COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2007
APUNTES “HISTORIA DE CHILE”.
Departamento de Ciencias Sociales CPH 2009
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
2
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE (1536 – 1600) I La expansión europea (siglos XV - XVI). 1. ¿Qué explica esta expansión? A)Renacimiento (Italia) B)Economía Capitalista(Italia y países bajos) C)Termino del feudalismo y nacimiento de los Estados Nacionales: Monarquías (Francia , Inglaterra y España) D)Cambios en la navegación: nuevas técnicas (brújula, astrolabio, cartas, etc.) E)Caída de Constantinopla (1453), en manos de los Turcos Otomanos. El mar mediterráneo pierde su dinamismo comercial y los Europeos miran hacia el Atlántico. •
A la suma de todos estos factores se ha llamado Edad Moderna.
2. ¿Quiénes lideran esta expansión? A)Portugal: Enrique “el Navegante” • Bartolomé Díaz, 1486(Cabo Buena Esperanza) • Vasco de Gama, 1498(India) B)España. En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contraen matrimonio y unifican España. • Expulsan a los Musulmanes • Impulsan reformas administrativas • Implementan Tribunal de la Inquisición En este contexto, Colón descubre América el 12/10/1492.Para asegurar estas tierras, España pide al Papa Alejandro VI una Bula. • El Papa Alejandro VI concede la Bula Intercaetera(1493): Con ella divide el mundo en 2, pues traza una línea de polo a polo que pasaba 100 leguas al W de las islas Azores. El lado W era de España él E de Portugal. • Portugal, molesto con la anterior división negocia con España el Tratado de Tordecillas(1494): Por este, la línea de polo a polo pasaba 370 leguas al W de las islas Cabo Verde, lo que permitió a Portugal incursionar en costas americanas. II La Conquista de América 1. ¿Cómo era la empresa de Conquista? a) Se iniciaba mediante una Capitulación b) Se hacía mediante la gestión Privada c) La conformaba una HUESTE. d) Estaba compuesta por: 1)Hidalgos 2)Villanos(80%) 3)Sacerdotes, escribanos, etc. 2. ¿Cuáles fueron los focos de expansión en América? 1)El Caribe (Grandes y Pequeñas Antillas) 2)América Central. México, Hernán Cortés, 1522. 3)América del Sur. Perú, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, 1533. Descubrimiento y Conquista de Chile Diego de Almagro.1535 inicia avance hacia Chile por el Altiplano. Después de pasar por Paria, sigue por Tupiza y llegar a Chicoama, pasa por el paso San Francisco (4700mts) llega al valle de Copiapó, desde donde prosigue al Aconcagua. Allí envía a Gómez de Alvarado a realizar un reconocimiento hacia el sur. Este tendría el primer enfrentamiento entre españoles y araucanos en REINO
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
3
HUELÉN//. Como en líneas generales, no se encontró nada de lo que se buscó(sobre todo oro), Almagro decidó retornar al Perú. Esta vez lo hicieron por el despoblado de Atacama. Ya en el Cuzco, las viejas rencillas entre Fco. Pizarro y Almagro terminaron con la muerte de este último tras ser derrotado en la BATALLA DE LAS SALINAS(1538). Pedro de Valdivia. Después de participar en la batalla de las Salinas, paso a ser hombre de confianza de Pizarro. Sin embargo se interesó en venir a Chile. Tras la expedición de Almagro, Chile quedó desprestigiado por lo que le costó armar la Hueste. Lo financió Francisco Martínez, con casi $10.000. La marcha se realizó por el despoblado de Atacama. • 12/2/1541: fundación de Santiago// meses más tarde sería destruida por Michimalongo. • 7/3/1541:fundación del Cabildo de Santiago// este último después nombraría a Pedro de Valdivia, Gobernador y Capitán General. Este título sería confirmado años más tarde por el Virrey del Perú, Pedro de la Gasca. • ECONOMÍA: Lavaderos de oro. 1)Margamarga,2) Quilacoya(VIII) y3) Villarrica. • FUNDACIÓN DE CIUDADES: 1544.J.Bohon, La Serena//1549 la refundó Francisco de Aguirre. 1549.Fuerte Copiapó 1550.Concepción 1551.La Imperial 1552. Valdivia y Villarrica 1553. Angol, y los fuertes de Tucapel, Purén, Arauco. El poblamiento disperso que estructuró P. De Valdivia, significó que el levantamiento general de 1553, no permitió reacción. De hecho Pedro de Valdivia muere en manos de Lautaro, después de ser derrotado en Tucapel .
Tras la muerte de Pedro de Valdivia el gobierno quedó acéfalo, lo que llevó a que los cabildos nombrasen diferentes gobernadores interinos: La Serena: Francisco de Aguirre// Santiago: Rodrigo Quiroga // El sur: Francisco Villagra.. Andrés Hurtado de Mendoza, virrey del Perú nombró a su hijo, García Hurtado de Mendoza, gob. de Chile. (1557-1561) Este gobernador, refundó Concepción, y fundó Cañete y Osorno.(1558) Hacia 1559, promulgó la TASA DE SANTILLÁN, con la cual quizo regular el trabajo indígena del siguiente modo: 1.Edad:sólo podían trabajar indígenas entre 18-50 años 2.Mita.sólo podían trabajar 1/6 de los indígenas de un repartimiento o pueblo 3.Sesmo. 1/6 del oro u otro producto que extrajesen o trabajasen debía entregárseles. • ESTA TASA RECONOCE EL SERVICIO PERSONAL DEL INDÍGENA • Durante su gobierno se escribe La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. Ninguno de los gobernadores que vino después solucionó el problema de la Guerra de Arauco. Incluso la Corona dispuso la creación de una Real Audiencia, con sede en Concepción(15681575), la que también fracasó. Con todo destacan:
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
4
1.Martín Ruiz de Gamboa(1580-1583): bajo su gobierno se promulga la Tasa de Gamboa que deja sin efecto la Tasa de Santillán y establece un tributo de $9.Con ello elimina el Servicio personal del indígena. 2.Martín García Oñez de Loyola (1592-1598): Gobernador condescendiente, bajo cuyo gobierno los indígenas protagonizan un gran alzamiento general. En el Desastre de Curalaba(1598), el gobernador perdería la vida a manos de Pelentaro, mientras todas las ciudades del sur fueron arrasadas. Este hecho pone fin a la Conquista y da comienzo a la Colonia.
LA COLONIA, 1601 – 1810. En este período de nuestra historia se consolidan los elementos esenciales de la sociedad, la economía y la cultura.
I FUNCIONES DEL ESTADO. A)ESPAÑA: 1. PODER DEL REY. En teoría, Monarca absoluto, en la práctica, monarquía moderada. 2. ORGANISMOS ASESORES: • Consejo de Indias: integrados por nobles y juristas con experiencia que trabajaban en el palacio. 1. Recibían informes, preparaban Reales Cédulas(de carácter general) o resoluciones (de carácter específico). 2. Designan autoridades americanas. 3. Tribunal de justicia en juicios de cuantía superior. • Casa de Contratación: comercio americano. ( Flotas, escoltas, pasajeros, etc.) B)AMÉRICA. 1. VIRREYES: • Siglo XVI: México y Perú. • Siglo XVIII: Santa Fe de Bogotá y Buenos Aires. 2. GOBIERNO DE CHILE: Gobernador, Presidente de la Real Audiencia, Capitán General. 3. LA REAL AUDIENCIA. • Estaba integrada por 4 oidores o magistrados de alta jerarquía • Tribunal de 1ª instancia o de apelación. • Atribuciones políticas: 1. Consejo consultivo del Gobernador 2. “Reales provisiones”. La Real Audiencia se instituyó en Concepción en 1565 y se mantuvo allí hasta 1575. Posteriormente se disolvería y reaparecería definitivamente en Santiago en 1609. 4.EL CABILDO, ORGANO DE LA COMUNIDAD • Institución popular de vieja raíz integrada por: - 1 Corregidor nombrados por el rey - 2 alcaldes - 6 regidores Elegidos anualmente Sus funciones son comparables a las de las Municipalidades de hoy, aunque eran muchas más difíciles de realizar: aseo, ornato, aguas, pesos y medidas, etc.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
5
Su propósito es salvaguardar el BIEN COMÚN y manifestar los INTERESES LOCALES, a través de peticiones al Rey. Como ejemplo de instituciones surgidas por iniciativa del Cabildo podemos nombrar: I. La Casa de La Moneda. II. El tribunal del Consulado, creado en Santiago en 1795 para promover el desarrollo de la agricultura, industria y el comercio; además intervino en los juicios comerciales. Como integrante destaca Manuel de Salas. III. Universidad de San Felipe: comenzó a funcionar en 1758. (Carácter Científico – humanista.) IV. Academia de San Luis: por iniciativa de Manuel de Salas, comenzó a funcionar en 1779. (Orientación matemática.) CONTROL SOBRE LAS AUTORIDADES: 1. Vigilancia mutua entre los funcionarios. 2. Prohibición de casarse entre ellos y sus hijos en los territorio en donde ejercían los cargos. No podían ser padrinos de bodas, etc. 3. Juicio de Residencia. 4. La visita II LA VIDA FRONTERIZA EN LA ARAUCANÍA 1. FRACASO MILITAR DE LOS ESPAÑOLES. - Indígenas no pudieron ser sometidos Siglo - Derrota y muerte de Oñez de loyola de 1598 (Desastre de XVI Curalaba) - Abandono de todas las ciudades al sur del Biobío, y establecimiento de la Frontera en el Biobío. 2. ALONSO DE RIVERA Y LA GUERRA OFENSIVA Establece Frontera del Biobío Línea de fuertes ( la idea es avanzar consolidando) Introduce mejoras: • En la táctica • Creación del ejército profesional (2.000 hombres) • El rey ordena envío de REAL SITUADO, el cual no sólo sostiene el ejército, también es un impulso para la economía local. 3. LA GUERRA DEFENSIVA (1612 – 1624): UNA QUIMERA. El sacerdote jesuita Luis de Valdivia pretende reducir a los araucanos en forma pacífica mediante la EVANGELIZACIÓN. No da resultado. 4. LOS ESTÍMULOS DE LA GUERRA. • Entre 1608 y 1655 la Corona autorizó la esclavitud indígena. • Malocas: incursiones de españoles en territorio indígena con el fin de hacer esclavos • Malones: Incursiones indígenas en territorio español, con el fin de robar mujeres, ganados, etc. • Esta tendencia tiende a perder fuerza a mediados del siglo XVII, por el comercio, el mestizaje, las misiones y los parlamentos. Los gobernadores autorizaron sin mayor control la esclavitud indígena, siendo uno de los más ineptos ANTONIO DE ACUÑA Y CABRERA. 5. EL COMERCIO Y EL MESTIZAJE.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009 • • •
6
Esta actividad se da desde finales del siglo XVII, pero fundamentalmente en el siglo XVIII. Indios: hierro, baratijas, géneros y cintas, además de aguardiente y vino Españoles: alimentos, ponchos, caballares y vacunos
6. MISIONES Y PARLAMENTOS. • Misiones: en este plano destacan los jesuitas, ya sea tratando de evangelizar o bien impartiendo sacramentos. • Parlamentos: Reuniones entre el gobierno y principales autoridades indígenas en un lugar señalado de antemano. El primer Parlamento fue el celebrado por el Marqués de Baides, en Quillín(1641), y el último el celebrado por Ambrosio O’Higgins en Negrete(1793). III LA ECONOMÍA MINERA Y AGRÍCOLA. A)LA ECONOMÍA MUNDO: EL MONOPOLIO COMERCIAL. • En el siglo XVI España implementó el Monopolio Comercial, sustentado en un modelo económico mercantilista. • Flotas y Galeones recalaban desde Sevilla (Cádiz), con dirección Portobelo(Panamá) y Veracruz (México). • Los comerciantes peruanos, los más ricos de la costa pacífica se dirigían a Portobelo, y controlaban el comercio de Chile. COMERCIO DE LA GOBERNACIÓN DE CHILE CON ESPAÑA Y LAS COLONIAS VECINAS. • Resalta la dependencia de los comerciantes limeños. • Importación: azúcar, tabaco, cacao y Yerba mate(Paraguay) • Exportación: Trigo y ganado, oro y plata y algo de cobre. TRANSFORMACIÓN COMERCIAL A FINES DE LA COLONIA. En el siglo XVIII, la mantención del monopolio comercial se hizo insostenible. Esto fundamentalmente por el contrabando Francés, Inglés(que aprovechó la autorización de España para hacer el comercio de esclavos con sus colonias) y en menor medida de E.E.U.U. Lo anterior: 1. Puso término al sistema de flotas y galeones y dio origen a los navíos de Registro (1720 – 1740), que implicaron un tráfico directo. 2. En 1778, Ordenanza de Comercio Libre(dentro de la Monarquía española), que eliminó impuestos y quitó a Cádiz el privilegio del comercio con América. En Chile habilitó los puertos de Valparaíso y Concepción Significó resultado discutible para las colonias, ya que rápidamente se sobresaturaron los pequeños mercados. Exasperó los ánimos y generó descontento y ansia de reformas. B) LA ECONOMÍA CHILENA: Fue de Escasa importancia en la economía Mundo Colonial: 1. Agricultura: Siglo XVI: de subsistencia Siglo XVII: desde 1668, exportación de trigo al Virreinato peruano. Siglo XVIII: “Siglo del trigo”, favorece expansión de la hacienda, del Inquilino y la ruralización de la sociedad. 2. Minería: Siglo XVI: (metales preciosos) oro de lavadero. Margamarga, Quilacoya y Villarrica Siglo XVII: pierde importancia. Siglo XVIII: exportación de plata y oro. También se exporta cobre.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
7
3. Ganadería: Siglo XVI: semisilvestre Siglo XVII: Ovejas: lanas, vellones, cuero y carne Siglo del Cabras: cordobanes, cueros flexibles para calzado, etc. Cuero, sebo y Vacunos: Sebo, cueros, Charqui (este último exportado a POTOSÍ) Cordobanes 4. Artesanía o industria: Muy limitada, ya sea a la lana, al lino o al algodón. En el siglo XVII destacan las Curtiembres. 5. Sistemas de trabajo: Encomienda: s. XVI – XVII Esclavitud Indígena: s. XVII Mestizos : s. XVIII, peones e inquilinos Esclavos negros: s. XVIII, servicio doméstico. C)LOS IMPUESTOS. QUINTO REAL: 1/5 de los metales y piedras preciosas para el Rey ALMOJARIFAZGO: Contribución aduanera sobre las mercaderías importadas o exportadas. ALCABALA: Impuesto a los bienes muebles(los que pueden trasladarse) o inmuebles o raíces (los que no pueden trasladarse). DIEZMO ECLESIÁSTICO. 1/10 de los productos agropecuarios del año, cobrado por el estado para el “sustento” de la iglesia. ANATAS Y MEDIAS ANATAS: 50% de un primer sueldo anual, que pagaban los empleados públicos. El 25% se pagaba antes de tomar el cargo, el otro 25% se pagaba después de su nombramiento. DERRAMAS: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o el gobernador ante las Rebeliones. En Chile perdieron importancia con la llegada del Real Situado. III RELACIÖN IGLESIA ESTADO. ⇒ Existe una relación estrecha a través del DERECHO DE PATRONATO. ⇒ Este consistía en que: Los reyes proponían a Roma los candidatos a ocupar cargos eclesiásticos Los reyes tenían el “Pase Regio” o “Execuator”, que era un permiso para que entrasen a América Bulas u otros documentos papales. Los Recursos de Fuerza autorizaban a los eclesiásticos a recurrir a la justicia ordinaria en contra de las disposiciones emanadas de jueces eclesiásticos. Curiosamente, este recurso de fuerza no sería usado en la Colonia y si lo fue, ruidosamente, en plena República Liberal, generando la “Cuestión del Sacristán”. ⇒ En relación con las órdenes religiosas, destaca el papel de los jesuitas, expulsados en 1767, por las aprensiones de Carlos III, con respecto a su influencia en el campo educacional (Teoría de la Soberanía Popular), económico y social. Los jesuitas enseñaron en el Convictorio San Francisco Javier, el que después de su expulsión pasó a llamarse Convictorio Carolino. Tuvieron además extensas propiedades y fueron excelentes administradores. IV LA SOCIEDAD COLONIAL. (a) LA ARISTOCRACIA:
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
8
⇒ Peninsulares: Poder político; funcionarios de la Real Audiencia, Corregidores, etc. Tenían prohibición de casarse con los... ⇒ Criollos: Poder económico, propietarios hasta el siglo XVII de las más importantes encomiendas; En el siglo XVIII lo serán de las haciendas, minas de plata, etc. (b) SECTOR MEDIO: ⇒ Antecesor de la clase media, se desempeñaba en las ciudades, como empleado, o en el campo como arrendatario y pequeño propietario. (c) EL BAJO PUEBLO: ⇒ Mestizos. De mucha importancia en el s. XVIII, como mano de obra en las tareas mineras y agrícolas. Eran considerados “libres”, pero no tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. ⇒ INDÍGENAS: Su número disminuye notablemente en el siglo XVII, para casi desaparecer en el s. XVIII; eran considerados “menores de edad”. ⇒ NEGROS: En Chile no fueron muy numerosos, por el clima y por su costoso valor. ⇒ MULATOS, ZAMBOS. LOS GOBERNADORES DEL SIGLO XVIII
En el ánimo de implementar la fundación de villas, destacan Antonio Manso de Velasco(1737 –1745) y Domingo Ortiz de Rozas (1745 – 1755), sin embargo, esta política fracasó porque la población siguió viviendo en el campo en donde estaba el centro económico: la Hacienda, en pleno siglo triguero. Sin lugar a dudas que el símbolo de gobernador Ilustrado del siglo, que respondió al espíritu racionalista de la época, fue Ambrosio O’Higgins. Fundó villas en el Norte (Illapel,Vallenar, la Ligua y Los Andes), repobló Osorno, Construyó los Tajamares del Mapocho y un nuevo camino entre Valparaíso Y Santiago. Realizó el último Parlamento, en 1793 (Negrete).
LA INDEPENDENCIA (1810-1823) Y LA LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO(1823 –1830). I ANTECEDENTES EXERNOS E INTERNOS. ANTECEDENTES EXTERNOS • Independencia de Estados Unidos: ejemplo de una colonia que se independiza en forma republicana • Revolución Francesa: puesta en práctica y difusión de ideales como la igualdad, la libertad y constitución. • Despotismo ilustrado español: fomento de la actividad comercial y la cultura
ANTECEDENTES INTERNOS • Rivalidad española/criolla: descontento chileno ante el gobierno español y desconfianza al elemento criollo • Antagonismo económico. Se acrecienta el sentimiento de postración económica chilena cuyos culpables eran los españoles • Sentimiento patriótico: los españoles aspiraban al desarrollo económico y cultural de su tierra natal • Expulsión de los jesuitas: frustración nacional por la expulsión de la compañía
LA CRISIS ESPAÑOLA DE 1808. 1. Prisión de Fernando VII. Napoleón intenta imponer a José Bonaparte como rey de España y las Indias 2. Reacción española: los reinos españoles adhieren al rey cautivo y forman juntas 3. Consejo de Regencia: en 1810 los españoles se reorganizaron en un Consejo de Regencia e intentan gobernar las colonial americanas
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
9
SITUACIÓN CHILENA HACIA 1810 1. Destitución de García Carrasco: luego de una serie de errores García Carrasco es depuesto por el clamor popular 2. Asume Mateo de Toro y Zambrano: el anciano Conde de la Conquista intenta ser convencido por españoles y criollos 3. Opiniones ante la crisis española: • Españoles: pretenden mantener intacto el régimen colonial • Criollos: pretenden organizar una junta que gobierne mientras vuelve el rey Fernando VII. II PATRIA VIEJA 1. Primera Junta de Gobierno • El 18 de septiembre de 1810, los criollos en un Cabildo Abierto organizan una junta de Gobierno • La Junta: tiene un doble sentido, fidelidad al rey cautivo y deseo de reforma • Obras: A) Formación de nuevas tropas B) Recepción del representante de la junta de Buenos Aires, Antonio Alvarez Jonte. C) Decreta el libre Comercio D) Convoca a un Congreso Nacional 1er CONGRESO NACIONAL • Motín de Figueroa: los españoles intentan detener el proceso, pero fracasan y Figueroa es ejecutado. Se clausura la Real Audiencia. • 4/de Julio/1811, se inaugura el Congreso Nacional; entidad de mayoría conservadora y una pequeña minoría más radical (familia Larraín o grupo de los ochocientos). • José Miguel Carrera: • En su 1er golpe, Carrera cambia la composición del Congreso (+ reformista) A) Congreso crea provincia de Coquimbo B) Crea Tribunal supremo judiciario C) Libertad de cultivo de Tabaco(elimina el Estanco) D)Libertad de vientre • En su 2° golpe: Forma una junta de Gobierno. •
3er Golpe de Carrera, disuelve el Congreso, y da inicio a su gobierno A) Avance decidido a la independencia B) Compra una imprenta y crea la Aurora de Chile (Camilo Henriquez) C) Los primeros emblemas nacionales D) Reglamento constitucional provisorio: considerado una declaración de independencia encubierta.
REACCION ESPAÑOLA. • El virrey Fernando de Abascal envía una expedición al sur de Chile para castigar a los chilenos • Carrera toma el mando del ejército y deja el gobierno a una junta en 1813.Obras de la Junta: A)Fundación del instituto Nacional B)Fundación de la Biblioteca Nacional Primera expedición, Antonio Pareja. A)Carrera sitia Chillán B)Sorprendidos en el Roble, O’Higgins logra rechazar el ataque y se le nombra al mando de las tropas Segunda Expedición, Gabino Gainza • Pacto de Lircay
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
10
Tercera Expedición, Mariano Osorio A)Carreristas y O’higginistas se enfrentan en la batalla de Tres Acequias B)Mariano Osorio vence a los Patriotas en el desastre de Rancagua C)Abandono del ejército patriota, escape a Argentina. III RESTAURACIÓN MONARQUICA (RECONQUISTA) • Vuelta al orden colonial 1. Reposición de instituciones coloniales: Universidad de San Felipe, Real Audiencia, etc. 2. Cierre de entidades patriotas: clausura del instituto Nacional, Biblioteca, etc. GOBIERNO REPRESIVO ESPAÑOL • Mariano Osorio gobernador interino • El rey Fernando VII, vuelve al poder, nombra un nuevo gobernador: • Francisco Marco del Pont gobernador de Chile • Represión: 1. Tribunales de vindicación 2. Arrestos y confiscaciones 3. Relegación de 40 patriotas a Juan Fernández 4. Talaveras de la reina encargados de reprimir
RESISTENCIA PATRIOTA • Reafirmación de la idea independentista • Manuel Rodríguez: 1. Alienta a chilenos a la Libertad 2. Organiza montoneras que atacan Melipilla y San Fernando IV PATRIA NUEVA: EJÉRCITO LIBERTADOR: • San Martín y O’Higgins: desde Mendoza cruzan la cordillera por cinco pasos. • Batalla de Chacabuco, 12/de Febrero/1817, el triunfo patriota aleja de la capital a los realistas • Mariano Osorio: vuelve al país • O’Higgins proclama la independencia en Talca(12/febrero/1818) • Sorpresa en Cancha Rayada: descalabro de chilenos; preparan la batalla decisiva. • Batalla de Maipú: San Martín derrota a los realistas y consolida la INDEPENDENCIA DE CHILE EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ: • Argentina abandona el proyecto, y Chile carga con del peso de la expedición. • O’Higgins aumenta los impuestos y logra una empréstito en Inglaterra para financiar la expedición. • 20/agosto/1820, parte la expedición al Perú, con meridianos resultados. GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS. • Pensamiento Republicano. • Constitución de 1818, con un senado de 5 miembros • Idea de igualdad : abolición de los títulos de nobleza y sustitución por la “orden al mérito” • Prohibe las fiestas de Carnaval y los Juegos de azar. • Crea el cementerio General(Santiago) y de disidentes(Valparaíso).
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
11
CAÍDA DE O’HIGGINS • Enemistad con la Aristocracia, la iglesia y el pueblo. • Excesivos impuestos. • Participación en la Logia Lautarina y el asesinato de Manuel Rodríguez y de los hermanos Carrera. • Constitución de 1822 que prolonga su gobierno por 10 años. V LOS AÑOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONALES(ANARQUÍA).1823 – 1830.
O DE
ENSAYOS
ENSAYOS: 1. 1823.Constitución Moralista, Juan Egaña. • Intenta regular la vida pública y privada de las personas 2. 1826. Leyes Federales, José Manuel Infante • Organiza el país al estilo americano • Divide al país en ocho provincias • Cada provincia elige intendente, gobernador e incluso curas párrocos • Cada provincia cuenta con una asamblea • Fracasa por la falta de educación cívica, la desigualdad económica de las provincias y la rivalidad de estas. 3. 1828. Constitución Liberal, José Joaquín de Mora. • Abolición de mayorazgos • Presidente elegido en votación indirecta y por cinco años • Voto censitario y ciudadanía a los 21 años. ACONTECIMIENTOS REELEVANTES DEL PERÍODO. Gobierno de Ramón Freire, (1823-1826) 1. Abolición de la esclavitud (1823). 2. Confisca los bienes de la Iglesia. 3. Incorpora la última posesión española, Chiloé, en 1826 en el tratado de Tantauco. 4. Entrega la concesión del estanco del tabaco a Portales y Cea Cía. (1824). Congreso de 1826. • Manuel Blanco Encalada, Primer presidente de Chile Presidencia de Francisco Antonio Pinto. Guerra civil de 1829-1830. • Pipiolos (liberales)y pelucones (conservadores) disputan el poder en la elección de presidente y vicepresidente en la elección de 1829. • El congreso pipiolo elige vicepresidente al tercer candidato • Guerra civil: triunfo pelucón después de la batalla de Ochagavía y Lircay.
REPUBLICA CONSERVADORA(1831 – 1861). I DIEGO PORTALES Y EL ORDENAMIENTO DE LA REPÚBLICA: Pensamiento: • Ante la Anarquía, gobierno ejecutivo fuerte y centralizado. • Gobierno impersonal, gobernante modelo de virtud y patriotismo. • Oposición sujeta al orden Constitucional. • Ejercito subordinado al poder civil. • Inquietud ante la política hegemónica de USA. II CONSTITUCIÓN 1833. ⇒ Redactada por Andres Bello.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
12
⇒ Aporte de Mariano Egaña y M. J. Gandarillas. Contenido: 1. Religión Oficial Católica( art.5). 2. Ciudadanía 25 años. 3. Voto censitario. 4. Congreso Bicameral. 5. Presidente 5 años con reelección en votación indirecta, le subroga el Ministro del Interior. 6. Leyes periódicas: Presupuesto, Contribuciones y Ejército. III GOBIERNO: JOAQUIN PRIETO 1831-1841. 1. Diego Portales (Ministro plenipotenciario de J. T. Ovalle(1830) y luego de Prieto. • Depura el Ejército. • Ordenamiento Burocrático y rectitud. • Sofoca levantamientos. • 2. Manuel Rengifo (Ministro de Prieto y Bulnes.) • Reorganiza la hacienda pública, austeridad. • Ordena las cuentas públicas. • Fomento a la economía: 1. Almacenes francos en Valparaíso. 2. Comercio de cabotaje reservado a marina mercante nacional 3. Graba con impuestos a productos competitivos 4. Impuesto del catastro 5. Paga la deuda interna y parte de la interna IV GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERU-BOLIVIANA. A) Causas: 1. Rivalidad de Puertos del Callao y Valparaíso 2. Perú no reconoce un préstamo de Chile 3. La Confederación es considerada por Portales una amenaza para Chile 4. Impuesto excesivo con que Perú gravó al Trigo chileno. B) Asesinato de Portales: 1. Motín en Quillota liderado por Juan Vidaurre. Toma prisionero a Portales. 2. Florín asesina a Portales en el Cerro Barón. 3. El atentado es interpretado como una intervención de la Confederación. C) Expedición de Manuel Blanco Encalada 1. Gobierno Chileno envía un pequeño ejército al Perú al mando de Blanco Encalada 2. Blanco Encalada firma el tratado de Paucarpata para salvar su ejército(1837) D) Expedición de Manuel Bulnes: 1. Rechazado el tratado, se envía un ejército al mando de Manuel Bulnes. 2. Bulnes ocupa la capital del Perú (Lima). 3.Triunfo definitivo en Yungay (1839) 4.Disolución de la Confederación V GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841-1851) a) EXPANSIÓN TERRITORIAL 1. Juan Williams toma posesión del estrecho de Magallanes y funda el Fuerte Bulnes (1843) 2. Ley de Colonización para incorporar Valdivia, Osorno y Llanquihue.(1844).Gobierno comisiona a Bernardo Phillipi para traer alemanes. 3. Recibidos en Valdivia en 1850 por Vicente Pérez Rosales. 4. Mineros y Pirquineros del norte Chico buscan minerales en el desierto (plata, guano, salitre)
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
13
b) DESARROLLO CULTURAL. 1. Extranjeros contratados por el gobierno o que huyen de gobiernos dictatoriales llegan a Chile: A) Ignacio Domeyko, mineraologo polaco. B) Claudio Gay, naturalista francés C) Rodolfo Phillipi, alemán D) J.M. Rugendas, pintor holandés E) Andrés Bello, jurista venezolano F) Domingo Faustino Sarmiento, argentino 2.Nacen instituciones educadoras. A) Universidad de Chile (1er rector, Andrés Bello) B) Escuela Normal de Preceptores (Domingo Faustino Sarmiento) C) Academia de Bellas Artes D) Escuela de artes y oficios E) Otros F) 3.Movimiento literario de 1842, primer movimiento nacional de inspiración romántica. Representantes: José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, J.J. Vallejos, Eusebio Lillo, etc. C) MOVIMIENTO LIBERAL: 1. La Política conciliadora de Manuel Bulnes permite la reaparición del movimiento liberal, derrotado en 1830. Sus objetivos pasaban por la libertad de prensa, de asociación, evitar la intervención electoral del gobierno, y alcanzar una República democrática y representativa.
2. Francisco Bilbao: crea la “sociedad de la igualdad”, con el fin de educar al Pueblo. 3. También se publicó un periódico: “el amigo del Pueblo”, dirigido por E. Lillo. D) REVOLUCIÓN DE 1851. 1. Al candidato oficial Manuel Montt, la oposición postuló a José María de la Cruz. 2. Las medidas restrictivas del gobierno y la intervención electoral, animaron a los opositores a desatar la revolución (focos en la Serena, Stgo. y Concepción). 3. En la batalla de Loncomilla José María de la Cruz es derrotado por Manuel Bulnes. VI GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851-1861). 1. Chile sigue en proceso de prosperidad 2. En 1852 se descubre Tamaya (Cobre) 3. En 1852 se descubre Tres Puntas ( plata) 4. En la década se explota crecientemente el carbón, destacando Matías Cousiño y Federico Schwager (Lota) 5. Se crea la caja de crédito hipotecario y la caja nacional de ahorros. 6. Aparecen los primeros bancos (Valparaíso y Chile) 7. Código Civil (Andrés Bello) 8. Se desarrolla la colonización alemana y se funda Puerto Montt. a)LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN 1. En una controversia eclesiástica, dos sacerdotes hacen uso del recurso de fuerza ante la Corte Suprema. 2. El arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, niega competencia al máximo tribunal 3. El tribunal amenaza a Valdivieso con la expulsión 4. El arzobispo recurre al presidente, pero Montt exige el respeto a la Constitución y la competencia del tribunal
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
14
5. El conflicto se resuelve al interior de la Iglesia pero divide al partido de Gobierno (Conservadores). 6. El sector que apoya al presidente crea el partido Nacional o Monttvarista y los defensores de la iglesia abandonan el gobierno y mantienen el nombre de conservador o ultramontano. 7. Los conservadores y los liberales forman la fusión Liberal/Conservadora b)LA REVOLUCIÓN DE 1859. 1. En al elección parlamentaria la oposición adelanta la intervención electoral y la pretensión de Montt de postular a su ministro, J. Antonio Varas, a la presidencia, desata la revolución. 2. El movimiento se extiende por varias ciudades y Pedro León Gallo se mantiene rebelde en Copiapó, para ser vencido en Cerro Grande. 3. A pesar del triunfo del gobierno, Montt presenta un candidato a la presidencia de consenso (José Joaquín Pérez).
LA ECONOMÍA EN LA REPÚBLICA CONSERVADORA: • Manuel Rengifo: Tuvo una participación clave en el desarrollo económico, con su política “proteccionista”. • El país presenta avances en varios aspectos: 1. 1832 se descubre Chañarcillo (Plata) que significó el surgimiento de Copiapó y del primer ferrocarril de Caldera a Copiapó (1851). 2. También hay descubrimiento de cobre y Carbón. 3. El Trigo recupera el mercado del Perú y a raíz de la fiebre de oro en California y Australia, Chile exporta trigo y harina, aunque fueron mercados fugaces (1848 y 1855 respectivamente).
REPÚBLICA LIBERAL (1861 – 1891). I REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN: • El período destaca por el proceso de cambio del sistema político conservador y autoritario por uno de carácter liberal. A través de reformas constitucionales los liberales logran un equilibrio entre el poder presidencial y el parlamentario. • Entre las reformas destaca: 1. Primera reforma constitucional que prohibe la reelección presidencial, terminando los decenios: Ahora el presidente gobernará sólo cinco años. 2. Reforma que amplía las garantías individuales 3. Ley de incompatibilidad parlamentaria que prohibe ejercer cargos del ejecutivo conjuntamente con los de diputado o senador, salvo ministro 4. Reforma que restringe las facultades extraordinarias del ejecutivo 5. El control de las elecciones pasa de las municipalidades a las juntas de mayores contribuyentes 6. Reforma que presume que quien sabe leer y escribir tiene la renta que la ley exige para votar. 7. Se suprime el veto absoluto y lo reemplaza por el veto consultivo. II CONFLICTOS IGLESIA ESTADO • La presencia de los liberales en el gobierno agudiza los conflictos entre la iglesia y el estado • El proceso de laicización de los liberales en la sociedad obtiene algunos triunfos, sin alcanzar la separación iglesia estado. 1. 1865, ley interpretativa del artículo 5° que permite el culto privado de otras religiones 2. 1884, leyes laicas que arrebatan a la iglesia importantes áreas de influencia
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
•
15
⇒ cementerios laicos ⇒ Matrimonio civil ⇒ Registro civil Otra área de conflicto fue la enseñanza, pero los liberales en el gobierno exigían el control estatal (Estado Docente) de los Colegios particulares.
III ECONOMÍA • La política proteccionista del período anterior es reemplazada por el liberalismo. 1.Minería: • El país se convierte en el mayor productor mundial de Cobre (18601870) con el yacimiento de Tamaya (Coquimbo) • Aumenta la explotación de plata con el descubrimiento de Caracoles (Antofagasta) • Se consolida la producción de carbón en Lota y Schwager 2.Agricultura: • A los mercados tradicionales se suma Inglaterra como también el aumento del consumo interno. • 3.Crisis económica de 1878: • En 1878 el país sufre una grave crisis debido a: 1. La depresión larga que sufre la economía 2. Agotamiento de los yacimientos Caracoles y Tamaya 3. Desgaste de las tierras agrícolas • La crisis motivó la dictación de la ley de inconvertibiliad del billete de banco 4.El Salitre • Después de la guerra del Pacífico el salitre pasa a ser el producto más importante de la economía nacional • El país obtiene grandes sumas de dinero vía impuesto de exportación a las compañías salitreras • La propiedad de las salitreras terminó en manos inglesas, especialmente el rey del salitre Mr. North IV SOCIEDAD Aristocracia Terrateniente (antigua aristocracia criolla que basaba su poder en la agricultura) PLUTOCRACIA Burguesía ( nuevos ricos que surgen de actividades comerciales, mineras y financieras) Sector medio: la educación juega un rol preponderante en este nuevo sector, la formación de profesionales o el acceso a funciones públicas o a la carrera militar. Proletariado: mineros y obreros de las salitreras, el carbón, también en los puertos y obras del ferrocarril. Campesinado: la mayor parte de la población vivía aún en el campo, en un régimen casi señorial, como peón o inquilino. V LA GUERRA DEL PACÍFICO. 1.TRATADOS CON BOLIVIA. • Chile y Bolivia disputaban la rica zona salitrera de Antofagasta, explotada por capitales chilenos A) 1866, tratado que fija la frontera en el paralelo 24° y establecía un “codominio” donde compartían el cobro de impuestos entre los paralelos 23° y 25° B) 1873: Perú y Bolivia firman un pacto secreto que los unía frente a Chile.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
16
C) 1874: Tratado Chile-Bolivia que eliminaba el codominio, mantiene el paralelo 24° como frontera y compromete a Bolivia a no subir los impuestos a los capitales chilenos en un lapso de 25 años. D) 1878: El nuevo presidente boliviano, Hilarión Daza sube al doble el impuesto al salitre, violando el tratado(1874) y desatando el conflicto. 2.CAMPAÑA MARÍTIMA. • Bloqueo a Iquique • El 21 de mayo de 1879, La Esmeralda y la Covadonga son atacadas por los poderosos acorazados Huascar y la Independencia respectivamente, (en Iquique y Punta Gruesa) A)El acto heroico de Prat alienta a los chilenos en la Guerra B)Condell logra hacer encallar a la independencia y con esto reducir la fuerza naval peruana. • Octubre de 1879: el Huascar es capturado por chilenos haciéndose dueños del mar. 3.CAMPAÑA TERRESTRE. A)Campaña de Tarapacá: • Desembarco exitoso chileno en Pisagua • Batalla de Dolores, que significa el control de Iquique B)Campaña de Tacna y Arica: • Batalla de Campo Alianza: la derrota de los aliados significa el abandono de los bolivianos de la guerra. • Toma del Morro de Arica: Luego del triunfo chileno hay una entrevista en un barco norteamericano, donde peruanos y bolivianos rechazan la demanda chilena de Tarapacá y Antofagasta. 3.Campaña de Lima: • Batallas de Chorrillos y miraflores • Ocupación de Lima 4.Campaña de la Sierra: ⇒ Combate de sangra ⇒ Combate de la Concepción (masacre de 77 jóvenes chilenos) ⇒ Batalla de Huamachuco, batalla decisiva donde los chilenos vencen la resistencia peruana. 4.Tratado de Ancón: • Perú cede, a perpetuidad, a chile. La provincia de Tarapacá • También cede Tacna y Arica por 10 años, luego se realizaría un plebiscito. 5.Pacto de Tregua con Bolivia: • Bolivia deja bajo la ley chilena la provincia de Antofagasta 6.Consecuencia de la Guerra. • Chile extiende sus dominios en el Norte • También asume el control de salitre mundialmente • El país se convierte en una potencia militar • En medio de la guerra se ve en la obligación de ceder la Patagonia a Argentina en el tratado de 1881. VI LA REVOLUCIÓN DE 1891 • José Manuel Balmaceda(1886-1891), promueve una política económica que afecta los intereses oligárquicos. A) Normalización del salitre B) Mantención de impuestos C) Creación del Banco Central D) Política salarial en beneficio de los trabajadores.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
17
Sin poder llevarla a cabo, busca hacer elegir a su ministro de interior, Enrique Salvador Sanfuentes El ministro es censurado por el Congreso (representante de la Oligarquía), que amenaza con no aprobar el presupuesto de 1891. Balmaceda no cede y el 1/enero/1891, Chile no tiene presupuesto. Balmaceda impone el presupuesto del año anterior dando origen al conflicto. El Congreso lo declara inconstitucional. En la batallas de Concón y Placilla el Legislativo (y la Armada) derrotan a las tropas de gobierno. Balmaceda se asila en el consulado de Argentina, escribe su testamento político y se suicida(1891).
EL PARLAMENTARISMO EN CHILE (1891-1925). I COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA PARLAMENTARIO INGLÉS (CLÁSICO) Y EL CHILENO. Con la derrota de Balmaceda en la Revolución de 1891, se impuso en Chile el predominio del Congreso, este hizo habitual las prácticas propias del sistema parlamentario.
¿Cómo funciona el Régimen parlamentario en Inglaterra? • • • • • •
Existe una estrecha relación entre el ejecutivo y el legislativo, de hecho, el jefe de gobierno (primer ministro) resulta de la agrupación mayoritaria en el Parlamento. El primer ministro organiza el gabinete y éste responde ante el Congreso. Ante tal ventaja del Congreso, el gobierno tiene la facultad de disolver la cámara y llamar a nuevas elecciones Otro elemento es la clausura del debate Las acusaciones de los ministros (interpelaciones) deben estar claramente reglamentadas. Ante una acusación, el Parlamento resuelve con un voto de confianza o de censura Para un buen funcionamiento, el sistema debe tener 2 partidos políticos fuertes y así alcanzar la mayoría con facilidad.
El Régimen parlamentario en Chile. • Chile incorporó sólo algunos elementos del sistema, incluso no hubo modificaciones esenciales a la constitución de 1833, fueron prácticas aceptadas por todos. • El Congreso (Parlamento o Legislativo) controlaba el accionar del presidente, y se arrogó el derecho de acusar a los ministros (Interpelaciones) con votos de censura, que significaban la salida o la salida de los ministros • El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al presidente a tomar alguna decisión: Las leyes Periódicas (presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que significaron un cambio constante de ministros (rotativa ministerial). • En Chile no existió clausura del debate. • En Chile el Ejecutivo no tenía la facultad de disolver el Legislativo.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
18
II CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO PARLAMENTARIO. 1. Predominio de la Oligarquía: La actividad política quedó reducida al dominio de la clase alta u oligarquía, cuestión que impedía visualizar los cambios y problemas sociales nuevos. 2. Políticas de Círculos: Las decisiones políticas se resolvían fuera del Congreso en el Club la Unión, el club hípico o casas de magnates. 3. Carencia de lucha Doctrinaria. No se registran cambios doctrinarios. 4. Vicios electorales: Cohecho: compra de votos Fraude: delitos electorales como suplantación de personas, eliminación de votos o aparición de votos de gente ya fallecida. Ineficacia Política: el presidente queda reducido a un papel secundario • La rotativa ministerial impide ejecutar planes a largo plazo • Con el cambio ministerial el subsecretario se hace más importante. 5. La política de alianza. El gran número de partidos políticos exigió la formación de alianzas como: 1. La alianza Liberal 2. La coalición conservadora
III ECONOMÍA. La política económica no varió, el liberalismo imperó durante todo el período Chile era un país productor de materias primas (salitre, carbón, cobre, etc.) y compraba manufacturas a Europa. Minería: Salitre: el país seguía dependiendo de este mineral, el estado cobraba impuestos de exportación a las compañías salitreras. La primera guerra mundial fue un duro golpe para El salitre, ya que los alemanes inventan un sustituto sintético provocando la caída del precio. Cobre: En 1905 comienza a explotarse el Teniente, en 1913 Chuquicamata y en 1920, Potrerillos en manos de capitales norteamericanos. IV SOCIEDAD. 1. Durante este período adquieren fuerza dos nuevos grupos sociales. Proletariado y Clase media (mesocracia). 2. La cuestión social, al igual que en Europa Chile también vivió este proceso social. El estado y la política no intervenían en las relaciones laborales, los bajos salarios, viviendas insalubres o la cesantía. Era el liberalismo aplicado a ultranza. 3. Los obreros se agrupan en “sociedades mutualistas”, sindicatos o mancomunales. • La primera huelga fue la de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso(1903) (30 muertos) • La segunda Huelga fue la de la carne 1905 (70 muertos) • Matanza de la escuela Santa María de Iquique. 1907 (2000 muertos) 1909 nace la federación obrera de Chile (FOCH) 1912 nace el Partido obrero Socialista P.O.S.(fundador Luis Emilio Recabarren) 1922 el POS pasó a llamarse Partido Comunista. Pese a lo anterior se logran algunas Leyes sociales (algunos avances en lo social) Ley de Habitaciones Obreras 1906. Ley de descanso dominical 1907. Ley de la silla 1915. Ley de los accidentes del Trabajo.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
19
IV POLÍTICA. Presidentes del Período: Jorge Montt Alvarez, 1896 Federico Errázuriz Echaurren, 1901 German Riesco, 1906. Pedro Montt,
1891 – 1896 – 1901 – 1906 –
Gobierno de Arturo Alesandri Palma 1920 – 1925. Ya la elección del “León de Tarapacá” (Alesandri) fue tremendamente encendida. Alesandri, de gran arrastre en el pueblo tenía un proyecto muy radical • Legislación laboral • Robustecimiento del poder presidencial • Impuesto a la renta • Banco Central A)
En su gobierno no pudo llevar a cabo su programa, ya que la oligarquía le ofrecía gran oposición, obligándolo a cambiar su gabinete varias veces. B) En su gobierno Chile vive las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Los sectores populares viven gran decepción. C) En 1923 el parlamento rechaza un aumento de sueldos para los militares argumentando carencia de fondos. D) En inicios de 1924, Alesandri logra un acuerdo con la oposición, pero el parlamento sólo aprueba la dieta parlamentaria. E) Los militares, molestos presionan y el presidente Alesandri nombra ministro del interior al general Luis Altamirano. Entonces el Congreso aprueba varias leyes sociales: Contrato del trabajo seguro obrero accidentes del trabajo Organización sindical Caja de empleados particulares Alesandri presenta su renuncia, pero el Congreso sólo lo autoriza a ausentarse por seis meses y se va a Europa. El 11 de septiembre de 1924 el ministro Altamirano clausura el congreso y acepta la renuncia de Alesandri. En un segundo golpe de Estado, en 1enero de 1925, es llamado de vuelta Alesandri, quien lleva a cabo varios cambios: Se crea el Banco central
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
20
Por medio de un plebiscito es aprobada la nueva constitución (regirá hasta septiembre de 1973) Contrata la misión Kemerer (para estudiar el problema económico). En 1925 se elige como presidente en elección directa, por primera vez, a Emiliano Figueroa, dando inicio a una nueva república de Chile.
REPÚBLICA PRESIDENCIAL(1925- 1973). Este período está regulado por una nueva constitución, donde el presidente recupera su poder y el estado juega un papel más activo en los social y lo económico.
I CONSTITUCIÓN DE 1925. Aprobada a través de un plebiscito (30/agosto/de 1925) establece que: • Suprime las leyes periódicas • Establece la incompatibilidad entre ministro y diputado • Supresión del consejo de Estado • El presidente es elegido en votación directa y dura seis años sin reelección • Crea el Tribunal de elecciones (TRICEL) • Libertad de culto con la separación Estado – Iglesia. • Garantiza las libertades públicas • Considera la propiedad inviolable pero sujeta al progreso social
Banco Central. • Alesandri crea el Banco Central, cuyas tareas eran: 1. El monopolio en la emisión del circulante. 2. Fijar las tasas de interés. • También se modifica el impuesto a la renta. II La Economía: El período se caracteriza por el proceso de industrialización a partir de 1940, el predominio del cobre y un mal endémico, la inflación.
Crisis Mundial 1930-31. Las repercusiones de la crisis mundial en Chile: Cierre de los mercados del salitre Reducción del circulante. Crisis generalizada de las actividades productivas. Cesantía. El “crecimiento hacia adentro” 1939. El gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda logra la aprobación de la CORFO (Corporación de Fomento y Reconstrucción). A través de esta, el Estado iniciará un proceso acelerado de Industrialización (ISI, Industrialización por sustitución de importaciones). 1. 1942 Plan de electrificación, 1944 ENDESA. 2. 1945 se descubre el primer pozo petrolero (Manantiales, en Tierra del Fuego, XII región) 3. 1950 se crea C.A.P.(Compañía de Aceros del Pacífico) 4. 1953 se instala la IANSA (Azúcar).
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
21
EL Desarrollismo. En la década de 1960, el estado promueve el desarrollo de la industria liviana, así se instalan: 1. Industrias pesqueras 2. Refinerías de petróleo 3. Armadurías de automóviles (Arica, Casablanca, Los Andes, Rancagua). 4. Fábrica de Equipos electrónicos. El Cobre: A partir de 1930 el cobre reemplaza al salitre como principal fuente de recursos para el país. Pero este se encontraba en manos de los norteamericanos. Chilenización del cobre: • 1966 se crea CODELCO (Corporación del Cobre). • 1969 se chileniza el cobre, el gobierno de Frei acuerda con los norteamericanos el traspaso del 51% de la gran minería del Cobre a CODELCO. Nacionalización del Cobre: • 1972 con el apoyo de todo el espectro político Allende pasa el 100% de la gran minería a manos del Estado (CODELCO). La inflación: Un mal que no era nuevo pero que se manifiesta con mayor rigor: Causas: 1. Crecimiento del aparato estatal: el rol más activo del estado, la preocupación de los radicales por aspectos sociales, hacen aumentar la aristocracia estatal 2. Emisión de billetes. 3. Aumento automático de sueldos. Misión Klein Sacks. Contratados por el gobierno de Ibáñez (1955) 1. Proponen eliminación del reajuste automático. impopulares que se 2. Reducción del gasto público. 3. Limitación del crédito bancario.
Medidas tan cancelan en 1958.
Gobiernos posteriores (Alessandri, Frei, Allende) son incapaces de controlarla incluso se agudiza en el último gobierno (Allende).
III PRESIDENTES: ⇒ EMILIANO FIGUEROA: 1925 – 1927. Ministro del interior de Carlos Ibañez del Campo Arresto domiciliario del Presidente de la Corte Suprema Javier Angel Figueroa, hermano del presidene Renuncia de Figueroa. ⇒ CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO: 1927 – 1931. Gobierno dictatorial: exilio, deportaciones, arrestos, etc. Crea Contraloría General del República Crea Carabineros de Chile (1927)
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
22
Firma tratado de lLima Perú Congreso Termal (1930). Crisis Económica, obligado a renunciar. ⇒ JUAN ESTEBAN MONTERO: 1931 – 1932. La grave crisis económica es insostenible. 3 de junio 1932, sublevación de la base aérea “El Bosque”, liderado por Marmaduque Grove. ⇒ LA REPÚBLICA SOCIALISTA. 1932. Junta militar Puga, Dávila y Mate. 16 de Junio 1932 nuevo golpe, nueva junta. Desorden político El presidente de la Corte suprema asume y llama a elecciones. ⇒ ARTURO ALESANDRI PALMA:1932 – 1938. Crea las milicias republicanas Recuperación económica (ministro de hacienda Gusavo Ross) COVENSA Investigaciones de Chile Voto femenino Municipal 1938, matanza del seguro obrero. GOBIERNOS RADICALES: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla. PEDRO AGUIRRE CERDA: 1938 – 1941 “Gobernar es educar” C.O.R.F.O. (1939) Delimitación del territorio Chileno Antártico (1940)
JUAN ANTONIO RÍOS: 1942 – 1946. “Gobernar es producir” Crea E.N.D.E.S.A. Primer pozo petrolero “Manantiales” (1945) 1945 G. Mistral (Premio Novel) J. M. Caro (Primer cardenal de Chile) Rompe relaciones con el EJE (2ª Guerra Mundial) y declara la Guerra a Japón.l
GABRIEL GONZALEZ VIDELA: 1946 – 1952. E.N.A.P., C.A.P. y PAIPOTE. Crea la U.T.E. Voto femenino presidencial. Declaración de las 200 millas, junto a Perú y Ecuador. Ley de Defensa de la Democracia (Ley Maldita), Proscripción del Partido Comunista.
⇒ CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO: 1952 – 1958. Deroga la ley maldita Nace el Banco del Estado. Cédula única. Nace la CUT Misión Klein Sacks
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
23
⇒ JORGE ALESANDRI R.: 1958 –1964. Televisión Reforma Agraria (C.O.R.A.) (Reforma de Macetero) D.F.L. n° 2. Rompe relaciones exteriores con CUBA. ⇒ EDUARDO FREI MONTALVA: 1964 – 1970. “La Revolución en Libertad” Reforma Agraria Reforma Educacional 1966, CODELCO, Chilenización del Cobre (51%) Aeropuerto Pudahuel, Túnel Lo Prado T.V.N. ⇒ SALVADOR ALLENDE: 1970 – 1973. Nacionalización del Cobre Nacionalización de empresas estratégicas
EJERCICIOS UTILES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA DE CHILE 1. PERIODO : DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA De los siguientes pueblos prehispanicos que se mencionan,¿ Cual es el que mayor desarrollo social , político y economico alcanzó en Chile? a. b. c. d. e.
Mapuche Picunche Onas Atacameños Huilliches
2. En esta tierra habitan lols indios marinos que tren unas canoas de tres tablas…son muy valientes , guerreros con los comarcanos, los cuales le tienen miedo, su habitación es en las canoas do traen sus hijos e mujeres con los cuales andan comiendo de isla en isla ( Juan Ladrillero). Esta visión corresponde a un pueblo pescador del sur de Chileó llamado: a. Chonos b. Changos c. Yaghanes d. Alacalufes e. Patagones
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
24
3. Importante pueblo precolombino chileno, socialmente no pasó mas allá del nivel de banda, su patron de comportamiento era nomade, vivía de la caza y la recolección, desplazandose en el sector cordillerano ubicado entre Osorno y Valdivia. La descripción anterior corresponde a: 4. a. Chiquillanes b. Pehuenches c. Puelches d. Tehuelches e. Picunches 4.Durante la época de Pedro de Valdivia se fundaron varias ciudades;una de las que a continuación se indican No fue fundada en este periodo, se refiere: a. Chillán b.Santiago del Estero b.Concepción d. La imperial e.Valdivia 5. Los estudios antropologicos sobre Ameríca han permitido establecer que: I. Los fosiles humanos son menos antiguos que los de otros continentes. II. Las migraciones se produjeron por extremos del continente convergiendo hacia las zonas centrales. III. Desarrollarón una agrícultura basada en el cultivo del maíz a. b. c. d. e.
Solo I Solo II I y III II y III I,II.III
6. Dicha población prehispanica establecida en Ameríca, solo en algunas zonas, su cultura evoluciono hasta formar importantes cicvilizaciones que se localizaron en: I. Area Mesoamericana II. Area Andina central III. Zona central de Chile a. b. c. d. e.
I,II,III IyII IyIII II y III Solo I
7.Siendo el “ Hombre de laguna verde” , descubierto en 1996 en la región de los Lagos, el fósil humano mas antiguo de Ameríca, se ha podido establecer que: I. II. III. a. b. c. d. e.
Desarrollaron técnicas en trabajos en madera Su cultura fue esencialmente lítica Su antigüedad data de 11.700 años aproximadamente Solo I Solo II Solo III I y II I y III
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
25
8.Hecho relevante que facilitó a la sociedad de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el Sacerdote Hernando Luque, la conquista del poderoso y organizado imperio Inca fue: a. La gran extensión de territorios conquistados b. La fuerte oposición de pueblos sometidos c. La guerra civil de Atahualpa y Huascar d. El debilitamiento de la autoridad imperial e. El apoyo de pueblos sometidos a la conquista hispana 9.Estos pueblos conocidos como canoeros o fueguinos, pescadores y cazadores, investigados de 1918 a 1924 por el sacerdote verbita Martin Gusinde, antropologo de prestigio mundial distinguido por la acdemia de Halle, que denuncio el genocidio a que eran sometidos por algunos estancieros extranjeros y nacionales, dichos pueblos fueguinos fueron: I Alacalufes II.Onas o Selknam III. Yaghanes A. B. C. D. E.
I,II y III I y II I y III II y III Solo II
10.Entre las motivaciones para los descubrimientos, iniciados por Portugal y España se pueden mencionar: I Búsqueda de metales preciosos II Interrupción del comercio entre Europa y las Indias III La caída de Constantinopla dominada por los turcos Otomanos A. B. C. D. E.
Sólo I Sólo II Sólo III I y II I,II,III
N° ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CLAVE D D B A E B E C A E
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
26
Eje temático: Construcción de una identidad mestiza
1. El área del Virreinato de Nueva España (México) corresponde a la zona ocupada por los A) yanomami. B) mayas. C) aztecas. D) incas. E) guaraníes. 2. La victoria de las huestes españolas por sobre civilizaciones como los aztecas y los incas se explica, entre otros factores, por I. la superioridad numérica de los hispanos. II. la mayor capacidad de sus armamentos. III. la rígida disciplina del ejército español. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) Solo II y III. 3. Los incas, presentes en Chile desde comienzos del siglo XV d.C., influyeron principalmente sobre A) mapuches y chonos. B) yámanas y pehuenches. C) pehuenches y onas. D) mapuches y chiquillanes.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
27
E) diaguitas y atacameños.4. ¿Cuáles de los siguientes alimentos formaban parte de la dieta de los habitantes del actual territorio chileno antes de la llegada de los españoles? A) Cebolla y carne de cerdo. B) Maíz y porotos. C) Trigo y gallinas. D) Pan de trigo y carnes rojas. E) Avena y arroz. 5. Eran cazadores recolectores. Cazaban guanacos y avestruces cerca del Cabo de Hornos, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. A principios del siglo XX fueron objeto de un casi total exterminio en manos de colonos europeos que llegaron a instalarse en la zona. El texto alude a la etnia conocida como A) kawaskar. B) picunches. C) mapuches. D) yámanas. E) changos. 6. La agricultura de las quebradas que llegan al Salar de Atacama se caracterizaba por A) desarrollarse en grandes extensiones de terreno que tenían bajos rendimientos agrícolas. B) que en ellas se invertía mucho trabajo y se cosechaban grandes volúmenes de semillas. C) las terrazas construidas en ellas, en las cuales se realizaban siembras de rulo. D) la escasa cantidad de agua que supuso una baja producción de cereales y frutas. E) ser dependiente de las lluvias para regar sus cultivos. 3
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
28
7. Desde hace siglos viven en la Cordillera de Los Andes, desde la cuenca del Bío-bío hacia el sur. Deben su subsistencia, entre otras razones, al consumo del piñón de la araucaria. El texto anterior hace referencia a los A) atacameños. B) aymaras. C) onas. D) mapuches. E) pehuenches. 8. A la llegada de Pedro de Valdivia, la zona del valle del Mapocho era ocupada por A) diaguitas. B) changos. C) picunches. D) onas. E) tehuelches. 9. Que una comunidad étnica chilena sea definida como cazadora y recolectora significa, entre otras cosas, que I. desarrollaba su vida en aldeas agrícolas. II. subsistía gracias a la las posibilidades de la flora y fauna de su paisaje. III. vivía en forma nómada, siguiendo rutas de acuerdo a las estaciones del año. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo II y III. E) I, II y III. 4
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
29
10. A la llegada de los españoles a Chile, la variada geografía de nuestro país albergaba a distintos pueblos. Algunos ocuparon el paisaje cordillerano, otros, en cambio, se instalaron en los extensos bordes costeros. Dentro de estos últimos se encuentran A) atacameños y diaguitas. B) changos y chonos. C) tehuelches y mapuches. D) diaguitas y picunches. E) onas y yámanas. RESPUESTAS CORRECTAS N° ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CLAVE C B E B A B E C D B
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
30
Eje: La Creación de una Nación 1. La mayoría de los países que hoy componen nuestro continente presentan diversas realidades económicas, sociales y étnicas. Sin embargo, en algún momento de su historia tuvieron algo en común: pertenecieron a los imperios A. francés y español. B. inglés y portugués. C. portugués y español. D. inglés y alemán. E. sueco e inglés. 2. El 4 de septiembre de 1811 José Miguel Carrera dio un golpe de Estado. Entre las decisiones tomadas por su gobierno se puede(n) señalar I. el establecimiento de una nueva Junta y la expulsión de una parte de los moderados del Congreso Nacional. II. la creación de un Tribunal de Justicia en reemplazo de la Real Audiencia. III. la creación de la provincia de Coquimbo. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. I, II y III. 3. Después de muchas investigaciones acerca de la participación social en el proceso de Independencia, se ha concluido que los sectores que no tuvieron una intervención decisiva en ese período fueron I. campesinos y peones. II. mestizos y labradores. III. criollos y aristócratas. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
31
4. Entre los estudiosos del siglo XIX, existen algunos que opinan que la presencia de Diego Portales y sus ideas habrían sido los factores que mayor influencia ejercieron en el período 1831-1861. Esta influencia se habría expresado en que durante esos años A. predominó el Congreso Nacional por sobre los demás poderes del Estado. B. la figura de un poder ejecutivo fuerte fue central el contexto político local. C. se ampliaron los derechos ciudadanos a todos los sectores de nuestro país. D. se organizaron los primeros partidos políticos representantes de la clase obrera chilena. E. se creó la primera constitución nacional de la República de Chile. 5. El ideario liberal tuvo varios pensadores en el Chile del siglo XIX, entre los que destaca(n) I. José Victorino Lastarria. II. Francisco Bilbao. III. Mariano Osorio. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. I, II y III. 6. En el contexto de los años 1849 y 1850, se fundó una ciudad que durante años funcionaría como colonia penal, fuerte militar y centro poblado, haciendo, de esta manera, soberanía en las costas del Estrecho de Magallanes. Su poblamiento definitivo como centro urbano se realizaría a fines del siglo XIX. La ciudad aludida en el texto es: A. Puerto Natales. B. Porvenir. C. Punta Arenas. D. Cochrane. E. Coihaique.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
32
7. El primer conflicto internacional de nuestro país como nación independiente se llevó a cabo bajo el gobierno de José Joaquín Prieto. Se lo conoce como Guerra A. del Pacífico. B. contra España. C. contra la Confederación Peruano Boliviana. D. a Muerte. E. de Arauco. 8. Entre otras, las razones que dieron los gobiernos de la República Conservadora -especialmente los de Bulnes y Montt- para poblar parte del territorio con inmigrantes, hacían referencia a I. que la baja densidad de población era un obstáculo para el propósito de ocupación efectiva de todo el territorio nacional. II. la posibilidad que ofrecía nuestro país a los europeos para instalar grandes industrias manufactureras en las zonas despobladas. III. la consideración que se tenía de los europeos como agentes de civilización y educación sobre parte de la población nacional. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. I, II y III. 9. Entre las causas de la de la Guerra del Pacífico se puede(n) señalar I. la cuestión de límites con Perú. II. la existencia de un pacto secreto de alianza defensiva entre Perú y Bolivia desde 1873. III. la amenaza del gobierno boliviano de rematar las salitreras. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
33
10. Entre los factores externos que posibilitaron la Independencia de Chile se puede(n) señalar I. la invasión napoleónica a la península ibérica. II. la captura del monarca español Fernando VII por parte de Napoleón. III. la influencia de ideas revolucionarias. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009 RESPUESTAS CORRECTAS N° ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CLAVE C E C B C C C D D E
34
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
35
1.Eje: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo 1. En el decenio de 1850, los principales ingresos del Estado de Chile provenían de las exportaciones de I. plata, producto de la explotación de Chañarcillo y Tres Puntas. II. cobre a Inglaterra y Estados Unidos. III. trigo y harina a California. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III. 2. Entre los beneficios obtenidos por Chile tras la Guerra del Pacífico se puede(n) señalar I. el aumento en más de un tercio su territorio. II. la incorporación de la riqueza salitrera. III. la diversificación de su economía. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III. 3. El aumento de los ingresos fiscales, provocado por el cobro del Estado chileno de los derechos de exportación del salitre hacia finales del siglo XIX, posibilitó I. la construcción de las primeras carreteras y autopistas. II. extender más de mil kilómetros de líneas de ferrocarril. III. la instalación de líneas telegráficas y agua potable en las ciudades. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
36
4. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un lento proceso de emigración campo-ciudad que se acentuó a fines de siglo y se concentró en centros urbanos como A. Santiago y Valparaíso. B. Temuco y Valdivia. C. Copiapó y Rancagua. D. La Serena y Coquimbo. E. Puerto Montt y Santiago. 5. Los graves problemas que afectaban a los sectores obreros los impulsaron a crear instituciones de ayuda social. Estas primeras organizaciones, que nacieron al margen de la relación obrero-patrón, obreroEstado y del quehacer político, se llamaron A. sindicatos. B. mutuales. C. sociedades de resistencia. D. organismos de beneficencia. E. consultorios. 6. En 1891, la situación política del país devino en el estallido de una sangrienta guerra civil, que dividió a los chilenos y chilenas por muchos años e implantó un nuevo régimen político que conocemos como A. parlamentario. B. populista. C. democrático. D. monárquico. E. semipresidencial. 7. Los bandos en disputa en los sucesos de la guerra civil de 1891 estuvieron dirigidos, uno por José Manuel Balmaceda, y el otro por Jorge Montt, quien contó con el apoyo de A. el ejército. B. la marina. C. la fuerza aérea. D. los carabineros. E. los sindicatos de obreros.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
37
8. La importancia histórica de la llamada ley Amunátegui de 1877 radica en que permitió A. el voto de los no videntes. B. la escolaridad masculina. C. el acceso de las mujeres a la Universidad. D. la alfabetización inicial femenina. E. el derecho de educación para todos. 9. Entre los principales representantes de la generación literaria de 1842 figura(n) I. José Victorino Lastarria. II. José Joaquín Vallejos. III. Eusebio Lillo. A. Solo I. B. Solo III. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. I, II y III. 10. Entre las características del régimen parlamentario en nuestro país, se puede(n) señalar I. el poder casi absoluto del presidente de la República. II. la compatibilidad parlamentaria y ministerial. III. la concentración en el parlamento de la dinámica política y la toma de decisiones. A. Solo I. B. Solo III. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. Solo II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009 RESPUESTAS CORRECTAS N° ÍTEM CLAVE 1 E 2 C 3 D 4 A 5 B 6 A 7 B 8 C 9 E 10 E
38
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
39
Eje temático: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y dela justicia social 1. Frente al nuevo estilo de hacer política en Chile que inauguró la candidatura de Arturo Alessandri, la posición de los anarquistas fue I. llamar a los trabajadores pidiéndoles que no se dejaran engañar por las promesas populistas. II. intentar democratizar el sistema para disminuir la represión. III. apoyar la candidatura, pero manteniendo al mismo tiempo una actitud crítica. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 2. Sobre la elección de Arturo Alessandri, se puede afirmar que I. fue derrotado por Luis Barros Borgoño. II. no logró obtener una victoria directa en las urnas. III. el Tribunal de Honor debió decidir su elección. A. Solo I. B. Solo I y II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 3. En Septiembre de 1924, luego de la crisis del gobierno de Alessandri, se aprobaron importantes leyes sociales, entre las que figura(n) I. el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas. II. la creación de la Inspección del Trabajo. III. la creación de un seguro obligatorio para todos los obreros contra accidentes, enfermedades e invalidez. A. Solo I. B. Solo I y II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
40
4. Entre de las consecuencias políticas que tuvo para Chile la crisis económica de 1929, se puede señalar A. la caída de Ibáñez. B. la aprobación de una nueva Constitución. C. el triunfo del Frente Popular. D. la fundación de la CORFO. E. el desarrollo de una guerra civil. 5. Luego de la crisis de 1929, el objetivo principal de los gobiernos en este período fue tratar de reducir al máximo A. la corrupción. B. el desempleo. C. la sindicalización. D. la privatización. E. los seguros de cesantía. 6. ¿Cuál de los siguientes grupos políticos nace en Chile en la primera mitad del siglo XX, inspirado en la Encíclica Quadragesimo Anno y en los escritos de Jacques Maritain? A. El Conservador. B. El Socialista. C. La Falange Nacional. D. El Comunista. E. El Liberal. 7. La importancia histórica del triunfo de Eduardo Frei Montalva encabezando a la Democracia Cristiana, radica en que I. inicia los llamados “Proyectos Políticos Globales” que pretendían lograr un cambio integral del país. II. surge de los nuevos proyectos políticos inspirados en el movimiento obrero mundial. III. era una opción frente al avance del comunismo en América Latina, particularmente desde el triunfo de la revolución cubana en 1959. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
41
8. “(…) De suerte que, al igual que en el espectro de la izquierda, en la derecha también se hizo uso de la incontinencia verbal con el enemigo político a través de los medios de comunicación, se utilizó la movilización social que ocupaba la calle y grupos extremistas dispuestos a la acción violenta como fue el caso del Movimiento Patria y Libertad. Así pues, la derecha también contribuyó a exacerbar el creciente clima de polarización; por ejemplo, reaccionando, a veces irracionalmente incluso, a las políticas encaminadas a profundizar los cambios estructurales, especialmente a la reforma agraria, en la medida que ésta quebró el orden hacendal responsable de la persistencia de la elite tradicional desde tiempos coloniales. (...)" Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle y Vicuña en Historia del Siglo XX chileno El texto anterior hace referencia a I. el marcado carácter antimarxista de algunos grupos y partidos políticos. II. una situación de gran polarización del país y de la cual fueron partícipes todos los sectores. III. que por primera vez la prensa de izquierda habló de violación de los derechos humanos. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 9. El llamado “Estatuto de Garantías” firmado por la Democracia Cristiana y la Unidad Popular antes de las elecciones de 1970, hacía referencia a I. el compromiso del conglomerado de izquierda a no llevar adelante reformas que pusieran en peligro la estabilidad constitucional. II. la búsqueda del desarrollo económico hacia adentro, es decir, la idea era autoabastecerse y así ser menos vulnerables ante las depresiones mundiales de la economía. III. la modificación de la Constitución como herramienta para realizar los cambios estructurales de la economía nacional. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009
42
10. A partir de 1975, el gobierno militar implementó en la economía nacional un modelo A. estatal. B. intervencionista. C. neoliberal. D. conservador. E. popular.
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2009 N° ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RESPUESTAS CORRECTAS CLAVE A D E A B C C B A C
43