Actividad 3 - Curso Indicadores Para El Desarrollo

  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Actividad 3 - Curso Indicadores Para El Desarrollo as PDF for free.

More details

  • Words: 1,756
  • Pages: 6
COMENTARIOS :

Estimad@s Rocío y compañer@s : En primer lugar un saludo desde el Perú, a tod@s ustedes y en relación al debate propuesto sobre: ¿QUÉ APORTA EL ENFOQUE DE GERENCIA SOCIAL AL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA?; hacemos el siguiente comentario…. Bernardo Kliksberg en su publicación “Hacia una nueva visión de la política social en América Latina” señala …..La protesta social en crecimiento en América Latina tiene bases muy concretas. La Pobreza Crece. Refiere Kliksberg, que según el Panorama Social de la CEPAL (2001) la población ubicada por debajo de la línea de la pobreza representaba el 41% de la población total de la región en 1980, cifra muy elevada en relación a los promedios del mundo desarrollado y de los países de desarrollo medio. Los estimados nacionales indican que la pobreza tiene una alta presencia en toda la región con muy pocas excepciones. En Centroamérica son pobres el 75% de los guatemaltecos, el 73% de los hondureños, el 68% de los nicaragüenses y el 55% de los salvadoreños. Es pobre el 54% de la población peruana, más del 60% de la ecuatoriana, el 63% de la boliviana y se estima que más del 70% de la venezolana. En México es no menor al 40%.. Las cifras estadísticas testimonian la fragilidad del mercado laboral. Según los datos de la CEPAL el total de desocupados pasó de 6 millones en 1980, a 17 millones en el 2000. Se estima que la tasa de desocupación abierta actual de la región supera el 9%. .Las elevadas cifras de pobreza son aún mucho mayores en los niños. Así, según los estimados de la OIT (2002), 22 millones de niños menores de 14 años trabajan obligados por la pobreza, en muchos casos en condiciones que afectan seriamente su salud y a costa de su educación. Por otra parte, uno de cada tres niños de la región está experimentando la más severa de las carencias, la desnutrición; se hallan en situación de “alto riesgo alimentario”. Una de cada 130 madres muere durante el embarazo o el parto en América Latina, 28 veces más que en los Estados Unidos. Existe unanimidad en los organismos internacionales en que América es la región mas inequitativa del orbe; 30América Latina es la región donde el 5% más rico recibe más que en ninguna otra, 25% del ingreso nacional, y el área en donde el 30% más pobre recibe menos del 7.5% de los ingresos. Tiene la mayor brecha social de todas las regiones. El autor opina y los que lo leemos nos identificamos con sus conceptos… …. ¿Cómo atacar problemas tan graves como los presentados sumariamente, que significan la subutilización de buena parte de los recursos humanos de la región, minan la gobernabilidad y entran en colisión directa con los valores éticos en los que cree América Latina como la protección a los niños, la familia, oportunidades para los jóvenes y posibilidades de vida digna para todo ciudadano?. La política social aparece como un instrumento central para enfrentarlos. Si los países de la región contaran con políticas sociales integrales, cohesionadas, descentralizadas, congestionadas con la sociedad civil, participativas, transparentes, con altos standards de gerencia social, podrían transformarse en medios efectivos de movilización productiva, devolución de dignidad, e integración social.

El campo social no admite postergaciones como otros. Como lo marcó el difunto Papa Juan Pablo II (1999): “el problema de la pobreza es algo urgente que no puede dejarse para mañana”. En la Publicación, “Estrategias para combatir la Pobreza en A. Latina” Libro Editado por Dagmar Raczynski en 1999 en su Prefacio, señala……..”El éxito de la estrategia y de los programas requiere que ambos se "construyan políticamente". Para ello se necesita una masa crítica técnico-analítica de profesionales que participe en el debate nacional sobre el tema y sus opciones; que posea capacidad conceptual e instrumental para tareas de diagnóstico, diseño, ejecución, seguimiento, evaluación, compilación de indicadores y sistemas de información; y que posea capacidad para administrar programas sociales”. Interpretamos que nos están señalando el ejercicio de una gerencia social. Si el objetivo último del proceso de desarrollo consiste en mejorar las condiciones de vida de la población; entonces se comprende la Importancia que los Gobiernos Nacionales de Latinoamérica le están dando a la Gestión Social. De ahí, que cuando el Documento de Trabajo del INDES “La Gerencia Social INDES”, señala que La GS-I se compromete con cuatro fines fundamentales: Reducción de la desigualdad; Reducción de la pobreza; -Fortalecimiento de estados democráticos y Fortalecimiento de ciudadanía ; esta resumiendo lo que deben ser los grandes objetivos nacionales en nuestros Estados ; los paradigmas que también deben orientar a la población. Al reconocer que uno de los grandes desafíos que enfrenta la región es la reducción de la pobreza y la desigualdad, el BID ha adoptado este objetivo como uno de sus mandatos principales de su Octavo Aumento de Recursos y la Estrategia Institucional. Con el fin de concretarlo, el Banco ha puesto especial énfasis, y lo seguirá haciendo, en el mejoramiento de la información sobre la pobreza y el desarrollo social. El BID, nos orienta, sobre lo que yo llamaría deberes del Gestor Social Público, acotando que para acelerar el ritmo de la reducción de la pobreza en todas sus dimensiones ?incluyendo la privación material, el bajo desarrollo humano, la vulnerabilidad y la falta de poder? y promover la equidad social en A. Latina, se requiere la adopción de medidas específicas en las siguientes áreas prioritarias: • • • • • • •

Creación de oportunidades económicas. Promoción del desarrollo humano. Mejoramiento de los sistemas de protección social. Mejoramiento de la calidad de vida. Prevención de conductas negativas derivadas de problemas sociales. Creación de sociedades incluyentes. Mejoramiento de la responsabilidad y rendición de cuentas de las instituciones del estado.

Estas prioridades reflejan una reciente investigación interdisciplinaria en el área de la reducción de la pobreza presentada en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la Pobreza.

Es importante la definición de la GS-I respecto a que “La gerencia social se sitúa en la intersección de tres campos1: desarrollo social, políticas públicas y gerencia pública. Y dentro de las Premisas se conceptúa, entre otras, que la GS-I tiene un enfoque estratégico que apunta a la generación de valor público y que está orientada tanto a resultados como a procesos, es decir provisión de servicios sociales a través de una GESTIÓN DE RESULTADOS. Estas definiciones, me motivan para centrar este primer comentario en lo que significa la “generación de valor público” y la necesidad de una Gerencia para Resultados en el Desarrollo , veamos…..: Según Moore (1998); El valor público surge de respuestas eficaces a problemas relevantes para los ciudadanos y los beneficiarios o usuarios; la apertura de nuevas oportunidades para generaciones actuales y/o futuras; la construcción de comunidad, ciudadanía, democracia y capital social; y la misma realización de procesos públicos que demuestran el buen uso de recursos públicos (o, alternativamente, del “buen gobierno”, que aumenta niveles de consenso, armonía y gobernabilidad, generando así bienestar (o valor) para la ciudadanía. Busca impactos más allá de la simple buena y eficiente entrega de servicios, en la creación de valor público radica la noción de fortalecimiento del Estado democrático, la construcción de ciudadanía y la ampliación de oportunidades para los ciudadanos. El enfoque en valor público obliga a los gerentes públicos a abandonar el cómodo espacio burocrático o tecnocrático de una interpretación abstracta de lo que constituye el “bien común” y ejercer procesos iterativos e interactivos que ayuden a discernir y definir lo que el público prefiere y, por ende, lo que genera valor para el “público”. En otras palabras, conduce a esfuerzos por escuchar la “voz ciudadana” no sólo representados por los grupos que tienen mayor acceso a los canales para hacer escuchar su voz, sino a diversos grupos e intereses que componen la sociedad. INDES nos orienta en sus Notas de Clase ( Karen Mokate) que Un enfoque gerencial centrado en la creación de valor público brinda a los gerentes de los ámbitos públicos: Una mirada enfocada en la amplia gama de beneficios sociales de sus iniciativas; Una preocupación por resultados y por procesos; Una dirección estratégica; Un incentivo para ejercer procesos que permiten escuchar la “voz ciudadana”; Una preocupación por dar respuesta a la ciudadanía en forma de resultados valiosos. Comprendemos entonces que se debe ejercer una Gerencia para Resultados en el Desarrollo, cuyo foco principal será conseguir resultados valiosos para el gran mandante, que es el pueblo. Uno de los primeros desafíos que tenemos que enfrentar en el Perú y en varios países Latinoamericanos, si queremos caminar hacia un verdadero Desarrollo Social; es impulsar la transición de nuestras actuales gerencias públicas, de una Gerencia Administrativa a una Gerencia para Resultados. La Gerencia Administrativa considera como su responsabilidad, el administrar recursos y cumplir con los mandatos organizacionales y las normas; las pautas que guían sus acciones y decisiones, son las normas, regulaciones, e indicaciones de las autoridades; considera que el valor de la actividad gerencial, radica en la buena y oportuna entrega de bienes o servicios y el control gerencial que ejerce, es vertical siguiendo las líneas de

autoridad. La Gerencia para Resultados, por lo contrario, considera como su responsabilidad el generar valor para los dueños o controladores de los recursos que se administran, que son el pueblo que paga sus impuestos y el Parlamento o el Ejecutivo que controlan; las pautas que guían sus acciones y decisiones son las necesidades o aspiraciones del mandante, la población y el estado ; considera que el valor de su actividad gerencial radica en el beneficio obtenido de la buena y oportuna entrega de bienes y servicios y el control gerencial que ejerce, es compartida, con base en compromisos y propósitos comunes Concluimos esta primera intervención, con un comentario de Kliksberg, que considero muy importante para la reflexión …..; “Corresponde hacer una puntualización. La gerencia por sí sola no solucionará los agudos problemas de pobreza y desigualdad de la región. Encararlos implica trabajar en múltiples planos. Uno de los más relevantes es desenvolver una amplia concertación social para lograr las profundas transformaciones necesarias. Pero los más imaginativos diseños de política tendrán escasa concreción, sino se cuenta con administraciones públicas eficientes y una sólida gerencia social que garantice la aplicación de esos diseño. Probablemente uno de los mayores desafíos abiertos ante América Latina a fin de este milenio, es movilizar para el enfrentamiento de esta problemática crucial una inversión social sostenida manejada con modelos de gerencia social de avanzada.” Un abrazo a tod@s; Fraternalmente, Beatriz Solis Rosas de AIta

6

2

Related Documents