Apec

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Apec as PDF for free.

More details

  • Words: 10,297
  • Pages: 85
Oportunidades de negocios del APEC Dr. Carlos Aquino Rodríguez

     

Especialista en Economía Asiática. Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón. Profesor en la UNMSM, en la PUCP y en la Ricardo Palma. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés. Profesor Visitante de Universidades en Asia. Ha viajado extensamente por la región. Representante de la UNMSM en la Red de Estudios para el Asia-Pacifico (REDAP) Autor del libro "Introducción a la Economía Asiática". Abril del 2007

E-mail Página Web

: :

[email protected] o [email protected] http://www.geocities.com/Eureka/Plaza/1406

Temario

1.

2. 3. 4. 5. 6.

7.

Introducción: La creciente internacionalización de la economía peruana Importancia del mercado asiático para el Perú Países del Asia y principales características Desarrollo económico de los países asiáticos Acuerdos comerciales de Asia con el Perú Relaciones económicas con Asia: Principales productos y servicios a ofrecer Como negociar con lo asiáticos

I. Introducción: La creciente internacionalización de la economía peruana (1) 







El Perú ha cambiado mucho en los últimos 17 años. De 1990 en adelante se inicia un proceso de reformas económicas que ha hecho del país una economía mas abierta, y con menor intervención del Estado en la economía. Asimismo del 2002 en adelante la economía crece en forma sostenida y en baja inflación. Por ejemplo, cada vez el Perú exporta e importa más. De 1993 al 2006 las exportaciones aumentaron de 3,344 millones de dólares (7.4 % del Producto Bruto Interno –PBI-) a 23,431 millones de dolares (aproximadamente el 27% del PBI). El monto de las exportaciones se multiplicaron por 7 veces en 13 años. También cada vez hay mayor inversión extranjera en el país, a fines de 1993 el stock de inversión extranjera acumulada era de 1,641 millones de dólares (3.6% del PBI), a fines del 2006 fue de 15,442 millones (17.8% de PBI). El monto de las inversiones se multiplicaron por mas de 9 veces en 13 años.

I. Introducción: La creciente internacionalización de la economía peruana (2) 







 

Cada vez un mayor número de extranjeros visitan el Perú y son más los peruanos que van al extranjero. El año 2005 llegaron al país 1.486 millones de personas comparado con los 300,000 que llegaron en 1990. Se calcula que actualmente hay mas de 2 millones de peruanos en el extranjero, de una población total de 27.7 millones. Todo esto indica que el Perú depende más del mercado externo para su desarrollo económico. El mercado interno es pequeño y tampoco tiene el suficiente capital ni tecnología y se necesita por lo tanto del mercado y capital externo. Los aranceles han bajado y la economía es mas abierta. Pero aun la estructura económica del país es subdesarrollada. El país importa la mayoría de su bienes de capital y de sus insumos industriales, el 70% de sus exportaciones son de materias primas, el resto es de la industria textil y productos agroindustriales.

La economía esta creciendo en los últimos años

Los precios se han estabilizado

Stock de inversión extranjera, a fines de diciembre de cada año http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1537

Las exportaciones aun son mayormente de bienes primarios (Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Informes/Notas/2007/NE_2007009.pdf)

Principales productos exportados, en $ y en %, 2006 CHINA

2 267 276 964

100%

1

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS

926 897 887

40,88 %

2

HARINA D'PESCADO S/DESGRASAR,IMPROPIO P'LA ALIMENT. HUMANA,C/CONT.DE GRASA>2% EN PESO

427 164 681

18,84 %

3

MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS.

271 739 920

11,99 %

4

MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS, SIN TOSTAR

103 724 013

4,57 %

5

ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO

99 770 480

4,40 %

6

MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, AGLOMERADOS

86 281 868

3,81 %

7

CATODOS Y SECCIONES DE CATODOS DE COBRE REFINADO

84 218 303

3,71 %

8

MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, SIN AGLOMERAR

70 981 713

3,13 %

9

DEMAS MOLUSCOS E INVERTEBRADOS ACUATICOS, PREPARADOS O CONSERVADOS

36 804 231

1,62 %

1 0

TABLILLAS Y FRISOS PARA PARQUES, SIN ENSAMBLAR, DISTINTA DE LAS CONIFERAS

36 011 381

1,59 %

TOTAL :

2 143 594 477

94,5 4%

RESTO :

123 682 487

5,46 %

6

II. Importancia del mercado asiático para el Perú (1) 

El Este Asiático comprende las economías del Asia bañadas por las aguas del Océano Pacifico, e incluye a la segunda economía mas grande del mundo, Japón, y la economía de mayor crecimiento: China.



Las economías asiáticas en conjunto son las de mayor crecimiento en el mundo. (Ver cuadros siguientes).



Especialmente China se esta convirtiendo en los últimos años en la economía que impulsa el

Mapamundi Tradicional

La Cuenca del Pacífico (y el Este Asiático) como centro económico del mundo actual

La Cuenca del Pacífico (y el Este Asiático) como centro económico del mundo actual







El Mapamundi tradicional tenia al Atlántico en el centro. El Océano Atlántico era hasta antes de la década de 1980 el centro del mundo, donde en sus costas se encontraban las economías mas grandes del mundo como Europa y EE.UU., y el mayor flujo de bienes, inversiones y turismo se realizaba a través de el. Desde fines del siglo XX el Océano Pacifico (o la Cuenca del Pacifico) es el centro del mundo, pues en sus costas estas las economías mas grandes del mundo, EE.UU. Japón, China. A través del Pacifico cada vez fluyen mayores flujos de comercio, inversión y turismo. Hace dos mil años el centro del mundo era el Mediterráneo, pues en sus costas estaban las grandes civilizaciones de Egipto, Grecia, Roma, etc. Del siglo XVI a fines del XX lo fue el Atlántico, ahora lo es el Pacifico.

Mapa de Asia

Mapa del Asia Oriental Las dinámicas economías:          

Japón Corea del Sur Taiwán Hong Kong Singapur Tailandia Malasia Indonesia Filipinas China

Cuadro . Proyecciones de Largo Plazo para los países del Este Asiático y América Latina. (PBI real per capita, cambio porcentual promedio anual) Escenario Proyectado 1980s

1990s

Mediano Plazo 2001-06

Largo Plazo 2006-2015

Total Mundial

1.3

1.2

1.5

2.1

Países de Alto Ingreso

2.5

1.8

1.6

2.4

OECD

2.5

1.8

1.6

2.4

Estados Unidos

2.3

2.0

1.8

2.5

Japón

3.4

1.1

1.1

1.9

Unión Europea

2.1

1.8

1.4

2.3

Países no-OECD

3.5

4.0

2.0

3.5

Países en Desarrollo

0.7

1.5

3.7

3.5

Este Asiático y Pacífico

5.8

6.3

6.4

5.3

Europa y Asia Central

1.0

-1.8

5.0

3.5

América Latina y el Caribe

-0.9

1.6

1.2

2.3

Este Medio y Norte de Africa

-1.1

1.0

2.5

2.6

Sur de Asia

3.3

3.2

4.5

4.2

Africa Sub-Sahariana

-1.1

-0.5

1.8

1.6

Fuente: “Global Economic Prospects 2006” page 08, World Bank, November 2005. Web site.

Cuadro.

Resumen del Escenario Global

(Tasa de incremento respecto al periodo anterior)

1980 2000

2004

2005

196080

Estimado 2006

Proyectado 2007

Proyectado 2008

-

5.8

10.4

7.7

9.7

7.5

7.8

Mundo

4.7

3.0

4.1

3.5

3.9

3.2

3.5

2.9

Países de altos ingresos

4.5

2.9

3.3

2.7

3.1

2.4

2.8

2.4

Países en desarrollo

6.2

3.4

7.2

6.6

7.0

6.4

6.1

4-0

Este Asiático y el Pacifico

5.5

8.5

9.0

9.0

9.2

8.7

8.1

5.1

Europa y Asia Central

10.7

0.6

7.2

6.0

6.4

5.7

5.5

2.7

Latinoamérica y el Caribe

5.5

2.2

6.0

4.5

5.0

4.2

4.0

3.0

Medio Oriente y Norte de África

5.9

4.0

4.8

4.4

4.9

4.9

4.8

3.6

Sur de Asia

3.7

5.4

8.0

8.1

8.2

7.5

7.0

4.7

África al Sur del Sahara

4.4

2.2

5.2

5.5

5.3

5.3

5.4

3.3

Volumen del Comercio Mundial

Proyectado 2008-2030

Crecimiento del PBI real:

Fuente: Banco Mundial “Global Economic Prospects 2007” pagina 31

Cuadro .   Tamaño de la Economía y Tasas de Crecimiento Económico INB Miles de Millones US$ 2004   ( 1 )

INB per capita US$ 2004  (1 )

142.3

Bolivia

 

Tasas de Crecimiento Económico Promedio Anual (PBI)  % 1965-80

1980-90

1990-2001

2000-2004 (1)

3,720

3.4

-0.7

3.7

-0.1

8.7

960

4.4

-0.2

3.8

2.6

Brasil

552.1

3,090

9.0

2.7

2.8

2.0

Chile

78.4

4,910

1.9

4.2

6.4

3.4

Colombia

90.6

2,000

5.7

3.6

2.7

2.9

Costa Rica

19.0

4,670

6.3

3.0

5.1

3.9

Ecuador

28.8

2,180

8.8

2.0

1.7

4.2

México

703.1

6,770

6.5

1.1

3.1

1.5

Perú

65.0

2,360

3.9

-0.3

4.3

3.6

105.00

4,020

3.7

1.1

1.5

-1.3

1,676.8

1,290

7.3

10.1

10.0

8.7

Hong Kong, China

183.5

26,810

8.6

6.9

3.9

3.2

Republica de Corea

673.0

13,980

9.9

9.4

5.7

4.7

Singapur

105.0

24,220

10.0

6.7

7.8

2.8

Taiwán*

333.4

14,770

9.9

8.0

5.7

3.4

Tailandia

158.7

2,540

7.3

7.6

3.8

5.3

Indonesia

248.0

1,140

7.0

6.1

3.8

4.6

Malasia

117.1

4,650

7.4

5.3

6.5

4.3

Filipinas

96.9

1,170

5.7

1.0

3.3

4.2

4,749.9

37,180

6.4

4.0

1.3

1.3

América Latina Argentina

RB Venezuela Este Asiático China

Japón

II. Importancia del mercado asiático para el Perú (2) 









Los países asiáticos están entre los más grandes exportadores e importadores en el mundo. (ver cuadros siguientes). Se están convirtiendo en mayores destinos para nuestras materias primas y, cada vez en mayor proporción, de nuestros productos agroindustriales, pues esa región es deficitaria en recursos naturales y alimentos. Asimismo, son proveedores de bienes de consumo baratos y de maquinaria para nuestra industria Esos países cada vez invierten mas en el extranjero. Cada vez mas turistas asiáticos viajan al extranjero también.

Cuadro. Comercio Exterior

Comercio de Mercancías Millones de dólares Exportacio nes

Comercio de Mercancías Millones de dólares Importaciones

Exportacio nes como % del PBI

Exportacione s Manufacturer as como % del total de mercancías exportadas

Exportaciones de Alta Tecnología como % de exportaciones manufactureras

2004

2004

2001

2003

2003

Argentina

34,320

22,309

9.9

27

9

Bolivia

2,092

1,772

15.8

17

8

Brasil

96,471

65,904

11.6

52

12

Chile

32,000

24,823

27.8

16

3

Colombia

16,090

16,530

14.9

36

7

Costa Rica

6,301

8,268

31.0

66

45

Ecuador

7,538

7,861

24.9

12

6

México

188,627

206,423

25.7

81

21

Perú

12,467

9,880

13.2

22

2

RB Venezuela

31,360

17,300

22.9

13

4

China

593,369

561,423

22.9

91

27

Hong kong, China

265,670*

273,010

117.2

93*

13

Republica de Corea

253,910

224,440

35.7

93

32

Singapur

179,547*

163,820

131.9

85*

59

Taiwán**

182,371

168,757

39.7

98

50

Tailandia

97,701

95,384

55.9

75

30

Indonesia

69,710

46,180

39.0

52

14

Malasia

126,497

105,176

101.1

77

58

Filipinas

39,598

42,635

47.0

90

74

Japón

565,490

454,530

9.5

93

24

América Latina

Este Asiático

Exportaciones mundiales de mercaderías por región en países y años seleccionados (en miles de millones de dólares y en %) Fuente: WTO “International Trade Statistics 2006”, pag. 28

Exportaciones de mercaderías de Asia por producto dólares y en %) Fuente: WTO “International Trade Statistics 2006”, pag. 89

(en miles de millones de

III: Países del Asia y principales características 

Altas tasas de crecimiento económico.



Alta proporción de manufacturas en total de exportaciones.



Menor desigual distribución del ingreso en los países de la región, ver cuadro.



Situación social y política mas estable en la mayoría de los países de la región.



Países con las mayores reservas internacionales en el mundo. China a fines del marzo del 2007 tuvo 1.202 billones de dólares. Japón 909 mil millones a fines de marzo también, y Taiwán tuvo 267.4 mil millones de dólares a fines de esa misma fecha.

Cuadro. Medidas de desigualdad del Ingreso o Consumo Año de encuesta

y/c*

Indice Gini

Tasa pocentaje del 90vo/10vo

Desigualdad en la tierra. Año de encuesta e Indice Gini

Argentina (urbano)

2001

y

0.51

13.71

Bolivia

2002

y

0.58

29.65

Brasil

2001

y

0.59

16.25

Chile

2000

y

0.51

10.72

Colombia

1999

y

0.54

15.00

Costa Rica

2000

y

0.46

9.65

---

Ecuador

1998

y

0.54

16.09

---

México

2002

y

0.49

11.87

---

Perú

2000

c

0.48

14.60

1994

Venezuela

2000

y

0.42

7.94

1996/97

China

2001

c

0.45

---

Rep. Corea.

1998

y

0.32

---

Singapur

1998

y

0.43

---

---

Taiwán, China

2000

c

0.24

2.86

---

Tailandia

2002

c

0.40

5.56

1993

0.47

Indonesia

2000

c

0.34

---

1993

0.46

Malasia

1997

y

0.49

---

Filipinas

2000

c

0.46

---

1991

0.55

Japón

1993

y

0.25

---

1995

0.59

Namibia+

1993

c

70.70

----

1997

0.36

Taiwan, China+

2000

c

0.24

2.86

América Latina 1988

0.83 ---

1996

0.85 ---

2001

0.8

0.86 0.88

Este Asiático --1990

0.34

---

---

¿Por qué la región asiática ha tenido un mejor desempeño que otras regiones en desarrollo?



Para entender el desarrollo económico de la región asiática hay que tener en cuenta lo siguiente:



Ver la geografía, para entender sobre la dotación de recursos naturales, y la población para ver el tamaño del mercado interno.



Ver que idiomas y religiones profesan para entender la estructura de la sociedad de estos países.



Las condiciones iniciales de su desarrollo.



Las estrategias de desarrollo económico seguidas.



Para un mejor análisis se divide a la región asiática en dos bloques: Las economías del Noreste Asiático: China, Corea, Japón, Taiwán y Hong Kong; y las del Sudeste Asiático: Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia y Filipinas

Diferencias dentro de los países del Este Asiático 

Hay diferencias dentro de la región del Este Asiático, entre los países del Noreste comparado con los del Sudeste Asiático (en el tamaño del territorio y dotación de recursos, composición racial, desarrollo histórico, cultural, etc.)



Los países del Noreste Asiático (NEA) tienen menos recursos naturales que los del Sudeste Asiático (SEA).



Los países del Noreste Asiático son racialmente más homogéneos que los del Sudeste Asiático.



Existe una proporción de población de origen chino en casi toda la región.



La países del Noreste Asiático tienen una historia más antigua y un mayor desarrollo como nación. Asimismo alcanzaron un alto nivel de cultura y tienen una gran influencia de China.



La mayoría de los países de esta región empezaron su desarrollo económico después de la Segunda Guerra Mundial cuando alcanzaron su independencia.

Cuadro   Población y Territorio Población Millones 2004

Área Superficial Miles de km cuadrados, 1999  (1)

Tierra Cultivable Hectáreas per capita, 1995-97 (1)

Importaciones Netas de Energía % del uso comercial de la energía, 1997 (1)

Argentina

38.2

2,780

0.71

-30

Bolivia

9.0

1,099

0.23

-40

Brasil

178.7

8,547

0.33

30

Chile

16.0

757

0.14

65

Colombia

45.3

1,139

0.05

-122

Costa Rica

4.1

51

0.07

57

Ecuador

13.2

284

0.13

-168

México

103.8

1,958

0.27

-58

Perú

27.5

1,285

0.15

19

Venezuela

26.1

912

0.12

-255

1,296.5

9,597*

0.10

1

Hongkong, China

6.8

1

0.00

100

Corea Rep.

48.1

99

0.04

86

Singapur

4.3

1

0.00

100

Taiwán+

22.4

36

Tailandia

62.4

513

0.28

42

Indonesia

217.6

1,905

0.09

-60

Malasia

25.2

330

0.09

-53

Filipinas

83.0

300

0.07

57

Japón

127.8

378

0.03

79

Estados Unidos

293.5

9,364

0.67

22

América Latina

Este Asiático China

Países de Altos Ingresos

Cuadro.   Grupos étnicos, Lenguaje y Religión Países

Grupo Étnico

Idioma

Religión

Español (oficial)

Católica Romana 92%

Español, Aymara, Quechua (todos oficiales)

Católica Romana 92.5%

Portugués (oficial)

Católica Romana 87.8%, Protestante 6.1%

Mestizo 91.6%

Español (oficial)

Católica Romana 80.7%, ateos y no religiosos 12.8%, Protestante 6.1%

Colombia

Mestizo 58%, Blanco 20%, Mulato 14%, Negro 4%

Español (oficial)

Católica Romana 95%

Costa Rica

Europeo 87%, Mestizo 7%

Español (oficial)

Católica Romana 88.6%, otros (mayormente Protestante) 11.4%

Español (oficial), Quechua

Católica Romana 93.5%

Latinoamérica Argentina Bolivia Brasil Chile

Ecuador México Perú Venezuela

Blanco, mayormente de extracción Española e Italiana 85% Mestizo 30%, Quechua 25%, Aymara 17%, Blanco 15% Mulato 22%, Portugués 15%, Mestizo 12%, Italiano 11%, Negro 11%, Español 10%

Quechua 49.9%, Mestizo 40%, Blanco 8.5% Mestizo 55%, Amerindia 30%, Europeo 15% Quechua 47%, Mestizo 32%, Europeo 12%, Aymara 5% Mestizo 69%, Blanco 20%, Negro 9%

Español (oficial), idiomas amerindios Español, Quechua (ambos oficial); Aymara

Católica Romana 92.6% Católica Romana 92.4%

Español (oficial)

Católica Romana 92%

Han (Chinese) 93.3%, Chuang 1.33%, Hui 0.72%, Uighur 0.59%, Yi 0.54%, Miao 0.5%, Manchu 0.53%, others

Mandarín Chino (oficial), seis otros dialectos del chino

No religiosos 59.2%, religiones tradicionales chinas 20.1%, ateos 12%, Budista 6%, Musulmán 2.4%

Coreano 99.9%

Coreano (oficial)

China 77%, Malaya 15%, Indian and Sri Lankan 6%

Malayo, Mandarín, Tamil, Inglés (todos oficiales); Chino

Ateos o no religiosos 57.4%, Budista 19.9%, Protestante 16.1%, Católica Romana 4.6%, Confucianismo 1.2% Budista 28.3%, Cristiana 18.7%, Musulmán 16%, Taoista 13.4%, Hindú 4.9%

Mandarín Chino (oficial), dialectos Chinos

Budista 43%, Taoista 21%, Cristiana 7%,

Thai (oficial), Lao, Chino,

Budista 95%, Musulmán 4%,

Este Asiático y el Pacífico China

República de Corea Singapur Taiwán + Tailandia

Taiwanesa 84%, Mainland Chinese 14%, Aborigine (Indonesian) 2% Siamesa 54%, Lao 28%, China

Cuadro (continuación).   Grupos étnicos, Lenguaje y Religión

Países

Grupo Étnico

Idioma

Religión

Javanese 40.1%, Sundanese 15.3%, Bahasa Indonesian 12%, Madurese 4.8%, minoría China

Bahasa Indonesian (oficial); también Javanese, Sundanese, y varios otros

Musulmán 86.9%, Cristiana 9.6%, Hindú 1.9%, Budista 1.0%

Malasia

Grupos Malayos 60%, Chinos 31%, Hindúes 8%

Malayo (oficial), Inglés, Chino, Tamil

Musulmán 52.9%, Budista 17.3%, religiones populares Chinas 11.6%, Hindú 7%

Filipinas

Tagalog 29.7%, Cebuano 24.2%, Ilocano 10.3%,

Inglés, Filipino (basado en el Tagalog), (ambos oficiales), Cebuano, Ilocano, lenguas locales

Católica Romana 84.1%, Musulmán 4.3%

Japonesa 99.4%

Japonés (oficial)

Adherentes al Shinto y Budismo 80%, Cristiana 1.2%

de origen Europeo (Blanco, of whom Hispanic 6.4%) 83.2%, Negro 12.4%, Asian and Pacific Islander 1.5%

Inglés (oficial), Español, numerous minority or immigrant languages

Protestante 49.1%, Católica Romana 29.6%, otros: Cristiana 8.4%, Judía 2.7%, Musulmán 1.9%

Indonesia

Países de altos ingresos Japón Estados Unidos

IV. Desarrollo económico de los países asiáticos (1) 

Los países del Noreste Asiático han tenido una historia como países independientes mas largo



Gobiernos fuertes, mayormente libre de presiones de grupos (especiales) de intereses creados (terratenientes, sindicatos, grupos empresariales, etc.)



Reformas agrarias completadas en varios de ellos, seguido de una política de desarrollo del agro (con protección dada en varios grados, excepto en las Filipinas), cuadro 1. Como resultado tienen una buena distribución de activos



Al comienzo de su desarrollo económico como naciones independientes, muchos de los países en la región estaban en desventaja comparado con otros países, por ejemplo, con Latinoamérica, cuadro 2

Cuadro. Buena distribución de activos en el Este Asiático, por reformas agrarias efectuadas

Cuadro .   El Este Asiático y Latino América en 1950 y 1960 GDP per capita in dollars 1950

Exports fob Millions of dollars

Imports cif Millions of dollars

1950

1960

1950

1960

Latin America Argentina Brazil Chile Colombia

496 208 268 201

1,100 1,347 282 396

1,079 1,269 478 480

930 1,098 248 364

1,249 1,461 499 518

El Salvador Guatemala Mexico Peru Venezuela

148 166 211 121 487

68 68 466 190 1,248

102 115 779 443 2,392

50 71 556 175 601

122 137 1,186 372 1,187

East Asia and the Pacific China Hong Kong Korea Rep. Singapore Taiwan+ Thailand Indonesia Malaysia Philippines Japan

1960 year 89 677 (1965 year) 155 433 157 (1961 year) 97 51 (1967) 275 253 477

1960 year 1,860 691 32 1,136 164 408 841 1,187 624 4,054

1960 year 1,950 1,025 344 1,333 297 445 575 910 715 4,491

IV. Desarrollo económico de los países asiáticos (2) 

En la mayor parte de los países un solo partido han tenido el poder por muchos años y varios han tenido carácter autoritario. En Japón, desde 1955 un solo partido gobierna, aunque con elecciones democráticas. En Corea los militares dieron un golpe de estado a comienzos de los años 1960`s y se mantuvieron así hasta fines de los 1980`s.



En Taiwán también el Kuomintang se mantuvo en el poder hasta el año 2000. En China el partido Comunista mantiene un monopolio del poder aun.



En el Sudeste Asiático, en Malasia, el Primer Ministro Mahatir se mantuvo por 22 años en el poder hasta el 2003, y en Indonesa, Suharto estuvo 31 años hasta 1998.



En Singapur el partido de gobierno aun sigue en el poder desde la independencia del país y su líder Lee Kuan Yew estuvo como Primer Ministro por 31 años hasta 1990. Su hijo esta actualmente en su lugar.



En Filipinas Ferdinad Marcos estuvo casi 20 años en el poder hasta

IV. Desarrollo económico de los países asiáticos (3) 

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) al comienzo, luego cambio a Industrialización Orientada a las Exportaciones (IOE) en la década de los 1960s para los países del Noreste Asiático (con crecientes exportaciones). China hizo este cambio a fines de los años 1970s. Ese cambio de política ocurrió en los años 1980s en los países del Sudeste Asiático.



La razón del cambio de política de ISI a IOE fue que en los países del NEA el mercado interno quedo pequeño para el desarrollo de su industria a comienzos de los año 1960s, además que la ayuda económica de EE.UU. disminuye por esa época.



Habrá que agregar que esos países al no tener recursos naturales que exportar necesitan transformar las materias primas que importan, dándole valor agregado y exportando para conseguir las divisas.

IV. Desarrollo económico de los países asiáticos (4) 

El cambio de orientación de ISI a IOE fue posible por la acción de gobiernos autoritarios o fuertes, que eliminaron toda oposición a ese cambio.



Estos países continuaron con una ISI selectivo y temporal en varios de ellos. Tuvieron bajas tasas de consumo, altas tasas de ahorro, y altas tasas de inversión.



Los países del SEA se vieron obligados, generalmente a partir de los 1980`s ante la baja en el precio de las materias primas que exportaban y la crisis en el pago de su deuda externa, también a adoptar una política de IOE.



China implementa política de reformas económicas y adopta una IOE a partir de fines de los 1970`s, dejando atrás su sistema de economía socialista.



Un gran flujo de capital extranjero llega a la región desde la segunda mitad de la década de los años 1980s

Desarrollo económico de Japón (1) 











A partir de 1868 Japón emprende un proceso de modernización, con lemas como “alcanzar y pasar a Occidente”. Lo primero que hizo el nuevo gobierno fue unificar al país, eliminar la clasificación de la sociedad en las 4 clases que existía, y construir un Estado fuerte. Adoptaron lo mejor de Occidente en todos los campos. Durante un año y medio los principales lideres del país emprendieron un viaje por EE.UU. y Europa, para saber que era lo mejor para Japón. Muchos ciudadanos también viajaron al extranjero a aprender muchas cosas, y también vinieron extranjeros a enseñar en Japón, traídos por el sector publico y el privado. El sector privado vio las oportunidades que presentaba la apertura del país al mundo y la aprovecho. Japón tenia ventajas sobre sus pares asiáticos, pues tenia un país unificado y bajo un solo liderazgo, una clase empresarial, mano de obra educada, y deseos de aprender y modernizarse. Japón siempre había estado aprendiendo del mundo.

Desarrollo económico de Japón (2) 











Al comienzo se creo la infraestructura para el desarrollo de los negocios, con un sistema legal y comercial, después la infraestructura física, donde los ferrocarriles tuvieron un papel central. Se crea una base para recolectar impuestos, un ejercito nacional y un sistema educativo. Japón se aleja de sus vecinos asiáticos, a los que ve con desdén. Surgen lemas como “Fukoku Kyohei” (pais rico, ejercito fuerte) y “Datsu A Nyu O” (dejar asia, entrar a europa-occidente). Al comienzo el gobierno no podía usar las herramientas tradicionales de protección de su industria pues los “Tratados Desiguales” de 1858 y especialmente el de 1866 le impedian por ejemplo poner altos aranceles (Tratados recien revisados en 1894). Algunas industrias son creadas por el gobierno, como la de acero, vidrio, cemento, que después vende al sector privado. Es interesante ver el desarrollo de la industria textil, que

Mapa de Japón

Desarrollo económico de Japón (3) 











La industria textil, al abrirse el país al mundo adquiere tecnología extranjera, compra materia prima también de afuera, y con mano de obra barata puede conquistar los mercados mundiales. En los años 1920s la industria textil japonesa se convierte en las mas competitiva del mundo. Sus productos inundaban muchos países, desplazando a los artículos ingleses. La maquinaria textil japonesa también lo era. Las “Trading Companies” como Mitsui Bussan las ayudan a expandirse al exterior. La industria del acero fue vista desde un primer momento como una industria estratégica, y al requerir grandes inversiones, el gobierno asumió su desarrollo. En 1896 el gobierno establece “Yawata Iron and Steel Works” y a partir de 1911 la protege con aranceles altos. En la década de 1930 Japón se va embarcando en una economía de guerra. Los militares toman el control del gobierno e invaden China y deciden la ocupación del Este Asiático. La industria militar es privilegiada y los “zaibatsu” son favorecidos para explotar las colonias conquistadas.

Desarrollo económico de Japón (4) 









Al momento de lanzarse a la guerra el país tenia una industria naviera y aeronáutica bastante avanzada. La derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial sirvió para democratizar la economía. Se eliminan los “zaibatsu”, se hace la Reforma Agraria, y los sindicatos actuan libremente. Ademas se reforma el sistema educativo y se elimina el ejercito. La falta de fondos y divisas deja al Estado en posición de controlar la economía y dirigir en cierta forma esta. En este sentido el rol del Ministerio de Industria y Comercio Exterior fue bastante importante. Al comienzo hubo inflación generalizada. En 1949 se estabiliza la economía, la tasa de cambio se fija en un dólar igual a 360 yenes (hasta 1971). La guerra de Corea, que hizo posible el ingreso de divisas por la venta de camiones, ropa, y material para el ejercito de EE.UU., empieza a dinamizar la economía japonesa.

Desarrollo económico de Japón (5) 











El gobierno otra vez protege a sus industrias, como la del automóvil. El shock del petróleo de 1973-74 significa el fin de las altas tasas de crecimiento económico. Este periodo terminan pues los costos de la economía suben (sube el costo de la mano de obra, de la energía, y el periodo del yen barato termina). Los crecientes superávit comerciales con EE.UU. fuerzan a la revaluacion del yen de 1985 en adelante. Esta revaluacion amenaza provocar una recesión. La baja en las tasa de interés, el abundante dinero, y la falta de supervisión bancaria ocasiona la “burbuja economica” de la segunda mitad de los años 1980, que revienta en 1989-90. De 1985 a 1988 las acciones en la Bolsa de Valores subieron mas de 3 veces, y de 1985 a 1989 el precio de la tierra subió el doble. Después de eso, los precios de estos activos se derrumban.

Desarrollo económico de Japón (6) 









Los años 1990s es conocida como la década perdida por el bajo crecimiento económico. El gobierno no toma pasos concretos para resolver el problema de la cartera pesada de los bancos. Japón fue gobernado durante todo este tiempo por el Partido Democrático Liberal (Jiminto en idioma japonés). Desde 1955 hasta la actualidad, salvo un pequeño lapso en 1994, se mantiene en el poder. En abril del 2001 es elegido Junichiro Koizumi como Primer Ministro y emprende una serie de reformas para revitalizar la economía. Las regulaciones se relajan, se incentiva la competencia y el Estado comienza a reducir sus gastos. Se privatiza el Sistema de Correos, que comprende no solo envió de correspondencia sino un sistema de ahorro y de seguros. La economía comienza a reactivarse, aunque aun subsisten

Desarrollo económico de Japón (7) 







 

Los problemas de Japón son: una tasa de crecimiento poblacional baja (en el 2005 el numero de habitantes fue menor que en el 2004) y el envejecimiento de esta; actualmente un 20% de los japoneses son mayores de 65 años. Un sistema educativo que debería poner mas énfasis en la creatividad individual y no tanto en la uniformidad Desafió de una Corea del Norte armada nuclearmente, lo que podría forzar a que Japón se rearme (aunque algo difícil por las restricciones constitucionales). Por otro lado Japón tiene fortalezas como: avanzada tecnología en robótica, nanotecnologia, automóvil y electrónica, conservación del medio ambiente, etc. Un país étnicamente homogéneo y bastante organizado. Japón enfrento antes desafíos, como la apertura forzada del país en 1868, y la derrota y destrucción de 1945, pero pudo salir adelante en ambas ocasiones.

Desarrollo económico de China (1) 









Con el triunfo de Mao en 1949 se instala un gobierno socialista que implementa una economía planificada, donde el Estado controla los medios de producción. Se recibe ayuda de la Unión Soviética y se pone énfasis en el desarrollo de la industria pesada, intensiva en capital. Lo anterior se profundiza con el “Gran Salto Adelante” de 1958-60 donde se implementan las Comunas Populares. La ruptura con la Union Sovietica y el mal manejo economico resulta en un desastre para el pais. Se calcula que entre 20 a 30 millones de personas murieron de hambre en este periodo. La economía se recupera pero otra vez con la “Revolucion Cultural” de 1966-1976 el pais entra en un periodo de caos economico, politico y social. La muerte de Mao en 1976 y el regreso de Deng Xiaoping al poder significara el fin de la supremacía de la política sobre la economía, de la ideología sobre el pragmatismo.

Desarrollo económico de China (2) 









China a fines de 1978 decidió introducir una serie de reformas económicas que han dado como resultado que las fuerzas de mercado actúen, y que el país abra su economía al exterior. Hasta ese momento el país tenia un sistema de economía planificada, centralizada, donde el Estado decidía que producir y cuanto producir. China tenia en ese momento 950 millones de habitantes, un nivel de PBI per cápita anual de menos de 200 dólares, y estaba muy atrasado respecto a sus vecinos asiáticos. Las reformas se hicieron en forma gradual, primero en el campo, con la implementación del sistema de responsabilidad familiar en la agricultura, y luego se extendió a la industria, aquí primero en las zonas costeras, que se abrieron a la inversión extranjera y los mercados del exterior. En el campo se abolió las Comunas Populares y se permitió que los campesinos, una vez que produjeran una cuota determinada a ser vendida al Estado, utilicen su tierra y tiempo a producir los productos que deseen y venderlo donde deseen.

Desarrollo económico de China (3) 









En las empresas industriales también se permitió que los gerentes den incentivos a los trabajadores por mayor producción y dispongan de los excedentes de la empresa para invertir y producir mas. En las zonas costeras se implemento las Zonas Económicas Especiales o Zonas Francas, 5 al comienzo, Shenzen, Zhuhai, Shantou, Xiamen y Hainan, las tres primeras frente a Hong Kong, la cuarta frente a Taiwán. China tiene ahora una economía de mercado socialista. Una economía donde funciona las fuerzas del mercado pero donde el Estado aun controla algunos precios, como el tipo de cambio y la tasa de interés. Exporta bastante debido a que ofrece: mano de obra barata, ambiente favorable a la inversión extranjera (en leyes e infraestructura), estabilidad social y política. El modelo de brecha tecnológica y el ciclo de vida del producto explican el desarrollo chino (modelos que en resumen indican que cuando un bien producido con una tecnología nueva se logra estandarizar, la fabricación de esos productos se mueven a países donde hay abundante mano de obra barata, como en China). En el caso del gigante asiático esto esta unido al apetito por tecnología extranjera y al espíritu empresarial de sus habitantes.

Mapa de la Republica Popular China

Desarrollo económico de China (4) 









Debido a las reformas económicas China ha crecido desde 1979 hasta el 2006 a un promedio anual de 9.3%, por 27 años consecutivos, algo sin paralelo en la historia económica mundial. El impacto en el mundo se siente pues su economía se ha desarrollado en base a las exportaciones. Estas pasaron de 9,958 millones de dólares en 1978, año anterior al inicio de las reformas, a 762 mil millones en el 2005 (con importaciones de 660 mil millones este ultimo año) . Sus exportaciones aumentaron 28.1% respecto al año anterior y sus importaciones 17.6% en el 2005. Ese año sus exportaciones fueron: equipo de procesamiento de datos y maquinas de oficina 14.5%, productos de telecomunicaciones 12.4%, maquinaria eléctrica 9.9%, ropa 9.7%. Sus importaciones fueron: Maquinaria eléctrica 19.7%, petróleo crudo 7.9%, equipo de procesamiento de datos y maquinas de oficina 5.3%, hierro y acero 4%. Sus principales mercados fueron: EE.UU. 21.4%, Hongkong 16.3%, Japon 11% y Corea del Sur 4.6%. Sus principales proveedores fueron: Japon 15.2%, Corea del Sur 11.6%, Taiwan 11.3%, EE.UU. 7.4%.

Desarrollo económico de China (5) 







Su PBI per capita en ese lapso se incremento mas de 6 veces, llegando a 1,300 dólares en el 2005. China el 2005 recibió 72.4 mil millones de inversión extranjera (20% mas que el 2004), de lo cuales 12 mil millones fueron al sector financiero. A su vez sus empresas invirtieron 6.9 mil millones de dólares en el extranjero, un aumento del 29% respecto del año anterior. China es actualmente la cuarta economía mas grande del mundo y la segunda en términos de paridad del poder adquisitivo. Se calcula que en los próximos 30 a 40 años se convertirá en la economía mas grande del mundo. China es responsable en parte importante del boom de la economía mundial, y de que esto este acompañado de precios bajos para los productos manufacturados y de precios altos para las materias primas.

Desarrollo económico de China (6) 









China ha cambiado mucho en estos últimos años. Las ciudades están transformándose por las constantes construcciones por doquier. Esto mantiene a la economía en movimiento. Cada vez las empresas privadas tienen un mayor rol en la economía. En el país hay hasta cinco tipos de empresas. Empresas del gobierno central, de las provincias, joint ventures con el capital extranjero, de capital totalmente extranjero, y empresas privadas. Las provincias son bastante autónomas, y esto presenta problemas para los que quieren invertir o hacer negocios con China pues a veces las regulaciones difieren entre provincias. Todavía la ley, reglas comerciales no se cumplen del todo, o se interpretan de diferente forma, lo que presenta también problemas para los negocios. Sin embargo, China en el 2004 cambio la Constitución para admitir la propiedad privada. El Partido Comunista también acordó admitir a empresarios como miembros del partido.

Desarrollo económico de China (7) 









China enfrenta desafíos importantes como son: Primero, creciente disparidad en el ingreso, entre el sector urbano y rural, y entre los que tienen nivel de educación alta y baja. Segundo, contaminación ambiental por la polución de las muchas fabricas y desertificación de parte importante de su territorio (acompañado de falta de agua). Tercero, la política de un niño por familia, adoptada desde 1979, ha hecho que la población no crezca tanto, pero esto hará que en el futuro haya problemas por falta de mano de obra y envejecimiento de la población. Cuarto, dependencia mayor en fuentes de energía y materias primas del exterior. Quinto, todavía hay controles en la economía y esto se presta a corrupción. Además el sistema financiero, en manos del Estado, presenta índices de morosidad altos.

V. Relaciones económicas con Asia: Productos y servicios a ofrecer 









El Perú fue el primer país latinoamericano en recibir inmigrantes chinos, en 1849. En 1899 empezó a recibir inmigrantes japoneses. También fue el primero en tener relaciones diplomáticas con China y Japón, en 1873 y 1874. En los últimos años, de la década de 1990 en adelante, han venido mas chinos y también coreanos. El Perú es un país muy acogedor para esos inmigrantes, pues de hecho es un país de inmigrantes y muchas costumbres, y sobre toda la comida, tiene fuerte influencia oriental. Desde fines de la década de 1980 peruanos (de ascendencia japonesa, los nikkei) empezaron a ir a Japón, y actualmente pueden haber 56,000 en situación legal allá, y con el resto deben llegar a 60,000 quizás.

Comercio e Inversión del Perú con Asia (1) 









El 2006 las exportaciones peruanas al mercado asiático representaron el 20.3% del total y las importaciones el 20.96% del total. Se exporto relativamente un poco menos de lo que se hizo en 1993, pero se importo mas (22.1% y 17.8% respectivamente). Ver cuadros siguientes (Aquí se considera como Asia también a Australia, Nueva Zelanda y Rusia). En Asia el mayor mercado es China, al cual se le exporto 2,267 millones de dólares en el 2006, el segundo fue Japón, a quien se le vendió 1,229 millones de dólares ese mismo año. Tercero fue Corea con 545 millones y cuarto Taiwán con 415 millones de dólares. La importancia de China aumento desde la década de 1990. En 1993 le vendimos 299 millones a Japón y a China solo 140 millones de dólares, el 2006 se le vendió casi el doble a China (a pesar de que las ventas peruanas a Japón aumentaron el doble del 2005 al 2006). Fundamentalmente a los asiáticos le vendemos materias primas, como minerales y harina de pescado.

Comercio e Inversión del Perú con Asia (2) 









En el 2006 las importaciones desde Asia vinieron mayormente de China, con 1,585 millones y de Japón con 562 millones de dólares. En 1993 se compraba mas de Japón que de China, con 330 millones y 90 millones de dólares respectivamente. En el 2006 como tercer y cuarto país en importancia están Corea del Sur con 392 millones y Taiwán con 174 millones de dólares, a los que en 1993 le compramos 99 millones y 60 millones de dólares respectivamente. Las importaciones desde estos países son generalmente de productos manufacturados, especialmente autos, electrodomésticos y computadoras en el caso de Japón y Corea, y de computadoras, textiles, y también electrodomésticos de China y los otros países. Japón decayó en importancia como mayor proveedor, pues sus autos y electrodomésticos y otros productos se volvieron caros respecto a lo que ofrecen Corea y especialmente China.

Cuadro N° Comercio Exterior del Perú con 8 países asiáticos más grandes (En millones de dólares) Exportaciones FOB

País

1993

1997

2003

2004

2006

3,344.40

6,741.75

8,939.82

Australia

14.99

16.31

53.12

12,370.0 9 49.41

23,431.4 3 38.25

Corea del Sur

59.36

91.50

176.34

201.70

545.27

140.84

490.06

676.96

1,235.27

2,267.27

28.60

68.82

30.31

28.44

42.14

299.04

473.57

391.16

551.49

1,229.76

Nueva Zelanda

1.50

-

3.72

6.24

7.59

Rusia

9.90

9.48

14.18

24.89

25.61

Taiwán

118.78

159.11

147.28

239.11

415.03

Total 8 países

673.01

1,308.85

1,493.07

2,336.55

4,570.92

20.12

19.41

16.70

18.88

19.50

Total Mundial

China Hong Kong Japón

(% del Total mundial)

•Fuente: Aduanas del Perú: pagina web: www.aduanet.gob.pe

Cuadro N° Comercio Exterior del Perú con 8 países asiáticos más grandes (En millones de dólares) Importaciones (CIF)

País

1993

1997

2003

2004

2006

4,024.55

7,716.79

8,428.51

Australia

17.35

33.09

28.12

10,111.4 7 46.89

15,327.1 3 59.09

Corea del Sur

99.42

230.25

277.72

296.55

392.35

China

90.43

195.92

646.54

767.90

1,585.67

Hong Kong

12.29

17.04

15.19

21.90

14.57

303.62

417.99

367.40

358.83

562.73

Nueva Zelanda

45.95

-

16.20

23.35

19.43

Rusia

15.28

21.92

56.36

44.72

82.86

Taiwán

60.16

112.05

133.58

151.11

174.89

644.50

1,028.96

1,541.11

1,711.25

2,891.59

16.01

13.33

18.28

16.93

18.86

Total Mundial

Japón

Total 8 países % del Total mundial

•Fuente: Aduanas del Perú: pagina web: www.aduanet.gob.pe .

Cuadro : Principales productos exportados, monto en dólares y en %, 2006 CHINA

2 267 276 964

1 00%

1

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS

926 897 887

40,88 %

2

HARINA D'PESCADO S/DESGRASAR,IMPROPIO P'LA ALIMENT. HUMANA,C/CONT.DE GRASA>2% EN PESO

427 164 681

18,84 %

3

MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS.

271 739 920

11,99 %

4

MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS, SIN TOSTAR

103 724 013

4,57 %

5

ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO

99 770 480

4,40 %

6

MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, AGLOMERADOS

86 281 868

3,81 %

7

CATODOS Y SECCIONES DE CATODOS DE COBRE REFINADO

84 218 303

3,71 %

8

MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, SIN AGLOMERAR

70 981 713

3,13 %

9

DEMAS MOLUSCOS E INVERTEBRADOS ACUATICOS, PREPARADOS O CONSERVADOS

36 804 231

1,62 %

1 0

TABLILLAS Y FRISOS PARA PARQUES, SIN ENSAMBLAR, DISTINTA DE LAS CONIFERAS

36 011 381

1,59 %

TOTAL :

2 143 594 477

94,54 %

RESTO :

123 682 487

5,46 %

6

Cuadro : Principales productos exportados, monto en dólares y en %, 2006 JAPON

1 229 763 984

100%

1

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS

418 049 589

33,99 %

2

MINERALES DE CINC Y SUS CONCENTRADOS.

265 269 678

21,57 %

3

HARINA D'PESCADO S/DESGRASAR,IMPROPIO P'LA ALIMENT. HUMANA,C/CONT.DE GRASA>2% EN PESO

164 479 813

13,37 %

4

PLATA EN BRUTO SIN ALEAR

120 865 959

9,83 %

5

CATODOS Y SECCIONES DE CATODOS DE COBRE REFINADO

104 509 524

8,50 %

6

MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, SIN AGLOMERAR

30 566 655

2,49 %

7

MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS.

24 711 778

2,01 %

8

CINC SIN ALEAR, CON UN CONTENIDO DE CINC INFERIOR AL 99,99% EN PESO

13 794 463

1,12 %

9

CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR

12 550 593

1,02 %

10

DEMAS JIBIAS, GLOBITOS,CALAMARES Y POTAS, CONGELADAS, SECAS, SALADAS O EN SALMUERA

8 977 151

0,73 %

TOTAL :

1 163 775 203

94,63 %

RESTO :

65 988 781

5,37 %

Cuadro N° Comercio Exterior del Perú con los países de ASEAN y Papua Nueva Guinea (En millones de dólares) Exportaciones (FOB) País

1993

1997

2003

2004

2006

3,344.40

6,741.75

8,939.82

12,370.09

23,431.43

Brunei

000

-----

-----

0.01

---

Camboya

000

------

------

0.02

0.008

Indonesia

12.30

36.33

22.67

21.82

30.088

Laos

0. 90

--

0.03

0.83

0.001

Malasia

26.57

59.77

5.51

12.31

7.133

0.02

--

--

--

---

Filipinas

24.04

47.96

11.06

8.93

44.898

Singapur

1.10

11.96

16.15

10.91

4.593

Tailandia

0.81

36.23

26.71

30.48

65.431

Vietnam

0.18

--

10.64

18.89

35.51

Papua Nueva Guinea

0.40

-

-

-

0.327

Total ASEAN

65.96

192.25

92.77

104.20

187.909

1.97

2.85

1.04

0.84

0.80

Total Mundial

Myanmar

% del Total mundial

•Fuente: Aduanas del Perú: pagina web: www.aduanet.gob.pe.

Cuadro N° Comercio Exterior del Perú con los países de ASEAN y Papua Nueva Guinea (En millones de dólares) Importaciones (CIF)

Países

1993

1997

2003

2004

2006

Total Mundial Brunei

4,024.55

7,716.79

8,428.51

10,111.47

15,327.13

0.01

-

0.00

0.00

0.00

Camboya

000

-

0.01

0.89

0.219

Indonesia

3.69

26.40

40.00

51.49

59.426

Laos

000

-

0.07

0.03

0.01

Malasia

5.34

22.55

57.78

95.33

118.732

Myanmar

0.06

-

0.06

0.06

-

Filipinas

0.33

-

5.86

6.42

9.790

Singapur

10.54

15.84

22.23

32.31

27.500

Tailandia

21.36

19.24

32.10

46.36

86.557

Vietnam

33.87

21.40

4.69

10.35

19.744

Papua Nueva Guinea

--

--

0.00

0.00

-

Total ASEAN

75.23

105.43

162.80

244.14

321.978

1.86

1.36

1.93

2.41

2.10

% del Total mundial

•Fuente: Aduanas del Perú: pagina web: www.aduanet.gob.pe .

Comercio e Inversión del Perú con Asia (3) 









La inversión desde los países asiáticos al Perú es bastante menor, y ha disminuido en importancia en los últimos años. En el 2006 represento solo el 6.78% del total, mientras que en 1993 era el 9.51%. Ver cuadro siguiente. Lo anterior se debe principalmente a la menor participación relativa de Japón, que era el octavo mayor en importancia en 1993 pero en el 2005 fue solo el 11avo. Japón es el mayor inversor desde Asia, y tenia un monto acumulado de 232.6 millones de dólares en el 2006 frente a los 122.2 millones de dólares de China. La inversión china prácticamente no ha cambiado desde la compra que hizo de Hierro Perú en 1992. Esta inversión de Shougang Corporation ha tenido una serie de problemas. La inversión china y japonesa es aun baja debido a problemas de entendimiento cultural, reglas de juego diferentes, etc.

Cuadro N° Inversión Extranjera al Perú desde los paises asiáticos Monto acumulado a diciembre de cada año (En millones de dólares) 1993

1997

2003

2006

1,641.38

7,280.29

12.464.84

15,442

Australia

0.01

-

2.25

2.25*

China

118.08

122.2

122.16

122.2

0.00

7.45

39.29

39.44*

Hong Kong

--

-

--

--

Japón

37.96

42.73

102.15

232.6

0.00

3.50

6.85

6.85*

0.19

-

-

-

Total Mundial

Corea del Sur

Nueva Zelanda Rusia Singapur Taiwán Total 9 países % del Total mundial Fuente: Proinversion

120.0 --

-

--

--

156.24

175.88

272.7

523.34

9.51

24.14

2.18

6.78

* cifras del 2005

Comercio e Inversión del Perú con Asia (4) 











Sin embargo, los países asiáticos invierten bastante en el extranjero, Japón especialmente, y últimamente China. La inversión japonesa es en la industria manufacturera o para la extracción de recursos naturales en los países en vías de desarrollo. La inversión china en los países en desarrollo ha sido generalmente en la extracción de recursos naturales o en obras de infraestructura de transporte (vías férreas, puertos, etc.). Con el TLC del Perú con EE.UU. y otros países el atractivo para la inversión extranjera se incrementara. También debería formarse acuerdos de protección mutua de inversiones. Para aumentar el monto del comercio e inversiones, y el turismo, con Asia se necesita:

Comercio e Inversión del Perú con Asia (5)  









Con Japón, establecer rutas de vuelos mas directos. Para atraer turistas, conocer quienes viajan y que les interesa ver (por ejemplo, principalmente viajan mujeres mayores de 50 años y les interesa el turismo de sitios históricos). Hay necesidad de tener guías conocedores del idioma japonés, ofrecer alojamiento adecuado, etc. Buscar mas agresivamente a importadores japoneses, para poder incursionar mas fácilmente en el mercado japonés. Pedir el levantamiento de las restricciones fitosanitarias, para las exportaciones de frutas y vegetales. En Japón, el 2005 mas del 20% de la población era mayor de 65 años, y para el 2015 serán el 26% del total. Tienen necesidad de enfermeras y para que cuiden personas mayores de edad. Japón empezó a aceptar enfermeras de Filipinas, el Perú podría en un futuro acuerdo también hacer eso.

Comercio e Inversión del Perú con Asia (6) 









Con China, hay necesidad de tener un acuerdo comercial y también vuelos directos o rutas mas cortas a ese país. Así, se podrá atraer mas turistas chinos, interesados en la cultura peruana antigua. En China desde 1978 se aplica la política de un niño por familia. Los hijos ahora son los reyes de la casa. Hay mercado para productos dirigidos a ellos. En general, para tener mas comercio e inversiones con los asiáticos se requiere conocer su idiosincrasia. Interesarse mas por establecer Cámaras de Comercio Binacionales con esos países Tratar de establecer mas Tratados de Libre Comercio (TLC) con los países de la región, como ya se tiene uno con Tailandia, se negocia otro con Singapur, y se estudiara la posibilidad de hacerlo con China.

VI. Acuerdos comerciales de Asia con el Perú (1)











En los últimos años se han establecido varios TLC entre los países asiáticos y latinoamericanos. Los latinoamericanos miran los grandes mercados de China y Japón. Los asiáticos ven en Latinoamérica un mercado creciente también. Aun el comercio entre Asia y Latinoamérica es pequeño (ver cuadros siguientes). El creciente interés asiático por Latinoamérica es también por el acceso a los recursos naturales de la región (interés chino es enorme). De esta manera, Japón firmo con México el 2004 un EPA (o Acuerdo de Cooperación Económica), y con Chile ahora ultimo. El acuerdo de Japón con México es importante pues por primera vez el país nipón abre su mercado a productos extranjeros en su sector agrícola y pecuario.

Comercio de mercancías de Asia por región, 2005 (Miles de millones de dólares y porcentaje)

Exportaciones Importaciones Valor Participación Participación 2005 2000 2005 2005 Mundo 2778.8 100.0 100.0 100.0 Intra-Asia 1423.9 49.1 51.2 58.3 China 287.5 7.4 10.3 Japón 244.8 9.6 8.8 Otros Asia 891.6 32.1 32.1 Norte América 607.5 26.3 21.9 11.1 Europa 498.5 17.6 17.9 Unión Europea (25) 466.9 16.6 16.8 Centro y Sudamérica 51 1.9 1.9 CIS* 37 1.3 1.6 África 54 1.9 2.0 Medio Oriente 89 3.2 11.5 *CIS: Commowealth of Independent States, Asociación que agrupa a las que fueron las Republicas Soviéticas Fuente: World Trade Organization: “International Trade Statistics 2006”, paginas 87 y 88 http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2006_e/its2006_e.pdf

Comercio de Mercancías de Centro y Sudamérica por destino, 2005 

                

(Miles de millones de dólares y porcentaje)

Exportaciones Importaciones Valor Participación Participación 2005 2000 2005 2005 Mundo 354.9 100.0 100.0 100.0 Norte América 117.9 38.8 33.2 28.8 Intra Centro y Sudamérica 86.2 26.1 24.3 28.6 Europa 67.7 19.8 19.1 19.4 Unión Europea (25) 62.7 18.3 17.7 Asia 47.5 9.7 13.4 17.1 China 17.2 1.8 4.8 Japón 10.1 3.4 2.8 Otros Asia 20.2 4.5 5.7 África 9.6 1.4 2.7 2.7 Medio Oriente 6.4 1.4 1.8 1.0 CIS 5.8 0.6 1.6 2.3 Comercio Inter-regional 254.9 71.8 71.8 Fuente: World Trade Organization: “International Trade Statistics 2006”, paginas 51 y 53 http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2006_e/its2006_e.pdf

VI. Acuerdos comerciales de Asia con el Perú (2) 









Japón firmo el TLC con México pues sus empresas se estaban quedando fuera del mercado de EE.UU. al firmar México un TLC con ese país y Canadá en 1994. Las empresas japonesas también estaban en desventaja en las compras gubernamentales de México. El acuerdo amplia a México sus ventas de carne de cerdo, jugo de naranja, carne, pollo, y naranjas en el país asiático y elimina tarifas a sus paltas, melones, café y mango. El interés de Japón por Chile fue porque este le provee de mas de la mitad de ciertos minerales (como cobre), es miembro asociado de MERCOSUR, y el país sureño tiene varios TLC con otros países, como con EE.UU., la Unión Europea, China y Corea del Sur. Así, Chile, como México, que tienen ya TLC con EE.UU. y la Unión Europea, los mayores bloques económicos en el mundo, se convierten en atractivos para otros países asiáticos.

VI. Acuerdos comerciales de Asia con el Perú (3) 









Chile es una economía muy competitiva, empezó sus reformas mucho antes que el resto en Latinoamérica, y no tiene sectores sensibles como agricultura tradicional ni industria intensiva en mano de obra. Chile firmo un TLC con Corea el 2003, también firmo uno con China el 2005 y con Japón el 2007. Chile además tiene un acuerdo multilateral de libre comercio con Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, firmado en el 2005. El acuerdo de Corea del Sur con Chile es importante pues es el primero de ese país asiático, y abre también en forma parcial el protegido mercado agrícola coreano. El TLC de China con Chile es el primero del gigante oriental, excepto del que tiene con Hong Kong y los países del ASEAN, y abrirá mas las puertas a los productos agrícolas y al vino de Chile, que de por si son muy competitivos. Perú firmo en el 2005 un TLC con Tailandia y negocia otro con Singapur. Singapur tiene un TLC con EE.UU. desde el 2002 y con Panamá desde el 2004. Taiwán firmo un TLC con Panamá el 2003, otro con Guatemala el 2005, y otro mas con Nicaragua en junio del 2006.

VII. Como negociar con lo asiáticos (1) 



 



Hay que conocer la idiosincrasia de ellos. En general los asiáticos ponen respeto en la colectividad mas que en el individuo. También en el respeto a las leyes y la autoridad. La familia se constituye en el núcleo mas importante de la sociedad, aunque en países como Japón y Corea la empresa para la que se trabaja es muy importante. Se busca enfatizar la armonía. En los negocios esto se traduce en buscar la confianza y las relaciones amicales para establecer negocios. Por lo mismo los contactos personales en los

VII. Como negociar con lo asiáticos (2) 







 

El Confucianismo y el Taoismo son importantes en la cultura y comportamiento asiático El Confucianismo prevalece en China, Corea y Japón. Subraya la importancia del respeto a la familia, a los mayores, a la jerarquía, al estudio, y al trabajo. En las empresas asiáticas tradicionalmente las personas de mas edad tienen los puestos jerárquicos mas elevados. Asimismo, las relaciones familiares y amicales son muy importante para establecer negocios. En Corea es donde es mas prevaleciente la tradición Confuciana. El Taoismo enfatiza también la armonía. Los asiáticos en general ven el largo plazo, planifican.

Como hacer negocios con Japón (1) 





Japón demanda de todo, desde materias primas para sus industrias, hasta alimentos, y productos manufacturados. Además este país puede proveer maquinaria y tecnología necesaria para nuestra industria y economía. El Perú debe exportarle además de materias primas, alimentos y otros productos para sus adinerados consumidores. Japón es la segunda economía mas grande del mundo, 127.7 millones de consumidores con un PBI per cápita anual de mas de 36,000 dólares.

Como hacer negocios con Japón (2) 





Tiene consumidores con un poder de compra similar (país donde la mayoría de la población es mayormente de clase media), homogéneo en términos de una sola raza, idioma, cultura. Japón importa cada vez mas productos, en 1985 compro por un valor de 167,000 millones de dólares, en el 2004 fueron 455,000 millones de dólares (alimentos y productos manufacturados en mayor proporción). Si embargo en ese mismo lapso el Perú casi no aumento tanto sus ventas a ese país y mayormente sigue siendo materias primas. Los japoneses viajan mas al extranjero, y por otro lado cada vez hay mas extranjeros en Japón (una parte importante son de Latinoamérica).

Como hacer negocios con Japón (3) 







El mercado japonés es un poco difícil de ingresar pues sus consumidores son muy exigentes, sus gustos y modas a veces cambian rápidamente, y no son siempre los mismos que el de los países occidentales (ejemplo: moda en la ropa, sabor en los alimentos y bebidas). Para esto se requiere investigar el gusto de los consumidores japoneses (y otras características de estos consumidores, como las físicas por ejemplo). Además tiene regulaciones muy estrictas en cuanto a la importación de productos alimenticios (ejemplo: restricciones fitosanitarias). En Japón hay mucha demanda últimamente por los productos saludables, ecológicos, orgánicos.

Como hacer negocios con Japón (4) 









Japón esta interesado en comprar productos extranjeros. Se puede usar los servicios de JETRO (Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior). Se puede acceder a esa información también a través de la pagina Web de esta oficina comercial. Se requiere mayor información sobre los mercados en Japón, de su demanda, y de su oferta exportable. Una forma relativamente fácil de empezar a conocer el mercado japonés es la participación en ferias internacionales en ese país. Hay que asociarse entre productores para preparar la oferta exportable considerable que demanda el mercado japonés.

Como hacer negocios con Japón (5) 







Los japoneses se toman tiempo para cerrar un trato, porque su sistema de decisión en sus empresas exige esto y además porque quieren conocer mejor a su contraparte (necesidad de establecer una confianza mutua). Casi siempre en la contraparte japonesa los de mayor edad son los que tienen una mayor posición en la empresa. En Japón son muy exigentes en cuanto al cumplimiento de los contratos relativo al periodo de entrega y la calidad del producto y por su puesto la puntualidad es indispensable en las citas de negocios. Una forma de conocer y entrar rápido al mercado japonés es asociarse con intermediarios o con la

Como hacer negocios con Japón (6) 









Hay que preparar tarjetas de presentación, si es posible en el idioma del país en que se negocia. Las tarjetas son importantes porque indican la posición de la persona en la empresa. Los saludos son generalmente con venias, contacto físico es menor. Habrá necesidad de empezar a conocer el idioma de esos países, y de su cultura, para entender como negociar con ellos. Hay que saber que le gusta mas a los hombres de negocios (karaoke, bebidas, golf, etc.) Además, los negocios no es solo el comercio, comprar o vender, sino también el atraer inversión (y probablemente invertir también allá), atraer turistas, etc. La comunidad japonesa que tenemos, que empezó a llegar hace 107 años, puede ser un nexo. Es la segunda mayor en Latinoamérica.

Como hacer negocios con China (1) 





China es un país de 1,300 millones de habitantes, 22% de la población mundial. Tiene un PBI per capita anual de 1,300 dólares, pero se calcula que debe haber casi 200 millones de personas con un PBI per capita de 4,000 dólares o mas. China también tiene un mercado homogéneo en términos de una sola raza e idioma, aunque hay diferencias regionales en cuanto a gustos (es un país inmenso de 9.5 millones de km2). Además que se habla dialectos distintos en varias provincias y los gobiernos de estas provincias tienen gran poder sobre su territorio. En todo caso, es un mercado en crecimiento, su economía se expandió a un ritmo de 9% anual en los últimos 28 años (de 1979 al 2006)

Como hacer negocios con China (2) 







En China se puede comprar de todo y vender de todo. El sueño de todo negociante es vender aunque sea una unidad a cada uno de los 1,300 millones de chinos. China exporta mucho pero también importa mucho. De 1993 al 2005 sus compras del mundo aumentaron de 103,950 millones a 660,000 millones de dólares (sus exportaciones aumentaron de 91,744 millones a 762,400 millones de dólares en ese mismo periodo). China es ahora el tercer mayor exportador e importador a escala mundial. En dos años mas será el mayor exportador, y en tres años el mayor

Como hacer negocios con China (3) 





En China es muy importante para los negocios las relaciones personales, el “guanxi”. A los chinos les gusta hacer negocios con alguien a quien conocen bien. Aparte de esto, al no existir aun plenamente instituciones que respalden y protejan las empresas y la propiedad privada mediante leyes contractuales y convenciones comerciales, es mejor tener conocidos para que los negocios caminen bien. Además, y por lo anterior, los funcionarios de gobierno tienen aun bastante decisión discrecional para modificar o hacer cumplir algunas leyes o regulaciones, así que es mejor ser amigo de ellos o

Como hacer negocios con China (4) 







Muchos tratos se cierran a veces en las comidas. No es que aquí se discuta de negocios, pero se puede causar una buena impresión al disfrutar de la comida y de la bebida china. Otro concepto de la cultura china es el “mianzi”, “no desprestigiarse”. Los chinos tienen un red de contactos debido a los chinos en el exterior, los inmigrantes presentes en muchos países. Estos contactos se dan en base al origen regional, de los dialectos, etc. En el Perú hay una comunidad china, que cumplió ya 158 años desde que llegaron los primeros, y aun siguen llegando.

Como hacer negocios con Corea 









Corea del Sur es un país con 47 millones de habitantes y con un PBI per cápita de 13,000 dólares anuales. Es un país muy avanzado en varias áreas, como tecnología de celulares, comunicaciones, y diversos otros productos como automóviles. Corea demanda muchos productos y sus comerciantes y hombres de negocios son muy agresivos a la hora de negociar. Esto se debe, entre otras razones, al Confucionanismo, donde este país es el que mas fielmente sigue las enseñanzas (además que los coreanos han hecho todos el servicio militar obligatorio). El Confucianismo predica el respeto a la jerarquía y la disciplina. Se atribuye a esto como una de las razones del éxito del desarrollo reciente de los países de Asia Oriental. Los coreanos a veces parecen ásperos en su trato, pues esperan también de los extranjeros que trabajen como ellos, largas horas. Los coreanos hacen negocios rápidos, comparados con los

Como hacer negocios con los asiáticos en general (1) 







Los saludos son generalmente con venias, el contacto físico no es usual. La jerarquía es importante, y las tarjetas de presentación ayudan a identificar a las partes. Tener cuidado con los países donde la religión musulmana impera, en las comidas y bebidas (no toman bebidas alcohólicas ni comen carne de cerdo). La red de chinos presente en toda el Asia Oriental es importante.

Como hacer negocios con los asiáticos en general (2) 









El Asia Oriental demanda de todo, desde materias primas para sus industrias, hasta alimentos, y productos manufacturados. Además en esa región se pueden conseguir casi todo tipo de productos muy baratos El Perú debe exportarles además de materias primas, los alimentos y productos manufacturados para su cada vez mas adinerados consumidores. Una forma relativamente fácil de empezar a conocer mercados extranjeros es la participación en ferias. En el Perú tenemos una gran comunidad asiática, la china, que empezó a llegar hace 156 años a nuestro país, la japonesa, hace 106 años, y la coreana, hace mas de una década. La china es la mayor en Latinoamérica y la japonesa es la segunda mayor en la región.

Related Documents

Apec
June 2020 14
Apec
October 2019 20
Apec
November 2019 24
Apec 2006
June 2020 12
Apec 2006
November 2019 28
Apec 2008
November 2019 17