Arbol De Problemas

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Arbol De Problemas as PDF for free.

More details

  • Words: 2,674
  • Pages: 7
Efectos Infraestructura: Al jugar un papel importante dentro de este proyecto nos involucra, más bien nos obliga a presentar y a implementar una infraestructura mucho más compleja, de mejor calidad, más moderna, dicho de otro modo que vaya acorde a las metas que nos proponemos. Al hablar de infraestructura abarcamos una cantidad no menor de propuestas que nos falta por mejorar. Como por ejemplo: el riego que es parte fundamental del desarrollo agropecuario, mejorar sus sistemas, invertir en productos que hagan que el riego sea más eficaz y eficiente en todos los sentidos. Buscar métodos para que el agua, elemento vital para el funcionamiento agrícola, sea un recurso renovable, buscar nuevas formas de abastecimiento, mejoramiento de los sistemas de canales, embalses, traques, etc. También, un punto no menor dentro de la Infraestructura es mejorar la conectividad rural que las zonas agrícolas en este momento tienen. Mas del 50% de los caminos rurales que atraviesas o conectan predios o zonas agrícolas, están construidos artesanalmente con tierra, ripio y gravilla, lo que dificulta en algunos casos el ingreso de maquinaria agrícola como cosechadoras y sembradoras. Al mejorar la conectividad, podremos avanzar y aumentar las producciones agrícolas en un menor periodo de tiempo. Mejorar las condiciones de servicios básicos como agua potable, luz y servicios sanitarios. Otra falencia que tenemos en comparación con otra potencia europeas como Finlandia, es que en las zonas rurales y hasta incluso en zonas urbanas, la globalización todavía no entra con fuerza. Por ejemplo, el internet. La banda ancha es inexistente. Y esta infraestructura es una condición importante para avanzar con rapidez, es decir, resolver las falencias de la educación rural, muy especialmente el cultivo masivo del idioma inglés y ,en general, permitir la adecuación cultural, sicológica y anímica para moverse en el mundo global de redes, de los jóvenes y adultos del campo. Sin esto, la educación y los planes de educación rural que tenía el gobierno serán difíciles de lograr La banda ancha es la infraestructura del atajo al futuro. En general, todas aquellas que se encuentran involucradas y que ayudaran a mejorar los aspectos de infraestructura para alcanzar este anhelado sueño de ser potencia agroalimentaria Nuevas tecnologías: Como región, si bien nos caracterizamos por nuestro potencial agrícola, también nos caracterizamos por presentar no muy buenas prácticas, a que nos referimos a ocupar tecnología por lo general no muy avanzada, ya que existe una gran mayoría de agricultores que aún desarrolla esa agricultura rudimentaria de varios años atrás. Por lo que implementar, fomentar y centrar un rol importante de nuestra región en esta meta, va implicar incorporar el uso de nuevas tecnologías al trabajo y desarrollo a la agricultura de la zona, lo que va a permitir por ejemplo: evaluar sensorialmente el olivo, aplicar biotecnología en cítricos, utilizar mejores maquinarias y equipos agrarios, lo que directamente va a influir en la mejora de la producción al tener más y mejores soluciones a la mano. Mano de obra capacitada: Hemos mencionado la mejora de la infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías agrarias, pero todos estos avances requieren de gente capacitada, que tenga los conocimientos suficientes para manejar y utilizar este tipo de implementación moderna. Pero no tan solo se necesita gente con esos fines, si no también para que trabajen de mejor modo los recursos que tenemos, ya sea el suelo, el agua, todas aquellas que uno utilizando buenas prácticas los puede conservar de un modo correcto. Poner como foco central el manejo del idioma inglés. Hoy es algo absolutamente necesario en el mercado mundial que es una red abierta que llega desde el cliente final hasta el supervisor y operador en la planta o en el campo. Estamos muy mal en esto, especialmente en las regiones. El Gobierno debe proponerse una gran campaña, focalizada y rápida destinada exclusivamente a lograr que nuestros pequeños empresarios puedan defenderse de manera correcta frente a este gran lengua global.

2

Focalizar el apoyo y la capacitación del campesino en la gestión empresarial; no exclusivamente en lo productivo. Dedicarnos mucho más a conocer nuestros mercados en el mundo, a nuestros clientes y consumidores, a saber cuáles son sus preocupaciones. Debemos invertir más en esto: viajar, crear relaciones afuera, etc. Mejora en la calidad de vida de los agricultores de la zona: Es bien sabido, que la vida de un agricultor pequeño característico de esta zona es bastante difícil, generalmente trabajan a base de créditos bancarios, los cuáles en un mal año de producción los quiebra inmediatamente.¿Cómo se incorporan los 1,2 millones de personas que representan 300 mil propietarios pequeños y generan 200 mil empleos? El apoyo decidido del Estado es fundamental. Pasar de una capacitación enfocada en el manejo tecnológico y en el manejo crediticio a una enfocada en la gestión empresarial. INDAP fundamentalmente, INIA y otros organismos, no lo han hecho mal en materia de capacitación tecnológica y crediticia – llegando a más o menos 100 mil campesinos. Pero esto puede llegar a ser contraproducente: ¿cómo se explica a si mismo el campesino que cumple con las exigencias tecnológica y consiguió capital de trabajo que su negocio no funciona? Así, el acceso al crédito puede simplemente conducir al endeudamiento creciente del pequeño propietario del campo. Hay que capacitar al campesino para moverse en el mercado y entender cómo funcionan los negocios: capacitación empresarial y no exclusivamente para la producción. Adaptar los programas PROFO de la CORFO a la economía familiar campesina. Estos programas efectivamente atienden a la creación de capacidad empresarial, pero quedan actualmente fuera del alcance del campesino. Ya se pensó en el gobierno pasado ampliar este tipo de programas, hay planteamientos al respecto en poder del Ministerio. Importante avanzar en esto rápido.

Productos Silvoagropecuario de mejor calidad: El potenciar la agricultura en nuestra región implementando las cosas mencionadas anteriormente, lleva de la mano también la mejora de los diversos productos silvoagropecuario que se obtienen, así al contar con productos de mayor nivel, podremos ingresar con mayor facilidad a los mercados internacionales, que son altamente exigentes con el ingreso de productos extranjeros. Eficiencia de los terrenos: En cuanto al uso de los suelos, este también ve reflejado este problema, debido que se ocupará de mejor modo, protegerá aún más debido al papel fundamental que jugará en este proyecto- país. Así estos aumentarán su rendimiento, producirán de mejor calidad, etc. Investigación: Sin duda este desafío conllevará el incremento e incentivo de la parte investigativa, a que nos referimos con esto, a que es necesario aumentar los recursos y el numero de investigación, referidas al área del agro, ya sean mejoras genéticamente para distintos cultivos, como por ejemplo: hacer resistente a especies para otro tipo de climas quizás mas adversos y así utilizar un gran número de terrenos que por sus condiciones no se trabajan. Nuestras condiciones zoo y fito sanitarias constituyen un gran capital nacional. Es nuestro pasaporte básico para circular por el mundo. Debemos protegerlo y acumularlo. Debemos extenderlo dentro del país. Debemos vendérselo a la sociedad toda como el capital valioso que es. Debemos renovar el equipamiento de laboratorios nacionales para fortalecer el control de la calidad e inocuidad de los alimentos que producimos. Tenemos un atraso de 20 años en esto. Es evidente el riesgo que corremos de comprometer nuestro principal activo internacional. Para eso, imponer reglas medioambientales conocidas y predecibles para todos. Por no hacerlo, corremos el repetido

3

peligro de no mejorar ni proyectarse como lo han hecho otras potencias alimentarias saliéndonos para un lado u otro de los estándares necesarios para lograr productos de buena calidad. Para el desarrollo de la ganadería necesitamos un programa estatal de subsidios de mejoramiento de praderas, y de desarrollo genético, como se ha hecho con los proyectos de riego y las plantaciones forestales. Se requieren políticas claras para el tratamiento de aguas y residuos. Apoyo económico: Otro aspecto importante que se va a ver fuertemente involucrado va a ser el apoyo económico, el cuál se va a necesitar para llevar a cabo esta serie de medidas y proyectos, ya sea por aumentar el presupuesto del gobierno en esta área, como el aporte de privados. Sobre todo destacamos este apoyo a los pequeños agricultores, los cuáles necesitan apoyo en distintos aspectos sobre todo en el económico, para generar y mejor producción. Ampliemos nuestro horizonte de futuro. Hay tremendas oportunidades para la innovación que no involucran tecnologías complicadas, difíciles de manejar o especialmente caras. Algunas: extractos naturales e ingredientes alimentarios (mercado en rápida expansión donde los indios -que no son tecnológicamente mas avanzados que nosotros - son los productores mayores), alimentos funcionales (que apuntan directamente a la salud y el bienestar, que representan un mercado de 20 a 30 mil millones de dólares anuales) y la gastronomía (mercado de 2 mil millones anuales, principal comprador de extractos y alimentos semi elaborados). Si seguimos los estándares de las grandes empresas mundiales productoras de alimentos, Chile debería invertir en innovación alimentaria 120 millones de dólares anualmente. Invertir todo lo que sea necesario para adaptar la infraestructura productiva de manera de cumplir impecablemente con los requerimientos de seguridad del mercado internacional de los alimentos. Desarrollar el capital humano y la cultura empresarial, de trabajo y gestión necesarios para producir alimentos 100% seguros en toda la cadena, y para establecer relaciones de cercanía con nuestros clientes y de conocimiento de nuestros mercados internacionales. Exportaciones Chilenas Actualmente Chile cuenta con un gran número de exportaciones, pero que con el tiempo van en constante aumento, debido a que es participante de numerosos acuerdos comerciales que las facilitan alrededor del mundo. Las exportaciones de Chile consisten principalmente en sus recursos naturales o productos derivados de ellos y de sus productos agrícolas. Presentando una gran ventaja, ya que nuestro país genera una gran variedad de productos, lo que nos permite ingresar a distintos mercados, según los requerimientos que estos tengan. Chile en exportaciones gana alrededor de $58,21 mil millones de dólares, contando principalmente con materias de exportación como: cobre, pescados, productos químicos, vino, frutas, papel y pulpa. Definitivamente la agricultura chilena ya está instalada en los mercados internacionales, compitiendo con los países agrícolas más eficientes en una agricultura mundial que acelera su proceso de integración y especialización. Sin embargo, esta posición no está exenta de incertidumbres. •

Cuadro relacionado con los tratados o acuerdos suscritos, en negociación y en estudio con los distintos países del mundo.

Cuadro 1.

4

Contraparte

Tipo de acuerdo (1)

Inicio de vigencia

Tratamiento arancelario

Objetivos

Países ALADI (10 países)

A.A.P. Comercial

1983

No contemplaban desgravación, sino preferencias arancelarias.

Concesión de preferencias recíprocas para algunos productos (negociación del Patrimonio Histórico ALALC)

México

T.L.C.

01/08/1999

Contempla excepciones permanentes.

Creación de área de libre comercio, armonización de políticas económicas, incorporación de inversiones, servicios y otros.

Venezuela

A.C.E.

01/07/1993

Contempla excepciones permanentes.

Creación de área de libre comercio, coordinación y complementación de las actividades económicas, estimulación de las inversiones y otros.

Bolivia

A.A.P.

07/07/1993

No contempla desgravación. Se otorgan preferencias arancelarias.

Concesión de preferencias recíprocas; facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial; estimular la cooperación económica; promover la participación de los agentes económicos privados y otros.

Colombia

A.C.E.

01/01/1994

Se desmantelaron las excepciones permanentes.

Creación de área de libre comercio, coordinación y complementación de las actividades económicas, estímulo a las inversiones y otros.

Ecuador

A.C.E.

01/01/1995

Contempla excepciones permanentes. Contempla desgravación inmediata para productos negociados en el AAP.

Creación de área de libre comercio, coordinación y complementación de las actividades económicas, estímulo de las inversiones y otros.

Contraparte

Tipo de acuerdo (1)

Vigencia fecha

Tratamiento arancelario

Objetivos

MERCOSUR Argentina Brasil Paraguay Uruguay

A.C.E.

01/10/1996

No contempla excepciones permanentes.

Canadá

T.L.C.

05/07/97

Contempla excepciones permanentes.

Perú

A.C.E.

01/07/98

No contempla excepciones permanentes.

Creación de área de libre comercio; cooperación e integración económica y física; promoción del desarrollo y utilización de la infraestructura física; promoción e impulso de las inversiones recíprocas, promoción de la complementación y la cooperación económica, energética, científica y tecnológica. Creación de área de libre comercio que incluye los siguientes ámbitos: acceso a mercados, inversiones, servicios y mecanismos de solución de controversias. Además, incluye medidas para la cooperación y regulación en materias laborales y medioambientales. Creación de área de libre comercio, coordinación y complementación de las actividades económicas, estímulo de las inversiones y otros.

5

Centro América Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

T.L.C.

14/02/2002 03/06/2002 Pendiente. Pendiente. Pendiente.

Incluye excepciones. Incluye excepciones.

Cuba

A.C.E.

Pendiente.

Creación de área de libre comercio.

Unión Europea

Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación

01/02/2003 (área de comercio)

Contempla excepciones.

T.L.C.

01/04/2004

Contempla excepciones.

Estados Unidos

T.L.C.

01/01/2004

No contempla excepciones.

AELC (EFTA) Suiza Liechtenstei n Noruega Islandia

T.L.C.

01/12/2004

Sólo liberación inmediata o preferencias arancelarias. Contempla excepciones.

Corea Sur

del

6

Creación de área de libre comercio.

Asociación de carácter político, comercial, económico y de cooperación, que incluye: acceso a mercados, disciplinas comerciales, inversiones, servicios, y mecanismos de solución de controversias, entre otros temas. Creación de área de libre comercio que incluye: acceso a mercados, inversiones, servicios, mecanismos de solución de controversias, entre otros. Además incluye medidas para la cooperación y regulación en materias laborales y medio ambientales. Creación de área de libre comercio, que incluye: acceso a mercados; promoción de condiciones para la competencia justa; incremento de las oportunidades de inversión creación de procedimientos para la solución de controversias; aumento de la cooperación bilateral, entre otros. Creación de área de libre comercio que incluye: acceso a mercados, inversiones, servicios, disciplinas comerciales, mecanismos de solución de controversias, entre otros.

Contraparte

P4 Nueva Zelanda Singapur Brunei Darussalam

Tipo de acuerdo (1) T.L.C.

Vigencia fecha

Tratamiento arancelario

Objetivos

01/01/2006

Liberalización inmediata, desgravación arancelaria excepciones.

Creación de área de libre comercio que incluye: acceso a mercados, inversiones, servicios, disciplinas comerciales, mecanismos de solución de controversias, entre otros. Además incluye cooperación y reconocimiento de áreas geográficas.

y

India

A.A.P.

Ratificación pendiente.

Contempla excepciones.

Liberalización arancelaria de una parte importante del comercio entre ambos países. Este Acuerdo es la base para la futura negociación de un Tratado de Libre Comercio.

Panamá

T.L.C.

Ratificación pendiente.

Contempla excepciones.

Acuerdo comprehensivo y flexible que considera la liberalización de la mayor parte de los productos intercambiados y que contempla aspectos de acceso a mercados, normas técnicas y normas de origen, entre otros.

R.P. China

T.L.C.

Ratificación pendiente.

Contempla excepciones.

Eliminación arancelaria para la mayor parte del comercio actual, contemplando además reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, solución de controversias y cooperación en diferentes ámbitos.

Japón

En proceso de negociación de un T.L.C.

Tailandia y Malasia

Estudios de factibilidad para la firma de acuerdos comerciales.

(1): Abreviaturas: AAP: Acuerdo de Alcance Parcial; ACE: Acuerdo de Complementación Económica; TLC: Tratado de Libre Comercio. Fuente: ODEPA, “Inserción de la agricultura chilena en los mercados internacionales”

7

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO DETECTADO? CONOCIMIENTO TÁCITO Y EXPLICITO Listar lo que saben sobre el problema - Múltiples beneficios - Mejoras en diversos ámbitos como: • • • • •

Infraestructura. Educación. Tecnologías. Capacitación. Investigación.

Listar los aspectos que no saben y no comprenden - No dimensionamos los costos que implicaría a nivel regional y nacional lograr este desafío. - La magnitud de los beneficios que este desarrollo traería para el país.

Listar aquellos aspectos que podrían estar Listar lo que no saben que saben (otros relacionados con el problema (piensen aspectos que al analizar la situación se dan sobre las posibles conexiones que puedan cuenta que deben aprender) tener y hasta ahora no se habían dado cuenta) - No es un desafío imposible. - El mayor problema es la - Economía nacional. involuntad humana, más que la - Mejoras en otros campos de la disponibilidad de recursos. sociedad como la salud, educación, etc.

Listar el conocimiento explicito

Listar dimensiones que aún no han sido explicitadas para poder abordar con más - Es posible llegar a ser una potencia efectividad el problema agroalimentaria si se optimizan los recursos y se capacitan a las personas - La distribución del presupuesto que están directamente relacionadas con nacional, de tal forma que no se el campo. dejen de lado los otros ámbitos en que es necesario invertir.

8

Related Documents