Argent In A

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Argent In A as PDF for free.

More details

  • Words: 13,719
  • Pages: 38
ARGENTINA Límites Límite Norte: Bolivia - Paraguay Límite Este: Brasil - Uruguay - Océano Atlántico Límite Sur: Chile Límite Oeste: Chile Límites marítimos (millas náuticas): 12 (mar territorial); 200 (zona económica exclusiva) Capital: Buenos Aires (fundada en 1536 por Pedro de Mendoza; fue refundada en 1580 por Juan de Garay) Perfil demográfico y cultural Superficie: 2.791.810 Km² (continental sudamericana) 969.464 Km² (Antártida) Costas: 4986 Km Población (hab.): 36.223.947 hab. (Estimación Indec 2004) Densidad de población (hab/km²): 13,0 Fertilidad: 2,6 (1998) Natalidad: 19,2 (1998) Mortalidad: 7,6 (1995-2000) Edad promedio (años): 28,0 (1995) Capital (habitantes): 2.729.469 (censo 2001) Ciudades principales: Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, San Miguel de Tucumán, Mar del Plata, Santa Fe, Salta, San Juan, Resistencia, Santiago del Estero Moneda: Peso Idioma: Español Forma de Estado: República Federal P.B.I. 293.467 millones de U$s Ingreso per cápita 8.950 U$s División Administrativa: 23 provincias y 1 ciudad autónoma Analfabetismo (%): 3,8 (1998) Religión (%): católicos 90,0 (menos del 20 % practicantes); protestantes 2,0; judíos 2,0; otros 6,0 Bienestar social Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas: 34 de 175 Calorías per cápita diarias: 3.110 (1995) Esperanza de vida al nacer (años): hombres 69,6; mujeres 76,8 (1998) Mortalidad infantil: 19 (0/00) Recursos naturales Llanuras fértiles, ganadería, plomo, zinc, estaño, cobre, hierro, manganeso, petróleo, uranio. Uso de la tierra: tierra cultivable 9%; cosecha permanente 4%; pradera y pasturas 52%; bosques y selvas 22%, otros 13% Comunicaciones y transportes Vías férreas (km): 34.572 Carreteras (km): 208.350 Vías navegables (km): 11.000 Puertos: Bahía Blanca, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Concepción del Uruguay, La Plata, Mar del Plata, Necochea, Río Gallegos, Rosario, Santa Fe, Ushuaia Aeropuertos: 1,602 Teléfonos: 7.223.168

Datos de las Provincias:

DATOS DE LAS PROVINCIAS Y ESCUDOS PROVINCIALES

CIUDAD DE BUENOS AIRES INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, fue fundada el 11 de junio de 580 por Juan de Garay. Su superficie es de 200 km2, habitada por un total 2.960.976 habitantes, según el Censo Nacional de 1991. La resultante densidad de población es de 14.805 hab./km2. Está limitada al norte, oeste sur por La provincia de Buenos Aires, y al este por el Río de la Plata. El trazado moderno de sus amplias avenidas y calles rectilíneas, enmarcan numerosos parques y plazas, obras públicas notables y suntuosos edificios nacionales. Entre los edificios más importantes deben mencionarse la Casa de Gobierno, el Congreso Nacional, el Palacio de Justicia, el Concejo Deliberante, la Catedral Metropolitana, el Cabildo, y el Teatro Colón. Ciudad de Buenos Aires es asiento del gobierno nacional y su gobierno ejercido actualmente por el presidente de la República, quien delega sus atribuciones en un funcionario nombrado por él: el Intendente Municipal.

Esta gran metrópoli multífuncional, se destaca por concentrar actividades como la administrativa, comercial, industrial, financiera, cultural y religiosa. e caracteriza por ser centro caminero, ferroviario y portuario. La actividad cultural es muy intensa, con muchas exposiciones, representaciones y conferencias, numerosas salas de teatro y cines; se editan varios diarios en idioma castellano.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Limita al norte con las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y el Río de la Plata; al este con las aguas del Mar Argentino y Río de la Plata; al sur con la provincia de Río Negro y Mar Argentino; y al oeste con las provincias de Río Negro, La Pampa y Córdoba.Su ciudad capital es La Plata, fundada por Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1888. La superficie provincial es de 307.571 km2, con una población que, según el Censo Nacional de 1991, alcanzó los 12.538.007 habitantes; cifras que combinadas dan una densidad de 40,7 hab./km2. GEOGRAFÍA FÍSICA La llanura del relieve, las condiciones climáticas benignas, la fertilidad del suelo, el ejercicio del poder económico, el aporte de las corrientes inmigratorias, y el trazado de las vías férreas, privilegiaron la posición geográfica de esta provincia que, actualmente, posee la mayor superficie, la mayor cantidad de viviendas, la mayor población y, consecuentemente, el mayor número de partidos (127). La llamada Pampa Deprimida, contiene numerosas lagunas agrupadas. La otra subregión es la Pampa Ondulada, comprendida entre los ríos Paraná y de la Plata, Salado de Buenos Aires (curso superior), de la Matanza, Riachuelo y el Arroyo del Medio. Entre terrenos suavemente ondulados, se orientan los siguientes cursos: Arroyo Ramallo, Río Arrecifes, Río Areco, Río Luján, Río de la Reconquista, Río de la Matanza y Riachuelo. En el sur de la provincia se disponen dos sistemas orográficos: Tandilea y Ventania. Entre ambos se extiende una llanura que recibe el nombre de Pampa del Litoral o lnterserrana (Pampa de Juárez). Casi toda la provincia goza del clima templado pampeano, muy favorable para la vida y el trabajo del hombre. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año.

El Río de la Plata es el más importante del país, tiene 290km de largo y 220 km. de ancho. Se caracteriza por se rl límite internacional, ruta de navegación y fuente de recursos pesqueros. GEOGRAFÍA ECONÓMICA El progresivo poblamiento humano ha disminuido en especies e individuos a la fauna y flora de la Pampa, aunque ambas son variadas y abundantes. La estructura económica de la provincia de Buenos Aires es la siguiente: Agricultura, ganadería, minería y pesca, el 14%; industria, el 52%; y servicios, el 34%. En cuanto a la agricultura, que utiliza el 38% del suelo provincial, el cereal más importante es el trigo con un 35,5%, siguiéndole el maíz (11%), la avena, la cebada y el centeno. La ganadería es esencial en la economía bonaerense, ocupando el 500/o del suelo. Dentro de la producción, los bovinos significan el 67%, los ovinos el 28%, los porcinos el 3,5% y los equinos el 1,5%. El 95% de la actividad industrial se concentre en el frente fluvial San Nicolás de los Arroyos-La Plata, y especialmente en los partidos del Gran Conurbano. Algunas de las industrias de mayor desarrollo son: siderúrgica, metalúrgica, mecánica, frigoríficos y mataderos, industrialización de la leche, pesquera, textil y de cuero, explotación forestal, química y petroquímica, naviera, automotriz, papelera, de la construcción, refinerías, turismo, etc.

PROVINCIA DE CATAMARCA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

San Fernando del Valle de Catamarca.

Fecha de fundación: 1558. Fundador:

Juan Pérez de Zurita.

Superficie:

102.602 km2

Población:

264.940 hab. (Censo 1991). M.: 133.405; V.: 131.535.

Población urbana: 59%. Población rural: 41%. Densidad:

2,6 hab./km2.

Límites:

Norte, con la provincia de Salta; Este, con las de Salta, Tucumán,

Santiago del Estero y Córdoba; Sur, con las de Córdoba y La Rioja; Oeste, con la República de Chile. GEOGRAFÍA FÍSICA El territorio catamarqueño abarca geográficamente dos regiones diferentes: Noroeste y de las Sierras Pampeanas. En las proximidades del límite internacional o en el mismo, se destacan los siguientes picos cordilleranos: Volcán del Azufre o Lastarrita, Volcán Antofalla (6.409 m), Cerro Agua de la Falda, Cerro El Cóndor, Cerro de lncahuasi y Monte Pissis (6.882 m). Las Sierras de Antofalla, de Calalaste, de Quebrada Honda, Agua Dulce, Laguna Blanca y Cordillera de San Buenaventura son las principales cadenas montañosas. Las cuencas del Río del Valle (en cuyo margen derecho se sitúa la ciudad capital) es el mayor de los oasis pobres de cultivo donde la base de la economía regional es el riego artificial. Los ríos interserranos son cortos, de poco caudal e irregulares, con régimen estival y muy utilizados para regadío, entre ellos el Río Abaucán, que se origina por la confluencia de los ríos Chaschuil o Guanchín y Fiambalá, y con el nombre de Colorado o Salado establece el límite con La Rioja. La provincia también contiene gran cantidad de salinas y salares como los de Antofalla, de la Mina del Hombre Muerto, de Pipanaco, Salinas Grandes, etc.

PROVINCIA DE CÓRDOBA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Estructura económica: Agricultura, ganadería y minería, 15%; Industria, 25%;Servicios, 60%.Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 46%; Montes y bosques naturales, 28%; Suelo no apto yde desperdicio, 12,5%; Suelo apto sin uso, 8%; otros usos, 5,5%.Desde el punto de vista educativo, la Argentina posee un 11,5% en edad no escolar; un 1 ,5% que no recibe instrucción; un 3,5% de analfabetos; un 2% de población en el nivel preprimario; un 57% er el primario; un 19,5% en el secundario; y un 5% en el terciario. Los principales centros urbanos corresponden a los aglomerados de Buenos Aires (con el 35,5% de la población del país), Córdoba Rosario, Mendoza, La Plata y San Miguel del Tucumán. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Córdoba.

Fecha de fundación: 6 de julio de 1573. Fundador:

Luis de Cabrera.

Superficie:

165.321 km2.

Población:

2.764.176 hab. (Censo 1991). M.: 1.413.200; V.: 1.350.976.

Población urbana: 80%. Población rural: 20%. Densidad:

16,7 hab/km2.

Límites:

Norte, con las provincias de Catamarca y Santiago del Estero: Este,

con las de Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires; Sur, con las de Buenos Aires y La Pampa; Oeste, con las de San Luis, La Rioja y Catamarca. GEOGRAFÍA FÍSICA Abarca parcialmente las subregiones de la Diagonal Fluvial (Región Chaqueña), de las Sierras y Pampas Altas y de los Oasis Pobres (Región de las Sierras Pampeanas), y de la Pampa del Norte y de la Pampa del Oeste, Pampa Arreica (Región Pampeana). En el NE el relieve es llano con una manifiesta pendiente hacia el SE. La mitad occidental (excepto el sur) se extiende en las Sierras y Pampas Altas; pueden distinguirse los cordones occidental (Sierras de Serrezuela, Guasapampa y de Pocho), central (Cumbre de Gaspar, Sierra Grande, Cumbre de Achala y Sierra de Comechingones), oriental (Sierras de Macha, lschilín, La Higueríta, de Masa, de Copacabana, de Cuniputo, Chica, de los Cóndores y de las Peñas) y los sendos picos culminantes de Yerba Buena, Champaquí y Uritorco. Entre los cordones serranos existe altiplanicies (Pampas), como las de Olaén, de San Luis, de Pocho, deAchala yCalamuchita. La Pampa del Norte es una planicie preserrana que se desarrolla en el oriente de la provincia. En el SO el relieve llano de la Pampa del Oeste va cambiando paulatinamente, hasta fundirse con el paisaje estepario, siendo una zona de escasos cursos de agua. La salinidad de la Laguna de Mar Chiquita
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 16%; Industria, 34%; Servicios, 50%. Uso del suelo: Cultivos anuales y permanentes, 40,5%; Pastoreo natural y cultivado, 34%; Montes y bosques naturales, 17%; otros usos, 8,5%.

PROVINCIA DE CORRIENTES INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Corrientes.

Fecha de fundación: 3 de abril de 1588. Fundador:

Juan Torres de Vera y Aragón.

Superficie:

88.199 km2.

Población:

780.778 hab. (Censo 1991). M.: 395.201; V.: 385.577.

Población urbana: 64%. Población rural: 36%. Densidad: 8,8 hab/km2. Límites:

Norte, con la República del Paraguay; Este, con la provincia de

Misiones, la República Federativadel Brasil y la República Oriental del Uruguay;Sur, con la provincia de Entre Ríos; Oeste, con las de Santa Fe y Chaco. GEOGRAFÍA FÍSICA Su territorio se extiende en tres subregiones: Misionera, de las Planicies y Esteros Correntinos, y de las Lomadas Entrerrianas. La mayor parte de Corrientes es llana y está formada por suelos gredosos, arenosos, arcillosos, y aluvionales, de coloración rojiza o rosada. En general es una depresión de origen eólico, cuyas cubetas profundas fueron ocupadas por las aguas pluviales, que se estancan constituyendo lagunas intermitentes, esteros alargados, bañados, ciénagas y tembladerales intransitables. Los esteros más importantes son: del lberá, del Riachuelo, de los Mayolas, del Batel, del Batelito, etc.,principal río es el Paraná, el que bordea a la provincia en su parte norte y oeste, yen cuyo cauce -al SO de la isla paraguaya Yacyretá y en los rápidos del Apipé seconstruye el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé que permitirá numerosas mejoras para la Argentina y el Paraguay. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 23%; Industria, 31%; Servicios, 46%. Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 74%; Montes y bosque naturales, 11%; Suelo no apto y de desperdicio, 8%; otros usos, 7%.

PROVINCIA DE CHACO INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Resistencia.

Fecha de fundación: 1750. Superficie:

99.633 km2.

Población:

799.302 hab. (Censos 1991). M.: 400.694; V.: 398.608.

Población urbana: 60%. Población rural: 40%. Densidad: 8,0 hab/km2. Límites:

Norte, con la provincia de Formosa; Este, con la República del

Paraguay y la provincia de Corrientes; Sur, con las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero; Oeste, con las provincias de Santiago del Estero y Salta.

GEOGRAFÍA FÍSICA Esta provincia se sitúa en la Región Chaqueña, cuyo relieve es totalmente llano con una imperceptible pendiente hacia el SE, ¡oque se evidencia por la dirección de sus ríos. Con excepción de los ríos marginales Paraguay y Paraná, el más importante es el Río Bermejo, el que nace en el sur de Bolivia y desemboca en el Río Paraguay; además, es límite internacional -Bolivia y Argentina interprovincial -Chaco y Formosa-. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 30%; Industria, 30%; Servicios, 40%. Uso del suelo: Montes y bosque naturales, 400/o; Pastoreo natural y cultivado 34%; Cultivos anuales y permanentes, 15%; otros usos, 6%.

PROVINCIA DE CHUBUT INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Rawson.

Fecha de fundación: 15 de noviembre de 1865. Superficie:

224.686 km2.

Población:

356.445 hab. (Censo 1991). M.: 175.348; V.: 181.097.

Población urbana: 81%. Población rural: 1 9%. Densidad:

1,6 hab/km2.

Límites: Norte, con la provincia de Río Negro; Este, con las aguas Atlánticas del Mar Argentino; Sur, con la provincia de Santa Cruz; Oeste, con la República de Chile. GEOGRAFÍA FÍSICA Los rasgos físicos del Chubut ofrecen aspectos diferentes: los Andes patagónicos al O, las mesetas del interior patagónico, el litoral atlántico y los escasos valles de regadío en el E, que en conjunto integran la Región Patagónica en esta provincia. En el SO, se extiende hacia el sur el campo de Hielo Continental. En esta franja cordillerana se hallan los cerros Morrudo, Aguja Sur, Tres Picos, Dos Picos, Ventisquero Sur, Catedral, etc. Vario sencadenamientos se alinean, como el Cordón Esperanza, de Cholila, Sierra del Maitén, Cordón Leleque, del Mogote, Rivadavia, de Esquel, de las Pirámides, Situación, Sierra Tecka, Cordón Kaquel, de Putrachoique y del Cherque. El sistema llamado de Los Patagónides es un conjunto de sierras (Nevada, Cañadón Grande, del Castillo, de San Bernardo, etc.>, cuyas principales se extienden desde el Río Negro hasta el SO de los lagos Musters y CoIhué Huapí. La franja costera presenta profundas entrantes representadas por golfos y bahías, salientes pronunciadas, penínsulas y algunas islas. En general la costa es escarpada

excepto en las extensas playas de pedregullo. El Chubut (810 km) es el río por excelencia; otros ríos son el Senguer, el Futaleufú, Encuentro, Simpson, etc. Los numerosos lagos cordilleranos embellecen la región. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 16,8%; Industria, 31%; Servicios, 52,2%.Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 78%; Montes y bosques naturales, 9,5%; Cultivos anuales y permanentes, 7,5%; otros usos, 5%.

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital: Paraná. Fecha de fundación: aprox. 1731. Superficie:

78.781 km2.

Población:

1.021.042 hab. (Censo 1991). M.: 519.933; V.: 501.109.

Población urbana: 68%. Población rural: 32%. Densidad:

12,9 hab/km2.

Límites: Norte, con la provincia de Corrientes; Este, con la República Orienta del Uruguay; Sur, con la provincia de Buenos Aires; Oeste, con las de Buenos Aires y Santa Fe. GEOGRAFÍA FÍSICA Dentro de la Región Mesopotámica, ocupa las subregiones de las Lomadas Entrerrianas y de las Tierras Bajas Deltaicas. En la mitad norte de la provincia se hallan las cuchillas o lomadas de Montiel y Grande, separadas por el Río Gualeguay, y más al sur, aparecen cuatro cuchillas, entre las que se escurren el Arroyo Nogoyá y los ríos Gualeguay y Gualeguaychú. En las tierras bajas deltaicas son numerosas las corrientes de agua causadas por el clima húmedo; las islas que éstas configuran constan de bordes elevados y arbolados. Grandes ríos (Paraná, Pavón, lbicuy, Paraná Bravo, Alférez Nelson Page, Paraná Guazú, etc.) limitan islas de grandes dimensiones. Otro río importante es el Uruguay, limite Internacional con la republica homónima GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 34%; Industria, 23%; Servicios, 43%.Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 42%; Cultivos anuales y permanentes, 25%; Montes y bosques naturales, 21%; Suelo no apto y de desperdicio, 6%; otros usos, 6%.

PROVINCIA DE FORMOSA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital: Formosa. Fecha de fundación: 23 de marzo de 1879. Fundador:

Cmte. Luis J. Fontana.

Superficie:

72.066 km2.

Población:

363.035 hab. (Censo 1991). M.: 181.240; V.: 181.795.

Población urbana: 56%. Población rural: 44%. Densidad: 5,0 hab./km2. Límites: Norte, con la República del Paraguay; Este, con la República del Paraguay; Sur, con la provincia del Chaco; Oeste, con la provincia de Salta. GEOGRAFÍA FÍSICA Se extiende en las subregiones del Chaco Occidental y del Chaco Oriental de la región geográfica Chaqueña, que se caracteriza por ser lisa, uniforme e inclinada suavemente hacía el Río Paraguay. Su territorio está constituido por suelo arenoarcilloso y enmarcado por los ríos Pilcomayo, Teuco-Bermejo y Paraguay. El río más importante es el Pilcomayo, cuyos desbordes originan extensos bañados, lagunas (de los Pájaros y La Bella> y esteros (el Patiño abarca una superficie de 1.000 km2); finalmente desemboca en el Río Paraguay, siendo límite internacional argentino-paraguayo. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 22%; Industria, 32%; Servicios, 48%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 44%; Pastoreo natural y cultivado, 41%; Suelo no apto y de desperdicio. 8%: otros usos 7%

PROVINCIA DE JUJUY INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital: San Salvador de Jujuy. Fecha de fundación: 19 de abril de 1593. Fundador:

Francisco de Argañaraz y Murguía.

Superficie:

53.219 km2.

Población:

513.213 hab. (Censo 1991). M.: 259.340; V.: 253.873.

Población urbana: 74%. Población rural: 26%. Densidad: 9,6 hab/km2. Límites: Norte, con la República de Bolivia; Este, con la provincia de Salta; Sur con la de Salta; Oeste, con las Repúblicas de Chile y Bolivia.

GEOGRAFÍA FÍSICA Se extiende en la Región Noroeste, abarcando tres subregiones: de la Puna argentina, de los Valles y Quebradas Intermedias, y de las Sierras Subandinas y Conoides. En la Puna predomina el relieve montañoso de naturaleza volcánica. Los principales cordones son las Sierras de Santa Catalina, Cochinoca, Quichagua, lncahuasi y del Cobre. La Cordillera Oriental está constituida por sierras (Zenta y Tilcara), quebradas y valles. La Quebrada de Humahuaca es la más importante, tienen una longitud de 170 km, y está recorrida por el Río 3rande. Los valles constituyen los asientos de las principales poblaciones, como el pequeño Valle de Jujuy. Las angostas y coloridas Sierras Subandinas se extienden paralelamente entre la Cordillera Oriental y la Llanura Chaqueña; sus sierras principales son las de Calilegua, de Zapla, Santa Bárbara, de la Ronda, del Centinela y del Maíz Gordo; el pico culminante de la subregión es el cerro Guasamayocon 3.154 m. Presenta los tres casos de desagüe de cuencas: arreicas, en los numerosos salares ricos en sales de boro; endorreicas, en las lagunas de Vilama, Pozuelos y de Guayateyoc; y exorreicas en la Prepuna como la del Río San Francisco y sus afluentes Grande, San Lorenzo, de las Capillas, de las Piedras y Lavayén. También son importantes los salares (Salinas Grandes, de Jama, etc.) y fuentes termales (Palmar, Caimancito y Baños de Reyes). GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 22%; Industria, 25%; Servicios, 53%. Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 56%; Montes y bosques naturales, 23%; Suelo no apto y de desperdicio, 15%; otros usos, 6%.

PROVINCIA DE LA PAMPA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Santa Rosa.

Fecha de fundación: 22 de abril de 1892. Fundador:

Tomás Mason.

Superficie:

143.440 km2.

Población:

260.041 hab. (Censo 1991). M.: 128.785; V.: 131.256.

Población urbana: 65%. Población rural: 35%. Densidad: 1,8 hab/km2. Límites:

Norte, con las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba; Este, con la

de Buenos Aires; Sur, con la de Río Negro; Oeste, con la de Mendoza.

GEOGRAFÍA FÍSICA Es un territorio mediterráneo y central, verdadera encrucijada regional, especialmente en el noroeste de la provincia, sitio de convergencia de tres subregiones: de las Travesías, de la Patagonia Extrandina y de la Pampa del Oeste o de las Invernadas. En el nordeste se desarrolla la Pampa del Norte o de las Colonias, la zona más rica y productora de La Pampa, en contraposición a la monótona aridez pétrea de las mesetas basálticas occidentales, que albergan una población escasa y dispersa. La Pampa de la Travesía está constituida por extensos arenales limitados por cerros, médanos y los bañados del Río Atuel y el Arroyo de la Barda. La Pampa Occidental también llamada estepa abarca la mayor superficie de la provincia y la menor población desde el punto de vista regional; es una llanura con algunas serranías aisladas en el sur omahuidas, como las sierras de Carapachá, Chatas, de Lihuel Calel, Chica, Las Lomas del Choique Mahuida y Píchi Mahuida. Las numerosas y extensas salinas pampeanas se han convertido en un recurso económico de importancia, como la Salina Grande, el Salitral de Leuvuco, de Hidalgo, de Anzoátegui, etc. Los ríos más importantes son el Salado-Chadileuvú y el Colorado que sirve de límite interprovincial con Río Negro. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 50%; Industria, 22%; Servicios, 28%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 45%; Pastoreo natural y cultivado, 34%; Cultivos anuales y permanentes, 17,5%; otros usos, 3,5%.

PROVINCIA DE LA RIOJA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

La Rioja.

Fecha de fundación: 20 de mayo de 1591. Fundador:

Juan Ramírez de Velasco.

Superficie: 89.680 Km² Población:

220.910 hab. (Censo 1991). M.: 110.237; V.: 110.673.

Población urbana: 62%. Población rural: 38%. Densidad: 2,5 hab/km2. Límites:

Norte, con la provincia de Catamarca; Este, con las de Catamarca y

Córdoba; Sur, con las de San Juan y San Luis; Oeste, con la de San Juan y República de Chile.

GEOGRAFÍA FÍSICA Se extiende en el norte desde las regiones Cuyo y de las Sierras Pampeanas. Como una rara amalgama de montañas y llanuras, abarca las subregiones de las grandes montañas del oeste , de las sierras y pampas alta de los oasis pobres y de los llanos arenosos, en el resto del territorio riojano. Las grandes cadenas montañosas ubicadas al oeste de La Rioja, pertenecen a la cordillera de los Andes y a la precordillera situada al este de la anterior; además establecen el límite internacional con la República de Chile. Los cordones montañosos se confunden con el paisaje puneño del noroeste argentino, ente ellos la Sierra del Veladero, de la Punilla, Cordón de la Escarcha, Sierra Jagué, de Umango y la occidental Cordillera de la Brea. Las sierras se hallan separadas unas de otras por planicies que en general tienen poca extensión, excepto en si sur de la provincia, donde se dilatan formando llanos arenosos. Las planicies si son extensas y de poca altura se denominan llanos <de Paganzo, Patquia, deLa Rioja>, si afectan una superficie amplía, elevada y cuadrada serán campos (de Talampaya), y si son elevadas, alargadas y flanqueadas por sierras reciben si nombre de bolsones o valles Chilecito, Punilla, Vinchina, Bermejo, Famatina Velasco, etc.). En lasubregión de las sierras y pampas altas, las principales sierras son: la de Famatina y Nevados de Famatina, de Sañogasta, de Vilgo, de Copacabana, de Velasco, de los Llanos, de Malanzán, de Chepes, de Ambato, etc. Los ríos que descienden de estas elevaciones son el recurso económico primordial para el desarrollo de oasis; así, los oasis pobres de La Rioja y Chilecito son los lugares de mayor concentración poblacional. El sistema del Río Desaguadero se extiende a través del Río Vinchina-Bermejo su principal afluente en San Juan, el Río Guandaool o de la Troya. Otro río es el Salado o Colorado que sirve de limite con Catamarca; otros ríos menores son el Famatina, del Durazno, Guanchín, Grande, etc. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 21%; Industria, 28%; Servicios, 51%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 64,5%; Pastoreo natural y cultivado, 22,5%; Suelo no apto y de desperdicio, 9,5%; otros usos, 3,5%.

PROVINCIA DE MENDOZA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Mendoza.

Fecha de fundación: 2 de marzo de 1561. Fundador:

Pedro del Castillo.

Superficie:

148.827 km2.

Población:

1.400.142 hab. (Censo 1991). M.: 719.987; V.: 680.155.

Población urbana: 68%. Población rural: 32%. Densidad: 9,4 hab./km2. Límites:

Norte, con la provincia de San Juan; Este, con las de San Luis y La

Pampa; Sur, con las de La Pampa y Neuquén; Oeste, con la de Neuquén y la República de Chile. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Abarca las subregiones de las Grandes Montañas del Oeste, de los Oasis Ricos y de las Travesías, como parte de la Región Cuyana, extendiendo el SO de su territorio en las subregiones de los Andes Patagónicos y de las Mesetas, de la Región Patagónica. El relieve cordillerano y precordillerano del occidente medio y septentrional, se caracteriza por sus cadenas elevadas, compactas y paralelas, separadas por valles que son recorridos por ríos. Estos encadenamientos dividen las vertientes hidrográficas y establecen el límite internacional con la República de Chile. Los picos más significantes son: Cerro León Blanco, Nevado del Plomo, de la Pollera, Tupungato, Tupungatito, San Juan, Marmolejo, Volcán San José, Cerro Colina y Volcán Maipo. ntre los encadenamientos cordilleranos se destacan la Cordillera de los Penitentes, del Tigre, Cordón del Plata, del Portillo y Sierra del Melocotón. El cerro de mayor altura, el Aconcagua, sesitúa en el NO, donde alcanza los 6.959 m. Orientada de N a S, la precordillera sedispone en bloques paralelos y continuos hasta el río Mendoza; sus cumbres son chatas y anchas: Sierra de Uspallata, Guayquerías, del Tunuyán, Pintada y del Nevado. En la mitad oriental de Mendoza se extienden las Travesías, caracterizadas por los médanos de arena, bajas precipitaciones, falta de población, etc., como las de Tunuyán y Pampa de la Varita. En el norte y centro se hallan los Oasis Ricos, resultado del endicamiento y canalización de las aguas de los ríos (Mendoza, Tunuyán, Santa Rosa, San Rafael y Gral. Alvear). Los Andes Patagónicos del SO son de menor altura y mayores precipitaciones (Volcán Peteroa, Cerro Potrerillos, Campanario, Sierra de las Aguadas, de la Ventana, Azul, Cordón de Mary y Cordón de Mayán). La subregión de la Patagonia Extrandina también tiene presencia en el territorio de la provincia, en las planicies altas del sur (Altiplanicies del Payún y Pampas Pastosas). El sistema del río Desaguadero recoge las aguas de los frentes cordilleranos riojano, sanjuanino y casi todo el mendocino, a través de sus afluentes ríos Mendoza, Tunuyán Diamante y Atuel. Otros ríos de importancia son: Grande, Barrancas, Malargüe, etc. Las cuencas lacustre más importantes son las Lagunas de Huanacache y la Laguna Uancanelo.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 19%; Industria, 48%; Servicios, 33%.Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 38,5%; Montes y bosques naturales, 29%; Suelo no apto y de desperdicio, 18,5%; Suelo apto sin uso, 6%; otros usos, 8%.

PROVINCIA DE MISIONES INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Posadas.

Fecha de fundación: 8 de noviembre de 1870. Superficie:

29.801 km2.

Población:

787.514 hab. (Censo 1991). M.: 389.259; V.: 398.255.

Población urbana: 51%. Población rural: 49%. Densidad:

26,4 hab./km2.

Limites:

Norte, con la República Federativa del Brasil; Este, con la República

Federativa del Brasil; Sur, con la República Federativa del Brasil; Oeste, con la provincia de Corrientes y la República del Paraguay. GEOGRAFÍA FÍSICA La subregión Misionera de la Región Mesopotámica abarca toda la provincia. Esta subregión presenta forma de meseta abovedada, rocosa, dura y resistente, que equidista de los Ríos Paraná y Uruguay. Posee una divisoria de aguas en su línea central (Sierras de la Victoria, de Misiones y del Imán) y dos planicies ribereñas, una altiplanicie (oriental) y otra ondulada (meridional), llamada planicie de los Apóstoles. Sus rocas son de color rojo intenso por la descomposición de los basaltos. En las sierras mencionadas nacen numerosos ríos que confluyen a los ríos Paraná y Uruguay, a través de cascadas, rápidos y saltos. También se observan cerros aislados. Por su carácter mesopotámico tiene límites hidrográficos (ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú, arroyos Itaembé, Chimiray y Angico), pero también contiene una densa red de cursos de agua, en su mayoría cortos, caudalosos y accidentados. El Río Iguazú se caracteriza por tener numerosos saltos separados por islotes cubiertos de palmeras, que conforman las cataratas que llevan su nombre. Estas tienen 2.700 m de longitud, 72 m de desnivel y más de 270 caídas de agua. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 36%; Industria, 19%; Servicios 45%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 58%; Cultivos anuales y permanentes 20%;

Pastoreo natural y cultivado, 11%; Suelo no apto y de desperdicio, 8% otros usos, 3%.

PROVINCIA DE NEUQUÉN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Neuquén.

Fecha de fundación: 12 de setiembre de 1904. Fundador:

Bouquer Roldán.

Superficie:

94.078 km2.

Población:

385.606 hab. (Censo 1991). M.: 191.144; V.: 194.462.

Población urbana: 76%. Población rural: 24%. Densidad: 4,1 hab/km2. Límites:

Norte, con la provincia de Mendoza; Este, con la de Río Negro; Sur,

con la de Río Negro; Oeste, con la República de Chile. GEOGRAFÍA FÍSICA Comprende las subregiones de los Andes Patagónicos, de la Patagonia Extrandina y de los Valles de Regadío en la Región Patagónica. Se diferencia de las otras provincias patagónicas por carecer de litoral marítimo. La primera se extiende en la mitad occidental y, a pesar de ser una franja angosta, se observan diferencias entre el norte y el sur. Hasta los 390S hallamos los llamados Andes de transición, que como su designación lo indica, presentan características regionales de las Grandes Montañas del Oeste y de los Andes Patagónicos: disminución progresiva de la altura y del nivel de las nieves, presencia de glaciares y de lagos originados por éstos y aumento de las lluvias y de la consecuente vegetación arbórea. Entre sus elevaciones se destacan el Volcán Domuyo (4.709 m), Cerro Centinela, Volcán Copahue, Cerro Nevado, Cerro Las Lajas, los encadenamientos de Sierra de Cochicó, Cordón de Flores, cordillera del Viento, Sierra Trocomán, Cordillera Mandolegüe, Sierra Trotón y Cordillera del Salado. Los Andes Patagónicos desde los 3905 hacia el sur, se vuelven angostos y van perdiendo altura; los cerros más destacados son el Chachil, Rucachoroi, Volcán Lanín (3.776 m), Huanquihue, Azul, Falkner. En algunos lugares del territorio correspondiente a la Patagonia Extrandina es visible el basamento cristalino patagónico, y las sierras al oeste de esta subregión constituyen el denominado Sistema de los Patagónides. Uno de los elementos morfológicos característicos son las mesetas o pampas. Los valles fluviales de los ríos Colorado, Neuquén y Limay son los más notorios de los que marginan o atraviesan la provincia. La característica primordial del sur neuquino son los lagos, alargados, ramificados, profundos y navegables, entre ellos el Lácar, Traful, Espejo, Aluminé y Nahuel Huapi (557 km2).

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 27%; Industria, 18%; Servicios, 55%.Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 74%; Montes y bosques naturales, 12%: Suelo no apto y de desperdicio, 9%; otros usos, 5%.

PROVINCIA DE RIO NEGRO INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Viedma.

Fecha de fundación: 22 de abril de 1779. Fundador:

Francisco de Biedma y Narváez.

Superficie:

203.013 km2.

Población:

506.314 hab. (Censo 1991). M.: 251.693; V.: 254.621. Población

urbana: 70%. Población rural: 30%. Densidad: 2,5 hab/km2. Límites: Norte, con las provincias de Neuquén, La Pampa y Buenos Aires; Este, con las de La Pampa, Buenos Aires y las aguas atlánticas del Mar Argentino; Sur, con la provincia de Chubut; Oeste, con la de Neuquén y la República de Chile. INFORMACIÓN FÍSICA La Región Patagónica está formada por las subregiones de los Andes Patagónicos, de la Patagonia Extrandina o de las Mesetas, de la Franja Costera y de los Valles de Regadío. La provincia se extiende en parte de las cuatro subregiones. Con una dirección NNE-SSO se extienden los encadenamientos, más angostos, bajos y fragmentados que los Andes de latitudes menores. La particularidad de la cordillera está en sus valles transversales y cuencas lacustres profundas. En esta zona se destacan los cordones de Ñirihuau, de las Bayas, Nevado, Serrucho y Pil~iquitrán, los cerros Catedral, Fonck, Bastión, Mirador y Ventisquero y Monte Tronador. La Patagonia de las Mesetas ocupa Ja mayor parte de la provincia, con un relieve escalonado, constituyendo una sucesión de planicies elevadas. La Franja Costera se caracteriza por sus acantilados, sólo interrumpidos en las desembocaduras de los ríos, en las marismas o por algunos cerros aislados. Los Valles de Regadío son anchos y planos, caracterizándose en la actualidad por la circulación de sus ríos por cauces mucho menores que los originales. Estos cursos de agua están separados de la meseta por terraplenes; los más importantes son los valles del Río Negro y parte del Río Colorado. Surcan la provincia ríos de las pendientes atlántica (Colorado, Limay, Negro) y pacífica (Manso). La mayoría de los lagos son de origen glaciario y aptos para la navegación, como los de Nahuel Huapi, Gutiérrez, Mascardi, Martín, Steffen y Escondido.

GEOGRAFÍA ECONòMICA Agricultura, ganaderia y mineria, 28%, Industria, 30,4%, Servicios, 41,6%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 48%; Pastoreo natural y cultivado, 41%; Cultivos anuales y permanentes, 7%; Suelo no apto y de desperdicio, 5%; otros usos, 1%.

PROVINCIA DE SALTA INFORMACIÓN GEOGRAFICA Capital:

Salta.

Fecha de fundación: 16 de abril de 1582. Fundador:

Hernando de Lerma.

Superficie:

155.488 km2.

Población:

863.688 hab. (Censo 1991). M.: 433.792; V.: 429.896.

Población urbana: 72%. Población rural: 28%. Densidad: 5,5 hab/km2. Limites:

Norte, con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; Este, con las

provincias de Formosa y Chaco y la República del Paraguay; Sur, con las de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca; Oeste, con la de Jujuy y la República de Chile. GEOGRAFÍA FISICA Presenta dos regiones geográficas bien diferenciadas: el oeste y noroeste salteño se extiende en la Región Noroeste; y el oriente en la Región Chaqueña. La primera está constituida por las subregiones de la Puna, de los Valles y Quebradas Intermedias, y de las Sierras Subandinas y Conoides; en tanto la segunda por las subregiones del Chaco Occidental y de la Diagonal Fluvial. La Puna está constituida por un conjunto de mesetas extensas y elevadas, separadas por sierras muy denudadas, como las de los Pastos Grandes, de Archibarca, Cordón del Gallego y, parcialmente en Salta, las sierras de Antofalla y de Calalaste. Los cerros, nevados y volcanes más importantes son: Rincón, Tultul, Pocitos, Queva, Aracar, Salim, Arizaro, Socompa, Bayo, Inca, Silla, Cabecera, Negro, Azufre, Archibarca y LluIlaillaco. Hacia el este de esta subregión se desarrolla un apretado conjunto montañoso denominado Cordillera Oriental de la Puna o Precordillera Salto-Jujeña (Sierras del Castillo, de Acay, de Cachi, Cumbres de Obispo, Guachipas, de Metán y de Carahuasi), destacándose como pico culminante la cumbre del Libertador Gral. San Martín con 6.380 m. Los Valles Calchaquíes y el Valle de Lerma son las más importantes cuencas de hundimiento tectónico, morada del hombre y su

agricultura. Las Sierras Subandinas son largas, angostas y paralelas entre sí; se destacan las síerras del Porongal, del Pescado, El Astillero, del Cerro Negro, Baja de Orán, Orán, San Andrés, de la Mesada, del Alto Río Seco y del tartagal, entre otras. El oriente salteño se extiende en la subregión del Chaco Occidental, con llanura boscosa, árida y débilmente inclinada al sudeste. En la provincia se destacan los ríos Tala, Urueña, Rosario-Horcones, Pasaje-Juramento, Calchaquí, Santa María, Bermejo, Teuco, Bermejito, Dorado, de las Conchas, Salado, etc., La provincia también contiene varios salares y salinas (Salina Grande, Salinas del Rincón, Salar de lncahuasí, Salina de Llullaillaco, etc) GEOGRAFÍA ECONOMICA Agricultura, ganadería y minería, 15%; Industria, 25%; Servicios, 60%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 65%; Suelo no apto y de desperdicio, 16,5%; Pastoreo natural y cultivado, 13%; otros usos, 5,5%.

PROVINCIA DE SAN JUAN INFQRMACION GEOGRAFICA Capital:

San Juan.

Fecha de fundación: 13 de junio de 1562. Fundador:

Juan Jofré.

Superficie:

89.651 km2.

Población:

526.263 hab. (Censo 1991). M.: 270.638; V.: 255.625.

Población urbana: 72%. Población rural: 28%. Densidad: 5,8 hab/km2. Límites:

Norte, con la provincia de La Rioja; Este con las provincias de La Rioja

y San Luis; Sur, con las de San Luis y Mendoza; Oeste, con la República de Chile. GEOGRAFIA FISICA Esta provincia es parte de la Región Cuyo, comprendiendo: en la mitad occidental, la subregión de las Grandes Montañas del Oeste; y en la mitad oriental, la subregión de las Travesías con los Oasis Ricos inclusos, los que constituyen otra subregión; y un pequeño sector oriental corresponde a la subregión de las Sierras y Pampas Altas, de la Región de las Sierras Pampeanas. El relieve de la Región Cuyana se caracteriza por presentar terreno montañoso en el oeste y terreno llano en el este. Los cordones cordilleranos son encadenamientos compactos, elevados y paralelos entre sí, separándose por angostos y profundos valles longitudinales; además de señalar el límite internacional, constituyen la divisoria de aguas de la región. Los cerros fronterizos más importantes son el del Potro, del Toro y las Tórtolas. Hacia el este los cordones de la cordillera se vuelven más elevados,

destacándose las cordilleras de la Brea, del Infiernillo, del Inca, de Carachas, de Santa Rosa, de San Guillermo, de las Leñas, de los Patos, de los Penitentes, etc. Las formas precordilleranas se caracterizan por sus cumbres anchas, planas y sin nieves permanentes, siendo las cadenas más conocidas: Sierras del Volcán, Jáchal, Sierras Negra, de Invernada, de Talacasto, de la Cantera, del Tontal, Alta de Zonda, etc. En la parte oriental de San Juan hay vastas planicies, arenales desérticos y estériles donde abundan los cauces secos. Aislados de los desiertos sin aguas y casi sin vegetación, se hallan dos lugares bien diferenciados, denominados Oasis Ricos de San José de Jáchal y San Juan, asiento de las respectivas localidades a lo largo de sendos cursos de agua. Las Sierras y Pampas Altas del borde oriental sanjuanino, orográficamente representan las últimas estribaciones andinas, destacándose las sierras Morada, del Valle Fértil, de la Huerta, etc. Los ríos más importantes son el Jáchal-Bermejo y San Juan, ambos pertenecientes al sistema del Río Desaguadero. El Parque Natural Provincial y Reserva Nacional lschigualasto, también llamado Valle de la Luna, es uno de los yacimientos paleontológicos más notables del mundo. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 33%; industria, 19%, Servicios, 48%. Uso del suelo: Suelo no apto y de desperdicio, 28,5%; Montes y bosques naturales, 25%; Pastoreo natural y cultivado, 24,5%; Suelo no apto sin uso, 17,5%; Cultivos anuales y permanentes, 4,5%.

PROVINCIA DE SAN LUIS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital: San Luis Fecha de fundación: 15 de octubre de 1594. Fundador:

Luis Jofré.

Superficie:

76.748 km2.

Población:

286.379 hab. (Censo 1991). M.: 142.337; V.: 144.042.

Población urbana: 70%. Población rural: 30%. Densidad: 3,7 hab/km2. Limites: Norte, con las provincias de La Rioja, San Juan y Córdoba; Este, con tas de Córdoba y La Pampa; Sur, con la de La Pampa; Oeste, con las de Mendoza y San Juan. GEOGRAFÍA FISICA Esta provincia mediterránea ocupa las subregiones de las Sierras y Pampas Mas y de los Oasis Pobres, en la Región de las Sierras Pampeanas; y la subregión de la

Pampa del Oeste en la región Pampeana. A excepción de los oasis de cultivos, el relieve serrano y plano domina el norte y centro del territorio provincial. Las sierras que integran la primera subregión se presentan como bloques aislados, fracturados y aplanados, por esto reciben el nombre de pampas. En el NO se destacan las sierras de Guayaguas, de Cantaltal, Alto de las Animas, de las Quijadas, del Gigante, Alto Pencoso, etc. Las sierras que se alinean en el NE constituyen dos conjuntos separados por el Valle de Concarán, que recorre el Río Conlara: una es la Sierra de San Luis, que se continúa en la Sierra de Pancanta y culmina en el Cerro Agua Hedionda; otra es la Sierra de los Comechingones, en el límite con Córdoba, que agrupa las Sierras de San Felipe, de Tilisarao, de la Estanzuela, del Morro, etc., y los cerros Blanco, del Monigote, Sololosta, Barroso, Despeñaderos, Tinaja y Valle de Piedra. Las pbnícíes reciben nombres diferentes: Pampa de las Salinas, Salina del Bebedero, Potrero del Morro y la Planicie de La Toma. El territorio de San Luis tiene necesidades hídricas que el clima y el suelo no le proveen; a pesar de la pobreza de los cursos de agua, se han levantado obras hidráulicas que permiten el aprovechamiento de este recurso. El sur de San Luis se extiende en la Pampa del Oeste que se caracteriza por su relieve llano, con médanos arenosos y bancos de toscaS asímismo, en algunas sectai’es se encuentran grandes espacios cubíertos de arena que el viento remueve y deposita, son las travesías. La cuenca hidrográfica más importante es la que reúne a los cursos que nacen en los faldeos de las Sierras de San Luis y en la ladera occidental de la Sierra de los Comechingones, son los ríos Quinto -el más importante-, Conlara, Talita, San Martín, Quines, Luján, de la Majada, San Francisco, Nogolí, Chorrillos, etc. GEOGRAFIA ECONOMICA Agricultura, ganadería y minería, 27,2%; Industria, 23,5%; Servicios, 49,3%. Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 445%; Montes y bosques naturales,38,5%; Cultivos anuales y permanentes, 9%; Suelo no apto y de desperdicio 55%: otros usos, 2,5%.

PROVINCIA DE SANTA CRUZ INFORMACIÓN GEOGRAFICA Capital:

Río Gallegos.

Fecha de fundación: 1887. Fundador:

Ramón Lista.

Superficie:

243.943 km2.

Población:

159.726 hab. (Censo 1991). M.: 75.875; V.: 83.851.

Población urbana: 86%. Población rural: 14%. Densidad: 0,65 hab/km2.

Límites: Norte, con la provincia del Chubut; Este, con el Mar Argentino; Sur, con la República de Chile; Oeste, con la República de Chile. GEOGRAFIA FISICA En el poniente de esta provincia se extienden los Andes Patagónicos, más angostos, bajos y fragmentados que las cadenas del norte argentino. Esta subregión se caracteriza por la extensión de sus cuencas lacustre y los numerosos valles transversales a la cordillera; pero lo que realmente la distingue, es la presencia de grandes masas de hielo, a las cuales se las ha denominado Campo de Hielo Continental (2.900 km2), donde se han detectado más de 350 glaciares: Viedma, Ruso Patrón, del Gran Nunatak, Cono, Bertachi, Ameghino y Perito Moreno (195 km2) -el más espectacular-. Los picos más importantes son: Monte San Lorenzo, Monte Fitz Roy, Cerro Huemul, Cerro Murallón, etc.; también son de mención las sierras de las Vacas, de Sangra, Bagnales y Cazador. La Patagonia Extrandina ocupa el centro de la provincia, donde el relieve es notablemente plano y sin inclínacion, como la Gran Altiplanicie Central. En la franja costera del este se conservan algunos rodados patagónicos y se suceden accidentes como la sección meridional del Golfo de San Jorge, Cabolres Puntas, Cabo Blanco, Bahía San Julián, Punta Desengaño, Bahía Grande, etc. La costa de la provincia remata en el pequeño tramo del Estrecho de Magallanes que pertenece a la Argentina, que va del Cabo Vírgenes a la escasamente elevada Punta Dungeries. En cuanto a la hidrografía, las cuencas destacables son: el Rio Deseado, el Río Santa Cruz y el Rio Coig o Coyle. Los lagos más importantes son: Buenos Aires, Ghio, Pueyrredón, Belgrano, San Martín, Viedma, Argentino (1.415 km2), etc. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 31%; Industria, 22%; Servicios, 47.Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 83%; Cultivos anuales y permanentes, 75%: Suelo no apto y de desperdicio, 6%; otros usos, 3,5%.

PROVINCIA DE SANTA FE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital: Santa Fe. Fecha de fundación: 15 de noviembre de 1573. Fundador:

Juan de Garay.

Superficie:

133.007 km2.

Población:

2.782.809 hab. (Censo 1991). M.: 1.424.293; V.: 1.358.516.

Población urbana: 82%. Población rural: 18%. Densidad: 18,5 hab/km2.

Límites: Norte, con la provincia del Chaco; Este, con las provincias de Corrientes y Entre Ríos; Sur, con la de BuenosAires; Oeste, con las de Córdoba y Santiago del Estero. GEOGRAFÍA FISICA Es una vasta llanura que presenta diversos aspectos: las subregiones del Chaco Oriental y de la Diagonal Fluvial de la Región Chaqueña (en la mitad septentrional), y las subregiones de la Pampa del Norteo de la Colonia y de la Pampa Ondulada de la Región Pampeana (en la mitad sur y sudeste, respectivamente). En el norte, la llanura conocida con el nombre de chaqueña y por tanto, continuación de la llanura pampeana, se extiende horizontalmente con una suave pendiente hacia el SE, donde la falta de drenaje, causa de la formación de cañadas, lagunas y zonas anegadizas, más la ausencia total de cerros, sierras o montañas, confirman la uniformidad del suelo horizontal y levemente inclinado. Hacia el sur de los 300S, la provincia se extiende en la región de la Pampa del Norteo Gringa, y cuenta con un suelo naturalmente fértil, clima templado y un gran desarrollo agrícola-ganadero y poblacional. La Pampa Ondulada se halla al SE del Río Carcarañá, es una franja litoral que presenta barrancas, ondulaciones suaves y valles fluviales. El río más importante es el Paraná que recorre el límite interprovincial este; otros de importancia son: Río Carcarañá, Río Salado, Río Coronda, San Javier, etc. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería. 24%: Industria, 37%; Servicios, 39%. Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 50% Cultivos anuales y permanentes 285%; Montes y bosques naturales, 13 5% otros usos, 8%.

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO INFORMACIÓN GEOGRAFICA Capital: Santiago del Estero. Fecha de fundación: 25 de julio de 1553. Fundador:

Francisco de Aguirre.

Superficie:

136.351 km2.

Población:

670.388 hab. (Censo 1991). M.:334.590; V.: 335.798.

Población urbana: 52%. Población rural: 48%. Densidad: 4,9 hab/km2. Limites:

Norte, con las provincias del Chaco y Salta; Este, con las del Chaco Y

Santa Fe; Sur, con la de Córdoba; Oeste, con las de Catamarca, Tucumán y Salta.

GEOGRAFÍA FÍSICA Este mediterráneo corredor de tránsito se extiende en las subregiones del Chaco Occidental (NE de la provincia) y de la Diagonal Fluvial (casi todo el resto del territorio), contenidas en la Región Chaqueña, un área pequeña de la subregión de las Sierras y Pampas Altas de la Región de las Sierras Pampeanas. En la primera, la horizontalidad y la suave inclinación del territorio provocan que el desagüe de los cursos de agua sea indeciso, y por lo tanto inundan las planicies bajas, formando los característicos bañados. En general, el territorio santiagueño es una gran llanura cruzada por los ríos Salado y Dulce, que la dividen en tres sectores: al este, los bosques de madera dura; al oeste, el desierto salino; y entre los ríos mencionados, una zona cubierta en gran parte de esteros. Al oeste, orográficamente, está constituida por la sierra de Guasayán y en su extremidad meridional, de escasa altura, la sierra Mogotes Colorados, desprendimientos de las Sierras Tucumanas. Las estribaciones de las sierras cordobesas penetran en esta provincia por el sur, como sierra de Ambargasta y Sumampa. Los ríos más importantes de la provincia son aquellos que determinan el corredor fluvial, que ingresan en la pendiente del Rio Paraná. Es el caso del Río Salado y del Río Dulce, este último se bífurca al sur de la ciudad capital: el Dulce propiamente dicho y el Saladillo, nombre que recibe a partir de su contacto con las Salinas de Ambargasta. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura, ganadería y minería, 35%; Industria, 18%; Servicios, 47%. Uso del suelo: Montes y bosques naturales, 57%; Pastoreo natural y cultivado, 19%; otros usos, 19%; Cultivos anuales y permanentes, 5%.

PROVINCIA DE TUCUMÁN INFORMACI0N GEOGRÁFICA Capital:

San Miguel del Tucumán

Fecha de fundación: 31 de agosto de 1565. Fundador:

Diego Villarroel.

Superficie:

22.524 km2.

Población:

1.142.321 hab. (Censo 1991). M.: 580.150; V.: 562.171.

Población urbana: 70%. Población rural: 30%. Densidad:

50,7 hab/km2.

Límites:

Norte, con la provincia de Salta; Este, con la de Santiago del Estero;

Sur, con las de Santiago del Estero y Catamarca; Oeste, con la de Catamarca. GGEOGRAFÍA FISICA

No obstante su diminuto territorio, se extiende en las subregiones de los Valles y Quebradas Intermedias o Cordones Orientales de la Puna y de las Sierras Subandinas y Conoides
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Capital:

Ushuaia.

Fecha de fundación: 12 de octubre de 1884. Fundador: Comodoro Laserre. Superficie: 1.002.445 km2. Población: 69.450 hab. (Censo 1991). M.: 32.696; V.: 36.754. Población urbana: 53%. Población rural: 47%. Densidad: 0,07 hab/km2. Límites: Norte, con las aguas del Océano Atlántico Sur en el Mar Argentino; Este, con las aguas del Océano Atlántico Sur y el meridiano de 250 oeste; Sur, a los 900

sur en la Meseta Antártica donde convergen todos los meridianos terrestres; Oeste, con el meridiano 740 oeste, con ¡as aguas del Océano Pacífico Sur y la República de Chile (en el meridiano 67° 16´ O, corresponde al del Cabo de Hornos; en el paralelo de 56° 22´ ° y en el meridiano de imaginaria 65° 43´ O hasta cerrar una línea imaginaria que se une al límite internacional en el Canal Beagle). Islas Malvinas: 11.718 km2 de superficie, situadas en la plataforma continental anexa a la Patagonia, están integradas por dos islas mayores (Gran Malvina o Malvina Occidental y Soledad o Malvina Oriental), separadas por el esfrechode San Carlos y doscientas islas menores. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Actividades primarias, 32%;Actividades secundarias,3w%; Actividades terciarias 37%. Uso del suelo: Pastoreo natural y cultivado, 55%; Montes y bosques naturales, 29,5%; Suelo no apto y desperdicio, 8%; Cultivos anuales y permanentes, 6,5%; Suelo apto sin uso, 1%.

GEOGRAFÍA Argentina es un estado de América del Sur que limita al N con Paraguay y Bolivia; al E, con el océano Atlántico, Uruguay y Brasil; al O, con Chile, y al 5, con Chile, el océano Atlántico ye1 Polo Sur (sector antártico). La Argentina es un país con forma de triángulo invertido situado aproximadamente entre los 210 y los 550 de latitud S en su sector continental americano. En su territorio se distinguen cuatro grandes regiones naturales: andina, chaco-pampeana, patagónica y antártica. La región andina está integrada por la cordillera de los Andes, situada al O del país, que corre de N a 5 alo largo de más de 5.000 km. Va elevándose paulatinamente desde el extremo meridional del territorio hacia el N, adquiriendo mayor anchura, hasta las altas mesetas de Atacama y Jujuy. Su punto culminante es el Aconcagua (6.959 m), máxima altura del continente americano. Al N se localiza la Puna, vasta meseta de 3.500 m de altitud. Es una cuenca cerrada cubierta de salares, con numerosas depresiones interiores de valles anchos y secos cercados por elevaciones peladas, algunas de ellas de origen volcánico. Al E se extienden sierras que dejan paso a la vasta llanura chaco—pampeana. En el extremo nororiental se localiza la región mesopotámica, delimitada por los ríos Uruguay y Paraná, que ocupa las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Está formada por lomas anchas de escasa altitud y esteros. Al SO de Buenos Aires se localiza el llamado sistema bonaerense, constituido por las sierras

de Tandil, de escasa altitud, y de la Ventana. Finalmente, la Patagonia abarca las zonas del país desde los Andes hasta el océano Atlántico. Constituye una meseta cortada por valles fluviales, en la que emergen varias cadenas montañosas, Casi todas de dirección NO-SE, con una altura media de 400 a 500 m. La costa atlántica SC extiende desde el Río de la Plata hasta el cabo de San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego. Baja y arenosa en el sector N, en la Patagonia se hace acantilada. En el extremo S el paisaje presenta numerosas caletas encajonadas entre montañas. Los ríos que cruzan el territorio pueden distribuirse en varias grandes cuencas. La más extensa es la del Río de la Plata, formada por la unión del Uruguay y el Paraná. El principal afluente de este último es el Paraguay, que en territorio argentino recibe las aguas del Pilcomayo y crío Bermejo. También afluente del Paraná es río Salado del Norte. Desde los Andes baja el sistema del Desaguadero, que comprende los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que constituyen la principal cuenca occidental. La cuenca bonaerense está formada por los ríos que desaguan en el Atlántico, entre el Río de la Plata y el 5 de la provincia de Buenos Aires; entre ellos se destacan el Claromecó, Quequén Grande y Quequén Salado,Sauce Grande y Napostá Grande. La cuenca austral está integrada por ríos que desembocan en el océano Atlántico, entre el 5 de la provincia de Buenos Aires y el estrecho de Magallanes; sobresalen el Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz. En la cuenca del Pacifico se incluyen ríos que nacen en la cordillera andina, como río Carrenleufú o Patena y el Futaleufú o Yelcho. Por otra parte, el Sur de la región andina es la principal comarca lacustre del país. La enorme amplitud del territorio determina importantes variaciones climáticas, que permiten diferenciar hasta ocho regiones. No obstante, de manera general, el clima puede calificarse de moderado, con máximas de 36°C y mínimas de -5°C. oscila del semidesértico del N al oceánico de la costa, el continental del interior y el polar del extremo S y de las cumbres andinas. La pluviosidad, que presenta rápidos ríos, sirve de freno a la temperatura. La vegetación también presenta variedades en función e las regiones naturales. En la región pampeana abundan los pastos y no existen bosques. Dentro de la región subtropical, más fluida por el régimen de lluvias que por la temperatura, se distingue un área de selva virgen muy densa y otra formada por bosques y pampas. Praderas y bosques alternan en la región mesopotámica, mientras en el territorio septentrional abunda la vegetación xerófila abundancia de lluvias procedentes del Pacifico determina la existencia de arrayanes, ciprereses, robles, raulíes, alerces y

pehuenes en el S. En la región de la puna o de los pastos dinos domina la flora montañosa, adapta a un clima seco y frío, con fuertes vientos población se concentra especialmente en la pampa húmeda, oasis cuyanos y el Gran Buenos Aires, mientras en el extremo norte y n la región patagónica la densidad decrece sensiblemente. Asimismo, existe una desigual distribución entre el campo y la ciudad, con una proporción de población urbana muy superior a los índices de población rural. Desde el punto de vista etnográfico, la Argentina es el país latinoamericano con mayor porcentaje de población de origen europeo, fenómeno debido a la gran afluencia de inmigrantes, sobre todo italianos y españoles. La agricultura es la mayor fuente de riqueza del país. Los principales productos son soja, cereales (trigo, centeno, avena y arroz), vid, caña de azúcar, algodón y tabaco. Pueden mencionarse también el girasol, el maíz o el lino y las plantas forrajeras, especialmente alfalfa y sorgo. La ganadería ocupa el segundo lugar después de la agricultura. El ganado bovino es el de mayor consideración económica; lo sigue el ovino, que se cría en la Patagonia. La principal zona pesquera argentina es la del Mar Argentino. El país posee minerales en cantidades y calidades explotables. Se destacan principalmente el estaño, el plomo, el cinc, el manganeso y el cobre. La principal zona petrolífera es la de la cuenca Cuyana (5 de Mendoza y N de Neuquén). La producción de tubos y laminados de acero es importante en las riberas del Paraná. Ateas desarrolladas son la industria automotriz, textil y en el campo de la alimentación, la aceitera, la vitivinícola —la Argentina ocupa el cuarto lugar tras Italia, Francia y España en la producción de uva y vino— o la azucarera. La industria química, orientada en su casi totalidad a la elaboración de sustancias destinadas a la producción agraria, también es un sector relevante. Se destaca asimismo la petroquímica. Finalmente, hay que mencionar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos, térmicos e hidroeléctricos, con la puesta en servicio de diversas instalaciones. Las exportaciones descansan principalmente sobre los productos agrarios y agroindustriales (soja, aceites, cereales, vinos) e hidrocarburíferos. Con respecto a la inserción en los mercados internacionales, es destacable la participación argentina en el Mercado Común del Sur (Mercosur).

RESUMEN HISTÓRICO

Historia Período precolombino: El actual territorio argentino estaba habitado por diversos pueblos. En el NO, diaguitas, calchaquíes y lules contaban con culturas agrícolas desarrolladas, con cultivos en terraza, con centros ceremoniales y poblaciones fortificadas (pucarás), una elaborada alfarería y arte textil. En Cuyo, los huarpes también eran pueblos agrícolas y alfareros; sus acequias permitían el riego de los valles. Hasta ambas regiones llegó la influencia del Tawantinsuyu incaico. En las sierras de Córdoba y San Luis habitaban los comechingones. En el Gran Chaco, los pueblos del grupo lingüística guaycurú (tobas, wichí, etc.) eran cazadores y recolectores. Sobre ¡os grandes ríos de la Mesopotamia, los guaraníes vivían en aldeas rodeadas de empalizadas; cultivaban, cazaban y pescaban. La llanura pampeana y la meseta patagónica estaban pobladas por pueblos de cazadoresrecolectores, conocidos como querandíes, pampas, puelches y tehuelches, pertenecientes a dos grupos lingüísticos afines: nguenaken y aóniken. En Tierra del Fuego habitaban los selk’nam y alacalufes, y en los canales fueguinos, los yámanas, destacados canoeros. Período colonial. Las primeras exploraciones europeas fueron realizadas por marinos que buscaban el paso entre los dos océanos: Juan Díaz de Solís (1516), Hernando de Magallanes (1520) y Sebastián Caboto, quien en 1527 fundó la primera población española de la Argentina, el fuerte de Sancti Spiritu, posteriormente destruido por los indios. A partir de entonces la conquista española se realizó por tres corrientes colonizadoras: las del este, del norte y del oeste. La corriente del este provenía directamente de España; fue iniciada en 1536 por Pedro de Mendoza y continuada por Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala y Juan de Garay (foto). Llevó a la fundación de las ciudades de Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1573), Buenos Aires (1536 y 1580) y Corrientes (1588). La corriente colonizadora del norte provenía del Alto Perú. Distintas expediciones se adentraron por el NO argentino, fundando ciudades, entre ellas las de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja (1591) y San Salvador de Jujuy (1593). La corriente colonizadora del este vino de Chile, y fundó las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594). Tras la conquista, el actual territorio argentino estuvo dividido en tres jurisdicciones: la del Río de la Plata (a su vez dividida en las gobernaciones del Río

de la Plata y del Paraguay en 1617), del Tucumán (que abarcaba el centro y

el NO argentino) y la de Cuyo, dependiente de Chile. En 1776, estos territorios, junto con los del Alto Perú y la Banda Oriental, fueron unidos en el Virreinato del Río de la Plata. Los primeros años del siglo XIX estuvieron marcados por las invasiones inglesas, que dieron lugar a la formación de milicias locales para la

Reconquista (1806) y la Defensa (1807) de Buenos Aires, que constituirían la base de los ejecitos de la Independencia. La Revolución de Mayo y la Independencia: La invasión napoleónica de España llevó a que en América surgieran movimientos emancipadores. En Buenos Aires, en mayo de 1810 se declaró la caducidad del virrey y se constituyó la Primera Junta de gobierno patrio. Exceptuando Montevideo, el Alto Perú y Paraguay, las demás provincias reconocieron su autoridad. La expedición enviada al Paraguay fue derrotada, si bien en 1811 los patriotas paraguayos establecieron su propio gobierno. Al Alto Perú se realizaron tres campañas militares, que si bien comenzaron en triunfos, concluyeron en derrotas frente a las tropas realistas que reconocían la autoridad del virrey del Perú. En la Banda Oriental, ejércitos enviados desde Buenos Aires y las fuerzas del caudillo oriental José Artigas enfrentaron a los realistas que dominaban Montevideo, que recién fue tomada en 1814. Mientras se desarrollaban las campañas militares, las disensiones entre los patriotas provocaron sucesivos cambios de gobierno. A fines de 1810, la Primera Junta se convirtió en Junta Grande con la incorporación de los diputados de las provincias, la que al año siguiente fue reemplazada por un Triunvirato, compuesto por Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea, donde no faltaron enfrentamientos internos. En octubre de 1812, tras la victoria de las tropas patriotas en Tucumán, estalló en Buenos Aires una revolución y se constituyó un nuevo Triunvirato, compuesto por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte, que convocó elecciones a una Asamblea General. Reunida el 31 de enero de 1813, presidida por Carlos María de Alvear, tomó medidas que implicaban el ejercicio de la soberanía por las Provincias Unidas. La Asamblea creó un nuevo poder ejecutivo, el Directorio, cuyo primer titular fue Gervasio A. de Posadas (enero de 1814). Un año después lo sucedió Alvear (enero-abril de 1815). El motín de Fontezuelas (1815) derrocó a Alvear, y se convocó a un Congreso General de las provincias, que se reunió en Tucumán en marzo de 1816. El Congreso nombró director a Juan Martín de Pueyrredón y, el 9 de julio de 1816, declaró la Independencia de las Provincias Unidas. Para entonces, el Directorio se enfrentaba a Artigas y sus partidarios en el Litoral, por lo que las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe no participaron del Congreso. Una vez declarada la Independencia, San Martín inició la campaña que preparaba desde Cuyo, para dar la independencia a Chile, que fue asegurada tras las victorias de Chacabuco (1817) y Maipú (1818). Desde Chile, San Martín emprendió por mar la campaña de Perú, que culminó con la proclamación de su independencia en julio de 1821.

Las guerras civiles. Mientras tanto, el Congreso había aprobado en 1819 una Constitución de tendencia unitaria, a la que se opusieron los caudillos de las provincias, que se levantaron en armas contra Buenos Aires y resultaron vencedores (febrero de 1820). Con el tratado del Pilar quedaron disueltas las autoridades nacionales y cada provincia pasó a gobernarse de manera autónoma, hasta tanto un nuevo Congreso acordase una Constitución. Éste finalmente se reunió en enero de 1825 y dictó una Ley Fundamental que reservaba a las provincias el derecho a regirse por sus instituciones particulares. El mismo Congreso eligió presidente a Rivadavia y dictó poco más tarde una Constitución unitaria. Entretanto, estalló el conflicto con el imperio brasileño, que ocupaba la Banda Oriental. En febrero de 1827 las tropas rioplatenses triunfaron en Ituzaingó, pero las negociaciones de paz provocaron la renuncia de Rivadavia y el fin de la presidencia. Por el tratado definitivo con el Brasil, la Banda Oriental se constituyó en Estado independiente (el actual Uruguay) en 1828. A fin de ese año, se reiniciaron las guerras civiles, cuando el general Juan Lavalle depuso y ejecutó al gobernador bonaerense, Manuel Dorrego. Juan Manuel de Rosas, terrateniente de gran prestigio, derrotó a Lavalle (foto) y fue designado gobernador de Buenos Aires (diciembre de 1829). Junto con Estanislao López y Juan Facundo Quiroga (foto) , Rosas completó la victoria federal sobre los últimos jefes unitarios, Paz y Aráoz de Lamadrid. Asesinado Quiroga en 1835, Rosas reafirmó su dominio político; designado nuevamente gobernador de Buenos Aires, inició una dictadura y persiguió a sus opositores. La política exterior de Rosas, que incluía su intervención en la guerra civil uruguaya, culminó en enfrentamientos con Francia e Inglaterra (1838-40 y 1845-50). En mayo de 1851, el gobernador de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza, retiró al gobierno de Buenos Aires la representación exterior de su provincia y organizó un ejército, que con el apoyo de fuerzas brasileñas, venció a Rosas en la batalla de Caseros (febrero de 1852). La organización nacional. Urquiza acordó con otros gobernadores (Acuerdo de San Nicolás) convocar un Congreso para organizar e1 país. A excepción de Buenos Aires —que se separó de la Confederación—, todas las provincias enviaron sus representantes al Congreso que, ello de mayo de 1853, sancionó una Constitución que, con algunas reformas, es la que ha regido desde entonces, salvo entre 1949 y 1955. Urquiza (foto) fue elegido presidente de la Confederación Argentina (18541860) y las autoridades nacionales fijaron su sede en la ciudad de Paraná; Entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires se produjeron hostilidades que concluyeron con la victoria federal en 1859. Durante la presidencia de Derqui, que sucedió a Urquiza en 1860, se produjeron nuevas disensiones entre la Confederación y Buenos Aires; nuevamente estalló la guerra, que culminé con el

triunfo de Buenos Aires. El general Bartolomé Mitre fue elegido presidente de la Nación en mayo de 1862. Durante su gobierno el país se alió con los de Brasil y Uruguay en la Triple Alianza que enfrentó a Paraguay (1865-70). Mitre fue sucedido por Domingo Faustino Sarmiento, al que sustituyó, en 1874, Nicolas Avellaneda. Al final de su mandato, y tras vencer el levantamiento del gobernador bonaerense Carlos Tejedor, en 1880 se estableció como capital definitiva de la República a la ciudad de Buenos Aires. El período conservador. Desde 1880, con la elección como presidente del general Julio Argentino Roca, comenzó un período donde la política estuvo en manos del Partido Autonomista Nacional, acuerdo entre las elites gobernantes en las principales provincias y cuyo poder se mantuvo hasta 1916. La expansión del país sobre la base de las exportaciones agropecuarias, la inmigración masiva proveniente principalmente de Europa, la extensión de la educación y el ingreso de capitales extranjeros fueron la base del desarrollo en este largo período. Este modelo tuvo su primera crisis en 1890, lo que provocó la llamada “Revolución del Parque”, que dio origen a la Unión Cívica Radical (UCR). Esta fuerza política, bajo la dirección de Hipólito Irigoyen, intentó sin éxito otros dos movimientos revolucionarios en 1893 y 1905. Paralelamente, en los sectores trabajadores cobraban peso las agrupaciones anarquistas y socialistas. Finalmente, entre las fuerzas Conservadoras surgieron diferencias en cuanto la conveniencia de mantener las restricciones a la participación política. En 1910, mientras el país celebraba el Centenario de la Revolución de Mayo, fue elegido presidente Roque Sáenz Peña, que promovió una reforma electoral que establecía el voto secreto obligatorio de todos los varones. Gracias a la nueva ley, el radicalismo llegó al gobierno. Los gobiernos radicales. El 12 de octubre de 1916 llegó a la presidencia Hipólito Yrigoven (foto), que inició políticas de reforma social, pero enfrenté las protestas obreras, como las de la huelga general de enero de 1919 en Buenos Aires (“Semana Trágica”). Los comicios de 1922 supusieron un nuevo triunfo para la UCR; Marcelo T. de Alvear asumió la presidencia. Durante su gobierno se produjo una grave escisión en el radicalismo. En 1928, Yrigoyen fue reelegido, pero en el marco de la crisis mundial desatada por la caída de la Bolsa de Nueva York, en septiembre de 1930 fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general José Félix Uriburu.

La restauración conservadora. Uriburu convocó a elecciones con el radicalismo proscripto. Resultó elegido presidente el general Agustín P Justo (foto), que ocupó el cargo desde 1932. Lo sucedieron en el gobierno Roberto M. Ortiz (1938), que por estar enfermo en 1941 debió ceder el mando a su vicepresidente, Ramón 5. Castillo. Éste mantuvo la neutralidad del país durante la Segunda Guerra Mundial y el sistema de fraude electoral que se venía aplicando desde 1931. Castillo fue depuesto por una rebelión militar, el 4 de junio de 1943; asumió la presidencia Pedro Pablo Ramírez, que al año siguiente fue sustituido por Edelmiro J. Farrell. Durante su gestión cobré poder el entonces coronel Juan Domingo Perón, que como Secretario de Trabajo se labré una gran popularidad entre los obreros. Las medidas adoptadas por ci gobierno del general Farrell desencadenaron una tenaz oposición, que forzó la dimisión de Perón y su encarcelamiento. El hecho provocó manifestaciones de protesta de los trabajadores, que impusieron su libertad el 17 de octubre de 1945. Los gobiernos peronistas. Perón ganó las elecciones de febrero de 1946, y asumió la presidencia el 4 de junio. En su primer mandato impulsé una política de redistribución de ingresos que despertó el apoyo de las masas, algo en lo que resulté fundamental el papel de su esposa, Eva Perón. En 1949 se reformé la Constitución nacional para permitir la reelección inmediata del presidente, que obtuvo un segundo mandato. Entretanto, la situación económica se deterioraba y se produjo un primer intento de golpe militar en 1951. Las tensiones entre peronistas y antiperonistas fueron en aumento, hasta que en junio de 1955 la aviación naval bombardeé Plaza de Mayo y, en septiembre, un nuevo movimiento militar derrocó a Perón. Asumió la presidencia el general Eduardo Lonardi, que a los pocos meses fue reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu.

Años de inestabilidad: El gobierno del general Aramburu proscribió al peronismo y convocó a una Convención Constituyente que anuló las reformas de 1949. En las elecciones dcl 23 de febrero de 1958 triunfó la Unión Civca Radical Intransigente de Arturo Frondizi, que puso en práctica medidas económicas orientadas al desarrollo industrial basadas en las inversiones extranjeras. Durante su gobierno, creció el descontento de los trabajadores y estudiantes. Frondízí (foto) fue depuesto por un golpe militar en 1962, y asumió la presidencia José María Guido. Como resultado de las elecciones de julio de 1963, el candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, Arturo lilia, fue elegido presidente. El nuevo gobierno trató de restablecer plenamente las garantías democráticas y levantó la proscripción del peronismo. El

28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas depusieron a lilia. Hasta 1973 se sucedieron en el poder los generales Onganía, Levíngston y Lanusse. Durante esta etapa se disolvieron los partidos, se decreté la intervención en las universidades y se inicié una dura represión contra toda forma de oposición. La conflictividad estudiantil y laboral creció durante 1969, con manifestaciones como las del Cordobazo y el surgimiento de grupos guerrilleros. Finalmente, se levantaron las proscripciones a la actividad política, se convocaron a elecciones y Perón pudo regresar al país tras años de proscripción en noviembre de 1972, en una breve visita. En los comicios de marzo de 1973 triunfé Héctor J. Cámpora, del Frente Justicialista de Liberación. En mayo asumió la presidencia, que fue muy breve por las pujas internas del peronismo. El 20 de junio Perón regresó de manera definitiva a la Argentina, y en septiembre de 1973 fue elegido presidente por tercera vez. Pero el enfrentamiento entre la derecha y la izquierda de su movimiento aumentaron. Perón falleció ello de julio de 1974. Su esposa y vicepresidente, María Estela Martínez, asumió el gobierno e intentó aplicar un fuerte ajuste económico, que provocó protestas y un creciente malestar político. La dictadura del proceso” El 24 de marzo de 1976, los militares establecieron un nuevo régimen dictatorial, al que llamaron “Proceso de Reorganización Nacional”. Una Junta militar, integrada por Jorge Rafael Videla (foto), Emilio Eduardo Massera (foto) y Orlando Ramón Agosti, se hizo cargo del poder y Videla asumió la presidencia. En marzo de 1981, fue reemplazado por Roberto Eduardo Viola, sin que este cambio dejara vislumbrar ninguna solución a los graves problemas económicos, sociales y políticos que venían afectando al país: represión política, desaparición de miles de ciudadanos, torturas, desocupación y crisis económica. Viola fue sucedido en diciembre de 1981 por Leopoldo Galtieri. En abril de 1982, fuerzas argentinas desembarcaron y retomaron las islas Malvinas. La reacción británica, que envió a una fuerza de tareas al Atlántico Sur, dio inicio a la guerra que culminó el 14 de junio con la derrota argentina. Galtieri fue depuesto. Su sucesor, Reynaldo Bignone, debió convocar a elecciones generales, en las que fue elegido presidente Raúl Alfonsín en 1983. El retorno de la democracia. Alfonsín (foto) firmó un decreto por el que se sometía a juicio a los integrantes de las tres primeras juntas militares, entre los que se encontraban los expresidentes Videla, Viola y Galtieri. El gobierno debió enfrentar dos sublevaciones militares, originadas en los juicios a militares por la violación de derechos humanos. La decisión de desprocesar a muchos acusados, mediante las leyes de “Punto final” y “Obediencia debida” provocaron la pérdida de apoyo de una parte de la población. Por otra parte, la crisis económica y la abultada

deuda externa llevaron a una creciente inflación. En las elecciones presidenciales de 1989, triunfó el Partido Justicialista, llevando a la presidencia a Carlos Menem. Tras nuevos brotes inflacionarios, desde 1991 el gobierno aplicó un “plan de convertibilidad” que establecía medidas para contener la inflación y la paridad del peso con el dólar. Parte sustancial de estas reformas fueron las privatizaciones de las empresas públicas y la apertura de la economía a los mercados internacionales Menem convino con Alfonsín el llamado a una Convención para reformar la Constitución, que se reunió en 1994 y entre otras modificaciones permitió la reelección presidencial y convirtió a la capital de la República en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1995, Menem fue reelegido presidente. Su segundo mandato estuvo marcado por denuncias de casos de corrupción y, a partir de 1998, por una creciente recesión y desocupación. A eso se sumaron hechos como el atentado contra la mutual AMIA, no esclarecido. En las elecciones de 1999, la Alianza opositora formada por la UCR, el Frepaso y otros partidos llevó a la presidencia a Fernando de la Rúa. Durante su gobierno prosiguieron las políticas de ajuste fiscal, que agudizaron la recesión. Los conflictos sociales se agravaron junto con la crisis financiera, originada en el peso de la deuda externa y sus sucesivas renegociaciones. En diciembre de 2001, el gobierno impuso un “corralito” que impedía el retiro de depósitos bancarios en un intento por frenar una corrida financiera, lo que provocó “cacerolazos” de protesta protagonizados por sectores de la clase media. La decisión de imponer ci estado de sitio agravó el conflicto, y en una jornada en que la represión cobró numerosas muertes, De la Rúa dimitió. La Asamblea Legislativa designé presidente provisional al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá. Tras anunciar la suspensión del pago de la deuda externa, Rodríguez Saa no hallé apoyos y renuncié a fin de 2001. Una nueva Asamblea Legislativa nombró presidente al senador Eduardo Duhalde en enero de 2002. El gobierno inició una ardua negociación con el FMI, estableció la “pesificación” de la economía, dejando definitivamente de lado la convertibilidad anterior. En junio de 2002, tras una jornada de protesta con más víctimas, se decidió convocar a nuevas elecciones listas se realizaron en el año 2003. En la primera vuelta obtuvieron más votos las fórmulas encabezadas por Carlos Menem y Néstor Kirchner, aunque sin alcanzar la mayoría requerida. La decisión del primero de no presentarse a los comicios definitorios, llevaron a que el 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asumiera la presidencia. La recuperación económica, ya iniciada a mediados de 2002, avanzó y la renegociación de la deuda externa con los acreedores privados se completó con un alto nivel de aceptación.

LAS ISLAS MALVINAS

Las Islas Malvinas, un archipiélago ubicado al sur de la República Argentina, dentro de los límites del Mar Argentino. Fueron descubiertas por el holandés Sebald Weert el 24 de enero de 1600. Está comprendida por dos islas mayores, la Soledad de 6308 km2 y la Gran Malvina de 4352 km2 y gran cantidad de islas e islotes.

Historia de Su Descubrimiento Las islas Malvinas fueron avistadas por primera vez en el año 1520 por la expedición de Fernando de Magallanes, al buscar un pasaje hacia el Océano Pacífico. Esteban Gómez les dió el nombre de la nave que comandaba: San Antón, es por esto que en los antiguos mapas aparecen con el nombre "Islas Sansón" al ser elidida la "t", Simón de Alcazaba y Alonso de Camargo las visitaron antes del año 1540 y las describieron en el Islario de Santa Cruz en el año 1541: "Al oriente del puerto de Sanct Julián... a cincuenta y un grados de altura". En esas épocas fueron conocidas con nombres españoles como , -además de San Antón-, Islas de San Carlos o Islas de Los Patos. Las Malvinas fueron frecuentemente confundidas con una supuesta isla llamada Pepina (apodada parofónicamente como Peypus por los ingleses), aunque también han sido llamadas imprecisamente así otras ínsulas del Atlántico Meridional. El primer desembarco inglés documentado no ocurrió hasta cerca de un siglo después en 1690 con John Strong quien les dio el nombre de Islas Falkland. Esto provocó con posterioridad una serie de fricciones con España, pues este país y Gran Bretaña defendían haber descubierto cada una por su cuenta las islas y las reclamaron para sí. En 1740 se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. Posteriormente, el conde y aventurero francés Louis Antoine de Bougainville estableció un pequeño asentamiento en 1764 en la isla Soledad, al que bautizó con el nombre de Port Louis, así como un fuerte. Unos días después tomó posesión de las islas en nombre del rey de Francia (a pesar de que la colonización fuera una empresa particular suya) y las bautizó como Malouines, en honor de Saint Maló, ciudad francesa de donde partieron los primeros colonos. El Reino de España protestó una vez más ante lo que consideraba la ocupación de un terreno propio, esta vez ante la corte francesa. En 1766 Francia accedió y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de que se diese una indemnización a Bougainville por su esfuerzo al pagar la expedición y el

establecimiento de la colonia. Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, que procedió a construir una capilla consagrada a Nuestra Señora de la Soledad (de donde derivó el nombre de la isla principal) y varios edificios comunes como cocinas y cuarteles. También se estableció en la isla la Comandancia de La Soledad (que abarcaba a todos los archipiélagos del Atlántico Sur). La sede de gobierno inmediata se encontraba en puerto Nuestra Señora de La Soledad, denominación que dieron los españoles al Port de Saint Louis; aunque luego prevaleció para este puerto el nombre de San Carlos. Paralelamente, los ingleses intentaron crear un establecimiento en las islas Zebaldinas o Jasón, llamado Port Egmont. España logró la retirada de los ingleses en el marco de los acuerdos llamados del puerto de Nutcas/Nootka Sound por el Tratado de San Lorenzo. Con estos acuerdos, entre otras cuestiones, el Reino Unido reconocía la soberanía hispana en los archipiélagos del Atlántico Sur próximos al continente americano a cambio de asentarse en la isla de Quadra y Vancouver (actualmente conocida sólo como Vancouver, en Canadá). En 1776, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires. Después de 1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Argentina La Heroína fue enviada a Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. En 1825 se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la independencia Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet (foto) , en concesión, el Puerto soledad para que construyera una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de ganado, su primer funcionario gobernante, quien, en las proximidades de San Carlos, fundó la población llamada Puerto Luis. En 1833 el Reino Unido invadió militarmente las islas y, tras vencer a la resistencia comandada por el Gaucho Rivero, estableció una guarnición militar, desalojando por la fuerza a los pobladores argentinos y a sus autoridades legítimamente constituidas. Nuevos establecimientos (principalmente Port Stanley) fueron comenzados por pobladores escoceses llevados allí desde Gran Bretaña para suplantar a la población argentina expulsada. Ciento cincuenta años más tarde, las fuerzas argentinas recuperaron el control de las islas el 2 de abril de 1982. Comenzada la Guerra de las Malvinas, los británicos respondieron con una fuerza expeditiva que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982.

En contra del derecho internacional, una vez comenzadas las acciones militares, Estados Unidos facilitó a la flota británica apoyo material, logístico y económico. De esta manera, los Estados Unidos, de facto, incumplieron el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), aplicable en casos de guerra, para favorecer a un miembro de la OTAN. Su uniteralidad, en vez de mantener neutralidad por pertenecer a dos tratados de defensa, le valió el descrédito internacional por incumplimiento del derecho internacional. Chile, a través del régimen militar que regía en esos años en ese país, también ofreció ayuda al Reino Unido principalmente en forma de información sobre operaciones militares argentinas. A cambio los británicos ofrecieron material bélico a un precio menor al gobierno de Augusto Pinochet. Tras la Guerra de las Malvinas los gobiernos del Reino Unido prohibieron el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino y establecieron un área de exclusión en torno a las islas, extendiendo así su dominio a varias decenas de miles de km² del rico Mar Argentino al impedir la realización de actividades. Actualmente los argentinos pueden ir con pasaporte de turistas a las Islas Malvinas. Las negociaciones están trabadas debido a las pretensiones británicas de que dichas conversaciones se den entre el Reino Unido, Argentina y representantes de los habitantes de las Malvinas a la que se opone el gobierno argentino. El sentimiento de los habitantes es claramente pro británico y prefieren ser independientes a ser parte de Argentina.

Related Documents

Argent In A
June 2020 6
La Argent In A
November 2019 10
Argent In A
June 2020 3
Argent In A
June 2020 17
Argent In A
July 2020 4
Argent In A
May 2020 5