Análisis de "A orillas del Duero" de Antonio Machado Me/dia/ba el/ mes/ de/ ju/lio. E/ra un/ her/mo/so/ dí/a./ = 13 sílabas Yo,/ so/lo,/ por/ las/ quieb/ras/ del/ pe/dre/gal/ su/bí/a,/ = 14 sílabas bus/can/do/ los/ re/co/dos/ de/ som/bra,/ len/ta/men/te./ = 14 sílabas A/ tre/chos/ me/ pa/ra/ba/ pa/ra en/ju/gar/ mi/ fren/te/ = 14 sílabas y/ dar/ al/gún/ res/pi/ro al/ pe/cho/ ja/de/an/te;/ = 13 sílabas o/ bien,/ ahin/can/do el/ pa/so, el/ cuer/po ha/cia a/de/lan/te/ = 13 sílabas y ha/cia/ la/ ma/no/ dies/tra/ ven/ci/do/ y a/po/ya/do/ = 14 sílabas en/ un/ bas/tón,/ a/ gui/sa/ de/ pas/to/ril/ ca/ya/do,/ = 14 sílabas tre/pa/ba/ por/ los/ ce/rros/ que ha/bi/tan/ las/ ra/pa/ces/ = 14 sílabas a/ves/ de al/tu/ra, ho/llan/do/ las/ hier/bas/ mon/ta/ra/ces/ = 14 sílabas de/ fuer/te o/lor/ ?ro/me/ro,/ to/mi/llo,/ sal/via, es/plie/go.?/ = 14 sílabas So/bre/ los/ a/grios/ cam/pos/ ca/í/a un/ sol/ de/ fue/go./ = 14 sílabas Un/ bui/tre/ de an/chas/ a/las/ con/ ma/jes/tuo/so/ vue/lo/ = 14 sílabas cru/za/ba/ so/li/ta/rio el/ pu/ro a/zul/ del/ cie/lo./ = 13 sílabas Yo/ di/vi/sa/ba,/ le/jos,/ un/ mon/te al/to/ y a/gu/do,/ = 14 sílabas y u/na/ re/don/da/ lo/ma/ cual/ re/ca/ma/do es/cu/do,/ = 14 sílabas y/ cár/de/nos/ al/co/res/ so/bre/ la/ par/da/ tie/rra/ = 14 sílabas ?ha/ra/pos/ es/par/ci/dos/ de un/ vie/jo ar/nés/ de/ gue/rra,?/ = 14 sílabas las/ se/rre/zue/las/ cal/vas/ por/ don/de/ tuer/ce el/ Due/ro/ = 14 sílabas pa/ra/ for/mar/ la/ cor/va/ ba/lles/ta/ de un/ ar/que/ro/ = 14 sílabas en/ tor/no a/ So/ria./ ?So/ria es/ u/na/ bar/ba/ca/na,/ = 13 sílabas ha/cia A/ra/gón,/ que/ tie/ne/ la/ to/rre/ cas/te/lla/na.?/ = 14 sílabas Ve/í/a el/ ho/ri/zon/te/ ce/rra/do/ por/ co/li/nas/ = 14 sílabas os/cu/ras,/ co/ro/na/das/ de/ ro/bles/ y/ de en/ci/nas;/ = 14 sílabas des/nu/dos/ pe/ñas/ca/les,/ al/gún/ hu/mil/de/ pra/do/ = 14 sílabas don/de el/ me/ri/no/ pa/ce/ y el/ to/ro, a/rro/di/lla/do/ = 14 sílabas so/bre/ la hier/ba,/ ru/mia;/ las/ már/ge/nes/ de/ rí/o/ = 13 sílabas lu/cir/ sus/ ver/des/ á/la/mos/ al/ cla/ro/ sol/ de es/tí/o,/ = 15 sílabas y,/ si/len/cio/sa/men/te,/ le/ja/nos/ pa/sa/je/ros,/ = 14 sílabas ¡tan/ di/mi/nu/tos!/ ?ca/rros,/ ji/ne/tes/ y a/rrie/ros,?/ = 13 sílabas cru/zar/ el/ lar/go/ puen/te, y/ ba/jo/ las/ ar/ca/das/ = 13 sílabas de/ pie/dra en/som/bre/cer/se/ las/ a/guas/ pla/te/a/das/ = 14 sílabas del/ Due/ro./ = 3 sílabas El/ Due/ro/ cru/za el/ co/ra/zón/ de/ ro/ble/ = 11 sílabas de I/be/ria y/ de/ Cas/ti/lla./ = 7 sílabas ¡Oh,/ tie/rra/ tris/te y/ no/ble,/ = 7 sílabas
la/ de/ los/ al/tos/ lla/nos/ y/ yer/mos/ y/ ro/que/das,/ = 14 sílabas de/ cam/pos/ sin/ a/ra/dos,/ re/ga/tos/ ni ar/bo/le/das;/ = 14 sílabas de/cré/pi/tas/ ciu/da/des,/ ca/mi/nos/ sin/ me/so/nes,/ = 14 sílabas y a/tó/ni/tos/ pa/lur/dos/ sin/ dan/zas/ ni/ can/cio/nes/ = 14 sílabas que a/ún/ van,/ a/ban/do/nan/do el/ mor/te/ci/no ho/gar,/ = 14 sílabas (13 + 1) co/mo/ tus/ lar/gos/ rí/os,/ Cas/ti/lla, ha/cia/ la/ mar!/ = 14 sílabas (13 + 1) Cas/ti/lla/ mi/se/ra/ble, a/yer/ do/mi/na/do/ra,/ = 13 sílabas en/vuel/ta en/ sus/ an/dra/jos/ des/pre/cia/ cuan/to ig/no/ra./ = 14 sílabas ¿Es/pe/ra,/ duer/me o/ sue/ña?/ ¿La/ san/gre/ de/rra/ma/da/ = 14 sílabas re/cuer/da,/ cuan/do/ tu/vo/ la/ fie/bre/ de/ la es/pa/da?/ = 14 sílabas To/do/ se/ mue/ve,/ flu/ye,/ dis/cu/rre,/ co/rre o/ gi/ra;/ = 14 sílabas cam/bian/ la/ mar/ y el/ mon/te/ y el/ o/jo/ que/ los/ mi/ra./ = 14 sílabas ¿Pa/só?/ So/bre/ sus/ cam/pos/ a/ún/ el/ fan/tas/ma/ yer/ta/ = 15 sílabas de un/ pue/blo/ que/ po/ní/a a/ Dios/ so/bre/ la/ gue/rra./ = 13 sílabas La/ ma/dre en/ o/tro/ tiem/po/ fe/cun/da en/ ca/pi/ta/nes,/ = 14 sílabas ma/dras/tra es/ hoy/ a/pe/nas/ de hu/mil/des/ ga/na/pa/nes./ = 14 sílabas Cas/ti/lla/ no es/ a/que/lla/ tan/ ge/ne/ro/sa un/ dí/a,/ = 14 sílabas cuan/do/ Myo/ Cid/ Ro/dri/go el/ de/ Vi/var/ vol/ví/a,/ = 13 sílabas u/fa/no/ de/ su/ nue/va/ for/tu/na, y/ su o/pu/len/cia,/ = 14 sílabas a/ re/ga/lar/ a Al/fon/so/ los/ huer/tos/ de/ Va/len/cia;/ = 14 sílabas o/ que,/ tras/ la a/ven/tu/ra/ que a/cre/di/tó/ sus/ brí/os,/ = 14 sílabas pe/dí/a/ la/ con/quis/ta/ de/ los/ in/men/sos/ rí/os/ = 14 sílabas in/dia/nos/ a/ la/ cor/te,/ la/ ma/dre/ de/ sol/da/dos,/ = 14 sílabas gue/rre/ros/ y a/da/li/des/ que han/ de/ tor/nar,/ car/ga/dos/ = 14 sílabas de/ pla/ta/ y o/ro, a Es/pa/ña, en/ re/gios/ ga/le/o/nes,/ = 13 sílabas pa/ra/ la/ pre/sa/ cuer/vos,/ pa/ra/ la/ lid/ le/o/nes./ = 14 sílabas Fi/ló/so/fos/ nu/tri/dos/ de/ so/pa/ de/ con/ven/to/ = 14 sílabas con/tem/plan/ im/pa/si/bles/ el/ am/plio/ fir/ma/men/to;/ = 14 sílabas y/ si/ les/ lle/ga en/ sue/ños,/ co/mo un/ ru/mor/ dis/tan/te,/ = 14 sílabas cla/mor/ de/ mer/ca/de/res/ de/ mue/lles/ de/ Le/van/te,/ = 14 sílabas no a/cu/di/rán/ si/quie/ra a/ pre/gun/tar/ ¿qué/ pa/sa?/ = 13 sílabas Y/ ya/ la/ gue/rra ha a/bier/to/ las/ puer/tas/ de/ su/ ca/sa./ = 14 sílabas Cas/ti/lla/ mi/se/ra/ble, a/yer/ do/mi/na/do/ra,/ = 13 sílabas en/vuel/ta en/ sus/ ha/ra/pos/ des/pre/cia/ cuan/to ig/no/ra./ = 14 sílabas El/ sol/ va/ de/cli/nan/do./ De/ la/ ciu/dad/ le/ja/na/ = 14 sílabas me/ lle/ga un/ ar/mo/nio/so/ ta/ñi/do/ de/ cam/pa/na/ = 14 sílabas ?ya i/rán/ a/ su/ ro/sa/rio/ las/ en/lu/ta/das/ vie/jas.?/ = 14 sílabas
De en/tre/ las/ pe/ñas/ sa/len/ dos/ lin/das/ co/ma/dre/jas;/ = 14 sílabas me/ mi/ran/ y/ se a/le/jan,/ hu/yen/do,/ y a/pa/re/cen/ = 14 sílabas de/ nue/vo,/ ¡tan/ cu/rio/sas...!/ Los/ cam/pos/ se obs/cu/re/cen./ = 14 sílabas Ha/cia el/ ca/mi/no/ blan/co es/tá el/ me/són/ a/bier/to/ = 13 sílabas al/ cam/po en/som/bre/ci/do/ y al/ pe/dre/gal/ de/sier/to./ = 14 sílabas
A ORILLAS DEL DUERO 1. Organización de las ideas del texto. Se trata de un poema organizado en una serie de pareados alejandrinos. El poema se divide en tres partes: El primer apartado aparece desde el verso 1 hasta el número 12; en él, el poeta nos habla de él mismo, que aparece físicamente, y describe su caminata por un monte de Soria una tarde de julio, el esfuerzo que le supone y el paisaje que contempla. El siguiente apartado empieza y termina con el mismo pareado: “Castilla miserable, ayer dominadora,/ envuelta en sus andrajos desprecia lo que ignora”; es un paréntesis en el que reflexiona duramente sobre la situación de Castilla mezclando la admiración por el pasado glorioso con consideraciones despectivas y críticas sobre la realidad presente, la de una España ruin y miserable. El tercer apartado corresponde a los últimos ocho versos; aquí el poeta vuelve a hablarnos sobre el regreso de su paseo, la caída de la noche y la vista que disfruta en el camino de vuelta. 2. Tema y resumen del texto. -Tema Reflexiones de un caminante. -Resumen El poeta cuenta cómo pasea por un sendero montañoso un día de julio, cerca del río Duero. A su paso observa el campo árido y miserable de Castilla, y a la vez reflexiona sobre las glorias pasadas y la pérdida de su fortuna en la actualidad. El paisaje de la tarde se describe en sus más nimios detalles de aquella tierra pobre, mientras se dirige a descansar a un mesón. Por último, el poeta comenta el final de su trayecto, que coincide con el final del día. 3. Comentario crítico. Este poema de Antonio Machado pertenece a su obra “Campos de Castilla” publicado en 1912. Habla del paisaje de la desértica Castilla con admiración, lo que es una característica del movimiento literario de la Generación del 98. Podemos apreciar que se trata de un poema donde el autor expresa su sentimiento de tristeza al paso por estas tierras, describiéndonos como son: “Sobre los agrios campos caía un sol de fuego”, haciéndonos alusión al desierto de este lugar; “romero, tomillo, salvia, espliego”, típicos matojos de estas tierras infértiles. Pero, a pesar de su voluntad de ofrecer un cuadro objetivo, la poesía tiene una luminosidad y belleza excepcional, precisamente por la sencillez con que lo expresa y la humildad y pobreza de la naturaleza. Conforme avanza su camino recuerda el pasado de Castilla mencionando sus pasadas guerras, cuando los conquistadores ganaban el continente americano para el imperio español y lo compara con la pobreza actual: “Castilla miserable, ayer dominadora…” haciendo hincapié en esta frase ya que aparece repetida dos veces. “¿La sangre derramada En cambio el español de la época de Machado es inconsciente, vive ajeno e ignorante a los problemas actuales: “Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa”, nos indica el comienzo de la I Guerra Mundial. Pero el español del siglo XX permanece indiferente a su realidad histórica, es despreocupado y perezoso (“¿Espera, duerme o sueña”?). En la última parte el autor del poema, Machado, vuelve a tiempo actual, finalizando su senderismo y con él, el paso del ocaso. En el horizonte puede ver la ciudad lejana, Soria. El camino se está cubriendo por el anochecer, mientras el poeta escucha las campanas de la ciudad. Aparentemente se limita a describir lo que ve, pero transmite una gran emoción, por el estremecimiento que el lector siente de paso del tiempo transcurrido entre el momento en que “caía un sol de fuego” del principio y el “campo ensombrecido” del final.
Aparecen características típicas de la generación del 98, como la admiración por el sencillo paisaje castellano (“tierra triste y noble”) y la crítica feroz a la situación de España al principio del siglo XX (“Castilla miserable”). También es típico de la generación del 98 el lenguaje; es llano y fácil de entender. Usa también muchas palabras relacionadas con el campo semántico de la naturaleza y los animales, elementos propios de un paisaje campechano, como: “pedregal”, “cerros”, “campos”, “monte”, “río”, o “rapaces”, “comadrejas”, “cuervos”, etc. También aparecen palabras relacionadas con España: “Duero”, “Castilla”, “Valencia”… La compresión de este poema, no me ha resultado muy difícil ya que usa palabras comunes, salvo algunas más específicas como: “hollando”, “adalides”, o “ganapanes”. En cuanto a la métrica de este poema, los versos son pareados con rima consonante, ya que su rima coincide de dos en dos: “día-subía”, “rapaces-montaraces”, “bríos-ríos”, etcétera. Dicha concordancia es consonante y en arte mayor. Sus versos son alejandrinos y esto es típico del Modernismo. El poeta usa en varias ocasiones la primera persona como por ejemplo: “Yo, solo, por las quiebras…”, “me paraba para enjugar mi frente…”, “trepaba por los cerros…”, “me llega un armonioso tañido”, etc. Pero a diferencia de los poemas de su libro anterior, Soledades, Galerías y otros poemas (1907), el paisaje descrito no sirve para hablar de sus propios sentimientos de angustia y desesperanza, sino que su presencia es solamente física, sirve para exponer el punto de vista, la perspectiva desde la que describe, para darnos una mayor sensación de verosimilitud y de realismo. Desde el punto de vista de las ideas aportadas , supone una reflexión muy noventaiochista de la realidad de España. Desde Ángel Ganivet, que fue el pionero de esta generación, todos ellos (Unamuno, Baroja, Machado, Azorín, Valle-Inclán) eran conscientes de la decadencia de España. No solamente se referían a la decadencia económica, sino también moral. Por eso coincidían en que la base de la regeneración del país tenía que partir de la educación del pueblo español, que “desprecia cuanto ignora”, que juzga como "atónitos palurdos". Es evidente que una situación como la actual que vive la sociedad española invita a atender las reflexiones de Machado, en cuanto a que parte de las causas de los problemas de esta generación son la “actitud impasible” de la gente y la indiferencia y la falta de reacción ante la crisis que asalta a nuestro país. Este poema es especialmente pesimista, no da soluciones, pero en otros poemas de Campos de Castilla, pone sus esperanzas en la juventud. Comentario de texto: A orillas del Duero El poema ``A orillas del Duero´´ escrito por Antonio Machado pertenece a su gran obra Campos De Castilla publicada en 1912 y ampliada en 1917. En este poema, Antonio Machado describe el paisaje de Castilla, desierta, miserable, sin trabajar. Pertenece al movimiento literario de la Generación del 98 y es una muestra perfecta de las características de este movimiento por el tratamiento del tema de España y la sencillez de su lenguaje. El tema de este poema es la actitud de Antonio Machado ante la situación del paisaje castellano. Antonio Machado describe el paisaje que está viendo. Un día soleado, un buitre volando, un monte alto a lo lejos, gente en el horizonte y las aguas del Duero. Al indicarnos que observa el Duero de cerca, nos indica que se encuentra en Castilla, y a partir de ahí, muestra su sentir ante la desértica tierra. Luego, compara lo que ve en ese momento con la gloria pasad de Castilla.Además del tema de España, también se aprecia el paso del tiempo, presente por medio de los símbolos habituales de Machado como el “río”, la “mar” o la tarde, para dar una idea de final de la vida y, en este caso, el ocaso de Castilla. La métrica de este poema es de arte mayor y su rima es consonante. Son versos alejandrinos, típicos del Modernismo. Su estructura es la siguiente: AABBCCDD…, por tanto, se distribuye en pareados a lo largo de todo el poema. Los recursos estilísticos más destacados que aparecen en este poema son las interrogaciones retoricas, las cuales utiliza porque el poeta esta indignado ante la situación de Castilla: “¿Espera duerme o sueña?” o “¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?”encontramos varias personificaciones como en “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia lo que ignora”, “el Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla”. La primera es una personificación porque castilla no puede despreciar ya que es una
ciudad no una persona, y la segunda es otra porque castilla e Iberia no tienen corazón, corazón solo tienen las personas y los animales. Este es el recurso que más abunda en el poema porque se le atribuye a Castilla las cualidades de sus ciudadanos, convirtiéndose éste a en símbolo de España. También aparece el símil en del paisaje con “harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra”. Se ven reflejados en el poema muchos de los símbolos con los que Machado representa lo que es el paso de tiempo como son “largos ríos” que representan el recorrer de la vida, el “mar” que representa la muerte. Aparece también el símbolo de la “tarde” en “el sol va declinando”, que en Machado y en la mayoría de la tradición literaria hace referencia al final del la vida. El símbolo del camino aparece de manera explícita en “camino blanco” en el penúltimo verso, aunque previamente, en los primeros versos ya se intuye que Machado va caminando por los caminos de Soria. Este símbolo hace referencia al recorrido que hay que hacer en la vida y no es casualidad que en este poema sea “blanco”, porque quiere reflejar la incertidumbre de lo que le pasará a España. Machado en este poema posee una visión crítica porque usa a Castilla como símbolo de España para criticar la sociedad de España en su época aunque por otro lado usa una visión intimista para proyectar sus sentimientos sobre lo que sucede a su alrededor en ese momento. En cuanto a los recursos de repetición, aparece una anáfora en los versos 16-17, porque sigue describiendo el paisaje. Por otro lado también encontramos un paralelismo en los versos cuarenta y uno y cuarenta y dos se repite la misa estructura sintáctica o más bien el mismo verso que en los versos sesenta y siete y sesenta y ocho “castilla miserable ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora”, así que también se trata de una repetición, que viene dada porque resume la tesis de Machado sobre Castilla. Este poema presenta escasez de recursos estilísticos ya que pertenece a la Generación del 98, y la escasez de recursos es una de sus características. En cuanto a los recursos morfosintácticos, podemos destacar la mezcla de objetividad y subjetividad que presenta el poema. El uso de la 1º persona y la presencia de adjetivos explicativos aportan subjetividad al poema, mientras que el modo indicativo y la abundancia de adjetivos especificativos aportan objetividad, junto con el uso de los tiempos verbales en presente y pasado, así como la utilización de la tercera persona descriptiva en el resto del poema. El ritmo es lento ya que predominan los sustantivos y los adjetivos, estos últimos mas concretamente con valor descriptivo, ya que está definiendo lo que observa. El léxico que utiliza el poeta es un léxico popular, ya que se entiende con facilidad a excepción de algunas palabras, que son más complicadas de entender. Se puede observar el gusto por la recuperación de las palabras tradicionales (hollando, andrajos, tañido) debido a la influencia de la corriente literaria a la que pertenece Antonio Machado. El poeta usa campos semánticos que tienen que ver con España y con el paisaje, precisamente porque el poema trata estos dos aspectos. El campo del paisaje se puede relacionar con algunos grupos de palabras como la naturaleza y los animales. En el poema aparecen palabras tales como ``hierbas´´, ``campos´´, ``cielo´´, ``monte´´, ``río´´, ``robles´´, ``encinas´´ y ``caminos´´ que forman parte de los términos que existen en la naturaleza. Por otro lado, las palabras relacionadas con los animales son: ``comadrejas´´, ``buitre´´, ``cuervo´´ y ``leones´´. El otro campo semántico que aparece es el de España, en el que ``Soria´´, ``Duero´´, ``Castilla´´, ``Iberia´´, ``ciudades´´ y ``pueblos´´ forman parte de este campo semántico. En el poema aparecen algunas palabras con valor connotativo, como por ejemplo ``tierra´´ en el verso 36, ya que se no se refiere a un puñado de tierra, si no que se refiere a Castilla. Otra palabra que aparece con valor connotativo es ``coronadas´´, ya que no se refiere a que le hayan puesto una corona, sino que están llenas de robles y encinas. Una corona se pone sobre la cabeza, los robles y las encinas están sobre la colina. Este valor connotativo también se aprecia en las personificaciones y símbolos antes expuestos. Sin embargo, la mayoría del lenguaje es denotativo porque las palabras significan literalmente.