S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
1
Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño Departamento y teoría de la Arquitectura
ARQUITECTURA Y AUTONOMÍA EN LA VEJEZ
Alumna Profesor Guía
Fernanda Elías Roberto Goycolea
2006
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
2
La sociedad solo se preocupa del individuo en la medida que produce. Los jóvenes lo saben. Su ansiedad en el momento en que abordan la vida social es simétrica a la angustia de las personas mayores en el momento en que quedan excluidas. Entretanto, la rutina enmascara los problemas. El joven teme a esa máquina que va a atraparlo, trata a veces de defenderse; el adulto mayor, se ve rechazado por ella, agotado. Entre los dos, la máquina gira, trituradora de hombres que se dejan triturar porque no imaginan siquiera que puedan escapar. Cuando se ha comprendido lo que es la condición de adulto mayor no es posible conformarse con reclamar una <<política de la vejez>> más generosa, un aumento de las pensiones, alojamientos sanos, ocios organizados. Todo el sistema es lo que está en juego y la reivindicación no puede sino ser radical: cambiar la vida. Simón de Beauvoir
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
3
ÍNDICE Página i. Definición del Tema de la Investigación ii. Introducción
3 4
Capítulo I AUTONOMÍA, ENVEJECIMIENTO Y ARQUITECTURA
5
1. Envejecer y la pérdida de Autonomía 2. Envejecimiento Demográfico y Arquitectura
6 9
Capítulo II FACTORES AMBIENTALES Y CRITERIOS DE DISEÑO
13
1. Elección Privacidad Interacción social Espacios semipúblicos Espacios públicos 2. Orientación Escala Residencial Diseño espacial claro 3. Accesibilidad Rampas y escaleras Espacios de circulación y puertas Baños
15 15 16 17 17 18 19 19 22 22 24 25
Capítulo III CASOS DE ESTUDIO
28
1. Copper Ridge, Pensilvania 2. Virranranta, Finlandia 3. Humlehusene, Dinamarca
29 32 34
iii. Conclusiones iv. Anexos Reglamento Establecimientos de Larga Estadía en Chile, 2006 Medidas Antropométricas Bibliografía Lista de Imágenes
36 38 38 45 49 51
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
4
DEFINICIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
DETERMINAR CRITERIOS DE DISEÑO PARA DESARROLLAR UN CENTRO RESIDENCIAL DE LARGA ESTADÍA QUE PROMUEVA LA AUTONOMÍA DE LOS ADULTOS MAYORES RESIDENTES.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
5
ii. INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al informe final del trabajo de investigación correspondiente al ramo de Seminario del Quinto año de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Bío - Bío. El interés por desarrollar el tema propuesto en éste seminario, surge a partir de inquietudes personales en torno a la búsqueda de reencontrar un sentido mas humano al desarrollo de la profesión. Situando a la Persona en el centro del ideario arquitectónico. Considerando en éste caso específico un “estado” humano y actualmente social, que no se ha considerado en toda su magnitud o es obviado y excluido por la generalidad, el proceso de Envejecimiento Poblacional y las personas mayores en sí. Todos envejecemos y esto implica una pérdida de nuestras capacidades físicas y mentales que van dificultando de modo gradual la interacción normal con el medio social y físico. La sociedad actual que valora lo productivo y un medio ambiental poco preparado para acoger diversas realidades, intensifican estas falencias, haciendo más difícil el desarrollo personal en esta etapa de la vida. Y así como envejecemos desde que nacemos, desde que nacemos buscamos también nuestra autonomía, del griego auto "uno mismo" y nomos "norma" o el modo de vivir de un modo propio. La autonomía es una expresión de libertad personal y no respetarla sería ir contra la esencia más íntima del ser humano (Kant), éste derecho a Autonomía se ve transgredido muchas veces en la etapa de la vejez por la obligación de depender de otros para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Ahora, considerando que debido a factores epidemiológicos (baja natalidad y baja mortalidad), está aumentando el porcentaje de población Adulta Mayor, es decir, según los indicadores, se está incrementando la población de 65 años y mas por sobre la población de 15 años y menos, se hace necesario repensar las políticas de salud, previsión y vivienda, tal como ha quedado establecido en la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en España el año 2002, para generar nuevas soluciones que satisfagan y compensen la demanda por éstos servicios. Los Centros Residenciales de Larga Estadía, como alternativa al hogar propio, son una solución tipológica en creciente demanda, al ser lugares donde el Adulto Mayor encuentra cuidado y ayuda para seguir desarrollando su vida diaria a pesar del incremento gradual de discapacidades. Por lo tanto, y con el fin de asegurar una vida digna a sus usuarios, estos lugares deben asegurar un continuum en la Autonomía de sus residentes. Tenemos que pensar que ésta será la Arquitectura que quizás, cada uno deberá habitar en algún momento de su vida y será tarea nuestra, como profesionales con conciencia social, quienes colaboremos en mejorar el ambiente físico para asegurarnos una mejor calidad de vida y una necesaria inclusión social en esta etapa de la vida. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
6
CAPÍTULO I
ENVEJECIMIENTO, AUTONOMÍA Y ARQUITECTURA
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
7
1. ENVEJECER Y LA PÉRDIDA DE AUTONOMÍA
En términos generales, envejecer es un proceso vital que consiste en cambios estructurales y funcionales que se producen a lo largo de la vida, desde el desarrollo embriogénico hasta la senescencia y se caracteriza por una disminución de la eficacia y deterioro de los órganos. Sin embargo a partir de cierta edad, éste deterioro se traduce en la perdida de capacidad para realizar ciertas actividades cotidianas y desenvolverse normalmente en el medio físico y social. El momento en que un individuo ingresa a la etapa de vejez, es relativa, por ejemplo, la OMS considera personas “mayores” a hombres y mujeres que tienen 60 años o mas, en cambio en Chile las personas “mayores” son aquellos hombres que tienen 65 años o más y aquellas mujeres que tienen 60 años o más. Por lo tanto, para identificar a una persona mayor, no es suficiente considerar su edad cronológica, sino que hay que establecer su capacidad funcional. La capacidad funcional es la habilidad que nos permite desenvolvernos autónomamente, al poder ejecutar y decidir libremente nuestras acciones de la vida diaria, la OMS la define como <> (OMS, 1990). La vejez, debido al del deterioro de los órganos, se caracteriza por una pérdida de Autonomía, es decir, una pérdida de la habilidad para realizar actividades cotidianas por si mismo, llegando a depender de otras personas. En otros términos se puede hablar de que el Adulto Mayor con deterioro biológico pierde niveles de competencia para interactuar en el medio, generándose para él niveles de estrés e incapacidad. La pérdida de Autonomía, trae consecuencias en la manera en que el Adulto Mayor se relaciona con su medio ambiente, y se puede definir desde dos ámbitos, una discapacidad fisiológica, que surge del deterioro biológico del individuo en sí, y considera cambios físicos y cognitivos, es decir, el individuo pierde el control de sus funciones corporales y pierde el sentido de orientación y reconocimiento de su medio respectivamente. Esto a su vez conlleva a una pérdida de Autonomía conductual, es decir el individuo pierde la capacidad y el poder para elegir actividades y lugares para realizarlas, esto es resultado del deterioro fisiológico, sin embargo es regulado por las oportunidades que genera el medio ambiente físico y social para compensar dichos deterioros. (Ver Tabla 1) Tipo de autonomía
Causa de la pérdida de Autonomía Discapacidad física
Autonomía Fisiológica Discapacidad cognitivas Autonomía Conductual
Pérdida de Autonomía Fisiológica
Consecuencia en la conducta ambiental Pérdida control de funciones corporales. Pérdida de sentido orientación Pérdida de capacidad de elegir
Tabla 1: Resumen sobre pérdidas de Autonomía y sus consecuencias en la conducta ambiental. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
8
La pérdida de Autonomía fisiológica, tiene como principal consecuencia el problema para realizar las actividades de la vida diaria. Las actividades de la vida diaria (AVD) son el conjunto de conductas que una persona ejecuta todos los días o con frecuencia casi cotidiana y que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su medio ambiente y cumplir su rol social, estas actividades consisten desde el poder realizar actividades domésticas como preparar la comida y pagar cuentas, hasta actividades de autocuidado tales como, asearse, vestirse, poder ir solo al baño, poder quedarse solo durante la noche, desplazarse dentro del hogar) y reconocer personas y orientarse. Cuando el individuo se ve incapacitado para realizar las AVD, debido al deterioro fisiológico, surge la necesidad de repensar su hábitat, acondicionándolo para seguir sustentando su Autonomía fisiológica y asegurando su Autonomía conductual. Es decir, hay que disminuir la presión ambiental de acuerdo al grado de competencia del individuo. Según la seriedad del deterioro fisiológico o la dificultad que la persona presente para realizar las AVD, se pueden establecer tres grados de autonomía: -
Individuo Valente: cuando la persona se desenvuelve autónomamente, es decir no tiene dificultad para realizar las AVD.
-
Individuo Semivalente: cuando la persona se ve dificultada a ejercer su autonomía, es decir tiene dificultades moderadas para realizar las AVD.
-
Individuo Inválido o Postrado: cuando la persona no puede desenvolverse autónomamente, es decir, necesita ayuda para realizar las AVD. Se ha establecido además, que a mayor edad alcanzada mayor es la pérdida de autonomía, debido a la presencia de enfermedades invalidantes, tales como, los accidentes vasculares encefálicos, el Alzheimer y la osteoporosis entre otras. Por lo tanto a medida que se envejece aumenta la necesidad de servicios especiales para realizar las AVD. (Ver gráfico 1) 60
Porcentaje
50 40 30 20 10 0 15 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 y +
Edad
Gráfico 1: Porcentaje de ayuda requerido para realizar AVD según edad. Fuente: U. S. Bureau of the Census, 1995
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
9
En Chile el 45,2 % del total de Adultos Mayores presenta problemas para realizar las AVD. De éste porcentaje un 17,3% manifiesta un deterioro fisiológico leve, el 11% presenta un deterioro fisiológico moderado, un 10,7% tiene un deterioro fisiológico severo y el 61,0% no presenta deterioro fisiológico importante. (Ver gráfico 2) 70
Porcentaje
60 50 40 30 20 10 0 sin discapacidad
leve
moderado
severo
Grado de discapacidad
Gráfico 2: Grados de discapacidad en la población Adulta Mayor en Chile Fuente: INE, 2004
La Autonomía, por ser un derecho natural del ser humano y porque es en la etapa de la vejez cuando mas se ve afectada, es que las Políticas Mundiales sobre Envejecimiento tienen como objetivo estudiar y ejecutar todas las medidas necesarias para promover y asegurar ésta condición, priorizando tres aspectos: las personas de edad y el desarrollo; el fomento de la salud y el bienestar hasta llegada la vejez; y la creación de entornos propicios y favorables. Desde el marco de creación de entornos propicios y favorables , las medidas de acción, guardan relación con la identificación y eliminación de todo factor que atente con la posibilidad de realizar las AVD, además de desarrollar las suficientes alternativas de infraestructura de apoyo de larga estadía para ésta etapa de la vida.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
10
2. ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ARQUITECTURA
El siglo XX fue un siglo de crecimiento demográfico, desarrollo económico y problemas ambientales sin precedentes. Entre 1900 y 2000, la población mundial aumentó de 1.600 a 6.100 millones de personas. El rápido crecimiento demográfico fue ocasionado por una importante reducción de la mortalidad, especialmente en las regiones menos desarrolladas y aunque las tasas de crecimiento demográfico están disminuyendo, las proyecciones de las Naciones Unidas indican que la población mundial podría superar los 8.000 millones de personas en el año 2030. El siglo XXI es y será el del envejecimiento de la población, es decir, está cambiando la estructura por edades o, en otras palabras, se esta modificando el mayor o menor peso de unas edades respecto a otras en el conjunto de la población. Esta situación se traduce en un aumento del porcentaje de personas de edad avanzada. Ahora, en términos gráficos, significa que la pirámide de población va perdiendo anchura por su base mientras la gana por la cúspide. Una población clasifica como Envejecida, cuando el número de personas mayores a 60 años fluctúa entre el 10 y el 13,9% del total de la población. Sin embargo, el Envejecimiento demográfico, no es una problemática en sí, sino que lo es la intensidad y velocidad con la que se esta llevando a cabo éste fenómeno, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Para ilustrar esta situación, a nivel mundial, en 1950 sólo el 5,2% de la población tenía 65 o más años, en el 2000 era el 6,9% y en el 2050 se alcanzará el 15,6%. Europa sigue siendo, y será en el 2050, la región mas envejecida del planeta, y África la mas joven. (Ver gráfico 3)
25 20
2000
15 10
2050
a O ce an i
a er ic
a No rte am
er ic
La tin oa m
Eu ro pa
As ia
5 0 Af r ic a
Porcentaje
30
Continente
Gráfico 3: Envejecimiento demográfico a nivel mundial por continentes. Fuente: UN: Word Population Prospects: The 2002 Revision
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
11
Dentro de Europa los países mediterráneos son los mas envejecidos (Grecia, Italia, España, Serbia y Portugal) y mantendrán este patrón hacia el 2050, con uno de cada tres ciudadanos por encima del umbral de los 65 años. En América Latina el porcentaje de personas de 60 años y más ha ascendido en los últimos cincuenta años de un 6% a un 8%. En 1950 había en la región aproximadamente 10 millones de personas de 60 y más años; al terminar el siglo la cifra se había cuadruplicado y se proyecta que en el 2050 habrá aumentado 5 millones, lo que sumará 96 millones de adultos mayores en la región. (Ver gráfico 4) 30 25 20
2000 2025
15
2050
10 5
Ar ge nt in a U ru gu ay Ve ne zu el a
l Ec ua do r
Br as i
a
Bo liv
bi
ia Pa ra gu ay
C
ol om
C hi le
0
Gráfico 4: Envejecimiento demográfico en América del Sur por países. Fuente: Boletín Demográfico, CEPAL, 2003.
En Chile, hace 100 años, la población Adulta Mayor correspondía a un 6% del total, actualmente esta población corresponde al 11,36% del total, según Censo 2002. Por lo tanto Chile, clasifica como Población Envejecida esperándose que para el 2035, los Adultos Mayores superen a la población de personas jóvenes. (Ver gráfico 5) 40 35 Porcentaje
30 25 20 15 10 5 0 1950
1975
2000
2025
2050
Año
Gráfico 5: Envejecimiento Demográfico en Chile, comparación según grupos de edad. Fuente: Boletín Demográfico, CEPAL, 2003. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
12
Los factores que hacen cambiar el peso de unas edades con respecto a otras, y que pueden por tanto modificar el perfil de una pirámide de población son: -
la disminución de las tasas de mortalidad, descendiendo en primera instancia la mortalidad infantil por reducción de las enfermedades infecciosas y luego la referida a todas las edades, incluyendo a las edades avanzadas, provocándose un envejecimiento de los ya viejos.
-
la reducción de las tasas de natalidad debido a un bajo índice de fecundidad, es decir, el numero medio de hijos por mujer esta alcanzando niveles tan bajos como jamás se habían observado lo que ha ido traduciéndose en una ganancia del peso relativo de las edades avanzadas dentro de la población en detrimento de las jóvenes. Este cambio demográfico está caracterizado además por un aumento de la esperanza de vida, es decir las personas están viviendo cada vez mas años, en Chile, según Censo 2002, la Esperanza de vida para los hombres es de 74,42 años y para las mujeres es de 80,41 años. Éste aumento en la Esperanza de vida, se caracteriza además por estar fuertemente feminizado, es decir hay más mujeres Adultas Mayores que hombres. En Chile el 56% de los Adultos Mayores son mujeres. Si se considera el aumento de la esperanza de vida, vinculado directamente a enfermedades invalidantes y el envejecimiento demográfico, tendremos un importante aumento de una población con pérdida de Autonomía. Los cambios en la estructura familiar, tales como, las familias monoparentales y el ingreso cada vez mayor de la mujer al trabajo, es decir, la disminución del cuidado informal, sumado al aumento de la población Adulta Mayor, genera un aumento de la demanda de cuidados y servicios formales para este grupo etario, en especial la demanda por los Centros Residenciales de Larga Estadía. En Chile, la demanda por Centros Residenciales es un tema de importancia para los Adultos Mayores, así quedó demostrado cuando en el año 2005, mediante un Cabildo Comunal del Adulto Mayor, organizado por SENAMA, se establecieron doce temas de relevancia para ellos. El tema de la salud ocupó el primer lugar, definiéndose dentro de éste tema 23 problemáticas, ubicándose en el sexto lugar la Falta de Hogares y su fiscalización. (Ver Tabla 2)
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
13
Nº 1 TEMA DE SALUD Nº
Problema
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Falta de médicos especialistas y geriatras Falta de horario preferencial de atención a los adultos mayores en los consultorios Maltrato por parte de los funcionarios públicos Pocas horas destinadas a Interconsultas (especialistas) Falta de medicamentos Falta de hogares y Centros Diurnos y su fiscalización Poca cobertura en atención dental, oftalmología, podología, exámenes de laboratorio y rayos Falta de Información sobre el Plan AUGE Artículos médicos insuficientes según la demanda (lentes, audífonos, colchones, bastones, etc) Falta de atención médica domiciliaria y seguimiento a pacientes postrados Falta de preocupación por adultos mayores discapacitados y postrados Falta de difusión de programas de autocuidado y educación en salud Servicio insuficiente de traslado para adultos mayores (ambulancia) Falta de una política de atención integral para los adultos mayores Difícil acceso para realizar exámenes de laboratorios y rayos Falta de Programa de alimentación complementaria del adulto mayor Falta de terapia de rehabilitación y cuidados paliativos Insuficiente infraestructuras de postas y hospitales Incumplimiento de la jornada de trabajo de los médicos en los consultorios Falta de camas destinadas a los adultos mayores en los hospitales Paramédicos no cumplen con sus horarios y funciones Polifarmacia Falta de respuestas frente a reclamos en hospitales y policlínicos
% de import. 97,14 94,29 91,43 85,71 85,71 67,14 45,71 44,29 41,43 32,86 31,43 28,57 27,14 15,71 10,00 7,14 7,14 4,29 2,86 2,86 1,43 1,43 1,43
Tabla 2: Valoración de temas por parte de población Adulta Mayor en Chile Fuente: SENAMA, 2005
Los Centros Residenciales, se constituyen como un sustituto del Hogar propio para aquellos Adultos Mayores que comienzan a perder o han perdido sus capacidades fisiológicas, debiendo ofrecer servicios y cuidados que compensen dichas pérdidas, con el fin de mejorar la calidad de vida y establecer un continuum en su estilo de vida. . El grado de Autonomía personal de cada individuo, tendrá directa relación con la capacidad del Centro Residencial para compensar las discapacidades físicas o cognitivas de sus residentes.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
14
CAPÍTULO II
FACTORES AMBIENTALES Y CRITERIOS DE DISEÑO S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
15
Las conductas autónomas de las personas mayores dependen de su capacidad para controlar el ambiente físico, además de la capacidad de adaptación a sus propios cambios fisiológicos propios de la edad. Un ambiente permanentemente controlable es sólo alcanzable en forma de territorios muy acotados, es decir, en el ambiente residencial. Este Control se logra, cuando este ambiente compensa las deficiencias físicas y cognitivas haciéndose efectiva una actitud autónoma. Por lo tanto, son las deficiencias físicas y cognitivas que se traducen en pérdidas de Autonomía Fisiológica y pérdida de Autonomía conductual, las que hay que considerar al momento de desarrollar un ambiente adecuado para la tercera edad, es decir un ambiente que compense estas pérdidas de Autonomía. Se puede establecer, entonces, que por cada pérdida de Autonomía hay un factor ambiental que la compensa, reestableciéndose así el Control Ambiental . (Ver tabla 3) Tipo de Autonomía
Autonomía Fisiológica
Autonomía Conductual
Causa de la pérdida Consecuencia en la de Autonomía conducta ambiental Pérdida control de Discapacidad física funciones corporales. Discapacidad Pérdida de sentido cognitivas orientación Pérdida de Pérdida de Autonomía capacidad de elegir Fisiológica
Factor ambiental compensador Accesibilidad Orientación Elección
Tabla 3: Compensación de pérdidas de autonomía mediante definición de factor ambiental. Elaboración propia
Estos factores ambientales, surgen entonces, como una respuesta directa y específica a los tipos de pérdida de Autonomía por parte del Adulto Mayor, y permiten definir los Criterios de Diseño para desarrollar un Centro Residencial que asegure y sustente un desenvolvimiento Autónomo por parte de sus residentes.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
16
1. ELECCIÓN
Elección: permite la autonomía conductual y consiste en la libertad de elegir distintas grados de intimidad, de actividades y diversos lugares para llevarlas a cabo. La autonomía se puede ejercer cuando existe la posibilidad de optar entre distintos grados de privacidad e interacción social, permitiendo libremente tener conductas individuales o sociales. Esta libertad conductual se logra mediante la disposición de espacios privados, semi públicos y públicos.
Privacidad: El dormitorio es el lugar que entrega privacidad al individuo, en un Centro Residencial, donde convive mucha gente. La Tipología del dormitorio depende del número de habitantes y del grado de autonomía que presenten. Se establece que la condición óptima son las habitaciones individuales (Ver imagen 6a), las cuales pueden ser simples o equipadas como pequeños departamentos (Ver imagen 6b), esto depende del grado de Autonomía que presente el residente. Todo proyecto residencial debe contar además con un cierto número de habitaciones compartidas, es decir dos residentes semiválidos o postrados, comparten un mismo baño, sin embargo mantienen su privacidad. (Ver imagen 6c)
Imagen 6a - 6b - 6c: Tipologías de dormitorios según nº de personas que la habitan o grado de Autonomía
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
17
Al momento de especificar los m2 de un dormitorio hay que considerar como mínimo el libre desplazamiento y giro de una silla de ruedas entre el mobiliario existente. El Diámetro de giro de una silla de ruedas es de 150 cm. (Ver imagen 7)
Imagen 7: Dimensionamiento mínimo de un dormitorio a partir del desplazamiento y radio de giro de una silla de ruedas.
Todo dormitorio debe tener vista a un exterior, mediante ventanas que entreguen ventilación e iluminación. El diseño de las ventanas debe permitir la visión al exterior desde una cama o desde una silla de ruedas, para esto los antepechos no deben estar construidas a mas de 40 cm. del suelo, situando además un pasamanos a 85 cm del suelo. (Ver imagen 8)
Imagen8: Dimensionamiento de los antepechos.
La Elección guarda relación, también, con la accesibilidad a espacios exteriores, por lo tanto, si el grado de autonomía del residente lo permite se debe disponer un acceso desde el dormitorio a un patio, donde la persona puede tener un pequeño jardín.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
18
Interacción social: Los residentes de un Centro, pasan la mayor parte del tiempo, en el exterior de sus dormitorios, sociabilizando y realizando diversas actividades (ver TV, observar un patio, conversar, jardinear, etc.). Los lugares donde se lleven a cabo estas actividades, deben ser variados, entregar distintos tipos de vistas, tener funciones claras y variadas escalas.
Espacios semipúblicos: Son espacios intermedios que generan una gradualidad entre el paso del dormitorio a los espacios públicos donde convergen todos los residentes. Deben estar diseñados para permitir el encuentro, conversación y permanencia de un número de 6 a 10 residentes. Deben tener un rol central para ser visto desde todos los dormitorios y deben estar iluminados con luz natural. (Ver imagen 9)
Identificación Recintos 1. Sala de Estar 2. Terraza 3. Dormitorio
Imagen 9: Espacio semipúblico, gradúa la salida del dormitorio y genera un ámbito de encuentro para los residentes.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
19
Espacios públicos: Son aquellos lugares donde se reúnen todos o la mayoría de los residentes a realizar actividades comunes, tales como almorzar, ver televisión, hacer gimnasia o conversar mirando un área verde. Se consideran espacios públicos o comunes, por lo general, el comedor, el estar, cocina, sala multiuso, baño completo, peluquería y capilla, entre otros. (Ver imagen 10) Estos espacios públicos deben tener muy claro su rol para evitar confusiones entre los residentes y deben ofrecer variadas vistas entre exteriores dinámicos como la calle y otros mas tranquilos como patios interiores.
Identificación Recintos 1. Acceso 2. Hall 3. Comedor 4. Cocina 5. Sala TV 6. Sala de Estar 7. Recepción
Imagen 10: Espacios públicos, lugar de encuentro y actividades comunes para todos los residentes.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
20
2. ORIENTACIÓN
Orientación: compensa la pérdida de Autonomía cognitiva y consiste en asegurar un fácil reconocimiento del entorno y sus partes. La Orientación es la capacidad de reconocer ciertas marcas para guiarse en la propia conducta. Cuando nos encontramos en un ambiente desconocido, nuestro comportamiento es incierto, pues ignoramos si la acción emprendida nos acerca o nos aleja al objetivo que buscamos. Mientras seamos incapaces de estructurar el ambiente en el que nos encontramos y no logremos diferenciar sus partes, determinar sus cercanías inmediatas y reorganizar el conjunto, no podremos orientarnos. La Orientación depende entonces de una escala residencial y de un diseño espacial claro y compacto.
La escala Residencial: Consiste en agrupar 6 a 10 habitaciones con un espacio semipúblico en común, conformando un Cuerpo Residencial. Según la escala del Centro Residencial, éste Cuerpo Residencial, puede funcionar autónomamente del edificio en si, equipándose con cocina y comedor, baño común, un puesto de enfermería y un acceso a un patio, plaza o balcón. (Ver imagen 11)
Identificación Recintos 1. Dormitorio 2. Puesto enfermería 3. Sala de Estar (unidad) 4. Cocina 5. Comedor 6. Baño (común)
Imagen11: Cuerpo Residencial autónomo de 10 habitaciones para residentes autovalentes y semivalentes.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
21
Diseño espacial en base a una Circulación principal y/o Espacio Central: El diseño espacial debe mantener la orientación en personas mayores, mediante la disposición de un Circuito Principal de Circulación y/o un Espacio Central Jerárquico. Ambos criterios deben vincular secuencialmente todos los espacios públicos, tanto físicamente como visualmente, para que la persona al transitar, sepa donde esta y hacia donde puede ir.
Circuito principal de circulación: El proyecto debe organizarse en base a un sistema de recorrido que permita transitar de forma continua y además, le permita al residente acceder a todas las áreas comunes del Centro Residencial, sin interferir directamente en ellas. Debe tener una perspectiva clara y ser continuo, es decir, la persona al recorrerlo puede llegar al mismo lugar desde donde partió (recorrido infinito), esto permitirá una amplitud perceptual del recorrido, sin ser un recorrido extenso en distancia, permitiendo un mayor control por parte del personal y una mayor seguridad para el Adulto Mayor. Además, debe ofrecer diversas vistas, permitir el descanso, la conversación y además dar la posibilidad de salir a un exterior. (Ver imagen 12) Identificación Recintos 1. Sala de Estar (unidad) 2. Cocina 3. Comedor 4. Dormitorio individual
5. Dormitorio compartido 6. Puesto enfermería 7. Recibidor 8. Sala de Estar común
Imagen12: Circuito Principal de Circulación, integra los distintos espacios a medida que se recorren. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
22
Espacio central jerárquico: Permite organizar el Centro, entorno a un espacio central dominante, como punto de referencia a otros espacios. Por lo general se constituye como un patio interior, alrededor del cual se organizan las áreas comunes y se desprenden los cuerpos residenciales. (Ver imagen 13)
Imagen13: Espacio Central jerárquico
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
23
3. ACCESIBILIDAD
Accesibilidad: permite compensar la pérdida de Autonomía fisica al permitir desarrollar con mayor facilidad algunas AVD, tales como asearse, desplazarse, ascender o descender escalas, etc. Uno de los principales temores de los Adultos Mayores es el miedo a caerse cuando se desplazan o en el baño, ésta situación, los vuelve mas pasivos y aumenta progresivamente su perdida de Autonomía. Por el contrario un ambiente seguro y accesible, es decir que entregue todas las herramientas técnicas necesarias, permitirá y promoverá mayores grados de actividad.
Rampas y Escaleras Rampas y escaleras diseñadas adecuadamente y protegidas con barandas y pasamanos, permitirán un desplazamiento seguro y autonomía al desplazarse. Rampas (Ver imagen 14) - Deben ser de fácil acceso y no pueden presentar cambios de dirección en pendiente. - Deberá tener un ancho mínimo de 1,30 m., con una pendiente inferior al 10% (equivalente a salvar 12 cm de altura en 100 cm de longitud. - Toda rampa debe tener un zócalo lateral de 10 cm para evitar la caída accidental de las ruedas delanteras de una silla de ruedas. - Deberá estar provista de un pasamanos continuo que sobrepase en 30 cm los puntos de entrada y salida. El pasamanos tendrá dos alturas, de 95 cm para adultos y 70 cm para niños. Una tercera altura a 25 cm puede suplir los bordes de protección laterales de una rampa. - La superficie de la rampa debe ser antideslizante en seco y en mojado.
Imagen14: Tipología y seguridad en Rampas S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
24
Escaleras (Ver imagen 15) - El ancho libre mínimo de una escalera deberá ser de 1,20 m. Cada 1,50 m de altura entre el nivel del comienzo y fin de la escalera se deberá poner un descanso horizontal de 1,20 m de profundidad como mínimo. - La huella no debe ser menor que 28 cm y la contrahuella como máximo 18 cm. La relación óptima es : 2 contrahuellas + 1 huella = 60 a 62. No se aconseja el uso de escaleras sin contrahuella, ya que se pueden ocasionar tropiezos. El ángulo entre la huella y contrahuella no debe ser menor que 60º ni mayor que 90º. Las narices de los escalones no deben ser abruptas, sino con ángulo mínimo 60º (con respecto al plano horizontal). - Deberán tener pasamanos a ambos lados. - Es recomendable poner una franja de distinta textura y color del ancho de la escalera y de 0,60 m de profundidad al inicio y final de las escaleras para avisar su presencia. Esta franja no debe sobresalir de la superficie del piso.
Imagen15: Tipología y seguridad en Rampas
Pasamanos (Ver imagen 16) - Los pasamanos deberán estar firmemente sujetos y permitir el deslizamiento de las manos sin interrupción. - El diámetro circular del pasamanos debe ser entre 3 a 4,5 cm y separado 5 cm del muro.(Ver imagen 6) - Cuando la longitud de la rampa supera 1 m, deberá estar provista de un pasamanos continuo que sobrepase en 30 cm los puntos de entrada y salida. El pasamanos tendrá dos alturas, de 95 cm para adultos y 70 cm para niños. Una tercera altura a 25 cm puede suplir los bordes de protección laterales de una rampa. - La superficie del pasamanos debe ser continua, sin resaltos, cantos filosos, ni superficies ásperas o postes que interrumpan el desplazamiento de la mano sobre él hasta el final del recorrido. Deben evitarse los materiales fríos y deslizantes.
Imagen16: Diámetro de pasamanos. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
25
Espacios de circulación y puertas: Los pasillos deben considerar en su diseño no sólo el flujo normal de personas sino también, las posibilidades de maniobra, giro y cambios de sentido de personas en silla de ruedas y el acceso de una camilla. Las salidas de emergencia debieran considerar su uso por parte de personas con movilidad reducida. Espacios de circulación - Deben ser recorridos libres de peldaños de tal manera que permitan el desplazamiento en silla de ruedas por todos los espacios destinados a ello. Los desniveles que se produzcan en las circulaciones entre estos recintos se salvarán mediante rampas antideslizantes o elementos mecánicos que aseguren un desplazamiento independiente de todas las personas. - Deberán contar con un ancho mínimo de 1,50 m. en todo su recorrido para permitir el paso de dos personas simultáneamente, una de ellas en silla de ruedas. - No se deben instalar alfombras o cubrepisos no adheridos al piso. - Se debe colocar un pasamanos continuo de color contrastante. El diámetro circular del pasamanos no debe superar los 4 cm y debe ser colocado a una altura de 95 cm. - La superficie del piso debe ser antideslizante en seco y mojado. Puertas (Ver imagen 17) - Las puertas deben tener un ancho mínimo de 90 cm. - Las puertas deben contar con una barra adicional de 40 cm de longitud colocada en forma vertical con su punto medio a 95 cm del umbral o de forma horizontal a 85 cm de altura. Las barras adicionales se colocan en la cara exterior de la puerta, vista desde el espacio hacia donde abre la puerta. En puertas correderas o plegables deben colocarse barras verticales en ambas hojas, a una altura de 95 cm en su punto medio. - Es conveniente en las puertas interiores diferenciar con color la puerta con el marco o muro.
Imagen17: Colocación de barras en puertas
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
26
Baños: Los aspectos fundamentales en el diseño de un baño son: distribución y dimensiones, tanto en las áreas de utilización y accesos y las condiciones de los aparatos sanitarios referente a materiales y esquemas de disposición. Las dimensiones del recinto están condicionadas por el sistema y sentido de apertura de la puerta. Por razones de seguridad, el barrido de la puerta no debe invadir el área de actividad de los distintos aparatos (silencioso, lavamanos, ducha o tina), debido a que si el usuario sufriese alguna caída ocupando el espacio de apertura de la puerta imposibilitaría la ayuda desde el exterior. Por estas razones se recomienda que si la puerta es abatible, abra hacia el exterior o bien que sea de corredera. El ancho mínimo de la puerta será de 90 cm. (Ver imagen 18)
Imagen18: Distribución y dimensión de un baño.
- Las áreas de aseo y baño deben tener pisos antideslizantes. - Entre 0 y 70 cm. de altura respecto al suelo deberá haber un espacio libre de maniobra de 150 cm. de diámetro como mínimo, que permitirá el giro de 360° a una silla de ruedas. - Junto a los sanitarios deberán instalarse barras de apoyo de 3,5 cm. de diámetro y ganchos para colgar muletas o bastones.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
27
Lavamanos (Ver imagen 19) - La aproximación al lavamanos es frontal. No debe tener pedestal ni mobiliario inferior que dificulte la aproximación. - La altura de colocación será de 80 cm. La altura mínima libre inferior será de 75 cm. - El espejo se instalará a una altura de 100 cm. desde el suelo inclinado 10° con respecto a la vertical. - Los toalleros y secador de manos se instalarán a una altura máxima de 110 cm.
Imagen19: Colocación de un lavamanos y sus barras de apoyo.
Silencioso (WC) ((Ver imagen 20) - El espacio en torno a la taza debe considerarse según la forma de aproximación. Esta puede ser lateral a derecha o izquierda, frontal u oblicua, según la forma en que se realiza la transferencia desde la silla al WC. - El papel higiénico deben situarse a una altura entre 70 a 90 cm. y ser alcanzables en un radio de acción de 45 cm. desde el inodoro. - La altura de la taza debe adecuarse a la altura de 50 cm. (altura a nivel con la silla de ruedas). Si la altura estándar es menor se colocará sobre una base lo más ceñida a la forma de la base del inodoro para no interferir con la aproximación a él.
Imagen20: Colocación de un WC y sus barras de apoyo. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
28
Ducha (Ver imagen 21) - El receptáculo de la ducha no debe tener bordes que impidan el acercamiento de la silla de ruedas. Un 2% de pendiente hacia el desagüe será suficiente para impedir que el agua escurra hacia el resto del baño. Deberá estar ubicado cerca de muro o en esquina para evitar tropiezo. - Las barras de apoyo se instalarán a 85 cm. de altura en sentido horizontal y hasta 140 cm en sentido vertical. - Debe existir un asiento puede ser fijo y abatible a la pared o movible de 45 cm. por 45 cm, en lo posible con brazos laterales de apoyo, que otorgan mayor seguridad. La altura del asiento será de 50 cm. de altura para permitir el traslado desde la silla de ruedas. - La grifería debe ser alcanzable en un radio de acción de 45 cm. (alcance cómodo) y junto con los elementos de uso como jabonera o repisas para shampoo deben ser colocadas a una altura máxima de 100 cm.
Imagen21: Colocación de una ducha y sus barras de apoyo.
Barras de apoyo(Ver imagen 22) - Las barras de apoyo se disponen en el espacio de utilización próximo al aparato sanitario para ayudar en su uso a la persona discapacitada. - Las barras de apoyo deben tener un diámetro 3,5 cm, ser de material antideslizante, de color contrastante con las paredes y suelo y anclaje resistente. - La barra abatible se coloca en el costado desde donde se hace la transferencia desde la silla de ruedas hacia el WC. (Ver imagen 11)
Imagen 22: Tipología de barras de apoyo. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
29
CAPÍTULO III
CASOS DE ESTUDIO
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
30
1. COPPER RIDGE1 Ubicación: Sykesville, Maryland Arquitecto: Perkins – Eastman and Partners
Imagen 23: Isométrica exterior de Centro Residencial Copper Ridge
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Número de plazas* Perfil residentes Nº de habitaciones Tamaño promedio habitación Tipología básica del cuerpo residencial Servicios a la comunidad * Plazas: número de cupos disponibles
126 (60 son para residentes con Alzheimer) Residentes con Alzheimer y Residentes Postrados 60 hab. 18 m2 Forma de U Si, Centro de Día
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDENTES Edad promedio 77 Número de residentes 60 (sólo con Alzheimer) Nº de hombres 16 Nº de mujeres 44 Nº de parejas Rango de edad 54 – 93 % que requiere ayuda con el baño 60 % % que requiere ayuda con el WC 40 % % en silla de ruedas 5% % con deterioro cognitivo 100 %
Fuente de Caso de Estudio: Aging, Autonomy and Architecture, Benyamin Schwarz Ed. Johns Hopkins. Página 253 / Design for Assisted Living, Victor Regnier Ed. Wiley. .Página 201.
1
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
31
Copper Ridge, es un Centro Residencial de Larga Estadía que entrega cuidado a personas con Alzheimer, atención medica a personas mayores postradas y además tiene un Centro de Día para atender a personas mayores de la comunidad. En total tiene 126 plazas, de las cuales 60 están destinadas a personas con Alzheimer y 66 son destinadas a personas que requieren cuidados clínicos. El objetivo del Centro, es ser una alternativa no institucional de cuidado al Adulto Mayor, ofreciendo una variada gama de servicios. El programa de este Centro Residencial se divide en tres áreas, un espacio central jerárquico, donde se localizan los espacios comunes organizados por un patio central. A un lado de éste patio se encuentran seis cuerpos residenciales con forma de U que acogen a los residentes con Alzheimer. Al otro lado del patio central se encuentra el cuerpo clínico que acoge a los pacientes postrados.
Imagen 24: Planta general, Centro Residencial Copper Ridge. Identificación Recintos 1. Acceso 2. Hall de acceso y recepción 3. Ascensor 4. Administración 5. Centro de Día S E M I N A R I O 2006
6. Sala Multiuso 7. Sala Médica y Dental 8. Cafetería 9. Sala de Terapias 10. Living
11. Sala de Actividades 12. Patio 13. Jardín 14. Área de servicios
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
32
Cada cuerpo residencial es independiente del espacio central jerárquico del edificio, al contar con comedor, cocina, living, sala de TV, patio y jardín. La escala residencial se logra mediante la subdivisión de cada cuerpo en dos unidades de 10 habitaciones cada una. Un sistema de circulación continuo interior y exterior vincula todos los cuerpos residenciales y otra circulación continua vincula el patio central del edificio con los cuerpos residenciales. Cada unidad residencial cuenta con dos salas de estar, como espacios semipúblicos, desde los cuales se puede acceder a un patio o a un jardín respectivamente.
Imagen 25: Planta de Cuerpo Residencial, Centro Residencial Copper Ridge Identificación Recintos 1. Comedor 2. Cocina 3. Puesto enfermería 4. Sala de Estar (unidad) 5. Sala de Estar (dormitorios)
6. Dormitorio 7. Patio 8. Jardín 9. Living 10. Baño completo
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
33
3. VIRRANRANTA2 Ubicación: Kiruvesi, Finlandia Arquitecto: NVO Architects
Imagen 26: Isométrica exterior, Centro Residencial Virranranta Características del Edificio Número de plazas Perfil residentes Nº de habitaciones
50 Mixto* 40 unidades para larga estadía y 10 unidades d departamentos. Tamaño promedio habitación 21 m2 Tipología básica del proyecto Forma de Espina dorsal Servicios a la comunidad Si, Centro de Día * Mixto: viven Adultos Mayores Válidos, Semivalidos y Postrados. Características de los Residentes Edad promedio Número de residentes Nº de hombres Nº de mujeres Nº de parejas Rango de edad % que requiere ayuda con el baño % que requiere ayuda con el WC % en silla de ruedas % con deterioro cognitivo
2
80 60 9 49 1 68 – 104 100 % 80 % 10 % 27 %
Fuente de Caso de Estudio: Design for Assisted Living, Victor Regnier Ed. Wiley. Página 206 S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
34
Virranranta, es un Centro Residencial que combina servicios de cuidados a personas con distintos grados de autonomía, además de entregar servicios a la población Adulta Mayor de la comunidad donde se inserta. Con éste fin, consta con Centro Comunitario para sus residentes y los Adultos Mayores del barrio, 10 unidades de departamentos para personas mayores autónomas y 40 unidades para personas mayores con diversos grados de discapacidad. El Proyecto se organiza mediante un circuito principal de circulación, a modo de Espina Dorsal, que conecta un extremo con el otro, quebrándose para abrir vistas al exterior y disminuir la distancia perceptual del recorrido. En el centro del edificio se ubican los espacios comunes a los residentes y a los usuarios del Centro Comunitario, tales como comedor, cocina, living, biblioteca, jardín de invierno y sala de terapias. A un lado de ésta área central se ubican 10 departamentos para Adultos Mayores autónomos, y al otro lado se ubican 50 habitaciones para residentes con pérdida de autonomía. Las 50 habitaciones individuales, de 20 m2 cada una, se organizan formando 5 cuerpos residenciales de 10 habitaciones cada uno, funcionando independientes entre sí al contar con cocina, comedor y estar.
Imagen 27: Planta general del Centro Residencial Virranranta.
Identificación Recintos 1. Dormitorio 2. Puesto enfermería 3. Sala de Estar (unidad) 4. Comedor (unidad) 5. Sala Terapia Física 6. Oficina 7. Cafetería 8. Sala Invierno
9. Biblioteca 10. Comedor (común) 11. Hall de acceso 12. Cocina 13. Sala Multiuso 14. Estacionamientos 15. Lavandería 16. Departamentos
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
35
4. HUMLEHUSENE3 Ubicación: Albertslund, Dinamarca Arquitecto: Domus Arkitekter
Imagen 28 - 29: Patio Central y Patio Perimetral respectivamente.
Características del Edificio Número de plazas Perfil residentes Nº de habitaciones Tamaño promedio habitación Tipología básica del cuerpo residencial Servicios a la comunidad
24 Alzheimer 24 28 m2 Forma de L Si, Centro de Día
Características de los Residentes Edad promedio Número de residentes Nº de hombres Nº de mujeres Nº de parejas Rango de edad % que requiere ayuda con el baño % que requiere ayuda con el WC % en silla de ruedas % con deterioro cognitivo
82 24 5 19 73 – 97 38 % 38 % 25 % 100 %
En Dinamarca, las políticas sobre envejecimiento promueven los cuidados informales por parte de familiares. Sin embargo, ésta situación se flexibiliza en el caso de que el Adulto Mayor presente discapacidad cognitiva. Cuando esto ocurre, se le puede trasladar a un Centro Residencial, donde el Adulto Mayor, tiene acceso a atención especializada.
3
Fuente de Caso de Estudio: Design for Assisted Living, Victor Regnier Ed. Wiley. Página 220. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
36
Humlehusene, es un Centro Residencial de Larga Estadía adosado a un Centro de Día. Consiste en tres cuerpos residenciales con una circulación continua que los vincula, organizados cada uno en forma de L, en torno a un Patio Central que es el Espacio Central Jerárquico y orientador del Centro Residencial. La pequeña escala de cada cuerpo residencial, contribuye a fomentar la familiaridad de los residentes, contando cada uno con 8 habitaciones, cocina, sala de estar y comedor. Cada habitación tiene 28 m2 con acceso a un pequeño patio que rodea perimetralmente el edificio. Todos lo espacios comunes miran al patio central, permitiéndose la libre circulación de los residentes entre este patio y el interior del edificio, debido al buen control visual que se puede tener de ellos por parte del personal.
Imagen 30: Planta general del Centro Residencial Humlehusene Identificación Recintos 1. Sala de Estar 2. Dormitorio 3. Comedor
4. Cocina / Puesto enfermería 5. Lavandería 6. Patio Central
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
37
iii.- CONCLUSIONES
Un Centro Residencial de Larga Estadía, es un hábitat residencial que alberga a un grupo numeroso de Adultos Mayores. La función de éstos Centros, es ser una alternativa al hogar propio, cuando por problemas de salud, soledad o familia la persona Mayor no puede seguir viviendo sola. Un Centro Residencial debe asegurar a sus residentes la dignidad e independencia mediante la existencia de un medio ambiente físico y social que mantenga la calidad de vida de la persona mayor y le permita envejecer en el mismo lugar a pesar de su deterioro físico y además deben promover un sentido de “comunidad” y pertenencia El perfil característico del residente de un Centro Residencial de Larga Estadía, es la pérdida de Autonomía, es decir, la dificultad para realizar ciertas actividades de la vida diaria o para desenvolverse normalmente en el medio ambiente. La razón de ésta perdida de Autonomía es la aparición, propia en la edad, de un deterioro físico y cognitivo (deterioro fisiológico). La pérdida de Autonomía, es un concepto multifactorial, existe la pérdida de Autonomía fisiológica, económica, social, sin embargo, al estudiarla desde un punto de vista Arquitectónico, es necesario considerar y cuantificar sus consecuencias directas en la relación Conducta / Ambiente Físico. Considerando entonces ésta relación, se extrae que la principal consecuencia de la pérdida de Autonomía es la pérdida de Control Ambiental. Identificando que tipos de pérdidas en el Control Ambiental son características de las personas mayores, se pueden identificar Criterios de Diseño. En ésta Investigación, se identificaron tres pérdidas de Control Ambiental, sus causas y los Criterios de Diseño correspondientes para resolver dichas pérdidas: - Pérdida de sentido de Orientación, causada por un deterioro cognitivo, lo que se resuelve mediante un diseño organizado en base a un Circuito Principal de Circulación Continuo, que narren de forma sucesiva el ambiente y un Espacio Central Jerárquico, como espacio origen, que marque un ritmo al vivenciar la narración del ambiente físico. - Pérdida de Accesibilidad, provocada por un deterioro físico. Ésta situación se resuelve mediante soluciones técnicas o ayudas protésicas contribuyendo a que la persona mayor se desenvuelva óptimamente a pesar de sus discapacidades o debilidades motrices. -
Pérdida de capacidad de Elección, es una consecuencia del deterioro cognitivo y físico, situación que se acentúa aún mas en los Centros Residenciales de Larga S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
38
Estadía, al ser lugares donde habitan numerosas personas a la vez con culturas heterogéneas, obligando a la Administración a mantener cierto orden. La pérdida de capacidad de Elegir, se resuelve mediante la disposición de espacios privados y espacios públicos, para interactuar socialmente o permanecer individualmente, permitiendo que el residente los use según su albedrío. Por lo tanto, todo Diseño Arquitectónico residencial, que busque compensar la pérdida de Control Ambiental, sin duda, sustentará conductas autónomas en personas Adultas Mayores. Sin embargo, es imprescindible considerar, que independiente a que un ambiente físico esté satisfactoriamente diseñado, la posibilidad de Autonomía en un Centro Residencial de Larga Estadía depende en gran medida de las condiciones Administrativas y de la voluntad del personal. Una Arquitectura, que surga de las necesidades de sus usuarios y que materialice sus gestos, será una Arquitectura viva, que estimulará y mejorará la Calidad de Vida en ésta etapa del hombre, destinada a descansar, evaluar lo vivido y despojarse de lo material.
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
39
iv.- ANEXOS ANEXO 1.-
REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES N° 134 Publicado en el Diario Oficial de 15.03.06 SANTIAGO, 07.06.05 VISTO: lo dispuesto en los artículos 1°, 2°, 3°, 5°, 129 y en el Libro Décimo del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de ley N° 725, de 1967 del Ministerio de Salud; en los artículos 4° y 6° del decreto ley N° 2.763 de 1979 y teniendo presente las facultades que me confiere el artículo 32 N° 8 de la Constitución Política de la República, D E C R E T O: APRUÉBASE el siguiente Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1°.- El presente reglamento rige la instalación y funcionamiento de los establecimientos de larga estadía para los adultos mayores. Para los efectos de este reglamento, se considera adultos mayores a las personas mayores de 60 años. Artículo 2°.- Establecimiento de larga estadía para adultos mayores es aquel en que residen adultos mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad, el cual cuenta con autorización para funcionar en esa calidad otorgada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentra ubicado. Artículo 3°.No podrán ingresar a estos establecimientos personas que presenten alteraciones agudas de gravedad u otras patologías que requieran asistencia médica continua o permanente. Si durante su estadía un residente presenta una enfermedad aguda o reagudización de una condición crónica, por indicación médica podrá quedarse en el establecimiento solamente si éste dispone de los recursos humanos y equipamiento de apoyo clínico y terapéutico adecuado para su cuidado y siempre que su permanencia no represente riesgo para su S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
40
persona ni para los demás. A falta de dichas circunstancias, la persona deberá ser trasladada a un establecimiento apropiado a su estado de salud. Artículo 4°.- La instalación y funcionamiento de los establecimientos regidos por el presente Reglamento, requiere autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en cuyo territorio de competencia se encuentran ubicados, entidad a la que le corresponderá, asimismo, la fiscalización, el control y supervisión de éstos. También requerirá de esta autorización la modificación posterior de la planta física, el aumento del número de camas y el traslado del establecimiento a otra ubicación. Deberá comunicarse a la autoridad sanitaria señalada, en forma previa a su ocurrencia, el cambio de propietario o director técnico y el cierre transitorio o definitivo del establecimiento. Artículo 5° : Para la obtención de la autorización de instalación y funcionamiento el titular o representante legal, en su caso, deberá elevar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente una solicitud en la cual especifique el tipo de establecimiento que desea instalar en relación con el nivel de autovalencia de sus residentes, adjuntando los siguientes antecedentes: a) Nombre, dirección y teléfono del establecimiento, y su fax y dirección de correo electrónico en caso de tenerlos. b) Individualización, RUT y domicilio del titular y representante legal, en su caso. c) Documentos que acrediten el dominio del inmueble o de los derechos a utilizarlo del peticionario. d) Plano o croquis a escala de todas las dependencias, indicando distribución de las camas en los dormitorios. e) Acreditar que cumple con los requisitos de prevención y protección contra incendios, que establece el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo. f) Certificación de las condiciones eléctricas y de gas, emitida por un instalador autorizado. g) Identificación del director técnico responsable con copia de su certificado de título, carta de aceptación del cargo y horario en que se encontrará en el establecimiento. h) Planta del personal con que funcionará el establecimiento, con su horario contratado y sistema de turnos, información que deberá actualizarse a medida que se produzcan cambios en este aspecto. Una vez que entre en funciones, deberá enviar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud la nómina del personal que labora ahí. i) Reglamento interno del establecimiento, que deberá incluir un formulario de los contratos que celebrará el establecimiento con los residentes o sus representantes, en el que se estipulen los derechos y deberes de ambas partes y las causales de exclusión del residente. j) Plan de evacuación ante emergencias . k) Libro foliado de uso de los residentes o sus familiares, para sugerencias o reclamos, que será timbrado por la autoridad sanitaria. Artículo 6°.- Verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente reglamento, la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva dictará la resolución de S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
41
autorización de instalación y funcionamiento del mismo dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde que el requirente completó los antecedentes necesarios para ello. El rechazo de la solicitud deberá emitirse mediante una resolución fundada. TITULO II DEL LOCAL E INSTALACIONES Artículo 7°.- Los establecimientos de larga estadía para adultos mayores deberán disponer de una planta física que cumplirá a lo menos con los requisitos establecidos en los artículos 5° al 11, 18, 21 al 28, todos inclusive, del decreto N° 194 de 1978, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento de Hoteles y Establecimientos Similares. Deberán poseer, además, las dependencias bien diferenciadas e iluminadas y que no tengan barreras arquitectónicas y elementos siguientes: a) Al menos una oficina/ sala de recepción, que permita mantener entrevistas en forma privada con los residentes y sus familiares. b) Los establecimientos de más de un piso deberán contar con un sistema seguro de traslado de los residentes entre un piso y otro (circulación vertical) que permita la cabida de una silla de ruedas o de una camilla. c) Zonas de circulación con pasillos que permitan el paso de una camilla, bien iluminados, sin desniveles o con rampas, si los hay, y pasamanos al menos en uno de sus lados. Si tiene escaleras, éstas no podrán ser de tipo caracol ni tener peldaños en abanico y deberán tener un ancho que permita el paso de dos personas al mismo tiempo, con pasamanos en ambos lados y peldaños evidenciados. d) Sala o salas de estar o de usos múltiples que, en conjunto, tengan capacidad para contener a todos los residentes en forma simultánea. Éstas deberán tener iluminación natural, medios de comunicación con el mundo exterior y elementos de recreación para los residentes, tales como música ambiental, juegos, revistas, libros, etc. e) Zonas exteriores para recreación: patio, terraza o jardín. f) Comedor o comedores suficientes para el 50% de los residentes simultáneamente. g) Dormitorios con un máximo de cuatro camas con iluminación y ventilación natural, guardarropa con espacio para cada uno de los residentes y un velador por cama, considerando espacio para un adecuado desplazamiento de las personas según su autonomía. Contará con un timbre de tipo continuo por pieza y en el caso de residentes postrados, uno por cama. Contar con un número de catres clínicos o similar para el 100% de los adultos mayores que necesiten protección física o clínica. h) Los servicios higiénicos deben estar cercanos a los dormitorios, ser de fácil acceso y estar iluminados y debidamente señalizados. Deberá haber a lo menos un baño con ducha por piso que permita la entrada de silla de ruedas y un inodoro y un lavamanos por cada cinco residentes. Además habrá un lavamanos en los dormitorios de pacientes postrados. Los pisos de éstos serán antideslizantes o con aplicaciones antideslizantes, contarán con agua caliente y fría, agarraderas de apoyo, duchas que permitan el baño auxiliado y entrada de elementos de apoyo y timbre de tipo continuo. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
42
i) La cocina deberá cumplir con las condiciones higiénicas y sanitarias que aseguren una adecuada recepción, almacenamiento, preparación y manipulación de los alimentos. Su equipamiento, incluida la vajilla, estará de acuerdo al número de raciones a preparar. El piso y las paredes serán lavables; estará bien ventilada, ya sea directamente al exterior o a través de campana o extractor. j) Lugar cerrado para mantener equipamiento e insumos médicos y de enfermería mínimos, tales como, esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetros, medicamentos, elementos e insumos de primeros auxilios y archivo de fichas clínicas. k) Lugar cerrado y ventilado destinado a guardar los útiles de aseo en uso. Un receptáculo para lavado de útiles de aseo y un lugar exclusivo para el lavado de chatas. l) Lavadero, con un lugar de recepción y almacenamiento para la ropa sucia, lavadora adecuada al número de residentes e implementación para el secado y planchado de la ropa, además de un lugar para clasificar y guardar la ropa limpia. Si existe servicio externo de lavado, se asignarán espacios para clasificar y guardar ropa sucia y limpia. m) En relación al personal, el establecimiento deberá cumplir con las disposiciones del Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. n) Dispositivo hermético de almacenamiento transitorio de basura. o) Todas las dependencias deberán mantenerse en buenas condiciones higiénicas. TITULO I I I DE LA DIRECCION TECNICA Y DEL PERSONAL Artículo 8°.- La dirección técnica de estos establecimientos estará a cargo de un profesional de la salud con titulo de una carrera de 8 semestres a lo menos y de preferencia con capacitación en gerontología, o de un profesional del área de ciencias sociales con formación de postítulo en gerontología, al que corresponderán las siguientes funciones y responsabilidades: a) Ser el responsable ante la autoridad sanitaria del buen funcionamiento del establecimiento, en cuanto a la aplicación y control de las normas sanitarias vigentes y la observancia del Código Sanitario. b) Verificar y registrar que al ingreso del residente se determine, mediante examen de salud, su condición de funcionalidad y salud. Si el residente aporta un certificado de un médico externo sobre esta materia, éste deberá haberse emitido hasta una semana antes de esa fecha como máximo. c) Verificar el sistema previsional de salud a que esté afiliado el residente. d) Establecer, en conjunto con el equipo del establecimiento, un plan relativo a cuidados de salud para los residentes. e) Establecer los sistemas necesarios para enfrentar las urgencias que se presenten. f) Determinar, en conjunto con asesoría nutricional, un plan de nutrición para los residentes. g) Mantener un plan de estimulación y recreación, acorde con la funcionalidad de los residentes. h) Cuidar que la ficha clínica del residente esté siempre al día. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
43
i) Vigilar que se cumplan a tiempo los controles periódicos de salud de los residentes de acuerdo con el plan de salud. j) Establecer la coordinación con la familia en situaciones de salud de los residentes. k) Coordinar las acciones de los profesionales externos al establecimiento que concurran a él en materias sanitarias. l) Colaborar con el administrador en la coordinación del funcionamiento del establecimiento en temas de recursos humanos, tales como funciones, turnos, permisos, vacaciones. m) Velar porque el personal que labore en el establecimiento cumpla con los requerimientos mínimos del perfil del cargo que desempeña y colaborar con el responsable de las contrataciones de la selección de los postulantes. n) Preocuparse del perfeccionamiento continuo del personal o) Mantener vigente y operativo el plan de emergencia y evacuación ante catástrofes del establecimiento. p) Definir procedimientos a seguir cuando fallezca un residente. Artículo 9°.- En los establecimientos con capacidad de hasta 20 residentes, el Director Técnico deberá tener una permanencia mínima de 4 horas semanales; en aquellos con mayor capacidad deberán estar presentes al menos una hora cada día. Artículo 10.- El establecimiento deberá contar con personal idóneo, en cantidad suficiente para satisfacer en forma permanente y adecuada la atención integral de los residentes, de acuerdo a su número y condiciones físicas y psíquicas. Artículo 11.- Se clasificará la valencia de los adultos mayores de acuerdo a la escala de evaluación funcional Katz. Se entenderá por adulto mayor autovalente aquel que realiza, sin necesidad de ayuda, las actividades de la vida diaria de bañarse, vestirse, usar el inodoro, trasladarse, mantener la continencia y alimentarse. Se entenderá por adulto mayor dependiente aquel que requiere ayuda para realizar algunas de las actividades señaladas o, en caso de dependencia psíquica, presenta trastornos conductuales tales como: fugas, agresiones verbales o físicas, deambulación sin propósito, etc. Adulto mayor postrado es aquel que está totalmente incapacitado para realizar las actividades señaladas. Artículo 12.- Los adultos mayores postrados requieren: a) un auxiliar de enfermería 12 horas diurnas y uno de llamada en la noche. b) Un cuidador por cada siete residentes 12 horas del día y uno por cada diez en turno nocturno. De acuerdo con ello, a partir de ocho residentes ya corresponden dos cuidadores 3diurnos y a partir de quince corresponden tres, y así sucesivamente, operando del mismo modo respecto de los cuidadores del turno de noche. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
44
Artículo 13.- Los adultos mayores dependientes físicos o psíquicos requieren: a) un auxiliar de enfermería de dos horas diarias de permanencia y de llamada las 24 horas del día b) un cuidador por cada doce residentes dependientes 12 horas del día y uno por cada veinte en horario nocturno. De acuerdo con ello, a partir de trece residentes ya corresponden dos cuidadores diurnos y a partir de veinticinco corresponden tres, y así sucesivamente, operando del mismo modo respecto de los cuidadores del turno de noche. Artículo 14.- Los adultos mayores autovalentes requieren de un cuidador por cada veinte residentes durante las veinticuatro horas. Artículo 15.- Cualquiera sea el número de residentes o su condición de valencia, en horario nocturno el establecimiento no podrá quedar a cargo de una sola persona. Artículo 16.- Corresponde al personal auxiliar de enfermería organizar y supervisar, de acuerdo con las indicaciones del director técnico, el suministro de alimentos por sonda a los residentes que tengan esa indicación médica, el aseo personal y de la cama y habitación, mantenimiento de la movilidad, prevención de úlceras de decúbito y administración de medicamentos recetados a los residentes y demás de esa naturaleza. Artículo 17.- Por su parte, corresponderá a los cuidadores efectuar las siguientes tareas: suministrar los alimentos orales a los residentes, aseo personal, de la cama y habitación, actividades para el mantenimiento de la movilidad, prevenir úlceras de decúbito, administrar medicamentos orales y demás similares. Artículo 18.- Además, los establecimientos de larga estadía de adultos mayores deberán disponer del siguiente personal: a) Manipuladores de alimentos capacitados, en número adecuado para preparar el alimento de los residentes. b) Auxiliares de servicio encargados de aseo, lavandería y ropería en número adecuado de acuerdo al número y condición de valencia de los residentes. Artículo 19.- Es recomendable que estos establecimientos cuenten, además, con enfermera, para la gestión de los cuidados, nutricionista para la confección de minutas y dietas, kinesiólogo, terapeuta ocupacional o profesor de educación física con formación gerontológica, para la rehabilitación y mantenimiento de las funciones biopsicosociales de los residentes. Artículo 20.- Deberán estos establecimientos cautelar que los residentes dispongan de los medios para el control periódico de su salud, a través de los servicios de un médico privado o de la atención primaria, según lo informado al ingreso de conformidad con el artículo 8° letra c) de este reglamento, o podrá ser un médico provisto por la residencia. Artículo 21.- El personal indicado en los artículos anteriores deberá ser incrementado proporcionalmente en relación con el número de camas y el grado de dependencia de los residentes. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
45
Artículo 22.- Copia del presente reglamento debe situarse en un lugar establecimiento para el conocimiento de los residentes y familiares. TITULO IV DE LA FISCALIZACIÓN
visible del
ARTICULO 23.- Corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en sus respectivos territorios de competencia supervisar el funcionamiento de los establecimientos ubicados en éste y fiscalizar el cumplimiento del presente Reglamento. La contravención de sus disposiciones será sancionada por la misma autoridad, de acuerdo a lo dispuesto en el libro Décimo del Código Sanitario. ARTICULO 24.- Derógase el decreto N° 2.601 de 1994, del Ministerio de Salud. ARTICULO TRANSITORIO Artículo 1°.- Aquellos establecimientos que se encuentren en funcionamiento a la vigencia del presente Reglamento, deberán ajustarse a sus disposiciones en el plazo de un año contado desde su publicación en el Diario Oficial. La Secretaría Regional Ministerial de Salud conducirá un programa de mejoramiento de la calidad con el objeto de asesorar a los establecimiento de larga estadía para adultos mayores que requieran regularizar su situación. ANÓTESE, TÓMESE RAZÓN Y PUBLÍQUESE.-RICARDO LAGOS ESCOBAR, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.- PEDRO GARCÍA ASPILLAGA, MINISTRO DE SALUD
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
46
ANEXO 2.-
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
47
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
48
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
49
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
50
BIBLIOGRAFÍA
1. AIJU, CEAPAT, 2005. Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas. IMSERO, España. 2. Antonio Abellán Garcia, 2004. Indicadores Demográficos. IMSERSO, España. 3. Benyamin Schwarz, 1999. Aging, Autonomy and architecture. EEUU, Johns Hopkins. 4. David Casado y Guillem López, 2001. Vejez dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectiva de futuro. Fundación La Caixa, España. 5. Department of human services, seniors and people with disabilities. Assisted Living Facilities. Capítulo 411, División 056. EEUU 6. Diputación Foral de Gipuzkoa, 2005. Modelo de atención a las personas mayores dependientes en Gipuzkoa. Propuesta para el debate Político, España. 7. Eamon O’shea, 2003. La mejora de la calidad de vida de las personas dependientes. Primera Edición, IMSERSO, España. 8. Eduardo Frank, 1998. Vejez, Arquitectura y Sociedad. Argentina, Paradiso. 9. EquipoPortal Mayores, 2005. Glosario especializado en Geriatría y Gerontología. Segunda Edición, IMSERSO, España. 10. Guiomar Bay y Daniel Macadar, 2003. Boletín Demográfico: América Latina y el Caribe: El Envejecimiento de la población. CELADE, Santiago. 11. Ignacio Montorio y Andrés Losada Baltar, 2004. Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional. Primera Edición, IMSERSO, España. 12. INE, 2003. Enfoques Estadísticos: El Adulto Mayor y las condiciones de vivienda. Santiago. 13. INE, 2004. Enfoques Estadísticos: Adultos Mayores 1992 – 2002. Más y mejor. Santiago. 14. INE, 2004. Enfoques Estadísticos: Mayor Esperanza de vida al nacer y menor mortalidad infantil. Santiago. 15. Joyce Polhamus, 2005. Designing for Aging in Place: New housing for seniors needs to accommodate the desire of residents to maintain their independence for as long as possible. EEUU, Smith Group. S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
51
16. Juan López Doblas, 2004. Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor en alza. IMSERSO, España. 17. Julio Pérez Diaz, 2000. Envejecimiento poblacional y dependencia. Una perspectiva desde las necesidades de cuidados. II Jornada Gerontológica, España. - 1998. La demografía y el envejecimiento de las poblaciones. Enfermería Gerontológica, México D. F., McGraw Hill. 18. Karin Gäng y Heidrun Mollenkopf, 1998. Elderly People and their Environments. IAPS, Alemania. 19. Lourdes Pérez Ortiz, Mayores en Residencias. IMSERSO, España. 20. María Izal y Rocío Fernádez Ballesteros, 1990. Modelos ambientales sobre la vejez. Anales de Psicología, España. 21. Maria Jose Espinosa, 2005. Cabildos Comunales del Adulto Mayor 2005. SENAMA, Chile. 22. Maria Teresa Bazo, 1998. Vejez dependiente, políticas y calidad de vida. Universidad del País Vasco. España 23. Nacional Institute on Aging, Long Term Care: Choosing the right place. EEUU 24. Naciones Unidas, 2002. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejeciminto. Nueva York. 25. Pamela Prett Weber, 2002. Diseño Accesible. Ciudad para todos. Santiago 26. SENAMA, 2006. Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Diario Oficial de la República de Chile, Chile. 27. Victor Regnier, 2002. Design for Assisted living: guidelines for housing the physically and mentally frail. EEUU, Wiley
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
52
LISTA DE IMÁGENES
Imag. 6a
Centro Residencial Wilhelmina, Finlandia. Arq. Tuono Siitonen
Imag. 6b
Centro Residencial Chai Point, Wisconsin. Arq. David Kahler
Imag. 6c
Centro Residencial Weinberg Terrace, Pensilvania. Arq. David Hoglund
Imag. 9
Centro Residencial Maitland Señor Living Camps, Florida. Arq. Stephen N. Evers
Imag. 10
Centro Residencial Maitland Señor Living Camps, Florida. Arq. Stephen N. Evers
Imag. 11
Centro Residencial Chai Point, Wisconsin. Arq. David Kahler
Imag. 12
Centro Residencial Chai Point, Wisconsin. Arq. David Kahler
Imag. 13
Centro Residencial Postiljonen, Suiza. Arq. White Arkitekter
S E M I N A R I O 2006
– A R Q U I T E CT U R A Y A U TO N O M Í A E N L A V E J E Z
53