Ante Proyecto Correccion

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ante Proyecto Correccion as PDF for free.

More details

  • Words: 3,042
  • Pages: 15
CONTENIDO

PÁGINA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

2

2. ANTECEDENTES

2

3. JUSTIFICACIÓN

4

4. OBJETIVOS

6

4.1 OBJETIVO GENERAL

6

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6

5. IMPACTOS

6

5.1 IMPACTO EDUCATIVO

6

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7

6.1 INVESTIGACIÓN DE FUENTES

7

6.2 PRODUCCIÓN DE RECETAS

8

6.3 CONCEPTO DE DISEÑO

8

6.4 FOTOGRAFÍAS DE LOS LUGARES

8

6.5 SECCIÓN FOTOGRÁFICA

8

6.6 PRODUCCIÓN Y DIAGRAMACIÓN

8

6.7 PAUTAJE DE MEDIOS

9

6.8 CRITERIOS PARA EVALUACIÒN Y CONTROL

9

7

9

ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA.

7.1 MÉTODOS

9

7.1.1 MÉTODO INDUCTIVO.

10

7.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO.

10

7.1.3. MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO.

10

7.2. TÉCNICAS.

10

7.2.1. OBSERVACIÓN.

10

7.2.2. ENCUESTA

10

7.2.3. ENTREVISTA

11

7.3. INSTRUMENTOS.

11

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

12

9. RECURSOS.

13

10. FINANCIAMIENTO.

14

11 FUENTES DE INFORMACION

14

12 ANEXOS

14

1

1. NOMBRE DEL PROYECTO “ELABORACIÓN DE UN SUPLEMENTO DE DIEZ PLATILLOS DE LA COMIDA TRADICIONAL DE IMBABURA” 2. ANTECEDENTES Pablo Cuvi (2005) dijo que nadie ingiere simplemente proteínas o vitaminas; a la vez consume símbolos, ilusiones, afectos. De allí la importancia de la gastronomía en la construcción de la identidad de un pueblo y la esencia de fomentar la conservación de platillos que ahora forman parte de la tradición y que corren el peligro de perderse con el tiempo y la llegada de nuevos platos extranjeros. En la actualidad con los procesos de aculturación la gastronomía no está libre del tema de la identidad. Bajo el pretexto de la llamada globalización muchos de los platillos tradicionales de Imbabura se están perdiendo o literalmente ya no existen: bonitísimas, a base de harinas de trigo o maíz o el puchero ibarreño, son alimentos que, al parecer, se extinguieron hace décadas. Cuatro corrientes de pensamiento predominan: los defensores de la globalización feliz para quienes el planeta se encamina hacia una coexistencia armoniosa entre las culturas y las civilizaciones; aquéllos para quienes la globalización arrasará con las diferencias culturales; los que sostienen que el mundo se dirige hacia un choque de civilizaciones o hacia una forma de guerra cultural; y otros para los que la globalización será, por excelencia, cultural ya que favorecerá la hibridación de las culturas, con varias combinaciones, síntesis de tradiciones y modernidad. Además, para la cuarta corriente de pensamiento, la globalización se revela igualmente como un proceso fundamentalmente cultural pero que engendra diferentes formas de violencia. Como sea, basta recorrer los barrios de Imbabura para comprobar que donde antes existían ventas de tripa mishqui (tripa dulce) ahora hay un predominio de salchipapas y hamburguesas. No se trata, obviamente, de tener una visión fundamentalista contra los alimentos foráneos pero muchos de ellos son perjudiciales para la salud, por sus altos contenidos de grasas, pero de manera especial porque al perderse un platillo tradicional

2

también produce un efecto en una comunidad, porque mina su identidad, que no está solamente en su preparación sino en un largo proceso de construcción de su cosmovisión. En esto, por ejemplo, es valiosa la presencia de la fanesca que constituye un aporte en época de Semana Santa y que convoca a las familias, lo propio con las guaguas de pan y la colada morada, frente al cada vez más frecuente llegada de la comida rápida, instalada desde hace décadas en el país. Para Daryush Shayegan, todos vivimos en un mundo donde tenemos varias identidades: "Cada ser, de donde provenga, vive en este tiempo y tiene por ende, una identidad moderna. Dotada de la facultad de crítica, esta identidad moderna puede desdoblarse, verse desde afuera”. Estamos en la encrucijada de varios campos antropológicos y podemos como lo escribió Diderot “hablar por veinte bocas a la vez". Sin embargo, esas bocas están siendo llevadas hacia una pérdida inevitable de platillos que muestran la riqueza de varias culturas asentadas en Imbabura y su diversidad étnica: mestizos, afrodescendientes e indígenas que a lo largo del tiempo se han prestado sus saberes. El Ecuador tiene una historia con sabor porque la gastronomía forma parte fundamental de los que fuimos, somos y seremos. Es que cada platillo que los ecuatorianos consumimos representa, en cierta forma, una radiografía de cambios y adaptación de costumbres que el país vive y ha vivido. La conquista española dejó huellas que marcaron profundamente al Ecuador y en el caso de la alimentación los cambios modificaron muchos de los patrones de consumo y producción. Si bien en la época prehispánica el cultivo de maíz , papas, mashua, mellocos, ocas, berro, bledo, chochos, quinua y yuyos proveía de alimentos a los imbabureños; con la llegada de los españoles nuevos productos se insertaron en la dieta básica. Cereales como el trigo, cebada y centeno cambiaron los hábitos alimenticios y con ello la producción en las tierras. Pero si bien muchos alimentos se colaron en las comidas de los imbabureños, varios de nuestros productos desaparecieron para siempre como los bledos y yuyos.

3

Entonces cambió el conocimiento que el escritor Pablo Cuvi (2005) asegura sorprendió a los conquistadores españoles, es decir que los nativos habían desarrollado novedosas técnicas agrícolas, habían domesticado muchas plantas y conocían los secretos de gran variedad de hierbas, lo que les permitía mantener una dieta balanceada. Una dieta que el antropólogo John Murra asegura era mucho mejor a la actual porque afirma que las poblaciones andinas antiguas manejaron los recursos de la tierra mejor de lo que lo manejamos hoy. Para María Patricia Morales (2001), autora del libro Ibarra: sabores del maíz, los cambios ocurridos significaron que alimentos nuestros quedaron en el pasado porque se han privilegiado productos que son más costosos y los que tenemos a mano parecen estar destinados al olvido. Varios son los factores que hoy parecen repetir la historia porque ahora en el consumo, los medios de comunicación e intereses han remplazado astutamente a la conquista española. Ganar la batalla, ahora, significa que los pequeños prefieran consumir alimentos nuestros con valores nutricionales suficientes para disminuir los índices de desnutrición en el Ecuador (Un 15% de los niños y niñas menores de cinco años sufre de desnutrición). Evitar que los productos

chatarra (papas fritas, hamburguesas y fideos) remplacen a los alimentos

tradicionalmente imbabureños y ricos en nutrientes requiere de educación. De allí nace la idea de realizar un suplemento informativo que será publicado en el diario La Hora (10 mil ejemplares) que contendrá diez platos de la comida tradicional de Imbabura para preservar su valor nutricional y el tema de la identidad ante el embate de la comida rápida o fast food. 3. JUSTIFICACIÓN Mostrar diez platillos de la comida tradicional de Imbabura, por medio de un suplemento informativo, servirá para que el tema de la identidad se refuerce y que los lectores; como un ejercicio de comunicación puedan tener una alternativa para elegir su alimentación.

4

Como base está el tema de la identidad que al ser visibilizado por medio de un diseño novedoso, que incluyen fotografías y recetas, permitirá tener posibilidades de mostrar lo que muchas ocasiones permanecen en el olvido. De acuerdo a la investigación realizada por María Patricia Morales, en el libro Ibarra: sabores de maíz, en Imbabura el 60 por ciento de su población no ha cumplido los 24 años de edad y muchos de ellos no han probado algunos de los platillos que un día inventaron las abuelas y abuelos porque los jóvenes, como en cualquier lugar del Planeta, han sufrido el embate de los productos que dicta el mercado, muchas veces defendiendo intereses económicos. Por eso el Ecuador tiene que importar productos afectando notablemente no sólo el bolsillo del pueblo sino lastimando su identidad. Para el sociólogo Juan F Ruales (2007), Imbabura es una provincia en donde la cultura de la comida rápida, implantada por los medios de comunicación, está ganando campo a los productos tradicionales como resultado de la globalización que a variado a través del tiempo los hábitos alimenticios. Según los expertos con los cambios en los patrones de alimentación aparecen con mayor fuerza enfermedades. Entonces no sólo la identidad es gravemente lesionada sino que aparece en el escenario la desnutrición, infecciones y el déficit de nutrientes. “Vivimos una cultura del hambre porque, en una terrible encrucijada, hemos olvidado mirar nuestros saberes y los altísimos casos de desnutrición de nuestros niños nos recuerdan que es preciso construir una dieta sana, con los productos que tenemos” (María Patricia Morales, 2001:6) De allí la importancia de crear un suplemento informativo que llegará a 10 mil familias de Imbabura y Carchi, a través de la publicación de este material en el diario La Hora. El mismo que contendrá diez platos tradicionales con ingredientes nuestros que posean los valores nutricionales necesarios para fomentar una buena dieta y alimentación. Además, cada página de este suplemento buscará que las recetas de Imbabura no se pierdan por los efectos de la cada vez más publicitada comida rápida porque el documento busca fomentar la identidad gastronómica del país.

5

Al contar con el apoyo de profesionales que laboran en la Universidad Católica del Ecuador en el área de la Hotelería, con los conocimientos de varios expertos imbabureños que conocen sobre el tema y con a colaboración de diario „La Hora‟ para la publicación del suplemento, la tarea de revalorizar los platillos imbabureños a través de un suplemento es ejecutable. 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un suplemento informativo con diez platillos tradicionales de la gastronomía de Imbabura. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Realizar una investigación de campo sobre algunas variables, que permita dotar a los lectores de una guía de consulta y conocimiento que refuerce el tema de la identidad ante el embate de la comida rápida o fast food. *Sentar las bases mediante la investigación que sirvan como referente para presentar el aporte que a lo largo de siglos los pueblos asentados en el norte de Ecuador han configurado en la gastronomía uno de los elementos de su cultura * Diseñar un suplemento informativo que permita rescatar del olvido recetas y platillos que han sido presa del embate del consumo y de la alineación foránea y que permita desarrollar la costumbre de la buena alimentación. * Determinar y analizar los impactos que el proyecto genere, en los ámbitos social, cultural y educativo.

6

5. IMPACTOS IMPACTO EDUCATIVO El tema cultural también implica el tema gastronómico. Como se conoce, muchos de los platillos por ejemplo las guaguas de pan y la colada morada- son parte de antiguos ritos de los llamados señoríos étnicos que, de esta manera, realizaban ofrendas a sus dioses. De esta manera, el suplemento servirá para que la identidad sea discutida en las aulas pero también con un énfasis en las instituciones vinculadas al turismo. IMPACTO SOCIAL La publicación de un dossier de la gastronomía de Imbabura redundará en primer término en la toma de conciencia de la importancia de preservar nuestros signos culturales pero también de que las familias norandinas puedan acceder a platillos que, en su mayoría, están en peligro de extinción. De esta manera, se podrá configurar un imaginario para defender la cultura regional frente al embate de formas foráneas que atentan no solamente con el aspecto nutricional sino que lograr cambiar los hábitos alimenticios en desmedro de la construcción cultural a lo largo de siglos. IMPACTO CULTURAL El lector canalizará sus perspectivas culturales valorando sus vivencias y valores culturales enriqueciendo su mente con acertados conocimientos que harán de él un ser sin inhibiciones ni complejos de este tipo. Entendido esto porque, desde la época colonial, el habitante andino ha utilizado una serie de máscaras que no le permiten mirar quién es y ha contribuido, por así decirlo, a tener vergüenza de su propia realidad que está reflejada en el rechazo a los alimentos tradicionales frente a platillos promocionados por la sociedad de consumo. La buena alimentación y por ende la salud proporciona a los lectores la sabiduría acumulada por los pueblos de Imbabura.

7

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El primer paso será la investigación con fuentes confiables que han conservado en su memoria las recetas que representan a los diez platillos más importantes de Imbabura. Para la realización de este objetivo se viajará por las diversas geografías como culturas de la región, para conocer cuáles serían los platillos seleccionados. Con el apoyo de personas e instituciones vinculadas a esta labor, como Escuelas de Hotelería, se procederá a la elaboración de cada una de las recetas para ofrecer al lector una información verdadera de cada uno de los productos. Con el equipo de diario La Hora y diseñadores invitados, se analizará la tendencia del mercado entorno a la promoción de los platillos tradicionales de la comida ecuatoriana y se elegirá una matriz que puede incluir fotografías de las regiones y culturas que se menciona en el suplemento. Conocer los sitios donde se preparan los platillos es importante porque permitirá que la comunidad conozca los aportes de cada cultura, además de ser un adecuado elemento de promoción de las diversas microregiones. Con la asistencia de fotógrafos especializados se armará un estudio fotográfico para las tomas de cada uno de los platillos, además de la colaboración de personal de decoración de cada uno de los elementos que representen tanto la geografía como la cultura de la región norandina. La producción y diagramación del suplemento la llevará a cabo la investigadora del proyecto poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la Pontificia Universidad Católica sede Ibarra en áreas como medios impresos, géneros periodísticos, etc. El suplemento informativo circulará con diario „La Hora‟, como un cuerpo aparte del periódico, al cual accederán 10 mil familias del Norte del Ecuador.

8

En ésta parte del proyecto los lectores escogidos analizan el contenido del suplemento y la refuerzan con comentarios y sugerencias de modo que les acercan al producto de una manera directa. Con la información proporcionada los lectores pueden conducir a los demás a la socialización de los hábitos alimenticios y a una atención individualizada que adapte la información que brindaremos su vida diaria. Finalmente se analizan los resultados de la propuesta con los que se concretan los objetivos y se realizará la formulación de las conclusiones y la redacción del informe final y su posterior difusión interna y externa. 7 ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA. 7.1 MÉTODOS La investigación científica nos proporciona los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para cumplir con los objetivos de este proyecto, las mismas que nos llevarán a comprobar directamente la realidad del problema y proveer las sugerencias necesarias para resolver las dificultades que se presenten a lo largo del proceso de ejecución de este proyecto. El proyecto será realizado en el diario La Hora y difundido en todo el norte del país a través de la publicación en este medio impreso. El método que se aplicará, por su diversidad, inicia desde la investigación de las fuentes, para conocer las recetas, después la coordinación para la elaboración del producto comunicacional, en áreas como marketing y publicidad, como la propia hechura del suplemento. Es decir, que se utilizarán métodos concernientes a diversas fases de la comunicación impresa poniendo énfasis en el aspecto de la identidad. 7.1.1 MÉTODO INDUCTIVO. Este método nos permite estudiar, analizar casos particulares para llegar a generalizar la propuesta del proyecto.

9

7.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO. La aplicación de hechos generales al problema planteado en este proyecto, nos ayuda a particularizarlo y resolverlo con elementos propios de esta propuesta informativa. 7.1.3. MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO. Se utilizará este método para redactar y describir la información obtenida de una manera ordenada y significativa que profundice en la investigación de campo y bibliográfica del proyecto. 7.2. TÉCNICAS. 7.2.1. OBSERVACIÓN. Una de las técnicas que nos suministran la mayor cantidad de datos y nos inmiscuyen en el fondo de la investigación, es la observación estructurada de campo, que será realizada durante la mayoría de etapas del proyecto, para ello se utilizarán fichas de observación y diarios de campo. 7.2.2. ENCUESTA Las encuestas se las aplicará a hombres y mujeres de todas las edades y estratos de la provincia de Imbabura que nos proporcionarán la información necesaria que será tabulada, analizada, graficada y publicada.

7.2.3. ENTREVISTA Las opiniones, razonamientos, argumentos, postulados, etc., tanto de expertos, del personal docente, alumnado, padres de familia, entre otros, son de incalculable valor a

10

la hora de proveernos datos e información relevante para la correcta realización del proyecto. 7.3. INSTRUMENTOS. Los instrumentos que viabilizan las técnicas mencionadas son: * Cuestionarios * Diarios de campo * Registros de Observación * Grabadoras de Audio

11

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 Presentación del Plan de Trabajo del Proyecto Recopilación de Información Diseño de Instrumentos Aplicación de Instrumentos Tabulación y Análisis de Información Construcción del Marco Teórico

X X X X X X X X

X X

Elaboración del Machote

X

Diseño

X

Evaluación de Propuesta

X X X

Redacción del Informe final del Proyecto. Presentación del Informe final.

X

12

9. RECURSOS. Para el desarrollo de la investigación se necesitará los siguientes recursos: a) HUMANOS. Digitador

$100

Informantes calificados Docentes del área de hotelería Diseñador Gráfico

$150

Expertos SUBTOTAL

$250

b) ECONÓMICOS. MATERIALES. Papel bond

$

30

Textos

$

100

Tonner

$

60

Anillados

$

15

Copias

$

30

Cds

$

5

Fotografías

$

50

Materiales de escritorio

$

100

$

390

_________ Subtotal:

13

c) OTROS

Viáticos y movilización

$

50

Internet

$

100 _________

Subtotal:

$

150

$

81

9.2.3. IMPREVISTOS. +15%

_________ TOTAL:

$

871

10. FINANCIAMIENTO. Todos los gastos concernientes a este proyecto serán financiados por el investigador. Sin descartar posibilidad de financiamiento de la empresa en donde se ejecutará la propuesta. 11 FUENTES DE INFORMACIÓN MORALES, María Patricia 2004

Sabores de maíz, Editorial Pegasus, Ibarra, Ecuador.

NARANJO, Marcelo 1989

La Cultura Popular de Ecuador, Capítulo Imbabura,

14

Centro Interamericano de Artesanías Populares, CIDAP. Enciclopedia de Ecuador Océano 2005

Cultura Gastronómica de Ecuador, España.

Enciclopedia de Ecuador Círculo de Lectores, 2005

Gastronomía Ecuatoriana, Circulo de Lectores, España.

Varios Autores, 1996

El Gran Libro de la Comida Criolla, Fascículos de la Revista Hogar, Ecuador.

NARANJO, Plutarco 1990

Saber alimentarse, Biblioteca Ecuatoriana de la Familia, Quito.

PAREDES, Irene 1959

Folklore Nutricional Ecuatoriano, Quito.

Varios Autores 1983

Enciclopedia de editorial Océano, España

ECHEVERRÍA, José 1988 Maíz: regalo de los dioses, Instituto Otavaleño de Antropología, Ecuador CUVI, Pablo 1994 Ecuador paso a paso, Editorial Norma, Bogotá

15

Related Documents