MARISELA ANGULO BOHORQUEZ
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN ADOBE EN LIMA 1995 - 2006
LIMA - PERU
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN ADOBE EN LIMA 1995 - 2006
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN ADOBE EN LIMA 1995 - 2006
MARISELA ANGULO BOHORQUEZ
EDITORIAL DIMAS
Autor: Marisela Angulo Portada: Marisela Angulo Colaboración: Carolina Velásquez Foto de la Portada: Marisela Angulo Edicion: Marisela Angulo Editorial Dimas Cortez © 2007 Marisela Angulo Bohórquez Manuel A. Fuentes 586 San Isidro, Lima - Perú Telf. 051-1-4404853 Impreso en Lima - Perú ISBN 1983 - 10 – 0018 – 23 1era Edición Mayo 2007
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Técnicas de Investigación en Arquitectura
A mis hijos y ... a Alejo
INDICE
10
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN ADOBE EN LIMA 1995 y 2005 Introducción ……………………………………………………………..........................17 1. De la investigación..........................................................................................................19
1.1 Definición del objeto de investigación ……………………….....................................21
1.2 Antecedentes del problema …………………………………..................................…22
1.3 Estado de la cuestión …………………………………………....................................23
Primera Parte 2. Marco de referencia teórico …………………………………………...........................27 3. Material …………………………………………………………………......................28 4. Marco de referencia histórico ……………………………………................................32 5. El adobe y la arquitectura peruana contemporánea ………
…...................................44
Segunda Parte: Tendencias y Obras 6. Visuales: Casa de Campo en Santa Eulalia.......................................................................48 7. Espacios abiertos: Casa de Campo en Cieneguilla .........................................................61 8. Ecología : Casa ecológica de la PUCP..............................................................................70 9. Rusticidad: Condominio Andino Kuskalla …………………………….......................74 11
12
10. Espiritualidad: “Ecotrulys”......................................................................................88 11. Integración: Proyecto de casa de campo en Lurín.....................................................98
Tercera Parte 12. Conclusiones..........................................................................................................107 13. Bibliografía
……………………………………………………………...111
14. Indice de fotos y planos..........................................................................................113
13
INTRODUCCION
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
denominadas “Ecotrulys”, ubicadas al norte de Lima, camino a Chancay. Estas últimas no fueron diseñadas por un arquitecto, sino se emplearon antiguas técnicas constructivas provenientes de otras culturas, que fueron adaptadas a la realidad y a las posibilidades que tenían en la zona. Los casos de estudio son, en resumen, cuatro casas de campo a las afueras de Lima, un prototipo de vivienda económica, dentro de la Universidad Católica y los “Ecotrrulys”, un tipo de vivienda alternativa y de arquitectura vernacular proveniente de otras culturas y adoptada por la colonia Hare Krishna en Chancay. Son diversas las motivaciones que permitieron que esta investigación pudiese llevarse a cabo. La principal es simplemente un particular interés sobre el tema y las ganas de poder entender el lugar en el que se encuentra el adobe dentro del mundo de la arquitectura limeña contemporánea. Así como descubrir nuevas técnicas para emplearlo y los cambios que ha habido con respecto a las posibilidades del adobe como material de construcción, ya que constantemente la tecnología va evolucionando y esperamos que eso resuelva muchos de nuestros problemas. Además, siendo el adobe el principal material que utilizaron nuestros antepasados en la construcción, resulta necesario investigar un poco sobre el tema, ya que siendo un material propio de la zona no tiene sentido que se esté dejando de lado, marginando y reemplazando por los nuevos materiales que están ingresando al mercado. Es también importante dar a conocer lo que se puede lograr con este material, ya que sus numerosas cualidades no pueden verse opacadas por sus deficiencias, ya que éstas pueden ser facilmente resueltas con métodos alternativos como lo son, por ejemplo, el uso de refuerzos estructurales en concreto armado o la combinación adecuada de diferentes materiales, como lo son la caña y la madera. Se pueden utilizar no sólo para reforzar los muros, sino también para hacer vigas y columnas y crear estructuras adyacentes que ayudan a conformar los espacios.
Introducción El tema del adobe en el Perú es un tema muy amplio y, a pesar de remontarse a unos cinco mil años atrás en nuestra historia, es todavía un tema poco explorado y por el cual no muchos se interesan. El reciente resurgimiento del adobe, como material de construcción utilizado por arquitectos para diferentes proyectos, se debe no sólo a los constantes cambios en la sociedad, sino también a la gran acogida que han tenidos durante los últimos años los temas relacionados con la ecología, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en general. También a un interés de las personas por remontarse a su pasado y experimentar la arquitectura vernacular. Hacer arquitectura en adobe implica querer integrarse o aproximarse a la naturaleza y en algunos casos simplemente resulta siendo la respuesta más adecuada al entorno. Resulta interesante realizar una investigación sobre la arquitectura contemporánea en adobe, ya que no se ha escrito sobre el tema. Pero, por este mismo motivo, la investigación sería demasiado extensa si es que se busca abarcar todo los temas relacionados al adobe. Es por esto que la investigación se basó en algunos casos de estudio que serían analizados para tratar de comprender este tipo de arquitectura. Los casos a investigar se limitaron al departamento de Lima y el período se fijó en un lapso de once años, entre los años 1995 y 2006. Los casos analizados son proyectos realizados en su mayoría en las afueras de la ciudad. Se analizaron dos proyectos del arquitecto Alex Ureña. Uno de ellos es un condominio, El Condominio Andino Kuskalla, en cuyo proceso de diseño también participó el arquitecto José Luis Dupuy, ubicado en Chaclacayo, y el otro es un proyecto por construir, ubicado en Lurín. Se analizó también una casa de campo diseñada por el arquitecto Jaime Ortiz de Zevallos, ubicada en Cieneguilla; una casa de campo diseñada por el arquitecto Eliseo Guzmán, ubicada en Santa Eulalia; La Casa Ecológica de la PUCP, enolaborada por investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil de la PUCP, y ubicada detrás del camino inca dentro del mismo campus universitario; y las viviendas de los Hare Krishnas,
17
DE LA INVESTIGACION
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
de nuevos materiales y cómo el desarrollo de las diferentes tecnologías también intervienen en el proceso de diseño arquitectónico. También resulta necesario dedicar parte de esta investigación al material: el adobe o la tierra cruda. Existen muchas técnicas constructivas, y diferentes preparaciones de la tierra, por eso es necesario explicar un poco como funciona este material, por qué se sigue utilizando y las distintas maneras en las que puede ser utilizado, así como los materiales que lo complementan en una construcción, cuáles son compatibles y cuáles no lo son. Pero el tema principal de esta investigación es el análisis de los casos de estudio, mediante el cual se tratara de hacer comparaciones para encontrar características que puedan describir la arquitectura contemporánea en adobe, así como matices y diferentes motivaciones.
1. De la investigación 1.1 Definición del objeto de investigación Este trabajo de investigación trata sobre arquitectura contemporánea en adobe en Lima. El período a investigar abarca los años entre 1995 y el 2006, y los casos investigados son casas de campo que se encuentran en las afueras de la ciudad de Lima, ya que hoy en día no se construye con este material en el centro de la ciudad. Esto se debe a los elevados costos del suelo, ya que por ser un material que trabaja a compresión, es necesario que los muros sean anchos y se pierde mucho espacio sólo en los muros, y también por la poca disponibilidad del material dentro de la ciudad, ya que sólo se consigue en zonas rurales y por su fragilidad es difícil de transportar sin que se rompa la mayoría de las piezas. En el Perú son pocos los proyectos contemporáneos en adobe diseñados por arquitectos, y tratándose de Lima, este número se reduce aún más. Por esto, resultó difícil encontrar ejemplos para incluir en esta investigación. La investigación trata, como se mencionó anteriormente, sobre arquitectura contemporánea, pero resulta necesario e importante para poder entender de donde viene la arquitectura de hoy en día, conocer el pasado. Es por esto que se hará referencia a los principales ejemplos de arquitectura en tierra cruda que se encuentran en el departamento de Lima, desde la época precolombina, donde resaltan algunos ejemplos como: el palacio de Puruchuco, el templo de Pachacamac, la Huaca Pucllana y la Huaca Huallamarca; la época virreinal, en la cual se mencionaran las antiguas casonas y las iglesias; y finalmente la época de la República, que data desde el año 1821 hasta la actualidad. La arquitectura que se encuentra en el centro de Lima, que data de la época de la colonia, también representa un antecedente importante para esta investigación, ya que sirve como un referente próximo para la arquitectura contemporánea. También es necesario ubicarse dentro de un contexto social para así poder entender los cambios que se han producido en la mentalidad de la gente a lo largo de los años, y cómo los cambios sociales han influenciado en el continuo desarrollo y evolución de la arquitectura, así como la introducción 21
Marisela Angulo Bohorquez
de las principales razones por la cual el adobe ha ido perdiendo credibilidad como material adecuado para la construcción. Muchas veces es utilizado de forma incorrecta, razón por la cual resulta ineficiente e inclusive peligroso. Lo que sí podemos encontrar fuera y dentro de la ciudad es un tipo de arquitectura que intenta imitar la tipología de las construcciones de adobe. Tratan de imitar la textura o copian su lenguaje arquitectónico. Es decir, se utilizan muros anchos, de mas de 40 cm, o se utilizan vanos muy angostos, pero esto resulta forzado si es que el material no lo requiere. Utilizar una doble fila de ladrillos para obtener un muro ancho, cuando una sola fila funciana igual e inclusive mejor, porque aporta una menor carga estructural, es totalmente innecesario. Con la gran acogida que ha tenido el tema de la sostenibilidad últimamente, el adobe ha recobrado un poco de importancia en los últimos años. Por ser un material renovable y un gran aislante, ahora es tomado en cuenta con mucha más frecuencia que antes. El uso del adobe representa un ahorro no sólo de energía gris, es decir, en la energía que se utiliza en la fabricación de los materiales (ya que la fabricación de adobes no requiere de ningún tipo de energía), sino en los ahorros que se generan a largo plazo, como la energía que se ahorra en calefacción y aire acondicionado para climatizar los edificios, así como lo que se ahorra en aislantes acústicos, etc.
1.2 Antecedentes del problema La utilización del adobe como material de construcción se remonta a 8000 años atrás. El adobe se siguió utilizando como material de construcción durante muchos años, e inclusive en la actualidad se continúa con su uso. Pero el uso del adobe ha ido disminuyendo con el paso del tiempo, ya no se utiliza para hacer grandes casonas, ni ciudades enteras, ahora su uso se concentra en las edificaciones precarias de la población con menos recursos económicos que no puede “darse el lujo” de vivir en una casa hecha de material “noble”. Como diría la arquitecta Sofía Rodríguez-Larraín en su trabajo de investigación sobre el adobe: “De un esplendor pasado, en épocas prehispánicas de la costa peruana, ha llegado a ocupar hoy un lugar casi vergonzoso en la lista de materiales de construcción. De material para las élites, a material plebeyo, la trayectoria del abobe no deja de ser una incógnita.” (Rodríguez-Larrain Degrange, Sofía. 1983-1984). Sin embargo, todavía podemos encontrar algunos ejemplos de arquitectura contemporánea en adobe en las afueras de la ciudad de Lima. Estas casas son generalmente casas de campo. Resulta casi imposible pensar que hoy en día a alguien se le ocurriría construir una casa de adobe dentro de la ciudad, ya que el valor del suelo se ha incrementado muchísimo, y las construcciones en adobe necesitan de grandes y anchos muros para poder resistir no sólo las cargas verticales, sino también las cargas transversales que se generan por los sismos. Y al ser Lima un ciudad que ha pasado numerosos sismos, éste resulta una variable que no se puede dejar de lado. Otro inconveniente es la poca disponibilidad del material en la ciudad, así como la escasez de los materiales necesarios para la fabricación de los adobes en la cercanía, lo cual incrementaría los costos del trasporte de los materiales, además de que el mismo resulta poco recomendable, ya que por la fragilidad de los adobes, éstos se romperían durante el recorrido y llegaría tan sólo un pequeño porcentaje del total ileso. Otro inconveniente es la carencia de adobes prefabricados en el mercado, lo cual lleva a una fabricación artesanal que generalmente resulta ineficiente. Como consecuencia de esto, nadie puede asegurar que la calidad del material es la adecuada y que será resistente. Ésta es una 22
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Resulta lamentable, que en un país donde la construcción en barro es tan difundida entre cierto sector de la población, ya que un gran porcentaje de la población en el Perú vive en casas construidas con adobe (según el último censo realizado por el INEI en el año 2006, el 37% de las viviendas en el Perú están hechas con muros de adobe, y un 3%, con quincha, lo cual suma un 40% de las viviendas en todo el país), no se encuentre información sobre el tema, y que cada vez menos gente quiera construir en adobe porque lo ven como un material “innoble”. Además también existe cierto temor que se traduce en rechazo, ya que al haberse perdido la costumbre de construir con este material, resulta cada vez más lejano y desconocido para la mayoría de las personas, y por naturaleza las personas siempre le temen a lo que no conocen. Otro problema que se genera como consecuencia de esta falta de conocimiento, es la incadecuada utilización del material. En muchos casos se utilizan los bloques de adobe como si fueran ladrillos. Es por eso que no se construyen muros lo suficientemente anchos para soportar las cargas e inclusive se crean vanos muy anchos, que resultarían adecuados para una construcción de ladrillo pero no para una de adobe.
1.3 Estado de la cuestión El tema del adobe no ha sido muy tocado en lo que concierne a la arquitectura. Sin embargo, se han realizado numerosas investigaciones en el campo de la ingeniería. Como, por ejemplo, Construcciones de adobe resistentes a los terremotos del ingeniero Marcial Blondet, Resistencia sísmica de la mampostería de adobe, del ingeniero Julio Vargas Neumann, Buena tierra: apuntes para el diseño y construcción con adobe: consideraciones sismorresistentes, del ingeniero Urbano Tejada Schmidt. Estas investigaciones tratan sobre el comportamiento del adobe frente a los sismos, la resistencia del material, diferentes y novedosos métodos constructivos que mejoran la resistencia del adobe, recubrimientos, nuevas mezclas de tierra para conseguir un bloque de adobe más resistente, etc. Existen también proyectos de módulos reforzados de viviendas en adobe para facilitar y difundir tipos de vivienda economica sismo-resistentes. Se han realizado manuales de construcción, como el escrito por el inegeniero Miguel Hadzich, donde explica el proceso de construcción de un módulo de vivienda en adobe, desde la elección de la tierra adecuada para la fabricación de los adobes, hasta el final de la construcción. Hadzich utiliza como ejemplo, para ilustrar este manual, La Casa Ecológica de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Existen también trabajos que hablan sobre el adobe en general y su situación en el mundo contemporáneo. Como, por ejemplo, la tesis realizada por la arquitecta Sofía Rodríguez-Larraín entre los años 1983 y 1984, la cual en un principio fue rechazada porque a los ojos del decano de la facultad en la cual estudiaba, el adobe no era un material digno de ser utilizado por arquitectos. Afortunadamente, al poco tiempo hubo un cambio en la administración de dicha facultad y el nuevo decano aprobó el tema de la tesis. En la sección Construir, ahora llamada Estilos, del diario El Comercio, se pueden encontrar algunos artículos relacionados al tema del adobe. En revistas especializadas, como Arkinka, se pueden encontrar también algunos artículos y ejemplos sobre este tema. Pero no se centran en el tema del material sino en el proyecto que se consigue finalmente y en los espacios que se logran por medio de la utilización de este material. 23
PRIMERA PARTE
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
mo, las construcciones que tienen un segundo piso de quincha funcionan incluso mejor que las que sólo tienen un nivel, ya que el peso de la estructura del segundo piso evita que los muros de adobe de desplacen con tanta libertad. La utilización de un techo rígido también ayuda a darle estabilidad a las construcciones de adobe. Estas estructuras, generalmente de madera, funcionan como un diafragma rígido que amarra todos los muros y los obliga a moverse de manera uniforme, evitando así que se quiebren y que toda la estructura colapse. En esta investigación, como ya se mencionó anteriormente, el objeto de investigación es la arquitectura contemporánea en adobe en Lima. Para lo cual se escogieron algunos ejemplos de proyectos en adobe realizados por algunos arquitectos locales. El sistema constructivo analizado es el de mampostería de adobe, pero en la actualidad, se utiliza el adobe con refuerzos de concreto, para así disminuir las limitaciones que tendría una construcción hecha íntegramente en tierra cruda.
2. Marco de referencia teórico La definición correcta de adobe según el diccionario de la lengua española sería: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros. Existen diversos tipos de adobes, ya sea por su forma o por su composición material. Existían adobes cónicos, paralelepípedos de diferentes dimensiones, de plano convexo, etc. pero los más comunes son los rectangulares. Y en la actualidad en la zona de Lima la forma de adobe más utilizada es el paralelepípedo de 40 X 20 centímetros. En cuanto a composición del material, el más común está formado por una mezcla de arcilla, arena, paja y agua. Pero en algunos casos se le puede agregar conchas marina, huevo u otros materiales que mejoran la consistencia y cohesión (Hartkopf, Volker. 1985). En muchas ocasiones, cuando uno habla sobre el adobe, se refiere al material en sí, es decir, no al bloque moldeado de tierra, sino a la mezcla de tierra arcillosa con paja, a la tierra cruda. Pero este resulta ser un uso erróneo del término “adobe”. Existen otras formas de utilizar la tierra cruda en la construcción, como por ejemplo, el tapial. Esta técnica consiste básicamente en armar un encofrado de madera y luego vaciar la mezcla de tierra húmeda arcillosa con paja. Luego se compacta y se deja secar. Los muros se arman por etapas, al igual que con los adobes, ya que la tierra debe secar por completo y siendo su secado aéreo, no es recomendable que las secciones de muro sean muy grandes, ya que esto retardaría demasiado su secado e inclusive podría quedarse húmedo en la parte central del blque. Otra técnica constructiva es la quincha. Ésta consiste en hacer una armazón de madera o caña y cubrirla con un enlucido de barro con mucha paja. A esta mezcla se le agrega más paja para que sea más elástica y se pueda adherir con mayor facilidad al armazón. La paja también evita que la mezcla se raje y así se obtiene un mejor acabado. En Lima es muy común utilizar dos de estas técnicas en una sola construcción. Se utiliza el adobe o el tapial en el primer piso y en el segundo se utiliza la quincha para aligerar la estructura y de esta manera evitar que colapse en un sismo. Durante un sis27
Marisela Angulo Bohorquez
ni consume energía gris. Esto lo hace un material renovable, lo cual le da un valor agregado. Pero, como todo material, también tiene algunas limitaciones. Una de las principales limitaciones de este material es la poca resistencia que tiene a los esfuerzos de tracción. Su resistencia a la compresión es mucho mayor en comparación a ésta. Pero, si comparamos su resistencia a la compresión con la de otros materiales como el concreto, ésta también resulta muy baja, casi insignificante, pero sólo si la comparamos, y teniendo en cuenta que el concreto es un material muy resistente, se puede decir que el adobe funciona muy bien cuando se usa adecuadamente. Es por eso que cuando se trabaja con adobe, se deben utilizar muros muy anchos y se debe buscar que los esfuerzos a los cuales
3. Material La principal cualidad del adobe es la capacidad que posee como aislante. Es un excelente aislante no sólo térmico sino también acústico. Esta característica la adquiere por la forma en la cual necesita ser trabajado, es decir por los anchos muros que se necesitan en una construcción de adobe. Otra cualidad que posee es su disponibilidad y bajo costo. Es un material que se puede extraer del suelo y su fabricación es de muy bajo costo, ningún tipo de energía interviene en su fabricación, por lo cual resulta siendo también un material sostenible. Al ser un material natural, resulta siendo reciclable. La tierra empleada en la fabricación de adobes puede ser reutilizada. Es decir, no genera desechos
Imagen 1: Grupo de adobes secandose al sol Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU-PUCP
28
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
van a ser sometidos los elementos, sean de compresión. No se pueden hacer vanos muy grandes a no ser que se utilice un sistema constructivo paralelo que permita lograr eso. Se pueden utilizar vigas de madera u otros materiales compatibles. Otro problema es también su delicadeza, resulta difícil trasladarlos, ya que por su fragilidad, un gran porcentaje de adobes se rompería durante este proceso En el Perú la fabricación de adobes es todavía artesanal. Uno tiene que hacer todo el proceso, desde la elección de la tierra a utilizar, las proporciones de los materiales de la mezcla (la cantidad de los materiales depende de la calidad de los mismos), el moldeado y el secado. Es por eso que resulta siendo un trabajo lento y que si no se realiza adecuadamente la calidad de los adobes resulta siendo pobre. Además, resultaría casi imposible poder garantizar la calidad de los adobes, ya que cada adobe ha sido elaborado a mano y con técnología y conocimientos empíricos. Esta situación crea desconfianza en la población con respecto a la eficiencia del material y probablemente ésta fue una de las razones por las cuales el uso del abobe fue disminuyendo con el paso del tiempo.
tiempo a las secciones del muro para que se sequen por completo. Estos vaciados se realizan en etapas y en el muro final se pueden leer estas diferentes etapas porque se crean “hileras” de adobe dependiendo del numero de veces que se ha necesitado realizar los vaciados para llegar a la altura deseada del muro. Otra técnica constructiva en la que interviene la tierra cruda es la quincha. Esta técnica consiste en fabricar un armazón de caña o madera y luego forrar con una mezcla de barro y mucha paja. La paja le da elasticidad a la mezcla y facilita su adherencia es por esto que el enlucido lleva mas paja que la mezcla de adobe. Ademas, la mayor cantidad de paja que lleva, disminuye las rajaduras que se pueden crear en el adobe despues de que se seca y pierde el agua. Para poder utilizar cualquiera de estos tres métodos constructivos resulta necesario y sumamente importante elegir buenos materiales. El principal material es la tierra arcillosa, que usualmente se encuentra en el sitio donde se va a realizar la construcción. Si no fuese así, entonces el uso del adobe como material de construcción no resultaría apropiado. Dependiendo de la composición de la arcilla que se va a utilizar, se agregan diferentes cantidades de agua, arena y paja. En algunos casos se pueden añadir algunos consolidantes especiales que ayudan a mejorar la resistencia del adobe, pero que a veces no son compatibles con otros materiales y por eso sólo es recomendable el uso de uno solo. La arcilla debe remojarse por unos días para que los “paquetes” que la componen se reordenen y mejore su calidad. Luego se moldean los adobes, generalmente se hacen de forma rectangular. Los adobes más utilizados en Lima son los de 40x20. Luego se colocan al sol para ser secados. Se van girando eventualmente para evitar que se rajen. Estos adobes se deben proteger de la lluvia, ya que es un material muy sensible al agua. Si tienen contacto con agua o con mucha humedad, entonces es muy probable que esos adobes se deshagan en un corto período de tiempo. Lo mejor es mantenerlo alejado de los factores externos que podrían hacerle daño.
Diferentes tipos de construcción Existen diferentes tipos de construcción con tierra cruda. Se puede moldear la tierra y fabricar adobes, que son muy parecidos a los ladrillos pero sin cocer. Se le puede dar diversas formas a los adobes, pero generalmente son de forma regular, paralelepipedos de 40 cm x 20 cm. Estas dimensiones permiten hacer muros de un mínimo de 40 cm de espesor, que resulta ideal, pero este espesor puede variar dependiendo de la altura del muro. Estos adobes se colocan luego uno sobre otro y se utiliza un mortero de barro para fijarlos. Generalmente se utilizan refuerzos de caña en sentido horizontal y vertical que amarran los muros y les dan rigidez. Estos refuerzos evitan que los muros de desmoronen en caso de sismo, permitiendo a las personas escapar a tiempo. El tapial es otro método constructivo que consiste en armar un encofrado y luego vaciar una mezcla de tierra cruda con agua y paja. Luego se debe dejar secar para poder retirar el encofrado. Este método se asemeja al del concreto, pero los vaciados de tierra cruda deben hacerse por partes para darle 29
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 2: Sistema constructivo de Tapial Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU- PUCP
Imagen 3: Adobes agrupados Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU-PUCP
30
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 4: Muro de quincha Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU-PUCP
31
Marisela Angulo Bohorquez
En la ciudad de Lima se pueden encontrar ejemplos de arquitectura de adobe desde la época precolombina hasta la actualidad. Uno de los ejemplos mas representativos de la época precolombina es el antiguo Palacio de Puruchuco, que se encuentra ubicado en el actual distrito de Ate-Vitarte, en la ciudad de Lima. Fue el lugar de residencia y audiencia del curaca de la zona, y su construcción data de la época Inca, aproximadamente entre los años 1450 y 1532 d. C. En la actualidad se encuentra muy bien conservado después de haber sido restaurado. Los primeros trabajos que se realizaron en Puruchuco se iniciaron a mediados del año 1953. “El elemento predominante en la construcción de Puruchuco es el barro en forma de tapia o tapial. En algunos de ellos es aún posible reconocer las
4. Marco de referencia histórico La historia de las construcciones con tierra en el Perú se remonta a tiempos muy remotos. El ejemplo más significativo de arquitectura en tierra en el Perú es la ciudad de Chan Chan, ubicada en la costa norte, en el valle de Santa Catalina, cerca de la ciudad de Trujillo, al borde del mar. Es la mas extensa metrópoli precolombina peruana conocida (abarca aproximadamente unos siete kilómetros cuadrados), y fue la capital del reino Chimú. Y el más antiguo es la antigua ciudad de Caral, la cual no sólo representa la metrópoli de mayor antigüedad en el Perú, sino también en América Latina. Pero el uso del adobe en esta última resulta muy restringido.
Imagen 5: Vista del Palacio de Puruchuco Fuente: Archivo personal Año 2006
32
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Plano 1: Planta del Palacio de PuruchucoFuente: Pagina web del Museo de Sitio de Puruchuco (http://museopuruchuco. perucultural.org.pe/palac3.htm)
Imagen 6: Vista de una escalera y puerta dentro del Palacio de Puruchuco Fuente: Archivo personal Año 2006
Imagen 7: Vista interior del Palacio de Puruchuco desde el otro lado de la puerta Fuente: Archivo personal Año 2006
33
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 8: Vista de un muro dentro del Palacio de Puruchuco Fuente: Archivo personal Año 2006
34
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
improntas o huellas del revestimiento de caña o esteras que formaba el encofrado dentro del cual se vertía la mezcla de barro, arena gruesa y pequeñas piedras, que una vez apisonado, daría origen a este tipo de muro. Los paños que forman estas tapias tienen una altura que oscila entre 50 cm. a 1 metro de alto. El mejor ejemplo del empleo de esta técnica en el monumento se aprecia en su muro principal, aquel que define una cercadura de forma rectangular dentro del cual se construyó el resto del edificio. Los muros de tapia en esta parte del conjunto alcanzan alturas cercanas a los cinco metros de elevación con respecto del piso. El uso del adobe no fue extraño, aunque si claramente selectivo, ya que configura algunos de los
ambientes principales del interior del monumento. Al parecer esta preferencia se sustenta en la ductilidad de este tipo de material ofrece como medio de construcción en un espacio que, probablemente, ya se encontraba delimitado por el muro perimétrico. Los muros de adobe se elevaron utilizando diversos tipos de aparejos, alternando en algunos casos hiladas dispuestos en soga sobre otros acomodados de cabeza unidos entre sí por mortero de barro. La piedra se utilizó para algunos remates, como sobrecimiento del muro perimétrico o a modo de peldaños para acceder a los silos, no alcanzado mayor notoriedad como elemento constructivo del palacio.” (Texto escrito por el arqueólogo Luis Felipe Villacorta para la página web del Museo de Sitio Puruchuco).
Imagen 9: Vista de un muro con hornacinas donde se colocaban ídolos Fuente: Archivo personal Año 2006
35
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 11: Los adobes eran colocados verticalmente y se dejaba un espacio entre ellos para que puedan vibrar sin romperse en caso de sismo. Fuente: Archivo personal Año 2006
Imagen 12: Vista de la pirámide desde uno de los patios, se puede ver la forma trapezoidal en la que han sido colocados los adobes para hacer la construcción sismo resistente. Fuente: Archivo personal Año 2006
Imagen 13: Los muros eran muy anchos y tenían forma trapezoidal para darles mayor rgigidez. Fuente: Archivo personal Año 2006
36
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Otro ejemplo importante es La Huaca Pucllana que se encuentra ubicada en el distrito de Miraflores, en una parte céntrica de la ciudad. Actualmente se encuentra cercada para su protección y mejor conservación. Alrededor de la huaca hay un gran número de casas construidas, que se encuentran, probablemente, sobre un terreno que antiguamente perteneció a la Huaca. Actualmente sólo se encuentra excavado un 15 % del total de la construcción. Los adobes que se utilizaron para la construcción de este templo fueron fabricados en el mismo terreno. Esto se sabe porque se han encontrado restos de mezcla de adobe con huellas de pisadas. También se sabe que estos adobes fueron fabricados sin molde, porque no se han encontrado evidencias de ningún tipo de molde en los alrededores y por las
formas irregulares que presentan. La peculiaridad de esta construcción se centra en la forma de los adobes y en como han sido colocados. El espacio existente entre los adobes, hacía que la construcción se comporte mucho mejor durante un sismo. Los adobes tenían espacio para vibrar y así no chocaban entre ellos, lo cual evitaba que se rompieran. La forma trapezoidal de los muros también servía para este mismo propósito. Era una forma sismorresistente. Los muros tenían las bases más anchas que la parte superior, e inclusive, a lo largo de los muros se podían ver las formas trapezoidales que se dibujaban en los muros también con fines antisísmicos. Dependiendo de la forma en la cual se han colocado las iladas de adobes, se puede saber si que son de períodos diferentes o no.
Imagen 10: Huaca Pucllana Fuente: Archivo personal Año 2006
37
Marisela Angulo Bohorquez
Dentro de la ciudad también se puede encontrar La Huaca Huallamarca, que se encuentra ubicada en el distrito de San Isidro en la ciudad de Lima. Actualmente se encuentra dentro del nuevo centro de la ciudad y esta rodeada de numerosos edificios. Esta construcción fue hecha por el pueblo de los Huallas y en su interior se han encontrado entierros que datan desde el siglo III d. C. hasta la llegada de los incas en el siglo XV d. C. lo cual indica que la construcción fue hecha aproximadamente en el siglo III d. C. La Huaca se asemeja a una colina y está hecha de adobe. Posee una gran rampa de acceso central. Los adobes empleados en esta construcción fueron unos adobes pequeños, de apenas 20 x 20 cm. Fueron hechos a mano y luego se colocaron en hiladas
y estas hiladas se fueron superponiendo hasta formar la pirámide. Debido a las evidencias que se han encontrado de poco desgaste en los pisos superiores, se cree que este centro ceremonial estuvo restringido solo para una elite sacerdotal. Estas antiguas construcciones que se han conservado hasta la actualidad fueron templos ceremoniales. La mayoría de estos centros ceremoniales tenían forma de pirámides truncas y los accesos eran generalmente por medio de rampas. Debido a las escasas precipitaciones que hay en la ciudad de Lima, estas construcciones se han podido conservar durante tantos años, ya que el adobe es un material muy vulnerable al agua.
Imagen 14: Huaca Huallamarca iluminada Fuente: Archivo personal Año 2006
38
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Durante la época colonial también se construyó con adobe en la ciudad. Las antiguas casonas coloniales así como las magníficas iglesias eran construídas con adobe y madera, ya que éstos eran los únicos materiales disponibles en la zona. Aún podemos encontrar en el centro histórico de Lima algunas construcciones de este período. Por ejemplo, las numerosas iglesias que se encuentran en el centro de la ciudad, como la Catedral de Lima, que se encuentra en la Plaza Mayor y cuya construcción se inició en el año 1535, pero la construcción original sufrió numerosas transformaciones, la Catedral que actualmente conocemos data de aproximadamente el año 1604. La mayoría de las iglesias, así como los claustros de sus conventos y monasterios son también de este período, como la iglesia de La Merced, San Fran-
cisco, Santo Domingo, etc. Las antiguas casas, conocidas como casonas, también fueron construidas en adobe, por ser éste el material que estaba a la disposición de los limeños. Estas antiguas casonas normalmente tenían dos niveles. El primero estaba hecho en adobe y el segundo en quincha. Esto le daba mayor estabilidad a la construcción porque el peso del segundo piso limitaba el movimiento de los muros en el primero. Estas casas estaban conformadas alrededor de patios, es por esto que se conocen tambien como casa-patio. Algunas aún se conservan en buen estado, pero la mayoría de ellas no han recibido un adecuado cuidado y mantenimiento, por lo cual se encuentran en muy mal estado en la actualidad.
Imagen 15: Patio del claustro de la iglesia de La Merced Fuente: Archivo personal Año 2005
39
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 16: Claustro de San Francisco Fuente: Archivo personal Luis Bogdanovich Año 2007
40
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 17: Casa de la columna Fuente: Archivo personal Luis Bogdanovich Año 2006
41
Marisela Angulo Bohorquez
Durante el período de la República se continuó construyendo con adobe, pero en menor cantidad. Normalmente se utilizada este material para la caonstrucción de casas en zonas rurales, como lo son Miraflorses y Chorrillos, que eran los lugares de verano de las familias adineradas. Actualmente se puede encontrar algunas casas de adobe en la parte antigua de Miraflores. Muchas de ellas han sufrido algunas remodelaciones para adaptarlas a los usos actuales y a las nuevas necesidades de sus habitantes. En el malecón de Chorrillos tambien se pueden encontrar las antiguas casas rancho también construidas con adobe.
Imagen 18: Quinta Alania Fuente: Archivo personal Año 2006
42
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 19: Plazuela de Monserrate Fuente: Archivo personal de Luis Bogdanovich Año 2007
43
Marisela Angulo Bohorquez
porque en la actualidad se continúa usando como material de construcción y gran parte de la población vive en casas de adobe. Existe un déficit de vivienda, que no se puede saldar. No se trata de que el estado haga viviendas de bajo costo y luego las financie, porque la pobreza en la que muchos viven no les permite ni siquiera pagar la vivienda más barata que hay en el mercado. Razón por la cual esta solución resulta inapropiada a la realidad del país. El adobe puede ser una solución a este problema, ya que el material se encuentra disponible para todos y no se necesita de mano de obra técnica calificada para poder construir una vivienda de adobe. Pero si se deben seguir ciertos criterios para que la vivienda sea resistente y no signifique ningún tipo de riesgo para sus habitantes. Los errores al momento de construir o la falta de conocimiento nos han llevado a pensar que el adobe es un material pobre y poco resistente, y que materiales modernos, como el ladrillo y el cemento, son alternativas mucho mejores al momento de construir. Pero afortunadamente las necesidades económicas nos obligaron a continuar con su uso y gracias a ello la costumbre de construir con adobe no se ha perdido del todo. Es por eso que se han realizado muchos trabajos de investigación y proyectos para mejorar su comportamiento frente a sismos, para aumentar su resistencia y buscar formas de construir módulos de vivienda económicos y seguros. En lo que concierne al comportamiento y mejora del material se ha avanzado mucho, pero los arquitectos lo dejaron de lado. Afortunadamente se está retomando su uso. La llegada de nuevos materiales de construcción provocó que el adobe quede relegado a un segundo plano. Pero debe aclararse que este cambio de materiales no responde a malas características del adobe como material de construcción, sino a cambios en el ámbito social. La élite o las personas con determinado nivel socio-económico prefirieron el nuevo material: el concreto. No todos lo usaban porque les gustaba este novedoso material, sino por lo que representaba. No sólo representaba modernidad, sino también determinaba el poder adquisitivo de las personas, es decir, la clase social a la cual pertenecían. Es por esto que el uso del adobe se fue limitando cada vez más a las clases más bajas, las cuales carecían de los medios suficientes para poder adquirir materiales “nobles”. El adobe estaba
5. El adobe y la arquitectura peruana contemporánea Según el último censo realizado por el INEI en el año 2005, el 37% de las viviendas en el Perú, están hechas con adobe o tapial; el 3.01%, con quincha, y el 1.29%, con piedra y barro. En Lima, esta realidad, resulta totalmente diferente a la de las demas ciudades del país. Sólo el 9.93% de las viviendas en Lima están construidas con adobe. La quincha y la piedra con barro representan porcentajes aún menores, 0.72% y 0.07%, respectivamente. Pero estos porcentajes también cambian mucho si es que analizamos los distritos por separado. De esa forma podemos apreciar que dentro de Lima, son los distritos más antiguos los que tienen una mayor cantidad de construcciones de adobe. En las zonas rurales también se incrementa este porcentaje. Comparando con los resultados del censo del año 1993, podemos apreciar que el adobe esta siendo desplazado por el ladrillo y el cemento. A partir de estos datos podemos concluir que el adobe es un material que se considera más rural que propio de la ciudad. Esto posiblemente sea una consecuencia del crecimiento de la ciudad y del inmenso valor del suelo, ya que ahora no nos podemos dar el lujo de hacer muros de 50 centímetros de espesor cuando podemos unas placas de 10 y así ahorrar mucho espacio. Además que el adobe es un material que no permite hacer construcciones en altura. Se pueden construir dos niveles sin problemas, si es que el segundo nivel se hace en quincha. Esta limitación en el número de pisos representa otra desventaja al momento de construir dentro de una ciudad que busca aumentar su densidad. Otra conclusión que se puede extraer de esa información es que el adobe se utilizó muchísimo en el Perú, pero que ahora ha sido dejado de lado y cambiado por los materiales modernos. El distrito con mayor porcentaje de construcciones realizadas en adobe es Barranco. Probablemente no porque en la actualidad se esté construyendo con este material, sino porque ahí se aún se pueden encontrar antiguas edificaciones de adobe. El adobe es un tema importante en nuestro país. No sólo por su pasado histórico, es decir, por las construcciones de importancia y relevancia histórica que se han construido con él, sino también 44
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
a la disposición de quien lo necesitaba y por eso se continuó con su uso. De esta manera, el uso, la forma y las técnicas constructivas del adobe fueron cambiando constantemente hasta llegar a lo que conocemos hoy en día. El repentino crecimiento de la ciudad y la aparición de los “pueblos jóvenes” asentuó este problema. No sólo por la separación de clases y la necesidad de marcar de alguna forma estas diferencias, sino también porque el crecimiento de la ciudad fue alejando rapidamente los materiales necesarios para la fabricación de los adobes. Ya no resultaba práctico construir con adobe, sino con el material que fuese de mas fácil acceso, que en el caso de Lima eran el cemento y el ladrillo. Debido a la costumbre de las gente de construir con adobe, se utilizo el mismo sistema constructivo al momento de construir con ladrillo y cemento, es decir, el de muro portante. Este sistema constructivo funcionaba muy bien y resistía las cargas verticales, así como las horizontales. Pero poco a poco esto fue cambiando, y los muros se fueron reemplazando por columnas de concreto armado y vigas, y los espacios fueron cambiando como consecuencia del cambio de material. Más tarde, esto generaría ciertos problemas, ya que este fenómeno se invertiría y la gente empezaría a utilizar este nuevo sistema constructivo de pórticos con el adobe, lo cual resulta inaceptable en una sociedad que se formó entre construcciones de adobe y que se supone debe conocer bien como funciona este material por la experiencia. El creciente fenómeno de la globalización trae consigo diferentes consecuencias. Estas consecuencias no siempre son buenas. Es cierto que el desarrollo de las telecomunicaciones, la tecnología, el acceso a diferentes tipos de información, etc., ha traído numerosas ventajas. Pero también se han generado algunos problemas. El principal problema de la globalización es la pérdida de identidad y de relación con el lugar de origen. Se han borrado las fronteras en cierto sentido y eso trae ventajas, como la facilidad de comunicación, mantenernos abiertos a otras culturas y conocer lo que está pasando en otros lugares, sin embargo, el constante contacto e interrelaciones que se mantienen, hacen que se pierda la identidad de cada uno. Es por esto que ahora existe un constante esfuerzo
por encontrar la identidad y tratar de reafirmarla frente a los demás. Para lograr encontrar esta identidad muchas veces se intenta regresar a los orígenes, a las tradiciones propias de cada cultura. Como ya se mencionó anteriormente, las antiguas construcciones que se realizaron en esta ciudad son casi en su totalidad de adobe, ya que este era el único material que se conocía y que se usaba. Existieron tambien algunas construcciones menores hechas con materiales temporales, como la madera y el carrizo, pero por su mismo carácter temporal, éstos no lograron perdurar en el tiempo y carecen de cualquier importancia significativa. A esto se debe que en medio de esta lucha por recuperar la identidad, el adobe haya ido recuperando su importancia y vigencia. En cierto modo se dejo de ver el adobe como un material “pobre” y ahora se ve como algo propio y tradicional. Algo que merece ser rescatado. Las tendencias de arquitectura en Lima fueron cambiando constantemente, generalmente influenciadas por corrientes y moviminetos extranjeros. Es por eso que en esta ciudad podemos encontrar todo tipo de edificaciones, generalmente caracterizadas por diferentes períodos. Recientemente, con la importancia que ha ido adquiriendo el tema de la ecología y la sostenibilidad, se podría decir que el adobe ha vuelto a tomar importancia. No sólo porque se trata de un material renovable, sino también por sus cualidades como aislante térmico y acústico que ayudan a disminuir la cantidad de energía que se utiliza para aclimatar un ambiente. Resulta por eso importante promover y fomentar su uso. Dar a conocer sus cualidades y ventajas frente a otros materiales de construcción y tratar de cambiar la mentalidad de muchas personas que lo consideran un material denigrante, que sólo puede ser usado por los pobres y que sólo buscan y ven sus limitaciones. El tema de la sostenibilidad sigue adquiriendo cada vez mas importancia y cada vez mas personas se interesan en él. La construcción genera muchos desechos que no son reciclabes, razón por la cual la industria de la construcción se encuentra en tre las industrias más contaminantes del planeta. Es por esto que el uso de materiales renovables y/o reciclables se ha ido fomentando gracias al crecimiento de esta nueva tendencia. 45
Marisela Angulo Bohorquez
Como ya se ha mencionado, el adobe no sólo resulta ventajoso por su calidad de material renovable, sino también por la serie de ventajas que trae cuando se hace buen uso de él y se sabe como trabajarlo. Como lo es, por ejemplo, el ahorro de energía gris y de energía en aparatos de climatización a lo largo del tiempo de uso de las edificaciones. Por otra parte, el constante desarrollo de la tecnología y sus avances han traído también numerosas ventajas en el campo de la construcción. En el caso específico de construcciones hechas con adobe, las ventajas no son muchas. Existen diferentes agregados químicos que se pueden hechar a la mezcla del adobe para mejorar mucho la calidad del material y hacerlo mas resistente. Estos agregados a veces generan algunos problemas, como limitar la compatibilidad de la mezcla a sólo mezclas con el mismo componente, pero probablemente las ventajas sean más significativas. Se puede mejorar su resistencia a la humedad por medio de agregados o de materiales que lo impermeabilizan. También se puede usar sistemas constructivos paralelos. Por ejemplo, si se quiere lograr cubrir grandes luces, resultaría imposible hacerlo sólo con el adobe, pero si se utiliza un sistema de pórticos de concreto armado, ésto resulta muy fácil de logar. Para poder utilizar los pórticos de concreto armado junto con el adobe, es necesario realizar los cálculos pertientes, ya que el movimiento de un muro de adobe durante un sismo no es igual al de un muro o una columna de concreto, y al golpearse mutuamente durante el sismo se pueden rajar, lo cual resulta peligroso. Al ser el adobe el material más frágil, éste se rajaría y el muro terminaría por desplomarse, pudiendo así lastimar a alguien o causar otro tipo de daños materiales. Estos nuevos sistemas alternativos fueron ideados con la finalidad de mejorar las viviendas precarias y económicas, para evitar que se sigan desmoronando y que las personas más necesitads se queden sin vivienda. Sin embargo, han sido adoptadas por algunos arquitectos que se han interesado en la construcción con adobe, ya que facilita la construcción, y les da una mayor libertad de hacer proyectos que respondan a las necesidades y a los gustos de las personas actualmete.
46
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Este condominio es un proyecto realizado por los arquitectos Alex Ureña y José Luis Dupuy en el año 2004. Se encuentra ubicado en Chaclacayo, en una zona rural a las afueras de Lima. Para el análisis de este caso sólo se realizo una entrevista con el arquitecto Alex Ureña, quien explicó de que se trataba el proyecto y cuales fueron los puntos de partida para poder llevar a cabo dicha obra. Los principales materiales que se utilizaron para la construccion de esta casa fueron el adobe y la madera, específicamente el huarango. También se uti-
9. Rusticidad: Condominio Andino Kuskalla Ficha técnica Arquitectos: Alex Ureña y José Luis Dupuy Estructura: Ing. Jorge Avendaño Area del terreno: 10 hectáreas Area construida: 1110 m2 aproximadamente Area libre: aproximadamente 9 hectáreas Ubicación: Chaclacayo - Lima
Imagen 32: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
75
Marisela Angulo Bohorquez
Plano 7: Planta del Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo
76
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
lizaron columnas de concreto como refuerzo para poder obtener luces de mayores dimensiones. Se utilizaron muchos materiales reciclados. Estas piezas recicladas fueron compradas por el dueño del terreno en diferentes lugares. Fue un largo proceso, ya que se proponían detalles y luego se buscaban piezas que se adaptasen a esos detalles propuestos. Fueron estos detalles los que enriquecieron el proyecto y le dieron un carácter único. Este proyecto se encuentra en un terreno de diez hectáreas. Inicialmente se planteó dividirlo en seis lotes iguales, pero luego se juntaron dos lotes, formando uno más grande, que era el lote del dueño. Los casas construidas tienen aproximadamente un área de 185 m2.
“…el tema del adobe es un tema que particularmente me gusta. Por qué? Porque, bueno, nuestra cultura en general, o sea la arquitectura peruana en general tiene sus orígenes en la arquitectura hecha en tierra. O en piedra, pero básicamente escoges el material de la misma naturaleza de alguna manera. Entonces yo creo que como arquitectos es inevitable que en algún momento busques la influencia de las culturas que había antes que nosotros acá. Entonces en ese sentido es un punto de partida, por un lado.” (Alex Ureña, entrevista realizada el 7 de noviembre del 2006). La elección del adobe como material de construcción partió en este caso de la premisa de manterner una estrecha relación entre la arquitectura y el lugar. El interés del cliente por la naturaleza ayudo
Plano 8: Elevación PrincipalFuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo
77
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 33: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
78
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
mucho a la realización de este proyecto. Se utilizaron materiales y obetos reciclados que le dan carácter al proyecto y al mismo tiempo lo hacen único. Actualmente, al momento de diseñar uno busca crear espacios bien iluminados naturalmente. Poder utilizar vanos muy amplios para dejar pasar la mayor cantidad de luz posible, así como para generar visuales resulta fundamental. Pero al tratarse de una construcción en adobe esto parece imposible de lograr. Las antiguas construcciones de adobe se caracterizaban no sólo por sus anchos muros que le daban presencia al edificio, sino también por sus angostos y alargados vanos que dejaban pasar muy poca luz al interior. Con el desarrollo de la tecnología en diferentes campos, incluyendo la construcción, se reducen las
limitaciones de los materiales y esto permite crear grandes vanos en construcciones de adobe. Lo cual hace algunos años hubiese resultado imposible. Para la estructura de esta casa se utilizaron refuerzos de concreto armado en lugares estratégicos. Esto permitió que la casa tuviera vanos más amplios. “…lo que pasa es que el adobe tiene un tema. Tú, para hacer una casa solamente de adobe tienes limitantes de luces, de alturas, todo eso, entonces, con el adobe aplicado a la arquitectura contemporánea, es la voz reforzarlo…” (Alex Ureña, entrevista realizada el 7 de noviembre del 2006). La sala es el único ambiente donde se buscaba tener grandes vanos para integrarse a la terraza y al hall de entrada, es por esto que las columnas de concreto se encuentran alineadas a los muros que cierran
Imagen 34: Vista de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
79
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 35: Chimenea de una de las casas Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
80
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
la sala - comedor. Para techar este gran ambiente fue necesario diseñar una estructura de madera que pudiera cubrir esta luz. Para ello se utilizaron troncos de huarango que el cliente había comprado especialmente para el proyecto, y que funcionan como elemtos decorativos. Especialmente el horcón que sostiene la viga central del techo. La estrutura de la chimenea también tuvo que hacerse con otro material distinto al adobe. El tiro que se necesita para que una chimenea funciones adecuadamente, debe ser mas alto que el techo más alto que hay en la construcción. Es por esto que se necesitaba una estructura muy alta y esbelta, lo cual hubiese sido imposible de conseguir con el adobe. Por eso, el tiro se hizo con ladrillo y cemento, pero el acabado que se le dio fue algo rústico, por lo cual
no rompe con la armonía del ambiente. Esta rusticidad se refleja también en los elementos de piedra que se colocaron en el interior de la casa, como por ejemplo, el muro de piedra que divide el ingreso y la sala, así como el enchape de piedra en algunas paredes y en la base de la chimenea. El uso de madera reciclada ayuda a enfatizar esta intención.
Imagen 36: Vista de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
81
Marisela Angulo Bohorquez
Plano 9: Cortes de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo
82
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Plano 10: Cortes de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo
83
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 37: Baño Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
84
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Uno de los pricipales problemas del adobe, es su poca resistencia a la humedad y al agua, ya que al contacto con ella, se deshace. Es por esto que siempre resulta complicado utilizar muros de adobe en lugares donde es necesario el uso de agua y la presencia de instalaciones sanitarias, como por ejemplo, los servicios higienicos y la cocina. Es por eso que en estos lugares es preferible evitar el uso del adobe. En este caso, se utilizaron paredes de ladrillo y tableros de cemento pulido con ocre, así se puede tener la seguridad de que no van a haber problemas de humedad en estos ambientes.
La piscina es otro elemento importante de este proyecto. Tiene una forma muy orgánica que fue trazada en el mismo lugar, no se proyectó en los planos. Se encuentra en un nivel más bajo al del resto de la casa, por lo cual se puede ver desde la casa, y desde ella se puede apreciar el paisaje que se encuentra también en un nivel inferior. La relación con la naturaleza y volver al pasado fueron ideas muy fuertes al momento de realizar este proyecto.
Imagen 38: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
85
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 39: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
86
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 40: Vista de la casa y la piscina Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
Imagen 41: Vista de la piscina Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
87
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
10. Espiritualidad: “Ecotrulys”
Imagen 42: Ecotrulys Fuente: Archivo personal Año 2006
89
Marisela Angulo Bohorquez
En Chancay, al norte de Lima, se encuentra la aldea de los Hare Krishna. Esta aldea está formada por una serie de construcciones con las mismas características llamados “Ecotrulys”. Estos Ecotrulys son construcciones hechas íntegramente en adobe. Tienen una planta circular que generalmente es de 4 metros de diámetro y una altura aproximada de 6 metros. Estas dimensiones varían dependiendo del uso al que van a ser destinados estos recintos. Los Hare Krishnas son ecologistas, por lo cual consideran a la tierra como un excelente material de construcción. Por su cercanía a la playa, en el lugar no hay arcilla disponible para la fabricación de adobes. A pesar de esta gran limitación, construyen con este material. Compran la tierra del valle más
cercano y fabrican sus propios adobes. Esta peculiar forma de construir fue traída por el maestro Paramadvaiti Swami, quien en uno de sus viajes conoció estas construcciones en el norte de Italia. Se familiarizó con la técnica y la trajo al Perú. Estos Ecotrulys son hechos de forma totalmente artesanal y su forma responde al pricipio de la cadena invertida. Es por esto que las cargas se trasmiten casi de forma vertical hacia el suelo, y se pueden cubrir grandes luces utilizanso sólo el adobe. Esta técnica se ha ido perfeccionando en cada Ecotruly. Por ejemplo, los primeros que se hicieron eran más pequeños y el interior era muy oscuro porque no tenían aberturas. Posteriormente se introdujo la utilización de botellas de vidrio entre los adobes.
Imagen 43: Unión de la punta Fuente: Archivo personal Año 2006
90
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Esto permitía que la luz ingrese al interior del ambiente y además le daba un carácter muy especial. Se pueden utilizar botellas de distintos colores y los efectos varían dependiendo del color y de la cantidad de botellas que se colocan. Como enlucido para estas construcciones se utiliza bosta de vaca y luego se pintan. La forma circular de los Ecotrulys, así como los materiales que se utilizan están muy relacionados con las creencias de los Hare Krishna. La forma circular, permite que las energías fluyan libremente y esto es muy bueno para el espíritu. El ser el material de sus viviendas, un material renovable, que va a regresar a la tierra y que posee buenas energías resulta también beneficioso para ellos y para su salud, tanto física como espiritual.
Ellos consideran a la vaca un animal sagrado, por lo cual, la utilización de la bosta de vaca para el enlucido de sus muros resulta también muy beneficioso para su salud. Le atribuyen bondades curativas y buenas energías.
Imagen 44:Techo iluminado naturalmente Fuente: Archivo personal Año 2006
91
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 45: Hospedaje para visitantes Fuente: Archivo personal Año 2006
92
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 46
Serpiente Fuente: Archivo personal
Año 2006
Imagen 47: Marco de la puerta Fuente: Archivo personal Año 2006
93
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 48: Altar principal Fuente: Archivo personal Año 2006
94
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 49: Altar principal Fuente: Archivo personal Año 2006
Imagen 50: Altares Fuente: Archivo personal Año 2006
95
Marisela Angulo Bohorquez
96
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 51: Altares Fuente: Archivo personal Año 2006
97
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
inclusive había un horno para quemar ladrillos. La disponibilidad de la arcilla en el terreno lo motivaron a utilizar el adobe como material de construcción. Pero debido a sus limitaciones estructurales, éste termino convirtiendose en un material de tabiquería. Lo que él buscaba era generar espacios abiertos, y con el adobe como único material de construcción, esto hubiese resultado imposible. Es por esto que se utlizan estructuras de concreto para poder obtener los vanos que buscaba. Entonces, la estructura de la casa termina siendo una estructura de pórticos de concreto armado y tabiquería de adobe. El adobe no sólo se utiliza por la disponibilidad del material en el lugar y por su bajo costo, sino también porque le da determinado carácter a la casa. Los muros anchos le dan presencia y la textura que se genera con el adobe le aporta un
7. Espacios abiertos: Casa de Campo en Cieneguilla Esta casa es un proyecto del arquitecto Jaime Ortiz de Zevallos que fue realizado en el año 98 y se encuentra ubicado en Cieneguilla, a las afueras de Lima. Se trata de una casa de campo, que se encuentra en un lugar relativamente cálido, por lo cual los espcaios comunes son espacios exteriores. El área de la terraza y de la piscina ocupan una extensión mayor a las áreas techadas. Este fue el primer proyecto del arquitecto Jaime Ortiz de Zevallos, y buscaba hacer un proyecto que estuviese relacionado con el lugar. Anteriormente, este terreno había sido parte de una ladrillera, e
Imagen 26: Terraza y piscina de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998
61
Marisela Angulo Bohorquez
Plano 3: Planta Casa en Cieneguilla Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo
62
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
aire de calidez que no siempre se puede lograr con otros materiales. Las cualidades térmicas del adobe también fueron otro de los motivos por los cuales se escogió este material. Esta casa se puede dividir en tres bloques de diferentes dimensiones y con diferentes usos. Al medio hay un bloque de forma cuadrada que se encuentra ligeramente inclinado y que funciona como un nexo entre los otros dos bloques. Ahí se encuentran el hall de entrada de la casa y la cocina. El bloque más grande es donde se encuentran los tres dormitorios y los baños de la casa. Estos ambientes son mas cerrados que las áreas comunes porque necesitan un poco más de privacidad, pero se puede observar que los vanos de las ventanas también son anchos, sobretodo en el dormitorio principal. Los
muros de los baños fueron hechos en ladrillos para evitar problemas relacionados con la humedad y la ubicación de las cañerías. En el otro bloque se encuentran la sala y el comedor. Éstos son los ambientes mas relacionados con el exterior de la casa. La sala tiene dos lados abiertos que dan hacia la terraza y se unen a ella por medio de una mamapara de carpintería de madera. Los tres bloques cierran un espacio central abierto que mira a la piscina. Se busca que los espacios abiertos tengan mucha importancia y que sean espacios agradables que puedan ser habitados y utilizados frecuentemente, es por eso que su unión con los espacios interiores era importante y fue necesario el uso de una estructura de concreto.
Imagen 27: Vista exterior de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998
63
Marisela Angulo Bohorquez
64
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Plano 4: Cortes Casa en Cieneguilla Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo
65
Marisela Angulo Bohorquez
66
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Plano 5: Elevaciones frontales Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo
67
Marisela Angulo Bohorquez
68
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Plano 6: Elevaciones laterales Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo
69
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
fabricación. Desde la elección de una tierra adecuada para la fabricación de adobes, hasta los refuersos de malla metálica y los enlucidos que se deben colocar. Esta Casa Ecológica es sede de GRUPO, que es una organización que se encarga del desarrollo de tecnologías alternativas y la promueve en las comunidades para tratar de generar un desarrollo sostenible de las comunidades. La utilización de materiales renovables como el adobe forma también parte de sus propuestas. No sólo por tratarse de un material renovable, sino porque la elección de este material forma parte de un proyecto más grande, que es generar viviendas dignas y económicas para las personas de muy pocos recursos. Lo que se busca es promover estos métodos y fomentar la
8. Ecología: Casa ecológica de la PUCP La Casa Ecológica se encuentra ubicada en el campus de la Universidad Católica, detrás del muro inca, junto a la Facultad de Ingeniería Informática, Electrónica y Telecomunicaciones. Esta casa se origina como un proyecto realizado por la facultad de ingeniería, que buscaba mejorar la calidad de las viviendas de bajos recursos económicos en el Perú. No sólo se busca mejorar la calidad de la estructura de adobe, sino también se busca crear módulos básicos de viviendas u otro tipo de edificaciones, que puedan ser construidos en etapas. El fin del proyecto era diseñar estos módulos y fabricar unos manuales que explicaran paso a paso su proceso de
Imagen 28: Vista exterior de la Casa Ecológica Fuente: Archivo personal Año 2006
71
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 29: Vista exterior de los machones Fuente: Archivo personal Año 2006
Imagen 30: Vista exterior de la Casa Ecológica Fuente: Archivo personal Año 2006
72
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
autoconstrucción de las viviendas, pero siguiendo una cierta guía que permite establecer estándares y pautas que garantizan de cierta forma la calidad de las viviendas o construcciones que se realicen. Los materiales utilizados, además del adobe, son la caña, malla metálica y cemento. Las cañas sirven para colocar refuerzos estructurales dentro de los muros y darle mayor rigidez a la construcción. Estas cañas se colocan de forma horizontal y vertical, y le dan al muro una mayor resistencia a la tracción. En vez de columnas de concreto, se utilizan machones de adobe, que son simplemente un ensanchamiento del muro en algunas esquinas. Estos machones funcionan como las columnas, y le dan establidad a las paredes, evitando, de esta manera, posibles colapsos.
Los cimientos de los muros no pueden ser de adobe, ya que es un material muy poroso que absorve la humedad el suelo y se debilita. Es necesario aislar el adobe de la humedad, es decir, alejarlo del contacto con el suelo. Para lograr esto se utilizan cimientos de piedra reforzados con cemento. En el interior de la vivienda, se coloca una malla metálica que se puede adherir con la ayuda de chapitas de gaseosa que enganchan la malla al adobe y se cubre por encima con una mezcla de cemento y arena, esta mezcla también ayuda a proteger los muros de la humedad del medio ambiente. Este refuerzo de malla sirve para evitar que los muros colapsen durante un sismo, se pueden rajar totalmene, pero no se caen, lo cual ayuda a salvar vidas humanas.
Imagen 31: Vista posterior de la Casa Ecológica Fuente: Archivo personal Año 2006
73
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
11. Integración: Casa de campo en Lurín
Imagen 37: Planta general Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006
99
Marisela Angulo Bohorquez
100
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
101
Marisela Angulo Bohorquez
102
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
103
TERCERA PARTE
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
12. Conclusiones
107
SEGUNDA PARTE
TENDENCIAS Y OBRAS
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
alta, sobre unas plataformas, y con fabricación de las sangrías, la casa quedaba protegida. Todo proyecto arquitectónico se basa en una idea. En este caso, lo que el arquitecto buscaba era obtener la mayor cantidad de visuales posibles. Para lograr esto, la ubicación en la parte alta del terreno también resultaba idónea. Para aprovechar mejor las vistas, que se encontraban todas hacia un lado, se privilegió la zona social de la casa. No existían problemas de asoleamiento, ya que el terreno se encontraba protegido por numerosos cerros. La cocina y el comedor se integraron a la sala y ahí se hicieron grandes vanos que abrían a la terraza, desde la cual se tenía vista de todo el terreno.
6. Visuales: Casa de Campo en Santa Eulalia Esta casa fue diseñada por el arquitecto Eliseo Guzmán en el año 1995 y se encuentra ubicada en Santa Eulalia, al este de Lima. El terreno sobre el cual se diseño la casa es un terreno en pendiente que se encuentra a la falda de un cerro de piedra y en el cauce de un huayco. Como todo el terreno se encontraba en el cauce del huayco, se tuvo que buscar una forma de resolver este problema. Se aprovecharon unas plataformas que se encontraban en la parte alta del terreno para ubicar la casa. Éstas se reforzaron con piedras del lugar y a los costados se hicieron unas “sangrías” que se encargarían de desviar el huayco de ser necesario. De esta manera, ubicando la construcción en la parte
Imagen 20: Vista exterior de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995
53
Marisela Angulo Bohorquez
Plano 2: Casa en Santa Eulalia Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 Elaboración: Marisela Angulo
54
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
La zona de dormitorios se ubicó en la parte posterior, pero de todas formas se busco generar visuales hacia los jardines posteriores. Otra de las premisas en el diseño de esta casa fue la utilización de materiales del lugar. Por la cercanía de grandes extensiones de zonas de cultivo, se utilizó el adobe como material predominante en esta construcción. En la zona se encontraron personas familiarizadas con este material, lo cual facilitó la fabricación de los adobes, así como la construcción de la casa. Cuando se planteó la idea de utilizar el adobe como el material protagónico en este proyecto, no hubo ninguna queja por parte de los clientes, ya que habían tenido experiencias anteriores con construcciones de adobe y les gustó la idea.
Para los cimientos de la casa, se utilizaron piedras que se encontraban en el terreno. Estas piedras se picaron y se les dio la forma deseada para poder utilizarlas. Los adobes se realizaron con tierra de la zona y se utilizó también mano de obra del lugar. Los adobes se fabricaron en el sitio. Se prefirió el uso de adobes estabilizados, para lo cual se agregó cal a la mezcla de tierra. Estos adobes estabilizados trabajan mejor que los adobes simples, resisten más a la humedad y la cal también aumenta un poco su resistencia. Como lo que se buscaba en esta casa era obtener la mayor cantidad de vistas, se necesitaban vanos anchos. Para poder lograr esto, fue necesario el uso de refuerzos de concreto. En este caso no se utilizaron columnas de concreto, pero sí se utilizó una
Imagen 21: Construcción de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995
55
Marisela Angulo Bohorquez
Imagen 22: Pasadizo durante la construcción de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995
56
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
viga solera de concreto que iba por encima de los marcos de las puertas y amarraba todos los muros. Esta vida además, funcionaba como dintel de las puertas. Generalmente no es recomendable el uso del concreto junto con el adobe, ya que ambos responden de manera diferente frente a las cargas horizontales. Pero al utilizarse solamente vigas no hay problema, ya que las vigas, al estar colocadas de forma horizontal, no choca con los muros de abode en caso de algún sismo. Las cargas horizontales no representa mayor problema porque son constantes y no generan ningún movimiento. En estas fotos se puede apreciar la casa durante su construcción y se ven claramente las vigas que fueron colocadas y que amarran el conjunto.
Los muros también fueron reforzados. No sólo se utilizaron adobes reforzados, también se utilizaron cañas de bambú. Las cañas de bambú se colocaron de forma horizontal cada tres hiladas de adobes, y los refuerzos verticales de caña fueron colocados a cada metro de distancia. Estre entradado de caña funciona de una manera similar al del concreto armado. El adobe trabaja bien a compresión, mientras que la caña trabaja muy a tracción. Normalmente, los vanos en las construcciones de adobe alcanzan una luz máxima de 1 metro, pero en este caso se pudo utilizar vanos de hasta 3 metros de ancho porque la viga de concreto resistía. Se debe resaltar también la utilización de mate-
Imagen 23: Viga solera durante la construcción Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995
57
Marisela Angulo Bohorquez
riales reciclados en este proyecto. Los clientes encontraron una casa en demolición en Miraflores y compraron la carpintería, es decir, vigas, ventanas, puertas, etc. Entonces, la expresión de la carpintería es resultado de lo que se encontró, y ello a su vez, determinó las dimensiones de los vanos que se utilizaron. Otro aspecto que se tomó en cuenta, fue la humedad que existe en los baños. Para evitar futuros problemas, se utilizaron muros de ladrillo en estos ambientes. Las cañerías pasan dentropde estos muros y no se generan inconvenientes. Para los enlucidos de los muros se utilizó una mezcla de tierra, cemento y cal. El cemento favorece a esta mezcla porque hace que ligue mejor y que no se descascare con el paso del tiempo.
Imagen 24: Vista posterior de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995
58
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
Imagen 25: Vista del ingreso de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995
59
BIBLIOGRAFIA
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA EN ADOBE EN LIMA PERIODO 1995-2006
13. Bibliografía 1. Alva Balderrama AyT, Jeanne Marie. Notes on the Manufacture of Adobe Blocks for the Restoration of Earthen Architecture. In: Adobe. International Synopsium and Training Workshop on the Conservation of Adobe, edited by UNESCO. Lima-Cusco, 1983, p. 41-54. 2. Alvariño Guzmán MBB, Jorge. Arquitectura Popular en la Costa Peruana. Lima: Backus, 2001. 3. Arrese M. Cuando la Naturaleza Inspira. In: El Comercio. Lima, 2004. 4. Beingolea Del Carpio JL. Anuario de la Arquitectura Peruana, 1998. 5. Blondet MV, Julio; Villa García, Gladys: Ginocchio, Francisco. La tierra armada: un concepto moderno para un millonario material. Arkinka 10: 90, 91, 2005. 6. Chiarri G. Characterization of Adobe as Building Material. Preservation Techniques. In: Adobe. International Synopsium and Training Workshop on the Conservation of Adobe, edited by UNESCO. Lima-Cusco, 1983, p. 31-40. 7. Correa Orbegoso J. Casa del tribunal mayor de cuentas. Arkinka 4, 1999. 8. CRATERRE. Seguir Construyendo con Tierra. Lima, 1983-1984. 9. Crosby A. A Conservation Survey of Adobe Buildings. In: Adobe. International Synopsium and Training Workshop on the Conservation of Adobe, edited by UNESCO. Lima-Cusco, 1983, p. 65-67. 10. De Rivero M. Lima 3.0. Arkinka 11: 16 - 19, 2005. 11. Desarrollo PRdPCy. Adobe en América y alrededor del mundo, historia, conservación y uso contemporáneo = Adobe in the Americas and around the world, history, conservation and contemporary use Lima, 1984. 12. Dolorier C. Pirámides con rampa en Pachacámac. Arkinka 3, 1998. 13. Gallegos H. La Nobleza del Adobe. Arkinka 10: 88 - 89, 2005. 14. Guerrero Castillo PQT, Jonatan. Arquitectura Vernacular en Siclamache - Huancabamba Arkinka 8: 88 - 99, 2003. 15. Hadzich M. Manual de construcción: Vivienda Antisísmica de Adobe. Lima: PUCP Fondo Editorial, 1999. 16. Hartkopf V. Técnicas de Construcción Autóctonas del Perú. Washington D.C.: Agencia para el Desarrollo Internacional, 1985. 17. Ludeña Urquizo W. Escena Contemporánea, sumario florilegio de ciudad, espacios públicos y paisaje. Arkinka 11: 24 - 34, 2005. 18. Martuccelli Casanova E. Lima: Los Últimos 10 Años. Arkinka 11: 22, 23, 2005. 19. Martuccelli Casanova E. No una sino muchas Limas, un siglo de cambios. Arkinka 11: 20, 21, 2005. 20. Morales Gamarra R. Conservación Arqueológica. Arkinka 8, 2003. 21. Paredes Botoni PyFJ, Regulo. El Templo Viejo de Pachacamac. Arkinka 10: 78 - 86, 2005. 22. Pinasco Carella A. Pachacámac - Con el sol, la luna y las estrellas. Arkinka 4, 1999. 23. Régulo FJ. Cajamarquilla - La arquitectura de un gran centro prehispánico de la costa central. Arkinka 3, 1998. 24. Rodríguez-Larraín Degrange S. Adobe (Trabajo de investigación). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 1983-1984. 25. s.a. Ampliación Contemporánea - Restaurante L’aqua Miraflores, Lima. Arkinka 8, 2003. 26. s.a. Arquitectura de Tierra. In: El Comercio. Lima, 2006, p. 11. 27. s.a. Elegancia Rural. Arkinka 7: 84 - 93, 2002. 28. s.a. Formas con Tradición. In: El Comercio. Lima, 2000, p. 1. 29. s.a. Galería de Arte - Barranco, Lima. Arkinka 8, 2003. 30. s.a. Informalidad Rústica. Arkinka 8: 68 - 73, 2003. 31. s.a. La Casa Hacienda Arona. Arkinka 5, 1999. 32. s.a. Naturalidad Constructiva. In: El Comercio. Lima, 2005, p. 4, 5. 33. s.a. Peruanidad Exquisita. Arkinka 9: 76 - 84, 2004. 111
Marisela Angulo Bohorquez
34. s.a. Restaurant Huaca Pucllana. Arkinka 6, 2001. 35. s.a. Tierra Soñada. In: El Comercio. Lima, 2005, p. 8-10. 36. s.a. Uso de Materiales Tradicionales. In: El Comercio. Lima, 2005, p. 4, 5. 37. Sarmiento J. Cómo vivir en el Campo? In: El Comercio. Lima, 2005, p. 8. 38. SENCICO. Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación NTE E.080 , Adobe, 2000, p. 35. 39. Tavera L. Chan Chan, S.I. 40. Tejada Schmidt U. Buena tierra : apuntes para el diseño y construcción con adobe : consideraciones sismorresistentes. Lima, 2001. 41. UNESCO P. Adobe - en América y alrededor del mundo, historia, conservación y uso contemporáneo. Lima, 1985. 42. Villacorta Santamato L. Modernidad con Adobe. In: El Comercio. Lima, 2000, p. 1. 43. Villacorta Santamato L. Reducciones Indígenas en el Valle de Lima, poblados del siglo XVI en los alrededores de la capital. Arkinka 11: 36 - 45, 2005.
112
1. Plano 1: Planta del Palacio de PuruchucoFuente: Pagina web del Museo de Sitio de Puruchuco (http:// museopuruchuco.perucultural.org.pe/palac3.htm) p33 2. Plano 2: Casa en Santa Eulalia Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 Elaboración: Marisela Angulo p 54 3. Plano 3: Planta Casa en Cieneguilla Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo p 62 4. Plano 4: Cortes Casa en Cieneguilla Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo p64-65 5. Plano 5: Elevaciones frontalesFuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo p66-67 6. Plano 6: Elevaciones laterales Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 Elaboración: Marisela Angulo p68 69 7. Plano 7: Planta del Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo p76 8. Plano 8: Elevación PrincipalFuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo p 77 9. Plano 9: Cortes de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo p82 10. Plano 10: Cortes de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Elaboración: Marisela Angulo p83 11.
1. Imagen 1: Grupo de adobes secandose al sol Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU-PUCP p28 2. Imagen 2: Sistema constructivo de Tapial Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU- PUCP p30 3. Imagen 3: Adobes agrupados Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU-PUCP p30 4. Imagen 4: Muro de quincha Fuente: Clase de Restauración de Monumentos Ciclo 2006-2 FAU-PUCP p31 5. Imagen 5: Vista del Palacio de Puruchuco Fuente: Archivo personal Año 2006 p32 6. Imagen 6: Vista de una escalera y puerta dentro del Palacio de Puruchuco Fuente: Archivo personal Año 2006 p33 7. Imagen 7: Vista interior del Palacio de Puruchuco desde el otro lado de la puerta Fuente: Archivo personal Año 2006 p 33 8. Imagen 8: Vista de un muro dentro del Palacio de Puruchuco Fuente: Archivo personal Año 2006 p34 9. Imagen 9: Vista de un muro con hornacinas donde se colocaban ídolos Fuente: Archivo personal Año 2006 p35 10. Imagen 11: Los adobes eran colocados verticalmente y se dejaba un espacio entre ellos para que puedan vibrar sin romperse en caso de sismo. Fuente: Archivo personal Año 2006 p 36 11. Imagen 12: Vista de la pirámide desde uno de los patios, se puede ver la forma trapezoidal en la que han sido colocados los adobes para hacer la construcción sismo resistente. Fuente: Archivo personal Año 2006 p 36 12. Imagen 13: Los muros eran muy anchos y tenían forma trapezoidal para darles mayor rigidez. Fuente: Archivo personal Año 2006 p36 13. Imagen 10: Huaca Pucllana Fuente: Archivo personal Año 2006 p37 14. Imagen 14: Huaca Huallamarca iluminada Fuente: Archivo personal Año 2006 p38 15. Imagen 15: Patio del claustro de la iglesia de La Merced Fuente: Archivo personal Año 2005 p39 16. Imagen 16: Claustro de San Francisco Fuente: Archivo personal Luis Bogdanovich Año 2007 p40
113
17. Imagen 17: Casa de la columna Fuente: Archivo personal Luis Bogdanovich Año 2006 p41 18. Imagen 18: Quinta Alania Fuente: Archivo personal Año 2006 p42 19. Imagen 19: Plazuela de Monserrate Fuente: Archivo personal de Luis Bogdanovich Año 2007 p43 20. Imagen 20: Vista exterior de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 p53 21. Imagen 21: Construcción de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 p55 22. Imagen 22: Pasadizo durante la construcción de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 p56 23. Imagen 23: Viga solera durante la construcción de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 p57 24. Imagen 24: Vista posterior de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 p58 25. Imagen 25: Vista del ingreso de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Eliseo Guzmán Año 1995 p59 26. Imagen 26: Terraza y piscina de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 p61 27. Imagen 27: Vista exterior de la casa Fuente: Archivo personal del Arq. Jaime Ortiz de Zevallos Año 1998 p63 28. Imagen 28: Vista exterior de la Casa Ecológica Fuente: Archivo personal Año 2006 71 29. Imagen 29: Vista exterior de los machones Fuente: Archivo personal Año 2006 p72 30. Imagen 30: Vista exterior de la Casa Ecológica Fuente: Archivo personal Año 2006 p72 31. Imagen 31: Vista posterior de la Casa Ecológica Fuente: Archivo personal Año 2006 p 73 32. Imagen 32: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p75 33. Imagen 33: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p78 34. Imagen 34: Vista de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p79 35. Imagen 35: Chimenea de una de las casas Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p80 36. Imagen 36: Vista de la sala Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p 81 37. Imagen 37: Baño Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p 84 38. Imagen 38: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p 85 39. Imagen 39: Condominio Andino Kuskalla Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p 86 40. Imagen 40: Vista de la casa y la piscina Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p 87 41. Imagen 41: Vista de la piscina Fuente: Archivo personal del Arq. Alex Ureña Año 2006 p 87 42. Imagen 42: Ecotrulys Fuente: Archivo personal Año 2006 89 43. Imagen 43: Unión de la punta Fuente: Archivo personal Año 2006 p 90 44. Imagen 44:Techo iluminado naturalmente Fuente: Archivo personal Año 2006 p 91 45. Imagen 45: Hospedaje para visitantes Fuente: Archivo personal Año 2006 p92 46. Imagen 46 Serpiente Fuente: Archivo personal Año 2006 p93 47. Imagen 47: Marco de la puerta Fuente: Archivo personal Año 2006 p93 48. Imagen 48: Altar principal Fuente: Archivo personal Año 2006 p94 49. Imagen 49: Altar principal Fuente: Archivo personal Año 2006 p95 50. Imagen 50: Altares Fuente: Archivo personal Año 2006 p95 51. Imagen 51: Altares Fuente: Archivo personal Año 2006 p96-97
114
Impreso en los talleres gráficos de Marisela Angulo mayo de 2007