Amenazas Naturales Jalisco Udg

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Amenazas Naturales Jalisco Udg as PDF for free.

More details

  • Words: 36,383
  • Pages: 89
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. DIVISION DE CIENCIAS AMBIENTALES.

AMENAZAS NATURALES DEL ESTADO DE JALISCO.

EQUIPO DE TRABAJO. GEOL. ROBERTO MACIEL FLORES. CORTES AGUILAR JESUS. ECHAURI GALVAN ERIKA BERENICE. GRANADOS PERALTA OMAR. MARTINEZ IÑIGUEZ MANUEL. RODRIGUEZ ALCALA JAIME OMAR. RODRIGUEZ ANDALON LAURA. ROJAS SANTANA OSCAR MARIO. TOSCANO SALDIVAR JUAN CARLOS.

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS General Particular III. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL. IV. ANTECEDENTES

V. METODOLOGIA VI. RESULTADOS. AMENAZAS Vulcanismo Sismicidad Movimientos de masa Inundaciones. Agua de mala calidad. VII. ANEXOS.

I. INTRODUCCION. Los fenómenos naturales, pueden producir efectos de los desastrosos, mismos que se clasifican en pérdidas directas e indirectas. Las pérdidas directas están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños a la infraestructura de servicios públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente (Cardona, 1992). Las pérdidas indirectas que ocasionan este tipo de fenómenos, generalmente pueden subdividirse en efectos sociales (ej. interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y desfavorable imagen) y efectos económicos (ej. alteración del comercio y de la industria). Entre las amenazas naturales que pueden provocar los desastres más graves del mundo se encuentran los terremotos y a las inundaciones, seguidos de deslizamientos y erupciones volcánicas (Tilling, 1993), esto es por la frecuencia con la que ocurren y el alto nivel de mortandad que causan. Como ejemplo de lo anterior, podemos mencionar algunos eventos que se han sucedido a nivel nacional e internacional: * * *

*

* *

Inundaciones y deslizamientos de ladera ocurridos en Baja California Norte en 1993. Inundaciones en 1956 al Norte de China, durante las cuales se estima que aproximadamente 2 millones de personas perdieron la vida. Terremoto en 1995 ocurrido en Japón, el cual ocasionó más de 4,000 muertes, así como grandes cantidades de heridos, damnificados y pérdidas económicas. Sismos ocurridos en México, dentro de los cuales destaca el desarrollado el 19 de septiembre de 1985, en el que perdieron la vida más de 10,000 personas, número que involucra a los afectados en Cd. Guzmán. El evento volcánico del Chinchonal ocurrido en el año del 1982. Temblor ocurrido el 25 de marzo de 1806 en Ciudad Guzmán, en el cual murieron más de 2,000 personas.

De acuerdo a los estudios realizados por varios autores Jalisco, sobre todo la porción central y sur del estado, ocupa un territorio con una gran actividad vulcanotectónica. Esto es debido a que su accidentada geografía refleja una joven actividad geológica. Así mismo, esta región se encuentra formando parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, que es la región de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, lo que ha originado que gran parte de la población y por ende de su infraestructura económica se vea amenazada por este tipo de fenómenos naturales. Sin embargo, existe la posibilidad de que la población que habita en el Estado de Jalisco se encuentre afectada por otro tipo de fenómenos, como lo son : inundaciones

deslizamientos de masa, abatimiento), entre otros.

deterioro de mantos freáticos (contaminación y

Lo anterior hace presuponer que en todo el Estado de Jalisco, existen posibilidades de que se presenten nuevamente tanto amenazas naturales como antrópicas, que se pueden agravar, principalmente por el crecimiento anárquico y desarrollo inadecuado de actividades dentro de la zona urbana y en su periferia. Ejemplo de esto es que, de acuerdo a estudios vulcanológicos y tectónicos realizados en fechas recientes sobre esta localidad, se considera que es fundada la sospecha de que existe una alta posibilidad de siniestro por un evento volcánico, debido al volcán Popocatepetl, mayor en un futuro inmediato. Por lo anterior, el presente, estudio se realiza principalmente con el objetivo de identificar las amenazas que pueden afectar a la población que habita dentro del Estado de Jalisco y de evaluar el nivel de afectación que pueden alcanzar estas amenazas. Complementariamente, el evaluar las amenazas naturales, es uno de los medios fundamentales para el ordenamiento territorial o la planeación física, especialmente cuando se trata de determinar la aptitud ambiental de posibles zonas de expansión urbana o de localización de nueva infraestructura. Dichas evaluaciones, son básicas para definir y aplicar medidas de mitigación, debidamente justificadas en términos sociales y económicos dentro de la planeación urbana. Razón por la cual, este estudio forma parte del denominado “Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco”, proyecto de investigación multidisciplinario realizado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, quienes se coordinaron con personal de otras instituciones entre las que se pueden citar a: Protección Civil del Estado de Jalisco, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Estatal de Ecología, Secretaría de Desarrollo Social y las autoridades de los municipios que se encuentran en la zona. Este proyecto se utilizará como parte de una estrategia de gestión ambiental que servirá de base para la planeación de un desarrollo sustentable del Estado de Jalisco. II. OBJETIVOS. Objetivo General. Evaluar las amenazas en el Estado de Jalisco, ocasionadas por fenómenos naturales. Objetivos Particulares.

1. Identificar las amenazas naturales que pueden afectar a la población que habita en las Cabeceras Municipales del Estado de Jalisco. 2) Evaluar las amenazas naturales del Estado de Jalisco por cuadrante UTM. III. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL. Para poder adentrarnos al conocimiento de un área determinada es necesario conocer los conceptos básicos que se van a tratar. Es por este motivo que a continuación se presentan algunos conceptos que se considera son básicos que se utilizarán en el presente estudio. Amenazas. El término de amenaza se refiere a la probabilidad de que ocurra un fenómeno que produzca efectos potencialmente dañinos sobre la salud humana, sus bienes y al medio ambiente dentro de un área y período de tiempo dado (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1991; Universidad de Guadalajara, 1994). La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza se relaciona con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales está íntimamente relacionadas no solo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento (Fournier, 1985). Clasificación de las amenazas. Las amenazas que pueden afectar al ser humano y demás seres vivos pueden ser causadas por el hombre (antrópicas, ej. explosiones, contaminación química, etc.) o por eventos naturales (inundaciones, erupciones volcánicas, etc.). Sin embargo, no se descarta que un desastre puede ser generado debido a una combinación de amenazas naturales y antropogénicas, como podría ser: el deslizamiento de una ladera o el represamiento de un arroyo al construir un fraccionamiento o un simple camino; o bien la inundación de una región al construir o desbordarse una presa. Amenazas Naturales. Este término se refiere a los fenómenos naturales que ocurre en las proximidades y que presenta una amenaza a la población, estructura o bienes económicos y que puede dar cabida a un desastre. Son causa de condiciones biológicas, geológicas, hidrológicas o meteorológicas o procesos en el medio

ambiente natural (Subsecretaria de Ecología, 1991). Como un ejemplo están las inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de laderas, etc. El conocer las amenazas naturales y el nivel de consecuencia con que se pueden presentar en una determinada localidad, es de suma importancia cuando se trata de mantener en buen estado la salud de la población y del ambiente que ahí se encuentra, dado que nos permite tener un panorama de la forma en que la pueden afectar, lo que ayudará a elaborar programas de emergencia que tiendan a prevenir o disminuir los daños que causen fenómenos producidos por la naturaleza, mismos que se ven agravados cuando la población es vulnerable. De esta manera, el conocimiento de las amenazas naturales ayuda a las autoridades de la localidad a tomar las precauciones y decisiones necesarias, que incluirán evidentemente un plan de emergencia adecuado en el que participen todos los integrantes de la sociedad de una manera organizada y efectiva. Esto traerá consigo que la gente se sienta más segura, que tenga una mejor salud y cuide mejor el ambiente en el que se encuentra. Clasificación de las amenazas naturales. Las amenazas naturales se pueden dividir, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1992), la Organización Panamericana de la Salud, Organizacion Mundial de la Salud (OPS, OMS, 1985), Universidad de Guadalajara (UdeG, 1994), en geológicas e hidrometereológicas principalmente. Sin embargo, las amenazas naturales ocurren no solo por la intervención de procesos geológicos, del agua o viento. También participan otros factores (suelo, vegetación, topografía, flora, fauna, etc.), mismos que nos pueden servir como indicadores y como herramientas para poder estudiar la existencia de este tipo de amenazas. Amenazas Geológicas. Las amenazas geológicas, como su nombre lo indica, están dadas o se relacionan con la geología, así como con la geomorfología de una región, factores que dan a conocer la dinámica interna y externa que en ella se lleva a cabo, como son los procesos de: vulcanismo y tectonismo (en el caso de geodinámica interna), o bien movimientos de masas, erosión, etc. (causados por la geodinámica externa), etc. Procesos que ponen en peligro a los seres humanos y al ambiente que los rodea. Amenazas hidrometeorológicas. Se refiere a las amenazas que son provocadas por los procesos hidrológicos o meteorológicos. Estas, excepto los huracanes y las inundaciones, generalmente producen efectos menos perceptibles a corto plazo pero son continuos y afectan a superficies muy grandes. Este tipo de procesos se relacionan frecuentemente con las cualidades del suelo, porque es el factor que sufre daños más directos y en el que más

se reflejan los desastres que pueden causar el agua, viento y demás procesos meteorológicos. Sin embargo, estas amenazas ocurren con más frecuencia y mayor intensidad cuando se modifican los demás factores que conforman el ambiente, como son la vegetación, geomorfología y el suelo. Dentro de estas amenazas se encuentran las provocadas por los procesos de erosión con su consecuente depósito de sedimentos, movimientos de masa (deslizamientos) y principalmente las inundaciones. Desastres. Se define al desastre como un evento identificable en el tiempo y en el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad (Wilches, 1989). Algunas definiciones, incluyen el número de personas y heridos, así como el valor de las pérdidas materiales. Otros consideran el carácter imprevisto de dichos fenómenos, la impreparación de los gobiernos para enfrentarlos y los traumatismos sociales políticos que pueden ocasionar (Cuny, 1983). Una de las definiciones más sencillas sobre desastre es la siguiente: evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente (Cardona, 1992). Como se puede observar, desastre es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que por consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. Desastre natural. Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (terremoto, huracán, maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables (situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.). En otras palabras, puede decirse que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables (Romero y Maskey, 1993).

IV. ANTECEDENTES. Con respecto al tema que compete al presente estudio, se encontró que a nivel mundial y nacional existen varias instituciones dedicadas a evaluar las amenazas, para de esta manera prevenir y mitigar los desastres que ahí se puedan producir. Entre esas instituciones podemos encontrar al Centro de Documentación de Desastres, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en casos de Desastre (UNDRO), Protección Civil, etc. En México el Gobierno Federal, en base a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente publicada en 1988, exige en la actualidad la presentación de Manifestaciones de Impacto y estudios de Riesgo Ambiental, cuando se pretenden realizar obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios en el ambiente o que afecten a la población del lugar al rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas. En estas manifestaciones, se pide como unos de los requisitos que se deben cubrir, la elaboración de estudios que proporcionen una imagen del estado en que se encuentran los recursos con los que cuenta una determinada localidad, como son: la flora y la fauna, así como geológicos, climáticos e hidrológicos. Este tipo de estudios contribuyen a garantizar la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo que dan las bases para hacer programas que promuevan la seguridad de las obras civiles y de las personas que ahí se encuentren. La mayoría de las publicaciones relacionadas con este tema hablan principalmente de los desastres y de la manera de prevenirlos, entre las cuales se encuentran: Desastres y sociedad: Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de los Desastres en América Latina (LA RED, 1993), El factor energía y los desastres naturales en Costa Rica; estudio de caso (Camacho & Montero, 1993), Emergencia masiva y desastre; plan de acción (Caja Costarricense del Seguro Social, 1980), Como entender los desastres naturales (Romero & Maskrey, 1983), Guía de saneamiento en desastres naturales (Assar, 1971), Guía para la planificación de emergencias por desastres (Bell, 1988), Emergencia masiva y desastre; plan de acción (Caja Costarricense del Seguro Social, 1980), Epidemiología de desastres naturales (Seaman, Leivesley & Hogg, 1993). Una de las maneras de prevenir los desastres, es el estudio de los riesgos, desde su identificación y evaluación, hasta la creación de programas de prevención y mitigación de los mismos. Es por esta razón que se han publicado documentos en los que se establecen metodologías para la evaluación de los riesgos. Como ejemplo de esto se puede mencionar que a nivel internacional existen las siguientes

publicaciones: Vulnerabilidad y evaluación de riesgo (Coburn, 1991), Identificación y manejo de asentamientos humanos en zonas de riesgo (Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, 1991), Los desastres no son naturales (Maskrey, 1993), Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y Metodología (MOPT, 1991), Environmental risk and insurance (Zagask, 1991). A nivel nacional destacan las siguientes: Atlas Nacional de riesgos (Dirección General de Protacción Civil, 1993), Evaluación y manejo de riesgos; sistema para la toma de decisiones (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA, 1992), Estrategia para la prevención de desastres, minimización de riesgos y protección civil en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Comisión Metropolitana para la Prevención y Control de la Contaminación en el Valle de México, 1992), Riesgos ambientales; propuestas de acción (Burbano, 1993), Riesgos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (UdeG, 1994). Algunas de las publicaciones, se enfocan más al estudio de las amenazas o de alguna amenaza en específico. Con respecto a esto, se puede decir que a nivel internacional y nacional se encuentran algunas de las siguientes publicaciones: World map of natural hazards (Munich, 1988); Hazard identification and evaluacion in a local community (UNEP, 1982); The risk assessment of environmental and human health hazards: a text book of case studies (Paustenbach, 1989); Environmental hazards, assessing risk and reducing disaster (Smith, 1992); Geohazards; natural and man-made (McCall, Laming & Scott, 1992), Estudio de Seguro contra terremoto (Sauter & Shah, 1978), Análisis de vulnerabilidad sísmica de los sistemas de Bercelona-Puerto La Cruz-Guanta (Medina, 1990), The cuantification of seismic hazard for the purposes of risk assessment (Fournier, 1985), Guía técnica para la implementación del plan Municipal de contingencias (Secretaría de Gobernación, 1993). En la zona de estudio, se han desarrollado estudios con los objetivos de fundamentar una planeación urbana o un ordenamiento ecológico territorial (ejemplo : ordenamiento ecológico de la cuenca de la laguna de Zapotlán, ordenamiento ecológico de la Costa del Pacífico, ordenamiento ecológico de la cuenca de la laguna de Cajititlán). Otros trabajos están encaminados conocer: la ecología o ecosistemas, los recursos naturales, desarrollar modelos geológicos desarrollados al aspecto vulcanológico (estudio del Complejo Volcánico Colima, mismo que incluye al Volcán de Fuego (VF) ó Volcán Colima), entre los cuales destacan los realizados por: La Universidad Nacional Autónoma de México (Martín del Pozzo y Romero, 1986/Romero y Martín del Pozzo, 1986); Universidad de Miami (Harrison y Johnson, 1988); Universidad de California (Luhr y Carmichael, 1980). Sin embargo, pocos están enfocados a evaluar otros peligros naturales (deslizamientos de laderas, hundimientos por el fenómeno de tubificación, inundaciones, etc.) o todos estos en conjunto.

V. METODOLOGIA. La metodología utilizada en el presente estudio para determinar, analizar y evaluar las amenazas naturales de el Estado de Jalisco, se realizó en base a las propuestas por distintas instituciones e investigadores entre los que se encuentran : Cardona y Sarmiento, 1989; United Nations Environment Programme Industry and environment (UNEP), 1992; Universidad de Guadalajara, 1994, como se describe a continuación : Primera etapa. Reconocimiento general del medio en donde se encuentra el área de estudio, con el fin de identificar las amenazas ocasionadas por fenómenos de tipo natural, existentes en la región. Para lograrlo, se realizaron principalmente las siguientes actividades: • • •

• • • • • • •

Consulta de múltiples fuentes bibliográficas. Consulta a investigadores, pobladores y diversos archivos históricos de las cabeceras municipales que se encuentran dentro del Estado de Jalisco, a fin de conocer que eventos naturales han sido más desastrosos y su frecuencia. Consultas con investigadores y autoridades de las cabeceras municipales que se encuentran dentro del Estado de Jalisco (com. pers.), así como diversos archivos históricos de la localidad y registros en los que se definieran sus consecuencias en cuanto a daños causados a: la salud (heridos y muertos), a inmuebles o infraestructuras, e interrupción de servicios a la comunidad. Esto a fin de identificar y analizar estadísticamente la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los eventos naturales que pudieran representar una amenaza, además de determinar si presentan ciclo natural. Consulta de Cartografía de INEGI y de diferentes autores e instituciones, con el fin de analizar los factores del medio físico de la zona de estudio, como son: vegetación, geología (litología y estructuras), suelos, uso actual, hidrología, geomorfología, clima y geohidrología. Análisis de las características geológicas e hidrológicas de las región, evaluados mediante la interpretación de mosaicos fotográficos y fotografías aéreas a diferentes escalas y fechas entre 1960 y 1993. Identificar cambios en el medio ambiente de la región (deforestación, construcción de caminos, construcción de represas, cambios de uso de suelo, etc.), provocados por el hombre. Identificar y ubicar aparatos volcánicos, fallas y fracturas, existentes en la zona de estudio. Elaborar un modelo tridimensional del Estado de Jalisco para observar el comportamiento del manto acuífero y localizar las zonas con niveles freáticos bajos, con el fin de determinar los lugares en donde se está llevando a cabo una mayor extracción, lo que conduce al abatimiento de los acuíferos de la zona. Ubicar las zonas con mayor concentración de agua y suelo inestable. Detectar la presencia de agentes contaminantes de tipo natural que pudieran representar una amenaza para la población.

Segunda Etapa. Identificación de los sitios en donde es más probable la ocurrencia y afectación de amenazas de tipo natural. Se logró mediante el estudio y análisis de cada una de las amenazas identificadas con anterioridad, para lo cual se consideró la metodología propuesta por diferentes instituciones (Tilling, 1993; FAO, 1990; Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1991; UdeG, 1994). Vulcanismo. • • 1.

2.

Localización de los aparatos volcánicos que pudieran representar una amenaza para la población que habita en el Estado de Jalisco. Determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento. Para lo cual, se realizó: Revisión de registros históricos que hablaran de la actividad de los aparatos volcánicos encontrados en la zona y principalmente del Volcán Colima y El Ceboruco, por ser los que representan mayor amenaza para la población y por encontrarse actualmente activos. Revisión sobre los efectos que causaron los materiales piroclásticos después de una fuerte erupción.

3.

Determinación del área de influencia.

Sismicidad. • • •

Consulta de los registros que contenían información sobre los sismos ocurridos en la zona, su intensidad y los daños que estos causaron. Determinación del nivel de consecuencias que se presentaron o podrían ocurrir en la zona (lo mismo se hizo para las demás amenazas). Determinación de los sitios con mayor probabilidad afectación, a través de la identificación de fallas y fracturas, así como de la ubicación de las zonas con mayor concentración de agua y suelo inestable. Lo anterior se hizo considerando principalmente la capacidad del subsuelo de amortiguar sismos de 8.4 grados (se considera que es el máximo sismo presentado).

Movimientos de Masa. Dentro de este tipo de amenaza se clasificaron a los hundimientos y deslizamientos. Hundimientos. • • • •

Análisis del estudio geohidrológico de la región. Detección de zonas con abatimiento de manto freático. Análisis de estructuras (fallas y fracturas) localizadas. Análisis de la compresibilidad del suelo.

Deslizamientos. Se realizó en base a el estudio de los factores que pudieran servir como indicadores de posibles áreas con tendencia a los deslizamientos reconocimiento y estudio de las condiciones que motivan tales movimientos en masa, como son los factores: geológicos (litología y estructural), Topografía, geomorfología, clima, condiciones hidrológicas y vegetación. Evidentemente, también se ha considerado que algunos cambios en el medio ambiente, provocados por el hombre en la región (deforestación, construcción de caminos, construcción de represas, cambios de uso de suelo, etc.) pueden acelerar este fenómeno en forma antrópica. Inundaciones. La identificación de zonas inundables, se realizó en base a los datos obtenidos del estudio hidrográfico y del relieve presente en la zona, revisión de cartografía topográfica, recolección de información a través de registros históricos, además de entrevistas con expertos y gente que habita en esa región (entre los que se encuentran: topógrafos, cronistas, etc.). La información recabada fue principalmente sobre la altura de las avenidas, extensión y velocidad de la corriente. Así mismo, se tomó en cuenta la capacidad de drenaje tanto del suelo como de las infraestructuras construidas y estadísticas sobre las avenidas de intensidades máximas que pueden ocurrir en la zona. Contaminación natural. La identificación de esta amenaza, así como del área de influencia que aproximadamente abarca, se logró básicamente por medio de análisis del estudio geohidrológico de la región, y a través de encuestas en la misma.

Cuarta etapa. Evaluación de las amenazas naturales. Se llevó a cabo en base a los siguientes criterios: A) Consecuencias a la Salud y a la Vida. C) Consecuencias a la Propiedad. E) Probabilidad de Ocurrencia de la Amenaza.

B) Consecuencias al Medio Ambiente. D) Velocidad de Manifestación de la Amenaza.

Además, se realizó tomando en cuenta la capacidad destructora de cada evento, su efecto sobre la salud de la población y su probabilidad de ocurrencia. Con lo que se estimó el nivel de afectación, respecto la cantidad de personas (principalmente en cuanto a defunciones) y pérdidas económicas que provocaría la ocurrencia de alguno de estos desastres, con lo que se pudo inferir un nivel de las consecuencias que podrían provocar esas amenazas. La evaluación o valoración de las amenazas naturales del Estado de Jalisco, se realizó a partir de los datos obtenidos de la identificación y análisis anteriormente realizado, con el fin de conocer a que nivel o grado podrían afectar a dicha zona de estudio, se basó fundamentalmente en cinco criterios (UNEP,1992; UdeG, 1994), los cuales están señalados en el siguiente cuadro: Criterios para la evaluación de las amenazas naturales. CRITERIOS. a) Consecuencias a la salud y a la vida.

CATEGORIAS.

CARACTERISTICAS.

1 Sin importancia.

Molestia ligera temporal.

2 Limitadas.

Algunos lesionados y molestias de larga duración.

3 Serias.

Algunos lesionados serios y molestias serias.

4 Muy serias.

Algunos (>5 muertos), varios lesionados serios (>20), más de 500 evacuados.

5 Catastróficas

Varios muertos (>20), cientos de lesionados serios, más de 500 evacuados.

b) Consecuencias al medio ambiente.

CARACTERISTICAS 1 Sin importancia.

Sin contaminación y efectos localizados.

2 Limitadas.

Contaminación simple, efectos localizados.

3 Serias.

Contaminación simple efectos diseminados.

4 Muy serias.

Contaminación grave, efectos localizados.

5 Catastróficas.

Contaminación muy grave, efectos diseminados.

CRITERIOS.

CATEGORIAS.

c) Consecuencias a la propiedad.

d) Velocidad de manifestación de la amenaza

CARACTERISTICAS. COSTO TOTAL DEL DAñO.

1 Sin importancia.

< 0.5 millones de dólares.

2 Limitado.

0.5 - 1 millones de dólares.

3 Serias.

1 - 5 millones de dólares.

4 Muy serias.

5 - 20 millones de dólares.

5 Catastróficas.

> 20 millones de dólares.

1 Efecto evidente.

2 3 Efecto intermedio.

Efectos pequeños y con alguna distribución.

4 5 Efecto sin advertencia. e) Probabilidad de ocurrencia.

Efectos ocultos hasta que están completamente manifiestos ESTIMACION GENERAL DE FRECUENCIA.

1 Improbable.

Menos de una vez por cada 1000 años.

2

Una vez por cada 100 a 1000 años.

3 Medianamente probable. Una vez por cada 10 a 100 años. 4

Una vez por cada 10 años.

5

Más de una vez por año.

Quinta etapa. Elaboración del documento final, a partir de la integración de toda la información.

VI. RESULTADOS. A partir de las encuestas realizadas en cada municipio del estado de Jalisco se obtuvo como resultado que los fenómenos naturales que podrían provocar una mayor amenaza para la población son: sismos, vulcanismo, inundaciones, movimientos de masa, agua de mala calidad y gases en el suelo. Lo anterior, se puede observar en la siguiente tabla: EVENTOS DESASTROSOS REGISTRADOS EN LOS MUNICIPIOS DE JALISCO. MUNICIPIOS AMACUECA AMATITAN AMECA ANTONIO ESCOBEDO ATENGUILLO ATOYAC AYUTLA CABO CORRIENTES CHAPALA CASIMIRO CASTILLO CHIQUILISTLAN CIHUATLAN CONCEPCION DE BUENOS AIRES CUAHUTITLAN CUAUTLA EL GRULLO EL LIMON EJUTLA GOMEZ FARIAS GUACHINANGO LA HUERTA IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS JAMAY JOCOTEPEC JUCHITLAN LAGOS DE MORENO MAGDALENA MANUEL M. DIEGUEZ MASCOTA LA MANZANILLA MAZAMITLA MIXTLAN OCOTLAN PIHUAMO PONCITLAN PURIFICACION QUITUPAN SAN DIEGO DE ALEJANDRIA SN JUAN DE LOS LAGOS

Sismos Inundaciones 3

2

1

1

2 1 1 1

1

3 4 2 2

2

1 5 5

Gases en Vulcanismo Agua de Movimientos el suelo mala calidad de terreno

1 1 1

2

1 2

1 2

1 2 4 2

1 1 2 1

4 2 3

1 4 2 5 1 ? 4 1 2 5 5 3 1 2

3

2 2 2 2

2

2 ? 2

1

1 5

1 ? 3

?

?

1 ?

5

? 4

3 5

5

1

1

5 2

2 5 4

2

1

MUNICIPIOS SAN SEBASTIAN DEL OESTE SAYULA TALA TALPA DE ALLENDE TECALITLAN TECHALUTLA DE MONTENEGRO TENAMAXTLAN TEOCUITATLAN DE CORONA TEQUILA TEUCHITLAN TIZAPAN TONILA TOTOTLAN TUXCACUESCO TUCUECA TUXPAN UNIOM DE TULA VALLE DE JUARES SAN GABRIEL VILLA HIDALGO ZACOALCO DE TORRES ZAPOTLAN DEL REY ZAPOTILTIC ZAPOTITLAN

Sismos Inundaciones 5

2

2 1 4 2 4

2 1 3 1

3

3

3 3 1 2 3 1

5 2 1

2 5 1 2

5 1 4

3

3

2 2

1

Gases en Vulcanismo Agua de Movimientos el suelo mala calidad de terreno

2

4

5

5

1 1 2

5 1

1 5

2

1 4

A continuaciçon se presenta una descripción de los fenómenos na turales que pueden presentar una amenaza para la población que habita en el estado de Jalisco: Vulcanismo. Los Volcanes son la forma más espectacular de liberación de la energía terrestre; son responsables de la formación de grandes extensiones de la corteza de la tierra; son una clave para interpretar la historia y evolución de la tierra y la naturaleza de su interior. Los suelos formados por la meteorización de rocas volcánicas son básicas o intermedias tan excepcionalmente fértiles que, a pesar del peligro, muchas personas viven cerca de los volcanes. El manto superior terrestre bajo la corteza está casi fundido; un débil descenso de presión producido, por ejemplo por la deriva de las placas continentales, completa el proceso de fusión. la roca fundida, más liviana que las rocas próximas, asciende lentamente a la superficie a menudo a lo largo de fallas. También un pequeño aumento de calor fundirá la roca y se cree que la acumulación de elementos radioactivos genera el calor suficiente para formar magma. Localización de los Volcanes. Los volcanes se encuentran a lo largo de grandes grietas de tensión en la superficie terrestre y en los bordes de colisión de placas corticales.

El mayor número de volcanes está en el fondo del mar, formando las colinas abisales, la mayoría probablemente se han extinguido. Su existencia se debe a que la corteza oceánica es muy delgada y es fácilmente fallada y atravesada por el magma subyacente. Se cree que en el Pacífico hay más de 10,000 volcanes de más de 1,000 metros de altura. Aparte de los volcanes oceánicos, hay más de 500 volcanes activos, sobre los continentes de los que a nivel mundial de 20 a 30 entran en erupción cada año. Un volcán activo es el que ha entrado en erupción en tiempos holoceánicos. Los volcanes pueden permanecer dormidos durante períodos más largos que el tiempo holoceánico y volcanes “extintos” pueden volver a la vida, como lo hizo el “Helgafell” en Islandia en 1973 en tierra. Productos Volcánicos y Tipos de Erupción. Son múltiples los elementos de las erupciones debido a que son también variadas las sustancias que se desprenden de ellas, contrariamente a lo que la mayoría de personas piensa, pues concentra su atención en los derrames de lavas o magmas. Los volcanes emiten gases, líquidos y sólidos. Los gases principales son: vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre, clorhídrico, monóxido de carbono y sulfhídrico.

Erupciones. Los volcanes son válvulas de seguridad de la corteza terrestre, cuanto más ajustada es la válvula, mayor es la erupción. En nuestro país, la erupción más importante en los últimos tiempos es la del CHICHON en Chiapas en 1982. El vulcanismo en México es originado por la dinámica en la zona de subducción del Pacífico: Las fallas MOTAGUA-POLOCHIC, la FALLA RIVERA y la reactivación de la falla que corre de Este a Oeste, que configura el eje Neovolcánico Transmexicano. Catorce son los volcanes que han producido erupciones en tiempos históricos en nuestro país, algunos de ellos dormidos: el volcán TRES VIRGENES en Baja California, el SANGANGUEY Y CEBORUCO en Nayarit, el volcán DEL FUEGO en Colima, el PARICUTIN Y EL JORULLO en Michoacán, el POPOCATEPETL, el XITLE en el D.F. CITLALTEPETL Y SAN MARTIN TUXTLA dentro del eje Neovolcánico,., el CHICHON y el TACANA en Chiapas, el BARCENAS Y EVERMAN en las Islas Revillagigedo. Los fenómenos naturales, pueden producir efectos de lo mas desastroso, mismos que se clasifican en pérdidas directas e indirectas. Las perdidas directas están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños a la infraestructura de servicios públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente ( Cardona, 1992 ). Las pérdidas indirectas que ocasionan este tipo de fenómenos, generalmente pueden subdividirse en efectos sociales ( ej. interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y desfavorable imagen ) y efectos económicos ( ej. alteración del comercio y de la industria ) . Entre las amenazas naturales que pueden provocar los desastres más graves del mundo se encuentran los terremotos, inundaciones, seguidos de deslizamientos y erupciones volcánicas ( Tilling 1933 ), esto es por la frecuencia con la que ocurren y el alto nivel de mortandad que causan. Como ejemplo de lo anterior, podemos mencionar algunos eventos que han sucedido a nivel nacional. El evento volcánico del Chichonal ocurrido en el año de 1982. De acuerdo a los estudios realizados por varios autores Jalisco, sobre todo la porción central y sur del estado, ocupa un territorio con una gran actividad vulcanotectónica. Esto es debido a que su accidentada geografía refleja una joven actividad geológica. Así mismo, esta región se encuentra formando parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacifico que es la región de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, lo que ha originado que gran parte de la población y por ende de su infraestructura económica se vea amenazada por este tipo de fenómenos naturales.

Sin embargo, existe la posibilidad de que la población que habita en el Estado de Jalisco se encuentra afectada por otro tipo de fenómenos como lo son : Inundaciones, deslizamientos de masa, deterioro de mantos freáticos ( contaminación y abatimiento 9 entre otros. Lo anterior hace presuponer que en todo el estado de Jalisco, existen posibilidades de que se presenten nuevamente tanto amenazas naturales como antrópicas, que se pueden agravar, principalmente por el crecimiento anárquico y desarrollo inadecuado de actividades dentro de la zona urbana y en su periferia. Ejemplo de esto es que, de acuerdo a estudios vulcanológicos y tectónicos realizados en fechas resientes sobre la localidad, se considera que es fundada la sospecha de que existe una alta posibilidad de siniestro por un evento vulcánico, debido al volcán Popocatepetl, mayor en un futuro inmediato. Por lo anterior, el presente, estudio se realiza principalmente con el objetivo de identificar las amenazas que pueden afectar a la población que habita dentro del Estado de Jalisco y de evaluar al nivel de afectación que pueden alcanzar estas amenazas. Complementariamente, el evaluar las amenazas naturales, es uno de los medios fundamentales para el ordenamiento territorial o la planeación física, es especialmente cuando se trata de determinar la aptitud ambiental de posibles zonas de expansión urbana o de localización de nueva infraestructura. Dichas evaluaciones, son básicas para definir y aplicar medidas de mitigación, debidamente justificadas en términos sociales y económicos dentro de la planeación urbana. Razón por la cual, este estudio forma parte del denominado Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco “ proyecto de investigación multidisciplinario realizado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, quienes se coordinaron con personal de otras instituciones entre las que se puede citara : Protección Civil del Estado de Jalisco, Instituto Nacional de Ecología, Comisión estatal de ecología, Secretaria de Desarrollo Social y las autoridades de los municipios que se encuentran en la zona. Este proyecto se utilizará como parte de una estrategia de gestión ambiental que servirá de base para la planeación de un desarrollo sustentable del Estado de Jalisco. El presente estudio tiene la finalidad de determinar la amenaza vulcanología, que afecta a los municipios del Estado de Jalisco, adyacentes a los aparatos volcánicos denominados Colima y el Ceboruco. En estudios recientes se ha identificado que el volcán de Colima presenta un ciclo eruptivo de tipo explosivo cada 100 años aproximadamente, como ocurrió durante las violentas erupciones ocurridas en 1606, 1690, 1771, 1818 y 1913, cuyas cenizas afectaron a las poblaciones ubicadas al Norte y Noreste del volcán de Colima, entre las que se encontraron Ciudad Guzmán e incluso Guadalajara. Esta ultima erupción ocurrió hace aproximadamente 83 años, época en que las cenizas llegaron hasta el estado de Monterrey.

Cuadro 1.- Eventos Eruptivos Recientes Registrados del Volcán Colima.

FECHA (D/M/A)

TIPO DE ERUPCIÓN, EFECTOS Y DAÑOS

1560

Erupción poco documentada. Se ignoran daños.

1576

Gran erupción explosiva con abundante caída de ceniza, actividad sísmica, pérdidas humanas y materiales.

10/01/1585

Abundante caída de ceniza a distancias de hasta 100 km. Posibles víctimas y pérdida de ganado.

FECHA (D/M/A)

TIPO DE ERUPCIÓN, EFECTOS Y DAÑOS

14/01/1590

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

25/11/1606

Gran erupción con abundante caída de ceniza a distancias de hasta 150 km. Posibles víctimas.

13/12/1606

Gran erupción con abundante caída de ceniza a distancias hasta 100 km. Posibles víctimas.

29/10/1611

Actividad explosiva con abundante lluvia de ceniza.

08/06/1622

Gran erupción con intensas lluvias de ceniza a distancias de 100 km. Posibles víctimas.

1690

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

1771

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

1795

Erupción con emisiones de lava y escoria.

1804

Erupción con emisión de piroclastos de caída libre.

25/03/1806

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

15/02/1818

Gran erupción con intensas lluvias de ceniza sobre distancias de varios cientos de kilómetros. Se reportaron numerosas víctimas.

12/06/1869

Tres erupciones explosivas forman un nuevo con adventicio en el flanco NE del volcán (volcancito).

26/02/1872

Erupción explosiva del volcancito, con abundante lluvia de ceniza.

06/01/1886

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

26/10/1889

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

26/02/1890

Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza sobre distancias mayores de 100 km. Posibles víctimas.

FECHA (D/M/A)

TIPO DE ERUPCIÓN, EFECTOS Y DAÑOS mayores de 100 km. Posibles víctimas.

1891/1893

Repetidas erupciones con frecuentes emisiones moderadas de ceniza.

15/02/1903

Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos.

18/12/1908

Erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza.

04/02/1909

Erupción explosiva con lluvia de ceniza.

20/01/1913

Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujo piroclástico. Las cenizas emitidas durante este evento cayeron sobre Guadalajara y algunas ciudades del noreste del país. Posibles víctimas.

1960

08/1987 1988

12/1990

Se inicia un nuevo episodio de crecimiento de domo que podría eventualmente conducir a una erupción explosiva de magnitud impredecible. Explosión freática en el flanco Este del edificio. Se incrementaron los derrumbes, particularmente en el flanco Sur del volcán. Cambios notables en la morfología del domo, se derrumbaron los montículos de lava acumulados con tamaños de hasta 20 m de altura, que se asociaron a la formación de grietas, en forma radial, de hasta 1.5 m de ancho, 50.0 m de profundidad y 100.0 m de longitud, mismas que originaron una mayor actividad fumarólica.

14/02/1991

La red sísmica de Colima, detecta una considerable actividad sísmica sin precedente en el volcán de Colima. Se alerta a los sistemas de protección civil de Colima, Jalisco y Nacional.

01/03/1991

Se inicia la extrusión de un lóbulo andesítico de corteza escoriacea, que genera numerosas avalanchas de tipo merapi sobre los flancos sur y suroeste del volcán. Se toman medidas preventivas que incluyen simulacros de evacuación.

FECHA (D/M/A) 16/04/1991

1994

TIPO DE ERUPCIÓN, EFECTOS Y DAÑOS

La mayor de las avalanchas merapianas produce grandes cantidades de polvo. El material de las avalanchas, mezcla de productos alterados del domo principal con productos juveniles, genera flujos piroclásticos de baja energía y alcance limitado. Las tefras se distribuyeron principalmente hacia el noreste y sureste. No hay daños. Explosión freática.

Modificado de: CENAPRED, 1994 por Cruz Hernández, A.G. En función a los antecedentes registrados históricamente, y a la importancia que actualmente presentan los estudios de riesgo ambiental, la Universidad de Guadalajara incluye en el proyecto denominado “ ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL ESTADO DE JALISCO “, el estudio del riesgo por vulcanismo, en el que se pretende evaluar la amenaza que presentan los municipios que podrían ser afectados en una erupción futura por cenizas, lava, flujos piroclásticos. El Volcán Ceboruco se encuentra en la Sierra Madre Occidental en el estado de Nayarit, su cima se caracteriza por tener varios cráteres superpuestos, y en sus flancos el volcán tiene conos adventicios y en la actualidad continua su actividad fumarolica (1958). Es una montaña aislada con varios picos redondeados en su cumbre, tiene profundas grietas y sus pendientes son de suave inclinación. Esta a 95 Km. del puerto de San Blas, su formación es de rocas claras, se encuentra desprovisto de vegetación espesa, y sus corrientes de lava son de color obscuro. El Ceboruco ha tenido varias épocas de actividad en la actual edad geológica y las erupciones anteriores debieron ser de carácter muy intenso e importantes por las dimensiones de su cráter y el gran numero de conos secundarios que presenta.

El Volcán Colima. El volcán Colima ( 19º 30´ 44´´ N y 103º 33´ 02´´ W ) ubicado entre los estados de Jalisco y Colima a presentado una actividad continua desde tiempos inmemorables, siendo la actividad de los últimos 450 años la que ha sido objeto de numerosos estudios, la mayoría de ellos versa sobre la historia eruptiva, geoquímica, vulcanología física, peligro volcánico etc., Pero sin considerar de una manera precisa el riesgo social y económico que implicaría para la región una erupción violenta. La finalidad de este trabajo es dar a conocer el impacto que tendría una erupción explosiva del Volcán Colima sobre los municipios de Jalisco en las áreas urbanas y rurales de la región en los sectores Agropecuario, Industrial, Comercial. La reconstrucción de la actividad histórica del Colima realizada por Luhr ( 1980 ) y otros y la identificación de las principales Geoformas han permitido conocer las posibles zonas de afectación por los diferentes productos emitidos por el volcán durante una fase explosiva ( flujos piroclásticos, derrames de lava, caída de cenizas, lahares y más remotamente avalanchas de escombros). En base a lo anterior se ha contemplado escenario de riesgo una superficie de 7,850 Kilómetros cuadrados, dentro de la cual se encuentran 186 localidades con una población total para 1990 de 486,900 habitantes. La distribución manifestada es muy semejante al patrón demográfico nacional esto es, una gran dispersión de pequeñas localidades ( 88 % del total ) cuyo acceso la mayoría de las veces es muy difícil, el caso contrario lo es que solo 4 localidades albergan al 54% de la población total de la zona de riesgo. La taza

de crecimiento durante el periodo 1980-1990 fue de 2.52% anual, promedio superior promedio a la taza media de crecimiento nacional que fue del 1.95 % anual. En el caso de que la taza de crecimiento de la zona se mantenga constante en los próximos 10 años, para el 2000 la región constara 624,000 habitantes, los cuales seguirán la misma tendencia de distribución y concentración mostrada hasta ahora. La actividad económica de la región de riesgo es circunscribe principalmente en los sectores agrícola, forestal, industrial y turístico. Análisis del Riesgo del Volcán Colima. La vulnerabilidad es mayor hacia el sur del volcán que en el norte, debido a la barrera Topográfica que representa el Nevado de Colima, cuya estructura solo permitiría el paso de material cónico de caída libre hacia el norte. La zona de mayor riesgo por la actividad volcánica es delimitada a partir de la barranca de Atenquique al este, la barranca de Planos al oeste, ambos encajamientos unidos casi de forma perpendicular con las barrancas de los ríos Tuxpan y Armería. De acuerdo con Martín del Pozo en 1984 los principales productos emitidos en anteriores etapas explosivas, que han representado peligro sobre la vida y los bienes instalados en esta zona de riesgo, son los siguientes. A) B) C) D) E)

Caída de ceniza. Flujo piroclastico. Flujo de lava. Flujo de lodo ( lahares ). Avalanchas de escombros. Caída de Ceniza.

Los efectos de las caídas de cenizas varían dependiendo del volumen del material expulsado, la duración o intensidad de erupción de los vientos dominantes al suceder esta. La dirección de los vientos dominantes en el volcán de Colima son de SW-NE durante la mayor parte del año a excepción de los primeros meses en que varia el NW y el E: si sumamos estas características a los antecedentes históricos de las erupciones de 1818 y 1913, en que se reportaron caída de cenizas en Ciudad Guzmán, Guadalajara, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí ( FLORES 1987 ), nos permite establecer el actual escenario de riesgo para este tipo de producto, que afectaría principalmente a las localidades urbanas en el sector norte del complejo volcánico “ Volcán - Nevado de Colima” , como son las ciudades de Ciudad Guzmán, Tuxpan, Tamazula la zona conurbada de Zapotiltic-Huescalapa, Zapotitlan de Vadillo Venustiano Carranza, Atenquique, Tecalitlan, Alista, Cópala, El Fresnillo y u gran numero de pequeñas localidades y rancherías diseminadas en toda la región. Los daños que causaría la caída de cenizas en las localidades mencionadas, así como a las industrias establecidas dentro y fuera de estas áreas urbanas, serian los siguientes: El colapso de los techos y estructuras industriales por el peso de las cenizas acumuladas sobre de ellos. El daño de los suelos agrícolas y en los de agostadero adyacentes al volcán variaría de acuerdo al espesor de las cenizas acumuladas; esta acumulación inutilizaría por un tiempo indeterminado, gran parte de las 122,570 hectáreas de tierras de cultivo; la producción agrícola que es afectada inmediatamente seria de maíz, caña, sorgo, frijol, café y otros cultivos, la población dedicada a las actividades agropecuarias y silvícolas que podrían ser afectadas serian 44,551 personas ( INEGI 1991 ), así como 21,915 personas ( INEGI, 1991 ) empleadas en la industria de la zona que depende directamente de la producción de la caña y del bosque. Otros sectores importantes que se podrían ver afectados por este tipo de emisión volcánica son las comunicaciones y el suministro de electricidad y agua: El primero seria afectado por la interrupción temporal

del trafico vehicular y ferroviario del Puerto de Manzanillo al centro occidente del país, creando con ello un corte en el flujo de mercancías de exportación llevado a cabo por este importante canal económico del país, ocasionando con ello grandes perdidas económicas. Otros problemas que se pudieran solicitar, por la caída cenizas, son daños a las líneas utilizadas para el suministro de energía eléctrica, el cual provocaría la suspensión del servicio en un importante sector de la zona de riesgo y también una reducción del fluido eléctrico en puntos alejados, como lo es la ciudad de Guadalajara; este tipo de efecto también lo resentirían las líneas telegráficas y telefónicas, además de posibles incendios forestales. El polvo suspendido en el aire puede provocar problemas respiratorios y visuales en la población y en los animales; las substancias tóxicas emitidas durante una fase explosiva podrían contaminar los suministros de agua que proveen a la gran mayoría de las localidades ubicadas en un radio de 20 Km. O fijar elementos venenosos en la vegetación que sirve como forraje para el ganado. Flujos Piroclásticos. Los flujos emitidos por el volcán de Colima durante las etapas explosivas que caracterizan la terminación de cada ciclo eruptivo ( M. Del Pozo 1987 ), se han canalizado fundamentalmente por la barranca que tiene su origen en la parte superior del cono volcánico, la ocurrencia de este fenómeno en la historia eruptiva del Colima hace susceptible en la actualidad una alta probabilidad de que suceda nuevamente, lo que vendría a afectar a la actividad económica y demográfica desarrollada en el pie del monte y valle del sector sur de esta estructura volcánica. Durante la erupción de 1913 ( Waitz, 1932 ) reporto que los flujos emitidos en esta crisis volcánica se canalizaron por las barrancas de la Lumbre, Beltran y una barranca situada al sur, extendiéndose hasta 15 Km. del cráter; con estos antecedentes, junto con las observaciones de campo realizadas durante dos años con Martín Del Pozo, se delimito el área de riesgo para los flujos piroclásticos y surges. Los limites de esta zona son la intersección de la Barranca Plátanos y de Beltran con el Río Tuxpan en el oriente; en la ladera poniente, lo es la Barranca de la Lumbre, continuándose por el Río Armería hacia el sur y, cerca de la localidad de la Caja, el limite se une al primer punto, formando una especie de abanico; el área total de esta zona es de 397.5 kilómetros cuadrados. Los centros poblacionales situados en esta zona se encuentran expuestos a sufrir serios daños por este tipo de emisión volcánica, tal y como ha sucedido en otros volcanes, como el Chichonal en Chiapas ( 1982 ). Las principales localidades del sector sur del volcán de Colima que pueden ser afectados por la actividad de flujos piroclásticos en un radio aproximado de 25 kilómetros son: Juan Barragán, La yerbabuena, Cofradía, Atenguillo, El Fresnal, La Becerrera, El Jabalí, San Antonio, Barranca del Agua, L. De carrizalillo, Tonila, san Marcos, Montitlan, El Naranjal, La Lima, El Nuevo Naranjal, La Quesería y otras localidades menores. Como ya se ha descrito, en esta zona se lleva a cabo una importante actividad económica, dominando las actividades agrícolas e industriales, las cuales pueden ser destruidas y/o afectadas total o parcialmente si se encuentran dentro de la trayectoria directa de un flujo o surge. Las actividades agrícolas predominantes son los cultivos de maíz y caña, ambos con un alto grado de rendimiento; el primero presenta aproximadamente el 10% del total cultivado en el área, esto es 14,000 hectáreas que tienen una producción aproximada de 42,000 toneladas con un precio de garantía de 9.5 millones de dólares, mientras que el cultivo de la caña cuenta con una superficie de 11,000 hectáreas, las cuales tienen una producción de 592,000 toneladas con un valor de 10 853, 000 dólares. La producción de caña de la zona constituye la materia prima del ingenio de Quesería, localizado a 15 Km al sureste del cráter; esta agroindustria da empleo directo a 644 personas, así como a un sinnúmero de jornaleros que reciben entre 25 y 30 pesos diarios.

Otro elemento que puede ser afectado y causar interrupción temporal en el flujo económico entre los países que integran la llamada “ Cuenca del Pacifico “ el Puerto de Manzanillo y el Centro Occidente de México, es la supercarretera Guadalajara-Manzanillo y la carretera libre en su segmento Barranca de Beltran a Barranca la Arena; dentro de este tramo existen 8 barrancas que en un momento dado podrían servir de cause para los flujos piroclásticos, los cuales destruirían o dañarían seriamente a las estructuras que conforman los puentes de estas carreteras y del ferrocarril, los daños serian debido a la alta temperatura con que descienden estos flujos por los flancos del volcán y a la abrasión que pueden producir al entrar en fricción con la base de los puentes. Flujo de Lodo ( Lahares ). Una erupción del volcán de Colima puede depositar gran cantidad de material piroclastico sin consolidar en sus laderas; al mezclarse con agua, o por precipitaciones pluviales originadas por la propia erupción o por fenómenos metereologicos, pueden producir flujos de lodo o lahares, que se desplazarían a través de las barrancas existentes en el sector sur del volcán. Estos podrían alcanzar distancias mayores que los propios flujos piroclásticos, afectando a las localidades, actividades económicas e infraestructura que se encuentran en las márgenes o sobre las barrancas en que fluyan. Las localidades que podrían verse afectadas son la Yerbabuena, Juan Barragán, La Becerrera, El Jabalí, San Antonio, La Caja, Cofradía, Huisichil, Atenquique y otros más. Cabe señalar que Atenquique ya fue destruido en la década de los cuarenta por un flujo de lodo cuyo origen obedeció a factores atmosféricos y no a volcánicos; tal situación hace vulnerable a esa importante localidad industrial. Flujo de Lava. El área de mayor riesgo por emisiones de lava, se circunscribe a la parte superior del cono y presenta un peligro relativo, a la población asentada en los valles del volcán; esta relatividad es debida a que el volumen y carácter viscoso de las lavas, arrojadas en anteriores eventos históricos, no han permitido que estas bajen ( varios años después de la emisión ) a cotas inferiores a los 2000 MSNM; la única localidad que corre peligro por los flujos de lava es el nuevo centro ejidal de población Juan Barragán ubicada a escasos 8 Km al Este del cráter a una altura de 1400 msnm y situada en el parteaguas de las barrancas de Beltran y de los Duraznos. Los daños económicos por este tipo de emisión se remitirían a la de los suelos dado que su recuperación tardaría cientos de años. Otros daños serian los incendios forestales que mermaran los suministros de madera requeridos por la compañía Industrial de Atenquique para el proceso de celulosa y el papel. Avalancha de Escombros. El riesgo de un evento que de origen al colapso estructural de un segmento de la estructura del volcán y, por consecuencia de lugar a una avalancha de escombros de tipo Sta. Elena, es bajo, pero de originarse, el riesgo que implicaría a la población y a las actividades económicas desarrolladas en la región sur, seria a escala sin precedentes en el país, puesto que plantearía la evacuación total de los habitantes de la zona sur del volcán incluyendo localidades importantes como Quesería, Cuahutemoc, Tepames y la Zona Metropolitana de la ciudad de Colima ( la zona norte se protege con el Nevado de Colima, volcán extinto de 4300 MSNM ) ; se perderían además, casi totalmente las actividades agropecuarias, industriales, comerciales y turísticas, así como la mayor parte de la infraestructura instalada en la región. Análisis de Geomorfología del Volcán Ceboruco. El volcán Ceboruco se extiende en el centro de la planicie occidental de la fosa tectónica formada entre la falla Jala - Tequepexpan y la falla de la Sierra del Carretón pertenecientes al graben Tepic - Zacoalco, cubriendo una superficie de 10 X 5.7 Km en forma de elipse. La fosa se delimita al norte y al oriente por la de Juanacata y las Mesas volcánicas Nayaritas, que se produce cuando un bloque de corteza terrestre se hunde, dejando otros dos bloques levantados a los lados, la formación de un graben conlleva el debilitamiento de la corteza continental a través de su fracturación, lo que es aprovechado por el magma para poder ascender desde partes profundas de la corteza a la superficie y formar de esta manera volcanes.

La continua actividad central y lateral del Ceboruco ha ocasionado remodelaciones constantes e importantes a su relieve, de los que deriva una complejidad en los procesos constructivos de la estructura. Por ejemplo la actividad pliniana ocurrida hace 1000 años formo la caldera exterior que es uno de los rasgos morfológicos más significativos del volcán, además sepulto la región nororiental y oriental con una capa de pómez de espesor variable entre algunos pocos centímetros hasta 15 metros. Al surponiente un flujo piroclastico asociado a esta actividad pliniana, relleno y produjo el represamiento del río Ahuacatlan (Nelson 1980 ) ; los derrames lavicos del III ciclo de actividad, sepultaron una parte del valle del Cajón localizado en el sector norte, en tanto que el derrame Ceboruco de composición andesitica y el derrame dacitico de 1870, cubrieron un sector del valle de Ahuacatlan. La altura máxima alcanzada por el volcán es de 2225 msnm en la Cumbre de la Coronilla ubicada en el sector sur de la Caldera interior, en tanto la altura máxima de la Caldera exterior es de 2220 msnm. La altura relativa del volcán es de 1100 m con respecto del valle de Jala y de 960 m, con el valle de Ahuacatlan. El relieve del volcán Ceboruco se divide de acuerdo a sus diferencias morfológicas, su correlación litológica y con las estructuras geológicas en un conjunto de formas que se agrupan en las siguientes unidades del relieve: Calderas, Laderas, Conos y domos, piedemonte, planicie y valles fluviales. Localización. El volcán Ceboruco ( que significa roca esponjosa ) se localiza en la porción noroeste de la república Mexicana, específicamente en el estado de Nayarit; ( 100 Km al oeste de la ciudad de Guadalajara ) en las coordenadas 21 grados, 08´de latitud norte y 104 grados de 31´ de longitud oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 2,290 metros y una altura relativa con respecto a los valles circundantes de Ahuacatlan y Jala de 1,300 y 1,220 metros respectivamente, con una pendiente promedio de 30 grados. Ambiente Tectónico. . Él graben Tepic-Zacoalco de acuerdo con (Ferrari et al 1994 ) tiene una edad aproximada de 5 millones de años, tiempo en el cual se han desarrollado una serie de estructuras volcánicas que siguen la dirección del graben que es sureste-noreste, entre los principales volcanes tenemos al tequila, El Magdalena, El Amatitan y en región del Ceboruco los volcanes Sanganguey , Tepeltitic, San Pedro el Pochotero, el Comal, La Pichancha, El Pedregal, El Molcajete y una serie de pequeños volcanes monogeneticos (aquellos que solo tienen una etapa eruptiva ). Geología e Historia Eruptiva. La actividad del volcán Ceboruco se puede dividir en 2 periodos, teniendo como parteaguas el año de 1870, fecha en que inicia su ultima actividad eruptiva. La actividad anterior a 1870, es reconstruida por Steve Nelson ( 1986 ) , y la divide en 3 ciclos : 1.- En el primer ciclo se construye el cono principal el cual logro una altura probable de 2,700 mts así como una serie de pequeños volcanes llamados adventicios, esta primera fase termino hace aproximadamente 1,000 años con una erupción que arrojo una gran columna eruptiva y una extensa lluvia de cenizas y pómez ( a este tipo de erupción se le conoce como de tipo pliniana ), esta erupción origino que la parte superior del volcán se colapsara formando una abertura de 3.5 Km. de diámetro ( llamada también caldera ) como resultado de esta erupción se deposito una capa de pómez en el sector noreste que alcanzo los 17 Km. de distancia y un espesor máximo de 15 metros. 2.- En el segundo ciclo, se formo un domo de lava de 2 Km. de diámetro y 400 m de altura en el centro de la primera caldera, el cual fluyo hacia las partes bajas de la caldera sobre el flanco suroeste del Ceboruco con un recorrido de 7 Km. de longitud. A la finalización de este ciclo, se produjo otro hundimiento en la parte superior del volcán siendo este responsable de la formación de una segunda caldera en el interior de la primera con un diámetro de 1.5 Km.

3.- El tercer y ultimo ciclo, la actividad volcánica surgió nuevamente en la cima del volcán Ceboruco, con derrames de lava de color gris claro y obscuro en forma de bloques.( Conocido también como aa ) que descendieron por la falda norte formando dos derrames importantes de 10 y 7 Km de longitud. En esta fase efusiva del volcán se formo otro derrame en el flanco suroeste de color obscuro con 5.5 Km. de longitud, 900 m de ancho y 40m de espesor, que es el que atraviesa la carretera libre a Tepic, esta lava muchas veces a sido confundida por su aspecto joven con el ultimo derrame ocurrido en 1870. Actividad Histórica. El 21 de febrero de 1870 da inicio la ultima actividad eruptiva del Ceboruco, con la emisión de nubes de vapor seguidas de grandes explosiones con “ derrames de cenizas “ por el Arroyo de los Cuates, ubicado en el sector suroeste del volcán, posteriormente en la cima sur en un punto conocido como la Coronilla inicia el emplazamiento de una lava de color gris claro ( dacitica ) por el mismo arroyo; el derrame tuvo una longitud de 6 Km con espesores que alcanzaron los 200 metros ( Iglesias 1877 ), esta actividad termino en el año de 1876. Desde esta erupción el volcán Ceboruco presenta una calma aparente, manifestando solamente una serie de sulfatadas distribuidas la mayor parte de ellas en la caldera interior, con una temperatura que oscila entre los 70 y 95 grados centígrados. ( INTERNET ) Conclusión. Los diferentes eventos vulcanologicos que han existido a lo largo de la historia del estado de Jalisco fueron por presentados por el Volcán Colima Y el Volcán Ceboruco los cuales han afectado a 8 municipios solo con la ligera caída de cenizas, los municipios son los siguientes Guachinango, Tala, Zacoalco de Torres, Zapotitlan de Vadillo, La Manzanilla de la Paz, Teocuitatlan de Corona, Tuxpan y Zapotiltic. Y el municipio de Tonila el cual por su cercanía al Volcán Colima fue afectado por flujo magmatico. Satélites y Vulcanismo. Actualmente el departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) se ha propuesto desarrollar un proyecto sobre monitoreo de los volcanes de Fuego y Ceboruco en los estados de Colima, Jalisco y Nayarit, empleando los satélites. Este proyecto dará la posibilidad de generar información de los riesgos de las áreas de influencia de las zonas antes mencionadas, esto con el fin de crear planes de protección civil en los estados antes mencionados. El procedimiento consiste básicamente en efectuar mediciones en forma periódica sobre marcas permanentes establecidas en las inmediaciones de los volcanes , esto permitirá observar los cambios en el espacio-tiempo que se manifiesta y el riesgo al que se encuentra expuesta la población. Hasta el momento se han efectuado 2 mediciones en el volcán de Fuego: la primera entre el 21 y 24 de marzo de 1995, la segunda se realizo del 25 al 28 de octubre del mismo año. Estas mediciones forman una base muy significativa para el monitoreo del volcán los datos que se obtienen se comparan con otros parámetros principalmente con la sismicidad y gases, de esta forma se realiza una evaluación correcta del estado en que se encuentra. ( El informador, suplemento no. 15 Satélites y Vulcanologia, 13 Agosto 1996 ). Se detectaron 9 municipios afectados con amenaza vulcanologica, para los cuales se les asigno un promedio a cada uno de ellos. Los municipios en los que se detecto amenaza vulcanologica son: GUACHINANGO TALA TONILA

LA MANZANILLA DE LA PAZ TEOCUITATLAN DE CORONA TUXPAN

ZACOALCO DE TORRES ZAPOTITLAN DE VADILLO

ZAPOTILTIC

A continuación se presentan los resultados calculados de la amenaza y una descripción de los municipios en los que se presenta un riesgo por vulcanismo en el estado de Jalisco. GUACHINANGO MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO LOCALIZACION El municipio de Guachinango se localiza en la región central del Estado en las coordenadas 104º09´50´´ de longitud oeste y 20º 25´50´´ de latitud norte, a una altura de 1520 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Nayarit; al noreste con el municipio de Etzatlán, al este con Ameca, al sur con Atengo, suroeste con Mixtlan, al oeste con los municipios de Mascota y San Sebastián. Se divide en 88 localidades de las cuales las más importantes son Amajaquillo, la Ciénega , Santa Isabel de Quililla y el Pánico. HIDROGRAFIA El municipio está rodeado en sus dos terceras partes por subcuencas hidrológicas río Atenguillo y Alto Río Ameca , perteneciente a la región hidrológica “Pacifico Centro”. Los arroyos son el Peñaranda, El Tecolote, Los Timbres, El Guachinango, El Plateado y Los Limones. CLIMA En la parte oriente se clasifica semi-seco con invierno y primavera secos, semicalido sin estación invernal definida, al poniente húmedo con invierno y primavera secos, semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual de 19.38 ºC y una precipitación media anual de 1039.2 ml., Con régimen de lluvias en julio, agosto y septiembre.

OROGRAFIA La mayor parte del municipio es de relieve irregular y accidentado por encontrarse situado en las ramificaciones de la Sierra Madre occidental, cuenta con pocos terrenos planos, las alturas principales se encuentran al norte con los cerros de La Ciénega y El Iguelo, al sur, el cerro de La Catarina y al este, el cerro del Puesto y al oeste los cerros de san Francisco y el barqueño. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO El municipio está constituido por terrenos cuaternarios, basalto con manchas de toba. La composición del suelo corresponde a los del tipo vertisol pélico, cambisol crómico, feozem háplico y luvisol crómico. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola básicamente de temporal, pero un alto porcentaje de su área es de selva y bosques. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal. FLORA Y FAUNA La vegetación es abundante en la mayor parte del territorio. En la región montañosa existen bosques formados por pinos, robles, pinabetos, encinos y montenegro. MARCO SOCIAL POBLACION

La población total del municipio asciende a 5,121 habitantes. La densidad de la población es de 11,46 habitantes por Km cuadrado. La mayor concentración de la población se encuentra en la cabecera municipal. El municipio de Guachinango cuenta con una proporción numerosa de población joven contrastando con la población mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos. Un mayor porcentaje de los habitantes corresponde a la población urbana.

MARCO ECONOMICO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Uno de cada cuatro habitantes desarrolla una actividad productiva. De éstos la mayor parte se encuentran ocupados en el sector agropecuario, corresponde al sector comercio el segundo lugar en ocupación. RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Guachinango es de 1.4 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluacion de la amezana. LA MANZANILLA DE LA PAZ MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO LOCALIZACION Este municipio se encuentra situado al suroeste del Estado, sus coordenadas son de los 19ª55´ 00´´ a los 20ª 04´30´´ de latitud norte y de los 102ª 01´15´´a los 103ª 11´50´´de longitud oeste y a una altitud de 2013 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Tizapán el Alto y Tuxcueca; al sur con el municipio de Mazamitla; al este con el estado de Michoacán y al oeste con el municipio de Concepción de Buenos Aires. Se divide en 17 localidades de las cuales las más importantes son: La Manzanilla de la Paz, Villa Morelos y El Chiflón.

HIDROLOGIA. Pertenece a la cuenca del Pacífico Centro; subcuenca río de La Pasión; Tepalcatepec, los principales ríos en el municipio son: río Grande de Guadalajuritao o río de la Pasión. Los arroyos: El Rincón, La Peña, Las Cuevas, La soledad, El Cerrito, Los Piratas, La Esperanza, El Tule y Palo Verde. Los manantiales: La Atarjea, La Loma Alta y sobinillas y la Presa del Chiflón. CLIMA El clima de este municipio se clasifica como semiseco, con otoño, invierno y primavera secos; semicálido, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19 ª C y una precipitación media anual de 1011.2 milímetros, con un régimen de lluvias en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son en dirección sur y los días con heladas en promedio son 55.7 al año. OROGRAFIA Los perfiles existentes en el municipio se pueden dividir en tres principales posiciones; las tierras altas accidentadas con cerros y montañas y las lomas y laderas generalmente con pastos, ocupan en una parte proporcional para los dos tipos, la mitad del territorio y por último las tierras planas generalmente de labor, que ocupan la otra mitad. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO

El municipio está constituido por terrenos pertenecientes al periodo cuaternario por lo que respecta al tipo de suelos que conforman su territorio, son en su totalidad, los de tipo cambisol. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra corresponde a la pequeña propiedad en su mayoría. FLORA Y FAUNA Su vegetación está representada por áreas boscosas al sur, en las que predominan las especies de pino y encino. En estos bosques habitan las especies animales tales como conejos, ardillas, zorrillos, venados y diversas aves. MARCO SOCIAL POBLACION La población total del municipio se estima en 1,615 habitantes. La densidad de población es de 28.71 habitantes por kilómetros cuadrados. La mayor concentración de la población se encuentra en la cabecera municipal y en las localidades de Villa Morelos y el Chiflón. El municipio cuenta con una proporción numerosa de población joven contrastando con la mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos. Un mayor porcentaje de los habitantes corresponde a la población rural. SALUD La atención a la salud en el municipio es prestada por el departamento de Salud Pública del gobierno del estado con un centro de salud y por el ISSSTE con un puesto periférico, tanto en el área rural como urbana. En el sector privado, cuenta con un medico. VIVIENDA La tenencia de la vivienda es en este municipio es particular y en su mayoría cuenta con los servicios elementales como son: agua potable, energía eléctrica y drenaje, el tipo de construcción de las mismas, es a base de techos de teja, pisos de tierra y muros de adobe, no observándose ningún estilo en particular. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Morelia-México, Guadalajara-Tuxcueca a 91 Km, de donde parte un camino de terracería a la Manzanilla de la Paz de 22 Km También se comunica principalmente por el camino Mazamitla-Manzanilla. Cuenta con una red de caminos revestidos y de terracería en la gran mayoría de las poblaciones rurales. En lo que respecta a los medios de comunicación, tiene correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía. El municipio cuenta con servicio de transportación foránea dentro de su infraestructura. La transportación urbana y rural, regularmente se realiza a través de vehículos particulares.

MARCO ECONOMICO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA De la población total del municipio que desarrolla actividad productiva la mayoría se encuentran en el sector agropecuario, correspondiendo al sector . TALA

MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO LOCALIZACION El municipio de Tala se localiza al centro poniente del estado de Jalisco, en las coordenadas 20ª 29´00´´de latitud norte y 103ª 29´30´´de longitud oeste, a una altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Zapopan, Amatitlan y Arenal, al sur con Acatlán de Juárez, Villa Corona y San Martín Hidalgo, al oriente con Zapopan y Tlajomulco y al poniente con Teuchitlán. Se divide en 48 localidades siendo las más importantes; Tala El Refugio, Cuisillos, Ahuisculco y San Isidro Mazatepec. HIDROGRAFIA En el municipio existen los ríos él Salado y Cuisillos, arrollos de Caudal permanente Las Anias, El Texcamale, Arroyo Prieto, San Antonio, Cuisillos y arrollo Seco además arroyos temporales como arroyo Zarco, La Villita, Agua Caliente, Ahuisculco y La Boquilla; tiene también dos manantiales termales San Isidro y San Antonio Mazatepec; en su superficie se localizan la presa Elizondo y parte de la presa Hurtado, las de San Simón y Agua Prieta. CLIMA El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.3ª C su precipitación media 1064.7 milímetros con régimen de lluvias en mayo, junio, julio y agosto. Los meses más secos son febrero y marzo. los vientos soplan preferentemente del noroeste. El promedio de días con heladas es de 3.2. OROGRAFIA La mayor parte del municipio es plana, sus elevaciones más importantes son al noroeste del municipio. Los cerros de los Garza y los de San Miguel y las Planillas en el este. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO La composición del suelo corresponde al tipo regosol eútrico, feozem háplico, vertisol pélico; la mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra es proporcional entre la propiedad ejidal y la pequeña propiedad. FLORA Y FAUNA Flora: pino, huisache, palo dulce, mezquite, guamúchil, eucalipto, aguacate, guayaba y nogal. Fauna: Ardillas, tlacuaches, conejos, coyotes, venados, etc. MARCO SOCIAL POBLACION La población total del municipio asciende a 40,458 habitantes, cifra que representa el 0.93 por ciento de la población total del estado y el 0.061 por ciento de la nación. La tasa media anual de crecimiento fue de 2.45 para cada década 1970-1980, se estima que para el año 2000 la población llegue a 65,686 habitantes, la densidad de población es de 103.94 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor concentración de la población se encuentra en las de Tala, el Refugio, Cuisillos, Ahuisculco, San Isidro Mazatepec. El municipio de Tala cuenta con una proporción numerosa de población joven contrastando con la población mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos, un mayor porcentaje corresponde a la población urbana.

SALUD La atención a la salud en el municipio de Tala es prestada por el IMSS, ISSSTE y el departamento de salud del gobierno y además un buen número de médicos particulares. VIVIENDA La tenencia de la vivienda en su mayor porcentaje es privada y en su mayoría cuenta con los servicios alimentares de agua, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción de las mismas es a base de adobe y ladrillo. No observándose ningún estilo particular. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE El municipio de Tala cuenta con una buena red de comunicaciones lo que permite arribar a él por carretera o ferrocarril, se encuentra comunicado con la capital del estado por medio de la carretera número 15, cuenta además con una red de caminos de los cuales de los cuales la mayoría son pavimentados los caminos de brecha y terracería se encuentran en buenas condiciones y lo comunican con la mayoría de las poblaciones Las vías férreas comunican al municipio con la línea Guadalajara-Nogales y sus respectivos ramales. En lo que respecto a los medios de comunicación el municipio cuenta con el servicio de correos, telégrafos, teléfono ( integrado al sistema lada ). Recibe periódicos de Guadalajara y señales de televisión. Cuenta con servicios de transportación foránea dentro de su infraestructura o equipamiento. La transportación urbana se realiza a través de taxis y autobuses públicos de pasajeros. MARCO ECONOMICO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA En el municipio de Tala uno de cada tres habitantes desarrolla actividad productiva de éstos el mayor porcentaje se encuentra ocupado en el sector agropecuario. RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de la Manzanilla de la Paz es de 1.8 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluación de la amenaza. TEOCUITATLAN DE CORONA MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO

LOCALIZACION El municipio de Teocuitatlán se localiza al sureste del estado de Jalisco, en las coordenadas 20ª 01´30´´ a 20ª 12´30´´de latitud norte y 103ª 11´20´´ a 103ª 30´00´´de longitud oeste, a una altura de 1,375 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Zacoalco de Torres, Jocotepec y Tuxcueca, al sur son Atoyac y Concepción de Buenos aires y al poniente con Techaluta. Se divide en 27 localidades de las cuales las más importantes son : Cítala, Milpilla, Atotonilco y Santa Rosa.

HIDROGRAFIA Conforman la hidrografía del municipio las siguientes corrientes : río Teocuitatlán ; arroyo de caudal permanente ; Cítala ; Los laureles ; Bembérica ; temporales, San Miguel del Frijol ; Manantiales, Termales Atotonilco, San José de Tula, San Joaquín Presas ; el Saucito, El Bejarano ; Huejotitlan, Santa Rosa y la Laguna de Sayula. CLIMA

El clima se clasifica como semiseco con otoño, invierno y primavera secos, semicálido sin estación invernal definida. Con una temperatura media anual de 21.1 ª C y una precipitación media anual de 579.8 milímetr os, su régimen de lluvias se presenta en los meses de junio a octubre siendo los de mayo y junio los más calurosos. OROGRAFIA Gran parte del municipio de Teocuitatlan de Corona se encuentra en las estribaciones de la sierra del Tigre, por lo que su topografía se presenta irregular ; en la parte noreste se encuentra una porción del valle de Sayula y la parte sur y este se localiza la zona montañosa de la sierra ; zonas semiplanas en las zonas este, noreste y sur del municipio y zonas planas que se localizan en el noreste y sureste del municipio. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO Predominan en este municipio los suelos de tipo feozem háplico con vertisol hálico y regosol eútrico con cambisol crómico la mayor parte del suelo se destina al uso pecuario, y en una menor proporción al uso agrícola y forestal. FLORA Las especies vegetales más importantes son pino, encino y roble. FAUNA Existen especies como el venado, conejo, ardilla y tlacuache. MARCO SOCIAL POBLACION La población total de Teocuitatlán asciende a 13,020 habitantes, cifra que representa el 0.29 % de la población total del estado y el 0.018 por ciento de la nación la densidad de la población es de 31.55 habitantes por kilometro cuadrado. La mayor concentración de la población se encuentra en las localidades de Teocuitatlán de Corona ( Cabecera ), San José de Gracia, Cítala y Milpilla. La tasa anual de crecimiento para la década de 1970-1980 fue de 0.07 %. Se estima que para el año 2000 Teocuitatlán tendrá una población de 12,750 habitantes. La mayor parte de la población no rebasa los 39 años, existiendo una distribución proporcional entre ambos sexos. La población es predominantemente urbana. SALUD La atención a la salud en el municipio de Teocuitatlán de Corona es prestada por el departamento de salud del gobierno del estado con un centro de salud y por el IMSS a través de una clínica. VIVIENDA La tenencia de la vivienda fundamentalmente es privada y en su mayoría cuenta con los servicios elementales de agua, energía eléctrica, y drenaje. El tipo de construcción de las mismas es a base de adobe principalmente, no observándose ningún estilo en particular. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES El municipio de Teocuitatlán de Corona se encuentra comunicado con la capital del estado a través de la carretera Guadalajara-Ciudad Guzmán kilómetro 18 desviación 16 kilómetros.

Cuenta con una red de caminos de terracería y caminos revestidos que lo comunican con la mayoría de sus localidades , en lo que respecta a medios de comunicación cuenta con servicios de correos, telégrafos y teléfonos, la transportación urbana se realiza a través de taxis, el transporte público foráneo está formado por 3 líneas de camiones que presentan el servicio dentro de su infraestructura. MARCO ECONOMICO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA En Teocuitatlán, uno de cada 3 habitantes desarrolla actividad productiva, siendo el sector agropecuario el primer ramo de ocupación, correspondiendo al ramo de los servicios el segundo ramo de ocupación. RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Teocuitatlan de Corona es de 1.8 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluación de la amenaza

TONILA. II MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO LOCALIZACION. Entre municipio se encuentra situado en el suroeste con relación al estado, entre las coordenadas de 19º20´00´´ a los 19º35´00´´ de latitud norte y de 102º25´25´´ a 103º38´05´´ de longitud oeste a una de 1,250 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra limitado al norte con el municipio de Tuxpan, al sur con Colima, al este con Tuxpan y al oeste con Zapotitlan y Colima. Se encuentra dividido en 17 localidades de las cuales las más importantes son : Tonila, San Marcos y La Esperanza. HIDROLOGIA Los recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que forman parte de la subcuenca hidrológica, el río Tuxpan y el río Barranca del Muerto, los arroyos de aguas permanentes son La Tuna, Cochepehual, El Rosario, Atenguillo y Palo Blanco y temporales ; Las Coronas y El Copal, además de contar con manantiales alimentados por el nevado de Colima. CLIMA. El municipio de Tonila cuenta con clima semiseco y semicálido, húmedo con invierno y primavera secos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25ºC y una precipitación media de 1,187.9 milímetros, con regiones de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Los vientos dominantes son en dirección noroeste. El promedio de días con heladas al año fue de 1.2. OROGRAFIA. Casi la mitad de los terrenos están ocupados por zonas accidentadas ya que, en la parte noroeste se encuentran tanto el volcán como el nevado de Colima, además de zonas semiplanas o laderas junto a los volcanes y por último, las zonas planas. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO. El municipio esta constituido por terrenos pertenecientes al periodo cuaternario compuestos por rocas sedimentarias, conglomerados, areniscas, toba y brecha volcánica. La composición del suelo corresponde a los tipos : regosol eútrico, con manchas de litosol, principalmente en las faldas del volcán y del nevado, existiendo en las laderas de los mismos el regosol combinado con cambisol eútrico. Por último, en las tierra

planas y bajas hay feozem háplico con regosol eútrico. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada. III MARCO SOCIAL. POBLACION. La población total del municipio asciende a 7, 486 habitantes, cifra que representa el 0.17 por ciento de la población total del estado y el 0.011 por ciento de la nación. La tasa media anual de crecimiento para la década de 1970-1980 fue de 0.76311, se estima que para el año 2000 la población llegue a 8,077 habitantes, la densidad de población es de 33.13 habitantes por Kilómetro cuadrado. La mayor concentración de población se encuentra en los poblados de : Tonila, San Marcos y La Esperanza. Cuenta con una proporción numerosa, de población joven contrastando con la población mayor de 65 años, dividida proporcionalmente en ambos sexos. Un mayor porcentaje de habitantes corresponde a la población urbana. SALUD. La atención a la salud en el municipio de Tonila es prestada en el área urbana por el Departamento de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mejicano del Seguro (IMSS). En el área rural, el Departamento de Salud del Gobierno del Estado cubre las necesidades mediante un centro de salud. VIVIENDA. La concentración urbana que se da en el municipio de Tonila provoca en cierta forma un difícil habitacional posible de superar. La tendencia de la vivienda fundamentalmente es privada y en su mayoría cuenta con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. La construcción de las mismas generalmente es, a bases de tejas y adobe, encontrándose algunas en concreto y ladrillo o tabique. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. El municipio de Tonila cuenta con una amplia red de comunicaciones pudiendo arribar a el por carretera o ferrocarril. La transportación por carretera se realiza a través de la vía Guadalajara-Ciudad Guzman-Atenquique-Tonila. Todas las líneas de transporte que van por vía corta Guadadlajara-Colima-Manzanillo permiten su arribo. RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Tonila es de 3 el cual se obtuvo en base a los criterios de la evaluación de la amenaza. ZAPOLTITIC MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO

LOCALIZACION El municipio de Zapoltitic se localiza al sureste del estado y sus coordenadas extremas son de los 19º 38´ 05´´ a los 19º 53´ 10´´ de latitud norte y de los 103º 10´ 00´´ a los 103º 29´ 30´´ de longitud oeste, a una altura de 1,302 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Ciudad Guzmán y Tamazula; al sur con Tuxpan y Tecalitlan al oriente con Tecalitlan y Tamazula y al poniente con Tuxpan y Ciudad Guzmán. Se divide en 23 localidades de las cuales las más importantes son : Huescalapa, El Rincón, Tazinaxtla y el aserradero.

HIDROGRAFIA El río Tuxpan o Tamazula cruza por el territorio, así como los arroyos Taximaxtla, Aserradero, Tía Pancha, Las juntas Ocotillos ,Puente Chico, Potrero, El Mango, El Torreón, El Toro, La Calera, El Pedregal, El Barro, Agua Salada, Barranca de Meliz, Barranca del agua, Barranca de la Yerbabuena y Barranca el Limón, cuenta con los manantiales del cortijo y el Rincón. CLIMA Se clasifica como semiseco con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 17.5 ºC, y una precipitación media de 760.8 milimetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos predominantes son en dirección noroeste. El promedio de días con heladas es de 10.9 al año.

OROGRAFIA La cuarta parte de su suelo es plano y el resto la forman lomas y laderas y algunas montañas; su altitud máxima es de 1,700 metros. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO Perteneciente al período crétasico, esta zona tiene feozem háplico, regosol y cambisol eútrico y andosol húmico y se clasifican como cafés y café rojizo de bosque. La mayor parte del suelo son pastos, el resto tiene un uso agrícola y tenencia de la tierra en su mayoría ejidal. FLORA Y FAUNA En las partes altas o boscosas, existe el pino y encino; en las laderas y lomas hay huisaches, mezquites y pastos. La fauna silvestre es escasa, y se tiene coyote, ardilla, conejo, rata de campo y algunos reptiles. MARCO SOCIAL POBLACION La población total del municipio asciende a 59,568 habitantes, cifra que representa el 0.58 % de la población total del estado y el 0.038 % de la nación. La taza media de crecimiento fue de 1.53 % para la década de 1970-1980, se estima que para el año 2000 la población llegue a los 64,085 habitantes. La densidad de población es de 119.65 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor concentración de la población se encuentra en las ciudades de Zapotiltic, Huescalapa y el Rincón. El municipio de Zapoltitic cuenta con una mayor proporción de población joven en contraste con la población mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos. Un mayor porcentaje de los habitantes corresponde a la población urbana. SALUD La atención a la salud en Zapotiltic, tanto en el área urbana como rural e prestada por el IMSS y el departamento de salud del gobierno del estado. Funcionan clínicas de ambas instituciones en la cabecera municipal y en las delegaciones. VIVIENDA

La concentración urbana que se da en la ciudad de Zapotiltic provoca un déficit habitacional, posible de superar. La tenencia de la vivienda fundamentalmente es privada y la mayoría cuenta con los servicios elementales de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción es a base de teja y muros de adobe, ladrillo o tabique. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE En el ramo de la comunicación, el municipio de Zapoltitic cuenta en la cabecera con una red de comunicación que permite arribar a él por carretera, ferrocarril y avioneta. Por tierra cruzan el municipio las carreteras federales Guadalajara-Colima-Manzanillo ( vía larga ) y Guadalajara-Ciudad Guzman-Jiquilpan-Distrito federal. También cuenta con carreteras de terracería y caminos rurales a las más importantes delegaciones. Las vías férreas permiten comunicación directa y eficiente en el centro del estado, con el litoral del Pacífico o indirectamente por conexión en la capital de la entidad; con el centro y norte del país a través de la línea México Guadalajara y Guadalajara-Nogales. También existe una aeropista, elemento que se junta con la comunicación carretera y ferroviaria de que dispone. En lo que respecta a los medios de comunicación, el municipio cuenta con los servicios de correo, telégrafo y teléfono automático. El municipio cuenta con servicio de transporte foráneo de pasajeros, las terminales de paso de líneas nacionales. El transporte urbano y rural se realiza a través de taxis y autobuses de pasajeros.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Económicamente, la población del municipio de Zapotiltic depende del trabajo de una de cada cuatro personas, es decir uno de cada cuatro habitantes desarrolla alguna actividad productiva. De estos, poco más de la mitad se encuentran ocupados en el sector agrícola, correspondiendo al ramo industrial el segundo lugar en ocupación. RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Zapotiltic es de 1.8 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluación de la amenaza. ZAPOTITLAN DE VADILLO MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO LOCALIZACION Este municipio está situado en el centro sur del estado; sus coordenadas extremas son de los 19º 25´ 00´´ a los 19º 37´ 50´´ de latitud norte y de los 103º 36´ 50´´ a los 103º 53´ 55´ ´ de longitud oeste, con una altitud de 1,500 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Venustiano Carranza y Tolimán; al sur con el estado de Colima, al oriente con Tonila y Ciudad Guzmán y al poniente con Tolimán. Se divide en 42 localidades, de las cuales las más importantes son: Zapotiltlán de Vadillo, San José del Carmen, Tetapan, La Cruz, Perempitz y Telcruz. HIDROGRAFIA Las principales corrientes en el municipio son los ríos; Armería que sirve de lindero entre Tolimán y el estado de Colima; El Alseca, La Bueyada de la Barranca del Muerto, Lumbre. Los arroyos El Guacal, del Plátano, los Ganchos y de la Cruz; la Laguna María; los manantiales, El Carrizal, El Canelo; Canollitas, El Pando, Grande y el Melaque.

CLIMA En este municipio el clima se clasifica como semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 17.5 ºC y su precipitación media de 675.6 milímetros, el régimen de lluvias es en los meses de julio, agosto; con vientos predominantes en dirección al sur. El promedio de días con heladas al año es de 1.3. OROGRAFIA La orografía es sumamente irregular ya que se encuentra en la falda poniente del volcán de Colima. En su parte central predominan altitudes entre 300 y 1,500 metros, mismas que se elevan en el extremo noroeste y en la parte sureste donde varían entre 2,400 y 3,200 metros y continuando hacia las partes más altas del volcán que alcanza los 3,960 metros. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO El municipio corresponde al período creativo. La composición del suelocorresponde a los del tipo regosol eútrico, feozem háplico y andosol húmico. La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario y la tenencia de la tierra se divide proporcionalmente entre ejidos y pequeñas propiedades. FLORA Y FAUNA La vegetación es las partes altas es de pinos y cedro; más abajo hay encino y roble; en las partes más bajas hay huisache, palo dulce, nopal y granjeno. La fauna está compuesta por venado, coyote, tlacuache, conejo y ardilla. MARCO SOCIAL POBLACION La población total del municipio asciende a 7,105 habitantes, cifra que representa el 0.16 % de la población total del estado y el 0.038 % de la nación. La taza media anual de crecimiento fue de 1.005 % para la década de 1970-1980, se estima que para el año 200o la población llegue a los 8,683 habitantes. La densidad de población es de 14.78 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor concentración de la población se encuentra en las localidades de Zapotitlán de Vadillo, San José del Carmen, Tetepan, La Cruz, Perempitz y Telcruz. El municipio cuenta con un porcentaje numeroso de población joven contrastando con la población mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos. Un mayor porcentaje de los habitantes corresponde a la población rural. SALUD La atención a la salud en e l municipio de Zapotitlán es proporcionada por el Departamento de Salud del Gobierno del Estado y por una unidad médico familiar del IMSS y el ISSSTE. VIVIENDA La tenencia de la vivienda fundamentalmente es privada; en las zonas urbanas cuenta con servicios de agua, energía eléctrica y drenaje, en las zonas rurales solamente con agua y en algunos casos con energía eléctrica. El tipo de construcción es a base de tabique y materiales de la región.

COMUNICACION Y TRANSPORTE

El municipio cuenta con una pequeña red de caminos vecinales, algunos de terracería y otros son solamente brechas, pues la carretera pavimentada llega hasta Venustiano Carranza y de ahí parte otra de terracería a Zapotitlán. Tiene una pista de aterrizaje de 1,500 metro, para pequeños aviones y avionetas que hacen viajes especiales y algunos particulares. Existen líneas de camiones que dan servicio a los poblados de la región, incluyendo la capital de Jalisco y la de Colima. En lo que respecta a los medios de comunicación, el municipio sólo tiene correo y telégrafo. MARCO ECONOMICO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Uno de cada cuatro habitantes desarrolla alguna actividad productiva. De éstos, la mayoría se encuentran ocupados en el sector agropecuario, siendo los servicios el segundo ramo de ocupación.

RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Zapotitlan de Vadillo de 1.8 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluación de la amenaza.

ZACOALCO DE TORRES

MEDIOS FISICOS Y GEOGRAFICOS LOCALIZACION

El municipio de Zacoalco esta situado en el sureste del estado, en las coordenadas 20º 01´ 30´´ a 20º 21´ 05´´ de latitud norte y 103º 30´ 30´´ a 103º 41´ 50´´ de longitud oeste a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar Limita al norte con Acallan de Juárez, Villa Corona y Jocotepec, al poniente con atemajac de Brizuela y Villa Corona, al oriente con Jocotepec y al sur con Teuchaluta, Atoyac y Teocuitatlan de Corona se divide en 17 localidades de las cuales las más importantes son, Zacoalco de Torres, General Andrés Figueroa, Barranca Santa Clara, Barranca de los Otates, Verdia, Barranca de los laureles, Benito Juárez y Cacalutan. HIDROLOGIA Perteneciente a la cuenca Centro-Pacifico, Subcuenca Laguna San Marcos y Zacoalco, no cuenta con ningún río, tiene varios arroyos, los principales son, ; El Guayabo, Los Laureles, Santa Clara, Los Manantiales de Cacalutan y cuenta además con la presa de Rincón. CLIMA El clima del municipio ha sido clasificado como semiseco y semicalido con primavera seca y semicalida, sin estación invernal definida., La temperatura media anual es de 27.7º C y con una precipitación media 578.7 mililitros, con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son en dirección noroeste a suroeste. El promedio de días con heladas al año es de 2.9. OROGRAFIA Este municipio tiene sus perfiles bien definidos siendo las tierras planas las que abundan existen en menor porcentaje las tierras adentradas ocupadas por bosques, y también tienen semiplanas con lomas y laderas de los cerros ocupados por pastos y arbustos.

CLASIFICACION Y USO DEL SUELO El municipio esta constituido por terrenos terciarios., La composición del suelo corresponde a los del tipo: feozem, haplico, vertisol pellico, vertisol cromico y solohehak molico. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola la probabilidad ejidal es predominante. FLORA Y FAUNA Los bosques están cubiertos por pino y encino y en sus partes bajas se encuentra selva baja espinosa, con especies huishache, Palo Dulce y Granjeno. Hay algunas partes con vegetación baja y espinas existen otras especies como Maguey y Nopal. La fauna la representa especies como: Coyote, Liebres, Ardillas, Conejo y otras especies menores. MARCO SOCIAL POBLACION La población total del municipio asciende a 23,923 habitantes, cifra que representa el 0.55% de la población total del estado y el 0.036 % del país. La taza media anual de crecimiento fue de 0.67 para la década de 1970-1980, se estima que para el año 2000 la población llegue a los 27,350 habitantes. La densidad de población es de 50.20 habitantes por kilómetro cuadrado la mayor concentración de la población se encuentra en las localidades de: Zacoalco de Torres, General Andrés Figueroa, San Marcos, Barranca de Santa Clara, Barranca de los Otates y Verdia. El municipio de Zacoalco cuenta con una proporción numerosa de población joven contrastando con la población mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos. Un mayor porcentaje de la población corresponde a la población urbana. SALUD En el municipio de Zacoalco, la atención a la salud en el área urbana es prestada por el IMSS , el instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado y el departamento de gobierno del estado. En el área rural la atención es cubierta por el IMSS y el departamento del gobierno del estado. VIVIENDA La mayor parte de las viviendas son habitadas por sus propietarios. La mayoría de ellas cuentan con los servicios elementales de agua y energía eléctrica y más de la mitad cuenta con drenaje. El material que predomina en la construcción de las viviendas es el adobe. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Ciudad GuzmánColima-Manzanillo. Cuenta también con caminos envestidos y brechas que la comunican con sus localidades. Este municipio se encuentra integrado a la red ferroviaria estatal, mediante la línea GuadalajaraManzanillo del sistema de ferrocarriles nacionales de México, misma que en su trayecto conecta tres estaciones. En cuanto a los medios de comunicación el municipio cuenta con el servicio de telégrafo, teléfono, correo. El servicio de transportación foránea se realiza atravez de la líneas Guadalajara-Ciudad GuzmanColima-Manzanillo. MARCO ECONOMICO POBLACION ECONOMICA ACTIVA

En Zacoalco de Torres uno de cada 3 habitantes desarrolla una actividad productiva. De estos, la mayor parte se encuentran ocupados en el sector agropecuario correspondiendo al sector del comercio y segundo ramo de ocupación.

RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Zacoalco de torres es de 1.8 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluación de la amenaza.

TUXPAN MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO LOCALIZACION El municipio se encuentra al centro sur del estado y al suroeste con relación a la región Guzmán; sus coordenadas extremas son de los 19º 14´ 45´´a los 19º 37´ 30´´de latitud norte y de los 103º 36´ 15´´de longitud oeste, a una altura de 1,737 msnm. Limita al norte con Zapotiltic y Ciudad Guzmán al sur con Pihuamo y Colima, al oriente con Zapotiltic y Tecalitlan y al poniente con Tonila. Se divide en 70 localidades, siendo la más importante: Atenquique, La Huiguera, San Juan Espatinca, El Platanar. Los Mazos, Veintiuno de Noviembre, Pozo Santo, Buen País y Padilla.

CLIMA La clasificación del clima es semiseco con invierno y primavera secos, cálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.5ºC con una precipitación pluvial anual media de 785.4 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección norte casi todo el año. El promedio de días con heladas al año es de 1.3. OROGRAFIA El municipio Tuxpan presenta una topografía irregular, dando cabida a las estribaciones de la sierra volcánica transversal y al valle del río Tuxpan. En su parte sur y centro se extiende el valle con altitudes de 600 a 1,5000 msnm, en el resto del territorio y hacia el oeste, se localizan altitudes mas pronunciadas que varían entre 1,500 y 3,000 metros, sobresaliendo la parte noreste que coincide con las estribaciones del volcán de Colima. CLASIFICACION Y USO DEL SUELO El municipio esta constituido por terrenos cuaternarios. La clasificación de los suelos corresponde a los tipos: feozem háplico y vértico; cambisol crómico; vertisol pélico y andosol. La mayor parte de la superficie tiene un uso agrícola, y la tenencia de la tierra es predominante ejidal. FLORA Y FAUNA La vegetación del municipio esta compuesta principalmente por especies maderables de pino, encino, madroño, pinabeto y oyamel, en las partes más altas. Y en algunas lomas y barranquitas se encuentran huisache, palo dulce, granjeno, nopal, etc. La fauna la forman el leoncillo, venado, gato montes, ardilla, zorrillo, armadillo, conejo, reptiles como la víbora de cascabel y diversas aves. MARCO SOCIAL POBLACION Cuenta con 29,340 habitantes, cifra que representa el 0.67 por ciento del estado y el 0.44 por ciento de la nación. La tasa anual de crecimiento fue de 2.331 para la década de 1970-1980, se estima que para el año 2000 la población llegue a los 46,519 habitantes. La densidad de la población llegue a los 46,519 habitantes. La densidad de la población llegue a los 46,519 habitantes. La densidad de la población es de 53.32 habitantes por Km cuadrado. La mayor concentración de la población se encuentra en las localidades de: La Cabecera Municipal, Atenquique, la Higuera, San Juan de Espantica y el Platanar. El municipio cuenta con un mayor porcentaje de población joven contrastando con la población mayor de 65 años, con una distribución proporcional en ambos sexos. La mayor parte de los habitantes corresponde a la población urbana. SALUD En el municipio de Tuxpan la atención a la salud en el medio urbano es prestada por el IMSS, ISSSTE, patronato en coordinación con el IMSS y consultorios particulares. En el medio rural, es proporcionada por conducto del Departamento de Salud del Gobierno del Estado mediante módulos, por el IMSS y clínica particular. VIVIENDA La tenencia de la vivencia fundamentalmente es privada y en su mayoría cuenta con los servicios de agua, drenaje y energía eléctrica. El tipo de construcción de las mismas es a base de adobe, tabique y teja para los techos.

COMUNICAIONES Y TRANSPORTE El municipio de Tuxpan cuenta con una amplia red de comunicaciones que permiten arribar a él por carretera y por ferrocarril. La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara-Ciudad Guzman-Colima çManzanillo. También cuenta con camiones revestidos, terracerias y brechas que comunican a la cabecera municipal con la mayoría de sus localidades y con la subregion por medio del eje carretero JiquilpanManzanillo. Se encuentra integrado a la red ferroviaria mediante la línea Guadalajara-Manzanillo del sistema Ferrocarriles Nacionales de México, misma que en su recorrido dentro de esta área conecta a varias estaciones. En lo que respecta a los medios de comunicación, el municipio cuenta con los servicios de telégrafo, teléfono ( integrado al sistema lada ), correo y radiotelefonía. La transportación urbana y rural se realiza mediante taxis, autobuses foráneos y vehículos particulares. RESULTADOS: El valor promedio obtenido para el municipio de Tuxpan es de 2.6 el cual se obtuvo en base a los criterios de evaluación de la amenaza. SISMOS. Los sismos son manifestaciones de la inestabilidad de la tierra; un sismo es una violenta sacudida de la corteza terrestre, que se produce atravez del hipocentro,situado en sus profundidades. Desgraciadamente no se puede predecir un sismo, sin embargo, existen estudios para estimar los daños, costos y planeación de rescates, zonas de refugio etc. En México se registran más de noventa sismos por año, con una magnitud de cuatro en la escala de Richter. Que tienen origen principalmente en la zona occidental.,desde Jalisco hasta Chiapas. En nuestro país la instrumentación sísmica comienza en 1910, en el Servicio Sismologico Nacional del Observatorio de Tacubaya, desarrollándose, hasta llegar a un punto culminante: los macrosismos que sufrió México en 1985. El terremoto del 19 de septiembre ocasionó más de diez mil muertos, cincuentamil quedaron sin techo, y las perdidas materiales fueron cerca de $4000 millones de dólares (Estevan 1988). Las consecuencias en ciudades modernas dieron fuertes impulsos a la investigación enáreas de ingeniería sísmica y dinámica de estructuras. Así es como se han publicado e intensificado material en la prevención , evaluación y estimación de los sismos. En el Occidente de México, la Universidad de Colima creo el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (CICT) quien actualmente estudia Trinchera de Subducción, correspondientes a grandes terremotos microplacas, zonas de expansiones, etc.; ya que los Estados de Colima y Jalisco, tienen una de las zonas Tectónicas más activas del planeta, estas son llamadas “Bloque de Jalisco” que pueden estar separándose de la placa de Norte América. En el presente trabajo se trata de evitar o disminuir perdidas importantes, atravez de estimaciones de vulnerabilidad de todo el estado de Jalisco, en diferentes regiones ciudades, municipios etc. Con esto se atribuye información como las posibles consecuencias a la salud, al medio ambiente, estimación a costo, y probabilidad de ocurrencia. México es un país altamente sísmico, los temblores de septiembre se 1985 son muestra palpable de ello. Las catástrofes sufridas costo cientos de vidas, perdida de infraestructura, el costo fue de aproximadamente de cuatro millones de dólares, Esto provoco una evolución no solo en lo referente a la ingeniería sísmica, sino que motivo a la conciencia del riesgo sísmico. Un ejemplo de ello es el encuentro propiciado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, creado una semana después del temblor.

En Jalisco al igual que el resto del país, no se tenia idea de lo que podría esperar de un sismo. En la actualidad esto a cambiado, hoy se planean y se estiman los posibles consecuencias. En Jalisco, a igual que el resto del país no se tiene idea de las estimaciones prudentes de las posibles repercusiones de un sismo. En la actualidad esto a cambiado. Hoy se planean y se dan valores y susconsecuencias. Lógico es el fin de el presente texto. En Jalisco, en septiembre de 1991 se dio a conocer durante el “Simposio de instrumentación sísmica de Temblores Fuertes” el plan de la Red Acelerografica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (RAZMAG) , sin embargo no es suficiente. Jalisco, como segunda fuerza en importancia económica, demográfica, política , necesita conoce las amenazas naturales , así como sus consecuencias y prevenciones. Nuestro estado es altamente Sísmico, se registran varios sismos por año. El presente texto permitirá “diagnosticar” los posibles perdidas, probabilidad de ocurrencia, Consecuencias a la salud y la vida , consecuencias al ambiente y a la propiedad (escatimar costos). Así puede promover que las zonas mas vulnerables a sismos , intensifiquen las medidas de prevención , y de una mejor planeación, información y preparación a sus habitantes. ANTECEDENTES Origen de los sismos. México es uno de los países del mundo con mayor actividad sísmica. Se registran más de 90 sismos por año con una magnitud superior a cuatro grados en la escala de Richter . Las reparticiones geopolíticas con mayor riesgo sísmico son : Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal. La energía sísmica que se libera es principalmente de origen tectónico, y se produce por la subducción de la placa de Cocos en la plataforma continental de Norteamérica . La mayoría de los sismos ocurridos en este siglo, con magnitud superior o igual a 7 ( escala de Richter) , han tenido su origen en una estrecha zona meridional comprendida entre la Sierra Madre del sur y la costa pacífica de los estados de Jalisco, Michoacán , Guerrero y Oaxaca. El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19, hora local, un fuerte sismo de magnitud 8,1 (escala de Richter) sacudió la casi totalidad del país . El epicentro se localizó cerca de la costa del estado de Guerrero, a unos 400 km. al sudeste de la Ciudad de México, a 17,8 grados norte de latitud y 102,3 grados oeste de longitud. El área global afectada por la onda sísmica se estimó en 800.000 km2 y ha sido considerado como el más fuerte observado en el presente siglo. Los estados más afectados fueron : Colima, Guerrero , Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Morelos, Veracruz y el Distrito Federal. A fin de establecer criterios para la construcción de obras civiles antisísmicas en México, se han elaborado mapas donde se muestra la distribución de la sismicidad en un lapso determinado junto con las magnitudes correspondientes para establecer zonas de mayor o menor frecuencia de ocurrencia (Figueroa, 1959) o bien donde se presenta la distribución de máximas intensidades sísmicas en el territorio reportadas para un número considerable de eventos (Figueroa, 1967). Asimismo, se cuenta con regionalizaciones sísmicas que proporcionan información para establecer parámetros de diseño de acuerdo a tipos de estructuras y sitios en donde se construye (Esteva, 1970 y 1981). Sin embargo, para optimizar cualquier regionalización de este tipo, es de fundamental importancia contar con un volumen de datos instrumentales cada vez mayor. Actualmente, sólo dos ciudades mexicanas cuentan con instrumentación sísmica adecuada éstas son las ciudades de México y Acapulco. Por otra parte, la cobertura regional de estaciones sismológicas aún no es completa. Lo anterior hace ver la necesidad de evaluar y conjuntar, tanto para sismos recientes como para aquellos ocurridos en el pasado, las intesidades sísmicas, sobre todo en aquellos sitios donde la instrumentación es escasa o nula. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS.

Los sismos por movimientos de placas en el pacifico. Este tipos de sismos son llamados sismos interplaca. Son ocasionados por una fricción en las zonas de contacto, en este caso por las placas de cocos y la placa americana ubicadas en la zona del Océano Pacifico , la cual es una zona de sismicidad importante. (CENAPRED,1994) El alcance de la acción de este tipo de sismos va más allá de los limites estatales su radio de acción es de cientos de kilómetros, dependiendo de la magnitud del sismo, y su acción sobre diferentes poblaciones dependerá de la distancia a la que se encuentren del epicentro y de las condiciones geológicas locales que imperan en cada lugar . Esto es importante si se toma en cuenta que Jalisco se caracteriza por estar dentro de la zona de subducción de la placa de cocos y la placa americana, y dentro de el área de influencia de epicentros mayores de seis en la escala de Richter, que debe ocurrir provocaran daños considerables en edificios, debido a que los muros se pueden desprender de las estructuras. Así mismo durante la ocurrencia de un sismo existe dificultad para conducir vehículos. México presenta una gran actividad sísmica y en diversas regiones del territorio, el promedio de ocurrencia es de un sismo de magnitud mayor a siete cada dos años y medio. Sismos por movimientos de el bloque Jalisco. Se les llama sismos interplaca locales, debido a que son deformaciones de los materiales terrestres, que se dan por la concentración de fuerzas en una región limitada, en este coso por el bloque Jalisco Este territorio presenta una actividad vulcano-tectonica, misma que se refleja en su accidentada geografía y joven actividad geológica, debido a que forma parte de el llamado “Cinturón de Fuego del Pacifico, que es la región de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. En términos generales, los periodos de recurrencia sísmica dentro de este estado son de alrededor de 100 años. Sismos por actividad vocálica. Este tipo de sismos acompañan a las erupciones vocanicas (En este caso el vocan de Colima) y son ocasionados principalmente por el fracturamiento del magma, generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores, pero llegan a provocar desastres a localidades cercanas al centro emisivo. Un ejemplo fue sismo ocurrido el 25 de marzo de 1806, donde se encontraron más de dos mil gentes al derrumbarse las edificaciones en donde se encontraban (Vizcaino, 1994).

Escala de Intensidades Sísmica Basada en la escala de Mercalli Modificada. Escalas de Intensidades en general pueden usarse individualmente para asignar un grado de intensidad, excepto en aquellas que son marcadas como confiabilidad media (M) alta (A) y baja (B).

Escala de magnitud de Ritchter 2

Escala de Mercalli Modificada I No sentido excepto por una o dos personas en reposo II Sentido por algunos. Descrito por algunos

3

III Objetos suspendidos oscilan despiertan algunos El movimiento descrito como lenta oscilación Sentido por varios, en pisos altos; mucha gente no lo conoreconoce como terremoto.

IV Los objetos son alborotados, se espantan pocos; causa ligera oscilación, el movimiento es descrito como abruopto Objetos colgados oscilaron , sentido por muchos en casas edificios; Algunas experimentan mareos y nauseas Se ventanas y puertas, las paredes crugen

agitan

Despiertan mucho, reportan ruidos como ráfagas de 11 de viento. Árboles y arbustos son sacudidos ligeramente Se reportan sonidos de sacudida repentina El movimiento es descrito como una vibración rápida 4

V

Se reportan sonidos subterráneos, de retumbo, de relampágos. Objetos suspendidos y puertas oscilan considerablemente. Descrito como fuerte Árboles y arbustos son sacudidos moderadamente Objetos pequeños y muebles son ligeramente desplazados Se golpean los cuadros contra la pared o cambian su posición . Sentido por casi todos Se reporta una sensación similar al golpe de un camión contra un edificio Los animales se asustan Los postes y elementos elevados se alteran Los edificios oscilan Vibración similar a la de el paso de un camión ligero Recubrimientos agrietados Algunas personas corren al exterior Automóviles estacionados se balancean

5

V I Los líquidos se derraman de sus recipientes. Sonidos similares a rugido La dirección del movimiento se estima por observadores en exteriores. Los líquidos presentan fuertes movimientos Se observan daños ligeros en malas construcciones Suenan campanas ligeras Alarmas contra auto e incendio se activan Los edificios se estremecen completamente Sentido por toda la comunidad La agitación es general con cierta alarma Objetos son volcados Algunos muebles ligeros son desplazados Arboles y arbustos son sacudidos con fuerza Tuberías de agua y gas sufren rupturas, aveces Los recubrimientos caen moderadas Platos, cristalería y ventanas se rompen Los daños resultan ser insignificantes en estructuras bien diseñadas y construidas

y platos

La vibración es comparable a aquella causada por el paso camiones pesados. VII Bardas y muros de mampostería exteriores en edificios se agrietan Todos se asustan . Hay alarma general Se reportan cambios temporales o permanentes en el flujo manantiales y pozos; se observan cambios en la temperatura del agua en dichas fuentes Estructuras ordinarias bien construidas son dañadas ligeramente Cornisas, enladrillados tejas y piedras caen de muros exteriores en edificios Derrumbes reportados. Algunas piedras son removidas por en laderas y terraplenes en pocos caso. El terreno húmedo se agrieta Las personas caminan con dificultad Se interrumpe la energía eléctrica El agua de corrientes y estanques es turbia, se producen oleaje La arena y el fango son desplazados horizontalmente en playas, lagos, ríos etc. El agua se desborda en albercas y estanques 6

VIII Bardas y muros son derribados. Edificios ordinarios y robustos son dañados considera blemente . Los muebles resultan rotos considerablemente. Los muebles se vuelcan . Se observan ondulaciones en el terreno. Los teléfonos quedan fuera de servicio. Los monumentos presentan rotación en su base. Puertas y contraventanas abren y cierran bruscamente. Muros panel salen de sus marcos estructurales. Las vías del ferrocarril son torcidas ligeramente. Los árboles y arbustos son agitados violentamente. Rellenos, balastros , bases de carreteras y accesos de puentes presentan hundimiento. Estructuras diseñadas especialmente son dañadas ligeramente. IX Los recubrimientos caen en grandes cantidades. El terreno se agriete severamente con aberuras de varias pulgadas de ancho y fisuras hasta de un metro. Grietas y plegamientos en pavimentos de asfalto y cemento. Edificios pequeños sufren desplazamientos en los cimientos Edificios robustos de mampostería sufren daños considerables con colapso parcial.

Arena y lodo son arrojados en pequeñas cantidades. Se forma cráteres de lodo y arena. Presas, diques y terraplenes seriamente dañados. Los depósitos son dañados seriamente. Arena y grava en orilla de ríos se hunden en cierta mediada. Se observan flujos en el suelos del húmedos y blandos. Derrumbes considerables en riveras y acetilados Muebles pesados son desplazados notablemente o volcados Se reportan fallas verticales de menos de 1.5 m o sin dimensiones. Alarma próxima al pánico Se reporta la formación de cavidades semejantes a las producidas por los topos Estructuras bien diseñadas pierden su verticalidad Estructuras diseñadas para soportar sismos sufren daños Las personas caen 7

X Zanjas de concreto para riego dañadas considerablemente Formación de grandes fisuras en el suelo . Cimentaciones, pisos de cemento y pavimento agrietado Cercas desplazadas, rotas o comprimidas Tuberías subterráneas rotas aplastadas o comprimidas Objetos lanzados verticalmente al aire Tanques de agua, petróleo o gas torcidos o derrribados Deslizamiento masivo de tierra (varios miles de metros cúbicos). Licuación de suelos no uniforme ocasiona fallas en cimentaciones inclinándose los edificios XI

8

Severas compresiones de superficie Agrietamientos por tensión y crestas por compresión Desplazamiento y fallas horizontales Vías del ferrocarril dañadas seriamente Tuberías de gas fuera de servicio Pocas estructuras de mampostería quedan de pie Destrucción de grandes puentes, inutilizable Tuberías fuera de servicio Presas diques y terraplenes dañado Agua subterránea es expulsada en grandes cantidades en geysers durante horas o días

XII El daño es total en un radio de 0.5 km o mas Se forman nuevas fallas en rocas cristalinas competentes canales para agua, arroyos, estanques y acuíferos sufren grandes modificaciones. Causes de ríos y arroyos son divididos en nuevos canales u obstruidos temporalmente por desplazamientos.

CONCLUSIONES En la Costa del Estado de Jalisco, principalmente en la zona Sur se encuentra concentrada la mayor cantidad de epicentros registrados, desde 1900 hasta la fecha, por lo que los municipios más propensos a ser afectados por esta tipo de amenaza son principalmente: Autlán, El Grullo, El Limón, Cihuatlán

INUNDACIONES. México es un país con casi dos millones de km2 y una gran variedad de condiciones hidrológicas debidas a las características de sus cadenas montañosas. Existen , por una parte, regiones con altitudes de mas de 5000 msnm. Y por otra, mas de 7000 km. de costa. Su régimen pluvial de tipo tropical e invernal presenta variaciones espaciales con enormes diferencias entre los promedios máximos y mínimos. En los desiertos del noroeste el promedio anual de lluvias es menor a 200 mm, mientras que en las tierras tropicales del sureste excede los 6000 mm. Las características orograficas y de precipitación pluvial afectan los escurrimientos, provocando inundaciones ; el volumen promedio escurrido en el territorio nacional es del orden de 410 000 millones de m3. Con respecto al tema que compete al presente estudio, se encontró que a nivel mundial y nacional existen varias instituciones dedicadas a evaluar las amenazas y la vulnerabilidad existentes en una localidad con el fin de determinar los riesgos a los que esta expuesta, para de esta manera prevenir y mitigar los desastres que ahí se puedan producir. Entre esas instituciones podemos encontrar al Centro de Documentación de Desastres, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro Nacional de Prevención de desastres (CENAPRED), Protección Civil, etc.

Para poder adentrarnos al conocimiento de un área determinada es necesario conocer los conceptos básicos que se van a tratar. Es por este motivo que a continuación se presentan algunos conceptos que se considera son básicos para el estudio que se realizo en este trabajo. Podemos definir al termino inundación como aquella amenaza o peligro producido por fenómenos hidrometeorologicos, en el que tras una precipitación abundante, el drenaje natural o artificial es incapaz de desalogar el volumen precipitado, produciendose una acumulación progresiva del mismo hasta un punto de anegamiento o saturación hasta una renovación del drenaje o caudal normal. TIPOS DE INUNDACIONES : De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en : PLUVIALES. Son causadas directamente por la lluvia FLUVIALES. Son causadas por el desbordamiento de los ríos COSTERAS. Estas se dan en zonas costeras y son afectadas por las mareas de tormenta, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que este penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias

INUNDACIONES EN JALISCO En el estado de Jalisco convergen una serie de regiones hidrológicas de las que podemos señalar son : Las regiones Hidrológicas No 12, 13, 14, 15, 16 y 18, en las que existe la posibilidad latente de inundaciones en cada una de ellas aunque en diferente grado de ocurrencia y riesgo. También cabe señalar que la región Pacifico-Centro es la mas susceptible a sufrir de inundaciones, ya que se encuentran sobre la línea costera y es latente la aparición de huracanes y una mayor precipitación por lo que se presenta el mayor índice de riesgo, por lo mismo se decidió hacer un apartado especial de esta zona describiéndola de manera general. Las regiones Hidrológicas de esta zona en el edo. de Jalisco son : 1, 14, 15 y 16.

REGIONES HIDROLOGICAS 13,14,15 y 16

Figura___

ZONA PACIFICO CENTRO 1.- DESCRIPCION *Localización La zona pacífico- centro se localiza en la zona central de la vertiente del océano pacifico en la República Mexicana. Sus limites geográficos están determinados por los meridianos 102º 15’ y 105º40’ de longitud WG y por los paralelos 17º 15’ y 21º 45’ de latitud norte. Tiene una superficie aproximada de 57263 km.2, limitada al norte y noroeste por la cuenca del río Santiago, al este por cuencas cerradas de las lagunas de Atotonilco, San Marcos y Sayula ; al sur por la cuenca del río balsas y al oeste por el océano pacifico. *Orografía Esta zona esta constituida por costas arenosas y numerosas lagunas y esteros. Al norte, en el litoral de Nayarit, existe una amplia zona de terrenos en formación, de cerca de 40 km. De ancho, en la que abundan lagunas en modificación frecuente ; al sur de San Blas se forma una pequeña concavidad de playas arenosas y bajas para continuar con un litoral rocoso . Estas mismas características se presentan en la bahía de banderas, de alrededor de 30 km de ancho. En el litoral de Jalisco, de cabo corrientes a bahía de Navidad, se encuentra una sucesión de acantilados rocosos de 15 a 30 m de altura con pequeñas playas de arena. Al sureste, en el litoral de Colima, existe un macizo montañoso de 215m de altura llamado Punta Graham,. A partir de ahí, a lo largo de 30 km, la costa es una extensa playa de arena hasta llegar a la bahía de Manzanillo limitada por dos puntos extremos : Carrizal por el occidente y Campos por el oriente. Al este de esta bahía, se encuentra la laguna de Cuyutlan de 105 km2 de superficie.

A partir de la bahía de San Telmo, litoral de Michoacán, hasta la bahía de Maruata, no existen accidentes importantes, se tiene una sucesión de paredones rocallosos con algunas playas de arena . Después, la costa esta formada por paredones altos ; en este tramo desembocan varias corrientes pequeñas con importancia únicamente en época de lluvias como los ríos Nexpa, Carrizal, Angostura y Chuitan.

Finalmente se llega a la convexidad por la desembocadura en forma de delta del río Balsas, que desagua en el océano Pacifico por medio de tres bocas. En el río Santiago termina la sierra madre Occidental y se inicia la cadena montañosa llamada Cordillera Neovolcanica, que queda dentro de la zona Pacifico-Centro, esta, sigue una línea hacia el suroeste donde se encuentran las siguientes elevaciones : el volcán de Colima con 3960 msnm. El nevado de Colima con 4300 msnm, el pico de Orizaba con 5610 msnm y el Cofre de Perote con 4250 msnm. La ultima cadena de cordilleras de la zona pacifico centro es la sierra Madre del sur con una altura media de 2000 msnm. *Hidrografía El régimen de las corrientes superficiales de esta zona, es variable debido, principalmente, a la frecuente presencia de ciclones, y a lluvias de invierno que en ocasiones provocan avenidas de consideración. A pesar de ello, se puede definir el periodo de lluvias de junio a octubre, y el periodo de estiaje de noviembre a mayo. Las principales corrientes que forman las cuencas de las regiones hidrológicas 13, 14, 15, 16 y 17, de norte a sur son : San Blas, Huicicila, Ameca, Tomatlan, San Nicolas, Cuixmala, Purificacion, Marabasco, Armeria, Tuxpan, Nexpa y Chula. REGION HIDROLOGICA No 13 (HUCICILA) Tiene un área total de 4760 km2 y la cuenca del río Ameca, que corresponde a la región 14, la divide en dos porciones : la norte y la sur. La porción norte se encuentra en el estado de Nayarit entre los 20º 18’ y 20º 41’ de latitud norte y entre los 104º 41’ y 105º 31’ de longitud WG ; tiene aproximadamente ejes de 123 por 55 km, esta limitada al norte por la región hidrológica No 12, al este por la No 14 y al sur y al oeste por el océano pacifico La porción sur se encuentra en el estado de Jalisco entre los 20º 18’ y 20º 41’ de latitud norte, y entre los 104º59’ y 105º 42’ de longitud WG ; tiene ejes aproximados de 45 por 73 km ; esta limitada al norte y al este por la región hidrológica No 14, al sur por la No 15 y al este por la bahía de Banderas. Río San Blas

La cuenca de este río limita al noreste y oeste con la cuenca del río Santiago y al sureste con el océano pacifico. Tiene un área total de 803 km2 con ejes aproximados de 30 por 40 km. Sus principales tributarios son los arroyos Agua Caliente, Palillo, Guarispempa y su formador es el río Ingenio La parte mas elevada esta a 1600 msnm ; nace en dirección noreste hasta la estación juamatlan a 52 km de su desembocadura, a 35 km de ella, cambia gradualmente de dirección, desembocando hacia el sur. Río Huicicila La cuenca de este río tiene un área de 1194 km2 , con ejes aproximados de 55 por 25 km ; limita al norte con la cuenca del río chico, al este con la del río Santiago y al sur con la del río Ameca y con el océano pacifico. El río nace al poniente de la sierra, al noreste de la ciudad de Compostela a una altitud aprox. De 2000 msnm, A 42 km de su desembocadura se localiza la estación hidrometrica EL Refilon la cual funciona desde 1968 y 22 km antes se encuentra la estación paso de Arocha que opera desde 1949 REGION HIDROLOGICA No 14 (AMECA) Esta región es de forma irrgular, alargada en dirección este-oeste, con ejes aproximados de 180 por 135 km. Esta ubicada entre los paralelos 20º 03’ de latitud norte y los meridianos 103º 21’ y 105º 21’ de longitud WG. Limita al oeste y suroeste con las porciones norte y sur de la región hidrológica No 13, al norte y este con la No 12,al suroeste con la 16 y al sur con las cuencas de los ríos San Nicolas y Tomatlan. Tiene un área total de 12436 km2 de los cuales el 29% son de Nayarit y el 71% de jalisco Río Ameca Tiene su origen aproximadamente 25 km al oeste de Guadalajara a 2000 msnm. Lo forman el río Teuchitlan y el río Salado al unirse a 205 km de su desembocadura con dirección suroeste, después de 50 km. Cambia gradualmente hacia el noroeste pasando por el poblado de Ameca, a 90 km después cambia de nuevo su dirección hacia el suroeste hasta llegar a su desembocadura en la bahía de Banderas. El recorrido total es de 240 km, con un área de cuenca de 12214 km2 Muy cerca de su desembocadura ( a 8 km.), el río Ameca recibe un tributario muy importante ; el río Mascota

REGION HIDROLOGICA No 15 (COSTA DE JALISCO) Esta región esta constituida por corrientes de poco desarrollo debido a la cercanía de la sierra volcánica de la costa. Se localiza entre los paralelos 18º 52’ y 20º 28’ de latitud norte y los meridianos 104º 00’ y 105º 41’ de longitud WG. Limita al norte con la región hidrológica No 13, al este suroeste con la cuenca del río Armeria (No 16) , y al sur y al oeste con el océano pacifico Cubre un área total de 13176 km2 con ejes aproximados de 255 por 75 km

Río Tomatlan El río Tomatlan tiene un área de cuenca de 2025 con ejes aproximados de 75 por 35 km. El poblado mas importante dentro de la cuenca es Tomatlan Se forma por tres ríos tributarios principales, los ríos Papagayo, Desmoronado y Chamaco. Con el nombre de Tomatlan, mantiene la dirección sur durante 15 km, cambiándola gradualmente al suroeste. Su recorrido total es de 60 km Río San Nicolas El río tiene un recorrido total de 90 km u su cuenca tiene una longitud aproximada de 55 km Esta corriente tiene su origen a 20 km al sur del poblado de Talpa de Allende a un elevación de 2800 msnm. Mantiene una dirección predominante al suroeste Río Cuixmala La cuenca de este río tiene un área total de 1141 km2 con ejes de 65 por 30 km. Esta limitada al este por una cuenca de pequeños arroyos, al norte y al noroeste por la del río San Nicolas y al este y noreste por la cuenca del río Purificacion.. El río Cuixmala nace en el cerro Camalote 15 km al noroeste del poblado de Purificacion, a una elevación de 1500 msnm ; sigue una dirección sur-suroeste con un recorrido total de 85 km Río Purificacion Tiene un recorrido total de 95 km y un área de cuenca de 1554 km2 con ejes de 75 por 30 km. Se localiza dentro del estado de Jalisco, limita al oeste y noroeste con la cuenca del río Cuixmala, al noroeste con la del río san Pedro, al este con la del río Marabalco y al sureste con una cuenca de pequeños arroyos. El río Purificacion nace en el cerro Jirosto 14 km al noroeste del poblado de Purificacion a una elevación de 2600 msnm A 60 km de su desembocadura, el río Purificacion recibe como tributario el arroyo La resolana, el cual, 2 km antes de su confluencia recibe al arroyo Tecomates. Un km aguas abajo, el arroyo La Resolana recibe al arroyo Zopilote, asimismo, este arroyo recibe como afluente a el Carmesí Río Cihuatlan El río Cihuatlan tiene su origen a una elevación de 2600 msnm, 15 km al norte del poblado de Minatitlan, Jalisco. En los primeros 30 km sigue una dirección sur y los 65 restantes una dirección suroeste. El área total de la cuenca es de 2105 km2 con ejes de 70 por 55 km ; limita al este con una cuenca de pequeñas corrientes costeras, al noroeste con la cuenca del río Purificacion, al norte y al noroeste con la del río Armeria y al sur con una cuenca de varias corrientes de la vertiente del Pacifico En su recorrido recibe varios tributarios : El río Cacao, el arroyo de pueblo Nuevo y el río Marabasco que es el mas importante

REGION HIDROLOGICA No 16 (ARMERIA-COAHUAYANA) Esta constituida por las cuencas de los ríos Armeria y Tuxpan. Se localiza entre los 18º 33’ y 20º 28’ de latitud norte y entre los 103º 20’ y 104º 36’ longitud WG. Limita al oeste y suroeste con la región hidrológica No 15, al norte y noroeste con la No 12, al este con la No 18 y al suroeste con la No 17. La mayor parte de su superficie se encuentra en el estado de Jalisco excepto una pequeña zona al sureste que pertenece a Michoacán

Río Armeria El río Armeria tiene una longitud de 240 km con un área de cuenca de 9795 km2, esta limitada al oeste y suroeste con la cuenca propia de la laguna de Cuyutlan y con las cuencas de los ríos Cihuatlan, Purificacion y San Nicolas ; al norte y noroeste con la de los ríos Atenguillo y Ameca y con las cuencas de las lagunas Atotonilco, San Marcos y Sayula ; y al este u sureste con la cuenca del río Tuxpan Nace con el nombre de río Ayula a 2600 msnm a 200 km de su desembocadura (8 km al norte del poblado unión de Tula) y llevando el nombre de río Armeria. A 120 km de su desembocadura, el río Armeria recibe como afluente al río San Miguel . Río Tuxpan (o Coahuayana) Su cuenca limita al suroeste con una pequeña cuenca entre el Armeria y el Tuxpan, al oeste por la cuenca del río Armeria y con la cuenca cerrada del río Sayula, al norte con la región hidrológica No 12, al este con la No 18 y al sureste con la No 17. Su área total es de 7114 km2 Nace en el cerro del tigre, Jalisco, a una altitud de 2530 msnm. A 270 km de su desembocadura, recibe al río Cobaines. En el cruce de los estados de Jalisco y Michoacán recibe al río Ahuijullo.

*DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACION En la faja del altiplano, se presentan climas secos de tipo estepario, vegetacion xerofita y escasez de lluvia durante el verano ; en la faja central se presentan climas semiseco en otoño, seco en invierno y cálido sin cambio termométrico en primavera ; en la costa el clima es húmedo en verano y seco el resto del año. Lluvia en la región No 13 Esta región cuenta con 13 estaciones climatológicas la lluvia media anual es de 1447 mm Lluvia en la región No 14 La región No 14 cuenta con 31 estaciones climatológicas. En la faja costera se presentan las mayores precipitaciones, y las menores se presentan en la faja alta donde se encuentran las serranías. La lluvia media anual es de 1204mm. Lluvias en la región No 15 La lluvia media anual de mayor valor registrada es de 1957 mm, y la de menor de 650mm.

Lluvias en la región No 16 Esta región cuenta con 63 estaciones climatológicas. El valor promedio de las lluvias medias anuales es de 898 mm.

CARTA TEPIC Generalidades El área de trabajo se encuentra en el occidente del país y comprende la mayor parte del estado de Nayarit y una pequeña porción del de Jalisco. Tiene una extensión aproximada de 16,000 km2. Las rocas que predominan en el área son de origen ígneo extrusivo y están representadas por toba ácida y riolitas distribuidas en el este; basalto, toba y brecha volcánica ácida en extensiones considerables en la porción sur y, en menor escala, andesita, toba y brecha volcánica al noreste, sudoeste y sudeste del área. Las rocas intrusivas que se localizan son granito, granodiorita y diorita, de las cuales la primera es la más abundante, afloran al sur de la zona. Las rocas sedimentarias que se presentan son de origen marino y continental, las primeras son asociaciones de caliza y lutita que afloran en pequeñas superficies al sur y oeste de la zona; las continentales están caracterizadas por conglomerado, arenisca y brecha sedimentaria distribuidas en toda el área. Los valles de Santiago Ixcuintla-San Blas, Tepic, Zacualpan, Compostela, Ahuacatlán e Ixtlán del Río. Son de origen aluvial. Se encuentran también suelos residuales en las rocas basálticas y, en menor proporción, en tobas ácidas y andesíticas; palustres y de litoral en las cercanías de la línea de costa. Las principales estructuras son fallas y fracturas que forman patrones preferenciales E-W, NW-SE y N-S. Además hay aparatos volcánicos, conos cineríticos y mesetas lávicas, presentes en la porción sur. Tanto las estructuras como los tipos de roca propician escurrimientos en dos direcciones principales: hacia la costa y rumbo al río Santiago. El área comprendida en la carta pertenece a las regiones hidrológicas 11, 12, 13 y 14, denominadas Presidio-San Pedro, Lerma Santiago, huicicila y Ameca respectivamente. La parte de la región Lerma -Santiago que aparece en la carta pertenece a las cuencas de Santiago- Guadalajara, Santiago-Aguamilpa, Río Bolaños y Río Huaynamota. La primera se encuentra al sureste de la hoja y comprende al río Santiago, desde la salida de la presa Santa Rosa después de su aprovechamiento, hasta la confluencia del río Bolaños proveniente del este. La cuenca Santiago-Aguamilpa comprende todo el recorrido final del Santiago desde la mencionada confluencia del Bolaños hasta su desembocadura en el mar después de un largo recorrido en que recibe al río Huaynamota como su afluente más importante y de cruzar la planicie costera en un recorrido en el que forma gran cantidad de meandros. El río Bolaños solamente recorre unos 10 km en el este de la carta hasta desembocar al río Grande de Santiago. La cuenca del río Huaynamota se extiende en el noroeste del área hasta su confluencia con el Santiago. La región hidrológica del río Huicicila está dividida en dos cuencas, separadas por la desembocadura del río Ameca, en el área de estudio aparece la cuenca del río HuicicilaSan Blas formada por una serie de escurrimientos que desembocan en el océano, de los que destacan los ríos El Naranjo. Los Otates, Huicicila, La Tigrera y el Agua Azul. En el sur de la carta escurren algunos afluentes de las cuencas Ameca-Atenguillo y Ameca-Ixtapa y un tramo del río Ameca, aguas debajo del lugar donde llega como afluente el río Atenguillo, todos estos pertenecientes a la región 14. La erosión originada por la acción del agua está causando la pérdida irreparable de suelos en algunas partes de la sierra y con mayores consecuencias en zonas agrícolas como

en la de valle de Tepic-Santa María del Oro; esta erosión causa problemas de asolve en cauces, obras hidráulicas y en las de drenaje de caminos y vías de ferrocarril. La disponibilidad de agua superficial en la carta es muy alta, se cuenta con gran número de corrientes de importancia de régimen permanente y, en muchos casos, con gastos considerables. Estos, con el debido control, serían suficientes para el riego de toda superficie potencialmente agrícola. En el área ocupada por la hoja, el agua superficial es utilizada para el riego, con la presa derivadora Amado Nervo; uso doméstico en las poblaciones enclavadas en la sierra; recreativo y pesca en las lagunas de Santa María, San Pedro y Tepetiltic. Escurrimiento Considerando la permeabilidad del terreno, el uso que se le está dando a éste y la precipitación media, principalmente se tiene que en el área comprendida por la hoja Tepic se presentan escurrimientos que comprenden cuatro de los rangos de coeficiente de escurrimiento considerados (de 0 a 5%, de 5 a 10%, de 10 a 20%, de 20 a 30% y mayor de 30%). Son pocas las áreas que presentan escurrimiento alto, con coeficiente de escurrimiento alto, con coeficiente de escurrimiento entre 20 y 30%, estas se presentan al pie de las sierras y en la planicie costera y es debido a que los materiales que las constituyen son de baja permeabilidad; tanto rocas como suelos y a que existen las precipitaciones más altas de la zona estudiada. La unidad de escurrimiento que predomina en la hoja es la que un porcentaje entre 10 y 20% del agua precipitada, escurre. Se localiza en la zona de las sierras que presenta un terreno accidentado y rocas impermeables con vegetación de selva, o bien en terrenos de alta permeabilidad dedicados al cultivo. Con un escurrimiento bajo se han considerado terrenos de permeabilidad alta, con vegetación de matorrales y precipitaciones de 1000 a 1200 mm o bien con selvas o lluvias mayores a los 1200 mm. Las primeras se localizan principalmente en algunas áreas del este y las segundas en la sierra del oeste de Tepic. Los escurrimientos más bajos, con coeficientes menores del 5% se presentan en condiciones de permeabilidad alta con selva y precipitaciones medias menores de 1000 mm.

CARTA GUADALAJARA Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago (No 12) Es la región mas importantes del estado no solo por representar el 50% de la superficie estatal, sino por incluir un 70% de su población y prácticamente la mayor parte de la industria. La principal corriente dentro de esta región es conocida como Río Grande Santiago que se origina en el Lago de Chapala con una dirección NW, entrando al Edo. de Nayarit donde desemboca en el océano Pacifico. La región 12 esta dividida en cuencas, de las cuales 6 incluyen porciones del Edo. que se incluyen en el mapa. Río Lerma-Salamanca (12 B). Drena una superficie de 1614.32 km2. De esta cuenca, la porción que entra en Jalisco es mínima y no existe ningún escurrimiento importante; las

subcuencas intermedias que cubren dicha porción son: Río Turbio-Presa Palote (12 BE), dentro de la cual se encuentra la localidad San Diego de Alejandría y un pequeño tramo de Río Turbio-Manuel Doblado. Río Lerma Chapala (12C). Drena una superficie de 2044.55 km2 Esta cuenca se encuentra en el lado este del Lago de Chapala, teniendo como limite al Río Lerma en toda su parte sur; existen en ella localidades importantes como Jamay, La Barca, Yurecuaro, etc. Las subcuencas intermedias que en parte incluyen al estado son: Río AnguloBriseñas (12 CA), que tiene un recorrido de 54 km. hasta su confluencia con el Río Lerma; Briseñas-Chapala (12 CB), pequeña porción que se encuentra junto al Lago de Chapala comprendiendo la ultima parte del curso del Río Lerma; Río Huascato (12 CE) con origen en el cerro de la Campana, Gto. entrando al edo. para confluir en el río Lerma. Lago de Chapala. Drena una superficie aproximada de 5127.43 km2, este importante caso natural que en realidad hace las veces de regulador del sistema Lerma-Santiago, tiene gran importancia para la región en que se encuentra situado, esta cuenca es una de las mas importantes del para el país. El Lago de Chapala es el mas grande del país con 1100 km2 de superficie y 8130 millones de m3; tiene una longitud aproximada de 80 km. y variaciones que van de 6 a 26 km. de ancho. La cuenca del Lago de Chapala recibe las corrientes de las siguientes subcuencas intermedias: Río Sahuayo (12 DA) que tiene su origen en el edo. de Michoacán; Lago de Chapala (12 DB) que rodea una gran parte del Lago; Laguna de San Marcos (12 DC), la mas importante de un grupo de 4, cuya alimentación principal se debe al Río Moras; Laguna de Sayula (12 DD) alimentada por el Río Atoyac; Laguna de Zapotlan (12 DE) que se ubica al NW de ciudad Guzmán, teniendo varias aportaciones. Río Santiago-Guadalajara. Drena una superficie aproximada de 9641,000 km2. La importancia de esta estriba en que en ella se puede considerar el inicio del recorrido del Río Grande Santiago; además ocupa toda la parte central del edo. Esta cuenca recibe las corrientes de las subcuencas intermedias; lago de Chapala- Corona (12 EA) ubicada en la parte NE del Lago de Chapala; Corona-Río verde (12 EB) en la parte sur de Guadalajara; Río Verde-Presa Santa Rosa (12 EC), al NW de Guadalajara; Presa Santa Rosa-Río Bolaños (12 ED);Río Zula (12 EE), que se origina en la parte SW de Atotonilco EL Alto; Río La Laja (12 EG) aproximadamente a 10 km. de Zapotlanejo, donde confluye con el Río Santiago; Río Calderón (12 EG) que se puede considerar como el afluente de mas importancia del Río Santiago, se une por la margen derecha 6 km. aproximadamente al poniente de Zapotlanejo; Río Gigantes (12EH) con origen en la presa Palo Alto; Río Cuixtla (12 ET) y RIO Chico (12 EJ) Río Santiago-Aguamilpa (12 F). La mayor parte corresponde al edo. de Nayarit, drenan en Jalisco solo 835.95 km2; la aportación de esta cuenca al estado es mínima por las subcuencas intermedia L, Magdalena -L, El Palo Verde Grande (12 FG)), ubicada al W de Tequila, las cuales forman los únicos abastecimientos para riego no siendo afluentes del Río Santiago; su recargo es pluvial. Río verde Grande (12 I) Drena 11 801.42 km2 del edo ; se origina en Zacatecas y esta integrada por las siguientes subcuencas intermedias ; Río Aguascalientes (12 IB) con origen al N del estado de Aguascalientes ; Río Verde Grande (12 IC) en su recorrido inicial ; río Tepatitlán (12 ID), aproximadamente 40 km. al sur de Yahualica, Jal. Río Valle (12 IE) ; Río San Miguel (12 IF) ; Río de Los Lagos (12 IG) en cuyo centro se encuentra la localidad de Lagos de Moreno ; Río Grande (12 IH) con origen a 3 km. al sur aproximadamente de la

localidad de Angostadero, Jal. ; Río Encarnación (12 II) con orígenes aguas abajo del poblado de La Atequisa. Río Juchipila (12 J). De esta cuenca solo una mínima parte entra en Jalisco drenando 583.30 km2, correspondiendo el resto a Zacatecas y Aguascalientes. Tres pequeñas porciones de subcuencas intermedias entran en el edo.

CARTA MANZANILLO El área de estudio se encuentra localizada en la parte occidental de país y comprende principalmente en el estado de Jalisco y parte del de Colima y tiene una superficie aproximada de 12000 Km cuadrados. La carta tiene cuatro climas principales que se enuncian a continuación del mayor a menor superficie : EL cálido subhúmedo se presenta en la mayor parte de la región y comprende a las sierras Perote y Mamey, a los cerros El Temesquite. El Tepozol, EL Bosque, Bola Gorda, Plazola y La Pastora. El semicálido subhúmedo, se localiza al Noreste de la región y comprende las márgenes de los ríos Ayutla y las partes bajas de las sierras de Cacoma y Manantlán. Cálido semiseco se localiza en tres zonas una oeste y dos pequeñas porciones al Noroeste y Sudeste del área: la primera corresponde a las marismas y esteros y las otras dos, están localizadas en las márgenes del río Pozol y a lo largo de la costa. y abarca a las partes altas de las sierras Cacoma y Manantlán, y los cerros Cavernillas y San Miguel. En el área de trabajo afloran grande cuerpos de roca ígnea intrusivas, principalmente de composición ácida, distribuidas en la mayor parte de dicha área; además existen rocas ígneas extrusivas, toba ácida e intermedia en alternancia con adecita, que aparecen al noreste de la zona. Hay pequeños cuerpos de caliza, con metamorfismo bajo debido a la intrusión ocurrida en la región. Conglomerados, areniscas y suelos aluviales rellenan los valles que se ubican a lo largo y cerca de la línea de la costa; en ocasiones presentan sedimentos palustres y litorales. El área de la carta Manzanillo esta comprendida en la regiones hidrológicas 15, costa de Jalisco y 16, Armeria-Coahuayana. La región costa de Jalisco se divide en tres cuencas, Chacala-Purificación, San NicolásCuitzmala y Tomatlán-Tacum; destacando los ríos Tomatlán, San Nicolás, Cuitzmala, Purificación y Marabasco que desembocan en el Océano Pacifico. De la región de Armeria-Coauhayana se encuentran en la carta parte de la cuenca del río Armería, al noreste, por la que escurren el río Tuxcacuesco, afluente derecho del Armería. El relieve del área esta constituido casi en su totalidad pos sierras, sobresaliendo las de Cacoma y Manantlán, que sirven de parteaguas de las regiones 15 y 16. Un pequeño porcentaje de altiplanicie y un mínimo de lomerío. La acción erosiva del agua esta causando perdida en los suelos, azolve de presas y drenaje de carreteras, así como la reducción de causes de ríos y arroyos. Las arreas mas afectadas por la erosión son la sierra de Manantlán, cerro Ocote y las planicies de Sta. Rita, Cebolla, el Hizcolote, Tecomates, Unión de Tula, el Limón y Venustiano Carranza. Existen en el área algunos terrenos con fases sódicas y salinas, se localizan generalmente en zonas cercanas a las costas, son debidas a la acción del mar. Las áreas mas importantes se localizan en las orillas del estero Potrero grande, Tenacatita y Majahua. En estos suelos el desarrollo agrícola es muy pobre.

Se presentan algunas inundaciones debido al exceso de escurrimientos en algunas temporadas que afectan pequeñas áreas en la costa. También ocurre y con mayores consecuencias, en los valles de Galeana- La Huerta y el Grullo, debidas al desbordamientos Purificación y Ayutla respectivamente, estas inundaciones afectan zonas dedicadas a la agricultura. La permeabilidad que predomina en la zona es baja, ya que las rocas que forman las sierras, presentan escaso fracturamiento y una composición que limita la infiltración. Dichas sierras construidas casi en la totalidad

de la hoja por rocas ígneas intrusivas, granito, tonalita y monsonita; y extrusiva, riolita, andesita, toba ácida e intermedia. La permeabilidad alta que presentan suelos de origen aluvial debido a su granulometria, localizados en los valles de Tomatlán, La Huerta-Casimiro Castillo, Autlán-El Grullo y Cihuatlán; además, algunos cuerpos de caliza con un alto grado de solubilidad encontrados en el área. El uso de suelo que predomina, es el bosque y selva y que comprende todas las serranías que aparecen en las zonas. La selva es baja caducifolia, en las partes bajas y medianas subcaducifolias arriba de la anterior, los bosques son de encino en altitudes medias y pinos en las partes mas altas. Todos estos tipos vegetativos presentan una alta densidad que propicia la infiltración. Se localizan también algunas zonas dedicadas a la agricultura como los valles de Tomatlán La Huerta-Casimiro Castillo, Cuautla, Autlán-El Grullo, San. Patricio, Cihuatlán y Santiago principalmente. La precipitación media anual que se presenta en la zona varia desde 700 a 1500 mm. En la costa norte, la precipitación es la menor y asciende, hacia el sur, conforme se sube topográficamente, hasta los 1500 mm en la parte mas alta. Para descender nuevamente hacia el noreste hasta llegar a los 800 mm en el valle de Autlán-El Grullo.

PUERTO VALLARTA Generalidades El área de trabajo se localiza en el occidente del país y comprende parte de los estados de Jalisco y Nayarit. Tienen una extensión aproximada de 17,000 km2. La región presenta tres tipos de clima, como enunciados de mayor a menor superficie: semicálido subhúmedo, se localiza al este y centro del área y comprende a las sierras Verde, Cuale, Tuito, Guamúchil y los valles de Amatlán de Cañas y Etzatlán. Cálido subhúmedo, se encuentra al oeste, correspondiente a la zona de la costa, y en los márgenes del río Ameca. El templado subhúmedo, se localiza en medio de las dos regiones climáticas anteriores y comprende a las sierras Jalapa y Comalito, así como los cerros La Mona, La Cal, La Ocotera y Las Cebollas. Las rocas que predominan en el área son ígneas, de las cuales, las intrusivas de composición ácida, granito y granodiorita como primordialmente afloran al occidente, siendo su mayor representación. La rocas extrusivas ácidas, toba ácida, riolita y asociación de ambas, se encuentran en la parte central y oriente del área; las intermedias, andesita, toba y brecha volcánica andesítica, afloran en la porción central y sudeste; las básicas, basaltos y brechas volcánicas, están presentes prácticamente en toda el área, a excepción de la parte sudoeste. Las unidades de origen metamórfico esquistos están presentes al norte de la punta Sayulita en las cercanías de Amatlán de Cañas, Mascota, Cruz de Loreto, Coapipinki, las sierras Loma Blanca y cerro de La Gloria. Además existen pequeños afloramientos de gneis al oeste de la Cruz de Juanacaxtle, este de Santa Cruz Camotlán, y el Refugio de Suchitlán. Todas las estructuras como los tipos mencionados anteriormente, originan escurrimientos con dirección normal hacia la costa excepto hacia la parte sudeste, en que la dirección del escurrimiento es hacia el río Armería, cuyo rumbo es hacia afuera del área. El área cartografiada pertenece a las regiones hidrológicas 12, 13, 14, 15 y 16, denominadas LermaSantiago, Huicicila, Ameca, Costa de Jalisco y Armeria-Coahuayana, respectivamente.

De la región Lerma-Santiago, sólo se localiza una pequeña parte de la cuenca Santiago-Aguamilpa, al noreste de la carta. La región Huicicila está separada por la desembocadura del río Ameca, ambas partes aparecen en la carta. En la porción norte, cuenca del río Huicicila-San Blas, escurren los ríos Las Peñitas, lo de Marcos, Charco hondo, Calabazas y otros. Todos de corto trayecto y desembocadura en el océano. En la porción sur, cuenca del río Cuale y Pitillal, destacan estos ríos junto con los de las Juntas y Tuito, todos ellos desembocan en la bahía de Banderas. La región de Ameca es la que ocupa la mayoría de extensión de esta área, la forman tres cuencas denominadas: presa la Vega-Cocula, río Ameca-Atenguillo y el río Ameca Ixtapa. La primera termina en las poblaciones de Ameca, donde termina las de Ameca-Atenguillo. Ambos ríos escurren en dirección noroeste con importantes gastos trasponiendo los límites de la carta, poco después de su confluencia, en este lugar principia la cuenca Ameca-Ixtapa: el río Ameca regresa al área al cambiar su dirección de noroeste a sudoeste hasta desembocar en la bahía de Banderas. Poco antes de su desembocadura recibe su afluente izquierdo al río Mascota, que a su vez tubo de afluente al río Talpa, estos últimos pertenecientes a esta última cuenca, que comprende la parte baja de la región. En la región costa de Jalisco aparecen los ríos Maxeque, Tecolotlán, María García y Tomatlán, pertenecientes a la cuenca de Tomatlán-Tecuan, cuyas aguas escurren hacia el océano pacífico. La porción sureste del área forma parte de la cuenca del río Armeria que pertenece a la región ArmeriaCoahuayana. El principal río de esta cuenca en el área es el de Atengo que drena hacia el Sur hasta llegar a Armeria. En el valle de Banderas ocurren constantes inundaciones por desbordamiento de los ríos Ameca y Mascota, debido a que los grandes volúmenes de agua que por ellos escurren, no pueden ser conducidos por sus cauces que han perdido la capacidad por el constante arrastre de sedimentos. Estas avenidas causan frecuentemente perdidas a las cosechas del valle. Las principales obras hidráulicas son: presa Cajón de Peñas, sobre el río Tomatlán, con capacitas de 707 millones de m3 que se utilizan para el riego de importantes zonas al sur de esta hoja y presa Tacotán sobre el río Atengo, con 145 millones de m3 y que como la anterior se usa para el riego de terrenos al sur de la carta. Se tiene el sistema del río Mascota para aprovechar y controlar las aguas de dicho río: está formado por la derivadora alto Mascota. En el sureste existen una serie de presas y bordos que son utilizados para el riego de pequeñas áreas. Husos del suelo Los tipos de vegetación que predominan en la región son Selvas y Bosques con una gran densidad. Las Selvas existentes son :media subcaducifólia en la porción occidental, alrededor de Puerto Vallarta y del Valle de Banderas : la baja caducifolia se ubica en las orillas del río Ameca y en la sierra al sudoeste de la zona, Los Bosques son de encino, principalmente, y pino en las partes altas de la sierra. En menor proporción están áreas de cultivos de temporal entre las que destacan los valles de Banderas, Ameca, Etzatlán - San Marcos, Tomatlán, San Clemente - Unión de Tula, Mascota, Amatlán de Cañas y Cuautla principalmente. Existen pequeñas superficies de pastizales y matorrales, intermontaños y entre otras zonas al Noreste y Sureste de la hoja. Precipitación La precipitación media anual en el área, es muy variable, la mayor precipitación se presenta en el Noreste y alcanza los 1500 mm; hacia las sierras las laminas de lluvia son del orden de los 1200 mm o mayores ; de la porción este, la zona de los valles de Amatlán, Etzatlán, Ameca y Ayutla, hacia el sureste y sudoeste de la hoja, la precipitación desciende de 1000 mm a 800 mm, siendo este valor el menor en el área.

CARTA ZACATECAS

Unidades Hidrogeomorfologicas Unidades de Montaña La unidad esta constituida por: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas son secuencia de riolita, toba ácida, basalto y algunos cuerpos de intrusivas ácidas e intermedias; en general, estas rocas poseen una permeabilidad que varía de baja a media, esta última en pequeñas áreas que presentan un fracturamiento interno. Las rocas sedimentarias son secuencias marinas que están constituidas por caliza, lutita, arenisca, éstas rocas se presentan en áreas muy pequeñas y tienen una permeabilidad baja. Las rocas metamórficas que afloran en la unidad son exquisitos, tambien con baja permeabilidad. Esta unidad tiene generalmente pendientes mayores del 20%, Los arroyos son de régimen intermitente, avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento; su sección transversal presenta forma de "V" y, en algunos lugares, los cauces están cubiertos por delgados espesores de gravas, guijarros y bloque; el patrón de drenaje es, en general, dendritico subparalelo. Por la unidad escurren algunas corrientes perennes en la sierra Los Huicholes, como el río Colotlán-Bolaños y su afluente el río Chico. La cubierta vegetal esta compuesta principalmente por bosques naturales, pastizales y chaparrales. La unidad de montaña ocupa una superficie aproximada de 12,600 km2, que representan el 54% del área total de la carta. Las principales sierras que la conforman son: Los Huicholes en el occidente de la carta, Los Alamos, Los Cardos y Candelas al oeste de Jeréz de García Salinas, la sierra de Zacatecas, la sierra que se encuentra entre los valles de Jeréz-Huejúcar y Villanueva, y la sierra fría entre este ultimo valle y el de Aguascalientes. Debido a la pendiente y a la baja permeabilidad que, en general, presentan esta unidad, la infiltración es escasa y la mayor parte del agua precipitada escurre rápidamente hacia las unidades de lomerio y planicie. Unidades de Lomerio Esta unidad esta formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como por materiales granulares. Las rocas ígneas que afloran en esta unidad son secuencias de riolita, toba ácida, basalto y andesita principalmente; en general, tienen una permeabilidad que varia de baja a media. Las rocas sedimentarias que se presentan en la unidad son calizas y lutitas de baja permeabilidad. El material granular existente forma abanicos aluviales de alta permeabilidad y esta compuesto por arenisca y conglomerados. La unidad en general, presenta pendientes que varían entre el 10 y el 20%. los arroyos son de régimen intermitente y en ellos se observa un patrón de drenaje dendritico subparalelo, la mayoría de las corrientes en la porción oriental de la carta, se pierden al llegar a la planicie; en el valle central se integran los ríos Grande, Jeréz y Huejúcar con el Colotlán y Bolaños, la vegetación que predomina, está compuesta por matorrales espinosos, magueyes, nopales, etc., además de pastizales naturales y algunas áreas dedicadas a la agricultura de temporal. Las unidades de lomerío tienen un área aproximada de 5,200 km2, que representan el 23 % del total de la carta. Se localiza principalmente en al pie de las grandes sierras y en la serie de lomeríos que se encuentran en el oriente. Debido a los materiales de que está constituida, y a la mediana pendiente que presenta, en esta unidad que existe una alta infiltración, siendo la zona de recarga de los acuíferos de la zona. Unidades de Planicie La unidad de planicie se constituye por una mezcla de depósitos areno-gravosos y finos, los cuales tienen una permeabilidad que varía de media a alta, dependiendo principalmente de su granulometría; existen además, en algunas áreas, una cubierta discontinua de suelo vegetal, costras de caliche y pequeños afloramientos de roca. Presenta generalmente, pendientes muy suaves, aproximadamente menores del 10%. El escurrimiento en esta unidad es laminar y la mayor parte de los arroyos son de régimen intermitente. La vegetación que predomina son los matorrales espinosos, nopaleras y pastizales; es en esta unidad donde se localizan las áreas de agricultura de riego, destacando las de Jeréz, Calera y el valle de Aguascalientes. Se extiende principalmente en los siguientes lugares: en la serie de mesetas que se localizan en la sierra Los Huicholes, valle de Jeréz de García Salinas, región de Calera de Víctor Rosales, valles de Villanueva y Aguascalientes y, en el oriente de la carta, en los valles de Troncoso, Zacatón y Loreto. En esta unidad se presenta un alto nivel de infiltración, con la excepción de las mesetas del occidente de la carta donde es menor, debido a la baja permeabilidad del material en que se ubican; la evaporación es muy alta en la porción noreste y, en general, constituye una importante área de recarga de los acuíferos libres, al igual que las áreas compuestas de materiales granulares en la unidad de lomerío.

Comentarios Generales El área de la carta se encuentra comprendida en las regiones hidrológicas 12, 36 y 37, Lerma-Chapala, Nazas-Aguanaval y El Salado respectivamente. La mayor parte de esta área drena hacia el sur hasta integrarse al río Lerma-Santiago; las cuencas de esta región, en la carta, son las de los ríos Verde Grande, Juchipila, Bolaños y Huaynamota. La cuenca del río Aguanaval, perteneciente a la región Nazas-Aguanaval, drena hacia el norte, y dentro de la región de El Salado se tiene parte de las cuencas de Fresnillo-Yesca, San Pablo y otras. El relieve del área es sumamente accidentado, se presentan grandes sierras constituidas principalmente por derrames de lava y material piroclástico, éstas rocas se han erosionado formando angostos valles en el oeste y centro de la carta, y algunos más amplios en el este. En general, se presenta en toda la región un verano cálido con régimen de lluvias en la misma estación; la temperatura media anual varía entre 16°C en el oriente, y 22°C en el valle del Valparaíso-Mezquitic en el occidente. La precipitación media anual máxima se encuentra en la sierra Los Huicholes con 800 mm disminuyendo gradualmente hasta 400 mm, que se presenta en la sierra de Zacatecas. Los principales usos del agua superficial en la zona son, en orden de importancia riego, doméstico y pecuario. Esta agua se capta por medio de presas, pequeños bordos, o bien, aprovechando el escurrimiento de ríos y arroyos. Las presas más importantes son: Presidente Calles, Santa Rosa, Jocoque, Tenasco y Achimec con capacidades de 351.0, 14.5, 10.9, 10.5 y 9.0 millones de m3 respectivamente, todas ellas son utilizadas para el riego. La acción erosiva del agua en la carta, se presenta con mayor intensidad al pie de las sierras y algunas planicies, esta erosión está ocasionando pérdidas considerables en los suelos, además de problemas de azolve en las obras hidráulicas y de drenaje en las vías terrestres. En toda la porción de la carta se presenta poca disponibilidad de agua superficial debido, principalmente, a la escasa precipitación y alta infiltración, por lo que se tiene necesidad de explotar el agua subterránea; en el centro y occidente del área, las grandes sierras de material impermeable y la precipitación, que es gradualmente mayor mientras más al occidente, hacen que se presenten escurrimientos aprovechables. En la actualidad han sido aprovechadas algunas aguas superficiales de algunas cuencas, pero quedan otras con posibilidades de ser aprovechadas, por medio de pequeñas obras, para almacenar los escurrimientos superficiales.

MOVIMIENTOS DE MASA

Cuando el continuo cambio de la corteza terrestre se manifiesta en fenómenos que ponen en peligro al hombre mismo o a sus intereses, podemos hablar de amenazas naturales. De acuerdo a la organización Panamericana de la salud (1993), los hundimientos y desplazamientos (movimientos de masa) forman parte del conjunto de amenazas geológicas probables de ocurrir en la parte central de México y son una de las amenazas naturales que han logrado causar daños a la salud al igual que pérdidas económicas. Si el crecimiento urbano se va dando hacia las zonas, en las cuales de alguna manera se evite el alcance de un movimiento de masa, se podrían prevenir los problemas consecuentes. Por esto, es de trascendental importancia la identificación de la amenaza y la evaluación referente a su probabilidad de ocurrencia, tanto como al alcance de sus efectos. Las rocas están expuestas en la superficie de la tierra, el intemperismo comienza a actuar inmediatamente, para establecer un equilibrio entre el material rocoso y su nuevo medio. Sin embargo, otros factores unen sus fuerzas a los procesos de intemperismo, y aun la roca inalterada, hacia niveles cada vez mas bajos. A este movimiento de material de la superficie, causado por la gravedad, es a lo que se le llama movimiento de masa. Algunas veces tiene lugar repentinamente, en forma de grandes deslizamientos de tierra y desprendimientos de roca de los acantilados, pero a menudo se efectúa casi imperceptiblemente, como el lento resbalamiento del suelo a lo largo de terrenos de suave pendiente.

El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de identificar y evaluar la amenaza natural conocida como movimiento de masa (hundimientos y deslizamientos), y la idea de evitar el efecto desastroso que el fenómeno movimiento de masa es capaz de ocasionar a las diferentes poblaciones del Estado de Jalisco, además de contribuir a lograr el objetivo del proyecto : Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco.

Cuando las rocas están expuestas en la superficie de la Tierra, el interperismo comienza a actuar inmediatamente, para establecer un equilibrio entre el material rocoso y su nuevo medio. Sin embargo, otros factores unen sus fuerzas a los esfuerzos del interperismo: por ejemplo, la gravedad actúa para mover los productos del interperismo, y aun la roca inalterada, hacia niveles cada vez más bajos. A este movimiento de material de superficie, causado por la gravedad, es lo que se llama movimiento de masa. Algunas veces tiene lugar repentinamente, en forma de grandes deslizamientos de tierra y desprendimientos de roca de los acantilados; pero a menudo se efectúa casi imperceptiblemente, como el lento resbalamiento del suelo a lo largo de terrenos de suave pendiente. En consecuencia, el movimiento de masa es un tipo de ajuste que los materiales de la tierra hacen en relación con su ambiente físico; es ésta de las muchas maneras en que actúa la gravedad para desgastar las masas terrestres. Otros agentes geológicos tales como el agua superficial, la del subsuelo, el viento, el hielo y las olas, actúan estrechamente unidos a la gravedad, para realizar la degradación constante de la Tierra.

FACTORES DEL MOVIMIENTO DE MASA La gravedad proporciona la energía requerida para el movimiento pendiente abajo de los escombros superficiales y de las rocas: pero algunos otros factores, particular- mente el agua, acrecientan la efectividad de la gravedad y facilitan su trabajo. Inmediatamente después de un aguacero muy copioso se puede presenciar un deslizamiento de tierra sobre una ladera muy empinada o en el banco de un río. El agua actúa como un antilubricante. El agua ayuda en los movimientos pendiente abajo. En muchos depósitos sin consolidar, los espacios porosos entre los granos individuales se llenan parcialmente con humedad y parcialmente con aire; y mientras esta condición persiste, la tensión superficial de la humedad da cierta cohesión al suelo. Pero cuando sobreviene una fuerte lluvia y obliga al aire a salir de los espacios porosos, se destruye por completo la tensión superficial: se reduce la cohesión del suelo al movimiento pendiente abajo y toda la masa se vuelve más susceptible. La presencia de agua también añade peso al suelo que está sobre una pendiente, aunque probablemente este aumento de peso no sea un factor muy importante para provocar el movimiento de masa. El agua que se embebe en el terreno y llena por completo los espacios porosos en el material de la ladera contribuye a la inestabilidad en otra forma. El agua de los poros se encuentra bajo presión, la cual tiende a apartar los granos individuales o aun las unidades de roca, disminuyendo la fricción interna o la resistencia del material al desplazamiento. Una vez más, el agua contribuye al movimiento de masa. La gravedad puede mover material sólo cuando es capaz de vencer la resistencia interna del material que le impide moverse. Es claro, entonces, que cualquier factor que reduzca esta resistencia hasta el punto donde la gravedad pueda intervenir, contribuye al movimiento de masa. El ímpetu necesario para iniciar el movimiento puede ser proporcionado también por terremotos , excavaciones o voladuras, congelamientos y descongelamiento alternados, y hasta por las apenas perceptibles actividades de los animales que hacen cuevas y por el crecimiento de las plantas.

Al hablar de movimientos de masa podemos clasificarlos como: movimientos rápidos y movimientos lentos.

MOVIMIENTOS RAPIDOS Los movimientos catastróficos y destructivos de roca y de suelo, que son los ejemplos de movimiento de masa más espectaculares y fáciles de reconocer, son conocidos vulgarmente como deslizamientos de tierra; pero el geólogo subdivide esta denominación general en hundimientos o desplomes , deslizamientos de roca, deslizamiento de escombros, flujo de lodo y flujo de tierra. Deslizamientos de tierra. Los deslizamientos de tierra incluyen una amplia variedad de movimientos, desde el corrimiento del banco de un río hasta el repentino y desbastador desprendimiento de toda la ladera de una montaña. Algunos deslizamientos de tierra comprenden solamente los escombros sin consolidar que descansan sobre la roca fresca; otros incluyen el movimiento de roca misma. Desplome. El desplome, llamado a veces falla de pendiente, es el movimiento hacia abajo y hacia afuera de la roca o del material sin consolidar que se desplaza como una unidad o como una serie de unidades. Por lo común tiene lugar donde la pendiente original se ha acentuado abruptamente, ya sea artificial o naturalmente. El material reacciona a la atracción de la gravedad como si fuera un sólido elástico y grandes bloques de los que forman la pendiente se mueven hacia abajo y hacia afuera a lo largo de planos curvos. La superficie o cara superior de cada bloque se voltea hacia atrás a medida que se mueve. Una vez iniciado el desplome, es ayudado con frecuencia por el agua de lluvia que se acumula en las depresiones que quedan entre los bloques inclinados y la pendiente original. El agua drena a lo largo del plano sobre el cual se desliza el bloque promoviendo movimientos adicionales.

Deslizamientos de roca. Los más catastróficos de todos los movimientos de masa son los deslizamientos de rocas -deslizamientos rápidos repentinos de rocas a lo largo de planos de debilidad. Deslizamientos de escombros. Un deslizamiento de escombros es un movimiento rápido y pequeño de material no consolidado que se desliza y rueda hacia abajo y produce una superficie de mogotes bajos, con pequeñas depresiones intermedias. Los movimientos de esta clase son frecuentes en las laderas con pasto, particularmente después de lluvias intensas, y en material sin consolidar a lo largo de las pendientes abruptas de los bancos de río y líneas de costa. Flujos de lodo. Un flujo de lodo es una masa de roca, tierra y agua bien mezclada que fluye pendiente abajo en la ladera de un valle con la consistencia del concreto recién mezclado. En las áreas montañosas, desérticas y semiáridas los flujos de lodo gobiernan el transporte de grandes masas de material. Los flujos de lodo típicos se originan en un pequeño cañón o quebrada de paredes abruptas donde las laderas y el suelo se hallan cubiertos por material inestable o sin consolidar. Una inundación repentina inunda la tierra y las rocas de las laderas y las arrastra hacia el cauce de la corriente. Aquí los escombros obstruyen el canal hasta que la creciente presión del agua llega a ser suficientemente grande para abrirse paso. Entonces el agua y los escombros comienzan su recorrido valle abajo, mezclándose con un movimiento a lo largo del borde frontal del flujo.

Flujo de tierra. Los flujos de tierra son una combinación del desplome y del movimiento plástico de material sin consolidar. Se mueven lenta, pero perceptiblemente y pueden implicar desde unos cuantos hasta varios millones de metros cúbicos de material terroso. Parte de este material se comporta como un sólido elástico y parte como una sustancia plástica, dependiendo de su posición de la masa en movimiento.

MOVIMIENTOS LENTOS Los movimientos lentos de material sin consolidar son más difíciles de reconocer y comprender que los movimientos rápidos; no obstante, son extremadamente importantes en el modelado de la superficie del terreno. Dado que actúan durante períodos de tiempos largos , posiblemente puede atribuírseles un transporte mayor de material que los movimientos rápidos y violentos de roca y suelo. Resbalamiento. En los climas templados y tropicales actúa un lento movimiento hacia abajo del material de la superficie llamado resbalamiento. Este actúa sobre pendientes suaves con una cubierta protectora de pasto y árboles. Es díficil imaginarse que este movimiento está realmente desarrollándose. Puesto que no se aprecian quiebres en la cubierta vegetal ni grandes cicatrices o mogotes, no existe razón para sospechar que el suelo bajo sus pies está en movimiento. Evidencias de este movimiento son los desplazamientos de cercas y la inclinación de los postes de teléfono y de las lápidas sepulclares. En las laderas donde las capas de roca resistente afloran a través del suelo, a veces se rompen fragmentos que quedan distribuidos pendiente abajo por el lento movimiento del suelo. Muchos otros factores cooperan con la gravedad para producir el resbalamiento. Posiblemente el más importante es la humedad del suelo, que contribuye a debilitar la resistencia de éste al movimiento. La acción de unos árboles inclinados, el paso de los animales y aun del hombre pueden contribuir también al movimiento. El resultado final de todos estos procesos ayudados por la influencia de la gravedad, es el de producir un lento e inevitable resbalamiento de la cubierta superficial de suelo y escombros.

CONCLUSIONES

Al evaluar el alcance de los efectos del fenómeno natural conocido como movimientos de masa, en lo que se refiere a consecuencias a la vida y a la salud dentro del estado de Jalisco, encontramos que debido a que en las zonas donde se presenta este fenómeno generalmente son escasamente pobladas o totalmente despobladas las categorías utilizadas para la evaluación de este criterio oscilarón entre las denominaciones más bajas de éstas. Por otro lado las consecuencias al ambiente ocasionadas por los efectos del fenómeno tampoco alcanzaron generalmente las más altas denominaciones (con excepciones), ya que el fenómeno en sí no provoca ninguna transformación contaminante muy seria o sin solución; solo cuando el fenómeno estimula las causas de contaminación al destruir o interferir con una obra pública las categorías alcanzaron mayor denominación. El daño a la propiedad valuado casi nunca rebaso los .5 millones de dólares lo que mantuvo la denominación asignada a las categorías que califican el criterio referente al aspecto económico en denominaciones sin importancia rompiéndose esto cuando había daño a obras públicas con valor mayor a los .5 millones de dólares.

Cuando los efectos de la amenaza son fácilmente predecibles y evidentes podemos prevenir un desastre lo cual es imposible cuando los efectos de una amenaza nos toman por sorpresa. Los movimientos de masa que pueden ser desastrosos son detectados mediante un análisis del relieve topográfico, concentración de vegetación, tipo de suelo y la precipitación pluvial. El efecto evidente de esta amenaza hace que la nominación de las categorías tienda a las más bajas. Por último, la combinación de un relieve topográfico muy accidentado y una alta precipitación pluvial (entre otros) es excepcional esto le asigna una baja probabilidad de ocurrencia. Por todo lo anteriormente mencionado concluimos que cuando el fenómeno natural de movimiento de masa se convierte en una amenaza natural muy excepcionalmente se alcanza a correr un riesgo desastroso lo cual nos lleva a considerar a la amenaza con un riesgo bajo en las poblaciones del estado de Jalisco. Y con mayor razón si se comparan los efectos desastrosos y la probabilidad de ocurrencia de esta amenaza con respecto a otras. Cabe recalcar que lo anteriormente mencionado tiene sus excepciones y cuando nos referimos a éstas hablamos de una gran posibilidad de ocurrencia y un riesgo mayor. Para terminar, hacemos referencia a que en las zonas con una cubierta vegetal abundante la probabilidad de ocurrencia y el riesgo eran casi nulos ; por lo que podemos recomendar como una medida de prevención el cuidado y generación de áreas verdes.

AGUAS SUBTERRANEAS La planeación del desarrollo estatal mediante la proyección adecuada del uso del agua, implica dentro de otros factores conocer la calidad y la cantidad de las aguas subterráneas, estas por lo general contienen sólidos disueltos que proveen características físicas tales como sabor, olor y temperatura, algunas veces contienen organismos biológicos tales como la bacteria que se presentan de manera natural. La calidad natural de las aguas subterráneas dependen del ambiente físico, del origen y movimiento del agua. En el ciclo hidrológico el agua presenta varios procesos físico-químico y biológicos, estos ocurren al estar en contacto con el suelo, rocas y material orgánico que cambian su calidad original. En el presente trabajo se presenta un breve análisis y clasificación de la calidad del agua de las zonas hidrogeológicas del estado de Jalisco, apoyadas por la realización de 86 análisis físico-químicas y además de un universo de estudios y análisis con que cuenta la C.N.A. Con está información se adquiere un criterio para elaborar mapas de caracterización hidrogeoquímica, mismos que servirán de base para tomar decisiones sobre la preservación de los sistemas acuíferos.

Características del Estado.

El estado de Jalisco se ubica dentro de provincias fisiográficas: la provincia del eje neovolcánico, que integra el corazón del estado; la mesa central y la sierra madre occidental las cuales ocupan las regiones septentrionales del estado; y la sierra madre del sur en el occidente ocupando la parte más austral del estado. Las principales estructuras geológicas son: aparatos volcánicos en sucesivos episodios con fracturas y fallas normales que han dado origen a los amplios valles y fosas tectónicas, como el Lago de Chapala. Los afloramientos rocosos en la entidad están constituidos por rocas ígneas sedimentarias y metamórficas, con edades de formación desde el tríasico hasta el cuaternario reciente. El estado se caracteriza por un relieve accidentado, con gran parte de su extensión ocupada por macizas montañosos, las zona más o menos planas están limitadas a planicies costeras , mesetas y valles intermontañosos. La recarga de los acuíferos principalmente se debe a la recarga directa del agua pluvial la cual tiene un promedio en el estado de Jalisco de 600 y 800 mm/año y precipitaciones aisladas del orden de 1200 a 2000 mm/año sobre la porción suroeste; esto sucede en gran parte sobre las unidades geológicas permeables. El marco geohidrológico de la Entidad se ha determinado con 28 zonas y en éstas, 64 acuíferos, la mayor explotación de los recursos hidráulicos subterráneos se realiza en el centro del Estado, en acuíferos formados por piroclásticos basálticos y sedimentos terciarios; y corresponden al de Atemajac, Toluquilla, Cajititlán, Cd. Guzmán, La Barca, Ameca y Zacoalco.

Hidrogeología. Partiendo de las particularidades geológicas de cada zona geohidrológica y acuíferos analizados y de acuerdo con los estudios y experiencias obtenidas por la Comisión Nacional del Agua, sobre el funcionamiento hidrogeológico de cada sistema acuífero, se describe lo siguiente: Descripción de acuíferos por zona fisiografica: Zona Geohidrológica: 1 - Atemajac. El sistema acuífero se localiza en la región centro del Estado y se conforma en el relleno granular de arenas y pumicitas, así como por rocas volcánicas fracturadas, existiendo en la parte superior un acuífero libre y semiconfinado. Su recarga es por infiltración directa tanta en la sierra de La Primavera como en el valle. La descarga natural se tiene en algunos manantiales del valle y finalmente en su colector natural, el Río Santiago, por la margen izquierda.

La alta permeabilidad de la formación dominante de la zona facilita la recarga artificial tanto por pozos de recarga, fugas del sistema de agua potable y drenaje, además de los retornos por riego. El espesor del acuífero somero es variable, estimándose del orden de 4 a 250 m; mientras que el espesor del acuífero profundo regional puede ser de 200 a 300 m. Los niveles estáticos han variado en los últimos 10 años de -2 a -1.5 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.50 a -0.80 m/año. Zona Geohidrológica: 2 - Toluquilla. El sistema acuífero se localiza en la región centro del Estado y corresponde a un relleno granular formado por arenas y pumicitas, así como rocas volcánicas fracturadas, existiendo en la parte superior un acuífero libre y semiconfinado en ciertos techos; le subyace un acuífero en fracturas. La recarga es por infiltración de agua de lluvia proveniente de la sierra de La Primavera, así como en el valle. La descarga natural se tiene en algunos manantiales del valle, y finalmente a su colector natural, el Río Santiago, por la margen derecha. El espesor del acuífero somero es variable, del orden de 6 a 90 m; mientras que el espesor del acuífero profundo conocido a la fecha es de 30 a 100 m. Los niveles estáticos varían en los últimos 15 años de 4 a 45 m, correspondiendo a una evolución promedio de 0.30 a 0.50 m. Se localizan varios conos de abatimiento, principalmente donde se localizan concentraciones de pozos para uso agrícola y público urbano. Actualmente los niveles estáticos se encuentran a una profundidad entre 4 y 40 m. Con respecto a la calidad del agua, el acuífero granular y somero tiene agua bicarbonatada sódica de buena calidad físico-química; mientras que el agua del acuífero profundo tiene altas concentraciones de bicarbonato (HCO3), sodio (Na), y magnesio (Mg). Zona Geohidrológica: 3 - Cajititlán. El sistema acuífero se localiza en la región centro del Estado y está formado por depósitos lacustres, los cuales representan el principal acuífero en explotación; éste es libre y semiconfinado en ciertos techos. Posiblemente le subyace un segundo acuífero en fracturas. La recarga se presenta por infiltración en buena medida a través de los depósitos de pie de monte, alimentando a los acuíferos de los abanicos aluviales generalmente en contacto directo con el subsuelo, y posteriormente alimentando al acuífero de los depósitos lacustres, el cual representa al principal acuífero en explotación. La descarga natural es al colector natural, el Río Santiago, por la margen derecha. El espesor del acuífero somero es variable, del orden de 30 a 200 m; mientras que el espesor probable del acuífero profundo es de 100 a 200 m (no explotado actualmente).

Los niveles estáticos varían en los últimos 15 años de -5 a -8 m, correspondiendo a una evolución promedio de 0.20 a 0.40 m. Zona Geohidrológica: 4 - Poncitlán. El sistema acuífero que se localiza en la región centro del Estado y corresponde a un acuífero en depósitos lacustres, subyaciéndole a éste uno en fracturas. En la parte superior se tiene un acuífero libre y semiconfinado; a éste le subyace un acuífero en fracturas. La recarga se presenta a través de los depósitos de pie de monte, alimentando a los acuíferos de depósitos lacustres por un lado, y a los acuíferos en fracturas en mayor escala por otro. La descarga natural es por el colector natural, el Río Santiago, por ambas márgenes. El espesor del acuífero somero es variable, del orden de 10 a 40 m; mientras que el espesor probable del acuífero profundo es de 50 a 200 m. Los niveles estáticos en los últimos 15 años fluctúan entre 3 y 8 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.30 m. Se localiza un cono de abatimiento en la parte sudoeste del valle. Actualmente los niveles estáticos se encuentran a una profundidad de 10 a 40 m. Zona Geohidrológica: 5 - Ocotlán. El sistema acuífero que se localiza en la región centro del Estado y corresponde a un acuífero granular (sedimentos lacustres); a éste le subyace uno en fracturas (basalto). El primero se clasifica como libre, y el segundo a profundidad como confinado. La recarga se presenta en los depósitos de pie de monte asociados a las serranías por la parte norte del área, y las nororientales que delimitan al valle de Atotonilco y que también bordean a los numerosos cerros del área. La descarga natural se tiene principalmente en el Río Zula, y una parte en el Río Santiago. El espesor del acuífero somero es variable, del orden de 10 a 120 m; mientras que el espesor probable del acuífero profundo es de 100 a 300 m. Los niveles estáticos en los últimos 10 años fluctúan entre los -4 y -7 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.50 m. Zona Geohidrológica: 6 - Ciudad Guzmán. El sistema acuífero que se tiene corresponde en un primer horizonte a materiales de depósito constituido fundamentalmente por varias capas de arenas y tobas volcánicas arenosas con interferencia de capas derivadas de material aluvial o conglomerado volcánico arenoso. La recarga natural se realiza en materiales rocosos, mismos que se ven afectados por alguna conmoción, y ésto propicia la infiltración en las serranías que envuelven al área acuífera. La descarga natural se tiene principalmente en el Río Tuxpan; ésto se demuestra en el gasto base medido en la Estación Hidrométrica Quito 1. El espesor del acuífero es variable, del orden de 40 a 250 m; éste es el único que actualmente se explota.

Los niveles estáticos en los últimos 15 años han fluctuado entre los -1 y -3 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.50 m por año. Zona Geohidrológica: 7 - La Barca. El sistema acuífero que se tiene al noroeste de la zona corresponde a basaltos cuaternarios y tobas andesíticas junto a los depósitos aluviales, tobas, limos y arcillas. Estos constituyen un mismo acuífero del tipo semiconfinado debido a la menor permeabilidad de las arcillas; cuando existe un predominio de esta última, la potencialidad del acuífero disminuye. La recarga al acuífero se da por flujo subterráneo, excedentes de riego, los aportes de los manantiales que ocurren al norte del área, y por la infiltración del agua de lluvia; aunque ésta última es menos importante cuando la presencia de arcillas es alta. La descarga natural se tiene en las salidas horizontales, principalmente manantiales ubicados en el escarpe de Atotonilco y Santa Rita. El espesor del acuífero es del orden de 150 a 300 m, siendo el único que se explota actualmente. Los niveles estáticos en los últimos 15 años han fluctuado entre los -6 y -13 m, correspondiendo a una evolución de fluctuación entre -0.20 y -0.95 m. Zona Geohidrológica: 8 - Ameca. El sistema acuífero que se tiene corresponde a un acuífero granular libre en sedimentos lacustres, y un segundo acuífero formado en intercalaciones de rocas ígneas confinado y semiconfinado. La recarga natural se presenta en patrones de gran magnitud, entendiéndose por ésto la totalidad de los macizos volcánicos y áreas colindantes. La descarga natural se tiene en algunos manantiales dispersos y en el colector principal, el Río Ameca. El espesor del acuífero es variable del orden de 40 a 250 m. Los niveles estáticos en los últimos 5 años han fluctuado entre los -0.90 y -3.5 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.40 m. Zona Geohidrológica: 9 - Lagos de Moreno. El sistema acuífero que se tiene está en rellenos de gravas, arenas y tobas, constituyendo un acuífero libre y semiconfinado en ciertos techos; a éste le subyace un acuífero en rocas extrusivas básicas (basalto y andesita). Estos presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento. La recarga natural se presenta por infiltración, regularmente sobre los depósitos de pie de monte, alimentando al acuífero granular y posteriormente al de fracturas. En general la descarga natural es el colector Río Verde y algunos afluentes de éste por su margen derecha. El espesor del acuífero somero es variable del orden de 30 a 220 m, mientras que el espesor probable del acuífero en fracturas es de 150 m.

Los niveles estáticos en los últimos 5 años han fluctuado entre los -1 y -2 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.40 m. Zona Geohidrológica: 14 - Puerto Vallarta. Solamente existe un acuífero, el cual se aloja en rocas que afloran en la zona; se distribuyen en cinco unidades hidrogeológicas, de las cuales la que presenta mayor potencialidad acuífera corresponde a los materiales de relleno que constituyen el acuífero libre que se está explotando. La recarga está representada por las entradas horizontales de agua subterránea por la infiltración de parte de agua de los ríos, por los excedentes de riego, y por la infiltración de agua de lluvia. La descarga se lleva a cabo por las salidas horizontales al mar y al río. El espesor del acuífero es variable y puede ser de 40 a 150 m. Los niveles estáticos de los últimos 10 años han variado entre -2 y -7 m, correspondiendo a una evolución de -0.10 a -0.20 m. Zona Geohidrológica: 15 - Lago de Chapala. El sistema acuífero en la parte superior contiene un acuífero granular formado por clásticos y gravas empacados en arcillas y arenas; le subyace un acuífero semiconfinado compuesto por efusivas básicas. La recarga se presenta en patrones de regular magnitud, entendiéndose por ésto la totalidad de montañas colindantes al Lago. La descarga natural se ubica en las orillas del Lago de Chapala. Por el momento, y en base a los estudios isotópicos, se deduce una mínima relación del acuífero vecino con el Lago de Chapala. El espesor del acuífero es variable y puede ser de 20 a 100 m. Los niveles estáticos en los últimos 5 años han fluctuado entre -1.0 y -1.6 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.10 m por año. Zona Geohidrológica: 24 - Zacoalco. El sistema acuífero que se tiene se deriva de bloques escalonados de sistemas diferenciales de fallas que deben haberse colapsado para dar origen a las potentes acumulaciones en las fosas de sedimentos aluviales en las que se forman acuíferos libres y semiconfinados. La recarga se presenta en patrones de gran magnitud, entendiéndose por ésto, la totalidad de los macizos volcánicos y áreas colindantes. La descarga natural se tiene en algunos manantiales, entre los que destacan: El Verde, Cacaluta, y Villa Corona. El espesor del acuífero es variable del orden de 20 a 200 m, y éste es el único que actualmente se explota. Los niveles estáticos en los últimos 10 años han fluctuado entre -1 y -4 m, correspondiendo a una evolución promedio de -0.30 m por año.

Zonas Geohidrológicas: 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21,22, 23, 25, 26, 27 y 28. En estas zonas geohidrológicas se tiene poca información sobre el comportamiento hidrogeológico debido a la falta de estudios de investigación. Dado el motivo anteriormente expuesto, se realizó una estimación de los valores de descarga y recarga de los acuíferos que integran estas zonas geohidrológicas. Los cuatro acuíferos mas importantes por ser los que sustentan los más grandes desarrollos urbanos, industriales y agrícolas de la Entidad son: El de Atemajac (urbano e industrial), Toluquilla (agrícola, industrial y urbano), Ameca (agrícola ) y La Barca (agrícola ). En estos también se realiza la explotación más intensiva del agua subterránea. No bebemos dejar de mencionar al acuífero costero de Puerto Vallarta, formado por aluviones recientes y que la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas, sustentan el desarrollo turístico más importante de la entidad y uno de los principales del país.

Aguas subterráneas (balance-niveles-evolución-uso) Prácticamente toda el agua subterránea tiene su origen en la precipitación pluvial y en los escurrimienmtos superficiales y se recarga por infiltración en suelos y rocas permeables, en cauces naturales y en vasos de lagos y presas. Las aguas infiltradas al subsuelo no permanecen estáticas, tienen movimiento ascendente y profundo, retorna la atmósfera por evaporación o bien emergen a la superficie del suelo como manantiales, aportando gastos base a escurrimientos perennes o descargas también al mar. Con base en la información disponible, en los resultados de los estudios referidos en la tabla 3.1.1 y de los análisis cuantitativos, de aquellos a los que se les determinaron las entradas por la infiltración vertical (lluvia), infiltración por riego y las salidas por flujo subterráneo hacia drenes naturales, descarga natural por manantiales, evotranspiración y bombeo de pozos y norias, se llegó a los siguientes resultados cuantitativos. a) La recarga media anual de los acuíferos del estado es de aproximadamente 2,319 millones de m3 por año, mientras que las salidas totales de agua del subsuelo alcanza volúmenes anuales hasta de 1,637 millones de m3.; Por lo que se tiene una disponibilidad de 682 millones de m3. b) Que la extracción de volúmenes de agua superiores a la recarga en algunos acuíferos están provocando el descenso en los niveles de agua del subsuelo, con abatimientos anuales entre 0.20 y 0.80 metros en los últimos 10 años, lo que ha provocado la disminución del gasto de los pozos y en consecuencia la pérdida de eficiencia de los equipos de bombeo, principalmente de los pozos someros, el aumento del consumo de energía eléctrica y de su costo de operación, así como el deterioro gradual de la calidad del agua subterránea. c) El número de aprovechamientos activos de agua subterránea a la fecha es del orden de los 7166; con niveles estáticos que fluctúan entre 2 y 180 metros; su evolución máxima del

orden de 0.80m por año, en algunas áreas de los acuíferos de Atemajac, Toluquilla y La Barca, ubicados en el centro del Estado. d) La distribución de los aprovechamientos y sus volúmenes de extracción por usos, que se presentan en la tabla 6.3.

Hidrogeoquímica: Ciertamente, el agua, entre los líquidos comunes, es el disolvente más universal- de ahí su vulnerabilidad para degradarse-, el de más alta tensión superficial, el de mayor constante dieléctrica, el de mayor calor de vaporización y a excepción del amoníaco, el de más alto calor de fusión. En los sistemas hídrico del estado, se tenderá a caracterizar químicamente, a las aguas subterráneas, con la idea de que si la geomorfología y la litología condicionan la circulación de estas aguas y la distribución de las áreas de recarga y descarga; todo ello conducirá a la creación de sistemas de flujo locales y regionales, con líneas de corriente que difieren unas de otras notablemente, en cuanto a recorrido, profundidad, tiempo de permanencia del agua del terreno, temperatura y presión. El resultado es la posibilidad de notables variaciones en la hidrogeoquímica del agua subterránea, según la zona que se considere. Ello explica, que acuíferos y manantiales próximos en un mismo sistema, pueden diferir notablemente en la composición química del agua a pesar de circular por el mismo tipo de roca. Así, y de acuerdo con las investigaciones realizadas, la hidrogeoquímica actual de los sistemas acuíferos; así como las causas del aporte de sales a dichos sistemas, se cree que es como sigue:

Análisis Fisicoquímicos Con el fin de caracterizar hidrogeoquímicamente los sistemas acuíferos durante el ciclo hidrológico 1997, conviene recordar que se realizo una campaña de muestreo en los meses de Octubre y Noviembre, se muestrearon 86 sitios. Ahora bien, en el presente subproyecto se hace un análisis generalizado de los parámetros determinados, con base en : a) La determinación de las concentraciones (mínima, máxima y media aritmética) en los diversos tipos de agua y sitios de muestreo. b) La dilucidación del origen del ion en cuestión. c) La definición de algunas características físicas y/o químicas de cada parámetro. d) La comparación de esas concentraciones, con respecto a algunos criterios de calidad de organismos o instituciones nacionales e internacionales, tales como: SEDUE DDF OMS EPA

Secretaría de desarrollo urbano y ecología Departamento del Distrito Federal Organismo mundial de la salud Environmental protection agency

CEE

Comunidad económica europea

e) Una breve descripción del significado sanitario. Por otra parte, en los subincisos precedentes de este capítulo, se lleva a cabo la interpretación de estos resultados para cada tipo de acuífero y zonas que se han venido examinando, considerando, previamente: i) un balance iónico para cada muestra; ii) un análisis de correlación entre los datos 1992 y 1994; y iii) el tipo de agua con base en los criterios de Piper, Stiff y Bazilevich. MICROBIOLOGIA DE LAS AGUAS INTRODUCCION La microbiología de las aguas estudia la estructura y la vida de los microorganismos de los manantiales, ríos, lagos y mares, así como su función en el material del agua y los sedimentos. Trata también de las relaciones de estos organismos con el resto de animales y plantas que tienen su hábitat en dichos medios, así como del comportamiento de las especies terrestres en los biotópos acuáticos. Son microorganismos, en sentido estricto, todos los seres vivos microscópicos tanto vegetales como animales , es decir, las baterías, los hongos, las algas unicelulares, los protozoos y los metazoos mas pequeños, como los rotíferos , entre otros, hay que añadir además los virus, últimamente se agregan también las cianofíceas, debido a sus íntimas relaciones con las bacterias procarióticas. La microbiología de las aguas es una rama de la ecología, la cual se ocupa de las relaciones que mantienen los organismos en su medio ambiente, es decir, con su espacio vital, y con los demás miembros de su comunidad biológica. BIÓTOPOS DE LOS MICROORGANISMOS DE LAS AGUAS Los geógrafos hablan de aguas subterráneas y aguas superficiales y distinguen las continentales o interiores, es decir, los manantiales, ríos y lagos, la de los mares, o sea, los océanos con sus zonas marginales. Todas las aguas son biótopos de los microorganismos correspondientes. En cada una de ellas imperan condiciones físicas y químicas muy diversas de las cuales depende la composición de las comunidades biológicas y de la microflora. Las aguas subterráneas o freáticas y los manantiales albergan, por lo general, una microflora escasa debido a su pobreza en materias nutritivas, en tanto que los animales y plantas de mayor desarrollo faltan casi por completo en ellas. En cambio, los ríos, lagos y mares poseen una flora y una fauna muy variados, a las que pertenecen las bacterias, los hongos y representantes de todos los grupos importantes de plantas y animales. Las aguas constituyen, por lo tanto, biótopos diversos cuyo conocimiento es imprescindible para comprender su microbiología. Aguas subterráneas. Una parte de las precipitaciones acuosas se filtra en el suelo que sea poroso y constituye el agua subterránea, que queda retenida sobre las capas impermeables. Procede aquélla también de las aguas de ríos y lagos por filtración marginal. El estrato del suelo que conduce al agua subterránea se llama capa acuífera, y el que se encuentra debajo, que es impermeable, se denomina capa de retención. El contenido mineral del agua subterránea es muy variable, pues depende de las condiciones geológicas. Normalmente el agua subterránea es muy pobre en sustancias nutritivas a causa de que la filtración que experimenta a través de las distintas capas del terreno. Por esta razón es escaso también su contenido bacteriano. Por eso esas aguas desempeñan un papel importante en el abastecimiento del agua potable. Bacterias de las aguas continentales La mayoría de las bacterias de las aguas subterráneas, los manantiales y los arroyos están presentes también en la tierra, por estar expuestas constantemente a la contaminación procedente del suelo. El agua subterránea y de los manantiales es particularmente pobre en gérmenes y sustancias nutritivas a consecuencia de la filtración que sufre a través de distintas capas del suelo. Cianofíceas

Las cianofíceas o algas azules son como las bacterias procariontes y por eso se conocen también con el nombre de cianobacterias. Las cianofíceas, como organismos de vida preferentemente fotosintética, tienen escasa importancia en las aguas subterráneas, pero no es extraño encontrarlas en los manantiales. Su frecuencia en las fuentes termales es particularmente interesante. Con tal que tengan la luz suficiente para la fotosíntesis, que el pH supere el valor 5 y que la temperatura no rebase los 74 ºC. Hongos de las aguas continentales Los hongos no revisten ninguna importancia en la microflora de las aguas subterráneas. Allí faltan casi totalmente debido a la escasa concentración de principios nutritivos. Se desarrollan únicamente donde existan éstos en cantidad suficiente, es decir, en las regiones en que el agua alcanza un nivel alto y en las corrientes subterráneas de las montañas cársticas. En los manantiales puros no hay tampoco hongos.

Tabla. 1. EJEMPLOS DE ALGUNAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR ALGUNOS MICROORGANISMOS PATOGENOS. Modo de transmisión

AGUA

Puerta de entrada

Microorganismo patógeno

Salmonella typi FiebreTifoidea Vibrio cholerae Shigella dysenteriae Legionella pneumophila Tractogastrointestinal Salmonella spp Campylobacter spp Rotavirus Hepatitis a virus

enfermedad

Cólera Disenteria

Legionelosis Gastroenteritis Gastroenteritis Gastroenteritis Hepatitis

Tabla .2. ORGANISMOS PATOGENOS QUE SE ENCUENTRAN EN AGUAS RESIDUALES. LISTADOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA BACTERIA

1. Salmonella thypi albicans 2. Salmonella paratyphi enterocolitica 3. Shigella spp. coli 4. Vibrio cholerae aeruginosa 5. Mycobacterium tuberculosis 6. Leptospira icterohaemorrhagiae aureus 7. Campylobacter spp. hydrophila Listeria monocytogenes

9 . Candida 10. Yersinia 11.

Escherichia

12. Pseudomas 13. Klebsiella spp. 14. Staphylococcus 15. Aeromonas 16. Mycobacterium paratuberculosis

SALMONELLA TYPHI Agente de la fiebre Tifoidea del hombre. Parecida a la de las demás salmonellas, pero adaptada al hombre. Su tiempo de incubación es de 7 a 28 días, con media de 14 días. Hay septicemia y está afectado el tejido linfoide ; malestar, cefalagia, fiebre alta y persistente, tos anorexia, vómito, estreñimiento, pulso lento, abdomen sensible y distendido, esplenomegalia, hemorragias nasales, manchas rosadas en el tórax y en abdomen, sudoración, escalofríos, delirio, obnubilación del sensorio, diarrea, hemorragias intestinales. Convalecencia larga de 1 a 8 semanas.

SALMONELLA PARATYPHI A, B, C.

Periodo de incubación de 1 a 15 días. Infección de la sangre ; cefalgia, fiebre persistente, sudoración abundante, náuseas, vómitos, dolor abdominal, esplenomegalia, diarrea, a veces manchas rosadas. Más benigna y de menor duración ( 1 a 3 semanas ) que la Tifoidea.

CAMPYLOBACTER Los síntomas comprenden dolor abdominal, retorcijones, diarrea, cefalalia, fiebre y a veces heces hemorrágicas. El periodo de incubación suele tener una duración de 2 a 3 días, aunque puede tener una duración de 7 a 10 días.

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS El bacilo tuberculoso no produce toxinas. La enfermedad es producida por el establecimiento y la proliferación de organismos virulentos y las interacciones con el huésped. La resistencia y la hipersensiblilidad del huésped influyen grandemente en el curso de la enfermedad. Como el bacilo tuberculoso puede afectar cualquier órgano las manifestaciones clínicas son proteicas. Puede ser signo de tuberculosis : Fatiga, debilidad, pérdida de peso y fiebre. Las lesiones pulmonares que ocasionan tos crónica y hemoptisis, generalmente están asociadas con lesiones muy avanzadas. Puede presentarse meningitis en ausencia de otros signo de tuberculosis. La diseminación por circulación sanguínea implica tuberculosos miliar con lesiones en muchos órganos y una elevada tasa de mortalidad.

LISTERIA MONOCYTOGENES Los primeros casos de listeriosis humana se registraron en el año 1929. Las infecciones humanas se suelen presentar en forma de un infección en la mujer gestante, en el feto o en el niño recién nacido. En los adultos, la enfermedad se presenta con mayor frecuencia en individuos inmunocomprometidos y se caracteriza por síntomas de septicemia, de meningitis o de meningoencefalitis.

ESCHERICHIA COLI Periodo de incubación de 8 a 24 horas, con una media de 11 horas ( cepas invasoras ) ; de 8 a 24 horas con una media de 26 hrs. ( cepas enterotoxicogénicas ) ; enfermedad invasora ; fiebre, escalofríos, cefalalgia, mialgia, retorcijones abdominales, abundante diarrea acuosa ; parecida a la shigélosis ; enfermedad enterotóxigenica ; diarrea ( deposiciones que parecen “ agua de arroz “ ) ; vómitos, deshidratación, parecida al cólera. SHIGELLAS SPP. Las Shigellas son transmitidas de persona a persona por alimentos, los dedos, las heces, moscas. Después de un corto periodo de incubación ( de 1 a 4 días ) se presenta un inicio repentino que comprende dolor abdominal, cólicos, diarreas y fiebre. Las heces son líquidas y contienen moco y sangre después de las primeras evacuaciones. Su emisión está acompañada de muchos esfuerzos y de tenesmo (espasmos rectales ). Generalmente se presenta la recuperación espontánea de unos cuantos días, pero hay ocasiones en que los niños pequeños sucumben a la deshidratación y la acidosis. La enfermedad causada por shigella dysenteriae es particularmente grave y puede estar asociada con bacteremia y coagulación intravascular diseminada.

La mayoría de las personas, al recuperarse arrojan bacilos disentéricos solamente durante un periodo corto, aunque unos cuantos pacientes permanecen como portadores intestinales crónicos y pueden sufrir ataques recurrentes de la enfermedad. Al recuperarse de la infección la mayoría de las personas tienen anticuerpos contra las shigellas, pero estas no protegen contra la reinfección. Así mismo la inyección de bacilos de la dysenteria muertos estimula la producción de anticuerpos , pero es incapaz de proteger a las personas contra la infección. Se cuenta con una potente antitoxina específica contra la exotoxina de Sh. Dysenteriae, pero aún carece de pruebas convicentes de su efectividad clínica . Las sulfanamidas, la amplicilina, la estreptomicina, las tetraciclinas y el cloromfenicol son a veces bacteriostaticos para las shigellas y pueden suprimir ataque clínicos agudos de disentería ; sin embargo estas mismas drogas son a menudo incapaces de erradicar a estos microorganismos del intestino permitiendo el establecimiento del estado portador. La resistencia múltiple a los medicamentos pueden transportar genéticamente por un plasmidio y la infección resistente ésta muy difundida. Actualmente la ampicilina o el trimetoprimsulfametoxazol (cotrimaxazol) es el medicamento mas efectivo.

VIBRIO CHOLERAE Después de un periodo de incubación de 1 - 4 días, se presenta una iniciación repentina con náuseas y vómitos y profusa diarrea con cólicos abdominales. Las heces son semejantes al “ agua de arroz “ y contienen moco, células epiteliales y enormes cantidades de vibriones. Hay una perdida rápida de líquidos y electrólitos, lo cual conduce a una deshidratación profunda, colapso circulatorio. La tasa de mortalidad sin tratamiento

es de 25 a 50%. Los vibriones El Tor producen una enfermedad diarreica similar. El diagnostico de un caso severo de cólera en presencia de una epidemia no representa problema alguno. Sin embargo los problemas benignos o esporádicos no son fácilmente diferenciables de otras enfermedades diarreicas. La parte más importante del tratamiento consiste en la reposición del agua y de las sales para corregir la gran deshidratación y la pérdida de sales. Muchos agentes antimicrobianos son efectivos contra la V. cholerae. Las tetraciclinas por vía oral tienden a reducir volumen de las heces en el cólera y acortan en periodo de excreción de vibriones. El Dr. Ramírez Spíndola trato 110 pacientes con cólera diagnosticado mediante identificación bacteriana en un frote habido en el puerto de Frontera, Tabasco, con solución glucosada a 20% por vía bucal, 1 litro cada 2 horas ( 1 cucharada cada 5 minutos), con 97 % de curaciones sin antibióticos ni infusiones intravenosas. Por algún mecanismo no conocido la glucosa restablece el equilibrio de la bomba sodio-potasioATPasa, metiendo agua al interior de la células y absorbiendo la toxina. El cólera es una enfermedad endémica de la India y el sudeste de Asia. De estos centros es diseminada a lo largo de las rutas de los barcos por los viajes de comerciantes y la migración de peregrinos. La enfermedad es propagada por personas con cólera benigna o en su inicio, así como por el agua, los alimentos, las moscas y por contacto de persona a persona. El estado de portador rara vez excede de 3 o 4 semanas, y los verdaderos portadores crónicos son raros. Los vibriones sobreviven en el agua hasta por 3 semanas. El control se basa en la educación y el mejoramiento sanitario, particularmente con respecto al alimento y al agua. Los pacientes deben ser aislados, sus excreciones desinfectados. CANDIDA ALBICANS Es un hongo levaduriforme oval y gemente que produce seudomicelio tanto en los cultivos como en los tejidos y los exudados. Es el miembro de la flora normal de las mucosas de los sistemas respiratorio, digestivo y genital femenino.

Candida puede producir infección de la sangre, tromboflebitis, endocarditis e infección ocular y otros órganos cuando se introduce intravenosamente. Entre los principales factores predisponibles a la infección por C. albicans se encuentran los siguientes : 1. Diabetes 2. Mellitu 3. Debilidad general 4. Inmunosupresión 5. Catéter 6. Urinario de retención o intravenoso Toxicomanías con abuso de IV de drogas y la administración de antimicrobianos ( alteran la flora bacteriana normal ) y de corticosteroides. La medida preventiva más importante es evitar la interferencia con el equilibrio normal de la flora microbiana y con defensas normales del huésped. La infección por Candida no es contagiosa, ya que la mayoría de los individuos son portadores del organismo en circunstancias normales.

YERSINIA ENTEROCOLITICA Los síntomas habituales, que incluyen dolor abdominal intenso, fiebre y diarrea, se presenta en un plazo de 24 a 36 horas tras la ingestión del alimento contaminado. A veces, el periodo de incubación puede ser bastante mas largo. Las molestias abdominales son muy típicas y generalmente suelen manifestarse en forma de un dolor agudo en la parte inferior derecha del abdomen. Por esta razón a veces se ha descrito como una seudoapendicitis. En un solo brote de enfermedad debido a Y. Enterocolitica fueron intervenidas quirurgicamente de apendectomia 16 niños.

PSEUDOMONAS AERUGINOSA Se presenta frecuentemente en pequeña proporción en la flora intestinal normal. La Ps. Aeruginosa crece con facilidad en los medios de cultivo. Ps aeruginosa es patógena solamente cuando es introducida en zonas que carecen de defensas normales o cuando participa en infecciones mixtas. Produce infección en las heridas, dando lugar a pus verdeazuloso ; meningitis, cuando es introducida por punción lumbar ; infecciones de las vías urinarias, cuando es acarreada por catéteres o instrumentos o por irrigación con soluciones. Las infecciones del sistema respiratorio por Pseudomonas, especialmente debidas a respiradores contaminados, producen una neumonía necrosante. La gentamicina, carbenicilina, polimixinas y cloromfenicol son los antimicrobianos más comúnmente usados contra Pa aeruginosa.

KLEBSIELLA SPP. Klebsiella pneumoniae típica, inicialmente conocido como un microorganismo patógeno del aparato respiratorio. Se caracteriza por un crecimiento mucoide, grandes capsulas de polisacárido y ausencia de motilidad. Las manifestaciones clínicas de las infecciones con bacterias coliformes dependen totalmente del sitio de infección y no pueden ser diferenciadas por síntomas o signos de procesos provocados por otras bacterias. No se cuenta con un solo tratamiento específico. Las sulfonamidas, la ampicilina, el cloromfenicol, las tetraciclinas, las polimixinas y los aminoglucósidos tienen un marcado efecto antibacteriano contra el grupo coliforme. Es común la resistencia a múltiples medicamentos, y está bajo control de plasmidios que son transmitidos por la conjugación.

AEROMONAS HYDROPHILA Es un bacilo gramnegativo móvil que se aisla comúnmente del agua, suelos, alimentos y en raras ocasiones del intestino humano. Puede producir bacteremias en pacientes con serias alteraciones en los mecanismos de defensa. Aeromonas ha sido aislado también ocasionalmente de las heces de pacientes con diarrea. La mayoría de la cepas son susceptibles a las tetraciclinas, aminoglucósidos y polimixinas.

MYCOBACTERIA PARATUBERCULOSIS Produce una enteritis crónica del ganado vacuno y que causa grandes perdidas económicas.

ERYSIPELOTHRIX INSIDIOSA ( RHUSIOPATHIAE ) La infección con E. insidiosa se presenta en todo el mundo, en diversos animales, especialmente en cerdos. Las infecciones en el hombre siguen a las abrasiones cutáneas en contacto con pescado, mariscos, carnes o aves de corral. La infección llamada erispeloide está limitada a la piel. Existe dolor, edema, eritema purpúreo, con bordes bien limitados, que se extienden hacia la periferia pero se aclara en el centro. Las recaidas y propagación a zonas distantes son frecuentes,

pero la mayoría de las veces sin fiebre. Se han comunicado algunos casos de ensocarditis. No se produce una inmunidad permanente a consecuencia del ataque. El diagnóstico se obtiene con el aislamiento del organismo en cultivos de una biopsia cutánea. La típica aparición clínica en una persona que por su ocupación se encuentra expuesta es muy sugestiva de la infección debida a este organismo. La penicilina parece ser el antibiótico de elección BACILLUS ANTHRACIS En el hombre el ántrax da lugar a una infección de la piel (pústula maligna). Se presenta primero una pápula dentro de las 12 a 36 horas siguientes a la entrada del microorganismo o de sus esporas a través de un rasguño. Esta pápula rápidamente se transforma en vesicula, después en pústula y finalmente en una úlcera necrótica a partir de la cual la infección puede propagarse dando lugar a una septicemia. Otro tipo de ántrax, una neumonía primaria , resulta de la inhalación de esporas del polvo de lana, cueros y pelo “ puede ser rápidamente mortal “. Muchos antibióticos son efectivo contra el ántrax en el hombre, pero el tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible. La penicilina en dosis moderadas es satisfactoria.

CLOSTRIDIUM

Los síntomas suelen aparecer en el plazo de las 8 a 24 h. (promedio de 24 horas) siguientes a la ingestión del alimento causante, comprenden dolor abdominal agudo, diarrea y gases ; la fiebre, las náuseas y los vómitos son raros. La mayoría de los brotes de esta enfermedad indican que para que aparezcan los síntomas es preciso ingerir millones de células viables de Clostridium por gramo de alimento.

BRUCELLAS SPP. El periodo de incubación varía de 1 a 6 semanas. El comienzo es insidioso, con malestar, fiebre, debilidad, dolores y sudoración. La fiebre aumenta por lo general durante las tardes ; su caída durante la noche generalmente es acompañada por sudoración que empapa. Puede haber síntomas gastrointestinales y nerviosos. Los ganglios linfaticos aumentan de tamaño y el bazo se vuelve palpable ; la hepatitis puede acompañarse de ictericia. La presencia de dolores intensos y alteraciones en movimiento particularmente en los cuerpos vertebrados, significa que existe osteomielitis. Estos síntomas de infección brucelósica generalizada a menudo ceden en semanas o meses, si aunque las lesiones localizadas y síntomas pueden continuar. Después de la infección inicial puede establecerse un estado crónico en el cual el paciente muestra debilidad, ligeras elevaciones de la temperatura, nerviosidad y otras manifestaciones no específicas compatibles con síntomas psiconeuróticos. El diagnostico de “ brucelosis crónica “ es difícil de establecer con certeza a menos de que existan lesiones locales. Las brucellas pueden ser susceptibles a las tetraciclinas o ampicilina. Puede ocurrir el alivio sintomático a los pocos días de haber iniciado el tratamiento con estos medicamentos. Puede usarse el tratamiento

combinando estreptomicina y una tetraciclina, primero la estreptomicina, después la tetraciclina ( 10 días cada medicamento).

STAPHYLOCOCCUS AUREUS Los distintos individuos tienen una diferente sensibilidad a la intoxicación estafilocócica, de forma que en un grupo de personas que consuman un alimento que contenga la toxina es posible que algunos enfermen gravemente mientras que unos pocos afortunados resulten poco afectados o no resulten afectados en absoluto. En este tipo de intoxicación, el periodo de incubación ( tiempo transcurrido entre la ingestión del alimento y la aparición de los primeros síntomas) suele ser cortos, pues suele tener una duración de 2 a 4 horas ( oscilando desde 1 a 7 horas ), diferenciándose de las demás intoxicaciones e infecciones alimentarias corrientes, las cuales tiene un período de incubación de mayor duración. Los síntomas más corrientes en el hombre son : Salivación, a continuación nauseas, vómitos, retorcijones abdominales de intensidad variable y diarrea. En casos de intoxicación grave, en las heces y en los vómitos se pueden encontrar sangre y mucosidad. Es posible que se presenten cefalalgia, calambres musculares, sudoración, escalofríos, abatimiento, pulso débil, sock y respiración superficial. Por

lo general, en lugar de fiebre se registra una temperatura inferior a la normal. Su curso es corto, generalmente de un día o dos, y normalmente la curación es total y sin complicaciones. La mortalidad es extremamente baja. Por lo general no se administra tratamiento alguno, a no ser en casos graves donde se suministra solución salina por vía parenteral con el fin de restablecer el balance salino y combatir la deshidratación.

COMPONENTES INORGANICOS QUE AFECTAN LA SALUD

ARSÉNICO SIMBOLO QUIMICO As PESO ATOMICO 74.92 CLASIFICACION. Substancias peligrosas

1. DESCRIPCIÓN GENERAL FUENTES El arsénico está presente en todas partes del medio ambiente y suele hallársele en forma de compuesto con azufre y muchos otros metales ( cobre, cobalto, plomo, zinc, etc.) La concentración promedio en la corteza terrestre es de aproximadamente 2 mg/Kg. PRESENCIA EN EL AGUA Muchos compuestos arsenicales son solubles en el agua y por eso puede producirse contaminación del agua. Aún no se ha podido dilucidar completamente la forma química del agua, pero si se han identificado sus formas trivalente y pentavalente ; se han encontrado en el agua algunas formas de arsénico orgánico. ASBESTO NUMEROS DE CODIGO (elemento) CAS 7440-38-2 RTECS CG0525000 NIVEL DE DESIGNACION veneno

CLASIFICACION Cancerígeno (positivo en humanos IARC= Desecho peligroso (EPA) DESCRIPCIÓN GENERAL

UN 1558

FUENTES Con el termino asbesto se designa de manera genérica a minerales fibrosos de silicato que pertenecen a los grupos minerales de la serpentina o el anfíbol . Son 6 los minerales que han sido caracterizados como asbesto : crisotila, crocidolita, antofilita, tremolita, actinolita y amosita. Estos diversos tipos o formas de asbesto se componen de 40 - 60 % de sílice, de óxidos de hierro, magnesio y otros metales. PRESENCIA EN EL AGUA Por lo común el asbesto se encuentra en los abastecimientos de agua para uso doméstico. Se considera que los niveles típicos de referencia en ríos y lagos se aproximan al millón de fibras por litro, si bien los factores que se conocen fluctúan entre menos de un millón hasta los 10 millones de fibra por litro. Los niveles varían de manera considerable, dependiendo de la proximidad de las fuentes industriales. NUMERO DE CODIGO CAS 332-211-4

RTECS C16475000

UN 2212 (azul) 2590 (blanca)

BARIO DESCRIPCIÓN GENERAL FUENTES El bario está presente en la corteza terrestre en una concentración de 0,5 g/Kg y el mineral denominado baritina o sulfato de bario es la forma natural más común. También se encuentra, si bien con menos frecuencia, bajo la forma de carbonato de bario (witerita). PRESENCIA EN AGUA. La mayoría de las aguas contienen algo de bario, pero la concentración suele estar muy por debajo de 0,1 mg/litro, aunque algunas fuentes subterráneas pueden contener niveles que lleguen a los 10 mg/litro en salmueras geotérmicas.

CROMO SIMBOLO QUIMICO Cr PESO ATOMICO 51.99 CLASIFICACION Cancerígeno Substancia peligrosa Componente de desechos peligrosos DESCRIPCION GENERAL FUENTES-

La mayoría de rocas y suelos contienen pequeñas cantidades de cromo. El cromo que se presenta en estado natural se presenta en forma insoluble ; sin embargo , la acción del clima BERILIO SIMBOLO QUIMICO Be PESO ATOMICO 9.01 CLASIFICACION Cancerígeno Substancias peligrosas Constituyentes de desechos peligrosos DESCRIPCION GENERAL FUENTES. El berilio se encuentra comúnmente como parte de las estructuras minerales de feldespato y puede existir como berilio mineral en pequeños depósitos localizados. Las cantidades extraídas de las minas han sido muy pequeñas. La fuente primaria del berilio en el ambiente es la quema de combustibles fósiles, aunque la contaminación producida es normalmente ligera. PRESENCIA EN EL AGUA. El berilio puede ingresar en los cuerpos de agua por acción de la intemperie de las rocas, la precipitación radioactiva de la atmosférica y las descargas municipales e industriales. Sin embargo los niveles en el agua natural aparentemente son muy bajos, generalmente menores de 1 ug/litro. NUMERO DE CODIGO. (para el metal Be) CAS 7440-41-7 RTECS DS1750000

UN 1567

NIVEL DE DESIGNANCIA Veneno B.

CADMIO SIMBOLO QUIMICO Cd PESO ATOMICO 112.40 CLASIFICACION Cancerígeno Substancias peligrosas Constituyentes de desechos toxicos DESCRIPCION GENERAL. FUENTES. Los minerales que contienen cadmio se encuentran en partes específicas del mundo, si bien se hallan trazas de este metal uniformemente distribuidas en la corteza terrestre. Prácticamente todos los minerales de zinc contienen pequeñas cantidades de cadmio. El cadmio ha comenzado a contaminar el ambiente y se ha encontrado en el aire, los alimentos, el suelo, las plantas y el agua.

PRESENCIA EN EL AGUA. Influye en la solubilidad del cadmio en el agua la naturaleza de la fuente de donde proviene la acidez del agua. Los niveles de cadmio en los abastecimientos públicos de agua es normalmente suelen se bajos, debido a que, por lo general, solo existen cantidades muy pequeñas en el agua natural. NUMERO DE CODIGO CAS 7440-43-9 RTECS EU9800000 (para Cd metal) UN 2570 (para compuestos de Cd)

ORGANISMOS DE VIDA LIBRE DESCRIPCIÓN GENERAL Entre los organismos de vida libre que por lo general se consideran significativos en los abastecimientos de agua se encuentran : el plancton y los macroinvertebrados. Los organismos del plancton son importantes en los abastecimientos de agua debido a que interfieren con los sistemas de tratamiento del agua, producen sustancias tóxicas para los seres humanos, albergan gérmenes que son patógenos para los humanos y contribuyen a formar materia orgánica que pueden ser transformada en compuestos orgánicos halogenados durante la cloración. Los macroinvertebrados pueden afectar la deficiencia de los sistemas de distribución de agua y la aceptación del agua por los consumidores. Las algas pueden presentar problemas al formarse en las aguas naturales de la superficie y, en reservorios de almacenamiento descubiertos, que contienen agua tratada ; además, el zooplancton puede presentarse también en pozos abiertos. Las algas predominantes en las aguas superficiales son mayormente diatomeas , seguidas de las algas verdes cocoides y las verdiazules .

EFECTOS SOBRE LA SALUD EFECTOS-SABOR Y OLOR, COLOR Y TURBIEDAD Existe una evidencia creciente de que algunas sustancias tóxicas producida por algunas algas pueden tener un efecto significativo adverso sobre la salud pública. Las especies venenosas se presentan en dos grupos principales de algas : las verdiamarillas ( xanthophyta) y las verdiazules (cyanophyta). La manifestación de problemas a la salud pública relativos a las algas es bastante limitada. En las aguas superficiales, las algas constituyen el problema principal, mientras que las formas animales pueden proliferar en aguas subterráneas, reservorios o tuberías. Muchas algas segregan aceites que son liberados, y estos aceites imparten olores y sabores típicos al agua.

En las encuestas realizadas en Municipios del Estado de Jalisco durante el proyecto “ Amenazas Naturales” se tuvieron los siguientes resultados para el agua de mala calidad.

MUNICIPIOS QUE PRESENTARON FUENTES CONTAMINADAS.

Municipio

Fuentes contaminadas*

Ameca

1

Antonio Escobedo

1

Casimiro Castillo

1

Chiquilistlan

2

Concepcion de Buenos A.

1

La Huerta

1

Jocotepec

1

Juchitlan

5

Magdalena

6

Ocotlan

5

Pihuamo

2

Poncitlan

1

S. Juan de los Lagos

6

Teocuitatlan de Corona

2

Teuchitlan

1

Tuxcacuesco

6

Tototlan

1

* Mas de 1 vez por año = 1 Una vez cada año = 2 Una vez cada cinco años = 3 Una vez cada diez años = 4 Una vez en la historia del Municipio = 5 365 días al año = 6

Related Documents