Daiana Ugartemendía
Ins ti tut o Di vin o Salvad or I.31 Len gua y Lit erat ura Pr of es ora : Di ana L aura Caffa ratt i 6º Hu manidade s 28/ 10/20 08
INDICE
1. Introducción 2. Antecedentes del Boom 3. Contexto de la literatura latinoamericana 4. El Boom de los ‘60 4. 1. Características de la nueva novela 4. 2. Auge Editorial 4. 3. Escritores 4. 4. Obras más importantes 4. 5. Análisis de textos 5. Realismo Mágico: 5. 1. Origen 5. 2. Causas de la introducción del realismo mágico en el siglo XX 5. 3. Desarrollo 5. 4. Elementos distintivos del realismo mágico 5. 5. Características 5. 6. Representantes 5. 7. Obras 5. 8. Análisis de obras 6. Conclusión 7. Bibliografía
2
1. INTRODUCCIÓN En América Latina, en la década de los sesenta se produjo un acontecimiento de extraordinaria magnitud en la literatura, que dio lugar al surgimiento de una narrativa renovada desde el punto de vista editorial y del público. Esto permitió que nuestra literatura girara alrededor del mundo y que este fenómeno sea reconocido como el Boom de la Literatura Latinoamericana. En Argentina también tuvo su impacto produciéndose una modernización de las prácticas y las estéticas literarias dando origen a diversas y multiplicidad de técnicas narrativas caracterizándose por la libertad, la individualidad y la autenticidad de los protagonistas. El presente trabajo pretende dar una aproximación de lo ocurrido en aquella época, analizando los acontecimientos y el contexto en general. Se hará una referencia, en particular, al “Realismo mágico”, que refleja a través de su fantasía toda una serie de supervisiones, creencias populares y religiosas. Finalizando con el análisis de algunas obras.
3
2. ANTECEDENTES DEL BOOM Autores como Proust, Joyce, Wolf, Faulkner y Dos Passos habían desarrollado técnicas como el multiperspectivismo, las rupturas y montajes espaciales y temporales, el monologo interior y la inclusión de técnicas cinematográficas en el relato. James Joyce introduce en Iberoamérica el “monologo interior” y su carga de subjetivismo. Con Marcel Proust aparece la dimensión del “tiempo interior”. John Dos Passos se destaca con su técnica de tiempo y los personajes múltiples.
3. CONTEXTO DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA Luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética eran las dos potencias más grandes del mundo. América Latina era influenciada
por
el
primero.
Debido
a
esto,
se
vivieron
diferentes
acontecimientos que quedarían en la historia, como ser: el Bogotazo; el caso de Cuba; el desarrollo urbano de México; entre otros. También hubo frecuentes golpes de Estado. Pero no todo fue malo, ya que la literatura durante esa época sufrió una explosión creativa, tanto en calidad como en cantidad. Desde ese momento todas las expresiones literarias de la década del ’50 hasta la del ’80 hablaban de la identidad y libertad del hombre latinoamericano. Otro gran referente para las obras literarias, fueron las polémicas de ese entonces. Como ser la acusación a Gabriel García Márquez de que “Cien Años de Soledad” era un plagio de “La Búsqueda de lo Absoluto de Honorato de Balzac”. O el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, por el cual se produjo una polarización y rompimiento de varios escritores con la Revolución Cubana.
4
4. EL BOOM DE LOS ‘60 “América Latina no tiene por que ser alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental” Gabriel García Márquez (Discurso Nóbel, 1982)
La década de 1960 marco para América Latina una época de inmensa creatividad, unificación emotiva y difusión internacional en la música, la poesía, la pintura y, sobre todo, en la literatura. Había un espíritu, especialmente en los jóvenes, de unificación en torno al ideal de construir modelos sociopolíticos que beneficiaran a la mayoría de la población latinoamericana, y una voluntad de reconocer la identidad común. Admiraban las novelas que desarrollaban estos ideales en una narrativa novedosa, vibrante y crítica. Surge una narrativa de origen netamente latinoamericano. Esta se debió a la ruptura con la herencia del Realismo naturalista, lo que llevo a buscar nuevas
formas
estéticas
para
narrar
las
problemáticas
del
hombre
latinoamericano. Formas que dejen atrás todo rastro de literatura regionalista, costumbrista, folclórica, centrada en el paisaje y en los tipos pintorescos. Nacía así, “el realismo mágico”: lo fantástico ocurre en el mundo novelístico con la naturalidad que ocurren las cosas cotidianas. De esta manera, se produjo un proceso de fusión entre las tradiciones locales, las leyendas indígenas, los diversos paisajes rurales y urbanos, personajes propios de América Latina y nuevas técnicas narrativas. Esta innovación contribuyo al desarrollo de la originalidad y la creatividad de los escritores y demando mayor compromiso y participación a los lectores. Así como también representó el reconocimiento de nuestra literatura en el extranjero y un gran crecimiento en el mercado editorial. No se trata de un movimiento, ni de una escuela, sino de un producto de la casualidad, una convergencia inesperada realizada por jóvenes que
5
demostraron que América Latina era capaz de crear cosas originales. La palabra “boom” fue tomada para expresar el estallido de una nueva narrativa rica en calidad, de una extraordinaria
intención expresiva sin ataduras a
modelos establecidos, que se alimenta de la reivindicación de libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas. La selva, el mito, la tradición oral, la presencia indígena y africana, la política turbulenta, la historia paradójica y la búsqueda insaciable de identidad, se integraron en novelas monumentales cuyo lenguaje poético lograba captar la mirada del Primer Mundo. El contexto social e histórico y las posibilidades de comunicación y difusión actuales, facilitaron la vigencia y trascendencia. Si se quiere nombrar con exactitud el nacimiento de este fenómeno inaudito, podemos decir que fue el primero de diciembre del 62, cuando Mario Vargas Llosa recibió el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela “La ciudad y los perros”. El “boom” fue un epifenómeno de un proceso muy profundo, la modernización de la literatura latinoamericana. 4. 1. Características de la nueva novela: ♣ Ruptura del orden lógico y cronológico temporal. ♣ Juego de narradores. ♣ Monologo interior o el fluir de la conciencia. ♣ Situar las historias en un mundo más urbano. ♣ Preocupación por la forma y el tema. ♣ Participación activa del lector. Generalmente por ser obras con una estructura compleja, requieren de toda su atención. ♣ Abarcaba la realidad en sus dos niveles: exterior e interior o mental. ♣ Incorporación de elementos irracionales.
4. 2. Auge Editorial:
6
En la década del ‘60 hubo una gran explosión editorial de obras literarias. Los autores más conocidos de ese momento eran: Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Julio Cortazar, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Isabel Allende, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes, Manuel Puig, Augusto Roa Bastos, entre otros. No sólo se copiaba y se difundía las preferencias europeas, sino que también, se generaba una muy buena producción nacional masiva y alternativa. El crítico Noe Jitrik realizo cuatro grupos sobre las interpretaciones que tuvo el auge editorial: 1) Causado por el interés mundial por los conflictos político de América a causa de la Revolución cubana. 2) Los que privilegiaban la economía, decían que europeos y norteamericanos vieron en Latinoamérica terreno fértil para proyectos desarrollistas de inversión capital. Debido a que en Europa había un cierto cansancio cultural, y América poseía una imaginación joven, fresca y desbordante. 3) Era una cuestión de coyuntura de mercado editorial. 4) Había llegado la hora de que América madure y tenga libertad de expresión, contando sus verdades a través de su propia narrativa.
4. 3. Escritores: Los escritores latinoamericanos tenían características similares: al inicio, apoyaban la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto Guevara. Por razones de exilio político o distanciamiento cultural, vivieron en Europa. Poseían una actitud de denuncia por la opresión política que sufría Iberoamérica por el apoyo de Estados Unidos a los regimenes dictatoriales. Además, usaban procedimientos característicos del Neobarroco, por ejemplo: ♣ La artificiosidad consistía en despojar la expresión de naturalidad (creación de un lenguaje literario, distinto del coloquial). Para ello, se utilizaban
metáforas,
perífrasis,
vocabulario sonoro y deslumbrante.
7
largas
enumeraciones
y
un
♣ La desmesura se manifestaba a través del deseo de representar la realidad descomunal latinoamericana. El mito era el símbolo de universalidad, ya que conciliaba el pasado, el presente y el futuro; y les otorgaba simultaneidad.
4. 4. Obras más importantes: Gabriel García Márquez - El coronel no tiene quien le escriba (1958) - Cien años de soledad (1967) - Crónica de una muerte anunciada (1981) - El amor en los tiempos del cólera (1985) Julio Cortázar - Los premios (1961) - Rayuela (1963) - 62: modelo para armar (1968) - Libro de Manuel (1973) Carlos Fuentes - Aura (1962) - La muerte de Artemio Cruz (1962) - Cambio de piel (1967) - Terra nostra (1975) Mario Vargas Llosa - La ciudad y los perros (1963) - La Casa Verde (1965) - Conversación en La Catedral (1969) - La guerra del fin del mundo (1981) Guillermo Cabrera Infante - Tres tristes tigres (1967) - La Habana para un Infante Difunto (1967) José Donoso - El obsceno pájaro de la noche (1970)
8
- Historia personal del «boom»" (1972) Ernesto Sábato - Sobre héroes y tumbas (1962) - Abaddón, el exterminador (1974) Manuel Puig - La traición de Rita Hayworth (1968) - Boquitas pintadas (1969) - El beso de la mujer araña (1976) Jorge Luis Borges - El otro, el mismo (1964) - Para las seis cuerdas (1965) - Elogio de la sombra (1969) Juan Carlos Onetti - El astillero (1961) - Juntacadáveres (1964) Alejo Carpentier - El reino de este mundo (1949) - El siglo de las luces (1962) Miguel Ángel Asturias - El Señor Presidente (1946) - Hombres de maíz (1949) - El espejo de Lida Sal (1967) José Lezama Lima - Paradiso (1966) Augusto Roa Bastos - Yo, el Supremo (1975) Juan Rulfo - El llano en llamas (1953) - Pedro Páramo (1955)
4. 5. Análisis de textos: ♣ “Boquitas pintadas” de Manuel Puig:
9
Es una novela escrita en forma de cartas; con una cronología desordenada. No es lineal, se podría decir que al revés (desde 1947 para atrás) aunque con grandes saltos cronológicos. En ella se utilizan monólogos interiores y fragmentos de radioteatro. La muerte es presentada como el elemento que marca el comienzo y el final de la historia. Esta obra tiene diferentes tipos de narrador: primera persona, omnisciente, testigo, tercera persona, ausente (como si la novela se narrara sola) y en forma de compilador. Al ser una novela compleja, exige al lector estar atento a todos los detalles para poder comprenderla. ♣ “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa: Esta novela pertenece a la épica, dentro de ésta en el apartado de la prosa. La cual según Luis Alberto Sánchez pertenece al neorrealismo que deifica la pobreza, la mugre, la mezquindad y la delincuencia. Representa una superación de la temática del indigenismo, y una apertura hacia nuevas formas de novelar. Presenta una fusión entre los tipos de narrador, ya que por momentos es un narrador protagonista y después pasa a ser un narrador testigo. En esta obra, el autor utiliza los siguientes recursos lingüísticos: •
Aplicación de la técnica cinematográfica
•
Monologo interior
•
Costumbrismo envuelto en una dinámica que lo aleja de todo regionalismo
•
Planos múltiples de narración
•
Neorrealismo dotado sin embargo de poesía interior
•
Técnica de flash back, esto se da cuando el recuerdo es breve.
Con respecto al tiempo, no coincide el del narrador con el de lo narrado. Puesto que por momentos el narrador ubicándose en el presente o en el futuro narra hechos del pasado.
10
5. REALISMO MÁGICO 5. 1. Origen: El Realismo Mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, ya que las crónicas de los europeos colonizadores de América estaban llenas de descripciones de cosas maravillosas. A partir de esto, es que se creo la visión sobrenatural de América Latina. El término fue acuñado hacia 1925 por el alemán Franz Roh, al intentar definir los trabajos de los pintores germanos de posguerra. La temática y los elementos de las obras de estos artistas post-expresionismo, se caracterizaban por ser imaginarios, fantásticos e irreales. Mas tarde, el venezolano Arturo Uslar Pietri la empleó para describir los trabajos de ciertos escritores latinoamericanos. Este lenguaje surgió a partir de diferentes causas: ♣ De una revelación privilegiada de la realidad americana (lo real maravilloso). - Alejo Carpentier ♣ De instalar lo ambiguo o lo absurdo en un entorno conocido o cotidiano (lo fantástico). - Julio Cortazar ♣ Se trataba de potenciar la desmesura de los personajes y la exuberante naturaleza en América latina (el realismo mágico). Gabriel García Márquez ♣ Se trataba de recrear los deslumbrantes artificios verbales del Barroco español para ponerle palabras a una realidad compleja y contradictoria (el Neobarroco). - José Lezama Lima A mediados del siglo XX, las revoluciones culturales y políticas, el apego a la superstición, los regimenes autoritaristas y el surgimiento del psicoanálisis, hicieron posible un escenario propicio para impulsar el Realismo Mágico, el cual se transformo en un camino hacia la identidad regional.
11
5. 2. Causas de la introducción del realismo mágico en el siglo XX: ♣ La crisis de la religión: la humanidad tenía dudas sobre todas las cosas, empezó así a buscar como llenar esos vacíos. ♣ Los lectores se habían cansado de introspecciones y lucha psicológica; ellos querían esas historias viejas narradas de una manera distinta: la del realismo mágico. ♣ El postmodernismo ya estaba agotado. ♣ Al ser una corriente del tipo afectivo, experimental y repetida asumió el papel ideológico que la iglesia había perdido.
5. 3. Desarrollo: En la literatura latinoamericana, una de los atractivos de los lectores fue lo que se llamo Realismo mágico. Esta se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de un contexto realista. Un género donde se combina elementos fantásticos y fabulosos con la realidad. El realismo mágico es un genero de ficción plantado principalmente por los novelista iberoamericanos durante la segunda mirad del siglo XX Pretende mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño y viceversa. Plantea una serie de hechos que pueden considerarse reales, pero se presentan de manera exagerada hasta el límite de lo creíble. “No se trata de presentar la magia como su fuera real” sino de presentar “la realidad como si fuera mágica”. Es una focalización de lo sobrenatural. La finalidad no es la de suscitar emociones sino, la de expresarlas. Para ello el autor, se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes, los cuales nunca se desconciertan ante un hecho sobrenatural. El Realismo Mágico se interna en una descripción pormenorizada de los personajes y de la naturaleza de América, en la que lo real convive con lo mágico. Los personajes viven situaciones desmesuradas con total normalidad:
12
apariciones, clarividencias, errores que cometen una y otra vez, milagros, entre otras. Invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo fantástico y a despreciar la historia. Logro eliminar las diferencias culturales, al emplear una interpretación global y estándar, que muchas veces era exagerada. Este estilo pretendía decodificar la herencia del postmodernismo, para ellos trato a las diferencias con deferencia.
5. 4. Elementos distintivos del realismo mágico: ♣ Elementos mágicos y/o fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la normalidad. ♣ Representaciones
de
mitos
y
leyendas
(por
lo
general,
son
latinoamericanas). ♣ Combinación de la primera, segunda y tercera persona. De esta manera se obtiene diferentes puntos de vista de una misma idea. ♣ Tiempo percibido como cíclico. ♣ Distorsión del tiempo: el presente se repite o se parece al pasado. ♣ Lo común se transforma en sobrenatural o fantástico. ♣ Los personajes pueden morir y luego volver a vivir. ♣ Escenarios americanos: crudos de la pobreza y marginalidad social, espacio donde la concepción mágica, mítica, es vida real.
5. 5. Características: ♣ Temas: Esencia cultural del mestizaje. Diversidad de épocas históricas. Lo prehistórico en sus valores mitológicos. ♣ Espacio: sobresale lo irreal. Utilización repetida de racconto. ♣ Personajes: realizan viajes (no de tipo físico), sino que ellos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos.
13
♣ Tiempo: hay cuatro posturas: - Cronológico; - Mezcla de los tiempos (presente, pasado y futuro); - Estático; - Invertido (se considera a la noche día y viceversa).
5. 6. Representantes: ♣ Gabriel García Márquez (1927): en sus obras describe un ambiente latinoamericano con sus figuras arquetípicas: dictadores eternos, mujeres nobles y de una terquedad sin fin, el hombre solitario inmerso en la burocracias del sistema. ♣ Miguel Ángel Asturias (1899 – 1974): fue el primer autor que aplicó el realismo mágico en sus textos. Su estilo es tan efectivo que confunde al lector entre que es real y que no de la cultura maya y de la gente indígena. Ya que presenta las leyendas y las descripciones como si fuesen verdaderas. ♣ Alejo Carpentier (1904 – 1980): supo aunar la magia, la religión, los mitos y el mundo de los sueños latinoamericanos, y plasmarlos en su literatura. ♣ Juan Rulfo (1918 - 1986): a pesar de su escasa producción, deslumbro con su pintura mítica de lo mexicano. Su novela “Pedro Páramo” se caracteriza por una continua fluctuación del tiempo y del espacio.
5. 7. Obras: - “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez. - “El otoño del patriarca” de Gabriel García Márquez. - “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez. - “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier. - “El hombre de maíz” de Miguel Ángel Asturias. - “La casa de los espíritus” de Isabel Allende.
14
- “La fiesta de chivo” de Mario Vargas Llosa.
5. 8. Análisis de obras: ♣ “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez: Refleja la preocupación cívica y política que tenían las personas de esa época a pesar de haber sido escrita con mucha ficción. Logró ganarse a todos los públicos, llego al lector mas profano y a su vez tiene todo lo que demanda el más refinado. En cambio, “Rayuela” o “Paradiso” al ser una literatura que exige tanto no abarcaría nunca al lector común. Con respecto al Análisis literario, se puede decir que el narrador es una tercera persona, ya que relata los pensamientos de los protagonistas, manteniéndose él al margen. El orden en que se relata el tiempo es retrospectivo, esto se debe a que constantemente se hacen referencias del pasado y luego del futuro. En esta novela se produce una anacronía, debido a la discordancia entre el orden de los acontecimientos de la historia y los de la trama; esto se observa porque la historia en si, es una anticipación del futuro, pero hay repetitivos retrocesos del antes y el después. ♣ “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier: En esta obra se trata temas característicos del boom, tales como: la esclavitud, la búsqueda de la libertad, la superstición, la muerte y la violencia. Se caracteriza por el desplazamiento espacial y temporal. Contar varias historias a la vez, abundar en descripciones y diálogos y tener una narración extensa secuncial-perturbada. Lo real maravilloso se observa a través: del mito del “Gran Alla”, con el cual se profundiza en la mitología de los negros, quienes buscaban a través de los dioses conseguir su libertad. Las figuras de los legendarios dioses guerreros constituyen la lucha contra los opresores, siempre buscando su libertad.
15
6. CONCLUSIÓN En América Latina a comienzos de la década de los sesenta, la narrativa planteó una ruptura con las formas tradicionales del relato. Este fenómeno conocido como “boom de la literatura latinoamericana” tuvo gran repercusión a nivel mundial. Los escritores vieron su oportunidad de crear y modificar la narrativa dándole un toque latino. Esta nueva forma de novelar, favorecía el desarrollo de su imaginación. Fue un gran éxito, por la calidad de los autores que mostraban un lenguaje nuevo, les permitía narrar las respectivas problemáticas y trascender las fronteras. Escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortazar, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, Ernesto Sábato, Manuel Puig, Carlos Fuentes, Jose Donoso, Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, Guillermo Cabrera Infante, José Lezama Lima, entre otros; lograron crear una identidad latinoamericana. Algunos de ellos se interesaron por mostrar lo irreal, lo extraño, lo fantástico como cotidiano y común es lo que se denomino realismo mágico.
16
7. BIBLIOGRAFIA ♦ De
Luca,
Gabriel
y
Di
Vincenzo,
Diego.
Literatura Argentina
y
Latinoamericana. Buenos Aires, Santillana, 1998. ♦ http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano ♦ http://www.elmasacre.com/?modulo=articulos&seccion=10&articulo=1490 ♦ http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/literaturalatina/boom_de_la_literatura_hispanoamericana.htm ♦ http://www.geocities.com/boomlatino/ ♦ http://es.shvoong.com/books/1796898-el-boom-la-literatura-latinoamericana/ ♦ http://elblogdemara5.blogspot.com/2008/05/el-boom-de-la-literatura.html ♦ http://ar.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literaturahispanoamericana/i-boom-iliteratura.html?x1=20070418klplyllic_449.Kes&x=20070418klplyllic_452.Kes ♦ http://www.mipunto.com/temas/4to_trimestre03/realismo.html ♦ http://www.mujeresdeempresa.com/arte_cultura/000806-origenes-realismomagico.shtml ♦ http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=90462&IDC=1001 0&IDP=CL&IDI=1 ♦ http://www.monografias.com/trabajos11/analiter/analiter.shtml ♦ http://home.wlu.edu/~barnettj/Holding/99/cstovall/newasturias.htm
17