto apoya la teoría de que gran parte de los que asisten al centro de salud viven el la villa 1-11-14 y no en el Barrio Rivadavia. No son muchos los argentinos que buscan atención en el cesac y una de las razones que se argumentan (y tambien quedan reflejadas en la investigación cualitativa) es que alli se atienden “muchos bolivianos” y “no se le da prioridad a los argentinos”) Teniendo en cuenta que la población del barrio esta conformada con la misma cantidad de hombres y mujeres…. La pirámide poblacional que se registra en el cesac corresponde fundamentalmente a mujeres en edad fértil y niños menores de 9 años, esto coincide con lo que ocurre en los demás centros de atención del primer nivel. Cabe destacar que entre los 10 y los 19 años hay una menor afluencia de consultas al cesac. Componente Sociodemográfico Las preguntas dirigidas a conocer el nivel de pobreza del barrio, si bien nos mostraron una realidad esperada, no dejaron de sorprendernos. Claramente se ha caracterizado una población vulnerable, con altos niveles de pobreza e indigencia. Componente Salud – Enfermedad Con respecto a la salud, intentamos identificar cuales eran los hábitos considerados saludables, si la población consideraba necesario realizar o no controles se salud como así también la cobertura de vacunas.
Los resultados arrojaron un porcentaje alto de personas que dicen realizar controles de salud. Dado que se aclaro en el interrogatorio el concepto de control de salud como consulta de un paciente aparentemente sano para”chequeo”, notamos que el porcentaje de población que dice realizar controles no se correlaciona con la practica diaria y creemos que muchos han respondido a estas
17
preguntas “como se debe”, dado que quienes interrogábamos éramos médicos del centro de salud. Esta sensación de que muchas personas contestaron “correctamente” pero no “verdaderamente”, se ha repetido con muchas preguntas. Como resultado de la pregunta “que hacen para estar sanos” la respuesta de la gente en su mayoria fue: realizar una buena alimentación y hacer ejercicio, sin embargo, cuando se pregunto sobre daño de la falta de ejercicio a la salud lo consideraron poco importante.
Componente Socioeconómico Con respecto a las características socioeconómicas del Barrio Rivadavia 1, la encuesta reveló que más de la mitad de la población encuestada se encuentra por debajo de la línea de pobreza y existe un porcentaje muy alto de indigentes, lo cual también se refleja en el gráfico que muestra los ingresos mensuales de las familias. Para determinar estas categorías se utilizaron los índices publicados por el INDEC correspondientes a dicho plazo.
¿Cuál es el total mensual del ingreso del hogar?
SITUACIÓN DE POBREZA
50
sin datos 40
6,1%
no pobre
HOGARES
25,2%
30
indigente 29,9%
20
10
pobre
0 1 c /n 00 ns e 2 d 0 as m 200 01 0 13 130 01 11 00 11 190 00 9 170 0 70 150 00 5 130 300 s 0 no 15 me y 9 14
38,8%
INGRESO MENSUAL
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
18
Pusimos acá la información sobre pobreza de los distintos sectores de buenos aires antes de seguir con el tema de obras sociales.
El ASIS del GCBA (2003) agrupa las diferentes regiones de la Ciudad de Buenos en sectores, según un valor que se configuró a partir de la suma de los porcentajes de población en diversas situaciones sociales inconvenientes (Necesidades básicas insatisfechas, Población de 25 años y más con primario incompleto, Población sin cobertura médica de la seguridad social y/o privada, Porcentaje de población femenina en edad fértil con primario incompleto, Población por debajo de la línea de pobreza/indigencia). Cada estrato se identificó con un número: 1: Sector Norte 2: Sector Noroeste 3: Sector Intermedio 4: Sector Sur, en el cual se incluye el Barrio Rivadavia En el sector 4, confluye la población con mayores niveles de pobreza (medida por ingreso) y necesidades básicas insatisfechas (medida por infraestructura habitacional, escolaridad de los niños en edad escolar y ocupación del jefe de hogar). El sector 4 también posee la mayor cantidad de habitantes con primario incompleto, y es el sector que concentra la mayor cantidad de población sin cobertura de obra social y prepaga. Al correlacionar los porcentajes hallados en el Barrio Rivadavia con los correspondientes al Sector 4 al cual pertenece, observamos que los porcentajes de pobreza e indigencia son claramente mayores, a los reportados para el estrato más vulnerable de la Ciudad de Buenos Aires. Si los valores se comparan con los del Sector con mejores valores de la Ciudad la brecha es aún mucho mayor.
19
También recabamos por medio de la encuesta que más de la mitad de las personas que respondieron no tienen cobertura de obra social ni prepaga por lo cual dependen exclusivamente de la cobertura del subsector estatal para atender sus necesidades de salud.
¿Qué cobertura de salud tiene? (Con respecto al jefe de hogar o entrevistado)
Obra Social 29,9%
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: xx encuestas S. Publico solamente 66,7%
Componente de Salud - Enfermedad CUIDADO DE LA SALUD Por medio de la siguiente pregunta tratamos de identificar cuales eran los hábitos considerados saludables en las familias del Barrio.
¿Qué hacen para estar sanos? 100 50
91
47
38 16
0
9
9
8
6
5
1
¿Qué hacen para estar sanos?
Buena alimentacion Otros Ejercicio Ir al medico Trabajar No consumir drogas ni tomar alcohol Descansar Evitar preocupaciones Evitar el frio ns/nc
20
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio. Porcentaje total: 147 encuestados
También indagamos si la población realizaba o no controles de salud y cuales eran las razones que los motivaban, así como la cobertura de vacunas. El porcentaje de personas que refirieron realizar controles médicos fue inesperadamente alto.
70
60
62
¿Realiza controles de salud? (Con respecto al jefe de hogar o entrevistado)
50
40
38
30
Porcentaje
20
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
10 0
SI
NO
¿Realiza controles de salud?
Si no realiza controles de salud:
¿PORQUE 3% NO CONSULTA? 5% 24%
5%
31% 21% 11% PORQUE NO TIENE TIEMPO PORQUE ESTÁ SANO POR PROBLEMAS CON LOS TURNOS OTRAS CAUSAS NS / NC NO LE GUSTA CONSULTAR NO LO CREE NECESARIO FUENTE:
encuestas realizadas en el barrio. Porcentaje total: 147 encuestados
Con respecto a las vacunas, si bien el gráfico demuestra un porcentaje mayor al 50% de vacunas completas, fue muy bajo el porcentaje de encuestados que pudieron corroborar el dato presentando el carnet de vacunas.
Cobertura de vacunas
21
ns/nc 1,8%
completas c/c 16,0%
incompletas s/c 30,8%
incompletas c/c 2,7%
completas s/c 48,7%
Referencias: s/c: sin carnet. c/c: con carnet. FUENTE: encuestas realizadas en el barrio. Total de personas: 624
PERCEPCIÓN DEL DAÑO DE FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD Se realizó una serie de preguntas destinadas a evaluar cuales eran las creencias de la gente en torno a diferentes condiciones que afectan la salud a lo largo del tiempo, como lo son: el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, la hipertensión y la depresión. La mayoría de los encuestadores encontramos esta pregunta engorrosa, ya que a gran parte de los encuestados les resultaba difícil cuantificar “el daño”.
Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar el TABAQUISMO en una persona?
Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar la DIABETES en una persona?
ns nc algun daño
algun daño poco daño
poco daño
mucho daño
mucho daño
41,5%
53,1%
44,9%
51,7%
muchisimo daño
muchisimo daño
22
Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en una persona?
Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar la OBESIDAD en una persona?
ns nc
ns nc
ningun daño
ningun daño
algun daño
algun daño
poco daño
poco daño muchisimo daño 38,8%
43,5%
49,7%
muchisimo daño
44,2%
mucho daño
mucho daño
Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar la FALTA DE EJERCICIO en una persona?
Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar la DEPRESIÓN en una persona? ns nc ningun daño
ns nc ningun daño
algun daño
algun daño
poco daño
poco daño
muchisimo daño 42,2%
21,8%
muchisimo daño 25,2%
46,9%
mucho daño
45,6%
mucho daño FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
PERCEPCIÓN DE MORBILIDAD La mitad de los encuestados reconocieron un problema de salud en sus familias, los cuales se distribuyeron de forma bastante pareja, siendo los más frecuentes los problemas osteomusculares y la hipertensión arterial.
23
¿Que problema de salud hay en la familia?
60
50
40
10
13 13
30
9
9
9
7
5
20
6
5
4
4
4
4
Porcentaje
15
10
0
si
0 Principales problemas de salud Osteomuscular Enf. Gastrointestinales Asma / broncoespasmo Otras enf. respiratorias Enf. oftalmologicas Enf. endocrinas
HTA Enf. Cardiovascular DBT Alergias Enf. neurologicas Discapacidad
no
ns nc
¿Hay algun problema de salud en la flia?
¿Usted percibe que hay algún problema de salud en la familia?
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
Con el objetivo de obtener algunos datos acerca de enfermedades de presentación frecuente, según la opinión de los habitantes del Barrio Rivadavia 1, realizamos una serie de preguntas de opciones múltiples, según grupos etáreos. En rasgos generales, resultó llamativo que entre todos los encuestados sólo se refirieran 2 casos de tuberculosis en el último año, siendo el área programática del Hospital Piñero una de las que reporta más casos de esta enfermedad en toda la Ciudad de Bs. As. También se registraron muy pocos casos de asma (ningún caso entre los 6 y 21 años) lo cual refleje probablemente, la poca información que se tiene acerca de esta enfermedad.
¿Qué enfermedades de las siguientes cree usted que se presentaron en la familia en el último año?
24
Niños entre 6 y 12 años
Niños menores de 5 años
otros 21%
No tuvimos enfermed ad 18% Accidente s 10%
Diarrea 19%
Patologia Respirato ria 32%
Fuente: encuestas realizadas en el barrio Total de familias que refieren niños de esta edad: 67
Diarrea 11% Otros 23%
No tuvimos enfermed ad 41%
Patologia s Respirator ias 23% Accidente s 2%
Fuente: encuestas realizadas en el barrio Total de familias que refieren niños de esta edad: 56
Dentro del grupo de niños, hubo un mayor porcentaje de patologías respiratorias, aunque los niños de 6 a 12 años refirieron en su mayoría (41%) no haber padecido ninguna enfermedad en el último año. Se destaca en los menores de 5 años una cantidad importante de accidentes. Una limitación que encontramos a la hora de analizar estos datos es la poca cantidad total de niños incluidos en la encuesta. El grupo de adolescentes de 13 a 21 años fue referido, en más de la mitad de los casos, como un grupo sano, como es característico a esa edad. Es para destacar que, si bien tanto en los datos cualitativos como los obtenidos en las encuestas, la drogadicción aparece como el problema de salud que más afecta a todos los miembros de la comunidad (ver más adelante) y particularmente a los jóvenes, sólo 3 de los encuestados refirieron padecer ese problema en su propia familia (un 4%)
25
Personas entre 13 y 21 años Otros 17%
TBQ 15%
Drogas 4% Alcohol 7% TBC 1% Accidentes 1%
No tuvimos enfermeda des 55%
Fuente: encuestas realizadas en el barrio Total de familias que refieren personas de esta edad: 67
Personas entre 22 y 64 años 15%
Personas mayores de 65 años 1%
19%
17%
3% 4%
0% 5%
13%
29%
9% 2%
13% 4%
17% 6%
13%
1%
5% 1%
TBQ Droga Alcohol HTA DBT Asma Cancer Enf Cardiacas Obesidad Accidentes No tuvimos enfermedades Otros
Fuente: encuestas realizadas en el barrio Total de familias que refieren personas de esta edad: 266
8%
9% 1% 5%
TBQ Alcohol HTA TBC DBT Asma Cancer Enf Cardiacas Obesidad No tuvimos enfermedades Otros NS / NC Fuente: encuestas realizadas en el barrio. Total de familias que refieren personas de esta edad: 75
En el grupo de 22 a 64 años tuvo un 19% de tabaquismo (el más alto) y un grupo diverso de enfermedades más frecuentes, entre las que se destacó con un 13 % la hipertensión.
26
En los mayores de 65 años la hipertensión llegó a un 29 % siendo el valor más alto, seguido por “otras enfermedades” y en tercer lugar por la obesidad.
DATOS DE MORBILIDAD Los datos de la encuesta pueden correlacionarse con los aportados por la base de datos del centro de salud, que muestran los diagnósticos del período correspondiente (agrupan todas las edades).
Consultas por diagnósticos más frecuentes en CeSAC 19 Agosto - Diciembre 2006 600 538 500
465 405
400 304 300
287 240 203
201
200
190
182
173
149
144
131
122
100
0
Examen general
Diagnósticos
Atención para la anticoncepción Control de salud del lactante Hipertensión esencial (primaria) Control de salud del niño Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no NE Examen ginecológico general/de rutina Otras infecciones de la piel y del tejido subcutáneo Consulta para repetición de receta Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Faringitis aguda y NE Demás enfermedades del sistema respiratorio, otros trastornos respiratorios y los NE Dermatitis y eccema Fiebre de origen desconocido Otitis media
FUENTE: base de datos del CeSAC 19
PERCEPCIÓN DE PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS
27
Al indagar sobre los problemas de salud que afectan a todo el Barrio los datos cuantitativos son muy claros. La DROGADICCIÓN representó el 44,14 % de las respuestas, superando ampliamente al resto de los problemas. Con un número bastante menor de respuestas, se situaron dos problemas que se relacionan también con las adicciones como lo son el alcoholismo y la inseguridad.
¿Que problemas de salud percibe en la comunidad? 120
109
100 80 60 40
30 30 17 15 13 12
20 0
7
7
5
2
Problemas de Salud Drogadicción Alcoholismo Inseguridad Otros Basura Cloacas Problemas respiratorios Mala alimentación Tabaquismo HIV - SIDA Violencia
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
La principal causa a la cual se le atribuye el problema de la drogadicción son los problemas familiares, seguida por el fácil acceso a la drogas. En concordancia con los resultados hallados, las principales cosas? que se desean cambiar del Barrio son la inseguridad y la drogadicción, superando también ampliamente al resto de las propuestas. Causas de la Drogadicción
6% 13%
9%
6% 5% 4%
17%
3% 2% 35%
Problemas de la Familia Fácil acceso Otros Consecuencia de los bajos ingresos Es responsabilidad del gobierno Depresión - soledad Problemas con la educación ns/nc “No quieren trabajar” Propia voluntad
28
¿Qué cambiaria del barrio para mejorarlo? 60
54 41
40 20 0
17
14 10 9 8 8 7 7 7 5 4 4 3 2 Mejoras
inseguridad intervenciones para eliminar la droga otros limpieza infraestructura alumbrado cloacas educacion mejorar espacios verdes normas de convivencia nada cambiar a la gente ns/nc actividades recreativas mas trabajo todo
Hasta aca llegamos con la revision el lunes 17 de diciembre de 2007
Componente de 29
Recursos del Sistema de Salud La encuesta incluía varias preguntas que tenían como objetivo aportar información acerca de la relación entre la población y el CeSAC 19. Las respuestas revelaron que un porcentaje mayoritario de las personas concurre al hospital para realizar controles de salud o para buscar atención en caso de enfermedad. El dato que provoca gran impacto es que existe un porcentaje alto de la gente que ni siquiera conocía la existencia del centro de salud, a pesar de estar este a una cuadra del Barrio. Si bien esta última pregunta tiene un margen de error, ya que algunos interpretaban el “no conocer” como igual a “no haber consultado nunca”, es muy grande la cantidad de consultas que se “saltean” el primer nivel de atención.
¿Donde realiza controles de salud? 35 30
Sólo Obra Social
25 20 15 10 5 0
Sólo Htal Público
32
Sólo CeSAC 19
18 14
Sólo Otro CeSAC
7 2
10
Sólo Particular
1
Establecimientos donde consulta
Varios establecimientos Públicos Varios establecimientos Privados
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
¿Dónde consultan cuando están enfermos? 120
116
100
Htal Público
80
CeSAC 19
60
Obra Social
41 38
40
12
20
Particular 6
Otro CeSAC
0 Establecimientos 70 60
62
50 40
¿Conoce el Centro de Salud?
38
30
Porcentaje
20
10
30
0
si
no
¿conoce el centro de salud?
Las mejoras que se proponen al Centro de Salud están relacionadas con la disponibilidad de turnos. Muchos de los encuestados dejaron de consultar al CeSAC cuando éste se trasladó del interior del Barrio a fuera del mismo, aunque más no sea por unas pocas cuadras.
¿Que cosas mejoraria del Centro de Salud? 30 25 20 15 10 5 0
28 25 14 12
9
6
4 4 33 2 2
Mejoras Mas turnos Nada ns/nc Otros Mas especialidades médicas Mayor horario de atención Más personal Farmacia Que den prioridad a los argentinos No esperar en la calle los turnos Personal administrativo Calidad de la asistencia
FUENTE: encuestas realizadas en el barrio Porcentaje total: 147 encuestados
Comunicación de los resultados del ASIS al equipo de salud del CeSAC 19 Uno de los objetivos de la actividad fue que los integrantes del equipo de salud conozcan los datos cuali y cuantitativos que se obtuvieron en el ASIS, así como la metodología utilizada. Otros de los objetivos que nos propusimos fue sensibilizar a los profesionales acerca de la problemática del barrio y la respuesta del CeSAC a la misma, así como intercambiar opiniones y reflexiones sobre nuestro rol en la comunidad. Se realizó una presentación en Power Point donde se expusieron algunos gráficos con resultados y frases representativas de las entrevistas a los referentes barriales. A lo largo de la actividad pudimos notar las distintas reacciones frente a los datos expuestos. La información de tipo socio – económica y demográfica fue recibida sin sorpresas. En cambio cuando presentamos las frases de las entrevistas que hacían referencia a la atención en el CeSAC, generó asombro ya que no se esperaban opiniones tan negativas acerca del mismo. Previa a la exposición se habían realizado pequeñas encuestas a los miembros del equipo con las mismas últimas tres preguntas que se le realizó a la comunidad durante la encuesta:
¿Qué problemas de salud perciben en la comunidad? ¿Cuál cree que son las causas de los mismos? ¿Qué cosas cambiaría del barrio para mejorarlo? Luego se compararon estas respuestas con las aportadas por los vecinos y los resultados fueron contundentes. ¿Que problemas de salud percibe en la comunidad?
Problemas del Barrio según el equipo de salud 12 10
120
8
100
6
80
4
60
2
40
0
20
Otros HTA Drogadicción Enf. Respiratorias Diabetes Violencia Hacinamiento Mala Alimentación
109
30 30 17 15 13 12 7
7
0 Problemas de Salud
Drogadicción Alcoholismo Inseguridad Otros Basura Cloacas Problemas respiratorios Mala alimentación Tabaquismo HIV - SIDA Violencia
5
2
La percepción de los problemas era completamente distinta para ambos grupos. El equipo de salud contemplaba los problemas puramente biomédicos mientras que la población identificaba como problemas de salud tanto cuestiones sociales como enfermedades “clásicas”. Al presentar estos resultados a los profesionales y preguntarles por qué creían que existían estas diferencias no hubo posiciones claras.
Comunicación de los resultados del ASIS a la Comunidad Dos semanas después de la presentación a los miembros del equipo de salud, realizamos una devolución a representantes de la comunidad. La misma se llevó a cabo en el CeSAC, mostrando gráficos con los datos del ASIS que consideramos que resultarían más útiles para la reflexión. Invitamos a participar a los referentes barriales que habíamos entrevistado al comienzo del trabajo, así como a los promotores incluyendo a los que participaron del grupo nominal y a otros representantes de la comunidad. Si bien la convocatoria fue amplia, la respuesta fue escasa. Para nuestra sorpresa la mayoría de los referentes no asistieron pero se conformo un grupo de 12 personas, incluyendo profesionales de otras instituciones y las promotoras. Comenzamos explicando el trabajo que habíamos realizado y mostrar resultados. Al presentar el gráfico de nacionalidades, una vez más se reafirmó la creencia de que la mayoría de los habitantes del barrio son bolivianos y hubo sorpresa al conocer los datos reales. Se generó controversia en torno a la definición de pobreza e indigencia: “Hay gente que dice que es pobre, pero no es pobre, pobre que digamos. Hay como edificios, talleres de costura que están muy bien, a parte tienen las tarjetas doradas de $300, $400, $500.” Nosotras explicamos que tomamos como parámetros, definiciones objetivas del INDEC a fin de poder luego comparar los datos con otros oficiales de la Ciudad de Buenos Aires.
Cuando mostramos el gráfico que reflejaba que las consultas eran en su mayoría al hospital en lugar de al centro de salud, se expresaron distintas opiniones que explicaban esta realidad “yo lo que escuché es que no consultaban al centro de salud, porque daban cierta cantidad de números, quedaba la mitad de la gente afuera”, “hablo sin ofender a nadie, había una cosa que mejor me voy al hospital en vez de la salita. Cosa que hay que cambiar, están equivocados”. Con respecto a la problemática del barrio, al tratar el tema de la drogadicción, se mostraron muy sensibilizados, interesados y preocupados. Se compartieron experiencias personales desde distintos lugares, y se debatió acerca de las posibles intervenciones, coincidiendo todos en la complejidad de su abordaje así como la inexistencia de soluciones “mágicas” o absolutas. …frase!
Al finalizar la presentación le solicitamos a cada uno de los participantes si podían contestar tres preguntas • ¿Está de acuerdo con los resultados? • ¿Qué podemos hacer entre todos para mejorarlo? • ¿Le gustaría participar? Prácticamente todos estuvieron de acuerdo con los datos, coincidían y se sentían representados. La principal propuesta que surgió para mejorar los resultados fue la de “unirnos”, “trabajar en conjunto” y “tejer redes”. Ante la propuesta de participación, todos aceptaron de forma unánime.
Conclusiones
Bibliografía
•
Análisis de Situación de Salud. Módulo 8. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Investigación y Tecnología. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Segunda edición revisada. Enero 2000.
•
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – AÑO 2003. Departamento de epidemiología. Dirección General Adjunta de APS. Secretaría De Salud – GCBA. Buenos Aires, diciembre de 2004
•
Curso Gestión Local en Salud para Técnicos de Atención Primaria. Unidad modular nueve: Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS). 2004. CENDEISSS. Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud. Universidad de Costa Rica
•
Diagnóstico de Situación del Barrio Rivadavia 2003. Pons, Romina; Luque, Celia; Avila, Dante. Residencia de Medicina General, familiar y comunitaria, Hospital Parmenio Piñero.
•
LA PROPIA TRANSFORMACIÓN: El primer paso de un largo proceso. Bergstein Verónica; Castro, Valeria; García Fernández, Mara; Godoy, Marisa; Martínez Moretti, Soledad; Pistani, Maria Laura. Residencia de Medicina General, familiar y comunitaria, Hospital Parmenio Piñero. Ciudad de Bs. As. Noviembre 2006.
•
Técnicas de Investigación en Salud Pública. Métodos Cualitativos
•
Revista Cubana Educación Medica Superior v.20 n.2 Ciudad de La Habana Abril-Junio. 2006
•
Seminario de Introducción a la Salud y los Derechos Humanos 2006. Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos. Facultad de Medicina. UBA.
Anexos : Entrevista a Referentes Barriales Entrevista a Magtara: Magtara es una referente del Barrio de mucha trayectoria, reconocida por los vecinos y los medios de comunicación Fecha de la entrevista: 10 / 07 / 06 Lugar: Casa de Magtara Formato de archivo: apuntes •
¿Cómo es la historia del barrio?
En 1960 había 960 casas, al inicio habría 5 familias. Yo llegue de Claypole, otros vinieron de lugano y otras villas y consiguieron por contactos comprar la casa. El barrio estaba vacío... Mi marido era maestro y éramos miembros de la comunidad católica, realizamos actividades sociales desde el inicio. Los primeros pobladores venían de villas, algunos del interior del país. Después de la dictadura se comenzó a ver la llegada de bolivianos. Durante el proceso se quiso sacar el barrio y debimos resistirnos. •
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria?
Existe mucha dificultad para trabajar entre los distintos comedores y grupos de trabajo social, al parecer por las diferencias de ideas políticas. •
¿Cómo es la población?
Actualmente la mayoría son bolivianos. Las casas de varios pisos son de ellos, lo s argentinos construyen poco. También hay peruanos, ellos roban... •
¿A quien consultan ante un problema de salud?
La gente no esta conforme con el cesac 19, no suele ir y van mas al Piñero. No hay turnos. •
¿Cómo es la seguridad del barrio?
No hay seguridad, los peruanos roban, la policía no llega y es corrupta. Las distintas formas de violencia ocurren a toda hora del día. •
¿Hay problemas con la basura? La basura no es un problema grave.
•
¿Cómo son las familias que viven en el barrio?
Los argentinos viven varias familias en una misma casa, los bolivianos suelen vivir mejor porque construyen y venden droga y ponen negocios de verduras. •
¿De que vive la gente del barrio? ¿De que trabajan?
Los argentinos trabajan fuera del barrio, luego de la dictadura se termino el trabajo en las casas, en las familias antes tenían talleres propios de costura. Los militares les robaron las maquinas. Los bolivianos venden droga o trabajan en la construcción, los peruanos roban. •
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio?
Mi reclamo es por vivienda. La gente esta harta de que no les den viviendas. Están cansados de que le den las viviendas a la gente nueva y no a la gente vieja del barrio. También el problema es que hay muchas familias por casas por el tema del inquilinato. La droga es lo que empeoro el barrio (paco). Inseguridad.
Entrevista a Rumy Rumy es una de las mujeres del barrio que trabajan en el Comedor “Lourdes” Fecha de la entrevista: 10 / 07 / 06 Lugar: Comedor “Lourdes” Formato de archivo: apuntes •
¿Cómo es la historia del barrio?
Yo estoy acá desde hace 40años, estas eran viviendas del banco hipotecario nacional, de carácter provisorias. Alguna gente no tiene títulos de propiedad de las casas. Durante el proceso quisieron sacarnos. Al principio eran todos argentinos, luego hubo más bolivianos y en el medio hubo coreanos que luego migraron al barrio nuevo. •
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria?
Los partidos se disputan por cuestiones de poder. Hay división por orientación política, hay referentes barriales, comedores, etc. Hay reuniones entre la gente de distintos comedores y merenderos. •
¿Cómo es la población? El transito de peruanos es constante y son los que suelen robar.
•
¿A quien consultan ante un problema de salud?
El cesac cuando estaba adentro del barrio atendía mejor, nunca hay números, los bolivianos copan todos. La gente suele consultar al Piñero. •
¿Cómo es la seguridad del barrio?
No hay seguridad, hay mucha gente desconocida, suelen robar afuera y después entran al barrio, la gente tiene miedo de salir a la calle, antes no era así, esto empezó en los últimos años. La policía sabe pero” hace la vista gorda”. Muchos de los que roban no son del barrio, entran después de robar. •
¿Cómo son las familias que viven en el barrio?
Las familias son numerosas y viven varias en las mismas casas, eso motivo los saqueos de las casas del FONAVI, se anotan en los programas y planes de viviendas pero no tienen respuestas. Las viviendas se las dan a bolivianos que recién llegaron y no a la gente que esta hace muchos años.
•
¿De que vive la gente del barrio? ¿De que trabajan?
La mayoría de la gente trabaja afuera del barrio, las mujeres en casas de familia. •
¿Qué religiones profesan? Es mayormente gente católica y evangélica.
•
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio?
Droga, esta en todos lados. Inseguridad. La gente que no tiene escrituras igual vende las casas, pero de palabra, los que tienen escrituras son pocos, suelen ser los que resistieron a la dictadura militar.
Entrevista a Karina y Antonio Antonio es el encargado del taller de …. y Karina es ……Ambos trabajan en el CooPA (Cooperativa de Producción y Aprendizaje) Fecha de la entrevista: 17 / 07 / 06 Lugar: CooPA Formato de archivo: apuntes •
Sobre esta institución...
La institución esta acá hace 17 años, y hasta hace tres años atrás había más continuidad, ahora los chicos suelen abandonar la actividad a mitad de año, no hay cultura de trabajo, muchos son hijos de subocupados, desocupados con planes trabajar. El coopa trata de dar educación personalizada, hay 10 chicos mas o menos por taller.
•
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria?
La red del bajo flores intenta dar solución, muchas personas están manipuladas por punteros políticos y otros también a través de los planes. •
¿A quien consultan ante un problema de salud?
La gente va a la salita o al Penna o al piñero. Desde que el centro 19 se mudo ya no queda tan cerca. •
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio?
Hay mucha desorganización de las familias. No hay trabajo, las familias no contienen, no hay hábitos familiares. Preocupa mucho el tema de la droga y los robos. Con respecto a la salud hay muchas enfermedades dentales y falta de salud bucal, también hay alteraciones de la vista y desde los servicios de salud no se les da importancia. El descuido constante lleva al deterioro. Falta de patrones de conducta y hábitos saludables. Los jóvenes carecen de perspectiva de proyectos y demandan ayuda psicológica, en ese caso tratamos de derivarlos a la salita. La droga es lo único que les permite tener una identidad de grupo.
Entrevista a Ana Tolosa: Ana es una de las mujeres que trabajan en el comedor “Santa Rita” Fecha de la entrevista: 20 / 07 / 06 Lugar: Comedor “Santa Rita” Formato de archivo: apuntes •
¿Cómo es la historia del barrio?
Este barrio se inaugura alrededor de 1960. La gente vino de villas de mataderos, atrás de la cancha de Chicago, a nosotros nos toco una casa que se decía era preadjudicada. Yo tenía tres años. Eran todos argentinos cuando nosotros llegamos. En la dictadura el barrio estaba lleno de coreanos con talleres clandestinos, ingresaron desde el 71 en adelante. Racia tras racia, allanamientos donde secuestraban las maquinas de coser y violaban a las mujeres. A los coreanos los sacan los militares. Los bolivianos compraron las casas de los coreanos. La mayoría de la gente del barrio nunca formo parte de esta sociedad.
•
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria?
El barrio esta organizado con los comedores comunitarios, la gente no participa, a veces hay que obligarlos a venir si se organiza una actividad. La sociedad esta dormida, dejamos que nos metan las manos en los bolsillos, lo único que nos mueve es la inseguridad. •
¿Cómo es la población?
Aproximadamente hay un 70 % de bolivianos y un 30% de argentinos. También hay peruanos y paraguayos. Hay una población transitoria y una permanente, la primera es mayormente boliviana, peruana y paraguaya y son mayormente jóvenes. La población permanente esta compuesta de argentinos ancianos. •
¿Cómo son las familias que viven en el barrio?
Mayormente son madres solas o con pareja ocasional, con hijos de distintas parejas, con un promedio de 4 hijos para arriba. En general el sustento de las familias lo trae a mujer, es la que trabaja. El hombre se queda en la casa y cuida a los hijos. Trabajan en los talleres de costura de los coreanos. Muchos hacen su propia costura en su casa. La gente de la tercera edad no esta incluida en ningún programa, no tienen sueldos y están muy deteriorados.
•
¿Cómo es la educación en el barrio?
Aproximadamente en 1999 realice junto con la facultad de sociales una encuesta, la gente de la tercera edad era analfabeta según sus resultados. Mayormente la gente del barrio tiene la primaria completa, le sigue gente con secundario incompleto. Creo que las causas de esta situación son la falta de zapatillas y ropa y plata para el colectivo. No tienen libros o no saben manejarse para ir a bibliotecas. En los colegios hay mucha discriminación a todo aquel que es negro, discapacitado, etc. Nadie sabe sobre los derechos que tiene como persona, no hay talleres sobre legalidad, no sabemos como actuar cuando la cana agarra un pibe y quizás no es un ladrón Quisiera talleres sobre derechos. Los chicos van al primario, y abandonan en segundo año la secundaria. Los pibes se juntan en las esquinas a tomar, para salir y vestirse no tienen plata y con un peso de vino la pasan bien toda la noche. •
¿A quien consultan ante un problema de salud?
Generalmente la gente concurre a los cesac 19 y 20. Al centro 19 no quieren ir por que el medico siempre falta, entonces prefieren ir al Hospital Ramos Mejia al Penna o al Piñero. Los bolivianos van temprano y los argentinos no se esfuerzan. Lo bueno del centro de salud es que siempre te dan los remedios. •
¿Cómo es la seguridad del barrio?
Ingresan los peruanos y empiezan los robos y cuentos del tío y ahora no son ellos solos sino que también los argentinos. En mi infancia el barrio era re lindo, muy seguro, dormíamos en colchones en el patio por que estaba lindo, ahora no se puede salir. Hay mucha violencia, una vez por semana matan a alguien, no son solo los robos. Se fue agravando por el tema de la droga, ingresan los bolivianos e ingresan su cuota de “falopa”. Las casas de cuatro pisos y las camionetas Mercedes-Benz no las hicieron trabajando, no importa de qué nacionalidad sean, no estoy discriminando. •
¿Hay problemas con la basura?
Hay buena recolección, pasa hasta los domingos, pero por la superoblación y la falta de educación la gente saca la basura a cualquier hora, cuando se le da la gana..
•
¿De que vive la gente del barrio? ¿De que trabajan?
Los honestos y desocupados compran caramelos y/o verduras y las venden en la plaza, nosotros vendemos chorizos. Los que trabajan en el barrio son generalmente remiseros. Hay mas gente desocupada, la gente esta como dormida por que la política que viene de arriba es darles el pescado y no enseñarles a trabajar para que se queden tranquilos y no jodan. •
¿Qué religiones profesan?
La gran mayoría son evangelistas, le siguen los católicos y ha crecido el umbandismo. •
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio? Adicciones, HIV, TBC.
•
¿Que pregunta te gustaría agregar a la encuesta?
¿Cuanto hace que llego al barrio? Nos serviría para diferenciar población estable de transitoria.
Entrevista CAF Nº 3 (Centro de Atención Familiar) Mirta es una psicóloga? Maestra? Del CAF Fecha de la entrevista: 24 / 07/ 06 Lugar: CAF Formato de archivo: apuntes y grabación
•
¿Cómo es la historia del barrio?
Se que fue un proceso de construcción, destrucción y nuevamente construcción. Yo estoy hace tres años en el barrio, me contaron que antes eran familias argentinas, ahora hay pocos, vienen los nietos. Ahora las familias bolivianas alquilan; las cosas han cambiado, la villa se ha extendido un poco al barrio, vienen de la villa y alquilan habitaciones acá. •
Acerca del CAF:
Vienen nenes de 1, 2 y 3 años Al jardín maternal, también hay actividades después del colegio. Al CAF antes venían más de la villa, este año hay más del barrio que alquilan una pieza o nietos de los primeros dueños. Hay más de 200 chicos en lista de espera, hay aulas pero no hay personal. •
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria? Hay organizaciones barriales y comedores.
•
¿Cómo son las familias que viven en el barrio?
Todas las mujeres solas hasta que a la semana que los chicos están acá adentro aparece el padre. Hay mucha familia ensamblada. Generalmente siempre hay un hombre. En cuanto al número de hijos por familia, en general son aproximadamente cuatro.
•
¿Cómo es la educación en el barrio?
Mayormente tienen hasta primario completo. Hay analfabetos, quizás se anotan en la escuela de adultos que funciona acá pero por que necesitan el certificado para el plan trabajar y una vez que lo consiguieron no vuelven mas. •
¿A quien consultan ante un problema de salud?
Antes históricamente era el cesac 19, ahora no se pero van mucho al 20, me doy cuenta por las altas de los chicos, desde que se mudo el 19 noto este cambio. En el cesac 19 muchas veces no hay pediatra o no consiguen turno, acá no pueden entrar si no tienen el alta, antes teníamos un medico los lunes, ahora solo los sábados, entonces solo pueden pedir el alta ese día. •
¿Cómo es la seguridad del barrio?
Estuvimos con grandes problemas, desde prenderse fuego el techo, no teníamos cerca perimetral. (nota: Ahora esta rodeado el CAF por unas rejas) La inseguridad y los hechos de violencia que hay ahora, hace tres años no se veían, hay tiroteos todos los días.
•
¿De que vive la gente del barrio? ¿De que trabajan?
Generalmente tienen trabajo, son explotados, la costura es así, y a veces no trabajan. El trabajo es adentro y afuera del barrio, mayormente la costura y sino la limpieza. Generalmente trabajan los dos integrantes de la pareja. •
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio?
Los tres problemas mas graves son la inseguridad, el hacinamiento y en los nenes los problemas de salud habituales como enfermedades respiratorias y diarreas. •
¿Hay problemas con la basura?
Se ha pedido un contenedor por la cantidad de basura, acá no hay personal de limpieza, solo una muchacha. •
Problemas emergentes en el niño:
Las madres tienen un problema con la puesta de imites a los niños, no los pueden nebulizar por que el nene no quiere. Muchos de los chiquitos que vienen acá las madres trabajan en la plaza y necesitan el día de trabajo por eso quieren traer al nene recién salido de la internación. En los más grandes, la violencia familiar es lo más común en esta comunidad. •
¿Que pregunta te gustaría agregar a la encuesta?
¿Cuales son sus intereses? Es muy difícil convocarlos con algún tipo de evento y los queremos hacer participar.
Entrevista a Pablo Schabas Pablo pertenece al Centro Comunitario del Barrio Rivadavia Fecha de la entrevista: 27 /07 / 06 Lugar: CeSAC 19 Formato de archivo: apuntes
•
Su historia personal:
Estuve exiliado en México durante la dictadura, regrese en el 83 y retome las actividades socio políticas que había tenido que dejar por ese tiempo. Hace 30 años que vivo en la zona. Soy operador de adicciones pero hace tres años que no ejerzo por que ya no lo soporto, estuve en tratamiento psiquiátrico por este tema. Trabajo en la fundación: Música esperanza, de Miguel Ángel Estrella que es un pianista muy reconocido que también es militante, trabajamos en cárceles y armamos programas con el ministerio de educación de la nación, estamos en el centro de detención de Florencio Varela, logramos que el mismo interno alfabetice a sus pares, este ano hubo 670 alfabetizados. Supervisamos permanentemente. Se trabaja mucho en derivaciones del tema de la droga, me manejo con un centro de Belgrano. En el centro comunitario no lo trabajamos. •
Actividades del centro comunitario:
Se trabaja mucho con los chicos de la villa 1-11-14, la actividad que mas desarrollamos es el apoyo escolar, también hay clases de guitarra entre otras cosas. Con el apoyo escolar tenemos mas alumnos nosotros que el colegio, tenemos una metodología distinta: exigimos que los traigan y retiren los padres o algún hermano mayor, la idea es incluirlos y no que los traigan para sacarse de encima al pibe un par de horas, les hacemos entrevistas al papa y a la mama, detectamos conductas e investigamos, a veces detectamos violación, incesto y todo este tipo de casos. Tenemos chicos desde 1ero hasta 7mo grado que son el 80 % de los alumnos y también viene un porcentaje de chicos de primero, segundo y tercer año de la secundaria pero que no vienen en forma regular sino cuando tienen problemas con física, química o matemáticas. También funciono el año pasado un centro de adultos, estaba coordinado por el ministerio de educación de la nación. Alfabetizamos a 9 adultos, lo que pasa que es difícil coordinar horarios por que el cartonero no puede a la tardecita y el que tiene un trabajo formal no puede a la mañana. El tema de la droga no lo trabajamos por que no hay apoyo, no hay políticas de estado, tenés que estar un a año y medio para que te den un caramelo. Al haber un gran trafico de drogas en el barrio hacer esto es ganarse enemigos, si tuviera un respaldo podría enfrentarlos, pero con un revolver de sebitas contra diez ametralladoras no puedo. Nosotros damos cajas de alimentos, tengo un acuerdo con un CGP que prefiero no decir cual que me da las cajas que necesitamos. Si un chico quiere ingresar para apoyo escolar es automático, tiene que hablar con la coordinadora y listo. •
Como surgió el centro comunitario:
En los años 70 era militante y teníamos un local, en el 76 me fui al exilio y quedaron muchos compañeros acá, de ellos, 32 fueron desaparecidos. Vuelvo en el 82 y retomamos el trabajo social, no tenemos ayuda oficial, pagamos el alquiler, de la luz estamos enganchados y hace 2 meses conseguimos ayuda del gobierno de la ciudad. Estoy en contra de la asistencia, no quiero ni nunca quise tener un merendero.
•
¿Cómo es la historia del barrio?
Se construye para alimentar a los trabajadores de "La volcán", esto fue un programa de vivienda, eran adjudicadores de viviendas. •
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria?
Hay distintos intereses económicos y políticos pero los que estamos haciendo en serio las cosas no jugamos a hacer plata (no señalo con el dedo a nadie, respeto la forma de trabajar de todos aunque a veces no la comparto), con el CAF, algunos comedores, la radio, cuando hay un reclamo o el día del niño o de la madre coordinamos actividades, no nos ayudamos pero coordinamos actividades. •
¿Cómo es la población?
Hay muchos chiquitos bolivianos, peruanos y paraguayos, ya son población estable, más que nada los bolivianos que son los mejores alumnos y los de mejor conducta, tienden a organizarse. En los años 80 los bolivianos eran una especie rara y a partir de l uno a uno se lleno de bolivianos más que nada, antes del 80 eran argentinos. En la villa hay mucha gente del interior y paraguayos a diferencia de en el barrio Rivadavia 1 que casi no tenés. Hay una xenofobia marcada y el flaco de arriba no hace diferencias. La hermana de morales vive acá en el barrio y él fue pintor de brocha gorda acá.
•
¿Cómo es la educación en el barrio?
Toda la zona sur de la ciudad tiene una educación de segunda, es como comparar el primer mundo que seria la zona norte con el cuarto mundo que seria el barrio. Hay falta de vacantes en las escuelas y muchos padres no quieren que sus hijos vayan al colegio del barrio por la calidad de enseñanza. •
¿A quien consultan ante un problema de salud?
Al hospital Piñero, a los cesac un poco por que no confían todavía, dicen que no hay todas las especialidades, que hay que esperar un montón, prefieren ir al hospital por que si necesitan una radiografía se la sacan directamente. En cuanto a maternidad prefieren la Sarda. •
¿Cómo es la seguridad del barrio?
La seguridad no existe. La policía va a buscar a los maestros cuando salen de la escuela para que no tengan problemas. Una hora brava es cuando oscurece, pero en realidad no es ni más ni menos que lo que pasa en todos lados. Los robos de bicicletas, de garrafas, de celulares son cosas de todos los días.
•
¿Cómo son las familias que viven en el barrio? Las familias tienen un mínimo de 4 hijos y un máximo de 12 o 13.
•
¿De que vive la gente del barrio? ¿De que trabajan?
Hay mucha gente que trabaja de changas, cuando van a pedir laburo y les dicen que viven en Cobo y Curapalihue no los toman. Muchos trabajan en la costura y muchos de los planes trabajar (planes traficar como dijo una vez Duhalde). Fomentan que no laburen. En el barrio hay algunos herreros, carpinteros, muchos quioscos y almacenes. Las que trabajan mayormente son las mujeres, en costura o limpieza más que nada, chicos que laburen no conozco. •
¿Qué religiones profesan?
Es una melange, creció mucho la iglesia evangélica y el culto Umbanda, no hay mucha claridad entre ellos en este tema, quizás van a la iglesia católica y de ahí al culto umbanda. Creo que igual predomina el catolicismo. •
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio?
Es un tema integral: Infraestructura; educación. En cuanto a la salud hay muchos piojos, vías respiratorias y piel. Hay una cantidad importante de chicos con problemas de desnutrición. Creo que parte de un tema de higiene sanitaria, caminamos por los charcos, hay mucha basura. También hay un factor electoral por que acá son pocos los que votan entre el desarraigo que hay y los que son extranjeros. También hay mucho problema de salud mental. En cuanto a la droga creo que no hay una conciencia real del número de adictos que hay en los barrios periféricos. La pasta base término de destruir todo por que con dos pesitos acceden. Tengo chiquitos tontitos que venían al centro y que en 6 meses de consumo quedaron con un déficit mental total, es un problema integral, falta de cultura, falta de educación, baja escala de valores, la respuesta debe ser integral. •
¿Que pregunta te gustaría agregar a la encuesta? Si son nativos del barrio o porque vinieron.
Entrevista a Eduardo Najera Eduardo es el ¿director? De la Radio Comunitaria del Bajo Flores (FM 88.1) Fecha de la entrevista: 03 / 08 /06 Lugar: Radio Comunitaria Formato de archivo: apuntes •
¿Cómo es la historia del barrio?
El bajo flores esta compuesto por: el barrio Rivadavia 1, la villa 1-1114, el barrio Illía y también el barrio Rivadavia 2. Llegamos al barrio en el 82, terminaba la dictadura. La villa 1-11-14 era la mas grande, hubo una practica de expulsión de la villa durante la dictadura. Como el barrio Rivadavia 1 era grande y figura como municipal, fue una política de erradicación a través de subsidios, en la villa la erradicación fue mas con topadoras. Se trataba de erradicarlos hacia sus provincias de origen (Tucumán, Jujuy, etc.) En la villa solo se salvo la iglesia, en el Rivadavia se rearmo, la gente volvió a su casa a construirla. La villa también se comenzó a repoblar en la democracia, con Menem y el uno a uno se vino mucha gente de Bolivia, Perú, etc. La villa del 83 al 89 se repobló despacio, con desalojados, pero era un gran descampado, en el 89 se fundo el comedor padre Angelelli que al principio era una olla popular y a partir de ese año hubo una fuerte repoblación de parte de los países vecinos, a consecuencia de esta repoblación en la villa el barrio Rivadavia vende sus casa a esta gente. El centro 20 nace como una lucha del barrio más que nada de la villa 1-11-14. •
¿Cómo se organiza y participa la gente de la vida comunitaria?
La organización del bajo flores es muy fuerte, si bien esta muy fragmentada (lo combatimos desde la radio). Hay mucha organización política y sociocultural, comedores, aprendizaje de oficios, centros culturales, la radio, etc. A partir del 19 de diciembre hay una nueva reorganización (con perdón de la palabra) Como que se une un poco la política y lo social. Existen redes, como el proyecto” adolescentes del bajo flores”, lo integramos con el gobierno de la ciudad y 7 instituciones mas del barrio, tiene 12 años de existencia. Acá hay talleres de radio y periodismo. Para transformar la realidad nos juntamos con gente de ideologías similares.
•
Que es una radio comunitaria:
Tiene propiedad social. Es una asociación civil. En Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela tienen un peso muchísimo mas fuerte que acá. Es una radio que tiene un proyecto político de generar un país más justo. La ley de radiodifusión no permite el funcionamiento, tiene la firma de Videla, el artículo 46 prohibía a las organizaciones sociales políticas tener medios de difusión. Ahora la ley 753 del CONFER, reconoció a 126 radios, se esta discutiendo una nueva ley. Esta radio se funda en 1996. •
¿A quien consultan ante un problema de salud?
Creo que el CeSAC tiene mucha ida y vuelta con los vecinos, tenemos adolescentes que son promotores de salud que están trabajando en el 20.
En cuanto al piñero hemos recibido denuncias de una mama boliviana que al hijo le diagnosticaron peritonitis y parece que hubo un problema con la anestesia y quedo con discapacidad total. Sobre el 19 no hemos escuchado criticas, los reclamos contra los centros de salud es que están cerrados sábados y domingos. •
¿Cómo es la seguridad del barrio?
Hay muchos robos y agresión a la colectividad boliviana. Los peruanos traen su práctica desde Perú, son muy violentos, es una práctica de autodefensa y también buscan justicia por mano propia. Muchas veces los argentinos también son victimarios. Es un barrio muy violento, se han perdido los códigos, antes a nadie se le ocurría que un vecino robe a otro, hoy es la pelea de pobres contra pobres, acá en seguida se dobla la apuesta, si amenazas a uno te la sube. Creo que es una suma lo que genero esto, pero creo que hay horizontes, gente que la pelea. •
¿Cómo son las familias que viven en el barrio?
Es muy atípica. Son familias con abuelos. Hijos con hijos e hijos, todos juntos en una misma casa, más sobrinos, más gente que viene de afuera y se queda.
•
¿De que vive la gente del barrio? ¿De que trabajan?
Dentro del barrio no hay. Hay todo un nuevo movimiento en estos dos años, 2 y medio, es como una política de querer hacer cosas, se ve gente laburando, son gente de acá (hace referencia a los obreros que están asfaltando y haciendo trabajos en el barrio que se esta viendo mucho). Es una especie de contrato pero no es un contrato genuino. Hay almacenes, quioscos y también remiseros. La feria de los domingos es el shoping de la gente del barrio. No hay cultura de trabajo, hay muchos planes trabajar, mucha gente que vende paco. Pibes que se drogan, que venden, portadores de HIV, desocupados. Los pibes afanan y después te dicen que era un "gil laburante", se han perdido los códigos. En el barrio la mayoría son desocupados o laburan en negro. •
¿Qué religiones profesan?
Los evangelistas están muy fuertes, la iglesia católica esta en segundo lugar, la parroquia santa Maria madre del pueblo es la iglesia de la villa, fue fundada por el padre Mújica y Angelelli. •
¿Cuáles cree que son los problemas principales del barrio?
La desocupación, la vivienda digna y la droga. La pasta base destruye a los pibes muy rápido, les destruye el cerebro, con la cocaína y la marihuana era distinto. Relacionados con la salud, esta el sida, hay mucha información pero para los chicos "el que usa forro es un boludo".
Creo que hay una voluntad del estado de seguir haciendo cosas, pero tenemos una mirada de resolver el problema desde clase media, necesitamos mas relación entre vecinos e instituciones, hay que seguir insistiendo. •
¿Que pregunta te gustaría agregar a la encuesta? ¿Como soñás que sea el barrio?
Anexos: Modelo de Encuesta Encuesta para el Análisis de Situación de Salud Cesac Nº 19 Dirección:........................................ Fecha:.........................
Nº.................
Encuesta a realizar solo al jefe de hogar o entrevistado Constitución del hogar (personas que viven del mismo salario) Vacunas PARENTEZC EDAD SEXO Lugar de Com Inc C/c S/c O nacimiento Entrevistado
Coef. LP LI
1-.¿Cuál es el total mensual del ingreso del hogar? 1) Entre 149 y menos 5) 701-900
2) 150-300
6) 901-1100
3) 301-500
7) 1101-1300
4) 501-700
8)1301-2000
9) mas de 2001 2-. Situación de pobreza:
1)no pobre
2)pobre 3)indigente
3-.¿qué cobertura de salud tiene? (Con respecto al jefe de hogar o entrevistado, múltiple) 1) Obra Social
2) Prepaga
3) Sistema publico únicamente
4-.Durante la semana pasada, ¿trabajó por lo menos una hora, sin contar las tareas de su hogar? 1) Si
2) No
(pasa a 6)
5-.Cuántas horas trabajó la semana pasada? ........hs por semana (pasa a 7) 6-. En los últimos 30 días, ¿ha buscado activamente trabajo? 1) Si
2)No
7-. ¿Realiza controles de salud? (Con respecto al jefe de hogar o entrevistado) 1) Si
(pasa a 8)
2) No
8-. ¿Porque no consulta? (pase a 9)
9-. ¿Dónde consulta para realizar controles de salud? (múltiple)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Htal público Obra social Cesac 19 Otro cesac Particular Prepaga Farmacia Otros
8.1 Cual?: . . . .. . . . . . . . . . .
10-. ¿Dónde consulta cuando usted o algún integrante de la familia presenta un problema de salud? (múltiple) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Htal público Obra social Cesac 19 Otro cesac Particular Prepaga Farmacia no consulto, me automedico Otros 9.1 cual? :. . . . . . . . . . . . . . .
11-. ¿Conoce el centro de salud Nº 19? 1) Si 2)No (pasa a 13 ) 12-. ¿Qué cosas mejoraría del centro de salud?
13-. ¿ Usted percibe que hay algún problema de salud en la familia? 1) Si
Cual:..........................................
2)No
(pase a la
12) 14-. ¿Cuál cree que son las causas de estos problemas? _______________________________________________________ 15-. ¿Qué enfermedades de las siguientes cree usted que se presentaron en la familia en el último año? 15.1) Menores de 5 años (múltiple) 2) Diarreas
3) TBC
5) Accidentes 7) Otros
1) No corresponde
4) Otros Problemas Respiratorios 6) No tuvimos enfermedades en el último año
Cual?____________
15.2) Entre 6 y 12 años (múltiple) 2) Diarreas
3) TBC
5) Accidentes
1) No corresponde
4) Otros Problemas Respiratorios
6) TBQ
7) Uso de drogas
8) No tuvimos enfermedades en el último año 9) Otros
Cual?____________
15.3) Entre 12 y 21 años (múltiple) 2)TBQ
3)uso de drogas
5) TBC
1) No corresponde 4) alcoholismo
6)Accidentes
7) Asma
8) No tuvimos enfermedades en el último año
9) Otros
Cual?____________
15.4) Entre 22 y 64 años (múltiple) 2)TBQ
3)Uso de drogas
1) No corresponde
4)Alcoholismo
6) TBC 7)DBT 8)Asma 10)Enfermedades del corazón
5)HTA
9)tumores 11)Obesidad
12)Accidentes de tránsito 13) No tuvimos enfermedades en el último año 14) Otros
Cual?____________
15.5) Mayor de 65 años (múltiple) 2) TBQ 6) TBC
3) Uso de drogas 7) DBT
4) Alcoholismo
8) Asma
10) Enfermedades del corazón 12) Accidentes de tránsito 14) Otros
1) No corresponde
9) tumores 11) Obesidad
13) No tuvimos enfermedades en el último año
Cual?____________
16-. ¿Toma Medicación? 1)Si
5) HTA
Cual:______________________
2)No
17-. Para usted, ¿cuánto daño cree que pueden provocar las siguientes situaciones en una persona? Condición
Muchísimo daño
Mucho daño
Poco daño
Algún daño
Ningún daño
1) Tabaquismo 2) Hipertensión 3) Obesidad 4) Diabetes 5) Falta de ejercicio 6) Depresión 18--. ¿Falleció algún conviviente del hogar en el último año? 1) Si
2) No
(pase pregunta 20)
19.1-.¿ Porqué?__________________ 19.2-. ¿Que edad tenía?________ 20-. ¿Qué hacen para estar sanos?
_______________________________________________________
21-.¿Qué problemas de salud perciben en la comunidad? 1) Problema 1______________________________________________________ 2) Problema 2______________________________________________________ 3) Problema 3______________________________________________________ 22. ¿cuál cree que son las causas de los mismos? 1) Causa del problema 1 __________________________________________________ 2) Causa del problema 2 ___________________________________________________
3) Causa del problema 3 ___________________________________________________ 23-.¿Qué cosas cambiaría del barrio para mejorarlo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________